279
de investigación Memorias verano 2008 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Memoria Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Investigacion

de investigación

Memorias verano

2008

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Page 2: Memoria Investigacion

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Jorge M. Quintana SilveyraRector

David Ramírez PereaSecretario General

Servando Pineda JaimesDirector General de Difusión CulturDirector General de Difusión CulturDirector General de Difusión C al ultural ultur

y Divulgación Científi ca

Ramón Chavira ChaviraDirector General de Intercambio,

Vinculación y Servicio Social

Subdirección de Publicaciones Corrección: Jorge Hernández Martínez Diseño de cubierta e interiores: Karla María Rascón

Page 3: Memoria Investigacion

Índice

IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte 5

ICB Instituto de Ciencias Biomédicas 41

ICSAInstituto de Ciencias Sociales y Administración 169

IIT Instituto de Ingeniería y Tecnología 233

Page 4: Memoria Investigacion
Page 5: Memoria Investigacion

IADA

INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE

Page 6: Memoria Investigacion

6

CIEN AÑOSDE DISEÑO GRÁFICO EN LA HISTORIA POLÍTICA Y

CULTURAL DE MÉXICO (1910-2010)

Alumno: Bruno Isaac Guevara AldereteEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Luz del Carmen Vilchis Esquivel

Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

Page 7: Memoria Investigacion

7

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

El desarrollo de toda disciplina depende de su capacidad para generar conocimiento sistematizado sobre sí misma y en este proceso epistemológico es trascendente la evolución a través de la historia y la cultura de la imagen gráfi ca, porque así permite explicar procesos y contextos socioculturales que defi nen la caracterización formal y conceptual de sus objetos, coincidiendo con el principio de comprender el pasado para considerar los horizontes futuros de un aspecto trascendente de la cultura mexicana.

Metodología

Método deductivo justifi cado porque el punto de inicio es una conceptuación que sustenta la compilación, registro, catalogación y comprensión de los datos. De igual forma, los fundamentos teóricos determinan el esquema y la estructura de desarrollo del proyecto. La contextualización es trabajada con base en el método histórico, de manera que permita establecer líneas de análisis relativas a la evolución cultural del país y dentro de ella las funciones e infl uencias del diseño gráfi co.

Conclusiones

La meta principal de dicha investigación es generar un libro-catálogo que abarque cien años del diseño gráfi co en México, que participe del programa editorial del programa base de la conmemoración del centenario de la Revolución Mexicana como una obra especializada que difundirá, tanto para especialistas como para público diverso, los pormenores históricos de la imagen gráfi ca mexicana durante un siglo de desarrollo.

Page 8: Memoria Investigacion

8

MUJERES MURALISTAS

Alumna: Ivonne Muñoz EspinozaEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Dina Comisarenco Mirkin

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

e-mail: [email protected]

Page 9: Memoria Investigacion

9

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

La investigación se desarrolló con un método cualitativo con el propósito de que se reconozca el trabajo realizado por las mujeres muralistas del siglo XX basado en información obtenida a través de publicaciones de la época, tales como periódicos, revistas, libros, catálogos, etcétera, y sobre todo se trató de localizar los murales existentes en la Ciudad de México.

Metodología

A lo largo de la investigación, se reveló que la mayoría del trabajo realizado por las mujeres del siglo XX no era reconocido, por lo cual éste es un motivo más para el desarrollo de la misma.

Se trató de encontrar los datos más relevantes de cada artista, su trayectoria en México y, principalmente, sus obras murales.

Dentro de las cuales se encuentran:Nadine Prado (1940), Fanny Rabel (1922), Regina Raull

(1938), Valetta Swann (1904-1973), Rina Lazo (1923), Electa Arenal (1935-1969), Leticia Tarrago (1940), Elvira Gascón (1911-2000), Leonora Carrington (1917), Aurora Reyes (1908-1985), Marion Greenwood (1909-1970), Grace Greenwood (1902-1979), Mariana Yampolsky (1925), Elena Huerta (1908-1990), Olga Costa (1913-1993), Esther Luz Guzmán (1923), Amelia Abascal (1923), Helen Escobedo (1934), Ione Robinson (1910-1989), Isabel Villaseñor (1909-1953), Ryah Ludins (1898-1957), María Elena Delgado (1921), Angelina Beloff (1879-1969).

Conclusiones

Se considera que fue un trabajo de investigación sumamente interesante y satisfactorio, lleno de una cultura feminista en que se plasman maneras de pensar de una sociedad.

Hoy en día, el trabajo que las mujeres realizan es un poco más reconocido en algunos ámbitos; sin embargo, en el siglo

Page 10: Memoria Investigacion

10IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

XX a una mujer que intentaba sobresalir como profesional le resultaba casi imposible.

Es por eso la importancia de dicha investigación, porque vivimos en una sociedad que cada día reconoce más el arte mexicano y el tema ayudará a valorar más el talento de las mujeres mexicanas, tanto de siglos anteriores como en el que vivimos.

Es importante la conservación de viejas culturas sin rechazar también nuevas innovaciones.

Page 11: Memoria Investigacion

11

“LA REALIDAD ES MÁS REAL EN BLANCO Y NEGRO.”

Octavio Paz

HISTORIA Y TEORÍA DE LA

FOTOGRAFÍA

Alumno: Jorge Alberto Arreola BarrazaEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Laura González Flores

Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

Page 12: Memoria Investigacion

12IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

Planteamiento del problema

Se plantea un análisis de los fotógrafos más importantes del siglo XX en la Ciudad de México; para esto se requiere la experiencia del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, para su aplicación en distintos proyectos como publicaciones de libros, artículos y asimismo en investigación iconográfi ca y regional urbana.

Metodología

Para lograr los objetivos que se plantearon en los proyectos específi cos, se siguieron distintos procesos. Mi participación se fi jó solamente en uno de los proyectos de la Dra. Laura González: la catalogación para búsqueda iconográfi ca llevada a cabo del archivo personal, privado e inédito de Manuel Álvarez Bravo, un símbolo dentro de la fotografía artística posrevolucionaria en México. La relación que existe entre el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Asociación Manuel Álvarez Bravo es de cooperación para la investigación iconográfi ca regional, debido al vasto material legado por Manuel Álvarez Bravo. Lo que tuve que realizar fue la revisión de la bibliografía en idioma inglés, ya que ésta es muy extensa, y obtener los pensamientos y comentarios de los editores de libros y revistas como Los Angeles Times Magazine, Aperture Masters of Photography. Ed. Köneman, Manuel Álvarez Bravo, The Museum of Modern Art. Y de autores como Susan Kismaric, Nissan N. Perez, Roberto Tejada, entre otros. Los libros que se me brindaron forman parte del acervo de la Asociación Manuel Álvarez Bravo y se encuentran ahí mismo. Otra de las actividades importantes fue la búsqueda de imágenes para la realización de dos carpetas representativas de la Asociación, una para presentación general y otra para un proyecto de exposición. Por lo cual recibí apoyo por parte del Departamento de Catalogación. Un punto importante que realicé fue actualizar la información que manejan desde 2006 y para ello requerí el uso de discos duros externos, archivos en DVD y en los mismos ordenadores de la Asociación. Llegando

Page 13: Memoria Investigacion

13

Memorias verano de investigación

así a tener la información distribuida y organizada para su mejor búsqueda y optimización de espacio en discos duros.

Conclusiones

Se lograron recapitular citas de distintos autores y de la mayoría de las publicaciones en el idioma inglés para su uso posterior en publicaciones o exposiciones acerca de la obra de Manuel Álvarez Bravo. Actualizando la información para tener una mejor organización de ésta en la Asociación Manuel Álvarez Bravo, que va desde 2006 hasta el presente año. Y las propuestas gráfi cas que se hicieron para las carpetas también serán tomadas en cuenta para su uso posterior.

Page 14: Memoria Investigacion

14

PARTICIPACIÓN CIUDADANA,

ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SUSTENTABLES EN

CIUDADES TURÍSTICAS

Alumna: Laura Ivonne Ramírez LozaEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Verónica Livier Díaz Núñez

Universidad de Guadalajara

Page 15: Memoria Investigacion

15

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

El barrio de Huentitán el Alto es una zona ubicada al norte de Guadalajara, que en peculiar destaca por su falta de cuidado, porque es confl ictiva y porque tiene, además, una gran variedad de problemas de salubridad. Puesto que cuenta con una forma de vida diferente a la del resto de las personas albergadas en la ciudad de Guadalajara, activo para que éstas insistan en continuar con tradiciones un poco rudimentarias, como lo es el mantenimiento de granjas en condominios habitacionales, exponiendo al resto de la población a estas condiciones insalubres. Otro de estos problemas es la inseguridad en el sector, puesto que se encuentra descuidado, por lo que éste es atractivo para malvivientes y debido a que en zonas se carece de alumbrado público, por las noches se torna peligrosa la situación. En general, esta zona necesita atención; en este caso, se destacó la necesidad de áreas verdes y recreativas para la convivencia de los colonos, ya que en unas partes de Huentitán no existen y las que hay se encuentran descuidadas. Es importante destacar lo esencial de estos espacios para la convivencia, porque respaldados por escritos pudimos observar que en algunas ocasiones estas áreas condicionan el comportamiento de las personas.

Metodología

El estudio se realizó en la zona norponiente del barrio de Huentitán el Alto, donde se percata de manera inmediata la situación socioeconómica y el nivel medio-bajo de vida de las personas.

Se realizó un levantamiento y una investigación de campo para analizar los detalles de la zona, para hacer un registro de las áreas con las que cuenta la colonia. Respaldamos estos levantamientos con la realización de encuestas, las cuales nos expresaban las inquietudes y necesidades de los habitantes de Huentitán. Después de eso, se plantearon posibles soluciones a estos problemas por medio de bocetos arquitectónicos.

Page 16: Memoria Investigacion

16IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

Conclusiones

En estos recorridos, se pudieron observar las condiciones de la zona: destacamos la condición de las calles, las cuales en su mayoría son de concreto hidráulico; en general, se encontraban en buenas condiciones, ya que a lo largo de este sector no se observaron irregularidades o imperfecciones en éstas. En la zona, se cuenta con diversas problemáticas, como lo son: falta de alumbrado, focos de infección y zonas de alto riesgo para el tránsito, tanto vehicular como peatonal, identifi cados por los mismos habitantes de la zona, ya sea por falta de señalamientos adecuados, tanto para la vialidad como para la ubicación de éstas. Respecto a las banquetas la mayoría de ellas se encontraba en mal estado: entre algunas que pudimos observar, se difi cultaba la circulación de los peatones, debido a las condiciones de éstas o a la obstrucción de la circulación por objetos. Huentitán es una zona que requiere de la atención y trato del municipio de Guadalajara, y se espera que habiéndose detectado algunos de los problemas, se pudiese comenzar a plantear soluciones.

Page 17: Memoria Investigacion

17

MUJERES MURALISTAS

Alumna: Lizeth Villarreal HinojosEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Dina Comisarenco Mirkin

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

e-mail: [email protected]

Page 18: Memoria Investigacion

18IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

Planteamiento del problema

La investigación se desarrolló con un método cualitativo con el propósito de que se reconozca el trabajo realizado por las mujeres muralistas del siglo XX basado en información obtenida a través de publicaciones de la época, tales como periódicos, revistas, libros, catálogos, etcétera, y sobre todo se trató de localizar los murales existentes en la Ciudad de México.

Metodología

A lo largo de la investigación, se reveló que la mayoría del trabajo realizado por las mujeres del siglo XX no era reconocido, por lo cual éste es un motivo más para el desarrollo de la misma.

Se trató de encontrar los datos más relevantes de cada artista, su trayectoria en México y, principalmente, sus obras murales.

Dentro de las cuales se encuentran:Nadine Prado (1940), Fanny Rabel (1922), Regina Raull

(1938), Valetta Swann (1904-1973), Rina Lazo (1923), Electa Arenal (1935-1969), Leticia Tarrago (1940), Elvira Gascón (1911-2000), Leonora Carrington (1917), Aurora Reyes (1908-1985), Marion Greenwood (1909-1970), Grace Greenwood (1902-1979), Mariana Yampolsky (1925), Elena Huerta (1908-1990), Olga Costa (1913-1993), Esther Luz Guzmán (1923), Amelia Abascal (1923), Helen Escobedo (1934), Ione Robinson (1910-1989), Isabel Villaseñor (1909-1953), Ryah Ludins (1898-1957), María Elena Delgado (1921), Angelina Beloff (1879-1969).

Conclusiones

A través de esta investigación, se logró descubrir un poco más de la historia del muralismo en México, pero sobre todo dar mayor relevancia al trabajo realizado por las mujeres durante la época.

El tema de la misma es muy importante, ya que los muralistas más reconocidos de México son hombres y, sin embargo, el

Page 19: Memoria Investigacion

19

Memorias verano de investigación

trabajo que realizaron las mujeres, ya sea por cuenta propia o en colaboración con ellos, debería ser reconocido igualmente, pues los temas que plasmaron en sus murales logran darnos una visión de la vida cotidiana, política y social del México de esa época.

Al fi nal podemos concluir que la participación de las mujeres en cualquiera que sea el tema o trabajo, debe ser reconocida como la de cualquier otra persona, ya que tiene la misma importancia.

Page 20: Memoria Investigacion

20

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA

MEMÉTICA EN EL ARTE

Alumna: Marlene Martínez ArredondoEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Carmen V. Vidaurre Arenas

Centro de Investigaciones Estéticas de la Universidad de Guadalajara

e-mail: [email protected]

Page 21: Memoria Investigacion

21

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Poder entender mejor la comunicación verbal y visual de las ideas que se aplican al arte desde un punto de vista interdisciplinario. Se pretende estudiar tales ideas, como parte de una “evolución cultural”, a través del análisis de obras que son interpretaciones, ya sean: intertextuales y/o descontrucciones.

Metodología

La Teoría de la Memética nos dice cómo las ideas (se les nombra memes) evolucionan; pasando de una mente a otra por medio de la imitación y repetición, tales ideas evolucionan hasta “mutar”. Esto se puede aplicar en el arte: es fácilmente observable al analizar algunas obras de arte; por ejemplo, la pintura “Retrato del Papa Inocencio X”, de la autoría de Diego Velázquez, a la pintura de “El Papa Inocencio X de Velázquez”, reinterpretación intertextual de Francis Bacon. Algunos ejemplos citados son de la Dra. Carmen V. Vidaurre Arenas y del Dr. Pablo Alonso Herraíz.

Conclusiones

1. Las ideas, aunque sean continuidad de otras, deben de evolucionar, y el artista-investigador debe poner su sello personal en tales ideas.

2. La reinterpretación del arte, a través de un lenguaje científi co, ayuda a romper algunas fronteras entre ambas disciplinas.

3. Se puede ver que el arte es, en gran medida, lo que el Dr. Pablo Alonso Herraíz dice: “Una obra es la continuidad de otra obra”. Considero que somos la continuidad del otro, así también sucede entre las disciplinas.

4. El arte tiene un gran campo de investigación a explorar a través de los científi cos. De esta manera, en el arte se podrán dar más propuestas innovadoras, ya sean en el campo de la investigación como en la producción de piezas.

Page 22: Memoria Investigacion

22

CIEN AÑOSDE DISEÑO GRÁFICO EN LA HISTORIA

POLÍTICA Y CULTURAL DE MÉXICO (1910-2010)

Alumna: Nancy Ivonne Urquidi ChávezEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]: Dra. Luz del Carmen Vilchis Esquivel

Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

Page 23: Memoria Investigacion

23

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

El desarrollo de toda disciplina depende de su capacidad para generar conocimiento sistematizado sobre sí misma y en este proceso epistemológico es trascendente la evolución histórica y cultural de la imagen gráfi ca, porque permite explicar procesos y contextos socioculturales que defi nen, en el caso del diseño gráfi co, la caracterización formal y conceptual de sus objetos, coincidiendo con el principio de comprender el pasado para considerar los horizontes futuros de un aspecto trascendente de la cultura mexicana.

Metodología

Método deductivo justifi cado porque el punto de inicio es una conceptuación que sustenta la compilación, registro, catalogación y comprensión de los datos. De igual forma, los fundamentos teóricos determinan el esquema y la estructura de desarrollo del proyecto. La contextualización es trabajada con base en el método histórico, de manera que permite establecer líneas de análisis relativas a la evolución cultural del país y dentro de ella, las funciones e infl uencias del diseño gráfi co.

Conclusiones

Aún no se ha llegado a una conclusión, dado que la investigación no ha fi nalizado, pero entre las metas de este proyecto de investigación sobresale la siguiente: un libro-catálogo sobre cien años del diseño gráfi co en México, que participe del programa editorial del programa base de la conmemoración del centenario de la Revolución Mexicana como una obra especializada que difundirá, tanto para especialistas como para público diverso, los pormenores históricos de la imagen gráfi ca mexicana durante un siglo de desarrollo.

Page 24: Memoria Investigacion

24

EL DISEÑO GRÁFICO EN EL

DESARROLLO SUSTENTABLEEL DISEÑO Y LA IDEA DE ECOSISTEMA

Alumna: Paulina Huerta CotaEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Luz del Carmen Vilchis Esquivel

Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

Page 25: Memoria Investigacion

25

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Conjuntar y relacionar los temas ya mencionados: diseño y ecosistema. Dando con ello la pauta del análisis en las consecuencias que trae sobre el medio ambiente, la producción, elaboración y planteamiento del diseño. Lograr concientizar a la población, tanto estudiantil como docente principalmente sobre el cuidado de nuestro entorno.

Metodología

Implementar dentro de la metodología del diseño, el empleo de materiales y formas de producción distintas que nos lleven a un ámbito más ecológico, sin bloquear u obstruir la creatividad misma del individuo ni cambiar posturas o posiciones del diseño.

Conclusiones

Es de vital importancia tomar cartas en el asunto sobre la contaminación visual que existe en todo el mundo, así como la importancia que tiene el diseño gráfi co en esta labor. El diseñador gráfi co tiene en sus manos la posibilidad de implementar y utilizar diferentes técnicas, materiales, presupuestos, de manera que vaya marcando la pauta del control del proyecto a realizar.

Durante mi estancia con la Dra. Luz del Carmen, tuve la oportunidad de desarrollar el hábito de la lectura diaria dentro de mis prioridades, así como conocer y desplazarme en el ámbito de la investigación de campo y documental. Las actividades que se desarrollaron durante mi estancia fueron las siguientes:

Durante la primera semana, se realizaron diagramas en computadora que, posteriormente, se tradujeron al idioma inglés ––durante la 2da semana––; en lo que respecta a las semanas restantes, se trabajó con los proyectos de Libros de artistay Cien años de diseño gráfi co en México, capturando los datos de los libros y objetos en fi chas. En cuanto al proyecto de Diseño sustentable, le dedicamos tiempo todos los viernes, asistiendo a la Biblioteca Central de la UNAM mientras ésta permaneció

Page 26: Memoria Investigacion

26IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

abierta; después tuvimos la oportunidad de buscar en sitios de Internet información que nos fuera de utilidad.

Agradezco esta oportunidad que se me ha brindado para mi crecimiento como profesionista y estudiante, ha sido de gran ayuda conocer y plantar el interés en mí para el ámbito de la investigación como opción para mi futuro.

EL DISEÑO Y LA IDEA DE ECOSISTEMA

(Parte que me correspondió dentro del proyecto.)

En este capítulo, se planteará la vinculación entre el diseño gráfi co en relación con el ecosistema, del papel primordial que juega el diseñador gráfi co en el cuidado de éste y, a su vez, el aporte de la contaminación del ambiente generada por una falta de sustentabilidad. Partiendo con la frase del autor Jorge Fascara, que defi ne diseño gráfi co de la siguiente manera:

El diseño gráfi co, visto como actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específi cos a grupos determinados.1

Es por ello que es de vital importancia el rol del diseñador gráfi co, ya que es un punto intermedio entre la empresa y posibles compradores, es decir, tiene las herramientas necesarias para plasmar la comunicación, de manera que sea comprensible el mensaje que la empresa desea transmitir al cliente que, a su vez, es un individuo consumidor que:

Demanda una variedad de bienes y servicios de consumo. Presuntamente deriva algún tipo de satisfacción con el consumo de esos bienes. En efecto, los economistas tratan a los bienes como si éstos proveyeran grados de satisfacción a los consumidores, y estudian cómo los consumidores manifi estan sus preferencias por distintos bienes.2

1 Fascara, Jorge. Diseño gráfi co comunicación. Argentina, Ediciones Infi nito, 1998, p. 19.2 Montamat, Daniel G. La economía del consumo posmoderno. Buenos Aires/Madrid, Ciudad Argentina, 2005, p. 232.

Page 27: Memoria Investigacion

27

Memorias verano de investigación

Sin duda, un arma de doble fi lo y con ésta una responsabilidad tremenda ante la reacción del medio ambiente que enfrenta el diseñador gráfi co en su trabajo. Américo Saldívar menciona en su libro De la economía ambiental al desarrollo sustentable:

Todas las actividades humanas, tanto de la producción, como de la distribución y el consumo, afectan de una u otra forma el entorno ambiental.3

Para lograr un mejor entendimiento, es necesario defi nir el término ecosistema como la unidad estructural y funcional en que los componentes abióticos y bióticos se integran entre sí.4

Ligado rotundamente el diseño gráfi co con la contaminación del medio ambiente es necesario tomar cartas en el asunto y tener conciencia de lo que está sucediendo a nuestro alrededor. En el punto metodológico del diseño gráfi co, se toman en cuenta no sólo la problemática y posibles soluciones, sino que también entran en juego los materiales y el proceso de producción. Es aquí donde:

El arte de diseñar es convocado siempre por una necesidad de comunicación específi ca. La personalidad del diseñador gráfi co determinará cuál es la impronta que llevará el proyecto y existen tantas formas de resolverlo como diseñadores.5

Es así como el diseñador gráfi co tomará las riendas de la responsabilidad ecológica que a éste le corresponde y del peso ambiental que existe en la actualidad a causa de la desmedida cantidad de producción, del análisis de mercado, del desarrollo o proceso de diseñar las necesidades de los individuos.

El diseñador gráfi co debe estar capacitado para comunicar su propuesta y para negociar los aspectos confl ictivos entre los intereses de la empresa y los fi nes de su diseño.6

3 Saldívar, Américo. De la economía ambiental al desarrollo sustentable. México, Facultad de Economía de la UNAM, 1998, p. 31.4 Solís Segura, Luz M. y Jerónimo A. López Arriaga. Principios básicos de contaminación ambiental. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2003, p. 49.5 Fuentes, Rodolfo. La práctica del diseño gráfi co. España, Paidós Diseño, 2005, p. 28.6 Leiro, Reinaldo J. Diseño, estrategia y gestión. Argentina, Ediciones Infi nito, 2006, p. 16.

Page 28: Memoria Investigacion

28IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

Es de gran ayuda tener como herramienta una metodología, es decir, pasos a seguir dentro del proceso de diseño con el fi n de seguir un patrón y un estilo que caracterice al propio diseñador gráfi co como tal y marque las pautas para llevar una realización exitosa en su trabajo, sin olvidar que una metodología involucra la creatividad que, sin duda, no es sinónimo de anarquía, así como anarquía no es sinónimo de desorden. En muchos casos no hay reglas porque no se necesitan o, mejor dicho, porque establecerlas restaría posibilidades a la consigna de que, en diseño, “podemos hacer cualquier cosa”.7

Con esto damos por entendido que el proceso de diseño gráfi co es totalmente libre en cuanto a su realización. El diseñador gráfi co sólo tomará como base una estructura o estrategia para facilitar y poder llegar a la solución que sea funcional o de utilidad al individuo.

A continuación citaremos a Leiro defi niendo estrategia:Consideraciones sobre el diseño estratégico, hemos planteado

el concepto de estrategia como:• Génesis de valores y de sentido del diseño.• Anticipación de necesidades y comportamientos.• Interacción con todos los factores y actores del proyecto.8

Esto con la fi nalidad de tener un control sobre los factores que comprenden el proyecto y aquellos que tomaremos como base o referencia para la construcción del mismo. Así pues, es importante considerar lo siguiente:

Todo programa de diseño gráfi co, en tanto pasará a formar parte del entorno sociocultural en que se inserte, genera innumerables reacciones, las cuales, dependiendo de su incidencia relativa, siempre tienen implicaciones éticas, ambientales, ideológicas y morales.9

Aquí encontramos al ecosistema como protagonista de las consecuencias del diseño gráfi co en un aspecto negativo, es decir,

7 Fuentes, Rodolfo. op. cit., p. 141.8 Leiro, Reinaldo J. op. cit. p. 17.9 Fuentes, Rodolfo. op. cit., p. 43.

Page 29: Memoria Investigacion

29

Memorias verano de investigación

los desechos que se generan después de que muchos objetos de diseño gráfi co, llámense volantes, etiquetas y demás, producen basura a su paso. Para esto hay que defi nir residuo, que es el contaminante:

Residuo: es aquella sustancia u objeto generado por una actividad productiva o de consumo, de la que hay que desprenderse por no ser objeto de interés directo de la actividad principal.10

Partiendo de la defi nición de residuo y de la importancia de su generación y distribución, se contextualizarán en el marco de los distintos “vectores ambientales”, enfatizándose el hecho de que, al fi nal de los procesos de tratamiento y tecnologías anticontaminantes, siempre se contabiliza un aumento de residuos.11

Los cuales no son contemplados a la hora de su producción y, sobre todo, de su planeación, es aquí donde el diseñador gráfi co entra en función de establecer los patrones adecuados para tener el control de los residuos antes de que éstos salgan al mercado. Así será mucho más fácil tener una sustentabilidad y, a la larga, resultará mucho más económico su mantenimiento.

En la actualidad, la población no tiene una conciencia del cuidado del medio ambiente, de forma que es necesaria una educación para la formación integral de los individuos. Poder mantener un equilibrio con la naturaleza con el fi n de poder darles a nuestros hijos y nietos un mundo y no un pedazo de éste.

El desarrollo sustentable establece el hecho de tener las herramientas necesarias para poder conservar nuestro medio ambiente, no dejando desprotegidas a las generaciones futuras.

Para ello defi niremos lo que es desarrollo sostenible según el Dr. Feliciano Ruiz:

Desarrollo sostenible es el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción

10 Castells, Xavier E. Reciclaje de residuos industriales. Madrid, Díaz Santos, 2000, p. 15.11 Castells, Xavier E. op. cit., p. 1.

Page 30: Memoria Investigacion

30IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Este desarrollo sostenible […] conserva la tierra, el agua, y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.12

Con esto como base, es decir, teniendo los conocimientos de la situación ecológica y la función del diseño gráfi co, partiremos de la relación entre éstos para mejorar, y establecer en la conciencia, la implementación de la metodología de cada diseñador gráfi co, para que cada uno de forma individual aporte su granito de arena en la situación anteriormente planteada.

12 Ruiz, J. Feliciano. Manejo de suelos arcillosos para una agricultura sustentable. México, Universidad Autónoma Chapingo, 1995, p. 26.

Page 31: Memoria Investigacion

31

DISEÑO SUSTENTABLE

Alumno: Ricardo Sánchez Valenzuela, Licenciatura en Diseño Gráfi co.

Escuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

e-mail: [email protected] Asesora: Dra. Luz del Carmen Vilchis Esquivel

Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

e-mail: [email protected] del problema

Page 32: Memoria Investigacion

32IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

Actualmente nos encontramos con una serie de amenazas hacia el medio ambiente y los que habitamos este planeta. La sustentabilidad trata de solucionar esta problemática que va desde lo económico, lo social, la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, entre otros.

El uso indiscriminado de los recursos, el consumismo, la vida basada en lo desechable, el desinterés por el medio ambiente y la permisividad nos han llevado a una realidad donde todo se produce en masa, todo es obsoleto, todo se desecha. Es aquí donde los diseñadores gráfi cos debemos cuestionarnos, ¿de qué manera infl uye el diseño gráfi co dentro de esta problemática?

Metodología

Se hizo una búsqueda de bibliografía que ayudará a profundizar con respecto a los temas de sustentabilidad, diseño sustentable, recursos, reciclaje, responsabilidad del diseñador, conductas de los consumidores, necesidades, publicidad, estrategias de mercadotecnia, entre otros. Esto para poder formar un criterio con respecto al diseño sustentable y, en específi co, sobre generación de necesidades a través del diseño, para así poder escribir críticamente y de manera sustentada un capítulo, que lleva este mismo nombre, de un libro de diseño sustentable realizado en conjunto con el resto de los compañeros del Verano de la Investigación Científi ca y dirigido por la Dra. Vilchis.

Aparte de la investigación documental, también se hizo investigación de campo viendo y analizando todos los fenómenos que día a día acontecen a nuestro alrededor: cómo el diseño gráfi co interactúa con los seres humanos y cómo éste afecta al comportamiento de la sociedad.

Conclusiones

El diseño gráfi co se ha convertido en una herramienta de la mercadotecnia creando un discurso dañino para la sociedad, dando atributos falsos a productos, creando deseos con apariencia de necesidades. El diseñador debe responsabilizarse de sus diseños, de los resultados y no sólo quedar como un

Page 33: Memoria Investigacion

33

Memorias verano de investigación

simple creador de imágenes, productos, falsas realidades; debe comprometerse con su profesión, la humanidad y el medio ambiente.

Si bien es imposible dejar de producir todo lo que hoy en día existe, sí es posible cambiar la forma en que desempeñamos nuestras labores y empezar a ser más críticos, cuidadosos y responsables con nuestro entorno.

Page 34: Memoria Investigacion

34

Alumno: Roberto Armando Cárdenas GuzmánEscuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Alberto José Luis Carrillo Canán

Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

e-mail: [email protected]

FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍAEL CASO DE LOS NUEVOS MEDIOS

Page 35: Memoria Investigacion

35

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

El problema central de la investigación radica en el hecho de que los nuevos medios1 están cambiando la concepción de la gente. No es sólo un problema de terreno elitista o marginal, como se tenía contemplado, sino que las nuevas tecnologías infi eren directamente en un ámbito general.

Metodología

Se hizo un manejo exhaustivo de métodos a la hora de entrar de lleno al trabajo. Debe quedar bien sentado que el proyecto no está planteado para una conclusión inmediata. El caso de los nuevos medios es una investigación que lleva alrededor de diez años en marcha, con sede en la ciudad de Puebla, contando además con colaboraciones en distintas ciudades de distintos países: Los Ángeles, California; y Alemania son algunos ejemplos.

Dejando lo anterior en claro, ahora sí se mencionará parte de lo que se está realizando metodológicamente para la realización del proyecto.

Se establece un seminario en tecnología y arte como parte fundamental del progreso de la investigación, en donde se entablan discusiones de índole colaborativo para obtener un progreso signifi cativo. Por otra parte, también existe la cuestión práctica, la cual es de gran importancia, pues es justo ahí donde se puede, de manera tangible, observar lo que en la teoría se discute.

Conclusiones

Es difícil determinar una conclusión a esta instancia (hay que recordar, como ya se mencionó, que el proyecto sigue en marcha), mas se intentará dar algunos puntos clave que servirán para establecer objetivamente la sucesión de la investigación.

1 El término nuevos medios es muy cambiante, pues cada vez modifi ca la concepción de nuevo. Para este texto, se entenderá como nuevos medios a los surgidos después de la era de la Internet.

Page 36: Memoria Investigacion

36IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

A propósito de lo que los nuevos medios infi eren en un espacio social-general, se establece que las nuevas tecnologías están cambiando la percepción que se tiene en relación al otro. Esto es, la Internet cambió por completo la manera en que el individuo se relaciona, tanto en su entorno como consigo mismo.

Page 37: Memoria Investigacion

37

ARTE SACRO A TRAVÉS DE LA

SEMIÓTICAEN EL DISEÑO GRÁFICO

ESTUDIO HISTÓRICO-SEMIÓTICO DEL TEMPLO DE LA CONCORDIA EN LA

CIUDAD DE PUEBLA

Alumna: Velia Jazmín Fernández Salas.Licenciatura en Diseño Gráfi co

Escuela: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]: Verónica Lorena Orozco Velázquez

Facultad de Arquitectura, Unidad de Análisis Crítico / Intercambios y Alianzas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

e-mail: [email protected]

Page 38: Memoria Investigacion

38IADA Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte

Actividades:

• Levantamiento fotográfi co interno y externo del templo.• Levantamiento fotográfi co externo de los templos que están

alrededor del de la Concordia e información de dichos templos.

• Análisis semiótico de los lienzos de San Felipe Neri del Templo de la Concordia.

• Recopilación de información escrita de la historia y construcción del Templo de la Concordia.

• Información de san Felipe Neri, santo patrón de la Concordia.

• Propuestas gráfi cas para el Templo de la Concordia, como lo es en infografías, dípticos, folletos, etcétera.

La decisión de venir a Puebla para realizar el Verano de la Investigación Científi ca, surge por la inquietud de aprender acerca del Patrimonio Histórico y Artístico de Puebla, pues los poblanos tienen la fortuna de contar con grandes obras arquitectónicas que muestran la identidad de nuestra cultura y que en Ciudad Juárez, Chihuahua, de donde provengo, carecemos de ellas.

Ciudad Juárez, Chihuahua, se sitúa al norte del país y colinda con El Paso, Texas, lugar fronterizo donde la actividad económica preponderante es la industria maquiladora. Su historia se ve plasmada en la Misión de Guadalupe, templo católico donde la identidad fronteriza ve refl ejada su historia y fundación. Lamentablemente no contamos con más edifi cios, pinturas o esculturas de la época novohispana en donde podamos ver refl ejado nuestro pasado y nuestra historia. Es por eso mi motivación e interés en venir a Puebla y aprender del arte que tienen, para que de esta manera se pueda difundir en el norte y conozcamos más, identifi quemos y apreciemos las construcciones novohispanas. Mi interés por el arte, se centra en la conservación y difusión, así como por explorar el campo del simbolismo y la iconología.

Aún no he terminado el trabajo fi nal de la investigación; con el tiempo aquí he visitado al inmueble; también las pláticas sostenidas con mi asesora; he comenzado a replantear mis objetivos, pues por el corto tiempo de mi estancia (ocho semanas)

Page 39: Memoria Investigacion

39

Memorias verano de investigación

es poco el tiempo para desarrollarlo aún más; mi colaboración con mi asesora ha sido de manera que mi producto sea más gráfi co en el análisis simbólico e iconológico de los elementos arquitectónicos y artísticos (pinturas) del templo, para poder elaborar una monografía sobre el edifi cio y lo que él contiene, plasmando la información en un folleto, mismo que servirá como documento de difusión para que la gente asista a conocer más sobre su patrimonio y lo que su ciudad ofrece.

Con mi experiencia podré ejemplifi car en Ciudad Juárez, Chihuahua, cómo podemos hacer para fomentar la conservación del patrimonio que tenemos y cómo podemos difundirlo. Los objetivos que se han pretendido junto con mi asesora son:• Llevar a Ciudad Juárez mi experiencia como estudiante y

adquirir conocimientos para que, estando en la ciudad, pueda realizar la propuesta para hacer lo mismo, pero con otros templos más signifi cativos: la Misión de Guadalupe, San Lorenzo y Catedral.

• Promover el turismo católico de cualquier estado del país, fomentando el concepto católico-arquitectónico.

• Aportar información a las personas católicas de la riqueza del arte que tenemos en México, para que puedan apreciarlo.

• Más adelante poder continuar con este trabajo, de otro templo en Ciudad Juárez, y poder representarlo de manera profesional.

• Fomentar la conservación y valoración del patrimonio.

De manera muy personal, agradezco a Movilidad Estudiantil por la oportunidad y las atenciones que me brindó para realizar mi tema de investigación, y me gustaría, como todos, presentar mi trabajo en la UACJ. Con esta oportunidad he aprendido a valorar el aprovechamiento académico y a enriquecerlo; aprendí a crecer como estudiante y como persona; es una bonita experiencia que me encantaría volver a repetir si se puede. Con el trabajo de investigación quedó satisfecha la Arq. Verónica Orozco, yo también quedé complacida por mi experiencia y por esta oportunidad que nos brinda la UACJ; muchas universidades no cuentan con este espacio para realizar esta estancia fuera de la ciudad, por lo que somos afortunados de que este tipo de investigaciones se realicen aquí.

Page 40: Memoria Investigacion
Page 41: Memoria Investigacion

ICBINSTITUTO DE CIENCIAS

BIOMÉDICAS

Page 42: Memoria Investigacion

42

OPINIONES DE PARTICIPANTES EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN EN LA

CLÍNICA DE ASMA

DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS SOBRE

SU PROPIA PARTICIPACIÓN

Alumno: Adrián Martínez Ruiz Programa de Médico Cirujano.Escuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.Asesora: Dra. María del Rocío Chapela Mendoza Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias

Page 43: Memoria Investigacion

43

Memorias verano de investigación

Introducción

La experimentación en seres humanos es, sin duda, una de las labores más difíciles de llevar a cabo en estos días por los servicios de investigación clínica, esto es, debido a las implica-ciones tan importantes que tiene en diferentes aspectos, tanto de forma profesional acomo de la vida de una persona (eje: aspecto legal y aspecto ético). Además, los seres humanos son, sin duda, una parte fundamental en investigaciones clínicas, ya que su ayuda es invaluable en el desarrollo de la medicina, sobre todo, por ejemplo, en el desarrollo de nuevos fármacos.

Diseño de la investigación

Es un estudio de tipo descriptivo que se llevará a cabo entre junio y agosto de 2008 en pacientes que se encuen-tran dentro de protocolos de investigación en asma en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).Universo: todas las personas que se encuentren en protoco-los de investigación en la Clínica de Asma del Instituto Na-cional de Investigación. Se tomará una muestra representa-tiva de la población, de la cual se analizarán sus opiniones.

Objetivo general

Conocer las opiniones de los pacientes de la Clínica de Asma del INER respecto al proceso del consentimien-to informado al participar en protocolos de investigación.

Objetivos específi cos

1. Revisar la literatura acerca de cómo debe ser el proceso del consentimiento informado para investigación.

2. Identifi car los elementos importantes a considerar en la ob-tención de un formato escrito de consentimiento informado (éticos y legales).

3. Diseñar un instrumento para obtener la información míni-ma acerca del proceso individual con respecto a la participa-ción de los pacientes en protocolos de investigación.

Page 44: Memoria Investigacion

44ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Metodología

Se llevará a cabo una revisión bibliográfi ca en relación a la investigación con seres humanos y el consentimiento informado desde el enfoque de la bioética, para enfatizar la importancia de estos temas en protocolos de investigación; se hará la revisión en bibliografía obtenida de la biblioteca del INER. Revisión de artículos en bases de datos electrónicas y revistas en formato electrónico; los artículos serán recientes y algunos de contenido histórico; además, se hará una consultoría con un experto en el tema, el Dr. Jorge A. Álvarez. Se aplicará un cuestionario/entrevista con preguntas relevantes respecto a la opinión de las personas acerca de sus vivencias como sujetos investigados y, además, si se llevaron a cabo los procedimientos establecidos en relación a ética en investigación con seres humanos. Los cuestionarios se aplicarán a sujetos dentro de los protocolos de investigación en la Clínica de Asma del INER. Las preguntas del cuestionario serán principalmente descriptivas y tendrán como base el cumplimiento de la normativa internacional en los códigos y regulaciones ya existentes (v.g. Helsinki y los CIOMS). Se harán preguntas relacionadas al consentimiento informado, al respeto de seres humanos, al principio de benefi cencia y justicia (pilares importantes en este tipo de investigación). El cuestionario/entrevista será conducido por el investigador principal y la autorización se conseguirá por medio del médico a cargo de los protocolos de investigación de la Clínica de Asma. Éstos se realizaran en sujetos que se encuentran participando en protocolos de investigación, ya sea personalmente cuando los pacientes acuden a consulta de rutina o vía telefónica obtenida de la fi cha de identifi cación de los expedientes clínicos. Para el procesamiento de datos estadísticos, se utilizará un programa de cómputo: el SPSS.

Consideraciones de seguridad

Aunque la seguridad de los sujetos en este protocolo no va a ser violada en ningún sentido, podría crear un poco de ansiedad o algún estrés psicológico. Para esto, se cuenta con un equipo de psicólogos disponibles en cualquier momento que sea

Page 45: Memoria Investigacion

45

Memorias verano de investigación

requerido explícitamente por el paciente. Antes de realizar la entrevista también se explicará un consentimiento informado al paciente donde se le preguntará si desea participar en el estudio.

Datos obtenidos y análisis estadístico

Los datos obtenidos serán confi denciales: se manejará un código de letras y números, letras que corresponderán a las iniciales del nombre de cada uno de los sujetos participantes y números, de acuerdo al orden en el que sean entrevistados. Así, la información obtenida será manejada por medio de códigos para proteger la privacidad de los pacientes participantes en el estudio. Luego se analizarán los datos en conjunto para sacar resultados al respecto.

Duración del proyecto

Un mes de entrevistas a los pacientes y de dos a tres meses de análisis.

Problemas anticipados

Ésta es una lista de los posibles problemas que se puedan encontrar a la hora de llevar a cabo el estudio, entre otros:

• Que los pacientes no deseen participar en el estudio.

• Que desconozcan las respuestas a las preguntas.• Que no deseen contestar alguna de las preguntas.• Que no puedan tomar la llamada telefónica o, en su defecto, que no tengan tiempo para quedarse y hacer la entrevista físicamente en la Clínica de Asma.

Page 46: Memoria Investigacion

46

DETERMINACIÓN DEHIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN SUELO

ALEDAÑO A LA CEMENTERA DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA

Alumna: Ana Argentina Castillo Arellano.

Escuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

e-mail: [email protected] Asesora: Dra. Alba Yadira Corral Avitia

Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]

Page 47: Memoria Investigacion

47

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

En Ciudad Juárez, el crecimiento poblacional, así como la proliferación de un sinnúmero de actividades industriales, comerciales y de servicios, han provocado la degradación de la calidad del aire, siendo de las principales contaminantes las plantas cementeras que, en busca de una mayor competitividad comercial, utilizan residuos peligrosos como combustibles con autorización de organizaciones federales. Su estrategia principal es reducir los costos (INE, 2002).

Estas industrias cuentan con hornos que al, incinerar llantas, producen emisiones de compuestos como metales pesados, dioxinas, furanos, PBC (bifenilos policlorados, por sus siglas en inglés) y PAH (hidrocarburos aromáticos policíclicos, por sus siglas en inglés). Estos últimos se derivan de las reacciones fi sicoquímicas que implican las transformaciones de la materia prima y la combustión incompleta (Wang et al., 2007). La exposición a estos compuestos es peligrosa, ya que varios de ellos son carcinógenos y/o mutágenos (Meudec et al., 2006).

Prácticamente, se desconoce el impacto de los contaminantes antropogénicos sobre el ambiente y/u organismos. Es por eso que el presente trabajo determinará la presencia y concentración de los hidrocarburos aromáticos policíclicos en los suelos aledaños de las dos plantas cementeras de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Metodología

Se tomaron muestras de suelo en las dos plantas cementeras de Ciudad Juárez. La extracción se realizó con el equipo Soxhlet, según las especifi caciones del método de la EPA 3540c, que detalla la extracción de compuestos orgánicos semivolátiles de muestras de suelos, lodos y desechos. La extracción se realizó con 20 g de la muestra sólida ya tamizada y cribada, colocándola en un dedal de celulosa (Whatman ®), mezclada con 20 g de sulfato de sodio anhidro (granular). Los solventes extractantes fueron una mezcla de 150 ml de hexano/acetona (J. T. Baker, grado HPLC al 99%) en relación 1:1 (vgrado HPLC al 99%) en relación 1:1 (vgrado HPLC al 99%) en relación 1:1 ( /v), y se calentaron a v), y se calentaron a v

una temperatura no mayor de 60 °C para evitar la volatización

Page 48: Memoria Investigacion

48ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

de los PAH; cada extracción se mantuvo por 24 horas hasta completar cuatro o cinco ciclos por hora.

El extracto se llevó a un rotavaporizador para la eliminación total de la acetona manteniendo la temperatura a 35 °C y 200 mm de Hg de vacío, hasta concentrar el extracto a aproximadamente 5 ml. Para evitar la mayor cantidad de interferencias, se realizó una limpieza del concentrado a través de columnas SPE (Solid Phase Extraction, por sus siglas en inglés) de sílica gel y 2 g de sulfato de sodio anhidro para la eliminación del agua que aún se encuentre presente. Con hexano se lavó la columna para concentrar la muestra, el solvente se fue agregando poco a poco al extracto y por medio del gas nitrógeno de alta pureza, se concentró la muestra a 1 ml y se trasladó en viales de 12 x 30 mm, color ámbar, con tapas con PTFE de 2 ml para automuestreador. La inyección del analito, se realizó con automuestreador con una jeringa con capacidad de 10 µL (Hamilton®) y el análisis se realizó en un cromatógrafo de gases acoplado a espectrofotometría de masas (Perkin Elmer Clarus 500®) con una columna DB-5 de longitud de 30 m, un diámetro interno de 0.25 mm y un grosor de película de 0.25 µ (Hewlett-Packard) y se utilizó como gas acarreador helio.

Para el análisis de PAH, se partió del método que marca la USEPA (8270c 1996) y la Norma Ofi cial Mexicana (NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 ANEXO 5), y se efectuó en el GC-MS. Para la optimización de las condiciones cromatográfi cas del análisis, se utilizó un estándar con una mezcla de 16 PAH certifi cados (concentración de 500 µg/ml de cada compuesto, en diclorometano). Para comprobar los tiempos de retención de cada PAH, sobre todo aquellos que son isómeros, se analizaron estándares individuales de naftaleno, acenaftileno, acenafteno, fl uoreno, fenantreno, antraceno, fl uoranteno, pireno, benzo(a)antraceno, criseno, benzo(b)fl uoranteno, benzo(k)fl uoranteno, benzo(a)pireno, indeno(1,2,3-cd)pireno, dibenzo(a,h)antraceno y benzo(g,h,i)perileno, todos obtenidos de la casa Sigma Aldrich.

Se programó una rampa de temperatura de 90 °C por 2 minutos, 8 °C/min hasta 300 °C. La temperatura del inyector fue de 280 °C, con un fl ujo de 1.8 ml/min. Los iones monitoreados fueron a partir de la masa 65 a la 280, según los pesos moleculares

Page 49: Memoria Investigacion

49

Memorias verano de investigación

de los analitos de interés (fi gura 1). El control de calidad es muy importante en la realización de un análisis, por ello se realizaron muestras como lo son: un blanco, surrogados (controles externos) y estándar interno, para mantener controlada la extracción y el análisis de las muestras.

Los estudios fueron orientados con el objetivo de establecer las condiciones apropiadas para la correcta implementación de la metodología; se necesitan ciertos métodos analíticos que permitan la identifi cación y cuantifi cación de los PAH en suelo. Entre los métodos frecuentemente utilizados para la determinación cuantitativa y cualitativa de estos hidrocarburos, sobresale la cromatografía de gases acoplada al espectrofotómetro de masas. Por medio de la literatura consultada, se establecieron diferentes condiciones experimentales adecuadas para la determinación por GC-MS para los PAH. Con la técnica ya totalmente estandarizada, se está procediendo al análisis de las muestras bajo un estricto control de calidad para poder emitir resultados confi ables.

Page 50: Memoria Investigacion

50

GENÓMICAAPLICADA AL PARTO PRETÉRMINO

Alumna: Ángela Susana Herrera BandínEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]: Dr. Felipe Vadillo Ortega

Instituto Nacional de Perinatologíae-mail: [email protected]

Page 51: Memoria Investigacion

51

Memorias verano de investigación

Actualmente la incidencia del parto pretérmino (PP) está en aumento, siendo un problema importante en salud pública presente en 5% a 7% de los nacimientos registrados en países desarrollados, y principal contribuyente en la mortalidad y morbilidad neonatal después de las enfermedades congénitas (Student BMJ, 2005). Las complicaciones fetales incluyen: deterioro neurológico, primordialmente parálisis cerebral (Cabero, 2004). El parto pretérmino se defi ne como el nacimiento antes de completar la semana 37, siendo de tres etiologías principales: trabajo de PP espontáneo, 50%; trabajo de PP por ruptura prematura de membranas, 25%; y el que es provocado debido a una indicación médicas, 25% (Leveno). Al ser una enfermedad compleja aparece como consecuencia de la acción del medio ambiente en mujeres genéticamente predispuestas (Bilbao). Es por ello que resulta necesario hacer uso de conocimiento genómico relacionado a esta enfermedad para poder desarrollar técnicas que permitan predecir el riesgo de una paciente con la fi nalidad de prevenirla o modifi car el curso de la misma, con la visión que a la postre se establezcan estudios sobre respuestas individuales a ciertos fármacos (Genetics Home, 2005). Por ello se necesitan realizar estudios de la Asociación Genética Amplia (GWAS), donde se observan los polimorfi smos de nucleótidos únicos (SNP) contenidos en todo el genoma del individuo (Genetics Home, 2005). Este estudio resulta del emparejamiento de un genoma dado con un mapa de variación genética en común. Las variaciones asociadas genéticas pueden servir como indicadores poderosos de la región del genoma humano donde reside el causante de la enfermedad. Sin embargo, estas variantes pueden no causar la enfermedad, sino que pueden ser etiquetas a lo largo de variantes causales reales. Se realizará teniendo dos grandes grupos de muestras de ADN purifi cado y extraído de muestras biológicas controles de madres e hijos que presentaron parto espontáneo normal y casos de madres e hijos con trabajo de PP. La literatura previa destaca polimorfi smos en las regiones promotoras de TNF-, IL-6, IL-1ß, entre otras (Behrman, 2006). La enfermedad de parto pretérmino no presenta los factores de transmisión mendelianos de herencia, debido a la interacción gen-gen y gen-ambiente. De los factores ambientales se incluyen: estrés, baja escolaridad, toxicomanías, infecciones vaginales,

Page 52: Memoria Investigacion

52ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

etcétera. Es necesario profundizar en los conocimientos de genómica a determinadas enfermedades para poder desarrollar las técnicas que nos permitan modifi car la enfermedad y darle una mejor calidad de vida a nuestros pacientes. De forma particular considero que la GWAS, aplicada a este caso, tendrá difi cultades en la interpretación de resultados, ya que en esta enfermedad se involucran factores genéticos y ambientales que deben ser considerados en este análisis.

Bibliografía

Behrman, R. Preterm Birth. Institute of Medicine of the National Academies, 2006.

Bilbao, C. Herramientas para avanzar en la genética de enfermedades prevalentes de la infancia: diabetes tipo 1 y la enfermedad celiaca.

Cabero Roura, Luis. Parto prematuro. Buenos Aires/Madrid, Médica Panamericana, 2004.

Genetics Home. What are Genome Wide Association Studies? http://What are Genome Wide Association Studies? http://What are Genome Wide Association Studies?ghr.nml.nih.gov/handbook/genomicresearch/gwastudies. July, 25th, 2005.

Leveno, Kenneth J. Williams, manual de obstetricia. Complicaciones en el embarazo, Ed. McGraw-Hill.

Student BMJ, No. 13, abril de 2005, pp. 133-176.

Page 53: Memoria Investigacion

53

ACTIVIDADES EN LA

RESTAURACIÓNDE UN POPALINVADIDO POR EL ZACATE ALEMÁN

(Echinochloa pyramidalis, poaceae)EN EL SITIO RAMSAR NO. 1336,

LA MANCHA Y EL LLANO

Alumno: Arturo Castro RochaEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Fabiola López Barrera Departamento de Ecología Funcional del

Instituto de Ecología, A.C.e-mail: [email protected]

Page 54: Memoria Investigacion

54ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Planteamiento del problema

Los humedales herbáceos de agua dulce (popales y tulares) son ecosistemas importantes porque conjuntan funciones, servicios y atributos con los que brindan gran cantidad de servicios ambientales. En la zona costera de Veracruz y en particular en Actopan, hace más de 20 años que se introdujo el zacate alemán (Echinochloa pyramidaliszacate alemán (Echinochloa pyramidaliszacate alemán ( ) para pastoreo del ganado Echinochloa pyramidalis) para pastoreo del ganado Echinochloa pyramidalisen zonas de humedales. Esta es una especie de origen africano altamente invasora que entra libremente a los popales y tulares, alterando radicalmente la estructura y función ecológica de estos ecosistemas. Este proyecto tiene por objeto restaurar la estructura, composición y función ecológica de un popal que ha sido invadido por el zacate alemán. El terreno forma parte del sitio Ramsar No. 1336 y está dentro de la reserva del Instituto de Ecología, A.C.

Metodología

Elaboración de mapa del sitioCon ayuda de una imagen IKONOS del sitio de estudio, se

delimitó, georreferenciando, el polígono que lo conforma. De igual manera, se puntualizaron en el mapa los 56 cuadros de monitoreo de la restauración, los cuales serán vinculados a la fototeca para mostrar los avances que ha tenido ésta.

Construcción de barrera vegetal para prevenir la reinvasión

En el extremo oeste del terreno, se construyó un canal de un metro de profundidad y un metro de ancho. Se sembrarán individuos de dos especies arbóreas de la selva inundable para probar su supervivencia. Basado en esto, se construirá una barrera vegetal que brinde sombra a lo largo del canal.

Erradicación puntual del pasto donde reaparezcaEn los sitios donde reaparece el pasto, se ha erradicado

directamente.

Page 55: Memoria Investigacion

55

Memorias verano de investigación

Conclusiones

La elaboración del mapa permite visualizar el proceso de restauración del popal a través del tiempo, además de ser un registro confi able de las diferentes actividades llevadas a cabo. Los resultados hasta el momento indican a cualquiera de las dos especies arbóreas como viables para el establecimiento de la barrera vegetal; sin embargo, es necesario un monitoreo a largo plazo. Por último, la erradicación puntual del pasto indica que el pasto continuo rebrota aun con la inundación; sin embargo, no se observó emergencia del pasto por semilla.

Page 56: Memoria Investigacion

56

EFECTO DEL NIVEL DE INCLUSIÓN DE

TITHONIA DIVERSIFOLIAEN LA CAPACIDAD FERMENTATIVA

RUMINAL IN VITRO DE PENNISETUM CUBA CT-115

Alumno: Bernardo Daniel Gutiérrez LópezEscuela: Departamento de Ciencias Veterinarias Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Alumno: Héctor González, Departamento de Ciencias

Veterinarias, Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Asesor: Orestes La O LeónInstituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, La Habana, Cuba; apartado postal 24

e-mail: [email protected]

Page 57: Memoria Investigacion

57

Memorias verano de investigación

Introducción

El arbusto Tithonia diversifolia presenta características que la Tithonia diversifolia presenta características que la Tithonia diversifoliahacen una planta promisoria para la alimentación del ganado en el trópico y posee una adecuada producción de biomasa y valor nutricional en su follaje con contenidos de proteína comparables a los informados por La O et al. (2003) para 12 variedades o ecotipos de Leucaena leucocephala (14%-30.6%), mientras que los carbohidratos Leucaena leucocephala (14%-30.6%), mientras que los carbohidratos Leucaena leucocephalaestructurales están dentro de valores obtenidos por Rosales (1996), quien encontró valores de 35.5% para la FDN y 30.4% para FDA, estando dentro de las concentraciones obtenidas por este autor para once especies arbustivas y nueve arbóreas (28.2%-72.5% y 21.8%-62.8%, respectivamente). Esta planta puede ser utilizada para incrementar la utilización digestiva de los alimentos de baja calidad en los rumiantes, por esto el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del nivel de inclusión de Tithonia diversifolia en la capacidad Tithonia diversifolia en la capacidad Tithonia diversifoliafermentativa ruminal in vitro de Pennisetum Cuba CT-115.

Metodología

Se recolectaron tallos jóvenes, hojas y peciolos (15 kg) del follaje de Tithonia diversifolia a 77 días de corte. El material cosechado se homogeneizó y se tomaron tres muestras de 0.5 kg para el secado por 48 horas en estufa de aire forzado a 50 ºC. Parte de las muestras se molieron a 1 mm para la determinación de la composición química y capacidad fermentativa ruminal in vitro. A cada una de las muestras, se le determinó composición química (AOAC, 1995) y fi bra neutrodetergente (Goering y van Soest, 1970).

El potencial fermentativo, se midió en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), mediante la producción de gas in vitro a las 0, 3, 6, 9, 12, 24, 48 y 72 horas, con un medidor de presión (transductor Fasto®) (Theodorou et al., 1994). Los resultados obtenidos de la fermentación, se ajustaron al modelo exponencial de Orskov y McDonald (1979): Y=Y=Y a+b*(1-exp (-c*t), donde: t), donde: t Y: volumen de gas producido con el tiempo (Y: volumen de gas producido con el tiempo (Y t); t); t a: producción de gas a las 0 horas; b: producción potencial de

Page 58: Memoria Investigacion

58ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

gas en el tiempo; c: velocidad de producción de gas y t: tiempo. Para el análisis de los datos, se usó el programa estadístico para microcomputadoras Statgraph 3®.

Resultados y discusión

El comportamiento cinético in vitro, se caracterizó por un incremento de la producción de gas con el tiempo de exposición de las muestras al ataque de microorganismos, con valores de hasta 33.3, 30.1, 28.06 y 30.1 ml a las 72 horas para 15% y 30% de inclusión, Tithonia diversifolia y CT-115 solos, respectivamente, con Tithonia diversifolia y CT-115 solos, respectivamente, con Tithonia diversifoliamayores valores en producción de gases a las 72 horas. El mejor comportamiento, se obtuvo para 15% de inclusión de Tithonia diversifolia en combinación con el CT-115; sin embargo, al aumentar diversifolia en combinación con el CT-115; sin embargo, al aumentar diversifoliael nivel hasta el 30% no se observaron cambios positivos en la capacidad fermentativa del CT-115, posiblemente relacionado con altas concentraciones de compuestos secundarios presentes en esta planta (La O et al., 2007). Al respecto, Valenciaga et al. (2006) informaron la importancia de tener en cuenta que la acumulación de gases producida durante la fermentación, particularmente de hidrógeno, pudiera producir algunas inhibiciones de la celulolisis ruminal y su relación con altas concentraciones de compuestos secundarios en plantas, aspecto que no se confi rma en los estudios realizados con Tithonia diversifolia. Los resultados obtenidos permiten sugerir, por los estudios in vitro, que el nivel de 15% de inclusión de Tithonia diversifolia es el que permite una mayor capacidad Tithonia diversifolia es el que permite una mayor capacidad Tithonia diversifoliafermentativa del CT-115.

Conclusiones

El mejor comportamiento, se obtuvo para 15% de inclusión de Tithonia diversifolia en combinación con el CT-115; sin embargo, al aumentar el nivel hasta el 30% no tuvo cambios positivos en la capacidad fermentativa del CT-115.

Los resultados obtenidos permiten sugerir, por los estudios in vitro, que el nivel de 15% es el que permite una mayor capacidad fermentativa del CT-115.

Se hacen necesarios estudios en vivo que avalen estos resultados.

Page 59: Memoria Investigacion

59

EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

DE TRES VARIEDADES DE MANZANA MEDIANTE LAS TÉCNICAS

DE DPPH Y TEAC

Alumna: Blanca Érika Torres DíazEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Gustavo Adolfo González Aguilar Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrolloe-mail: gustavo @ciad.mx

Page 60: Memoria Investigacion

60ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Planteamiento del problema

Los antioxidantes son compuestos que, al retardar o inhibir la degradación oxidativa de moléculas orgánicas, ayudan a prevenir la formación de colores y olores desagradables en los alimentos.

Las principales fuentes de compuestos antioxidantes naturales provienen de granos, frutas y vegetales.

En este trabajo se utilizaron dos métodos para la evaluación de la capacidad antioxidante: DPPH (2,2 Difenil-1-Picrilhidracilo) y TEAC (Trolox Equivalent Antioxidant Capacity); en ambos métodos se utilizan radicales libres que se reducen cuando reaccionan con los antioxidantes; al reducirse, los radicales van perdiendo color y esta desaparición de color puede medirse por métodos espectrofotométricos. Los dos métodos son ensayos basados en la transferencia de electrones.

Metodología

Extracción metanólica. Se realizó una extracción metanólica de cada una de las variedades de manzana, de concentración 0.5 g/ml, para ambos métodos.

Para la técnica DPPH, se realizaron disoluciones del extracto, de las cuales se tomó 0.1 ml de cada una y se reaccionaron con 3.9 ml de una solución del radical DPPH, dejando reposar la mezcla durante 30 minutos en la oscuridad y, fi nalmente, se tomaron las lecturas de cada una de las disoluciones a 515 nm. Con los resultados obtenidos, se realizó una gráfi ca de concentración contra absorbancia y porcentaje de inhibición. Los resultados se reportaron como la concentración necesaria para inhibir el 50% de la actividad del radical.

Para la técnica de TEAC, se preparó una solución stock del stock del stockradical ABTS, dejándola reaccionar de 12 a 16 horas en la oscuridad con 88 µl de una solución de persulfato de potasio 0.13M. De la solución preparada anteriormente, se tomó 1 ml y se disolvieron en 100 ml de etanol, aproximadamente; esta solución da una absorbancia de 0.7 +- 0.02. Para la lectura de las muestras, se hicieron reaccionar 2 ml del radical con 20 µl

Page 61: Memoria Investigacion

61

Memorias verano de investigación

del extracto; la reacción se monitoreó estilo cinético durante 6 minutos. Y los resultados se reportan como µmol de equivalentes Trolox, un análogo de la vitamina E.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos, para el método DPPH, la variedad de manzana con mayor capacidad antioxidante fue la Red Delicious y para el método TEAC, la manzana Granhy Smith. Ambos métodos están basados en una reacción colorimétrica de óxido de reducción.

A partir de los resultados obtenidos, se pueden realizar diversas investigaciones, tales como la variación de la actividad antioxidante en función del tiempo de almacenamiento, tomando como referencia los EC50 encontrados o quizás la variación de la actividad antioxidante con respecto a los tiempos de cultivo del fruto.

Page 62: Memoria Investigacion

62

EXPRESIÓN DE GENES DE

VIRULENCIA EN CEPAS

DE E. COLI AISLADA DE NIÑOS CON Y SIN DIARREA

Alumna: Brenda Itzel Velázquez HernándezEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: fl itzel_trowfi [email protected]: Dr. Carlos Eslava Campos Facultad de Medicina (edifi cio de posgrado)

de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

Page 63: Memoria Investigacion

63

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Las gastroenteritis infecciosas afectan considerablemente a un alto porcentaje de la población a nivel mundial, principal-mente a países que se encuentran en vías de desarrollo como México, siendo los agentes causales los virus, los parásitos, las bacterias o las toxinas que producen; entre las bacterias más destacadas causantes de altos brotes, se encuentra la E. coli, en sus diferentes serotipos patógenos, y la causa principal es la con-taminación de alimentos o de agua con materia fecal, asociados al défi cit higiénico, siendo los principales afectados los niños menores de 10 años. Conociendo que son las enfermedades bacterianas las causantes de la diarrea aguda persistente es ne-cesario conocer el mecanismo de infección que lleva a cabo este patógeno una vez que se aloja en el tracto intestinal.

Metodología

Mediante pruebas bioquímicas (Anexo 1) y técnicas de PCR (Anexo 2), se evaluaron 31 muestras de excretas de niños con diarrea afectados por E. coli en sus diferentes serotipos patóge-E. coli en sus diferentes serotipos patóge-E. colinos, principalmente la enteroagregativa, que está asociada a la diarrea aguda, con el fi n de determinar si se presentan genes asociados a la virulencia de la bacteria y si se expresan en el gel, para posteriormente proponer si las cepas se relacionan con la etiología del padecimiento.

Resultados

Mediante las excretas, se logró aislar correctamente a la E. coli, en los medios TSA y Mac Conkey, en los cuales se observa-ron las características morfológicas bacterianas de cada mues-tra. Algunas de las colonias presentaron fagos, se obtuvo la cepa de E. coli totalmente pura, las 20 muestras resultaron lactosa E. coli totalmente pura, las 20 muestras resultaron lactosa E. colipositivas, se realizaron las pruebas bioquímicas para identifi car-las y se obtuvo un resultado positivo para las pruebas de MIO y lisina. Según la prueba de Kligler fue fermentadora de lactosa y glucosa y para la prueba de citrato dio negativo, lo cual coincide

Page 64: Memoria Investigacion

64ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

con la literatura consultada, mediante la cual se confi rmó que esta bacteria era la causante de las diarreas agudas; por medio de la técnica de PCR se obtuvo el mecanismo de infección de la E. coli mediante la expresión de cito y enterotoxinas.E. coli mediante la expresión de cito y enterotoxinas.E. coli

Anexo 1

Se prepararon un litro de Agar Mac Conkey, 1.5 litros de Agar TSA, se esterilizaron por 15 minutos a 115 °C, se vertió el contenido en 150 cajas de petri y 25 tubos de vidrio con rosca y se dejaron en reposo por 24 horas a 21 °C.

En los medios de cultivo, se inocularon por estría cruzada 20 muestras de niños con y sin diarrea afectados por la bacteria E. coli y se incubaron por 24 horas a 34 °C.coli y se incubaron por 24 horas a 34 °C.coli

En medios Mac Conkey, se hizo una resiembra a partir de la cepa crecida en el medio TSA y se incubaron por 24 horas a 34 °C.

A partir de las colonias crecidas en el medio Mac Conkey, se tomó un asada de E. coli, se inoculó en medios de TSA y se incubaron por 24 horas a 34 °C.

Se prepararon 120 medios de Kligler, MIO, Lys y citrato para realizar pruebas bioquímicas de cada muestra.

En medios TSA, se sembraron 10 cepas control y, posterior-mente, se incubaron.

En Agar caldo, se inoculó 1 ml de cepa crecida en TSA con solución salina al 8.5%, para lo cual se raspó el Agar y se obtuvo la muestra que se inoculó, y se mantuvo en agitación por cuatro horas.

Anexo 2

Finalmente, se extrajo el DNA plasmídico por lisis alcalina con SDS y se realizó una minipreparación, como se muestra a continuación:

1. Se prepararon 3 soluciones y buffers.Solución I de lisis alcalina: se mezclaron 50 mM glucosa, 25 mM Tris-Cl pH 8, 10 mM EDTA y se introdujo a auto-clave por 15 minutos.Solución II: se mezcló 0.2 N de NaOH (10 N stok) 1 % Solución II: se mezcló 0.2 N de NaOH (10 N stok) 1 % Solución II(w/v).

Page 65: Memoria Investigacion

65

Memorias verano de investigación

Solución III: se mezclaron 5 M de potasio y 11.5 ml de Solución III: se mezclaron 5 M de potasio y 11.5 ml de Solución IIIacido acético glacial y 28 ml de H2O.

2. Se llevó a cabo la preparación de células, se inocularon 2 ml de bacteria en un medio LB y se incubó a 37 °C durante 14 horas.

3. Se colocaron 1.5 ml de cultivo en tubos Eppendorf y se centrifugaron por 30 segundos a 4°C durante 30 segun-dos.

4. Se extrajo el sobrenadante por aspiración.5. En una cuba de hielo, se resuspendió la muestra en 100 µl

de solución 1 de lisis alcalina, y dio vórtex.6. Se agregaron 200 µl de solución II a la muestra y se mez-

claron sin dar vórtex.7. Se agregaron 150 µl de solución III de lisis alcalina y se

invirtió por 3 minutos.8. Se centrifugaron las muestras por 5 minutos a 4 °C, se

extrajo el sobrenadante y se transfi rió a un tubo nuevo.9. Se agregaron 2 volúmenes (700 µl) de etanol, se mezcla-

ron y centrifugaron durante 2 minutos a 4 °C.10. Se recogió el precipitado y se desechó el sobrenadante.11. Se agregó 1 ml de etanol al 70% y se centrifugó a 4 °C

durante 2 minutos.12. Se desechó el sobrenadante con una micropipeta y se

desechó el etanol.13. Se dejó secar la muestra y, posteriormente, se disolvió el

ácido nucleico en 50 µl de TE y 20 µg/ml DNasa-Free, y RNasa A y, fi nalmente, dio vórtex.

14. Se preparó un gel de agarosa 1x para correr las 20 muestras y los 11 controles.

Page 66: Memoria Investigacion

66

DETERMINACIÓN DE LA ESTADÍSTICA QUIRÚRGICA DEL SERVICIO DE

CIRUGÍA DE COLUMNA

VERTEBRALEN EL INSTITUTO NACIONAL

DE REHABILITACIÓN

Alumno: Daniel Heladio Ríos ZubiateEscuela: Programa de Médico Cirujano, Instituto

de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]: Dr. Alejandro Antonio Reyes Sánchez Instituto Nacional de Rehabilitacióne-mail: [email protected]

Page 67: Memoria Investigacion

67

Memorias verano de investigación

Introducción

La investigación, además de conducir al conocimiento y comprensión de los fenómenos estudiados, requiere de un aná-lisis que permita la universalización de los conceptos. Para este propósito resulta fundamental la sistematización de la informa-ción observada.

Planteamiento del problema

Actualmente no se encuentra en la literatura ningún reporte sobre la estadística quirúrgica total de los servicios de cirugía de columna vertebral en hospitales de nuestro país y del resto del mundo.

ObjetivoEl presente estudio tuvo como fi nalidad sentar las bases para

la integración de un banco de datos organizado, de acuerdo a los padecimientos de los pacientes que son sometidos a proce-dimientos quirúrgicos en el Servicio de Cirugía de Columna Vertebral del Instituto Nacional de Rehabilitación.

Material y métodosSe realizó la revisión de los registros de pacientes postope-

rados del Servicio de Cirugía de Columna Vertebral, teniendo como fuentes de consulta las libretas de programación de ciru-gías desde el año de 1996 a la fecha, así como los expedientes electrónicos del Sistema Automatizado de Información Hospi-talaria (SAIH). La información fue clasifi cada, ordenada y pro-cesada de acuerdo a los padecimientos tratados en el Servicio.

ResultadosCon base en la información obtenida, se encontró que en el

periodo de 1996 a la fecha, el principal padecimiento motivo de intervención quirúrgica fue la escoliosis, seguido del conducto lumbar estrecho, la hernia discal y el conducto cervical estre-cho, respectivamente.

Page 68: Memoria Investigacion

68ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Conclusiones

Se estableció la plataforma para la integración de un ban-co de datos del Servicio de Cirugía de Columna Vertebral del Instituto Nacional de Rehabilitación. Nuestros resultados son una referencia de la dirección que deberá seguir la investigación realizada en el Servicio de Cirugía de Columna Vertebral de este Instituto.

Page 69: Memoria Investigacion

69

FISIOLOGÍA Y GENÉTICA

DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

Alumno: Daniel Gardea GarcíaEscuela: Programa de Química, Instituto de Ciencias

Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Asesora: Dra. Hilda Lomelí Boyuli Departamento de Genética y Fisiología del

Desarrollo del Instituto de Biotecnología, Cuernavaca, Morelos,

e-mail: [email protected]

Page 70: Memoria Investigacion

70ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Estudia la función de genes que participan en el desarrollo embrionario de vertebrados, a través de manipulaciones gené-ticas en ratones y peces. Para trabajar con ratones transgénicos estuve en un curso de implantación y desarrollo embrionario del ratón, impartido por el M.C. Ángel Flores, M.C. Laura Ra-mírez y el M.C. Héctor Macadán.

El desarrollo embrionario

Las preguntas centrales de la embriología son: ¿cómo a par-tir de una célula se produce un individuo de forma específi ca?, y ¿cómo éste puede producir nuevos individuos de características morfológicas equivalentes? Los procesos celulares que estudia son: diferenciación, morfogénesis, crecimiento, reproducción.

El embrión preimplantación incluye los estadios de mórula y blastocisto. En la mórula hay sólo células idénticas y suscepti-bles; mientras tanto, en el blastocisto se lleva a cabo la primera diferenciación celular.

Las células del embrión inician la gastrulación, durante la cual se forman tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Expresión de zimp7 en el embrión de ratón

La expresión se inicia a los 7.5 dpc (días después del coito), progresa en dirección antero-posterior, tiene su pico a los 10.5 y desciende a los 11.5.

Expresión de zimp10en el embrión de ratón

La expresión se inicia a los 7.5 dpc, tiene un aumento a los 10 dpc y desciende a los 11.5 dpc, y se encuentra presente en el sistema vascular. El gen zimp7, se desarrolla sólo en gónadas de macho, lo cual quiere decir que es específi co al sexo, y se sigue expresando en el testículo adulto.

Page 71: Memoria Investigacion

71

Memorias verano de investigación

Pez cebra (Danio rerio) como modelo de estudio en ge-nética del desarrollo embrionario

Determinación del gen zimp7 en gónadas de pez cebra (ZF) por medio de la hibridación in situ en el embrión del ZF.

Antes de trabajar con el ZF, asistí al curso de “Biología del desarrollo”, impartido por la Dra. Denhi Shnabel y el Dr. Enri-que Salas ––quienes realizaron su posdoctorado en Holanda––, el cual se llevó a cabo durante tres días en las instalaciones del Bioterio del Instituto de Biotecnología. En este curso, se llevó a cabo la inyección de embriones con estadios tempranos de alre-dedor de seis horas de gestación, ya que los peces son adultos al cabo de cinco días. Es por eso que el ZF es un modelo excelente para la biología y genética del desarrollo.

Para realizar la hibridación in situ, se obtuvieron cuatro pe-ces machos, a los cuales se les extrajeron los testículos para ob-servar si existe expresión del gen. La hibridación in situ consiste en realizar una sonda con una secuencia específi ca de RNA, que es complementaria al gen al realizar esta unión del RNA-Gen. Para poder observar la unión gen-RNA, se realizaron va-rias tinciones con Eucina-Hematoxilina y después se realizó una fi jación de parafi na, y así histológicamente observar al micros-copio de fl uorescencia para observar si hay expresión de un gen en específi co, en este caso zimp7.

Conclusiones

El Verano de la Investigación Científi ca 2008 fue muy im-portante para mi desarrollo como profesional, ya que aprendí técnicas modernas que se desarrollan en la investigación a nivel nacional. Con esta oportunidad que experimenté, alcancé una de mis metas: conocer el campo de la fi siología y genética del desa-rrollo, para que en un futuro pueda desarrollarme en este campo y colaborar con la comunidad de investigadores del país.

También me ayudó a crecer en calidad humana y a valorar a mi familia, al experimentar una estancia lejos de mi hogar, así como las instalaciones de la Universidad donde desarrollo mis estudios. Por lo tanto, agradezco a cada uno de los involucrados para que yo pudiera vivir esa experiencia maravillosa y también compartir con otras personas los conocimientos que he adqui-

Page 72: Memoria Investigacion

72ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

rido a lo largo de mi estancia en la Universidad, así como los conocimientos que ellos me transmitieron; con ello incrementar la calidad de la educación no sólo particular, sino de todos los que tuvieron la oportunidad de experimentar el Verano de la Investigación Científi ca.

Page 73: Memoria Investigacion

73

AUTOINMUNIDAD COMPARTIDA

EN PACIENTES CON ANTI-CCP Y ANTI-DNAN POSITIVOS

Alumno: David Ernesto Moncada EstévezEscuela: Programa de Médico Cirujano Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Asesor: Dr. Luis Manuel Amezcua Guerra Departamento de Inmunología del Instituto

Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”

Page 74: Memoria Investigacion

74ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

El lupus eritematoso generalizado y la artritis reumatoide son enfermedades crónicas de carácter sistémico, cuya etiología y fi siopatología es distinta entre sí, motivo por el cual no cabría esperarse que ambas entidades sean presentadas en un mismo paciente. Sin embargo, existen alrededor de cien casos reporta-dos en el mundo sobre la superposición de dichas enfermedades autoinmunes, conocido por el término de Rupus.

Los anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados (anti-CCP) son casi patognomónicos de artritis reumatoide, mientras que los anticuerpos dirigidos contra el DNA de doble cadena (anti-DNAn) son altamente específi cos para el diagnóstico de lupus eritematoso generalizado.

El objetivo de la investigación consistió en determinar la existencia del fenómeno de autoinmunidad compartida, muy discutido entre la comunidad médica, así como las diferencias clínicas importantes en pacientes positivos para ambos anti-cuerpos entre aquellos positivos únicamente a anti-DNAn.

Debido a que la estancia era de tan sólo dos meses, se pensó en iniciar con un estudio retrospectivo; esto por el fácil acceso al material de archivo y al procesamiento didáctico de los datos para formular un panorama general que fuese útil para estu-dios posteriores. Se revisaron los archivos del Laboratorio de Inmunología del Instituto con la fi nalidad de seleccionar a todos aquellos pacientes con análisis de anti-CCP, sea éste con resulta-dos positivos o no, así como los positivos para anti-DNAn.

La base de datos al inicio constaba de 143 pacientes, de los cuales sólo cumplieron los criterios de inclusión 31 de ellos, divi-diéndolos en dos grupos: 1) pacientes con anti-CCP negativo y anti-DNAn positivo, y 2) pacientes con anti-CCP y anti-DNAn positivos.

Se recolectaron datos basales y de laboratorio directamente del expediente, que pudieran orientar comportamientos pro-pios de una u otra enfermedad, así como las manifestaciones iniciales y aquellas presentadas en cualquier momento de su evolución.

Cabe destacar que desde un inicio no se pretendía diagnos-ticar enfermedades y mucho menos encasillar las manifestacio-nes como propias de una u otra entidad, sino determinar la im-portancia de que un mismo paciente sea positivo o no a deter-

Page 75: Memoria Investigacion

75

Memorias verano de investigación

minado anticuerpo o grupo de anticuerpos, lo que modifi caría considerablemente la presentación, el manejo y el pronóstico del proceso patológico.

Los datos obtenidos fueron ordenados en programas básicos de Microsoft Offi ce, tales como Word y Excel, para su posterior discusión y comparación con lo ya escrito en la literatura y en publicaciones periódicas de gran prestigio a nivel mundial.

Para complementar mi aprendizaje, asistí a sesiones clíni-cas de reumatología, revisé pacientes con los adscritos y realicé trabajo de laboratorio que, aunque escaso, formó un concepto diferente y más amplio de lo que es el trabajo de investigación.

Este proyecto continuará por parte del Departamento de In-munología mediante la implementación de protocolos formales que integren al número de pacientes antes citado y complemen-tar el trabajo realizado durante mi estancia.

Page 76: Memoria Investigacion

76

ANÁLISIS GENÉTICO

DE GBA EN PACIENTES GAUCHER

Alumno: David Reyes LoyaEscuela: Licenciatura en Química Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Miguel Pocoví Mieras Departamento de Bioquímica de la

Universidad de Zaragoza, Españae-mail: [email protected]

Page 77: Memoria Investigacion

77

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

La enfermedad de Gaucher (EG) es hereditaria y autosómi-ca recesiva del metabolismo de esfi ngolípidos, que se caracteriza clínicamente por hepatoesplenomegalia, anemia, trombocito-penia y lesiones óseas con gran variedad de grados de severidad en los pacientes. Su incidencia en la población general es de 1 en 1 000 000 de habitantes, y en Aragón, España, es del orden de 1 en 200 000; sin embargo, estudios han revelado que existe un alta proporción de sujetos asintomáticos (14%), lo cual hace verosímil la hipótesis de una presencia del doble a la expresa-da. El defecto molecular de las principales formas de la EG, se debe a una defi ciencia en la actividad de la enzima lisosomal glucocerebrosidasa (GBA). El gen de GBA está situado en el cromosoma 1 (q21-31). Actualmente, se conocen cerca de 200 mutaciones en sujetos con la EG; sin embargo, en pacientes es-pañoles se tiene que las mutaciones de mayor frecuencia son la N370S (45% de incidencia) y L444P (23% de incidencia).

Metodología

1. De una muestra de sangre, se realiza una extracción de ADN, utilizando el kit Nucleón.

2. En una concentración de 100 ng/µl (diluir si es necesario), se amplifi can mediante PCR los fragmentos de interés del gen de la ß-glucocerebrosidasa: los fragmentos del exón 9 donde se pueden encontrar las mutaciones N370S y L444P.

3. Se comprueba por electroforesis en gel de agarosa al 2% para la mutación L444P y gel NuSieve (agarosa de alta resolu-ción) al 3% para la mutación N370S, que la PCR ha sido exitosa.

4. Preparar un corte enzimático con BCN1 para la mutación L444P y uno con Xhol para la mutación N370S.

5. Comprobar nuevamente en gel de agarosa al 2% y agaro-sa de alta resolución (NuSieve) al 3% para las mutaciones L444P y N370S, respectivamente, si hubo corte enzimático o no.

Page 78: Memoria Investigacion

78ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Conclusiones

Las mutaciones N370S y L444P son las presentes con mayor frecuencia en pacientes con EG y son determinantes para la enfermedad. Es posible entonces el diagnóstico genético para pacientes asintomáticos o portadores, así como para pacientes no muy avanzados e iniciar un tratamiento temprano.

Page 79: Memoria Investigacion

79

Alumna: Diana Alejandra Saucedo UribeEscuela: Programa de Química, Instituto de Ciencias

Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Asesor: Dr. Óscar Pérez Méndez Departamento de Fisiología del Instituto

Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”

FRECUENCIA POLIMÓRFICA

DEL GEN SRB1 EN EL EXÓN 8

Page 80: Memoria Investigacion

80ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Introducción

El SRBI (Scavenger Receptor Class B Type 1) es un gen que codifi ca la proteína hepática receptora del colesterol este-rifi cado (transporte reverso del colesterol). Se ha asociado un polimorfi smo del exón 8 con las concentraciones de HDL, que son lipoproteínas de alta densidad, las cuales se dividen en cinco categorías según su descendencia en tamaño (2b, 2a, 3a, 3b, 3c). Las HDL 3c son las encargadas de transportar el colesterol en forma esterifi cada desde las células periféricas y las células espumosas hasta receptores hepáticos que se encargan de elimi-narlo, entre ellos el gen SRB1. El polimorfi smo del exón 8, se ha asociado a altas concentraciones de HDL.

El polimorfi smo está dado por el cambio de un nucleóti-do de citosina por una timina dentro del exón 8. Los pacientes pueden llegar a ser homocigotos (CC, TT) o heterocigotos (CT) para este polimorfi smo. Dentro de los estudios, se busca saber la frecuencia de cambio de una citosina por una timina.

Sujetos y métodos

Se buscaron pacientes con edades entre los 6 y los 17 años con padecimiento de síndrome metabólico.

Para analizar a estos pacientes, lo primero que se hizo fue una extracción de sangre periférica (8-10 ml). Posteriormente, se centrifugó la sangre a una velocidad de 2500 rpm durante 15 minutos; del suero obtenido en la centrifugación, se realizaron alícuotas para llevar a cabo un perfi l de lípidos y una separación de HDL.

El remanente de sangre dentro del tubo, se mezcló bien para llevar a cabo la extracción de DNA por el siguiente método.

Técnica de extracción de DNA por el Dr. Ricardo Gamboa1. Recolectar de 8 a 10 ml de sangre total periférica con anti-

coagulante EDTA.2. En un tubo Falcon de 50 ml, poner 40 ml de solución de lisis

(SLR 1x). Vaciar toda la sangre dentro del tubo Falcon.3. Centrifugar la solución a 2500 rpm por 15 minutos.

Page 81: Memoria Investigacion

81

Memorias verano de investigación

4. Quitar el sobrenadante con una pipeta sin tocar el botón.5. Agregar nuevamente solución de lisis hasta 40 ml, agitar vi-

gorosamente hasta que el botón se despegue del fondo del tubo y centrifugar a 2500 rpm por 15 minutos.

6. Quitar nuevamente el sobrenadante sin tocar el paquete. Re-petir este paso hasta que el paquete (botón) esté blanco.

7. Agregar al tubo Falcon:a) 260 µL de agua estéril.b) 160 µL de buffer de proteinasa.buffer de proteinasa.bufferc) 40 µL de SDS al 20%.d) 40 µl de proteinasa.

8. Resuspender el paquete con la solución y transferirlo a un tubo Eppendorf de 1.5 ml, previamente marcado. Mezclar vigorosamente.

9. Incubar a 37 ˚C toda la noche o a 55 ˚C durante 3 a 4 horas si se agregan 20 µL más de proteinasa (es más recomendable dejarlo reposar toda la noche).

10. Terminada la incubación, agregar 240 µL de NaCl 5 M. Mezclar vigorosamente. Centrifugar a 14000 rpm por 10 minutos.

11. Recuperar el sobrenadante en otro tubo Eppendorf previa-mente marcado, sin tomar el precipitado.

12. Centrifugar nuevamente a 14000 rpm por 10 minutos y recuperar el sobrenadante. Repetir este paso hasta que el sobrenadante no tenga sedimentos.

13. Agregar etanol al 95% e invertir el tubo hasta que aparezca un precipitado blanco (DNA). Se recomienda dejarlo en el congelador unos minutos.

14. Centrifugar nuevamente a 14000 rpm por 10 minutos. Au-mentar las revoluciones poco a poco para evitar que el DNA quede en la tapa del tubo.

15. Se elimina el sobrenadante por decantación y se agrega 1 ml de etanol al 70% (lavado).

16. Centrifugar a 14000 rpm por 5 minutos.17. Se elimina el sobrenadante por decantación y se deja escu-

rrir el tubo boca abajo.18. Secar el tubo a 37 ˚C o en el concentrador de DNA.

Page 82: Memoria Investigacion

82ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

19. Agregar 100 µL de agua estéril y dejarlo a temperatura ambiente durante 2 horas hasta que el DNA se resuspenda en el agua.

20. Medir la concentración de DNA a 260 nm. La pureza se obtiene de medir el DNA a 260 nm y las proteínas a 280 nm; la relación entre 260/280 no da la pureza. Este valor debe corresponder entre 1.7-1.8.

Una vez que se han leído los resultados, se purifi can las muestras cuyos valores no se encuentran dentro del rango de-seado (1.7-1.8). El método de purifi cación, se lleva a cabo con un kit comercial (Wizard DNA Clean-Up System de Promega).

Antes de iniciar

Mezclar el “Wizard DNA Clean-Up Resin” antes de extraer cualquier alícuota. Si se encuentran cristales o agregados pre-sentes, calentar la resina por 10 minutos a 37 ˚C para disolver. La resina es soluble por sí sola. Enfriar a 25-30 ˚C antes de utilizar.

El volumen de la muestra debe estar entre 50-500 µL. Si el volumen de la muestra es menor a 50 µL, elevar el volumen hasta 50 µL por lo menos con agua estéril.

Uniendo DNA

1. Utilizar un “Wizard Minicolumn” para cada muestra. Remo-ver y poner aparte el émbolo de una jeringa desechable de 3 ml. Embonar el barril de la jeringa a la extensión “Luerlok” de la minicolumna.

2. Agregar a un tubo de microcentrífuga de 1.5 ml, 1 ml de resina. Agregar la muestra y mezclar por inversión.

3. Pipetear la resina que contiene el unido DNA den-tro del contenedor de la jeringa. 3. Insertar el émbolo de la jeringa lenta y gentilmente; empujar lentamente el embono dentro de la minicolumna con el émbolo.

Page 83: Memoria Investigacion

83

Memorias verano de investigación

Lavado

4. Desembonar la minicolumna y remover el émbolo de la je-ringa. Embonar nuevamente el contenedor de la jeringa a la minicolumna. Pipetear 2 ml de isopropanol al 80% dentro de la jeringa. Reinsertar el émbolo y empujar la solución a través de la minicolumna.

5. Remover el émbolo de la jeringa y transferir la minico-lumna a un tubo de microcentrífuga de 1.5 ml. Centri-fugar la minicolumna a velocidad máxima en una mi-crocentrífuga durante dos minutos para secar la resina.

Elución

6. Transferir la minicolumna a otro tubo de microcentrífuga. Agregar 50 µL de agua precalentada (65-70 ˚C) o Buffer TE a la minicolumna y esperar 1 minuto. Centrifugar la mini-columna por 20 segundos a velocidad máxima para eluir el DNA pegado a la minicolumna.

7. Remover y descartar la minicolumna. Puede ser almacenado en un tubo de microcentrífuga a 4 ˚C o -20 ˚C.

Ya que el DNA está purifi cado, se utiliza un termociclador (PCR) para ampliar la secuencia de DNA y realizar cortes den-tro de este mismo, para saber si se tiene pacientes homocigotos o heterocigotos.

Para correr una PCR utilizamos los siguientes reactivos:

REACTIVOS

Forma 1 Forma 2

Buffer 2.5 µL Buffer 2.5 µL

MgCl2 1.5 µL MgCl2 1.5 µLP1 2.5 µL P1 2.5 µLP2 2.5 µL P2 2.5 µL

Taq polimerasa 0.125 µL Taq polimerasa 0.125 µL

Page 84: Memoria Investigacion

84ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

DNTPs 4 µL DNTPs 4 µL

Agua estéril 8.125 µL Agua estéril 10.525 µL

DMSO 2.5 µL

El DMSO (dimetil suloxidoso) sirve para evitar los dímeros de hebras de DNA

Modo de preparación. En un tubo Eppendorf de 0.5 ml, realizar una mezcla de todos los reactivos de la tabla anterior y agregar 2 µL de muestra de DNA. Luego agregar una gota de aceite mineral para evitar la evaporación de la muestra. Colo-car el tubo dentro del termociclador y correrlo como se muestra en la siguiente tabla:

Etapa Temperatura (˚C) Tiempo Ciclos

1 94 5 min 1

294 1 min

3560 30 seg30 seg72 1 min

3 72 1 min1

4 ∞

Para observar los sitios donde se cortó la enzima, hacemos un gel de agarosa o de acrilamida. De acuerdo a la cantidad de bandas y su posición, determinamos si el paciente es homocigo-to o heterocigoto para el

Gel de agarosa al 1%• Mezclar 0.5 gr de agarosa con 50 ml de Buffer TBE o TAE Buffer TBE o TAE Buffer

en un matraz Erlenmeyer de 500 ml.• Calentar en un horno convencional hasta que la muestra

de la agarosa esté completamente disuelta.• Verter la mezcla dentro de la mezcla en su molde y dejar

condensar.• Aparte mezclar 3 µL de colorante con 6 µL de la muestra

corrida en PCR y poner cada mezcla en un carril del gel.• Correr el gel a 80 Volts durante 30 minutos.• Sacar el gel de la cámara y reposarlo en bromuro de etidio

durante 10 minutos.

Page 85: Memoria Investigacion

85

Memorias verano de investigación

• Sacar el gel de la solución de bromuro y verlo en contra de luz UV para leer las bandas de corte de la enzima.

Gel de acrilamida• Mezclar 8.75 ml de acrilamida, 40 µL de persulfato y 9µL

de TEMED en 20 ml de Buffer.• Verter la mezcla dentro de la mezcla en su molde y dejar

condensar.• Aparte mezclar 3 µL de colorante con 6 µL de la muestra

corrida en PCR y poner cada mezcla en un carril del gel.• Correr el gel a 80 Volts durante 30 minutos.• Sacar el gel de la cámara y reposarlo en bromuro de etidio

durante 10 minutos.• Sacar el gel de la solución de bromuro y verlo en contra de

luz UV para leer las bandas de corte de la enzima.Resultados

Paci

ente

Cla

ve

SRB

-1

Sexo

Eda

d

Paci

ente

Cla

ve

SRB

-1

Sexo

Eda

d1 0240N-VCE CT F 12a9m 21 0266N-MFB TT F 8a

2 0243N-AVS CC F 11a 22 0267N-AMB CT M 9a11m

3 0244N-MSS CT F 10a 23 0268N-AMA TT M 9a2m

4 0246N CC M 10a 240269N-HME

TT M 15a

5 0248N CT F 12a 25 0270N-HMJ CT M 12a

6 0249N CC M 12a 26 0272N-RRP CT M 13a6m

7 0250N CC F 9a 27 0273N-AGB CT F 9a5m

8 0251N CC M 10a 280274N-MMP

CC F 9a

9 0252N CC F 9a8m 29 0275N-PGD CT F 13a

10 0254N-FPX CC F 12a11m 30 0277N-PGM CT F 6a1m

11 0255N-FPA CC F 11a6m 31 0279N-FMD TT

12 0256N-BCD CT F 8a 32 0280N--SFT TT 11a11m

130257N--HHC

CC F 8a 33 0281N-SFM TT M 9a7m

14 0258N-HHJ CT M 7a 34 0285N-SCE CC M 9a

Page 86: Memoria Investigacion

86ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

150259N-FHM

CC F 17a 350286N-GMC

CC F 17a

16 0261N-RPJ TT F 6a 36 0289N-CUA CC F 15a

17 0262N-RFA TT M 9a 370293N-CMU

CC M 13a

18 0263N-JVM CT F 8a10m 38 0299N-SMB CC F 13a

190264N-MCD

CT F 10a3m 39 0300N-CRL CC F 9a

20 0265N-MFF CT M 10a

Tabla 1. Presenta las edades de los pacientes, el sexo y si éste es homocigoto o heterocigoto

para el polimorfi smo del gen SRB1 en el exón 8.

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

Porc

enta

je v

álid

o

Porc

enta

je

acum

ulad

o

Válidos CC 17 43.6 43.6 43.6

CT 14 35.9 35.9 79.5

TT 8 20.5 20.5 100.0

Total 39 100.0 100.0

Tabla 2. Frecuencias genotípicas de los pacientes.

Conclusiones

Dentro de este estudio, se puede determinar que en pa-cientes infantiles con síndrome metabólico, la frecuencia de un polimorfi smo es de un poco más del 50% (aproximada-mente del 56%).

Page 87: Memoria Investigacion

87

TÉCNICAS DEL LABORATORIO DE NUTRICIÓN Y

MANEJO DE GANADO

CAPRINO, BOVINO, VENADOS, AVES Y CONEJOS

Alumna: Dulce Marisol Torres BahenaEscuela: Programa de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Luis Corona Gochi Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

Page 88: Memoria Investigacion

88ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Planteamiento del problema

El objetivo de este Verano de la Investigación Científi ca en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM es la observación y realización de diferentes técnicas (proteína, almidón, producción de gas, cromo, energías) para el crecimien-to profesional del estudiante.

Metodología

Semana 1 (Del 7 al 11 de julio). Estancia en el laboratorio co-rriendo pruebas de cromo y proteína.

Semana 2 (Del 14 al 18 de julio). Estancia en el laboratorio corriendo pruebas de almidón y proteína.

Semana 3 (Del 21 al 25 de julio). Estancia en el rancho de Topilejo, D.F., trabajando con bovinos fi stulados del duodeno, además de estar en el área de cabras realizando la ordeña, dando lactancia artifi cial en cabritas. También estuve en la realización de una cirugía exploratoria en vacas para realizar una in-seminación por medio del ultrasonido; asimismo, estuve al momento de la recolección de semen de los carneros.

Semana 4 (Del 28 de julio al 1 de agosto). Estancia en el muni-cipio de Tequisquiapan, Querétaro, en el área de cabras que consta de tres sitios (cabras, borregos y venados), dando lactancia natural y artifi cial en cabras, pastoreando cabras y borregos, así como manejo de venados en potreros. También estuve en el área del ganado bovino de carne y aquí apli-camos tratamientos antiparasitarios, además de realizar destete. En el ganado lechero estuve en el área de lactancia artifi cial en becerras y en la ordeña de vacas.

Semana 5 (Del 4 al 8 de agosto). Estancia en el CEIEPAV, D.F., en el área de aves y conejos observando el manejo que se le da a cada especie, así como la formula-ción de dietas y la forma de sacrifi cio de éstas.

Page 89: Memoria Investigacion

89

Memorias verano de investigación

Conclusiones

Al realizar la estancia en diferentes áreas pude percatarme de que cada una es diferente. Aun siendo de la misma institu-ción, la forma de manejo entre éstas es diferente. Un ejemplo sería la forma en que se da la lactancia artifi cial en cabritas, ya que en un centro es más cuidadoso porque éstas están separadas por grupos y en el otro no es tan meticuloso.

Esto fue para mí una forma de crecer profesionalmente, ya que me ayudó a ver los diferentes métodos para realizar el ma-nejo y pues me ofrece expectativas del trabajo que existe por realizar, por lo que es una experiencia que no se olvida.

Page 90: Memoria Investigacion

90

Alumno: Eduardo Francisco Macías RodríguezEscuela: Programa de Biología Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Biól. Beatriz Rubio Morales Laboratorio de Herpetología de la FES

Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

MANEJO DE ANFIBIOS

Y REPTILES EN CAUTIVERIO

Page 91: Memoria Investigacion

91

Memorias verano de investigación

Introducción

Dentro de la herpetología encontramos dos grandes gru-pos que son los anfi bios y los reptiles. Los anfi bios son verte-brados de piel delgada, que presentan en general dos fases en su desarrollo: una acuática conocida como renacuajo y otra terrestre. Se encuentran representados en tres órdenes que son: orden Caudata, donde están las salamandras; orden Anu-ra, representado por ranas y sapos; y el orden Gymnophiona, que incluye a las cecilias. Algunos viven permanentemente en cuerpos de agua; otros, en charcas temporales, huecos de troncos y plantas. Los reptiles también son vertebrados que pueden o no presentar extremidades o patas, los cuales son de diversos tamaños y formas, y presentan un cuerpo cubierto de escamas; otros tienen caparazón y otros más producen vene-no. Este grupo está conformado por el orden Crocodylia, que está formado por cocodrilos; el orden Squamata, por lagartijas y serpientes; y el orden Testudines, por tortugas. Al igual que los anfi bios, se pueden encontrar con diferentes tipos de hábitos como las tortugas que presentan hábitos acuáticos y terrestres (Calderón-Mandujano et al., 2005). El manejo de anfi bios y reptiles en cautiverio debe hacerse con cuidado. En el caso de anfi bios y algunos reptiles como las lagartijas, colúbridos, boas y pitones debe hacerse con mucha precaución para no lastimarlos. A las tortugas, se les debe tomar de la parte del caparazón para así tener un mejor manejo. Con las serpientes venenosas es un manejo diferente, ya que para éstas hay que utilizar ganchos y pinzas herpetológicas, fundas, tubos de acrí-lico y recipientes de plástico herméticos, para que el animal no se sienta incómodo y no se estrese (Polo Leal, J. L., 2006).

El vivario usualmente es un encierro con ventanas frontales, el cual se mantiene bajo ciertas condiciones y asimila elementos esenciales de un hábitat, como son: factores ambientales, sus-trato, animales y plantas (Vosjoli, 1996). El Laboratorio de Her-petología-Vivario de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM contiene una colección de 1,100 ejempla-res vivos, de los cuales 900 son inofensivos, cien son venenosos y cien están en cuarentena.

Page 92: Memoria Investigacion

92ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Objetivo

Aprender el manejo en cautiverio de anfi bios y reptiles en el Laboratorio de Herpetología de la FES Iztacala de la UNAM.

Metodología

El trabajo en el Laboratorio de Herpetología consistió en manejar a las especies inofensivas que fueron anfi bios, lagarti-jas, serpientes (colúbridos, boas y pitones), tortugas y cocodrilos. En el caso de las tortugas, se les limpiaba el refugio, se les lavaba el caparazón, se les sacaba a asolear y se les alimentaba con ensaladas de verduras y frutas, y con tortuguetas; a las lagarti-jas, se les humectaba la arena a diario y se les alimentaba con grillos y gusanos; a los cocodrilos, se les sacaba a asolear y se les alimentaba con ratones; y a las serpientes, se les limpiaba el refugio cada vez que éste estuviera sucio, se les hidrataba con agua fi ltrada para obtener la muda completa y se les alimentaba con ratones. En el área de veterinaria es donde se maneja a las especies que se encuentran enfermas, a las de nuevo ingreso al cautiverio o que tienen alguna herida o lesiones. Se les da tratamiento de acuerdo a lo que padezcan, que pueden ser me-dicamentos tópicos, por vía oral o intramuscular. A las especies venenosas, se les manipulaba con la ayuda de herramientas her-petológicas, como ganchos y tubos de acrílico. Para limpiar el refugio era necesario meterlas en un bote grande con tapa para mayor seguridad y cuando se transportaban de un lugar a otro, siempre se hacía con mucha precaución.

Resultados

Con las especies inofensivas, se trabajó toda la semana lim-piando todas las tortugas y lavándoles el caparazón con la ayu-da de un cepillo para quitarles los residuos de algas. Mientras se limpiaba el refugio, a las tortugas se les sacaba a asolear una vez por semana. A las serpientes, al limpiarles sus cajas, se les pasaba a un bote con tapa para que no se escaparan y no se estresaran; asimismo, se les cambiaba el periódico y el agua, y

Page 93: Memoria Investigacion

93

Memorias verano de investigación

el bebedero también se lavaba y se desinfectaba; como desin-fectante se utilizó Quatz, el cual es un derivado cuaternario de amonio. Todos los refugios de las tortugas y las serpientes, se lavaban con jabón disuelto en agua con tarjas separadas para evitar epidemias y transmisiones de enfermedades. La limpieza del cocodrilo, se hacía cada viernes y mientras se limpiaba su refugio, se le sacaba a asolear. A todos los animales inofensivos, se les daba de comer todos los miércoles.

En el área de veterinaria, para controlar las enfermedades, que en su mayoría atacan a tortugas que presentan dermati-tis, se les trató con Ketoconazol, Lodopuvidona, Acrifl avina y Nitrofurasona, los cuales son medicamentos tópicos para el control de bacterias y hongos. A las especies que presentaban heridas, se les aplicaba Licor de Forge, el cual es un antiséptico y cicatrizante, en la zona afectada. Las serpientes que se encon-traban en cuarentena presentaban amebiasis y tricomonas y el tratamiento que se utilizó era Metronidazol 250 mg/kg y 500 mg/kg, el cual se les administraba de la siguiente manera: para amebiasis en 175 mg/kg y para las tricomonas es una dosis un poco menor de 150 mg/kg. Este tratamiento se les administraba cada 15 días. Para los nemátodos, se les administraba Feberida-zol en una concentración de 50 mg/kg, cada siete días, hasta que éstos desaparecieran.

Con las especies venenosas, se trabajó durante una semana para poder manejarlas y conocerlas, las cuales son los canti-les (Agkistrodon sp.les (Agkistrodon sp.les ( ), nauyacas (Bothrops sp.), nauyacas (Bothrops sp.), nauyacas ( ) y víboras de cascabel (Crotalus sp.). El método de alimentación y el transporte para limpiar su refugio es por medio de ganchos, así como su mani-pulación debe hacerse con el mayor cuidado posible para que no se lastimen.

Conclusiones

Se aprendió a manejar especies de anfi bios y reptiles en cau-tiverio del Laboratorio de Herpetología de la FES Iztacala de la UNAM, además de cómo alimentarlas e hidratarlas para que tengan una muda perfecta.

También se logró obtener capacitación para el cuidado de los animales en cautiverio, cómo mantenerlos en buenas con-

Page 94: Memoria Investigacion

94ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

diciones para su reproducción, así como el tratamiento para enfermedades como amebiasis, presencia de tricomonas, nemá-todos, dermatitis y heridas.

Bibliografía

Calderón-Mandujano, René, Humberto Bahena Basave y Sophie Calmé. S. Guía de los Anfi bios y reptiles de la Reserva de la Biosfera. Sian Ka’an y zonas aledañas.Reserva de la Biosfera. Sian Ka’an y zonas aledañas.Reserva de la Biosfera. Sian Ka’an y zonas aledañas México, Compact, Ecosur, Conabio, 2005, pp. 11-13.

Polo Leal, Jorge L. Manejo de serpientes. Manejo de serpientes. Manejo de serpientes Laboratorios de Investigaciones Clínicas, Parque Zoológico Nacional de Cuba, 2006.

Reichenbach-Klinke, H. and E. Elkan. The Principal Diseases of Lower Vertebrates, Vertebrates, Vertebrates Book III, Diseases of Reptiles, 1965.

Vosjoli, P. Naturalistic Vivarium Design. Volume I: Desert Vivaria. Advanced Vivarium Systems, Inc. 1996.

Page 95: Memoria Investigacion

95

APLICACIÓN DE MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS

PARA LA DETERMINACIÓN DE

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

POLICÍCLICOS EN MATERIALES BIOLÓGICOS: PRODUCTOS CÁRNICOS

Alumna: Elvia Macías BerumenEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesores: Dra. Carmen Durán Domínguez de Bazúae-mail: [email protected]

M. en C. Rolando Salvador García Gómeze-mail: [email protected] Q. A. Omar de Jesús González Aragóne-mail: [email protected] Laboratorios 301-303 de Ingeniería Química

Ambiental y de Química Ambiental de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México

Page 96: Memoria Investigacion

96ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Planteamiento del problema

Los alimentos expuestos a cocción a elevadas temperaturas con sustancias derivadas del carbón vegetal o maderas resino-sas, implican peligro potencial para la salud, puesto que pue-den formarse hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que representan un grupo de sustancias químicas formadas durante la combustión incompleta de materia orgánica, como es el caso del carbón y maderas resinosas. Además, es común hallar dichos compuestos como mezclas complejas en el agua, como vapores o adheridos a la superfi cie de partículas sólidas. Los HAP pre-sentan estructuralmente un anillo bencénico y tienen la siguiente clasifi cación: hidrocarburos alifáticos y alicíclicos del benceno y los compuestos polifenílicos (dos o más anillos bencénicos fusiona-dos entre sí). En esta investigación, se identifi caron y cuantifi caron HAP en dos muestras de productos cárnicos, entre ellas la carne de hamburguesa que se obtuvo de establecimientos comerciales seleccionados mediante una encuesta referente al grado de coc-ción de la misma.

Metodología

El análisis se llevó a cabo en las muestras previamente lio-fi lizadas para eliminar la humedad a baja temperatura. Con el método UNEP-7 (1993), se realizó la extracción de la fase grasa de la muestra empleando el método de Soxhlet y utilizando como disolventes mezclas hexano: diclorometano (50:50) grado croma-tográfi co (HPLC), manteniendo el sistema a refl ujo durante ocho horas. Debido a la gran cantidad de grasa presente fue necesaria su saponifi cación empleando KOH en solución metanólica du-rante cuatro horas posterior a la extracción. Este procedimiento es una variante del método propuesto por la EPA en 1986 (Cas-tillo Urueta, 2002; Valencia- Pérez-Rea y Ruiz-Monterrubio, 2004). Posteriormente, se realizó la separación de la grasa saponi-fi cada del extracto de HAP empleando embudos de separación. El extracto se concentra en una atmósfera de nitrógeno y para la separación fi nal, se emplean nuevamente mezclas hexano: diclo-rometano en columnas de separación cromatográfi ca. El líquido fi nal se identifi ca y cuantifi ca utilizando un cromatógrafo de ga-ses GC 8060, acoplado a un espectrómetro de masas Fissons.

Page 97: Memoria Investigacion

97

Memorias verano de investigación

Conclusiones

Se ha identifi cado la presencia de dos HAP: acenafteno y fl uoreno, en las dos muestras de carne en estudio. Se está lle-vando a cabo la cuantifi cación y la búsqueda bibliográfi ca que permitirá defi nir el posible efecto de la ingestión de estos ali-mentos.

Bibliografía

Castillo Urueta, Pável. 2002. “Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en muestras de ostiones (Crassostrea virginica) comerciales”. Tesis profesional. Crassostrea virginica) comerciales”. Tesis profesional. Crassostrea virginicaTítulo de Químico de Alimentos. México. Facultad de Química de la UNAM. Asesor: M. en C. Rolando Salvador García Gómez y supervisora técnica: Dra.-Ing. Carmen Durán de Bazúa, 13 de septiembre de 2002.

EPA. “Test Methods for Evaluating Solid Wastes. Soxhlet Extraction”. Method 3540. Washington, DC., 1986, pp. 3541-3547.

UNEP. “Determination of Petroleum Hydrocarbons in Sediments”. Method 20. United Nations Environment Program. París, Francia, 1993.

Valencia-Pérez-Rea, Laura R. y Fabiola G. Ruiz Monterrubio. “Evaluación de la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en alimentos ahumados y enlatados. Caso tipo: Pollo y mejillones”. Tesis profesional. Título de Químico de Alimentos. México. Facultad de Química de la UNAM. Asesor: M. en C. Rolando Salvador García Gómez y supervisor técnico: Q. A. Pável Castillo Urueta, 28 de abril de 2004.

Page 98: Memoria Investigacion

98

Alumna: Esly Shalom Jiménez RodríguezEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Rosa Isela Guzmán Jerónimo Universidad Veracruzana Ciencias Básicase-mail: [email protected]

DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES, ANTOCIANINAS Y ACTIVIDAD

ANTIOXIDANTE EN

LICOR DE MORA

CULTIVADA LICOR DE MORA CULTIVADA

Page 99: Memoria Investigacion

99

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

En la actualidad una dieta rica en frutas y verduras, se ha vinculado con la prevención de algunas enfermedades como las cardiovasculares, derrame cerebral, diabetes y varios tipos de cánceres (Kallithraka et al., 2005; Hager et al., 2008). Los alimentos contienen antioxidantes ––compuestos cuya función es la protección del organismo contra los radicales libres–– que se producen en el organismo por estrés oxidativo. Si estos com-puestos no fueran neutralizados o inhibidos por los antioxidan-tes, ocasionarían daño a macromoléculas del organismo como proteínas, lípidos, carbohidratos y ADN. Existe una gran va-riedad de antioxidantes entre los cuales se desprenden los po-lifenoles, que se dividen en fl avonoides y se subdividen en an-tocianinas que son pigmentos de color azul, rojo y naranja que se encuentran en fl ores, vegetales y frutas. En este trabajo nos enfocaremos en las antocianinas, que están presentes en el licor de mora, porque en la región de Xico, Veracruz, es una bebida muy popular y en la actualidad no se han realizado investigacio-nes de cuantifi cación de los compuestos bioactivos de este licor.

Metodología

Se obtuvieron ocho muestras de licor de mora de la región de Xico, Veracruz. Se determinaron los parámetros colorimé-tricos L (luminosidad), a (cromaticidad de rojo a verde) y b (cro-maticidad de azul a amarillo) utilizando un colorímetro Color Gard System/05. Se calcularon el tono y la saturación del color de las muestras de licor de mora y se cuantifi caron los polifeno-les por medio de la técnica de Folin-Ciocalteu. Todas las deter-minaciones se realizaron por triplicado.

Conclusiones

Los datos obtenidos indican que el contenido de polifenoles en los licores comerciales de mora, se encuentra en el rango de 400 a 1482 mg/l. Esta variación puede deberse a las diferentes condiciones de elaboración.

Page 100: Memoria Investigacion

100

Alumna: Estefanía Torres ValdezEscuela: Programa de Médico Cirujano, Instituto

de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Jorge Sánchez Guerrero Jefe del Departamento de Reumatología

del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

e-mail: [email protected]

IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES TEMPRANAS Y FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS CON ATEROSCLEROSIS EN

PACIENTES CON LUPUS

ERITEMATOSO GENERALIZADODE RECIENTE DIAGNÓSTICO

Page 101: Memoria Investigacion

101

Memorias verano de investigación

Introducción

El lupus eritematoso generalizado (LEG) es una enfermedad de etiología desconocida caracterizada por daño tisular y celular secundario a la producción de autoanticuerpos y depósito de complejos inmunes. Afecta predominantemente a mujeres jóve-nes en edad fértil (90%). Se propone que en la respuesta inmune anormal pueden estar involucrados la susceptibilidad genética y mecanismos ambientales, además de un probable metabolismo anormal de hormonas estrogénicas y androgénicas que pueden infl uir sobre la tolerancia inmunológica. Su presentación clíni-ca puede ser tan heterogénea que varía desde las formas leves con afección a cualquier órgano, y aparecer con posterioridad manifestaciones adicionales o bien, iniciar con formas graves multisistémicas y fulminantes. En 1971, la Asociación Ameri-cana de Reumatología (ahora Colegio Americano de Reuma-tología) publicó los criterios preliminares para la clasifi cación del LEG, los cuales fueron revisados y mejorados en 1982, que incluyen: eritema malar, lupus discoide, fotosensibilidad, úlceras orales, artritis, serositis, alteraciones renales, neuropsiquiátricas, hematológicas, inmunológicas y anticuerpos antinucleares. El diagnóstico puede realizarse si se reúnen cuatro o más de estos criterios en algún momento durante el curso de la enfermedad, alcanzando una sensibilidad y especifi cidad del 96%.

El pronóstico de las enfermedades autoinmunes, entre ellas el LEG, se ha modifi cado en los últimos años. El diagnóstico y tratamiento oportunos de la enfermedad han generado un incremento signifi cativo en la sobrevida de estos pacientes; sin embargo, esto recae en una mayor incidencia de complicacio-nes crónicas y daño permanente asociados a la actividad de la enfermedad, así como los efectos secundarios del tratamiento, modifi cando su morbimortalidad. En los estudios de sobrevida en pacientes con LEG, las principales causas de muerte tardía se presentaron en aquellos con inactividad del lupus, en quienes debido a la larga duración del tratamiento con esteroides, se observó una notable incidencia de infartos miocárdicos por en-fermedad cardiovascular aterosclerótica. En algunos estudios, se ha observado que el riesgo de muerte por enfermedad coronaria es nueve veces mayor en pacientes con lupus que la estimada en

Page 102: Memoria Investigacion

102

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

el resto de la población. Manzi et al. encontraron que en las mu-jeres con lupus entre los 35 y 44 años el riesgo de infarto agudo del miocardio (IAM) es 50 veces mayor que en mujeres sanas de la misma edad incluidas en el estudio de Framingham.

Por último, en la búsqueda de instrumentos útiles, se han evaluado nuevas y mejores técnicas entre las que se incluyen la cuantifi cación angiográfi ca de la aterosclerosis coronaria, y la imagen por tomografía y resonancia magnética de alta re-solución.

Objetivo principal

Identifi car las alteraciones tempranas y los factores de riesgo asociados con el desarrollo de aterosclerosis en pacientes con LEG de reciente diagnóstico.

Objetivos secundarios1. Determinar el momento de inicio de cambios por ate-

rosclerosis durante los primeros años de evolución y los factores predisponentes.

2. Identifi car las alteraciones en función endotelial y su aso-ciación con la presencia de aterosclerosis en pacientes con LEG de reciente diagnóstico.

3. Identifi car la presencia de placas de ateroma en arterias coronarias en pacientes con LEG de reciente diagnósti-co.

4. Identifi car las alteraciones miocárdicas tanto funcionales como estructurales en el grupo de pacientes con LEG de reciente diagnóstico.

5. Identifi car si existe correlación entre la presencia de alte-raciones funcionales en miocardio y el grado de actividad del LEG.

6. Identifi car la asociación entre la presencia de alteraciones miocárdicas y el tiempo de evolución de la enfermedad.

7. Determinar el grado de calcifi cación coronaria en pa-cientes con LEG de reciente diagnóstico.

Page 103: Memoria Investigacion

103

Memorias verano de investigación

DiseñoEstudio de casos y controles anidado en una cohorte pros-

pectiva.

Pacientes y métodosEn una cohorte de 170 pacientes con LEG de inicio reciente

(~ 1 año de evolución al inicio del seguimiento), evaluados tri-mestralmente y 50 controles sanos pareados por edad (::t 1 año) y género, se investigará la presencia de aterosclerosis.

Descripción de la cohorteDesde octubre de 1999 hasta la fecha, se han identifi cado

170 pacientes que ingresaron a nuestro Instituto con diagnósti-co de LEG de ~ 1 año de evolución, de acuerdo a los criterios del ACR. La fecha de inicio de la enfermedad, se considera aquella cuando el paciente desarrolló el cuarto de 11 criterios de la enfermedad. Al inicio, a todos los pacientes se les realiza una valoración estandarizada donde se registra, de acuerdo a un formato especial, una serie de variables demográfi cas, facto-res de riesgo tradicionales para aterosclerosis, comorbilidades, talla, peso, IMC, diámetro cintura/cadera, etcétera, así como la determinación de distintas pruebas de laboratorio que incluyen: colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL, colesterol HDL, fi -brinógeno, proteína C reactiva, glucosa, creatinina, anticuerpos antifosfolípido y anticoagulante lúpico. Esta valoración se repite anualmente durante todo su seguimiento. Asimismo, se valora la actividad clínica de la enfermedad (SLEDAI 2K) y el daño crónico acumulado (SLICC/ACR-DI). A partir de su fecha de ingreso, los pacientes han sido evaluados de manera prospectiva cada tres meses en cuyas valoraciones se ha registrado la acti-vidad clínica de la enfermedad (SLEDAI 2K), el tipo y la dosis de los medicamentos tomados, hospitalizaciones, morbilidad, T A, etcétera, y se lleva un registro de la dosis acumulada en el periodo.

A la fecha, los pacientes han sido seguidos por un periodo de 700.4 años-persona distribuidos de la siguiente manera: 17 en el primer año, 9 en el segundo, 28 en el tercero, 4 en el cuarto, 14 en el quinto, 34 en el sexto, 39 en el séptimo y 27 en el octavo año. De este grupo, se seleccionará a aquellos que reúnan los

Page 104: Memoria Investigacion

104

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

criterios de inclusión para tomarlos como casos y compararlos con 50 controles sanos.

Tanto a los casos como a los controles, se les realizarán las siguientes valoraciones: función endotelial, resonancia magnéti-ca y tomografía de corazón, determinación de perfi l de lípidos, glucosa, proteína C reactiva de alta sensibilidad, fi brinógeno y creatinina. El grupo de pacientes, además, serán evaluados por un reumatólogo para identifi car el grado de actividad de la en-fermedad en ese momento a través del índice SLEDAl 2K.

Los pacientes y controles recibirán 50 mg de atenolol ho-ras antes del estudio. Además, se solicitará que el paciente no ingiera bebidas alcohólicas por lo menos 48 horas antes de la evaluación, así como tampoco bebidas o medicamentos con ca-feína (refrescos de cola, café, té negro o chocolate) por lo menos 24 horas antes del estudio.

Descripción de la maniobra función endotelialEl equipo empleado será un ultrasonido de alta frecuencia

Acuson modelo Aspen con transductor lineal multifrecuencia de hasta 10-5 Mhz, el cual se mantendrá siempre en la misma posición mediante un brazo metálico acoplado a la camilla de exploración, con el objeto de que el sitio inicial escogido para la medición en reposo, sea exactamente el mismo que el seleccio-nado para la evaluación posterior. Se revisará la arteria braquial de manera longitudinal 5-7 cm por arriba de la fosa antecubital, después de que el paciente esté por lo menos 10 minutos en reposo absoluto en decúbito dorsal y tras un ayuno de 12 horas. El estudio se practicará con sincronización electrocardiográfi ca. La hiperemia será inducida al infl ar a nivel del antebrazo el brazalete neumático del esfi gmomanómetro hasta 250 mmHg (o 50 mmHg por arriba de la presión pico sistólica) durante 5 minutos, lo cual producirá disminución transitoria del fl ujo (is-quemia transitoria) en el brazo distal. Al desinfl ar el brazalete, se presentará un lapso de hiperemia reactiva secundaria a un incremento en el fl ujo arterial, el cual alcanza un pico máximo al minuto de haberse liberado la presión. Las imágenes serán grabadas en tiempo real en video VHS para su posterior aná-lisis. La arteria será evaluada en reposo durante 20 segundos, y la grabación posterior incluirá 30 segundos antes y hasta 90 se-

Page 105: Memoria Investigacion

105

Memorias verano de investigación

gundos después de haberse desinfl ado el brazalete, para medir la dilatación dependiente del endotelio en los 30-60 segundos posdesinsufl ación. Todas las medidas serán tomadas al fi nal de la diástole (concordancia con el fi nal de la onda R). La medi-da del bazo será tomada de anterior a posterior de la interfaz media-adventicia (línea m) y se obtendrá el promedio de cinco ciclos cardiacos consecutivos.

Tomografía de arterias coronariasEl estudio tomográfi co, se efectuará en un tomógrafo mul-

tidetector Siemens Somatom Sensation 26 (Siemens Medical Systems, Erlangen, Germany). El estudio se practica con la téc-nica establecida para arterias coronarias con una exposición de 120 kV Y 247 mAs, con un grosor de corte de 3 mm e intervalo de reconstrucción de 3 mm bajo sincronización cardiaca. Para el análisis de las imágenes, se realiza un reformateo con recons-trucción de 1 mm de grosor de corte y 0.75 mm de intervalo de reconstrucción. Dichas reconstrucciones son tomadas con sincronización cardiaca al 50, 60, 70 y 80% del ciclo cardia-co. Inicialmente, el estudio se practica en fase simple para el cálculo del índice de calcio mediante el software Ca scoring de Siemens. Posteriormente, se administrará material de contraste no iónico lopromida 125 mI (Claritrast, Justesa Mexicana, S.A. de C.V.) a través de un catéter antecubital 16G con un caudal de 4ml/segundo, con un retraso de 25 segundos tras iniciada la administración del contraste intravenoso. Las imágenes serán revisadas y procesadas en la estación de diagnóstico Siemens Leonardo con el software de 3D e Insoace.

Impacto científi coMediante estudios de alta sensibilidad y especifi cidad, se

podrá detectar la presencia de aterosclerosis en fases tempra-nas en pacientes con LEG de corta evolución. El seguimiento prospectivo y sistematizado de esta cohorte desde el inicio de la enfermedad, permitirá correlacionar diferentes variables con la presencia de aterosclerosis. Con esto, se podrá avanzar en el conocimiento de los mecanismos y factores de riesgo para el desarrollo de aterosclerosis en LPG, los cuales aún no se han podido identifi car.

Page 106: Memoria Investigacion

106

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Resultados preliminares• 125 pacientes y 40 controles.• Total de pacientes con tomografía: 125.• Edad: 17-61 años.• Edad promedio: 32.232a.• Mujeres: 115.• Hombres: 10.• Número de años de educación promedio: 12.5.• Cintura en cm (promedio): 83.83 cm (ATP III: >88

cm).• Pacientes >88 cm: 38 pacientes (30.4%).• IMC promedio: 25.21 (17.7-39.8).• Pacientes IMC>25.0: 56 (44.8%).• Pacientes IMC>30: 17 (13.6%) (100% mujeres, edad pro-

medio 31.8%).• Pacientes que reportaron HTA: 29 (23.2%).• Pacientes con antecedente tabáquico: 30 (24%).• Pacientes que siguen fumando: 9 (30%, 7.2%).• Pacientes con >10 años sin fumar: 10 (33%).• Pacientes con diabetes: 2 (1.6%).• Pacientes con hipotiroidismo: 12 (9.6%).• Pacientes que reporten angor: 1.• Pacientes con evento isquémico: 2.• Pacientes con HF de IAM: 16 (12.8%).• Familiar afectado: padre, 11 casos (68.7%); madre, 5 casos

(31.3%).• Edad promedio del evento: 55.5 años.• Pacientes con HF de EVC: 4 (3.2%).• Familiar afectado: madre, 3 casos (75%).• Edad promedio del evento: 59.5 años.• Pacientes con HF de DM: 38 (30.4%).• Familiar más frecuentemente afectado: madre, 23 casos

(60%).• Pacientes con HF de dislipidemia: 41 (32.8%).• Pacientes con HF de HTA: 54 (43.2%).• Pacientes con HF de LEG: 12 (9.6%).

IMC promedio de las primeras 100 pacientes de la cohorte:

Page 107: Memoria Investigacion

107

Memorias verano de investigación

25.01 (n=62) (17.7-38). IMC <24.9 (n=35); IMC 25-29.9 (n=18); IMC >30 (n=9).IMC promedio de las pacientes 101-187: 25.4 (n=63).IMC <24.9 (n=31); IMC 25-29.9 (n=21); IMC >30 (n=11).De las primeras 100 pacientes, 16 ya reportan HTA (55% del total).De las primeras 100 pacientes, sólo 3 reportan hipotiroidis-mo (25%).

En el grupo de edad de 17-30 años, IMC promedio 23.9 (n=69).De 31-40 años, IMC 26.12 (n=34).De 41-50 años, IMC 26.6 (n=18).De 51-61 años, IMC 27.9 (n=4).

De los 125 estudios realizados en pacientes, ocho han re-sultado positivos (6.4%): 6 mujeres (75%, 4.8%) y 2 hombres (25%, 1.6%).

En los 40 estudios realizados en controles sanos, ninguno ha resultado positivo.

Conclusiones

Debido a la falta de tiempo durante la estancia en el Verano de la Investigación Científi ca, el análisis de los resultados aún no se realizaba, ya que los datos no eran sufi cientes para reali-zar unas conclusiones signifi cativas.

Page 108: Memoria Investigacion

108

Alumno: Fernando Ortega RiosvelascoEscuela: Programa de Médico Cirujano Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]: Dra. María Isabel Lucena González,

Universidad de Málaga, Españae-mail: [email protected]

ESTUDIO DE LA

CONTRIBUCIÓN DE LOS

GENOTIPOS DE CIERTOS TRANSPORTADORES

HEPÁTICOS A LA SUSCEPTIBILIDAD PARA DESARROLLAR DAÑO HEPÁTICO

TÓXICO IDIOSINCRÁSICO

Page 109: Memoria Investigacion

109

Memorias verano de investigación

La farmacología es la parte de las Ciencias Biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo; sin embargo, para que un fármaco pueda ejercer sus acciones sobre los distintos órganos diana del individuo es ne-cesario que, en primer lugar, sea liberado desde su formulación farmacéutica, para así poder penetrar en el organismo; luego, que sea transportado en el plasma y, fi nalmente, que sea distri-buido por los tejidos. Tan pronto como el fármaco se incorpora al organismo sufre procesos de eliminación que conducirán a su progresiva desaparición; sin embargo, existen sustancias poco ionizadas, que por su lipofi lia se eliminarían de una forma más lenta, por lo cual es necesaria la transformación previa de estas sustancias en compuestos más polares. Este proceso de elimina-ción ocurre por mecanismos de metabolización que convertirán a los distintos fármacos en productos con mayor facilidad para ser eliminados (metabolitos), siendo el hígado uno de los lugares más importantes donde estos procesos se llevan a cabo.

Actualmente, se considera que los fármacos son una causa importante de daño hepático, pues varios estudios los han ca-talogado como la razón más frecuente de falla hepática aguda. Este punto de vista ha venido cobrando relevancia en las últi-mas décadas, ya que muchas de las reacciones hepáticas indu-cidas por medicamentos llegan a ser severas e incluso llegan a comprometer la vida del paciente.

En general, podemos hablar de dos tipos principales de he-patotoxicidad; en primer lugar tenemos la de tipo intrínseca en la cual la toxicidad depende del grado de exposición y de la dosis administrada (dosis dependiente). Sus efectos se manifi estan en casi todos los individuos expuestos a partir de una determinada dosis y, en general, puede decirse que es identifi cable con mayor facilidad que la que se hablará a continuación y que asimismo plantea menos problemas. El siguiente tipo es la hepatotoxicidad idiosincrásica en donde los efectos se manifi estan sólo en algunos individuos, incluso llegando a presentarse de manera no depen-diente de la dosis. La hepatotoxicidad idiosincrásica responde básicamente a dos posibles mecanismos: a) metabolismo anor-mal del compuesto en el que se producen cantidades anormales de metabolitos tóxicos, debido a una expresión diferente de las enzimas de biotransformación (polimorfi smos de CYP, edad,

Page 110: Memoria Investigacion

110

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

estados fi siopatológicos, etcétera) ––idiosincrasia metabólica––; y b) reacción de hipersensibilidad inmunitaria desencadenada por el fármaco (hepatitis alérgica medicamentosa).

Partiendo de los puntos expuestos anteriormente y de que la hepatotoxicidad idiosincrásica es la que plantea mayores pro-blemas desde el punto de vista clínico ––debido a su presenta-ción inesperada y a la gravedad de las lesiones––, este grupo in-vestigador ha decidido adentrarse en esta línea de investigación tan prometedora.

Este proyecto tiene como objetivo investigar la contribución conjunta de polimorfi smos en distintos genes ––que codifi quen para distintas proteínas involucradas en el proceso de elimina-ción del fármaco del organismo–– como marcadores genéticos en la susceptibilidad a la producción de reacciones hepatotóxi-cas a fármacos y determinar si existe relación con el tipo de daño hepático y su evolución clínica; esto es porque en realidad los genes implicados en el proceso de metabolismo de los xeno-bióticos son candidatos atractivos en la búsqueda de polimorfi s-mos que puedan explicar la susceptibilidad de algunos sujetos a sufrir hepatotoxicidad idiosincrásica. Asimismo, este estudio tiene como fi n evaluar la infl uencia que presentan la edad y el sexo en las variantes polimórfi cas de los transportadores y si es-tos polimorfi smos predisponen al desarrollo de hepatotoxicidad por un fármaco o grupo(s) de fármacos, así como analizar en el subgrupo de pacientes con hepatotoxicidad por amoxicilina-clavulánico, si existen diferencias genéticas en los transportado-res en los pacientes que desarrollan daño hepatocelular frente a los que sufren lesión colestásica/mixta. Finalmente, analizar en el grupo de pacientes con daño hepático preexistente la infl uen-cia de estas variables polimórfi cas.

Dicha investigación ha estado gestionándose durante varios años, de los cuales se ha recabado gran información sobre los puntos hablados con anterioridad. La población de estudio han sido pacientes diagnosticados con hepatotoxicidad a fármacos incluidos en el Registro de Hepatotoxicidad en uso en España desde 1994 con previo consentimiento por escrito. Al momento en el que un paciente que cumple con los requisitos para formar parte de la muestra ha dado su consentimiento para unirse a la población de estudio, se le extraen 5 ml de sangre total en un

Page 111: Memoria Investigacion

111

Memorias verano de investigación

tubo con EDTA. Posteriormente, esta sangre es centrifugada y una vez que ha sido alicuotada, el plasma y las células mono-nucleares de sangre periférica son almacenados por separado a una temperatura de -80°C hasta el momento en el que se rea-liza la extracción y el posterior análisis del ADN ––el ADN de todos los pacientes fue extraído a partir de una muestra de 200 microlitros de sangre periférica.

Finalmente, para el análisis de los distintos polimorfi smos, se han empleado distintos métodos como sondas Taqman, la técnica del SNaPshot, etcétera.

Por último, se capturan los datos y se agrupan acorde a las necesidades de los investigadores, ya sea por el tipo de polimor-fi smo presente, por el daño hepático resultante (hepatocelular, colestásico o mixto, de acuerdo a la escala CIOMS), por el gru-po del fármaco, etcétera, para posteriormente analizarlos con mayor cuidado y relacionar unas variables con otras dependien-do de lo que los investigadores quieran demostrar a cada paso del proceso.

Considero que esta investigación es de gran relevancia para el área médica, esto es, debido a que la hepatotoxicidad idiosin-crásica representa un gran desafío al proceso de desarrollo clí-nico de los medicamentos, pues basado en estos polimorfi smos, el metabolismo del fármaco es distinto de persona a persona, pudiendo ocasionar lamentables consecuencias ante la adminis-tración de algún medicamento en algunas personas, mientras que en otras el efecto puede ser el esperado o, en su defecto, podría no llegar a presentarse.

Page 112: Memoria Investigacion

112

ESTUDIO DE LOS

POLIMORFISMOS GENÉTICOS

DE LOS RECEPTORES ß-ADRENÉRGICOS Y ∝-ADRENÉRGICOS PARA IL-6, IL-10 Y TGF- ß EN

PACIENTES MEXICANOS CON SÍNCOPE

Alumno: Genaro Iván Balcázar HernándezEscuela: Instituto de Ciencias Biómedicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesores: Dr. Óscar Pérez Méndez

[email protected] Dr. Óscar Pérez Méndez

[email protected]

e-mail: [email protected] Dr. Gilberto Vargas Alarcóne-mail: [email protected] Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio

Chávez”

Page 113: Memoria Investigacion

113

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

El síndrome isquémico coronario agudo es una de las princi-pales causas de morbilidad a infarto agudo al miocardio a nivel mundial. El síncope está relacionado con isquemia. Según da-tos del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, en México se registran 10 000 muertes al año por infarto agudo al miocardio. Este padecimiento es de origen multifactorial, es de-cir, en su desencadenamiento participan tanto factores genéticos como ambientales. El estudio de los genes que codifi can para proteínas relevantes en la patogénesis del padecimiento será muy importante para defi nir marcadores de susceptibilidad o resisten-cia a este padecimiento y que en un futuro permitan mejores y más dirigidos tratamientos.

Metodología

A 66 muestras de pacientes, se les lleva a cabo extracción de ADN por el método convencional de Tritón 100x, el cual con-siste básicamente en centrifugar las muestras de sangre de los pacientes para separar los componentes sanguíneos, extracción y desecho del suero, uso de varios compuestos químicos como NaCl 6M para precipitar proteínas, etanol 90%, para después lavar y secar perfectamente. Finalmente, se concentra el ADN por 15 minutos y se agregan 250 microlitros de TE para suspen-der el ADN por 12 horas a 65 °C.

Prueba de identidad del ADN extraídoSe pesa a 1 g de agarosa por 100 ml de TBX a .05 M y se

mete a electroforesis. Se lleva a cabo en este caso en nanodrop (espectrofotómetro). El rango de relación aceptado es de 1.7 a 1.9 en absorbancia. Se lleva a cabo el análisis de la muestra pri-ma para obtener también la cantidad y la pureza de la muestra. Luego se procede a llevar a cabo un análisis basado en la reac-ción en cadena de la polimerasa en tiempo real, el cual consiste en tres pasos principales:

1) Ajustar el DNA extraído a 10 ng/ml.2) Hacer la placa de 96 pozos con las siguientes

Page 114: Memoria Investigacion

114

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

condiciones:Por muestra:

• 5 microlitros de Mastermix.• .750 agua estéril.• .125 microlitros de sonda 40x a estudio.

3) Meter al equipo de PCR en tiempo real 7300 Perkin El-mer applied biosystems en el cual se diseña una placa de 96 pozos para análisis.

Finalmente, se lleva a cabo un análisis de los resultados ob-tenidos en busca de alteraciones en las codifi caciones genéticas para poder hacer una asociación entre la predisposición genéti-ca y la práctica clínica.

Conclusiones

Durante la estancia en el Verano de la Investigación, par-ticipé en las primeras etapas del protocolo; sin embargo, la obtención de resultados y conclusiones generales se obtendrán después de terminada mi estancia, debido a que son estudios con duración mayor a un año generalmente.

Page 115: Memoria Investigacion

115

EFECTOS DE LOS

NANOTUBOS DE CARBONO

DE PARED SIMPLE (SWCNT) DURANTE LA TRANSFORMACIÓN POR

ELECTROPORACIÓN EN S. CEPAS RC1105, RC1104 Y RC 230

Alumno: Guillermo Alberto Barraza GarzaEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Rafael Camacho Carranza Instituto de Investigaciones Biomédicas de la

Universidad Nacional Autónoma de Méxicoe-mail: [email protected]

Page 116: Memoria Investigacion

116

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Introducción

El creciente campo de los nanomateriales no ha sido puesto en los albores de una nueva era tecnológica en la cual se esperan superar muchas cosas que las viejas tecnologías simplemente no son capaces de igualar; sin embargo, estudios recientes nos de-muestran el riesgo potencial que se corre con el uso de estas nuevas tecnologías, ya que se ha observado que algunos de estos nanomateriales, principalmente los nanotubos de carbono de pared simple (SWCNT), son dañinos para las células eucariotas y, por ende, para nuestras propias células, lo cual trae consigo un sinnúmero de cuestionamientos acerca del uso de materiales de manera comercial, ya que al convertirse en materiales de uso común, será más fácil que sean desechados en el medio ambien-te, lo cual es potencialmente desastroso para nuestra especie y el ecosistema en general. Si bien dichos estudios nos dan un pa-norama un tanto sombrío de lo que nos podría esperar, aún no sabemos a qué nivel y de qué manera estos materiales pueden llegar a afectar a las células procariotas. En la actualidad existen pocos estudios en los cuales se interrelacione la actividad de es-tos nanomateriales con las bacterias.

Así pues, con este estudio se intentará observar si es que los nanotubos de carbono de pared simple (SWCNT) son capaces de infl uir, de alguna manera, en el material genético de tres ce-pas de la bacteria S. typhi tras llevar a cabo una transformación S. typhi tras llevar a cabo una transformación S. typhipor medio de electroporación, así como observar algunos otros resultados que se pudiesen presentar.

Metodología

Para llevar a cabo este experimento, la metodología se divi-dió en varias secciones principales, y la mayoría de ellas son de preparación para el ensayo fi nal.

Primero, se recuperaron las cepas de S. typhi en placas con S. typhi en placas con S. typhimedio NB y antibiótico (ampicilina y tetraciclina para la cepa RC1629) donde cada cepa se sembró en cajas por separado y se dejaron creciendo por 24 horas.

Page 117: Memoria Investigacion

117

Memorias verano de investigación

Después se llevó a cabo la extracción del plásmido con el cual se hizo la transformación por electroporación. Para este caso, se utilizó la cepa RC1629, la cual contiene el plásmido pBR322; para ello se hizo un precultivo de esta cepa, el cual se pasó a un volumen mayor de medio NB líquido y tras dejar crecer por cerca de cuatro horas, se centrifugó para concentrar un pellet de bacterias, al cual se le agregó Solución I y polvo de pellet de bacterias, al cual se le agregó Solución I y polvo de pelletlisozima, y se dejó reposar en hielo para después agregar la So-lución II, que promueve la lisis. Posteriormente, se agregó la So-lución III, tras lo cual se volvió a centrifugar y el pellet obtenido, pellet obtenido, pelletse lavó con etanol en dos ocasiones, se decantó el sobrenadante y se dejó secar a temperatura ambiente, para después resuspen-der en agua calidad PCR.

Posteriormente, se obtuvieron las células electrocompeten-tes, las cuales se utilizarían en la electroporación. Para ello se hicieron tres preinóculos (uno por cada cepa) de medio NB con ampicilina; de éstos se pasaron 200 µl a un volumen de 40 ml de medio NB, que se dejaron en crecimiento por cerca de cuatro horas, tras las cuales se midió su densidad óptica a 600 nm. Tras obtener el crecimiento deseado (cuando menos 0.4 de D.O.), se centrifugaron los medios para obtener las pastillas de bacte-rias, la cuales a continuación se sometieron a cinco lavados con una solución 10% de glicerol, agregando primero un volumen y disminuyendo a la mitad en cada uno de los posteriores lava-dos. Tras ello las células se mantuvieron a -80 °C hasta su uso posterior.

Por último, se llevó a cabo la electroporación de las células, manejando distintas concentraciones de SWCNT (1, 10 y 30 µg/ml), para la cual se usaron 40 µl de bacterias electrocom-petentes y 1 µl de la solución de plásmido con SWCNT; des-pués de la electroporación, se permitió la recuperación de las bacterias en medio SOC por espacio de 30 minutos y en hielo. Posterior al tiempo de recuperación, se sembraron las células en placas de medio NB adicionado con ampicilina, tetraciclina y X-gal (para poder diferenciar entre células lac+ y células lac-). Tras observar estos resultados y para una apropiada evaluación estadística de los mismos, se llevó a cabo un análisis llamado “test de fl uctuación”.

Page 118: Memoria Investigacion

118

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Conclusiones

Al momento de ser redactado este resumen, los resultados fi nales aún no se obtenían, así que de momento no hay conclu-siones sobre este experimento.

Page 119: Memoria Investigacion

119

DETERMINACIÓN DE

BIFENILOS POLICLORADOSEN SUELOS ALEDAÑOS A LA PLANTA

CEMENTERA EN CIUDAD JUÁREZ

Alumno: Jesús Adrián Ramos OrtizEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Alba Corral Avitia Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]

Page 120: Memoria Investigacion

120

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Planteamiento del problema

Las emisiones de distintas industrias como la industria ma-quiladora y la Ladrillera de Ciudad Juárez han sido objeto de estudio donde se han determinado distintos contaminantes; por ejemplo, metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), compuestos orgánicos volátiles, entre otros (Estrada y Corral, 2004). Diariamente, se producen en la ciudad millones de residuos sólidos, los cuales son quemados en hornos incinera-dores (COCEF, 2001); sin embargo, estas combustiones liberan como subproductos grandes volúmenes de monóxido de carbo-no, dioxinas, azufre, zinc, HAP, PCB (por sus siglas en inglés), entre otras sustancias tóxicas (Aylón et al., 2007). Específi ca-mente, este trabajo se enfoca en el estudio de los PCB. El daño que puede provocar la exposición de estas sustancias nocivas, se refl eja directamente a través de enfermedades que presenta el organismo expuesto e inclusive la generación de daños con consecuencias mortales. Ambientalmente, no produce más que un desequilibrio ecológico, por el cual tanto instituciones gu-bernamentales como la población en general han luchado por mantener los ecosistemas en óptimas condiciones naturales.

Metodología

El estudio se realizó en la planta Cementera de la ciudad, ubicada en el km 332 de la carretera 45 a Samalayuca, muni-cipio de Juárez y se desarrolló un muestreo exploratorio donde se utilizaron técnicas de cribado y tamizado, según la Norma Ofi cial Mexicana NMX-AA-132-SCFI-2006. Se sometió cada muestra dentro de unos dedales de celulosa Whatman®, a ex-tracción Soxhlet, por un periodo de 24 horas hasta completar cuatro o cinco ciclos por hora, y se utilizó una mezcla de hexa-no-acetona para la extracción. Todo el solvente utilizado fue grado HPLC. Para limpiar la muestra después de la extracción Soxhlet, se llevó a cabo un proceso que consiste en evaporar el extracto a 1 ml aproximadamente en un rotavaporizador a 75 °C pasando la muestra por una columna SPE (extracción en fase sólida) con un contenido de sílica y Na2SO4 anhidro. La columna para la extracción en fase sólida, debe lavarse previamente con

Page 121: Memoria Investigacion

121

Memorias verano de investigación

hexano. El extracto se depositó en un vial para cromatografía, para su posterior análisis por cromatografía de gases acoplado al espectrómetro de masas GC/MS (Gibson, 2005). Para la op-timización del método de análisis cromatográfi co, se utilizó una mezcla de PCB como estándar analítico marca OEKANAL®

en isooctano como disolvente. La mezcla contenía PCB 28, 52, 101, 138, 153, 180 y 209 como analitos en una concentración de 10 ng/µL (10 ppm). Para el análisis, se utilizó un cromató-grafo de gases marca Perkin Elmer clarus 500® (GC) acoplado a un espectrómetro de masas Perkin Elmer® (MS); una colum-na para cromatógrafo de gases DB-5 empacada de polímero fenilpolidimetilsiloxano al 5%; viales para automuestreador; microjeringas de 10, 25 y 500 µL de capacidad marca Hamil-ton®; matraces aforados de 1 ml (PYREX®); y un tanque de helio altamente ultrapuro (AUP). Se programó una rampa de temperatura de 100 °C durante dos minutos, 5 °C/min hasta 200 °C, 200 °C durante seis minutos, 4 °C/min hasta 280 °C, 280 °C durante siete minutos (Gibson et al., 2005). La tempera-tura del inyector, se programó en 280 °C, utilizando como gas acarreador helio con un fl ujo de 1 ml/min (Gibson et al., 2005). Los iones monitoreados fueron 256 258 (triclorados, PCB 28); 291 293 (tetraclorados, PCB 52); 325 327 (pentaclorados, PCB 101); 359 361 (hexaclorados, PCB 138 y 153); 393 397 (hepta-clorados, PCB 180) y 511 (decaclorados, PCB 209).

Para la cuantifi cación, se preparó una curva de calibración utilizando concentraciones de 0.5, 1, 1.5, 2 y 3 ppm y se in-yectó bajo el método óptimo de análisis con el sistema de au-tomuestreador. La curva de calibración, se ajustó a un modelo de regresión de mínimos cuadrados y se obtuvo un coefi ciente de correlación de 0.991923. Esta curva se utiliza para poder de-terminar las concentraciones de muestras problema y se elabora una curva por cada compuesto para el análisis cuantitativo. La Tabla I presenta el resultado del análisis de las muestras proble-ma preparadas a 0.5, 1.5, 2 y 3 ppm.

Page 122: Memoria Investigacion

122

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Nombre [0.5 ppm] [1.5 ppm] [2 ppm] [3 ppm]

PCB 28 0.62 1.28 1.77 3.06

PCB 52 0.61 1.38 1.82 3.25

PCB 101 0.61 1.31 1.71 3.20

PCB 153 0.63 1.25 1.84 3.03

PCB 138 0.61 1.26 1.82 2.98

PCB 180 0.60 1.23 1.66 3.16

Tabla I. Resultados de las muestras problema

analizadas (0.5, 1.5, 2 y 3 ppm) de un estándar de mezcla de PCB.

Conclusiones

Se logró optimizar el método para la determinación cuan-titativa y cualitativa de PCB por la técnica de cromatografía de gases acoplada al espectrómetro de masas. Se estandarizó la separación cromatográfi ca de los analitos de interés a una programación de temperaturas adecuadas. Se realizó la cuanti-fi cación de los PCB por curva de calibración (estándar externo). Asimismo, se procederá a realizar un análisis cuantitativo por estándar interno para un mejor control de calidad. Además, se llevará a cabo el proceso de extracción y análisis químico de muestras problema.

Page 123: Memoria Investigacion

123

COMPROBACIÓN DE

INCONTINENTIA PIGMENTI

CON BASES BIOINFORMÁTICAS Y MOLECULARES EN UNA FAMILIA

MEXICANA

Alumna: Jill Acosta Ramos Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas Unidad de Oncología Genómica del Centro

Médico Hospital de Especialidades Siglo XXIe-mail: [email protected]

Page 124: Memoria Investigacion

124

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Antecedentes

La Incontinentia pigmenti (IP; MIM 308310) es conocida gene-ralmente como una genodermatosis aguda, la cual es una enfer-medad dominante ligada al cromosoma X y es usualmente letal en neonatos varones. La IP está asociada a malformaciones en los ojos, dientes, esqueleto, corazón, así como al sistema nervio-so central (OMIM). Se ha observado que la expresión clínica de esta enfermedad es muy variable, incluso en la misma familia, ya que algunos pacientes tan sólo presentan alteraciones cutáneas, mientras que otros pueden sufrir hasta una severa incapacidad neurológica y/u oftalmológica (Martínez, P. et al., [s.⁄f.]). Estas variantes de expresividad han sido atribuidas a la Lyionizaciónen mujeres con la enfermedad, resultando en un mosaicismo funcional, de manera que durante las primeras semanas de ges-tación cada célula determina qué cromosoma sexual (X) es el que se va a expresar (Berlin, A. et al., 2002). El desorden se ca-racteriza como una manifestación cutánea envuelta típicamente en cuatro estadios (Montes, C. et al., 2004). El estadio uno se conoce también como estadio vesicular o estadio infl amatorio, el cual se estima que ocurre en el 90% de los casos de las perso-nas que tienen IP y se caracteriza por la presencia de eritemas y por vesículas con bases infl amatorias y líneas de distribución. El estadio dos se conoce también como estadio verrugoso, el cual ocurre aproximadamente en el 70% de los pacientes con IP y aparece en las dos a seis primeras semanas después del na-cimiento. El estadio tres aparece aproximadamente en el 98% de los pacientes; un pequeño porcentaje de los pacientes no pre-sentan los estadios uno y dos cuando presentan este estadio en el cual las manifestaciones clínicas aparecen como espirales y rayos de “Brown” con una pigmentación de color gris pizarra y siguen un patrón de líneas llamado “Blaschko”. El estadio cua-tro, se presenta después de la resolución de las vesículas-bulbo-sas y el estadio verrugoso, y aparece aproximadamente en el 28% de los pacientes con IP, el cual consiste en caída de cabello, parches atrófi cos y se presenta aproximadamente en el 14% de los pacientes (Berlin, A. et al., 2002). La causa de la IP está ligada genéticamente al gen NEMO (IKBKG), el cual se ha localizado en el cromosoma Xq28 y tiene un tamaño de 2 000 kilobases, el

Page 125: Memoria Investigacion

125

Memorias verano de investigación

cual se encuentra constituido por 10 exones. La IP, por lo tanto, se origina cuando se presenta una deleción del exón 4 al exón 10 en el RNAm (OMIM).

Planteamiento del problema

La Incontinentia pigmenti es una enfermedad poco estudiada y Incontinentia pigmenti es una enfermedad poco estudiada y Incontinentia pigmentien nuestro país es nulo el estudio que se tiene de ella, por lo cual con base en técnicas moleculares y bioinformáticas, se compro-bará la existencia de la enfermedad en una familia que presenta el cuadro clínico.

Metodología

La familia presenta las características clínicas de la enferme-dad, por lo que se les pidió su cooperación para la extracción de sangre de algunos miembros de la misma. Una vez obtenida la sangre fue extraído el RNA y fue pasado a cDNA y almacenado a -20 °C. Posteriormente, con base en lo conocido en la literatu-ra fue tomada la secuencia del RNAm del gen NEMO (IKBKG NCBI) de la base de datos NCBI, para poder diseñar y empezar la búsqueda de la deleción en la familia, de manera que las se-cuencias conocidas del transcrito del gen fueron sometidas a un alineamiento en un programa llamado “Clustalx 1.3”, el cual nos permitió conocer el alineamiento de las secuencias y partir de este resultado para someter la secuencia a un programa de diseño de oligonucleótidos, para el cual se eligió Invitrogen. Al tener ya el diseño, los oligonucleótidos fueron sometidos a un programa llamado “RNA Estructure”, para conocer si la se-cuencia de oligonucleótidos no desarrollaba estructuras secun-darias. Posteriormente, al conocer que nuestros oligonucleóti-dos no formaban estas estructuras fueron sometidos a la base de datos de NCBI para realizarles un “BLAST”, que nos permitió compararlos con todo el genoma humano conocido y saber si éstos eran altamente específi cos en la búsqueda del gen de inte-rés para tratar esta enfermedad.

Page 126: Memoria Investigacion

126

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Conclusiones

Con la ayuda del análisis bioinformático fue posible lograr la síntesis de secuencias específi cas (oligonucleótidos) para la búsqueda del gen NEMO (IKBKG) en las muestras de cDNA obtenidas de pacientes con la enfermedad de interés (Incontinen-obtenidas de pacientes con la enfermedad de interés (Incontinen-obtenidas de pacientes con la enfermedad de interés (tia pigmenti). Esto nos permitió realizar un trabajo con un amplio tia pigmenti). Esto nos permitió realizar un trabajo con un amplio tia pigmentirango de especifi cidad y mayor precisión, y obtener resultados contundentes.

Como conclusión, el análisis bioinformático representa una herramienta esencial para llevar a cabo la síntesis de oligonu-cleótidos con una alta especifi cidad, que permitan la localiza-ción de una secuencia de ADN o gen en particular dentro del genoma humano.

Bibliografía

Berlin, A., A. Paller y L. Chan. “Incontinentia Pigmenti: A Re-view and Update on the Molecular Basis of Pathophy-siology”. Chicago, Illinois, 2002.

Martínez, P., S. Hunos y N. Matamoros. “Estudio de Incon-tinentia pigmenti en España. Nueva mutación del gen NEMO asociada a inmunodefi ciencia transitoria”. Palma Mallorca, España; Servicio de Inmunología del Hospital Son Dureta, [s.⁄f.].

Montes, C., J. Maize y M. Guerry-Force. “Incontinentia Pigmen-ti with Painful Subungual Tumors: A Two-Generation Study”. J Am Acad Dermatol, No. 50, 2004, pp. S45-52.

Online Mendelian Inheritance in Man, Johns Hopkins Universi-ty. “OMIM” (en línea). Johns Hopkins Universi-ty. Victor A. McKusick, 6/4/1986. Gary A. Bellus, 5/20/2003. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/dispomim.cgi?id=308300.

Page 127: Memoria Investigacion

127

Alumno: Juan José Fraire CastañedaEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Beatriz Ludlow-Wierches Facultad de Ciencias de la Universidad

Nacional Autónoma de Méxicoe-mail: [email protected]

CATÁLOGO PALINOLÓGICO DE LA

FLORA URBANA

DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA

Page 128: Memoria Investigacion

128

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Planteamiento del problema

La Palinología comprende el estudio de los palinomorfos, denominación genérica para los granos de polen y esporas. Esta línea de la Botánica se ha desarrollado en los últimos años, ya que las esporas y los granos de polen son indicadores de procesos biológicos. Las características morfológicas de los palinomorfos permiten su identifi cación a nivel de familia, género y, algunas veces, hasta de especie; por ejemplo, el género Pinus se distingue por sus sacos aéreos; el Poaceae, por su polen monoporado; el As-teraceae, por sus espinas; el Ipomoea, por espinas y múltiples poros pequeños. Esta morfología particular para cada taxa o taxón ha permitido que se desarrollen las más diversas investigacio-nes de las relaciones planta-insecto, que se han visto favorecidas al seguir el camino del polen hasta la fl or, como lo muestran trabajos de ecología de la polinización y melitopalinología. La morfología del polen, se basa en la descripción de las aberturas, pared, estructura y ornamentación de la exina, polaridad, di-mensiones, forma y asociación, entre otras características.

Metodología

Primero, se aplicó la técnica de acetolisis y preparación en portaobjetos a 70 plantas del Herbario de la Universidad Au-tónoma de Ciudad Juárez, de las cuales el maestro encargado las seleccionó para aplicar el proceso a cien. A las treinta plan-tas restantes, se les aplicó la técnica en la Escuela Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Ésta es otra área don-de la maestra encargada nos asignó para preparar el polen y completar las cien preparaciones, para posteriormente tomar la foto del microscopio óptico. El proceso de ecetolisis sirve para eliminar polvo, basura o materia orgánica de las anteras y dejar el polen limpio.

Protocolo del proceso de acetolisis1. Seleccionar el polen y extraerlo de las anteras de las fl ores.2. Colocar el polen en tubos de ensayo.3. Agregar 5 ml de KOH.

Page 129: Memoria Investigacion

129

Memorias verano de investigación

4. Si la muestra está muy entera, macerarla.5. Calentar en baño María durante 5 minutos entre 60 y 90 °C.6. Decantar y lavar dos o tres veces con agua destilada.7. Centrifugar tres veces y decantar.8. Agregar ácido acético glacial de 5 ml y centrifugar durante tres

minutos a 1 300 rpm (repetir el procedimiento dos veces).

Mezcla acetolítica• 5 ml de ácido sulfúrico.• Aforar a 50 ml de anhídrido acético cuidadosamente y por

las paredes.

9. Agregar 5 ml de mezcla acetolítica en baño María.10. Agregar ácido acético glacial de 4 a 5 ml, balancear y poner

a centrifugar durante tres minutos a 1 300 rpm. Repetir el mismo procedimiento dos veces y en esta ocasión agregar agua destilada en lugar de ácido acético.

11. Decantar y dejar la menor cantidad de líquido en el tubo.12. Tomar con una pipeta Pasteur una porción de muestra sin

hacer burbujas y montarla en el portaobjetos.13. Fijarla permanentemente con resina y colocar el cubreobjetos.14. Poner a secar los portaobjetos en una plancha de calor entre

25 y 30 °C.15. Etiquetar correctamente y guardar las muestras con cuidado.

Como se mencionó anteriormente, la morfología del polen se basa en la descripción de las aberturas, pared, estructura y ornamentación de la exina, polaridad, dimensiones, forma y asociación.

A su vez, obtuvimos muestras de las mismas cien plantas para prepararlas y, posteriormente, tomar fotografías al micros-copio electrónico de barrido.

Método

Se disectaron las cien plantas para tomar las muestras de polen. Con ayuda del estereoscopio, se tomaron las anteras de cada fl or ––donde se encuentra el polen–– y se colocaron en

Page 130: Memoria Investigacion

130

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

un portamuestras de medio centímetro de diámetro, al que se le colocó una cinta de carbón para que el polen se pegara a ella y, posteriormente, pasara por el deshidratador y el baño de oro para dar conductividad a las muestras, al momento de meter-las al microscopio electrónico de barrido, capturar las fotos por pantalla y enviarlas a la computadora.

Conclusiones

El Verano de la Investigación Científi ca fue de gran ayuda para nosotros y, a la vez, necesario para el área de la Palinolo-gía, ya que en el norte de México no hay estudios sufi cientes en este campo de investigación. Como resultado se elaborará un catálogo que incluirá fotos y descripciones de granos de po-len de la fl ora urbana de Ciudad Juárez. Asimismo, continuar con estudios sobre la relación polen-alergias ocasionadas por éste. Estos estudios tienen gran importancia en las Ciencias de la Salud para los alergólogos, los arqueólogos y el área de la Botánica.

Page 131: Memoria Investigacion

131

NANOMEDICINA CATALÍTICA:CIRUGÍA ESTEREOTÁXICA EN

ESPECIES ANIMALES MAYORES CON NANOPARTÍCULAS CATALÍTICAS

Alumno: Julio César Avilés DuránEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Tessy María López Goerne Directora del Departamento de

Nanotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F.

e-mail: [email protected]

Page 132: Memoria Investigacion

132

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Cirugía estereotáxica I

Se procedió a realizar la primera cirugía para la implanta-ción del compuesto Tio2 en un perro hembra de menos de 20 kilogramos. El primer inconveniente que se suscitó fue que sólo se contaba con animales de más de 30 kg, lo cual representa la imposibilidad de colocarle al animal el equipo de estereotaxia. En la semana del 9 al 13 de junio, además, se presentó la impo-sibilidad de tiempo del neurocirujano y, por ende, se tuvo que prolongar el día de cirugía para el lunes 16 de junio. Ese día ya se tenían listos dos perros del peso adecuado, es decir, de 19 kg.

Se acordó comenzar la cirugía a las 10:30 horas del día mencionado, así que ahí estábamos el neurocirujano y los dos estudiantes médicos. Primero, se procedió a recolectar el mate-rial necesario:

• Solución fi siológica.• Jeringas con insulina (2).• Jeringas 10 ml (2).• Gasas (10).• Vestimenta quirúrgica (2).• Guantes estériles 7 1⁄2 (2 pares).• Aguja para punción lumbar (1).• Equipo quirúrgico:

- Mango de bisturí.- Hoja de bisturí (2).- Pinzas Kelly (2).- Pinzas de disección con dientes.- Tijeras Mayo.- Separadores Farabeuf (2).- Tijeras rectas.- Disector.- Nylon 3 ceros (2).- Portaagujas.- Máquina para trepano con fresas (2).

• Equipo para venoclisis (1).• Guantes sin esterilizar (6 pares).• Cubrebocas (4).• Isodine.• Cidex.• Tio2 140 mg.

Page 133: Memoria Investigacion

133

Memorias verano de investigación

Al tener todo el material, se comenzó con la anestesia del animal que fue un perro hembra de 19 kg. Al obtener un buen estado anestésico, se procedió a colocar al animal en el equi-po de estereotaxia, es decir, primero se fi jaron los lápices de referencia en las barras para determinar la centralización del cráneo del animal. Por lo tanto, se introdujeron los lápices gra-duados por el conducto auditivo y de ahí se insertaron al equipo con cuidado de mantener la distancia a ambos lados, razón por la cual están graduados. Una vez que se tuvo la centralización, se procedió a la colocación del hocico en el montaje y, posterior-mente, se fi jaron las puntas frontales al reborde infraorbitario de ambas orbitas para evitar el movimiento.

El siguiente paso fue calibrar el Phantom a la aguja, es decir, cómo sería que la distancia de la aguja penetraría a través del cráneo del animal, lo cual se realiza mediante coordenadas pre-viamente estudiadas en atlas de estereotaxia en animales.

Existe una columna en la cual se encuentra un cubo y al-rededor de éste, una corbata de metal en la cual va la aguja; en este caso la que se pensó sería la más indicada es la de la punción lumbar humana. Así que se pone en el cubo, fi jado con la corbata de metal, y se procede a la calibración mediante coordenadas denominadas: A, H y H y H L.

A: Anterior.H: Superior.H: Superior.HL: Exterior (derecha o izquierda).Así que las coordenadas iniciales de calibración con la aguja

puesta serían:L: 35.A: -7.5.H: 53.5.H: 53.5.HAhora, si se juntan estas coordenadas con las del atlas este-

reotáxico, y debido a que el abordaje que se hará será frontal derecho, las coordenadas serían:

L: 35 + -10 = 45.A: -7.5 + 20 = 12.5.H: 53.5 + 20 = 73.5.H: 53.5 + 20 = 73.5.HEstas últimas cifras nos indican la posición exacta que sería

el lóbulo frontal derecho a la profundidad exacta.

Page 134: Memoria Investigacion

134

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Una vez realizado esto y con la aguja y el equipo de estereo-taxia en posición, se procede a colocarse la vestimenta quirúrgi-ca exactamente como si fuese para un procedimiento humano. Así como la asepsia del área quirúrgica, es decir, del cráneo del animal, de las orejas y del equipo de estereotaxia con Isodine.

El lavado se realiza de acuerdo a protocolos de seres huma-nos: primero, un pequeño círculo de dentro hacia fuera en el área principal de incisión; luego, un segundo círculo por fue-ra del primero; y, por último, toda la periferia (entiéndase por campos periféricos todo aquello que circunda el lugar de in-cisión como orejas, primera porción cervical dorsal, etcétera). Al fi nal, se hace un barrido del excedente con una gasa. Una vez hecho esto, se procede a poner los campos quirúrgicos para evitar la contaminación.

Comienza la cirugía con una incisión longitudinal derecha de la línea media, de aproximadamente 4 cm de longitud, para así estar en el plano muscular. Al llegar al plano aponeurótico muscular se incide y comienza a realizar una disección roma con el disector, a través de la línea media; esto es, para no lesionar al músculo o incidirlo en su trayecto, debido a que podría causar un sangrado abundante y el tiempo de reparación es mayor con alta incidencia de fi brosis y, además, el dolor sería mayor. Una vez disecado el músculo hasta el hueso, se procede al montaje del Phantom en el equipo de estereotaxia con la fi nalidad de ver el lugar exacto de punción para realizar el trepano. Ahora se retira el Phantom y se comienza a hacer el trepano. Aquí, en este punto, existió un problema, debido a que el sistema para trepano era demasiado viejo, y aun así obsoleto, y se tuvieron difi cultades para lograr incluso lesionar el hueso. Gracias al per-sonal del bioterio, se nos proporcionó un equipo denominado “Moto tool”, al cual se le insertaba una fresa y con la velocidad adecuada, se lograba hacer el trepano al cráneo. Una vez que se llega a la duramadre es cuando se detiene el trepano. Y de nuevo se presenta el equipo de estereotaxia y ahora sí está listo para introducir el compuesto.

Se había comentado anteriormente cuál sería la cantidad adecuada de solución fi siológica para el compuesto, y el neu-rocirujano por experiencia propia mencionó que el cerebro del perro adulto es capaz de soportar hasta 11 ml antes de realizar

Page 135: Memoria Investigacion

135

Memorias verano de investigación

efecto de masa. Así, que se decidió poner 1 ml en 140 mg de compuesto. Al hacer esto, todo se sedimentaba inmediatamente y el problema era que no pasaba a través de las agujas para insulina. Así que se decidió poner 2 ml de solución fi siológi-ca en los 140 mg de Tio2, lo cual minimizó la sedimentación del compuesto. Con muchísima difi cultad, se logró obtener un aproximado de 1.6 ml de compuesto, ya con la solución fi sioló-gica, que fue lo que se le colocó al animal, pero de manera lenta porque si ésta es muy rápida, la aplicación podría lesionar el pa-rénquima cerebral e incluso salirse por el orifi cio de entrada; así que, lenta y continuamente, se aplicaba y entró sin problemas, lo cual indicó un buen posicionamiento del equipo de estereo-taxia, así como las coordenadas adecuadas.

Al fi nal, se retira el Phantom y se procede al cierre por pla-nos. Básicamente el cierre se realizó en el plano aponeurótico, el cual se cerró con nylon tres ceros y puntos simples. El siguiente plano es la piel y se hizo el cierre con nylon del mismo calibre, mediante la técnica de Sarnoff, para lograr un buen afronta-miento de bordes y una buena resistencia ante la dehiscencia de la herida.

La cirugía terminó con buen tiempo anestésico, aunque fue necesaria la aplicación de más anestesia debido a los problemas tenidos. Esta cirugía fue bastante lenta y con muchos errores, los cuales se tuvieron que estudiar para poder estandarizar la técnica y lograr un tiempo operatorio menor. No existió altera-ción alguna en el tiempo postanestésico y el animal salió de la anestesia sin mayores complicaciones.

Básicamente los errores fueron:1. Prolongación del tiempo de la cirugía. Debido a que era la primera

vez que se realizaban los procedimientos.2. Alteración tisular. Debido a que el animal ya había sido pre-

viamente operado; por lo tanto, se difi cultó la entrada y la disección.

3. Incapacidad del compuesto. Para lograr una solución homogénea y que no se sedimentara inmediatamente.

4. Inusual entrada. Del compuesto debido a que se sedimentaba y se quedaba en el diámetro interno de la aguja.Días después, se observó al animal y no presentaba datos

de alteración neurológica palpable, obviamente motora. Se en-

Page 136: Memoria Investigacion

136

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

contraba en condiciones físicas completas y con un buen pro-nóstico.

Se toma la decisión por parte del equipo ––gracias a la idea del neurocirujano–– para que se utilicen ambos hemisferios, de-bido a que la aplicación de un compuesto en un hemisferio no afectará al otro, así que de aquí en adelante se utilizarán ambos hemisferios de los animales.

Cirugía estereotáxica II

Se procedió a realizar la segunda cirugía estereotáxica el día 24 de junio del presente. Se utilizó un perro hembra de 20 kg de peso y con la misma metodología como se realizó la primera cirugía; sin embargo, se modifi caron algunas cosas.

Las coordenadas de calibración o de referencia con la aguja fueron:

A: -1.5.L: 42.5.H: 48.Las coordenadas fi nales fueron:A: -1.5 + 20 = 18.5.L: 42.5 + -10 = 52.5.H: 48.La cirugía comenzó a las 12:38 horas con abordaje quirúr-

gico izquierdo. Esta vez se realizó con buen tiempo y rapidez, debido a que en este hemisferio el animal no mostraba fi brosis o alguna alteración anatómica, por lo cual fue de fácil acceso.

La segunda cosa que se modifi có fue la utilización de una je-ringa de mayor diámetro para que pasara el compuesto, es decir, en lugar de una jeringa con insulina, se utilizó una de 10 ml. Y, por ultimo, debido a la gran insatisfacción que dejó la primera cirugía, se decidió implantar de nuevo Tio2 esperando obtener una mejor metodología y una mayor aplicación del compuesto, siendo que la vez pasada no se administró por completo por problemas de sedimentación y del calibre de la aguja.

Al momento de agregar la solución fi siológica (2 ml), y re-gresarla ya con todo y el compuesto a la jeringa de 10 ml, no hubo ningún remanente. Y exitosamente se administró al lóbu-

Page 137: Memoria Investigacion

137

Memorias verano de investigación

lo frontal del hemisferio izquierdo.La cirugía terminó con éxito y rapidez a las 13:25 horas sin

irregularidades. El animal salió del estado anestésico a las 13:40 horas sin alteración alguna, el cual posteriormente fue evaluado y no demostró alteraciones motrices visibles.

Cirugía estereotáxica III

Esta vez se decidió utilizar al primer animal que se le reali-zó la cirugía, ya que se acordó utilizar el otro hemisferio cere-bral para no desperdiciarlo. Ahora se utilizaría el compuesto Pt acac/Tio2. Se realizó el mismo protocolo de material y meto-dología y se hizo un abordaje derecho y una incisión izquierda, debido a que la primera cirugía fue una incisión derecha.

Las coordenadas de calibración o de referencia con la aguja fueron:

A: -3.L: 42.H: 41.Las coordenadas fi nales fueron:A: -3 + 20 = 17.L: 42 + -10 = 32.H: 41.El procedimiento dio comienzo a las 12:35 horas y todo

cursó sin alteración alguna; sin embargo, se suscitaron varios problemas:1. Al momento de introducir la aguja hacia el lóbulo, no estaba

bien hecho el trepano y ésta fue detenida por una pequeña porción de cráneo, la cual causó la elevación de la aguja so-bre la torre, descalibrando todo por completo, así que se tuvo que volver a calibrar.

2. Debido a que ya había sido operada sobre ese hemisferio, tenía bastante tejido de regeneración; por lo tanto, el sangra-do era sufi ciente como para impedir una buena visibilidad, además del sangrado de la duramadre. Por lo cual se sugirió el empleo de un aspirador quirúrgico para en un futuro me-jorar esto, ya que con hemostasia, por medio de gasas, no era sufi ciente para detener el sangrado, así que también se sugirió el uso de un electrocauterizador y coagulador.

Page 138: Memoria Investigacion

138

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

3. De nuevo hubo problemas con el compuesto, debido a la gran sedimentación que generaba, así como la difi cultad para administrarlo al parénquima cerebral; sin embargo, no fue del todo problemático y se logró administrar la mayoría del compuesto después de varios intentos.La cirugía concluyó después de haber sobrepasado todos

los problemas que se presentaron durante el transcurso de la cirugía. El animal sigue sin alteraciones hasta el momento, ya después del procedimiento.

Cirugía estereotáxica IV

Ahora se utilizó al segundo animal para realizar un montaje izquierdo con una incisión derecha y con el tercero y último compuesto que es el H2PtCl6/Tio2, el día 1 de julio del presen-te. La presentación del primer problema fue repentina, debido a que el perro en su porción parietal izquierda, justo donde se incidió para su primera cirugía estereotáxica, presentaba una masa o elevación, al parecer subcutánea, de aproximadamente 5 cm de diámetro y de 2 a 3 cm de elevación, la cual era lige-ramente blanda a la palpación y no era movible. Por lo cual se tuvo la sospecha de una posible infección y que el contenido de la masa fuera materia purulenta. Se puncionó y lo único que se obtuvo fueron coágulos de sangre; por lo tanto, fueron hemato-mas que estaban en resolución afortunadamente.

Las coordenadas de calibración o de referencia con la aguja fueron:

A: -4.5.L: 42.5.H: 33.5.Las coordenadas fi nales fueron:A: -4.5 + 20 = 24.5.L: 43 + -10 = 33.H: 33.5.Esta vez todo el abordaje fue muy sencillo; sin embargo, se

presentó el mayor de los problemas que hasta el momento ha-bíamos tenido:

El compuesto H2PtC16/Tio2 fue el que no se pudo solubili-zar posiblemente en un 50% y, además, obstruía la jeringa de 10

Page 139: Memoria Investigacion

139

Memorias verano de investigación

ml. Se realizaron varios intentos y no se pudo obtener el com-puesto del vial, por lo que fue bastante complicado. Se intentó de nuevo, pero con una jeringa nueva y otra vez la obstruyó. Se decidió agregar 1 ml más, para que en total fuesen 3 ml por 140 mg de compuesto, y aun así se difi cultó mucho el paso; ante la agitación excesiva no se lograba arrastrar el compuesto por la aguja. De esos 3 ml sólo se lograron obtener 2 ml, ya con el compuesto, del cual un aproximado del 80% se logró arrastrar, pero lo demás fue casi imposible.

Se administró al perro y se comenzó a salir el líquido a tra-vés de la incisión, posiblemente porque obstruía el trayecto o era demasiado espeso el compuesto.

A nuestro parecer ésta fue la peor de las cuatro cirugías, de modo que el compuesto no pudo ser aplicado de manera co-rrecta al animal y, por lo tanto, la consideramos poco exitosa.

Básicamente se habló de que sería bueno intentar de nuevo la aplicación de este compuesto; sin embargo, una de las teorías más aceptadas para el fallo de la aplicación fue que este animal ya había sido operado en el mismo sitio tiempo atrás; por lo tanto, el parénquima está cicatrizado y fi brosazo en ciertas por-ciones, por lo cual impidió el paso del compuesto y por ello, se comenzó a salir. Así que se propuso la obtención de un perro, el cual no haya sido operado anteriormente del cerebro y volver a realizar la aplicación de dicho compuesto para evitar sesgos.

Esto es lo que se tiene de avance hasta el momento en la ciru-gía estereotáxica y el principal problema es la solución y la colo-cación de la misma. Así que se tendrá que pensar en una manera más accesible para lograr la solución perfecta y una buena aplica-ción para la cual exista una biodisponibilidad mayor.

Estamos en espera de la cirugía que haremos como repe-tición para el compuesto H2PtC16/Tio2, la cual se realizará hasta que se consiga tal animal.

Además, ya se habló con la Dra. Patricia Guevara para la próxima utilización de la línea tumoral; sin embargo, mencionó que se encuentra agradecida y en total disposición para cola-borar, pero aun así está en espera de recibir indicaciones de la Dra. Tessy López.

Hasta el momento nuestra relación con el personal con el que estamos trabajando ha sido excelente, todos estamos de

Page 140: Memoria Investigacion

140

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

acuerdo, todos nos apoyamos. Los que han hecho una gran la-bor son todo el personal del bioterio: el Dr. Rodolfo Méndez Madrigal nos proporciona todo el material que hace falta, ade-más de estar todo el tiempo atento y dispuesto a ayudarnos en lo que se necesite. Es una gran labor la que ha hecho con nosotros, al igual que todo su personal. Nuestro respeto y agradecimiento para ellos. Y, obviamente, al Dr. Alfonso Arellano que ha encon-trado algún lugar de su tiempo y nos lo ha dedicado completa-mente, sobre todo sus enseñanzas. Esperemos y a todos ellos se les pueda gratifi car de alguna manera posible.

Page 141: Memoria Investigacion

141

EFECTO DEL POLIMORFISMO

DEL RECEPTOR SR-BI SOBRE LOS TAMAÑOS DE LAS HDL DETERMINADAS

POR COLESTEROL Y PROTEÍNA

Alumna: Laura Elena Yáñez SantanaEscuela: Programa de Médico Cirujano Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Óscar Armando Pérez Méndez Departamento de Fisiología del Instituto

Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”e-mail: [email protected]

Page 142: Memoria Investigacion

142

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Planteamiento del problema

Las HDL son complejos macromoleculares seudomicelares que se componen principalmente por lípidos anfi páticos (fosfo-lípidos y colesterol libre), lípidos hidrófobos (triglicéridos y co-lesterol esterifi cado) y apolipoproteínas. Conforman un grupo heterogéneo de partículas, para lo cual existen varias subclasi-fi caciones basadas en diferentes métodos. Separadas por preci-pitación selectiva y cuantifi cación del colesterol, se encuentran las HDL2 y HDL3. Separadas por densidad y radio hidrodiná-mico, se reconocen cinco subclases: HDL2a, HDL2b, HDL3a, HDL3b y HDL3c en orden decreciente de tamaño.

La existencia de varios métodos para la subclasifi cación de las HDL, implica que ninguno de ellos tenga la capacidad de distinguir cuál es la fracción HDL que posee el mayor potencial antiateroscleroso. En algunos estudios, se ha observado que el colesterol HDL2 está disminuido en pacientes con enfermedad aterosclerosa (EAC); por esto, se ha postulado que la subclase HDL2 es la fracción protectora. En contraste, en nuestro estu-dio y otros grupos de investigación, se ha demostrado que las HDL3 aparecen en situaciones de bajo riesgo de EAC. La apa-rente paradoja acerca de la fracción HDL con mayor potencial antiateroscleroso, podría encontrar un punto de convergencia en el método de determinación.

Metodología

Se colectaron muestras de plasma de una población de 33 pacientes sanos. Las muestras fueron ultracentrifugadas y, pos-teriormente, se aislaron las HDL. Una vez aisladas, las subpo-blaciones de HDL se separaron por su tamaño en electroforesis en gradiente de 3% a 30% de poliacrilamida en condiciones na-tivas. Las HDL separadas en el gel fueron analizadas por su ra-dio hidrodinámico, utilizando como referencia los marcadores de alto peso molecular (tiroglobulina de 17 nm, ferritina de 12.2 nm, catalasa de 10.4 nm, lactato deshidrogenasa de 8.2 nm y albúmina de 7.1 nm, kit Pharmacia, UK). Se determinó la pro-porción de cada subpoblación de HDL por su radio conocido. Los geles conteniendo las muestras fueron teñidos inicialmente

Page 143: Memoria Investigacion

143

Memorias verano de investigación

con el reactivo revelador de colesterol. Después de esta tinción, se obtuvo el densitograma correspondiente; posteriormente, los geles fueron decolorados y tras la decoloración de la tinción de colesterol fueron teñidos con una solución de colorante azul de Coomasie, que se asocia a proteínas, para luego obtener la lec-tura por densitometría óptica, pero esta vez del contenido de proteína de las HDL.

Conclusiones

La distribución relativa de cada una de las subpoblaciones de HDL variará en función del método en el que sean determi-nadas, siendo las HDL2 más abundantes cuando son cuantifi ca-das por colesterol, debido a que esta subpoblación tiene mayor contenido en este lípido, contrario a lo que sucede cuando son determinadas por proteína en el cual las HDL3 son las más abundantes por su mayor contenido de proteína.

Page 144: Memoria Investigacion

144

VALIDEZ Y UTILIDAD CLÍNICA DE LA

ESCALA DE KARNOFSKY

Y DE LA ESCALA DE ECOG PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE

RENDIMIENTO FÍSICO EN PACIENTES CON CARCINOMA ESOFAGOGÁSTRICO

Alumna: Laura Susana Pérez FloresEscuela: Programa de Médico Cirujano Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: laura_pfl [email protected] Asesor: Dr. Luis Fernando Oñate Ocaña Departamento de Gastroenterología del

Instituto Nacional de Cancerologíae-mail: [email protected]

Page 145: Memoria Investigacion

145

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

El cáncer gástrico (CG) representa el tumor gastrointestinal más común. Frecuentemente, se presenta en etapas avanzadas. Solamente el 33% de los pacientes puede ser sometido a tra-tamiento quirúrgico condicionando una mortalidad por cán-cer sumamente elevada. Recientemente, se ha propuesto que el adenocarcinoma gástrico, el adenocarcinoma de la unión esofagogástrica y el adenocarcinoma del esófago distal tienen grandes semejanzas en cuanto a su comportamiento clínico y pueden tratarse de manera similar, a pesar de sus grandes dife-rencias epidemiológicas.

El manejo de estos pacientes, se establece sobre la base de sus condiciones generales y la etapa clínica TNM de la enfer-medad. La primera se defi ne por diferentes parámetros clínicos, incluyendo la escala de Karnofsky (KPS) o la de ECOG, y la segunda por la tomografía axial computarizada o por otros es-tudios de extensión.

La escala KPS (descrita en 1948 por David Karnofsky) eva-lúa tres dimensiones del estado de salud física: I) El grado de ac-tividad física; II) la capacidad para trabajar; y III) la capacidad de cuidado de sí mismo que tiene el paciente. La KPS es una escala ordinal de once categorías (Tabla 1). Se han realizado extensas evaluaciones psicométricas que demuestran una exce-lente evidencia sobre su confi abilidad y validez en pacientes con cáncer. No obstante, la KPS tiene limitaciones importantes. Fue diseñada hace 50 años y se basó en el modelo de salud de aque-lla época, permitiendo asociar el rendimiento físico con las re-comendaciones de tratamiento. Estas limitantes han estimulado el desarrollo de modifi caciones a la escala o incluso el desarrollo de nuevos métodos que refl ejen de una manera más adecuada el rendimiento físico y el requerimiento de atención en unidades de cuidados paliativos.

La escala de rendimiento de ECOG es un instrumento si-milar (Tabla 2), pero con algunas diferencias. Sólo tiene cinco categorías en lugar de las once de la escala KPS. Sin embar-go, puede verse simplemente como una recategorización o una simplifi cación de la KPS.

Page 146: Memoria Investigacion

146

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

La concordancia en la califi cación del rendimiento físico uti-lizando estas escalas ha sido estudiada por algunos grupos y hay un acuerdo general de que es un instrumento muy confi able. Sin embargo, en la mayoría de estos estudios no se ha hecho un análisis estadístico adecuado, por lo que es fundamental que se utilice una metodología de acuerdo clínico que descarte el efecto del azar y particularmente que evalúe la concordancia de múltiples califi cadores y múltiples sujetos por califi car.

Objetivo principal

Es la validación clínica de la clasifi cación de Karnofsky y la clasifi cación de ECOG en pacientes con carcinoma gástrico.

Objetivos específi cos• Defi nir la variabilidad de la medición de la escala de Karnofs-

ky y de la escala de ECOG en diferentes grupos de médicos: generales, residentes y especialistas en oncología, (variabili-dad intraobsevador y variabilidad interobservador).

• Establecer si el uso de una tabla impresa reduce la variabilidad de esta medición en los diferentes subgrupos de observado-res.

• Describir la relación que existe entre la clasifi cación de Kar-nofsky y la clasifi cación de ECOG con diferentes parámetros clínicos objetivos en pacientes con carcinoma gástrico.

• Mostrar el papel pronóstico de la clasifi cación de Karnofsky y la de ECOG.

• Publicar un informe de esta investigación en la Revista de Gas-troenterología de México (o incluso en revista extranjera).

Metodología

Se invitará a participar en la investigación como observado-res a 20 médicos por grupo (estudiantes, residentes y especialis-tas en oncología), quienes serán llevados ante 10 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico (cada uno con un diferente valor en las escalas de Karnofsky y ECOG) y se les pedirá que emi-tan un valor para cada escala por paciente. Acto seguido, se les

Page 147: Memoria Investigacion

147

Memorias verano de investigación

proporcionará una tabla impresa con las escalas de Karnofsky y ECOG, de las cuales podrán apoyarse para volver a valorar al mismo paciente y dar un segundo valor o conservar el primero. Con esto buscamos evaluar la variabilidad intraobservador (la primera impresión y después de observar las tablas impresas). Al terminar de capturar los datos, se obtendrá también la varia-bilidad interobservador.

Conclusiones generales

• La clasifi cación de Karnofsky y la de ECOG tendrán un alta variabilidad interobservador y una baja variabilidad intraob-servador.

• Ambas variabilidades serán mayores en el grupo de evaluado-res estudiantes que en el grupo de evaluadores residentes y en éstos, a su vez, serán mayores que en el grupo de evaluadores especialistas.

• El uso de tabla impresa con la clasifi cación de Karnofsky y la de ECOG, reducirá la variabilidad interobservador y la varia-bilidad intraobservador.

• La clasifi cación de Karnofsky y la de ECOG tendrán una im-portante correlación con la etapa clínica TNM, la cifra de hemoglobina en la sangre, la cifra de linfocitos totales en la sangre, la cifra de albumina sérica, el índice de masa corporal, la cifra de antígeno carcinoembrionario y la cifra de antígeno Ca 19-9.

Page 148: Memoria Investigacion

148

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Tabla 1. Defi nición de la escala de Karnofsky Performance Status.

Capaz de desarrollar actividades normales y trabajar. No requiere cuidados especiales.

100 Normal, sin molestias. No hay evidencia de enfermedad.

90

Capaz de desarrollar actividades normales. Signos y síntomas mínimos de enfermedad.

80Actividad normal con esfuerzo. Algunos signos y síntomas de enfermedad.

Incapaz de trabajar, capaz de vivir en casa y hacerse cargo de sus necesidades personales. Sus requerimientos de cuidados especiales son variables.

70

Cuida de sí mismo. Incapaz de desempeñar sus actividades normales o hacer trabajo activo.

60

Requiere de asistencia ocasional, pero es incapaz de cubrir la mayoría de sus necesidades personales.

50Requiere considerable asistencia y cuidados médicos frecuentes.

Incapaz de cuidarse a sí mismo. Requiere de cuidados institucionales u hospitalarios. La enfermedad progresa rápidamente.

40Incapacitado. Requiere cuidados especiales y asistencia.

30Gravemente incapacitado. La hospitalización está indicada, pero la muerte no es inminente.

20Muy enfermo. Requiere hospitalización y tratamiento activo de apoyo.

10Moribundo. Proceso fatal progresando rápidamente.

0 Muerto.

Referencia:Schag, C. C., R. L. Heinrich, and P. A. Ganz. “Karnofsky Performance Status Revisited: Reliability, Validity, and Guidelines”. J. Clin. Oncology, No. 2, 1984,

pp. 187-193.

Page 149: Memoria Investigacion

149

Memorias verano de investigación

Tabla 2. Escala de rendimiento de ECOG.

Grado ECOG

0 Totalmente activo, capacidad de desempeño funcional similar al que tenía antes de enfermarse sin restricciones.

1 Actividad fíActividad fíActividad f sica intensa restringida, pero ambulatorio y capaz de desempeñar trabajo ligero o de naturaleza sedentaria (trabajo de casa ligero, trabajo de ofi cina).

2 Ambulatorio y capaz de realizar su cuidado personal, pero incapaz de realizar actividades de trabajo. Despierto y activo más del 50% de las horas de vigilia.

3 Con limitaciones para el cuidado personal. Confi nado a la cama o a la silla de ruedas más del 50% de las horas de vigilia.

4 Completamente incapacitado. No puede realizar ninguna actividad de cuidado personal. Confi nado a la cama o a la silla de ruedas.

5 Muerto.

Referencia:Oken, M. M., R. H. Creech, D. C. Tormey, J. Horton, T. E. Davis, E. T. McFadden, and P. P. Carbone. “Toxicity and Response Criteria of the Eastern

Cooperative Oncology Group”. J. Clin. Oncol, No. 5, 1982, pp. 649-655.

Page 150: Memoria Investigacion

150

ASOCIACIÓN DE LOS

ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS

CON LA PRESENCIA Y EL COMPORTAMIENTO CLÍNICO DE LA

ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE

Alumno: Marco Antonio Villalobos MárquezEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: J. Abraham Simón Campos Unidad de Investigación Médica de la Unidad

Médica de Alta Especialidad (IMSS)e-mail: [email protected]

Page 151: Memoria Investigacion

151

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) es una enferme-dad de etiopatogenia, que no es muy conocida, con comporta-miento clínico errático desde remisión espontánea hasta formas graves que requieren inmunosupresión o esplenectomía. Los anticuerpos antifosfolípidos suelen presentarse en enfermeda-des como el lupus eritematoso sistémico (LES) y el síndrome antifosfolípido (SAF). Curiosamente ambas enfermedades cur-san con AHAI, la cual ha sido fuertemente relacionada con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos.

Metodología

Los pacientes invitados a participar en el estudio fi rman el consentimiento informado y donan una muestra de sangre peri-férica (10 ml) para determinar los anticuerpos por ensayo inmu-noenzimático; posteriormente, se efectúa un análisis estadístico para estimar la asociación entre anticuerpos antifosfolípidos y la presencia y comportamiento de AHAI.

Conclusiones

Evidencias en pacientes con SAF y LES sugieren que los anticuerpos antifosfolípidos, se relacionan con el desarrollo de anemia hemolítica, buscando así su asociación con la presencia y comportamiento de AHAI.

Page 152: Memoria Investigacion

152

INCIDENCIA DE LEPTOSPIROSIS

EN EL INNN: IDENTIFICACIÓN DE INFECCIÓN POR

EL GÉNERO LEPTOSPIRA EN REACCIONES INFLAMATORIAS INESPECÍFICAS

Alumna: (autora) Marisol Alvarado TobíasEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Alumno: (coautor) José Carlos del Real MartínezEscuela: Universidad Autónoma de Nayarit [email protected] Asesor: Dr. Citlaltépetl Salinas Lara Departamento de Neuropatología del

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

e-mail: [email protected]

Page 153: Memoria Investigacion

153

Memorias verano de investigación

Introducción

La leptospirosis es una zoonosis de gran impacto en la sa-lud pública mundial. En el pasado ha sido subestimada consi-derándola como una enfermedad que se presenta únicamente en los trópicos; sin embargo, su incidencia tiene que ser reva-luada en nuestra comunidad, especialmente en el caso de su presentación en el sistema nervioso central (SNC). La bacteria que provoca esta enfermedad es Leptospira interrogans, una espi-roqueta GRAM negativa, aerobia estricta. La leptospirosis se caracteriza por desarrollar vasculitis, daño endotelial, infi ltrado infl amatorio con agregación de monocitos, linfocitos, células plasmáticas, histiocitos y neutrófi los. A nivel del SNC presenta dos fases: la primera es de tipo séptico en la que se encuentra una sintomatología inespecífi ca; la segunda es de tipo inmuno-lógico (como una meningitis aséptica) en la que se identifi ca una sintomatología clásica de meningitis.

Planteamiento del problema

Debido a que no se ha descrito de una manera específi ca cuá-les son los patrones histopatológicos y patrones clínicos más comu-nes provocados por la infección de Leptospira sp. a nivel del SNC, con este estudio se defi nirá con mayor precisión su frecuencia, para así sugerir tanto al clínico como al patólogo la sospecha de esta infección de carácter subclínico en la mayoría de los casos.

Hipótesis

En la neuroinfección crónica por Leptospira sp. se expre-sa daño en la barrera hematoencefálica, infl amación crónica, hemorragia, infartos y activación de células gliales, sin existir relación con manifestaciones clínicas específi cas, por lo que se encuentra subdiagnosticada en nuestro país.

Material y métodos1. Biopsias seleccionadas. Se utilizarán las biopsias de pacientes

que cumplan con los criterios anteriormente descritos y se

Page 154: Memoria Investigacion

154

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

recolectarán los bloques correspondientes. Se realizarán las siguientes técnicas: Tinción hematoxilina-eosina (H-E), Tinción argéntica Warthin-Starry, Inmunofl uorescencia in-directa (IFI) contra anticuerpos específi cos para Leptospira sp., Inmunohistoquímica, Análisis estructural por medio de microscopía electrónica.

2. Archivos clínicos: Asimismo, se hará uso de los archivos clí-nicos de cada paciente incluido en el estudio y se analizarán datos clínico-epidemiológicos de importancia.

Conclusiones

Actualmente, el protocolo se está desarrollando y se aplica la metodología anteriormente citada; sin embargo, aún no se obtienen resultados y, por lo tanto, aún no tenemos un análisis que concluya su valor estadístico.

Page 155: Memoria Investigacion

155

MICROANASTOMOSIS

VASCULARESEN ARTERIAS MUSCULARES Y ELÁSTICAS

UTILIZANDO POLIDIOXANONA COMO MATERIAL DE SUTURA

Alumna: María Raquel Olivas TovarEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Rodrigo Elizondo Omaña Departamento de Anatomía de la Universidad

Autónoma de Nuevo Leóne-mail: [email protected]

Page 156: Memoria Investigacion

156

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Planteamiento del problema

En cirugía vascular clásicamente se ha empleado el polipro-pileno, aunque también se han utilizado otros materiales como nylon y polidioxanona y más recientemente, se han probado otros materiales como poliglactina y poliamida. Hasta hoy, los estudios realizados de microcirugía vascular en modelos animales han utilizado la arteria femoral para evaluar los efectos del mate-rial de sutura; sin embargo, es importante el estudio en otros tipos de vasos sanguíneos, dada la diferencia que existe en las túnicas. La arteria femoral de la rata es de tipo muscular y la composición de su túnica media difi ere de la arteria elástica y vena, por lo que es posible que exista una reacción diferente al material de sutura entre los diferentes tipos de vasos sanguíneos.

El objetivo del trabajo es comparar la reacción al material de sutura en las arterias elástica y muscular evaluando las carac-terísticas morfológicas de su pared vascular usando polidioxa-nona como material de sutura.

Metodología

Se utilizaron un total de 60 ratas Wistar con un peso aproxi-mado de 250 g. Se dividieron en dos grupos (30 c/u) con base en el tipo de arteria: elástica (aorta) y muscular (arteria femoral) en las que se probó polidioxanona como material de sutura en anastomosis término-terminal. Posteriormente a la cirugía, se obtuvo una muestra de 7-10 mm del vaso sanguíneo conside-rando la sutura como punto medio en los tiempos 0, días 3, 7, 10, 14 y 30. Las muestras obtenidas, se procesaron con la técni-ca histológica y fueron teñidas con hematoxilina y eosina para su evaluación general; tricrómico de Masson para evaluar fi bras de colágena y músculo liso, así como con la tinción de orceína para fi bras elásticas.

Conclusiones

Al estudiar la polidioxanona como material de sutura en las arterias elástica y muscular, se observa un comportamien-

Page 157: Memoria Investigacion

157

Memorias verano de investigación

to similar caracterizado por un engrosamiento transitorio de la túnica media que ocurre en tiempos tempranos. Esto sugiere que independientemente del tipo de arteria (muscular y elás-tica), la polidioxanona no produce cambios importantes en su morfología.

Page 158: Memoria Investigacion

158

BÚSQUEDA IN SILICO DE

MICRORNA CELULARES

EN PREMICRORNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TIPO 18

Alumno: Miguel Ángel Quiñones MeléndezEscuela: Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]: Dr. Mauricio Salcedo Vargas Instituto Mexicano del Seguro Sociale-mail: [email protected]

Page 159: Memoria Investigacion

159

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

El factor etiológico más importante involucrado en el cán-cer cérvico-uterino es el virus del papiloma humano (VPH). Se conocen más de 200 tipos de VPH y de acuerdo a su poder oncogénico, se pueden clasifi car en VPH de alto o bajo riesgo. Dentro de los VPH de alto riesgo, se encuentran los VPH tipo 16 y 18 como los más agresivos clínicamente. Estudios sobre mecanismos de regulación transcripcional de estos virus están mostrando una gran complejidad, debido a que no se cuenta hasta estos momentos con un modelo in vivo de infección. Por otro lado, se han identifi cado nuevos mecanismos transcripcio-nales regulados por pequeños RNA, en especial los miRNA. Ahora se sabe que los microRNA están presentes en diferentes organismos superiores, así como en virus. A la fecha, se han re-portado 1472 microRNA, de los cuales 678 son microRNA de seres humanos. En estudios recientes han tratado de defi nir el papel de los miRNA en diversos procesos celulares y en diversas patologías, incluyendo al cáncer. El estudio de los microRNA en VPH basado en esta herramienta molecular es escaso. Por tal razón, se pretende determinar miRNA celulares de seres humanos en miRNA precursores del VPH tipo 18 por análisis bioinformático, como posibles miRNA virales que lleven a cabo papeles de transformación a cáncer.

Metodología

Primer paso:La secuencia precursora del virus, se defi nió por un softwarellamado SVM (Support Vector Machine) que indicó y des-cribió la secuencia del virus por diferentes algoritmos y está simulado por el espectro Kernel y Weighted Degree Kernel (WD).

Segundo paso:La secuencia precursora defi nida por el software SVM, se trató con el siguiente procedimiento para defi nir la estructu-ra secundaria de la secuencia del miRNA precursor:a) En la página de Internet mfold (http://frontend.bioinfo.

rpi.edu/applications/mfold/cgi-bin/rna-forml.cgi), se

Page 160: Memoria Investigacion

160

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

determinó e indicó la secuencia secundaria del microR-NA precursor.

b) La secuencia precursora del virus, se copió y se pegó a la página mfold en un recuadro rectangular y se puso en “fold RNA”.

Tercer paso:La secuencia precursora defi nida por el software SVM, se trató con el siguiente procedimiento para defi nir las secuen-cias bases:a) Del extremo 5’ de la secuencia precursora del virus, se

tomaron 20 bases en dirección 5’ a 3’. Así se defi nió la primera secuencia base y se realizó por Microsoft Word.

b) Se tomo la base siguiente que está enseguida del extremo 5’ y se tomaron otras 20 bases, sin saltearse ninguna base en dirección a 3’, y así se defi nió la segunda secuencia base.

c) Se llevó a cabo la realización de secuencias base sucesi-vamente hasta llegar al extremo fi nal de las 20 bases al extremo 3’.

Cuarto paso:Cada una de las secuencia base fue utilizada para la bús-queda de microRNA maduros en otros tipos de organismos que no sean virus, lo cual se llevó a cabo con el siguiente procedimiento:a) La información de la secuencia base ya defi nida, se copió

y se pegó en un recuadro existente en la página miRBase (http://microrna.sanger.ac.uk/sequences/) en la opción de “miRBase Sequence Data Base” para la búsqueda de miRNA maduros de otros organismos.

b) De todas las secuencias homólogas a la secuencia base defi nida en la página miRBase, sólo se seleccionaron los microRNA del homo sapiens, o sea, los de los seres hu-manos.

Quinto paso:De cada microRNA encontrado de homo sapiens, se defi -nieron los genes que son blancos, lo cual se llevó a cabo con el siguiente procedimiento:a) En la página miRBase, en la opción llamada “miRBase

Target”, se defi nieron todos los genes blancos y su estabi-

Page 161: Memoria Investigacion

161

Memorias verano de investigación

lidad de unión de los microRNA con su RNAm, con un determinado valor de delta G.

b) Se seleccionó una opción que existe en “miRBase Target” para la elección de los genes blancos y se seleccionaron los 20 primeros genes blancos de seres humanos.

c) Se analizó la posición de cada gen en la base de datos de “Genome Browse” (http://genome.ucsc.edu/), donde se determinó la posición del gen en el cromosoma.

Conclusiones

Debido a que se encontraron regiones en los tres microR-NA precursores del VPH, que tienen similitud a los microRNA del ser humano, se encontraron trece microRNA de seres hu-manos en los cuales 260 genes blancos fueron analizados con base en expresión y posición cromosómica. Esta información es muy importante para el análisis de los genes blancos en regio-nes cromosómicas en células transformadas asociadas al cáncer cérvico-uterino.

Page 162: Memoria Investigacion

162

OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA LA SEPARACIÓN ANALÍTICA DE

POLIFENOLES ÁCIDOS

POR HPLC-DAD

Alumno: Ricardo Palos PachecoEscuela: Programa de Química Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Gustavo González Aguilar, Centro de

Investigación en Alimentación y Desarrolloe-mail: [email protected]

Page 163: Memoria Investigacion

163

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Se requería de una técnica de HPLC para la separación y cuantifi cación de polifenoles ácidos presentes en alimentos de origen vegetal. A pesar de que en la bibliografía existe una va-riedad de métodos estandarizados, no fue posible emular a la perfección la instrumentación utilizada por los autores consul-tados.

Metodología

En la separación analítica, se utilizó como fase estacionaria una columna ODS (2) Phenomenex de 250 mm x 4.6 mm con un relleno con tamaño de partícula de 5 µm. La fase móvil es-tuvo compuesta por una solución acuosa de KH2PO4 50 mM pH 2.5 y acetonitrilo (MeCN) con un fl ujo de 0.7 mL min-1. El sistema HPLC estaba compuesto por una bomba cuaternaria, un automuestreador para 100 viales y un detector de arreglo de diodos, todos Perkin Elmer Series 200. El monitoreo en tiem-po real, se llevó a cabo a longitudes de onda de 254 nm y 329 nm. Se preparó una mezcla metanólica de estándares de once polifenoles ácidos y un fl avonoide. La mezcla inyectada estaba constituida por los siguientes compuestos en una concentración 0.5 mM: ácido t-cinámico (AtCin), ácido p-coumárico (ApCou), ácido 2-hidroxicinámico (A2Hcin), ácido cafeico (ACaf), ácido ferúlico (AFer), ácido sinápico (ASin), ácido clorogénico (ACg), ácido p-hidroxibenzoico (ApHb), ácido vanílico (AVal), ácido si-ríngico (ASir), ácido gálico (AGal) y quercetina (Quer). Con el programa de la bomba diseñado, se lograron separar diez de los doce compuestos inyectados. Se empalmaron el ácido coumári-co y el ácido ferúlico.

Conclusiones

La separación de los doce polifenoles mencionados tiene un alto grado de difi cultad, debido a que todos presentan una estructura relacionada, sustituyentes de polaridad semejante y pesos moleculares cercanos. El método diseñado puede ser utili-

Page 164: Memoria Investigacion

164

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

zado explotando la capacidad del detector de arreglo de diodos, el cual puede procesar, al mismo tiempo y de la misma muestra, múltiples cromatogramas a todas las longitudes de onda dentro del rango 190-700. Pudiéndose hallar la oportunidad de apro-vechar los coefi cientes de extinción molar de ACou y AFer para despreciar la presencia de uno o del otro; es decir, analizar los espectros de absorción de ambos polifenoles y hallar dos lon-gitudes de onda donde uno absorba en una proporción mayor que el otro.

Page 165: Memoria Investigacion

165

DETERMINACIÓN DE LA

ESTADÍSTICA QUIRÚRGICA

DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL EN EL INSTITUTO

NACIONAL DE REHABILITACIÓN

Alumna: Rosa Abril Fernández Wong Programa de Médico Cirujano Instituto

de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Alejandro Antonio Reyes Sánchez Instituto Nacional de Rehabilitacióne-mail: [email protected]

Page 166: Memoria Investigacion

166

ICB Instituto de ICB Instituto de ICB Ciencias BiomédicasCiencias BiomédicasC

Introducción

La investigación, además de conducir al conocimiento y comprensión de los fenómenos estudiados, requiere de un aná-lisis que permita la universalización de los conceptos. Para este propósito resulta fundamental la sistematización de la informa-ción observada.

Planteamiento del problema

Actualmente no se encuentra en la literatura ningún reporte sobre la estadística quirúrgica total de los servicios de cirugía de columna vertebral en hospitales de nuestro país y el resto del mundo.

Objetivo

El presente estudio tuvo como fi nalidad sentar las bases para la integración de un banco de datos organizado de acuerdo a los padecimientos de los pacientes que son sometidos a proce-dimientos quirúrgicos en el Servicio de Cirugía de Columna Vertebral del Instituto Nacional de Rehabilitación.

Material y métodos

Se realizó la revisión de los registros de pacientes postope-rados del Servicio de Cirugía de Columna Vertebral, teniendo como fuentes de consulta las libretas de programación de ciru-gías desde el año 1996 hasta la fecha, así como los expedientes electrónicos del Sistema Automatizado de Información Hospi-talaria (SAIH). La información fue clasifi cada, ordenada y pro-cesada de acuerdo a los padecimientos tratados en el Servicio.

Resultados

Con base en la información obtenida, se encontró que en el periodo de 1996 a la fecha, el principal padecimiento motivo de intervención quirúrgica fue la escoliosis, seguido del conducto

Page 167: Memoria Investigacion

167

Memorias verano de investigación

lumbar estrecho, la hernia discal y el conducto cervical estre-cho, respectivamente.

Conclusiones

Se estableció la plataforma para la integración de un ban-co de datos del Servicio de Cirugía de Columna Vertebral del Instituto Nacional de Rehabilitación. Nuestros resultados son una referencia de la dirección que deberá seguir la investigación realizada en el Servicio de Cirugía de Columna Vertebral de este Instituto.

Page 168: Memoria Investigacion
Page 169: Memoria Investigacion

ICSAINSTITUTO DE CIENCIAS

SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

Page 170: Memoria Investigacion

170

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

A PARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

DE LA ATENCIÓN BRINDADA A PERSONAS QUE HAN VIVIDO ALGÚN TIPO

DE VIOLENCIA SEXUAL

Alumna: Beatriz Lozoya GutiérrezEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesora: Lic. Laura Martínez Rodríguez Asociación para el Desarrollo Integral de

Personas Violadas, A.C.e-mail: [email protected]

Page 171: Memoria Investigacion

171

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Generar un sistema de información en violencia de género, a partir de los casos que se han atendido en la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. (ADIVAC), que permita fortalecer los objetivos de la organización y escla-recer la incidencia de la violencia sexual.

Metodología

Se utilizarán las entrevistas iniciales efectuadas a padres y madres de familia que acudieron a la ADIVAC a solicitar aten-ción para población infantil afectada por un delito sexual. Este estudio está basado en la teoría autofundante de Glaser en la cual los procedimientos se encuentran en constante proceso de transformación en el transcurso de la investigación y que, por tanto, son susceptibles de una variedad de cambios a medida que el estatus del conocimiento se amplía, permitiendo gran fl e-xibilidad con el objeto de enriquecer la información obtenida. Se eligió trabajar con los datos de las entrevistas iniciales me-diante herramientas, tanto estadísticas como cualitativas, dada la gran cantidad de entrevistas efectuadas desde el año 1996 hasta 2008.

Conclusiones

El proyecto está en una fase inicial y más que poder presen-tar conclusiones, se presentan avances:1. Se revisó el formato y estructura del instrumento aplicado

(entrevista inicial), para determinar las variables sujetas a estudio, ordenándolas según su nivel de medición y la pertinencia de su estudio dentro del marco de la investigación.

2. Se decidió qué variables podrían trabajarse a través de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para observar la signifi cancia y dirección de las relaciones que se establecen entre sí, las cuales constituyen la mayoría de

Page 172: Memoria Investigacion

172

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

reactivos del instrumento (89 en total), y las que se van a trabajar como variables cualitativas, dada la gran diversidad de respuestas que generaron y los procesos de verbalización del que fueron objeto.

Variables: motivo de consulta, actitud hacia la examinadora, lenguaje, contenido del pensamiento, afectividad y cómo lo ve la examinadora. Para estas variables, se establecieron categorías de acuerdo a las respuestas, ordenándose y haciendo análisis de contenido.

3. Se elaboró un código con el fi n de establecer un lenguaje que permita su sistematización en una base de datos, dividido en: número de columna, nombre de la variable y su codifi cación correspondiente.

Page 173: Memoria Investigacion

173

DISEÑO DE UN SOFTWARE

EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) PARA FACILITAR LAS TRANSACCIONES DE BIENES RAÍCES EN

CIUDAD JUÁREZ

Alumno: Daniel Goray YosiokaEscuela: Licenciatura en Psicología Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Alumna: Eunice Mariel Muñoz PeñaEscuela: Licenciatura en Administración de

Empresas, Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Francisco Javier Llera Pacheco Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: fl [email protected]

Page 174: Memoria Investigacion

174

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Planteamiento del problema

La falta de información sistematizada en el sector de bienes raíces en Ciudad Juárez ha generado históricamente una limi-tante para uniformar los precios de las propiedades en venta y renta de la localidad, debido a que las agencias de bienes raíces no comparten información del mercado generando una falta de transparencia, veracidad y objetividad que se ha traducido en una sobrevaloración de los mercados inmobiliarios. Ante este panorama, la investigación realizada se abocó al desarrollo de una empresa proveedora de información que diseñó su propia tecnología para sistematizar la información y así facilitar la toma de decisiones y las transacciones en el mercado de bienes raíces de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Metodología

La investigación se basó en desarrollar productos tecnológi-cos y diseñar un nuevo tipo de negocio para la comercialización de información inmobiliaria. Se integró un equipo multidis-ciplinario con alumnos de ingeniería y de Administración de Empresas. Para efectos de la búsqueda de la información, ésta fue tanto cualitativa como cuantitativa. La información cuanti-tativa, se basó en la consulta de bases de datos y la información cualitativa, se basó en la consulta de artículos académicos y li-bros, así como sondeos, entrevistas y encuestas con agentes de bienes raíces y ofi cinas gubernamentales en Ciudad Juárez y en El Paso, Texas.

Conclusiones

La prevalencia de prácticas especulativas y de poca trans-parencia en las transacciones efectuadas dentro del mercado inmobiliario de Ciudad Juárez, han hecho una necesidad pri-mordial el que se cuente con mecanismos que provean de in-formación objetiva y accesible a los inversionistas para la toma de decisiones en la compraventa de propiedades. Por ello, como resultado de esta investigación, se desarrolló tanto tecnología

Page 175: Memoria Investigacion

175

Memorias verano de investigación

para la acumulación y sistematización de información inmo-biliaria como esquemas novedosos para la comercialización de esa información, que han dado origen al establecimiento de la empresa público-privada denominada REISCo. (Compañía Proveedora de Información sobre Bienes Raíces; Real Estate Information Supplier Company, por sus siglas en inglés).

Page 176: Memoria Investigacion

176

SUICIDIO EN PUERTO

VALLARTA

Alumna: Elda Berenice Aguilar RodríguezEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza Universidad de Guadalajara, Centro

Universitario de la Costae-mail: [email protected]

Page 177: Memoria Investigacion

177

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

La sociedad enfrenta diversas problemáticas, pero algunas de ellas no reciben la atención y cuidado necesarios. El suicidio es un fenómeno social que se ha incrementado de manera alarmante alrededor del mundo. En Puerto Vallarta, se presentan cada vez más casos de suicidio entre la población y poco se ha investigado al respecto. De manera singular, el suicidio ha aumentado en adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes; sin embargo, tenemos ya referencia de suicidio en niños desde los 10 años de edad.

Lo anterior detona otras problemáticas como la disolución de las familias, anomia en la sociedad, orfandad en niños, afectaciones psicológicas severas desde las personas más allegadas al suicida hasta la sociedad que, conmocionada e impotente, observa cómo otros optan por privarse de la vida ante diversos problemas o difi cultades.

Metodología

Se realizó una investigación periodística consultando los casos de suicidio registrados en el periódico local Vallarta Opina, de enero de 2006 a junio de 2008. También se realizó una consulta en diversos textos y fuentes electrónicas en los que se desarrolla el tema. Se realizaron entrevistas con especialistas de la salud mental y se consultaron bases estadísticas sobre la problemática. La información obtenida se sistematiza en un documento exploratorio.

Conclusiones

El suicidio es una problemática social presente en todo el mundo y sus índices son alarmantes. El tema debe ser abordado de manera abierta, sin censura, de manera que la sociedad esté consciente de la grave problemática a la que nos estamos enfrentando. En Puerto Vallarta, la cantidad de suicidios se ha elevado considerablemente en los últimos años y las principales causas son: decepciones amorosas, confl ictos familiares, problemas económicos, así como enfermedades físicas y mentales.

Page 178: Memoria Investigacion

178

FALSAS MEMORIAS

IMPLANTADAS EN CONTEXTO EMOCIONAL POSITIVO

Alumna: Raquel Meléndrez CamachoEscuela: Licenciatura en Ciencias de la Educación de

la UANe-mail: [email protected]: Jessica Ochoa GalavizEscuela: Licenciatura en Psicología de la UASe-mail: [email protected]: Francisco Javier García FélixEscuela: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

de la UdeOe-mail: [email protected]: Elías Hernández CruzEscuela: Licenciatura en Psicología Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Ambrocio Mojardín Heráldez Universidad Autónoma de Sinaloae-mail: [email protected]

Page 179: Memoria Investigacion

179

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

La memoria es un proceso superior del aparato cognitivo, que procesa y almacena contenidos literales y relacionales de información. La investigación científi ca de los últimos años in-dica que el impacto de las emociones en la memoria puede ser positivo y manifestarse con mayor cantidad y precisión en el recuerdo (Stanny & Johnson, 2000). Pero también puede mani-festarse con interferencia o problemas de codifi cación que im-piden el recuerdo (Easterbrook, 1959).

Las falsas memorias (FM) son reportes memorísticos que difi eren de la información percibida, variaciones que pueden ir desde la forma hasta alteraciones de signifi cado. En general, dos tipos de FM se pueden reconocer en niños y adultos (Reyna, 1995): FM implantadas y FM espontáneas. La diferencia entre ellas es esencialmente el recurso que les da origen. Mientras que las FM espontáneas son reportes memorísticos alterados por as-pectos internos, propios del funcionamiento de la memoria, las FM implantadas son creadas por la infl uencia de un recurso de información externa (e.g., comentario erróneo de un tercero). Estas últimas, muy frecuentes en procesos legales conducidos de manera inadecuada. ¿Qué tanto las FM se incrementan con el tipo de emoción en que la persona se encuentra cuando expe-rimenta algo?

Objetivo

Identifi car qué tanto la implantación de contenido emocio-nal falso, en contexto de emociones positivas para los sujetos, provoca que aumente la cantidad de FM.

Diseño

ANOVA 2x3 de manipulación intrasujetos donde el primer factor, Implantación, tiene dos niveles: Sí vs No, y el segundo, Tipo de reactivo, tiene tres niveles: Objetivo, Relacionada y No Relacionada, bajo los procedimientos de Prueba de reco-nocimiento.

Page 180: Memoria Investigacion

180

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Sujetos

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Material

Lista de palabras ordenadas por categorías (tipo DRM), calibradas en su contenido emocional con personas adultas de Culiacán, Sinaloa.

Procedimiento

Los participantes serán sometidos a un ejercicio que les pro-vocará un estado emocional positivo; posteriormente, cursarán cuatro etapas: Sesión de aprendizaje, Tarea interpolada, Sesión de implantación y Sesión de prueba.

Resultados esperados

Se espera que el efecto de la implantación sea mayor para las palabras de contenido emocional negativo, que para las otras. Con ello, esperamos que las palabras con contenido emocional positivo sean más fáciles de implantar y, por tanto, produzcan más FM que las palabras de contenido emocional negativo y neutro.

Page 181: Memoria Investigacion

181

DISEÑO DE UN SOFTWARE

EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) PARA FACILITAR

LAS TRANSACCIONES DE BIENES RAÍCES EN CIUDAD JUÁREZ

Alumna: Eunice Mariel Muñoz PeñaEscuela: Licenciatura en Administración de Empresas Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]: Daniel Goray Yosioka Licenciatura en Psicología Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Francisco Javier Llera Pacheco

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: fl [email protected]

Page 182: Memoria Investigacion

182

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Planteamiento del problema

La falta de información sistematizada en el sector de bienes raíces en Ciudad Juárez ha generado históricamente una limi-tante para uniformar los precios de las propiedades en venta y renta de la localidad, debido a que las agencias de bienes raíces no comparten información del mercado generando una falta de transparencia, veracidad y objetividad que se ha traducido en una sobrevaloración de los mercados inmobiliarios. Ante este panorama, la investigación realizada se abocó al desarrollo de una empresa proveedora de información que diseñó su propia tecnología para sistematizar la información y así facilitar la toma de decisiones y las transacciones en el mercado de bienes raíces de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Metodología

La investigación se basó en desarrollar productos tecnológi-cos y diseñar un nuevo tipo de negocio para la comercialización de información inmobiliaria. Se integró un equipo multidis-ciplinario con alumnos de ingeniería y de Administración de Empresas. Para efectos de la búsqueda de la información, ésta fue tanto cualitativa como cuantitativa. La información cuanti-tativa, se basó en la consulta de bases de datos y la información cualitativa, se basó en la consulta de artículos académicos y li-bros, así como sondeos, entrevistas y encuestas con agentes de bienes raíces y ofi cinas gubernamentales en Ciudad Juárez y en El Paso, Texas.

Conclusiones

La prevalencia de prácticas especulativas y de poca trans-parencia en las transacciones efectuadas dentro del mercado inmobiliario de Ciudad Juárez, han hecho una necesidad pri-mordial el que se cuente con mecanismos que provean de in-formación objetiva y accesible a los inversionistas para la toma de decisiones en la compraventa de propiedades. Por ello, como resultado de esta investigación, se desarrolló tanto tecnología

Page 183: Memoria Investigacion

183

Memorias verano de investigación

para la acumulación y sistematización de información inmo-biliaria como esquemas novedosos para la comercialización de esa información, que han dado origen al establecimiento de la empresa público-privada denominada REISCo. (Compañía Proveedora de Información sobre Bienes Raíces; Real Estate Information Supplier Company, por sus siglas en inglés).

Page 184: Memoria Investigacion

184

GLOSAS EN DÉCIMAS

DE LA SIERRA GORDA

Alumno: Felipe Larrea de la RosaEscuela: Licenciatura en Literatura Hispanomexicana Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Asesora: Dra. Yvette Jiménez de Báez Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios

del Colegio de Méxicoe-mail: [email protected]

Page 185: Memoria Investigacion

185

Memorias verano de investigación

El trabajo realizado en el Colegio de México consistió en las siguientes fases: primero, introducción a la poesía oral, sesiones llevadas a cabo con la lectura de Zunthor y asesorías por parte de la Dra Yvette Jiménez. Asimismo, una introducción al ritual de las “Topadas”. La Dra. Yvette, en conjunto con el Seminario Permanente de Tradiciones Populares, han recopilado material de poemas populares recitados en las festividades llamadas “To-padas”, de tipo religioso y civil, las cuales se componen de reci-tales de música, danza y poesía. Después nos dimos a la tarea de desglosar un material que estaba en formato digital, comparar-lo con el texto y, por último, anotarlo con el objetivo de formar un segundo tomo de Poesía popular de la Sierra Gorda.

La Dra. Yvette Jiménez nos estuvo asesorando a lo largo de la estancia en el Colegio, impartiéndonos clases los martes y jueves por la mañana y asesorías personales con el objetivo de realizar un trabajo fi nal, pero éste ya con un tema escogido por nosotros. En mi caso he analizado un cuento de la narradora juarense Rosario Sanmiguel, mismo que planeo enviar al En-cuentro Nacional de Estudiantes de Literatura y publicarlo en la revista de la Universidad.

Page 186: Memoria Investigacion

186

ABANDONO Y VIGILANCIA

ANTICIPADA EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Alumno: Juan Manuel Fernández ChicoEscuela: Licenciatura en Sociología Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Asesores: Luis Alfonso Herrera Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dr. Sean Golden Universidad Autónoma de Barcelona

Page 187: Memoria Investigacion

187

Memorias verano de investigación

El primer lugar

Los dos conceptos que sirven como tema de enfoque de la investigación fueron producto de un largo diálogo ocurrido mu-cho tiempo antes del Verano de la Investigación Científi ca. La primera inquietud venía de una publicación entre el Mtro. Luis Alfonso Herrera y yo sobre sociedades contemporáneas, dando como resultado que, después, el Dr. Sean Golden, de la Univer-sidad Autónoma de Barcelona, se sumara. La segunda inquietud vendría con el mismo Verano, el cual traería la fórmula entre los dos conceptos sociológicos de vigilancia anticipada y abandono, complementándose con la visión experta del Dr. Golden sobre Asia y, principalmente, el caso de China.

Por lo tanto, el trabajo se planeó para que concluyera en octubre con la posibilidad de una publicación en forma de libro entre ambas universidades. Su extensión y cuidado metodológi-co no permitiría adelantar tiempo, aunque los dos meses en que se trabajó dieron grandes resultados.

Avances del trabajo realizado en el transcurso del Verano de la Investigación Científi ca 2008

El concepto de abandono, implementado por el maestro Herrera, sirve como una extensión para la publicación de su libro El desgobierno de la ciudad y la política de abandono, sólo que ahora el objeto de análisis no se concentra exclusivamente en Ciudad Juárez, sino que se suma con una visión global. Y, a la vez, trata de conjugarse con el otro concepto de la investigación que es el de vigilancia anticipada, que trabajé junto con el Dr. Golden.

Este segundo concepto tiene dos connotaciones interpreta-tivas: por un lado, obliga a hacer una revisión de la sociedad de vigilancia y la sociedad de la información, así como remarcar las diferencias entre políticas de seguridad preventivas y polí-ticas de anticipación: con una diferencia de que la prevención es un modelo formalista, incluso adoptado como una política pública que intenta erradicar el delito previniendo que pueda ocurrir, mientras la anticipación funciona persiguiendo el delito que se está totalmente seguro va a ocurrir; por otro lado, la

Page 188: Memoria Investigacion

188

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

misma anticipación sirve como “falla” de la misma sociedad de vigilancia anticipada, aprovechando el exceso informativo, característica de la sociedad de información, para desarticular a la misma vigilancia.

Los casos observados en estos dos meses fueron principal-mente los anunciados por los Estados Nación, en especial los países potencias, sobre sus estrategias de seguridad interna y externa, con una argumentación teórica tomada de Slavoj Zi-zek, Tzvetan Todorov, Michel Foucault y Gilles Lipovetsky, en-tre otros, que sirvieron para articular las dos ramas por las que se extendería el trabajo.

La reconstrucción de la sociedad de vigilancia

Para establecer una comunicación entre las teorías clásicas de la sociedad de vigilancia y las nuevas aportaciones sobre el tema, había que romper un poco con los esquemas estableci-dos. Por lo que fue necesario crear un “ambiente” ideoso para introducirnos a la sociedad de vigilancia, y darle, a la vez, la lectura de quienes quedan fuera de esta misma sociedad y ac-túan contra ella.

La primera referencia es tomada por Michel Foucault, en su libro Vigilar y castigar que, en el transcurso del trabajo, nos dimos cuenta que no serviría como un modelo viable para partir, pues olvida dos argumentos esenciales en la sociedad de vigilancia que es la construcción de una idea del “nosotros” (tomado de las argumentaciones de Tzvetan Todorov), el cual sirve como objetivo para que se vigile (pues se vigila al otro, porque es quien vigile (pues se vigila al otro, porque es quien vigilecrea el entorno de inseguridad), y, por medio de ese nosotros, se basa en un sentido de confi anza, es decir, confi anza en vigilante y su tarea que tendría un benefi cio directo al vigilado.

Con estas dos argumentaciones podemos llegar a la conclu-sión a la cual también llegarán Ernesto Laclau, Chantal Mouffe y Slavoj Zizek, y su idea de la posibilidad imposible: pues en este punto, la sociedad de vigilancia se basa en buscar un objeto imposible de cumplir para existir, como un justifi cante que le permite ser plenamente ella misma sin la necesidad de terminar nunca. Pues si no se tomara en cuenta esta posibilidad imposible, entonces la sociedad de vigilancia tendería directamente a no

Page 189: Memoria Investigacion

189

Memorias verano de investigación

ser ella misma, pues se enfrentaría con su solución, la seguridad total, acabando con la vigilancia como un proyecto constante que legitima al Estado.

Pasando a lo que ya he explicado anteriormente: el paso lógica que sería la prevención, pero distinguiéndose de la misma anticipación como un proyecto que todavía se sirve de un noso-tros en quien confi ar, y un “otro”, quien es el objetivo de nuestra desconfi anza, y el sentido de la vigilancia.

Y para llegar a este punto, la sociedad de vigilancia aprove-cha el paso a una sociedad informativizada, que crea los medios propicios para hacer de la anticipación una estrategia funcio-nal. Es decir, la tecnología, y los hábitos característicos de la sociedad de información, han constituido el impulsor de la mis-ma anticipación. Pero, como se verá en el trabajo, este mismo impulso se revierte cuando la sociedad de información falla (el concepto utilizado en el trabajo, que está tomado del psicoana-lista Jacques Lacan, el fi lósofo Slavoj Zizek, y el economista y pensador Karl Marx, que es el de “síntoma”).

La sociedad de información y el capitalismo histérico

El trabajo busca en el capitalismo contemporáneo, y la for-ma en que se mueve a través de las naciones y las personas, el causante del “síntoma”, o fractura, o falla, de la misma sociedad de vigilancia. Cuando la sociedad de la información construye un mundo virtual, el cual puede ser bastante similar al mundo real, el individuo nunca deja de ser parte de este último; por lo tanto, su información está basada, de alguna manera, en la visión del mundo fuera del monitor que sirve como ventana con otro mundo. Esto da como consecuencia dos puntos que hemos distinguido de la siguiente manera: se crea un entorno de in-formación excesivo, causando así la saturación de información real y falsa, complicando aún más la tarea de credibilidad; y, de la misma manera, causa una serie de sujetos (que hemos ma-nejado en muchas líneas, tomadas de diversos autores, como Ulrich Beck, el sujeto del riesgo; Slavoj Zizek, el sujeto histérico; Martin Heidegger, el sujeto angustiado; Julieta Varela, el sujeto frágil; Gilles Lipovetsky, el sujeto decepcionado…) que se saltan las reglas del juego, y cometen actos criminales. El punto no-

Page 190: Memoria Investigacion

190

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

dal que hemos encontrado aquí es que estos sujetos, que están inmersos en la misma lógica del capitalismo contemporáneo, están impulsados desde ese “nosotros de confi anza” que había-mos planteado desde un principio.

Este capitalismo histérico, que por su modelo ha aumentado el número de pobres y, a la vez, multiplica sus necesidades, crea un bastión gigante de gente que exige su lugar dentro de este mismo juego, creando otro círculo de posibilidad imposible, pues los países más ricos, que son los que tienen las mayores medi-das de seguridad, son los más democráticos; entonces caen en la ironía de un sistema histérico (o mejor dicho esquizofrénico, pues en este Verano hemos decidido implementar el concepto de Deleuze y Guattari sobre la “máquina esquizofrénica”), es decir, que escucha voces sin saber cuál es la real.

El sujeto histérico como “síntoma”

Llegando así al siguiente punto en donde el sujeto, víctima del sistema actual, recurre al mismo sistema para hacerlo fallar: anuncia sus tendencias asesinas o suicidas por Internet, llama a programas de radio para avisar de algún acto terrorista o crimi-nal, anuncia por televisión que atacará un hospital o un banco, o, desde su teléfono móvil, avisa a una página de mensajes en la Web que matará a personas con un cuchillo en un famoso barrio de Tokio (este caso en particular, el de Tomohiro Kato, lo seguimos con mucho cuidado porque arrojaba exactamente lo que, de alguna manera, estamos tratando de demostrar en el trabajo).

Pero como esta misma información termina en un vertedero donde circulan millones de datos informativos por segundo, la misma sociedad de vigilancia, que buscaría anticipar estos peli-gros, termina, como mencionamos, entrando en un proceso de esquizofrenia en seguridad: no se sabe qué será o no verdad de todo lo que circula en la Red.

Conclusiones

Como el trabajo fue pensado para conjugar dos conceptos que sólo se trastocan de una manera muy sutil, se ha fechado

Page 191: Memoria Investigacion

191

Memorias verano de investigación

octubre como mes límite para terminar de transcribir ambas partes, y juntarlas para que entren en proceso de revisión. La intención del trabajo, una vez verifi cado y con sus respectivas aprobaciones externas, es ser una publicación entre las dos universidades, como se mencionó anteriormente, para sumar-se así a la serie de trabajos realizados por nuestro grupo de investigación, extendido ahora en la ciudad de Barcelona, en Catalunya.

Page 192: Memoria Investigacion

192

UNA DÉCADA DE

FEMINICIDIO EN SINALOA,

1999-2008

Alumna: Karen Palmira Campos DelgadoEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesora: Dra. Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez Universidad Autónoma de Sinaloae-mail: [email protected]

Page 193: Memoria Investigacion

193

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

La violencia contra las mujeres ha sido reconocida como un problema social de grandes dimensiones, que causa daños e incluso la muerte. La llamada violencia doméstica es sistemática y desproporcionadamente dirigida hacia las mujeres.

En la década de los setenta, se había demostrado que el 63% de todas las mujeres asesinadas murieron en manos de sus espo-sos, novios o compañeros y que en su mayoría ocurrieron en la propia casa de las víctimas; por ello la violencia intrafamiliar, se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el caso de las mexicanas, y que en Sinaloa el 73% de los asesinatos de mujeres son feminicidios, es decir, que las matan sólo por ser mujeres; los motivos pueden ser celos, odio, ira, separación, placer y el afán de los hombres por dominar y controlar a las mujeres.

Cabe señalar que Marcela Lagarde es quien construye el neologismo feminicidio para describir los asesinatos que resultan de un clima generalizado de violencia y discriminación contra las mujeres.

Metodología

Se acudirá a recabar información a las diferentes dependen-cias gubernamentales del estado de Sinaloa, además de realizar un estudio exploratorio y descriptivo de carácter cuantitativo-cualitativo sobre la relación de casos referentes a los feminici-dios ocurridos en Sinaloa; asimismo, acudir a periódicos de cir-culación estatal para realizar una investigación hemerográfi ca para lograr identifi car y elaborar las fi chas de registro corres-pondientes a cada caso específi co.

Conclusiones

El feminicidio es como una voz sin eco, debido a que es una realidad social que está surgiendo en diversos entornos, no sólo en el estado de Sinaloa; sin embargo, es un hecho que, en la ma-yoría (si no es que en todos) de los contextos que han emergido,

Page 194: Memoria Investigacion

194

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

estos casos han quedado impunes por no darles la relevancia que merecen sólo por el hecho de que el acto ha sido dirigido a una mujer.

Es indigno que ni siquiera las dependencias gubernamenta-les les proporcionen la seguridad que se merecen. Por el hecho de ser individuos que habitan en una sociedad tienen el mismo derecho de ser resguardadas como cualquier otro. Sin embargo, se muestra lo contrario al hacerlas sentir culpables y responsa-bles de los actos que no están en sus manos.

Page 195: Memoria Investigacion

195

HISTORIADE VIDA

TRABAJO SOCIAL, POBREZA E IMAGINARIOS DE EXCLUSIÓN

Alumna: Laura Eunice López FavelaEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesora: Dra. María Braulia Leticia Guevara Peredia Cuerpo Académico de Investigación y

Posgrado, Escuela de Trabajo Social Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa

e-mail: [email protected]

Page 196: Memoria Investigacion

196

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Objetivo

Se trata de generar nuevas propuestas de intervención den-tro de la línea de la reproducción social como eje central de la investigación cualitativa.

Planteamiento del problema

La investigación se desarrolla dentro de la Isla de la Piedra, puesto que es una comunidad sui generis por las características sui generis por las características sui generisque presenta, tales como su historicidad: haberse constituido como un leprosario; formación de colonias por invasión de terrenos; la mayoría de su población no es nativa de la isla; las principales fuentes de empleo son la pesca, turismo, prostitución u obreros en la ciudad de Mazatlán; cuentan con fosas sépticas, letrinas o al aire libre dentro del estero; no está integrada a la zona urba-na; isla excluida por la drogadicción y las cuestiones ilícitas que se presentan.

Metodología

Historia de vidaEs el método más adecuado para la investigación cualita-

tiva, ya que “Las historias de vida están formadas por relatos que se producen como una intención: elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto”.1

Con la información recabada mediante las entrevistas, se pretende conocer el imaginario que tienen los habitantes en cuanto al trabajo, la familia y la educación dentro de la isla.

1 Guevara Peredia, Leticia y Guadalupe Alonso Osuna. El método de historias de vida, síntesis bibliográfi ca 2008. Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículo cien-tífi co, p. 2

Page 197: Memoria Investigacion

197

Memorias verano de investigación

Conclusiones

El trabajar en la Isla de la Piedra me permitió conocer el contraste de las comunidades en cuanto a costumbres, empleo, alimentación, etcétera, dejando bases para la creación de una metodología de intervención y haciendo partícipes a los habi-tantes como sujetos activos dentro de la sociedad. Ahondar en las historias de vida da una perspectiva de cómo ellos se ven (imaginarios) dentro y fuera de su entorno. Para la realización de esta investigación, se trabajó con un equipo de nueve beca-rios y dos investigadores elaborando historias de vida, análisis de datos y exposición de resultados.

Page 198: Memoria Investigacion

198

SEGREGACIÓN EN EL EMPLEOPOR SEXO, SALARIO Y OCUPACIÓN EN

LOS MODELOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS REGIONES CENTRO-OCCIDENTE

Y FRONTERIZA

La reciente emigración de colimenses hacia Estados Unidos: los indicadores económicos como sustento

Participación pública para el desarrollo de proyectos locales sustentables en la región Valles

Alumna: Lidia Iveth Ávalos UrquizaEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesora: Myriam Guadalupe Colmenares López

Centro Universitario de Los Valles (Cuvalles)e-mail: [email protected]

Page 199: Memoria Investigacion

199

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

1. ¿Cómo se encuentra a nivel nacional el nivel de segregación en el empleo por sexo, concentrándose en las regiones del norte y en la zona metropolitana de Guadalajara?

2. ¿Cuáles son los principales indicadores económicos de las remesas en Colima?

3. ¿Qué tan enterada se encuentra la población de cómo ser un ciudadano activo en cuanto a la participación publica?

Desglose de actividades realizadas

Durante la estancia del Verano de la Investigación Cientí-fi ca, las actividades a realizar fueron: búsqueda de material de investigación de fuentes bibliográfi cas, páginas web, inclusión de artículos interesantes de revistas electrónicas y gacetas de la Uni-versidad para los tres proyectos, destacando su importancia para la contribución de datos de investigación. Se realizaron diversas actividades: en el Proyecto de participación pública realizamos una investigación de campo, al incorporar datos estadísticos rea-les de encuestas aplicadas a la población aledaña al Centro Uni-versitario de los Valles (Cuvalles), sobre todo en las regiones de Tala, Jalisco; Ameca, Jalisco; Piedras Bolas, Arenal.

Conclusiones

El Verano de la Investigación Científi ca nos permite ––como alumnos–– involucrarnos en la realidad social, conocer cómo acontecen en la práctica los problemas cotidianos que en-frentan las personas y cómo interactuamos para sobrevivir a las problemáticas y efímeras cosas del ambiente social, económico y político. El haber participado en la búsqueda de información y fuentes nos permite acceder a una aportación ––como estu-diantes y futuros profesionistas debemos ser cada vez mejores y competentes––, para insertarnos cada vez más en un mundo globalizado. Realizar encuestas para obtener datos estadísticos de qué opina la gente acerca de la participación pública fue muy interesante, porque conocí la opinión de las mismas personas y

Page 200: Memoria Investigacion

200

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

de cómo el gobierno tiene tan desprotegida y mal informada a la ciudadanía, que no se da cuenta de cómo se puede infl uir de manera considerable en las decisiones de la participación pública.

Page 201: Memoria Investigacion

201

FACTIBILIDAD DE LA

DEUDA PÚBLICASUBSOBERANA

Alumna: Marcela Carolina Orrantia OjedaEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Alfonso Mendoza Velásquez Centro de Investigación e Inteligencia

Económica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

e-mail: [email protected]

Page 202: Memoria Investigacion

202

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Planteamiento del problema

La deuda pública es un recurso que utiliza el gobierno, en este caso los estados (entidades subsoberanas), para autofi nan-ciar proyectos u obligaciones que con el presupuesto federal no se logran cubrir. Uno de los instrumentos utilizados es la emi-sión de certifi cados bursátiles cotizables en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), mismos que otorgan un rendimiento, el cual tiene una relación directa con el riesgo subsoberano ––entién-dase éste como el índice que nos dice qué tan riesgoso o seguro es invertir en una entidad––. Por lo que entre más alto sea el índice, más riesgoso será invertir en esa entidad y, por ende, más alto debe ser el rendimiento que éste otorgue.

Metodología

Durante mi estancia trabajé en coordinación con otra beca-ria de la institución receptora en donde realizamos un fl ujo de efectivos traídos a valor presente de 27 certifi cados bursátiles, desde el día de su emisión hasta el 12 de agosto del presente, considerando cada periodo en el que se capitalizan los intereses y/o el capital a la tasa ofertada, de manera que en hojas de cálculo se obtuvo el spread diario ––que es la sobretasa diaria de cada precio en relación con la tasa ofertada y la tasa de referen-cia––, el cual es utilizado para crear un índice de factibilidad en inversiones de este tipo.

Conclusiones

La metodología no es un proceso difícil, sino laborioso y me-ticuloso, del cual aprendí mucho. El artículo que se pretendía terminar como producto del Verano de la Investigación Cientí-fi ca no se terminó por diversas razones; sin embargo, la colabo-ración entre el investigador, mi compañera y yo sigue apalabra-da para concluir este producto.

Page 203: Memoria Investigacion

203

PROTOINDUSTRIA Y COMERCIO A LA FÁBRICA EN MÉXICO

Alumna: María Aurora Saucedo PérezEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Humberto Morales Moreno Benemérita Universidad Autónoma de Pueblae-mail: [email protected]

Page 204: Memoria Investigacion

204

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

La línea de investigación que se realizó con el asesor fue en relación al comercio francés en México, relacionando varios factores de migración y comercio nacional. La fuente principal para trabajar fue la base de datos ––como herramienta y méto-do de ordenamiento–– de la información obtenida y creada a partir de archivos históricos. El interés principal es crear varias bases de datos que generen distintas formas para deducir la in-formación.

Para conocer el comercio de México, se consultaron va-rias fuentes como: El comercio exterior de MéEl comercio exterior de MéEl comercio exterior de M xico en la éxico en la é época liberal, época liberal, é1870-1929, de Sandra Kuntz, publicado en México en 2007 y “Los franceses en México, 1890-1910. Nueva revisión histó-rica (agentes comerciales residentes e imperialismo informal)”, publicado en la revista Signos históSignos históSignos hist ricos (2007), que contienen el ricos (2007), que contienen el ricosdesarrollo de una historia económica a través de tablas que per-sonifi can resultados y propician la explicación y contexto del territorio, la geografía, los desarrollos políticos y económicos, así como el crecimiento tecnológico, la presencia extranjera, el aumento de la mano de obra, la demanda de productos; en sí, todos los factores que propiciaron el desarrollo del México libe-ral capitalista y la presencia de migrantes franceses. Durante la estancia, se partió con cuatro bases de datos originales: Copia de España en Puebla, Copia de Francia en Puebla, Copia de migrantes franceses y Comercio francés en México, obtenidas y almacenadas en el Archivo General de la Nación, el Archivo Estatal de Puebla y del cónsul francés en México. Las primeras tres bases, se corrigieron ortográfi camente, se acomodaron por ocupación y, fi nalmente, se creó un libro por cada ocupación de los migrantes en nuestro país. Después de trabajar y ordenar es-tas bases, se integró la última base para relacionar los apellidos entre agentes comerciales por cada estado de la República y mi-grantes franceses de todo el país. En total, se crearon las siguien-tes bases: Españoles en Puebla, Franceses en Puebla, Migrantes franceses en México, Ocupaciones de españoles, Ocupaciones de franceses en Puebla, Ocupaciones de migrantes franceses, Comercio francés en México, Apellidos, Migrantes franceses en México y Puebla, y la base fi nal, Comercio y migrantes france-ses en México, logrando ser el resultado de un largo trabajo de ordenamiento y análisis específi co. El trabajo fundamental es la

Page 205: Memoria Investigacion

205

Memorias verano de investigación

especifi cación de los datos para el mejor manejo y rapidez en el análisis para el investigador.

La elaboración y consulta de bases de datos, así como la interpretación cuantitativa y cualitativa de la información, se realizó en torno a la recreación del contexto social que permite analizar la participación del dato cuantitativo como promotor social, practicante e individuo dentro de una realidad signifi -cativa donde la información obtenida de la fuente es necesaria para entender el entorno de quienes participan en el origen del comercio mexicano.

Page 206: Memoria Investigacion

206

EFECTOS CULTURALES

Y SOCIALESEN LAS COMUNIDADES DE ORIGEN QUE

OCASIONAN LAS REMESAS ENVIADAS POR LOS MIEMBROS DE LAS FAMILIAS

MIGRANTES A ESTADOS UNIDOS

Alumna: María Teresa Romo CanalesEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Guillermo Campos y Covarrubias

Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social

e-mail: [email protected]

Page 207: Memoria Investigacion

207

Memorias verano de investigación

Los cambios que han generado la modernidad y la globa-lización constituyen un reto a la nación, a sus gobernantes y a la población en general. La migración incide en los cambios y afecta seriamente la economía, la política y la cultura no sólo de las comunidades, sino del país.

Se requiere tener claridad en los procesos y tendencias de los efectos migratorios y lo que éstos conllevan, en este caso los efectos que ocasionan las remesas enviadas por los familiares de los migrantes, sobre todo de Estados Unidos, para poder di-señar alternativas y propuestas, y enfrentar los retos y cambios que se presentan en el presente y que continuarán en el futuro.

Ante este y otros fenómenos, las Ciencias Sociales tienen la responsabilidad de contribuir, explicando y analizando, para enfrentar y resolver estos fenómenos, por lo que el Trabajo So-cial, como parte de las Ciencias Sociales, ha asumido la respon-sabilidad de abordar problemáticas rurales y agrarias para con-tribuir a entenderlas y poder resolverlas, elaborando modelos de intervención de forma directa, que constituyen una actividad formativa necesaria en la profesión, desde el momento que gran parte de su accionar profesional es la práctica directa con los actores principales de las problemáticas.

Dicha línea de investigación tiene por objetivo abrir nuevos campos de desarrollo profesional, por lo que gran parte de sus investigaciones y orientaciones en la formación de estudiantes está siendo encaminada a investigar estos fenómenos en las co-munidades de origen, así como factores como el de la remesa y sus efectos de transculturación, identidad, sociopolíticos.

La metodología que se está utilizando para realizar dicha in-vestigación es la cualitativa, ya que la recopilación de informa-ción se está obteniendo a través de técnicas como historia oral, observación participativa y no participativa, y entrevistas.

En general, podemos decir que es importante conocer cuá-les son los aspectos generales que caracterizan a los municipios, puesto que este último representa el objeto de estudio de la investigación enfocada al tema de la migración hacia Estados Unidos.

Page 208: Memoria Investigacion

208

SUFRAGIO FEMENINO

EN MÉXICO. LA EXPERIENCIA SUFRAGISTA EN CIUDAD JUÁREZ

Alumna: Nidia Paola Juárez Méndez Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesora: Consuelo Pequeño Rodríguez Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]

Page 209: Memoria Investigacion

209

Memorias verano de investigación

En julio de 1955, las mujeres de todo México salieron a votar por primera vez en unas elecciones federales, y en este contexto es de nuestro interés recuperar cuáles fueron las con-diciones que se dieron para invitarlas a involucrarse y cuál fue su participación, es decir, detectar el tipo de propaganda, infor-mes y discursos que se construyeron alrededor del ejercicio del voto femenino. Asimismo, se pretende documentar a través de casos específi cos los resultados de la intervención de las mujeres y responder a preguntas como nivel de participación, edades y ocupaciones de las sufragistas. Se realizará un recuento históri-co sobre los antecedentes que dieron lugar a que la mujer goce de plenos derechos ciudadanos, para posteriormente enfocar-nos en el proceso electoral y lo que sucedió alrededor de éste en Ciudad Juárez; por ejemplo, se argumenta que el ejercicio del voto femenino por primera vez mermó la supremacía política del PRI en el estado de Chihuahua.

En cuanto al procedimiento, se realizó una visita a la ciudad de Chihuahua para consultar la Hemeroteca, el Archivo de la Biblioteca Pública Central Estatal (CIDECH), el Archivo Gene-ral del Estado, así como el que se localiza en el Departamento de Promoción Política de la Mujer del Comité Estatal del Parti-do Acción Nacional con la fi nalidad de efectuar una búsqueda de periódicos de los años 1952 a 1956, al igual que revistas del mismo periodo. Asimismo, realizar una revisión de los docu-mentos y bibliografía que se generaron para poder contextua-lizar la investigación, y llevar a cabo entrevistas de historia oral con personas consideradas informantes clave.

La participación política de la mujer fue gradual y fue resul-tado más de una concesión que de una lucha organizada recla-mando su derecho y esta intervención vino a convulsionar las percepciones de la sociedad acerca de la mujer y del papel que jugaba dentro de ésta.

Page 210: Memoria Investigacion

210

HISTORIA DE VIDA DE

ESTUDIANTES INMIGRANTES

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Alumno: Pedro Díaz HernándezEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesor: Dr. Carlos González Herrera El Colegio de Chihuahua, Ciudad Juárez,

Chihuahuae-mail: [email protected] y

[email protected]

Page 211: Memoria Investigacion

211

Memorias verano de investigación

Objetivo general

Entender y comprender los diferentes procesos migratorios de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juá-rez; asimismo, ver desde otros ángulos los movimientos sociales que arriban a esta ciudad fronteriza.

Objetivos específi cos

• Comprender los cambios de la migración a través del tiempo.

• Constatar la realidad de la migración de ciertos grupos sociales, en este caso los estudiantes de la UACJ.

• Entender los diversos cambios y procesos de estabilidad y adaptación que vive cada uno de los estudiantes de la UACJ, procedentes del sur del país.

Metodología

Como parte de la metodología están las entrevistas, ya que es una herramienta fundamental para la historia oral, lo cual nos dará un estudio dentro del método cualitativo. La historia oral es un

…género testimonial donde la evidencia oral es central como método de investigación… y aunque su fuente principal es el testimonio o relato autobiográfi co expuesto, de manera voluntaria, por el sujeto-objeto de la investigación, es el resulta-do de una técnica escrupulosa de entrevista, grabación y trans-cripción de la evidencia oral; y el fruto de una investigación de carácter científi co.1

Por lo tanto, esta técnica de la historia oral se utilizó como parte fundamental dentro de esta investigación, puesto que se conocieron datos más precisos de los sujetos de estudio.

Dentro de esta investigación, se pretende analizar los di-versos sucesos de los alumnos inmigrantes que estudian en la

1 Aceves Lozano, Jorge E. Historia oral e historias de vida: teoría, métodos y técnicas. Una bibliografía comentada. México, CIESAS, 1996, p. 22.

Page 212: Memoria Investigacion

212

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UACJ, por lo que se diseñó un guión de preguntas que permi-tieron adquirir la información necesaria para realizar el análisis del proceso migratorio. Según Graciela de Garay la historia de vida son los encuentros reiterativos entre dos o más personas donde fl uye el diálogo que permite al investigador encontrar as-pectos importantes para tomar en cuenta en una investigación. Las personas que fueron entrevistadas fueron aquellas que cum-plían los requisitos de ser migrantes procedentes de los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, sin importar la especialidad, dis-tinción de edad, sexo, religión, estado civil; tomando en cuenta que su fecha de llegada a la ciudad fuera dentro del periodo del año 2000 a 2007.

Las preguntas que fueron utilizadas dentro de este trabajo, se encuentran divididas en tres grupos: las primeras sobre su forma de vida en sus lugares de origen o de residencia; la segun-da parte sobre la visión que tienen sobre Ciudad Juárez y cómo fue su llegada; y la tercera parte son aquellas que dirán cómo y cuándo se incorporaron a la Universidad, pretendiendo que con éstas respondan cómo ha sido su vivencia dentro de ella como estudiantes, las cuales se especifi carán en las siguientes líneas:

Preguntas para la entrevista

Antes de la llegada del emigrante1. ¿Cuál era su condición de vida en su lugar de residencia?2. ¿Cómo se imaginaba Ciudad Juárez?3. ¿Qué esperaba encontrar en esta ciudad?

La llegada a Ciudad Juárez4. ¿Por qué emigró a esta ciudad?5. ¿Cómo fue su arribo a esta ciudad?6. ¿Qué impresión tuvo a su llegada a esta ciudad?7. ¿Tuvo difi cultades de adaptación a esta ciudad?

Contacto con la Universidad8. ¿Cómo se enteró de la UACJ?9. ¿Cómo fue el contacto con la Universidad?

Page 213: Memoria Investigacion

213

Memorias verano de investigación

10. ¿Cuál ha sido el trato de la gente con la que se relaciona?

11. ¿Por qué decidió ingresar a la UACJ?12. ¿Qué cambio ha habido dentro de su vida personal

después de entrar a la Universidad?13. ¿Qué opina de la Universidad (qué le parece, qué no le

parece)?14. ¿Qué espera después de terminar su carrera?15. ¿Regresaría a su lugar de origen?

Resultados obtenidos

A través de las entrevistas, se obtuvieron resultados confor-me a los objetivos planteados: ver los procesos de la migración de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juá-rez; asimismo, las respuestas que dieron se analizaron y clasifi -caron en los subtítulos que se mencionan a continuación:

La bienvenida de inmigrantes a Ciudad Juárez, “el desierto del progreso”

Es bien sabido que Ciudad Juárez es un espacio para mi-grantes que vienen de diferentes partes de la República Mexi-cana. Por la llegada de tantas personas que vienen en búsqueda de mejores oportunidades, ha ocurrido que por esta diversidad de personas la ciudad no se caracterice por tener una identidad propia, sino al contrario, que su principal característica sea su multiculturalidad. Muchas de las personas que llegan tienen la idea del “sueño americano”; sin embargo, se quedan estancadas por varias razones; por ejemplo, al llegar se topan con una buena fuente de trabajo como son las maquiladoras, sienten que están en territorio mexicano, quizá por esta razón deciden quedarse; además, se dan cuenta de que no es tan fácil cruzar la frontera México-Estados Unidos y saben que se están enfrentando a las leyes migratorias, además de violarlas; por eso muchos prefi eren quedarse en su país, aunque lejos de sus lugares de origen.

Cuál es la idea de Ciudad Juárez antes de su llegadaLa idea que ha surgido a través de la historia sobre Ciudad

Juárez, ha sido la de una ciudad de oportunidades en la cual

Page 214: Memoria Investigacion

214

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

se va a encontrar empleo y si no existe la frontera, ésta se pue-de cruzar en busca de un mejor empleo. Esta visión que se ha tenido se ha ido construyendo, precisamente, a partir de aque-llos que vinieron y buscaron un empleo, pero han regresado en ciertos periodos a sus lugares de origen y han podido platicar sobre esta experiencia; por lo tanto, animan a otros a seguir sus pasos y llegan a esta ciudad con el sueño de emigrar hacia la frontera, pero ellos mismos crean sus propias expectativas de la ciudad y se la imaginan de diferentes maneras. Cada persona tiene diferentes formas de imaginar y de pensar; de acuerdo con los entrevistados, antes de su llegada, la mayoría pensaban en una ciudad moderna con sus grandes edifi cios. El pensar que es una ciudad fronteriza y que está junto a un país del primer mundo nos lleva a imaginar principalmente en lo económico, mas cuando vemos a México y sus dos fronteras ––en el sur colinda con un país del tercer mundo y en el norte con uno del primer mundo––, se pueden identifi car las diferencias existentes entre las dos fronteras, sin imaginarse con encontrar una ciudad muy grande con expectativas en donde mejorarán las condicio-nes de vida.

“Lugar de perdición, lugar de inseguridad”

La vida cotidianaAcerca de la imagen de Ciudad Juárez no es casual que

los entrevistados opinen de esta manera, los medios de comu-nicación infl uyen en gran cantidad en la opinión que se van construyendo las personas, como las famosas notas “rojas”, las muertas de Juárez, el narcotráfi co; esto no quiere decir que en otros lugares no ocurra lo que sucede en Ciudad Juárez, sino que ese tipo de noticias se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana y son más constantes que en otros lugares.

Los entrevistados opinan que la inseguridad de esta ciudad, se ve muy clara y por esta razón, se les limita el salir a las calles; sin embargo, mencionan que no existe tanta confi anza de salir porque piensan que les puede pasar algo; más que nada infl u-yen mucho las noticias, aunque el vandalismo y el narcotráfi co dondequiera se perciben; es cierto que en Ciudad Juárez se ve

Page 215: Memoria Investigacion

215

Memorias verano de investigación

más a menudo que en otras ciudades, pero no nos olvidemos que estamos en una ciudad fronteriza, lo cual infl uye mucho para que exista tráfi co de drogas y diversidad de gente que in-fl uya en esta problemática de la frontera.

El trabajo y la cercanía de una nación del primer mundo

Aunque Ciudad Juárez es una ciudad donde radica la inse-guridad, como mencionan los entrevistados, al mismo tiempo es un desierto de oportunidades, de progreso. Podemos decir que las oportunidades que brinda esta ciudad a los inmigrantes hace que muchas de estas personas permanezcan en ella, es decir, que aunque sienten la inseguridad que se vive en esta ciudad, se adaptan a ella, por lo mismo que aquí existen las esperanzas de sacar adelante su profesión.

Conclusiones

Desde hace muchos años la migración se ha visto y se tiene la idea de que la gente que emigra hacia el norte son personas sin estudios que buscan una mejoría económica y muchos de ellos van directamente al campo. En cambio, hoy en día la realidad de la migración es otra, es decir, llegan en busca de un trabajo y una superación profesional, en este caso quienes actualmente están dentro de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Desde su llegada podemos decir que no se encuentra consti-tuida como la gente lo menciona o más bien como se ha hecho el prototipo mucha gente sobre una ciudad grande. Lo impor-tante es que ofrece a los migrantes fuentes de trabajo y una mejor forma de vida. Ellos hacen una comparación de su vida en sus lugares de origen y la que llevan ahora, y se puede llegar a la conclusión de que es una vida distinta, pues se dan cuenta de que en esta ciudad, se les brinda una oportunidad de supera-ción y también el “sueño americano”, que es el principal motivo por el cual se entusiasman para venir a vivir a esta ciudad. Por otra parte, los entrevistados nos hablan de la inseguridad que existe en esta ciudad, pero a la vez cómo se van acostumbrando a esta situación.

Page 216: Memoria Investigacion

216

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

De los entrevistados, la mayoría antes de llegar a esta ciudad ya tenían una referencia de cómo era, pero en ningún momen-to se percataron de la realidad que se vive; más bien lo que los impulsó a cambiar de lugar de residencia fue la oportunidad de trabajar; es por eso que prefi eren estar aquí. Además, podemos ver que la migración es una cadena. De las personas entrevis-tadas, la mayoría tenían un contacto o familiar que también pudiera dar sus experiencias sobre su llegada a este lugar.

De esta manera, podemos ver cómo Ciudad Juárez se ha ido transformando no sólo en las cuestiones económicas o como un lugar de fuente de empleo, sino que también se ha visto que, a raíz de la llegada de tantas personas, vuelve a ser una ciudad completamente multicultural. Aunque esté ubicada en medio del desierto no importa, mientras que la necesidad hace que el desierto sea fructífero.

Page 217: Memoria Investigacion

217

HISTORIA DE VIDA

TRABAJO SOCIAL, POBREZA E IMAGINARIOS DE EXCLUSIÓN

Alumna: Perla Lizbeth Martínez TorresEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesora: Dra. María Braulia Leticia Guevara Peredia Cuerpo Académico de Investigación y

Posgrado, Escuela de Trabajo Social Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa

e-mail: [email protected]

Page 218: Memoria Investigacion

218

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Objetivo

Se trata de generar nuevas propuestas de intervención den-tro de la línea de la reproducción social como eje central de la investigación cualitativa.

Planteamiento del problema

La investigación se desarrolla dentro de la Isla de la Piedra, puesto que es una comunidad sui generis por las características sui generis por las características sui generisque presenta, tales como su historicidad: haberse constituido como un leprosario; formación de colonias por invasión de terrenos; la mayoría de su población no es nativa de la isla; las principales fuentes de empleo son la pesca, turismo, prostitución u obreros en la ciudad de Mazatlán; cuentan con fosas sépticas, letrinas o al aire libre dentro del estero; no está integrada a la zona urba-na; isla excluida por la drogadicción y las cuestiones ilícitas que se presentan.

Metodología

Historia de vidaEs el método más adecuado para la investigación cualita-

tiva, ya que “Las historias de vida están formadas por relatos que se producen como una intención: elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto”.1

Con la información recabada mediante las entrevistas, se pretende conocer el imaginario que tienen los habitantes en cuanto al trabajo, la familia y la educación dentro de la isla.

1 Guevara Peredia, Leticia y Guadalupe Alonso Osuna. El método de historias de vida, síntesis bibliográfi ca 2008. Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículo

científi co, p. 2

Page 219: Memoria Investigacion

219

Memorias verano de investigación

Conclusiones

Se llevó a cabo lo siguiente:Recorridos para conocer el área de investigación. Se contac-

taron nueve personas que serían entrevistadas; con cada una de ellas, se obtuvo una historia de vida, la cual permitirá conocer el imaginario que tienen de su entorno, problemáticas que se presentan y crear el modelo de intervención acorde a la inter-pretación de los resultados.

Cuando se conecta la persona con su historicidad, se con-vierte en sujeto social, lo cual va generando comunidad con base en la reproducción social.

Con esta investigación, se pretendía que el estudiante desa-rrollara habilidades de análisis y síntesis en la presentación de informes de investigación.

Page 220: Memoria Investigacion

220

HISTORIA DE

LA EDUCACIÓN EN OAXACA

Alumna: Rosa Velia Rocha OchoaEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]: Víctor Raúl Martínez Vásquez Instituto de Investigaciones Sociológicas Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxacae-mail: [email protected]

Page 221: Memoria Investigacion

221

Memorias verano de investigación

El presente trabajo pretende mostrar un panorama gene-ral sobre el desarrollo de la educación en el estado de Oaxaca, durante el periodo comprendido de 1940 al año 2000. Resulta interesante analizar los procesos que ha tenido que sortear la educación en el estado, en el cual convergen dieciséis grupos étnicos, donde las condiciones naturales hacen más difícil el ac-ceso a una educación digna, tomando en cuenta que los factores políticos, económicos, sociales y culturales, han jugado un papel muy importante en el desarrollo e implementación de los planes y programas desarrollados por el gobierno federal.

Para la realización de la investigación, se acudirá a la revi-sión de archivos, aplicación de entrevistas y búsquedas hemero-gráfi cas que permitan conocer el contexto en que se han desa-rrollado las diferentes reformas educativas.

La educación históricamente ha jugado un papel muy im-portante, pues a través de ella se legitima al régimen y se perfi la el ideal de ciudadano que la nación necesita; sin embargo, es necesario preguntarnos si estos planes y programas nacionales han respondido a las necesidades de las regiones oaxaqueñas, si sus actores principales ––alumnos y maestros–– han encontra-do en ellos la utilidad para su desarrollo personal y profesional. También sería conveniente cuestionar el papel que ha jugado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en esta región, pues las múltiples movilizaciones magisteriales que han sucedido en los últimos cuarenta años, han permeado de mane-ra signifi cativa el desarrollo y continuidad de la educación en el estado. No cabe duda que la educación en algunos momentos de nuestra historia, ha sido considerada como la panacea de todos los males; sin embargo, hoy en día no podemos aventu-rarnos a verla de esta manera, pues las condiciones políticas y sociales que aquejan en este momento al estado difícilmente permitirán el desarrollo de una sola ideología.

Page 222: Memoria Investigacion

222

ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

EN LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO. CASO: USO Y PROTECCIÓN EN

EL INSTITUTO DE QUÍMICA DE LA UNAM

Alumna: Rosaura Gatica CastilloEscuela: Licenciatura en Administración de

Empresas, Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Asesor: Dr. Sergio Javier Jasso Villazul Jefe de la División de Investigación de la

Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

Page 223: Memoria Investigacion

223

Memorias verano de investigación

El objetivo de la investigación es identifi car los factores que ex-pliquen si se patenta o no la administración del conocimiento en los institutos de investigación de la UNAM y, en su caso, describir el proceso de transferencia de tecnología.

En el mundo actual, se pueden identifi car aspectos de vital im-portancia que infl uyen en el funcionamiento y desarrollo de cual-quier país: la globalización, el cambio permanente, la valoración y administración del conocimiento, y la innovación tecnológica. La importancia del uso y protección del conocimiento generado en México recae en el aumento de competitividad de éste. Siendo las universidades un marco generador y fungiendo como incubadoras es que resulta de gran interés poder conceptuar el resultado que se obtiene mediante la administración del conocimiento, a través del trabajo desarrollado en cada centro de investigación, específi -camente en el Instituto de Química de la UNAM. Estudiando qué pasa con el conocimiento que se genera en ellos, y si éste realmente se transfi ere a la industria o al sector productivo: si se usa, cómo benefi cia al sector y si no, por qué no se usa.

La metodología utilizada en esta investigación confi ere y obe-dece al tipo analítica de campo, en el que las principales herra-mientas de valoración son fuentes de información, tanto secunda-rias como primarias. Dentro de las secundarias está la información obtenida de bases electrónicas, como lo son: Banapanet, USPTO, EPO, Espacenet, revistas especializadas, bibliografía consultada y la información proporcionada por los institutos, y dentro de las primarias, se encuentran entrevistas semiestructuradas y la obser-vación directa en los centros de investigación y las empresas, que utilizan dicho conocimiento refl ejado en patentes.

La información recabada durante el Verano de la Investigación Científi ca 2008 señala que el conocimiento dentro del Instituto de Química de la UNAM, sí se genera, empero existen diversos fac-tores que entorpecen la generación de nuevos proyectos o el se-guimiento de los mismos como la falta de recursos y de personas interesadas en hacer la inversión, además de la cultura y el nivel de desarrollo del país, que hacen que muchos de los productos que se patentan no se usen, ya sea porque no son rentables o no se les brinda apoyo por parte del gobierno, puesto que éste no tiene la fl exibilidad de adaptación sufi ciente para tomar en cuenta nuevos modelos de desarrollo basados en la investigación.

Page 224: Memoria Investigacion

224

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA ACTITUD Y PERCEPCIÓN DE LOS

INDIVIDUOS ENTE LOS

ACTOS DE VIOLENCIA

QUE OCURREN EN CIUDAD JUÁREZ

Alumna: Tania Melanie Reyes SánchezEscuela: Instituto de Ciencias Sociales y

Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesora: Dra. Silvia Valencia Abúndiz Universidad de Guadalajarae-mail: [email protected]

Page 225: Memoria Investigacion

225

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Ciudad Juárez es una de las principales regiones fronterizas de México, cuenta con 1 313 338 habitantes y con altos índices de violencia, por lo que es considerada como una de las zonas con mayor violencia en el país. En la década de los noventa la violencia en la ciudad se incrementó, dando lugar a múl-tiples asesinatos de mujeres; sin embargo, actualmente se vive la violencia de forma diferente donde predominan las muertes por ejecuciones, lo cual es relacionado con el narcotráfi co. Se-gún cifras de la Agencia Estatal de Investigación en la ciudad se registraron desde enero hasta mayo de 2008, 403 muertes violentas. Dichos eventos ya forman parte de la vida cotidiana de los habitantes de esta ciudad, motivo por el cual es importan-te conocer la actitud y la percepción que tienen los individuos que habitan en esta localidad sobre dicha situación de violencia, abordándola desde la Teoría de las Representaciones Sociales.

Metodología

La investigación será de corte cualitativo y exploratorio y la técnica que se utilizará para recabar la información será de entrevistas semiestructuradas, las cuales se analizarán mediante un análisis del discurso.

Conclusiones

Se realizó el protocolo de la investigación propuesta, la cual pretende conocer la actitud y percepción de la violencia que tie-nen los individuos que habitan en la ciudad, dando una amplia perspectiva de lo que está sucediendo dentro de este contexto histórico, social y temporal, tomando como base la Teoría de las Representaciones Sociales.

Page 226: Memoria Investigacion

226

RECOPILACIÓN DE

PLANTAS DE GLOSA

EN DÉCIMAS DE LA SIERRA GORDA

Alumna: Victoria Enedina Estrada VidalEscuela: Licenciatura en Literatura Hispanomexicana,

Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected] Asesora: Dra. Yvette Jiménez de Báez Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios

del Colegio de Méxicoe-mail: [email protected]

Page 227: Memoria Investigacion

227

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Dentro del Seminario de Tradiciones Populares, impartido en el Colegio de México, se han venido estudiando algunas de las muchas y tan variadas manifestaciones de la oralidad. Entre ellas, se encuentran las surgidas en los alrededores de la Sierra Gorda con motivo de los rituales de fi esta conocidos como “To-padas” en los que se recitan y cantan glosas en décimas. Las glosas recopiladas y publicadas hasta el momento, se encuen-tran tal y como fueron tomadas de las “Topadas”. Para facilitar el estudio de las coplas contenidas en cada glosa es necesario desglosarlas primero, para así poder cotejarlas con otras fuentes existentes de coplas populares.

Metodología

Tomando como base el libro de Socorro Perea publicado en 1989, en el que se reúnen glosas en décimas de tal región, se realizó un cotejo del libro con su versión digitalizada, la cual aún no había sido revisada, con el fi n de corregir cualquier po-sible variación. Luego se procedió a desglosar cada texto para extraer la planta, una copla, y posteriormente consignarla y cla-sifi carla, asignándole una fi cha de información para que luego ésta pudiera ser comparada con otras coplas.

Conclusiones

Por medio de la conclusión de este trabajo, se tiene un corpus donde se puede apreciar más claramente la tradición que per-manece por medio de las coplas. Sirve para facilitar futuras in-vestigaciones donde se compare y coteje la supervivencia de esta tradición en distintas partes del país e incluso en otros países.

Page 228: Memoria Investigacion

228

EXISTENCIALISMO EN LA NOVELA

LOS DÍAS TERRENALES,

DE JOSÉ REVUELTAS

Alumna: Yadira Eréndira Antonio del ÁngelEscuela: Licenciatura en Literatura Hispanomexicana,

Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]: Dr. Mario Teodoro Ramírez Cobián Facultad de Filosofía de la Universidad

Michoacanae-mail: [email protected]

Page 229: Memoria Investigacion

229

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Investigar fuentes bibliográfi cas como apoyo para la elabo-ración de tesis para obtener el título de Licenciatura en Litera-tura Hispanomexicana.

Metodología

Búsqueda de fuentes bibliográfi cas con base en asesoría del Dr. Ramírez Cobián, así como investigación en bibliotecas, In-ternet y librerías. Entrevistas a investigadores acerca del tema, el autor y la conexión e infl uencia de la fi losofía en la literatura y viceversa. Delimitación de fuentes bibliográfi cas, elaboración de listas, adquisición de copias y libros acerca del tema a desarrollar. Lecturas y apuntes en USB acerca de materiales adquiridos.

Conclusiones

La presente investigación ha tendido, por fi n, a indagar la conexión de la fi losofía y la literatura para el trabajo de tesis que pretendo realizar. El presente enfoque me está permitiendo delimitar los posibles apoyos bibliográfi cos para desarrollar mi proyecto de tesis, del cual estoy realizando avances con respecto a las lecturas y apuntes que sustenten la hipótesis inicial. El apo-yo del investigador ha sido relevante para crear una dirección a seguir; por lo tanto, adquiero mayor información acerca de los materiales que me servirán de apoyo en el taller de investigación que próximamente tomaré como materia del siguiente semes-tre. Actualmente estoy trabajando en una lista de materiales ad-quiridos como continuación de lecturas y apuntes.

Lista de apoyo bibliográfi co

Obras de Revueltas1) El luto humano (1943). Dos ejemplares en la UACJ.1

2) Dios en la tierra (1944). Consultar en C. E.2

1 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.2 Colecciones Especiales (de la UACJ).

Page 230: Memoria Investigacion

230

ICSA Instituto de Ciencias Sociales y Administración

3) Los días terrenales (1949). Adquirido.Los días terrenales (1949). Adquirido.Los días terrenales4) Los errores (1964). Un ejemplar en la UACJ.5) El apando (1969). Dos ejemplares en la UACJ.6) El cuadrante de la soledad. Comprar o copiar.7) Cuestionamientos e intenciones. Comprar o copiar.8) Ensayo sobre un proletariado sin cabeza. Comprar, copiar o consultar en C. E.9) Los muros de agua (1941). Adquirido.10) Los motivos de Caín (1958). Adquirido.

11) Dialéctica de la conciencia. Adquirido.

Obras acerca de Revueltas12) José Revueltas, Los días terrenales (ed. crit. y coord. Evodio Escalante). Adquirido.13) Evodio Escalante, Una literatura del lado “moridor Una literatura del lado “moridor Una literatura del lado “ ”. Adquirido.14) Álvaro Ruiz Abreu,

Los muros de la utopía. Adquirido.15) Philipe Cheron, El árbol de oro: José Revueltas y el pesimismo ardiente. Un ejemplar en la UACJ.16) Javier Durán, José Revueltas: una poética de la disidencia. Un ejemplar en la UACJ.17) Jaime Ramírez Garrido,

Dialéctica de lo terrenal: ensayo sobre la obra de J. R. Un ejemplar en la UACJ.18) Vicente Francisco Torres M.,

Visión global de la obra literaria de J. R. Consultar en C. E.19) José Revueltas, Mito y desmitifi cación José Revueltas, Mito y desmitifi cación J en dos novelas de J. R. (trad. Helia A. Sheldon) Consultar en C. E.

Contexto del autor20) Barry Carr, La izquierda mexicana a través del siglo XX. Un ejemplar en la UACJ. mexicana a través del siglo XX. Un ejemplar en la UACJ. mexicana a través del siglo XX21) Antonio Rousset,

La izquierda cercada: el Partido Comunista y el poder durante las coyunturas de 1955 a 1960. Un ejemplar en la UACJ.

Obras acerca del existencialismo22) Walter Odajnyk, Marxismo y existencialismo. Adquirido.23) Maurice Merleau-Ponty, Sentido y sin sentido. Adquirido.

Page 231: Memoria Investigacion

231

Memorias verano de investigación

24) Maurice Merleau-Ponty, Humanismo y terror. Adquirido.

25) Albert Camus, El hombre rebelde. Comprar o fotocopiar.26) Jean Paul Sartre, La náusea. Un ejemplar en la UACJ.27) Jean Paul Sartre, El ser y la nada. Un ejemplar en la UACJ.28) Jean Paul Sartre,

Crítica de la razón dialéctica. Un ejemplar en la UACJ.29) Jean Paul Sartre, Las manos sucias. Un ejemplar en la UACJ.30) Jean Paul Sartre, Lo imaginario. Consultar en C. E.31) Jean Paul Sartre, Verdad y existencia. Comprar o fotocopiar.32) Jean Paul Sartre, La imaginación. Posiblemente en la UACJ.33) Jean Paul Sartre,

El hombre tiene razón para rebelarse. Consultar en C. E.

Otros:34) Carlos Pereda,

Crítica de la razón arrogante. Adquirido.

De 34 libros:• Once fueron adquiridos.• Doce están en la UACJ para préstamo.• Uno posiblemente está en la UACJ (está en encuadernación).• Cinco se pueden consultar en Colecciones Especiales de la UACJ.• Cinco se pueden comprar o fotocopiar.

Page 232: Memoria Investigacion
Page 233: Memoria Investigacion

IIT

INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Page 234: Memoria Investigacion
Page 235: Memoria Investigacion

235

ANÁLISIS DE CUENCAS

CON EL SOFTWARE ARCMAP©

Alumno: Antonio Bersaín CarreñoEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Carlos Patiño Gómez Subcoordinación de Gestión Integrada del

Agua de la Coordinación de Tecnología Hidrológica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

e-mail: [email protected]

Page 236: Memoria Investigacion

236IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Planteamiento del problema

Dentro del manejo integral del agua en una cuenca desta-ca la serie de estudios para conocer su disponibilidad, las ca-racterísticas de las corrientes superfi ciales y los acuíferos en el subsuelo, para lo cual es necesario apoyarse con tecnología de punta para saber con mayor precisión los mínimos detalles de dichas características, saber con cuánto recurso hídrico se cuen-ta y con ello benefi ciar a toda la sociedad.

Metodología

El análisis de cuencas en este proceso corresponde a la utili-zación del software ArcMap© de ESRI®, el cual tiene su línea de acción en los sistemas de información geográfi ca; con él, pri-mero se analiza un Modelo Digital de Elevación (DEM, por sus siglas en inglés) de la cuenca de interés. A esta representación de la topografía regional mencionada anteriormente, se le agre-gan capas gráfi cas de las redes de ríos, arroyos, precipitación, infraestructuras antrópicas, etcétera. El siguiente paso consiste en aplicar los conocimientos sobre hidrología recibidos duran-te la carrera en conjunción con herramientas disponibles para el estudio (ArcHydro©) dentro del programa de cómputo. Las herramientas mencionadas anteriormente analizan la topogra-fía del terreno (DEM) y la red de corrientes, mostrando como resultado un punto en común hacia dónde descargan estas últi-mas, su dirección de fl ujo, la longitud que puede llegar a tener una corriente, etcétera. Los conocimientos adquiridos en clase sirven para verifi car que el resultado esté de acuerdo con las leyes naturales de la hidrología.

Conclusiones generales

El Verano de la Investigación Científi ca es una gran oportu-nidad para tener una noción de la aplicación de un conocimien-to que al alumno le parezca interesante y que sea de benefi cio para la comunidad. Con los conocimientos adquiridos durante esta estancia, se puede hacer mucho en el tema de la ecología,

Page 237: Memoria Investigacion

237

pero sobre todo en la planeación de estructuras hidráulicas y en los sistemas de protección civil; además, se tiene contacto con personas destacadas en el ámbito científi co y social, lo cual pue-de marcar las pautas del ejemplo a seguir mediante la misma línea del conocimiento.

Page 238: Memoria Investigacion

238

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA UN

DIFRACTÓMETRO DE RAYOS X

Alumno: Aztlán Elohím Bastarrachea AlmodóvarEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. José Trinidad Elizalde Galindo Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]

Page 239: Memoria Investigacion

239

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

El difractómetro de rayos X es un aparato que se utiliza para caracterizar materiales y su funcionamiento consiste en lanzar rayos de alta energía, en este caso rayos X, para que, de esta manera, se produzca un patrón de difracción, logrando identi-fi car la estructura cristalina de la muestra.

Debido a que la fuente de rayos X produce demasiado calor, el difractómetro cuenta con un sistema de enfriamiento para que el equipo esté siempre a una temperatura adecuada para su buen funcionamiento.

El problema con el difractómetro era precisamente su siste-ma de enfriamiento: como es un sistema genérico no tenía una transferencia térmica adecuada para nuestra ciudad, y era de-masiado el calor producido, por lo que se tenía que construir un sistema de enfriamiento para el mismo sistema de enfriamiento del equipo.

Metodología

Primeramente, hubo que conseguir los materiales para su construcción. El asesor contaba con tubería de PVC, una bom-ba, un radiador, un ventilador, medidores de presión y aditamen-tos. Posteriormente, comenzamos con la construcción según las especifi caciones del sistema de enfriamiento original. Una vez fi nalizado, se construyó una plataforma para posicionarlo. Lo siguiente fueron las pruebas para verifi car que el sistema fue-ra efi ciente, las cuales consistían en dejar el sistema encendido durante unas seis horas trabajando a toda potencia. Al princi-pio, se tomaron mediciones de la presión y temperatura en el sistema y todo pareció ir bien; sin embargo, después de un rato el sistema falló. Resultó que las altas presiones y temperaturas despegaron la tubería. El siguiente paso fue construir uno igual, pero de cobre. Afortunadamente, el sistema funcionó correcta-mente soportando las pruebas, pues las mediciones de presión y temperatura estuvieron normales en todo momento.

Page 240: Memoria Investigacion

240

ConclusionesLa elaboración de un sistema de enfriamiento para un equi-

po de esa magnitud fue un arduo trabajo; sin embargo, consi-dero que se completaron todos los objetivos: por un lado, ahora es seguro utilizar el difractómetro de rayos X y por el otro, me percaté, realmente, sobre la cantidad enorme de procedimien-tos necesarios para que un equipo como éste pueda llegar a funcionar.

Page 241: Memoria Investigacion

241

CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN

INTERFERÓMETRO TWYMAN GREEN

BASADO EN UN CUBO DIVISOR DE HAZ POLARIZADO

Alumna: Brenda Villalobos MendozaEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]: Dr. Esteban Antolín Luna Aguilar Observatorio Astronómico Nacional del

Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México

e-mail: [email protected]

Page 242: Memoria Investigacion

242IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

En este trabajo, se describe la construcción y caracteriza-ción del interferómetro Twyman Green desarrollado en el La-boratorio de Óptica del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Ensenada, el cual fue construido para realizar mediciones y obtener información en forma cuantitativa del perfi l de superfi cies ópticas, dada la ne-cesidad que existía de caracterizar una herramienta de pulido hidrodinámico (HyDra), a través de la medición de las huellas que ésta genera.

Se utilizó como divisor de haz un cubo polarizado que divi-de al haz incidente en dos componentes, una que es transmitida (p) y otra que es refl ejada (s). Este interferómetro tiene como detalle en particular el uso de un analizador que es necesario para poder observar los patrones de interferencia que aparecen a los ángulos de 45˚, 135˚, 225˚ y 315˚.

Metodología experimental

Se llevó a cabo la construcción y caracterización del inter-ferómetro Twyman Green con un cubo divisor de haz pola-rizado en el Laboratorio de Óptica del OAN del Instituto de Astronomía de la UNAM campus Ensenada, para realizar me-diciones y obtener información cuantitativa del perfi l de super-fi cies ópticas, dada la necesidad que existía de caracterizar una herramienta de pulido hidrodinámico (HyDra), a través de la medición de las huellas que ésta genera.

Para esto, fueron necesarios una serie de procedimientos bá-sicos como la alineación de todos y cada uno de los elementos que conformaron el interferómetro. Se hicieron las pruebas para determinar el estado de polarización del láser, los ejes rápido y lento de los retardadores de cuarto de onda, y el eje de transmi-sión de los polarizadores quedando todos alineados a 45˚.

Una vez armado y alineado el interferómetro, se procedió a la obtención de imágenes para analizar los patrones de interfe-rencia a los ángulos de 45˚, 135˚, 225˚ y 315˚.

Fueron obtenidos distintos patrones con frente de onda esfé-rico y otros con frente de onda plano. Las imágenes que fueron

Page 243: Memoria Investigacion

243

Memorias verano de investigación

procesadas fueron las que se obtuvieron con frente de onda pla-no, ya que las de frente de onda esférico sólo fueron tomadas para ser analizadas a ojo y observar los cambios que la literatu-ra dice que suceden, lo que quedó comprobado al observar los distintos patrones.

Las imágenes obtenidas fueron procesadas con algoritmos apropiados desarrollados previamente para el análisis del co-rrimiento de fase. Las primeras imágenes capturadas no mos-traron corrimiento de fase, por lo que se analizó el sistema para determinar qué era lo que estaba sucediendo y se llegó a la con-clusión de que, para obtener el corrimiento de fase, es necesario que el sistema se encuentre perfectamente alineado, sobre todo el polarizador, ya que por cada giro que se le da para obtener las imágenes a los diferentes ángulos, éste sufre pequeñas vibra-ciones que provocan su desalineación dando lugar a pequeñas fugas que impiden que ocurra el corrimiento de fase.

En el proceso de análisis para determinar las posibles causas por las cuales no se estaba dando el corrimiento de fase, surgió la idea de que todo se debiera a un fenómeno cuántico, por lo que se hicieron una serie de pruebas para determinar qué tan cierta era esta teoría. Los primeros resultados de estas pruebas fueron impresionantes, ya que funcionaron perfectamente de acuerdo a lo que se había supuesto que sucedería si todo este fenómeno estuviera relacionado con el spin del electrón, su momento magnético y el estado de polarización del haz, pero después de varios intentos por repetir los resultados obtenidos en las primeras pruebas, ya no se pudo lograr lo mismo, pero de ninguna manera se descartó la posibilidad de que todo este fenómeno de la polarización estuviera fuertemente ligado a un fenómeno cuántico.

Cuando fue resuelto el problema de desalineación que sufría el polarizador, fueron obtenidas varias series de imágenes que fueron procesadas y en las cuales el corrimiento de fase, se pudo observar claramente.

Al continuar con las pruebas para la caracterización de este interferómetro, se siguieron presentando sucesos que desde el punto de vista clásico no se lograban explicar, ya que el método clásico dice que sólo deberían de aparecer dos imágenes dis-tintas por cada serie que se tomó, y sí, en algunas ocasiones se

Page 244: Memoria Investigacion

244

obtuvieron sólo dos imágenes distintas, pero otras veces se logró obtener las cuatro imágenes diferentes.

Por estas razones fue que se decidió continuar con la teoría de que la polarización ocurriera debido a un fenómeno cuán-tico, ya que al observar el problema desde este punto de vista, éste se ajustaba perfectamente, y más aún al realizar el último experimento en el que se colocó un polarizador cuádruple con el cual se esperaba obtener las cuatro imágenes complementa-rias para hacer el corrimiento de fase y el que resultó tal y como se esperaba, pues al analizar las imágenes obtenidas de este ex-perimento, se observó el corrimiento de fase.

En este trabajo no se hicieron las matemáticas necesarias para explicar con fundamentos teóricos el fenómeno cuántico en la polarización, ya que el objetivo principal no llega hasta esos límites, pero si el lector desea tener más información acerca de este procedimiento puede dirigirse a las referencias.

Conclusiones

Se presentó el diseño, construcción y caracterización del interferómetro Twyman Green para analizar el perfi l de super-fi cies ópticas. Una de las ventajas al utilizar este interferómetro es que con sólo girar el polarizador, se obtienen las cuatro imá-genes necesarias para hacer el corrimiento de fase sin necesidad de ningún otro movimiento.

Se pueden obtener análisis tanto de la rugosidad funcionan-do como interferómetro Twyman Green como de la microrru-gosidad al convertirse en un interferómetro Linnik con un cubo divisor de haz polarizado, ya que cuenta con unas adaptaciones especiales en las cuales se pueden colocar fácilmente los objeti-vos de microscopio para medir la microrrugosidad.

Referencias

Padgett, M. J. and J. Courtial. Optics Letters, No. 24, 1999.Usachev, Pavel, Jonas Soderholm, Gunnar Björk, and Alexei

Trifonov. Optics Communications, No. 193, 2001.Wolf, Emil. Progress in Optics, Vol. XXXVI. The Netherlands,

1996.

Page 245: Memoria Investigacion

245

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA UN

ESCUDO MAGNÉTICO

PARA RAYOS CÓSMICOS

Alumna: Edna Jazmín Hurtado RodríguezEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. José Trinidad Elizalde Galindo Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]

Page 246: Memoria Investigacion

246IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Planteamiento del problema

El campo magnético protege la Tierra desviando las partí-culas con alta carga de energía procedentes del Sol y el espacio exterior (en otras palabras, estamos hablando de los rayos cós-micos): sin él, la vida en la Tierra sería imposible. El campo magnético se debilita e invierte cada varios siglos, como parte de un ciclo natural.

De acuerdo a lo anterior, la ciencia tiene que enfocarse al problema que causan los rayos cósmicos en la vida cotidiana; y en particular para el futuro de los viajes espaciales. Se podría construir un escudo magnético aplicado a la protección de las naves espaciales, para evitar daños celulares a los astronautas, así como retrasar el deterioro de los componentes electrónicos.

Metodología

La numeración marca la forma en la que sucedieron los he-chos:1. El profesor planteó el problema a tratar, el cual consiste en

desviar una partícula de su trayectoria mediante un campo magnético artifi cial, en este caso la partícula es el rayo cósmico.

2. Se buscó información acerca de las características y propiedades de los rayos cósmicos y del campo magnético terrestre.

3. Una vez obtenida la información necesaria, se realizaron operaciones, las cuales demuestran la desviación de las partículas cósmicas.

4. Mediante programas, se realizaron modelados para la comprobación de las operaciones ya realizadas.

5. Con el éxito obtenido, se presentó al profesor un trabajo fi nal donde se recopiló todo lo que se realizó durante el periodo de la investigación.

Conclusiones

Se fi nalizó bien este Verano de la Investigación Científi ca,

Page 247: Memoria Investigacion

247

ya que los resultados nos muestran una gran aportación para la ciencia aplicada. Las operaciones que se realizaron y los modelados en los programas utilizados dieron una sugerencia para desarrollar una investigación a mayor escala y así poner en práctica los escudos magnéticos e incluso aplicarlos en la vida cotidiana.

Por otra parte, además de interesante, fue un orgullo para mí el haber trabajado con el investigador José Elizalde, ya que me mostró la importancia de lo que es verdaderamente una in-vestigación.

Page 248: Memoria Investigacion

248

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA UN

ESCUDO MAGNÉTICO

PARA RAYOS CÓSMICOS

Alumno: Juan Francisco Baca DuarteEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. José Trinidad Elizalde Galindo Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]

Page 249: Memoria Investigacion

249

Memorias verano de investigación

Esencialmente tratamos de encontrar el radio de curvatura en el cual un rayo proveniente del espacio (cósmico) quedará atrapa-do, describiendo una trayectoria circular y paulatinamente irá dis-minuyendo su velocidad hasta ser frenado totalmente por acción de un campo magnético o, por lo menos, hacerlo chocar contra placas de plomo, para así poder estudiar las propiedades del rayo.

Se sabe que un rayo cósmico es un conjunto de partículas subatómicas que viajan a una velocidad muy alta (cercana a la de la luz) y están eléctricamente cargadas; por lo tanto, pueden ser desviadas por un campo magnético.

Los resultados numéricos obtenidos al principio del experi-mento fueron hechos a mano y después, con el fi n de comprobar que estuviéramos en lo correcto, decidimos simular la llegada de un rayo cósmico hacia nuestro escudo conociendo la veloci-dad, el campo magnético necesario para frenarlo, la carga y la masa de las partículas que lo conforman en un software llamado software llamado softwareLabVIEW. Utilizamos este programa por ser relativamente sen-cillo de usar, además de brindar resultados visuales muy fáciles de interpretar y entender. Como esperábamos, nos mostró una gráfi ca, la cual describía una trayectoria circular.

Las bases físicas y matemáticas para obtener estos resulta-dos las obtuvimos de un curso de mecánica clásica en el cual estudiamos, entre otras cosas, el movimiento de partículas en campos electromagnéticos, por lo que no fue tan difícil llegar adonde queríamos.

Con base en el análisis hecho, se concluye que:• Rayos provenientes del espacio, los cuales están cargados

eléctricamente, se pueden “frenar” por medio de un campo magnético para estudiar sus propiedades.

• Si se le dedica un poco más de tiempo, dinero e investigación a este proyecto, podríamos no sólo usarlo para detener partículas de nivel microscópico, sino también cosas de mayor tamaño; por ejemplo, naves provenientes del espacio, aviones, etcétera.

• El campo magnético a utilizar depende de la masa y de qué tan rápido se muevan los objetivos a frenar.

• El radio de curvatura obtenido en datos experimentales en el cual quedarán girando las partículas que conforman el rayo viajando a casi a la velocidad de la luz (0.9c) es de alrededor de 1.5 cm.

Page 250: Memoria Investigacion

250

PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

NANOPARTÍCULAS METÁLICAS

EN SOLUCIÓN POR ABLACIÓN LÁSER Y FORMACIÓN DE UN NANOCOMPOSITE

CON UN POLI(FENILETINILENO)

Alumno: Juan Carlos Ramos HernándezEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesoras: Dra. Ivana Moggio Centro de Investigación en Química Aplicadae-mail: [email protected] Dra. Emilia Giorgetti Istituto dei Sistemi Complessi ISC-CNRe-mail: emilia.giorgetti@fi .isc.cnr.it

Page 251: Memoria Investigacion

251

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Recientemente, la interacción entre la luz del láser y los co-loides metálicos ha recibido mucha atención en el área de foto-química y física de superfi cies. La diferencia entre macro y nano juega un rol importante en las bandas del plasmón. La transfe-rencia de energía a través de la superfi cie entre la partícula y el solvente es un factor importante en el proceso de relajación energética, porque la proporción de área de superfi cie de la partícula a este volumen incrementa con el decremento de esta medida. Estos compuestos en solución pueden ser aplicados en diversas aplicaciones como liberadores de fármacos o bien, sen-sores. Se han realizado diversos estudios para preparación de estas partículas por vía reducción química y por ablación láser.

Metodología

Se realizaron nanopartículas por láser de picosegundos a partir de una tarjeta metálica en solución, destinadas a la pre-paración de diferentes composites metal-dieléctricos. Las activi-dades se enfocaron en dos sistemas: a) Se prepararon partículas de Ag en agua pura o en solución de SDS-Ácido L-ascórbico en agua y se estudió en ambas el proceso de fotofragmentación inducido por una postirradiación de las suspensiones con pulsos a 355 nm y la infl uencia sobre la dimensión de las partículas y su estabilidad con la aplicación de un campo eléctrico DC durante el proceso de ablación. Y b) Nanocomposites fl uores-centes consistentes en nanopartículas de oro y plata en acetona o cloroformo mezcladas con soluciones de un polímero fl uores-cente poli(feniletinileno). En este caso, se prepararon distintas suspensiones con el objetivo de estudiar la infl uencia del metal (Au o Ag) o las dimensiones de las partículas en las propiedades de fl uorescencia del polímero. Todos los sistemas fueron carac-terizados por microscopias TEM y SEM, y espectroscopias ul-travioleta-visible y de fl uorescencia.

Page 252: Memoria Investigacion

252IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Conclusiones

La ablación láser resultó ser un método efi caz para la prepa-ración de nanopartículas metálicas en solución en cuanto a con-trol de forma y tamaño de las mismas. Además, mediante este tipo de preparación, se elimina el uso de químicos que podrían contaminar el producto fi nal. El efecto observó la disminución de tamaño tras la postirradiación a 355 nm, como se había ob-servado en la literatura. Las partículas formaban agregados en agua pura y no así con el SDS-Ácido L-ascórbico.

Page 253: Memoria Investigacion

253

MÓDULO CTG

UNA APLICACIÓN GRÁFICA PARA DESARROLLAR Y EVALUAR EL

(CYCLIC TRAYECTORIES GENERATOR) DEL PARADIGMA GFM

(GROWING FUNCTIONAL MODULE)

Alumno: Juan José Bolaños RamosEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Jérôme Leboeuf Pasquier, Departamento

de Ingeniería de Proyectos de la Universidad de Guadalajara

e-mail: [email protected]

Page 254: Memoria Investigacion

254IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Los módulos Growing Functional Module (GFM) confor-man entidades interconectables capaces de descubrir y realizar una tarea específi ca de control. En el caso del módulo Cyclic Trayectories Generator (CTG), se trata de encontrar una tra-yectoria cíclica óptima. La aplicación recibe los comandos del módulo, lo retroalimenta con los valores requeridos para facul-tar el aprendizaje y, además, visualiza la evolución de las trayec-torias generadas.

Planteamiento del problema

En el Departamento de Ingeniería de Proyectos (DIP) po-seen un robot murciélago cuyo objetivo es despegar del suelo. Esto lo realiza bien, el problema es que no se sabe si la trayecto-ria que realiza con sus alas es la óptima. Por esta razón, se reali-zará una aplicación que, dada una curva meta óptima, recibirá puntos de un controlador y a cada uno de ellos la aplicación les calculará la distancia más corta desde el punto a la curva.

Dicha distancia servirá como retroalimentación a un módu-lo GFM, el cual se encargará de aprender la trayectoria meta y moverá las alas siguiendo la trayectoria de la curva óptima.

Metodología

Para dicha aplicación, se utilizan algoritmos en los cuales manejamos datos tipo punto, vectores, vectores unitarios, cal-culamos distancias, calculamos puntos medios, de puntos de la curva meta para lograr conocer la distancia menor desde el punto que nos da el controlador hasta la trayectoria meta.

Las herramientas utilizadas para la creación de la apli-cación son: el Integrated Development Environment (IDE) eclipse, en la perspectiva para desarrollar en C ++, eclip-se-CDT (C Development Tooling), con el compilador G++ para crear los archivos ejecutables, bajo el sistema operati-vo Ubuntu Linux en su versión 7.10 (Gutsy Gibbon).

Page 255: Memoria Investigacion

255

Memorias verano de investigación

Conclusiones

El paradigma que se está desarrollando bajo el nombre de GFM es interesante, puesto que la idea de crear módulos que interactúen entre sí y aprendan a realizar una acción sin tener una base de conocimientos preprogramada parece revoluciona-rio, puesto que en la inteligencia artifi cial que se ha desarrollado hasta ahora siempre se ha utilizado el método de entrenar al sis-tema primero hasta decidir que está lista para realizar acciones que satisfagan la respuesta buscada.

Page 256: Memoria Investigacion

256

EVALUACIÓN DE LAS

SOLUCIONES ANALÍTICAS

DE LA ECUACIÓN DE DISPERSIÓN DEL TRANSPORTE DE CONTAMINANTES EN

CANALES ABIERTOS

Alumna: Lydia Lorena Martínez LópezEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Jaime Romero González Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]

Page 257: Memoria Investigacion

257

Memorias verano de investigación

Planteamiento del problema

Las soluciones numéricas para resolver la ecuación de con-vección-dispersión son muy numerosas y, a veces, con la inten-ción de eliminar comportamientos oscilatorios y difusión numé-rica en los resultados, demasiado refi nadas. Es bien conocido que la práctica común de “separar efectos” en la solución y en los análisis de estabilidad no es siempre la mejor forma de resol-ver los problemas de convección-difusión.

El problema del transporte de contaminantes ha sido am-pliamente estudiado y su teoría establecida desde hace tiempo (Taylor, 1954). Sin embargo, las soluciones analíticas del fenó-meno (Crank, 1956) quedan restringidas a condiciones inicia-les y de frontera extremadamente simples. Obtener resultados para condiciones iniciales y de frontera más complicadas (por ejemplo, condición inicial variada en el tiempo) requiere el uso de métodos numéricos para la solución de las ecuaciones. Por otra parte, ante la escasez de información para usar, en muchos casos, modelos matemáticos más complejos, es necesario aplicar modelos de dispersión unidimensional que típicamente enfren-tan problemas de estabilidad en la solución numérica.

Metodología

Para dar la solución al problema, se presenta la ecuación de dispersión longitudinal y su solución, aplicando esquemas explícitos en diferencias fi nitas, se analizan ciertos aspectos re-lacionados con el comportamiento oscilatorio de las soluciones y se proporcionan los criterios de estabilidad obtenidos de un nuevo análisis de estabilidad basado en un método propuesto recientemente por Aldama (1987), llamado Método de la Ana-logía con la Ecuación Diferencial Ordinaria.

Conclusiones

Se plantea la ecuación de dispersión longitudinal y se pro-cede a resolverla aplicando esquemas explícitos en diferencias fi nitas. Se presentan nuevos criterios de estabilidad obtenidos

Page 258: Memoria Investigacion

258IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

con el Método de la Analogía con la Ecuación Diferencial Or-dinaria. Los criterios obtenidos garantizan la estabilidad de los esquemas y su convergencia como una función de los números de Courant y de Péclét combinados en una condición que, a su vez, limita a los incrementos de distancia y tiempo.

Es interesante mencionar que Price et al. (1966) indican que para diferencias fi nitas centradas, existen oscilaciones numéri-cas para valores de Péclét mayores a dos. Esta observación se basa exclusivamente en pruebas exhaustivas del modelo numé-rico y no en un análisis de estabilidad que indique algún criterio combinando el número de Péclét con el número de Courant, como se estableció en este trabajo.

Al aplicar los criterios de estabilidad en los esquemas explí-citos y resolver para distintas condiciones de velocidad y coefi -cientes de dispersión, se obtiene una excelente aproximación, tanto con las soluciones analíticas como experimentales.

Con esto, se tienen a disposición métodos sencillos que son numéricamente estables y convergentes a las soluciones, y no se considera necesario recurrir a métodos más complicados para el caso de fl ujo unidimensional.

Page 259: Memoria Investigacion

259

MODELADO Y CONTROL CINEMÁTICO DEL

ROBOT HUMANOIDE

BIOLOID

Alumna: Maribel Lima HernándezEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Vicente Parra Vega Centro de Investigación y de Estudios

Avanzadose-mail: [email protected]

Page 260: Memoria Investigacion

260IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Planteamiento del problema

Los robots humanoides son una nueva área de la robótica. Estos sistemas son capaces de realizar tareas antropomórfi cas muy simples. Existe mucha investigación en diversas partes del mundo de sistemas muy complicados. El reto, entonces, es rea-lizar una investigación formal en los diversos problemas asocia-dos a estos robots en una plataforma simple, tal como el huma-noide Bioloid. La primera etapa sería entonces el modelado y control cinemático de un robot humanoide completo, así como el diseño de experimentos en tiempo real, y validación del mo-delo y de las técnicas bípedas simples.

Metodología

a) Estudio de la cinemática de cuerpo rígido inercial.b) Control cinemático.c) Casos de estudio y simulaciones.d) Estudio de la cinemática de cuerpo rígido no inercial.e) Control cinemático.f) Casos de estudio y simulaciones.g) Modelado del robot humanoide Bioloid.h) Diseño y construcción del robot humanoide Bioloid.i) Programación del robot humanoide Bioloid.j) Puesta en marcha y experimentos.

Conclusiones

En este estudio, se demostrará la validez de emplear plata-formas simples para el estudio de esquemas de caminado en robots bípedos con torso. Para esto, se modelará el robot huma-noide Bioloid y se diseñará el sistema de control para lograr un caminado bípedo estable. Se construirá el sistema y se progra-mará en un régimen bípedo ZMP.

Page 261: Memoria Investigacion

261

CLASIFICACIÓN ETNOEDAFOLÓGICA

AL ESTE DE LA COMUNIDADDE ATÉCUARO, MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN

Alumna: Mónica Quezada Espinoza Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected]: Dra. María Alcalá de Jesús Facultad de Biología de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgoe-mail: [email protected]

Page 262: Memoria Investigacion

262IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

El área de infl uencia de la comunidad de Atécuaro, muni-cipio de Morelia, Michoacán, es una zona de vocación forestal, pero al hacer cambios en el uso del suelo con fi nes agrícolas, de pastoreo y urbanos, este recurso se pierde, disminuyendo la cap-tación de agua útil para abastecer a un sector importante de la ciudad de Morelia. Con el fi n de resolver esta problemática, se han realizado estudios sobre la degradación y rehabilitación del suelo (Bravo et al., 2006; DESIRE, 2008) en donde se requiere de datos actuales y confi ables sobre este recurso.

Actualmente existe información edáfi ca (DETENAL, 1979); sin embargo, ésta proporciona pocos datos y requiere ser actuali-zada (Lleverino, 1999). Mediante un levantamiento etnoedafoló-gico, se obtiene información sobre las propiedades de los suelos, su uso y manejo a nivel de parcela. La Etnoedafología es el estu-dio de las tierras a partir del conocimiento campesino, el cual se realiza en poco tiempo y a bajo costo (Ortiz et al., 1990).

El objetivo del trabajo consistió en realizar un levantamien-to etnoedafológico en la porción Este de la comunidad de Até-cuaro, área para la cual no se ha reportado información sobre el tema. Se utilizó el método para cartografía de clases de tierras campesinas (Ortiz et al., 1990) que consistió en la elaboración de un mapa base a partir de fotografías aéreas, recorridos de campo y entrevista a los agricultores.

Se generó un mapa con cinco clases de tierra: Tieza, Charan-da, Revuelta, Polvilla y Fangosa. La tierra Tieza es la más abun-dante y difícil de trabajar por su dureza en seco, la cual es poco fértil sin abono o fertilizante; la Charanda es rojiza, en seco es dura y se agrieta, pero húmeda es muy pegajosa; además, es poco fértil; la Revuelta, se caracteriza por ser suave, fácil de trabajar y ser fértil; la Polvilla es manejable, productiva y guarda humedad, pero se presenta en una superfi cie reducida; y la tierra Fangosa es muy difícil de trabajar porque está siempre saturada de agua y en la zona de estudio, se presenta en pequeña proporción.

La producción de las tierras en la zona de estudio, depende tanto del cuidado que le den los productores como de sus pro-pias características. La falta de recursos económicos y la migra-ción de la gente son factores limitantes, tanto en la productivi-dad de las tierras como en la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones.

Page 263: Memoria Investigacion

263

NAVEGACIÓN AUTÓNOMA

MEDIANTE FUERZAS SOCIALESEN MÚLTIPLES ROBOTS MÓVILES

Alumna: Nayeli Alfaro FloresEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Édgar Martínez García

[email protected] Dr. Édgar Martínez Garcí[email protected]

Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]

Page 264: Memoria Investigacion

264IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Planteamiento del problema

Uno de los aspectos más importantes para lograr la auto-nomía de robots móviles es proveer un modelo robusto para la navegación en diversos ambientes. En la actualidad no existe un modelo generalizado que le permita a un robot móvil des-plazarse en forma segura por todos los ambientes existentes (como un ser humano). En este trabajo, se ha propuesto teórica y demostrado experimentalmente la adaptación del modelo de fuerzas sociales en múltiples robots móviles como un modelo generalizado de navegación. Este modelo consiste de un sistema de ecuaciones que modelan las fuerzas dinámicas, las cuales go-biernan el desplazamiento (caminata) de personas. El principal enfoque de este sistema, se basa en modelar diversas fuerzas sociales de atracción y repulsión entre múltiples robots hete-rogéneos, obstáculos estáticos y cuerpos móviles para llegar a una meta global. Resulta de gran interés investigar los modelos matemáticos que simulen el comportamiento dinámico del ro-bot, ya no como un sistema enfocado a realizar alguna tarea en especial, sino que en su comportamiento general de movilidad, se asemeje a la conducta humana en términos de las fuerzas dinámicas de su movimiento.

Metodología

Durante la investigación, se utilizó el robot P3-AT de con-trol diferencial con encoders para el sensado de la posición del encoders para el sensado de la posición del encodersrobot. Es programado mediante la arquitectura ARIA por me-dio de una computadora externa con comunicación serial USB. El modelo de fuerzas sociales establece un conjunto de doce ecuaciones, las cuales se dividen en fuerzas de atracción para alcanzar su objetivo y en fuerzas de repulsión con los obstáculos o con otros robots. Los experimentos realizados consistieron en simular la dirección de cuatro robots que se desplazaban hacia distintas metas, así como también su aceleración para alcanzar dicha meta; de igual manera, se simuló la fuerza de repulsión hacia otros robots. Para efectos de simulación, se utilizaron pa-rámetros previamente establecidos. Asimismo, se experimentó con una trayectoria y utilizando los encoders, se comparó la tra-

Page 265: Memoria Investigacion

265

Memorias verano de investigación

yectoria ideal contra la trayectoria real de desplazamiento, dan-do como resultado una diferencia mínima entre ellas.

Conclusiones

Para adaptar el modelo de fuerzas sociales a sistemas mul-tirrobots, se modifi caron ciertos parámetros; por ejemplo, la velocidad deseada que se estableció a 30 cm/seg, el tiempo de muestreo fue de 10 milisegundos, así como también el potencial repulsivo fue disminuido. Para aplicar las ecuaciones a un gru-po de plataformas robóticas que interactúan en un mismo am-biente, se debe obtener información de distintos sensores; por ejemplo, encoders para determinar la posición del robot, así como encoders para determinar la posición del robot, así como encoderstambién un giroscopio para aumentar la precisión del ángulo en los giros. Para reconocer otros robots es necesario un sistema de visión, así como también un sonar o un rastreador láser para medir distancias entre los objetos. Para su control, se utilizó la arquitectura ARIA con código basado en C++ que provee una interfaz robusta.

Page 266: Memoria Investigacion

266

SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULASDE FEOOH Y SU CARACTERIZACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIA DE ELECTRÓNICA DE BARRIDO Y ESPECTROMETRÍA DE INFRARROJO POR LA

TRANSFORMADA DE FOURIER DE LAS MISMAS

Alumna: Saraí Esmeralda Favela CamachoEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesor: Dr. Humberto A. Monreal Romero

Universidad Autónoma de Chihuahuae-mail: [email protected]

Page 267: Memoria Investigacion

267

Memorias verano de investigación

Existen materiales que, debido a su naturaleza, pueden ser aplicados al sector médico para combatir diversas enfermeda-des. Es el caso de los materiales magnéticos. Mediante el uso de nanopartículas de dichos materiales, se pueden tratar enferme-dades, tales como los tumores cancerígenos.

Durante mi estancia en el Verano de la Investigación Cientí-fi ca, aprendí a preparar estos tipos de materiales, que en prime-ra instancia se deseaba que tuvieran cierta forma. En este caso rots, debido a que se deseaba estudiar cuáles eran sus ventajas al respecto. También tuve que informarme sobre el tema, por lo que el investigador me dio varias lecturas relacionadas como lo fueron artículos científi cos de trabajos con este material.

Asimismo, trabajamos en colaboración con otros maestros investigadores y alumnos de la Maestría en Ciencias de los Mate-riales, quienes me asesoraron al utilizar el equipo de laboratorio al analizar las muestras en el microscopio electrónico de barrido, el cual nos proporciona información muy importante de la mues-tra y del que hay muy pocos en nuestro país, y por espectrometría de infrarrojo, la cual muy pocas veces pude utilizar.

En total realicé dos tipos de muestras de FeOOH, Geotita y Akagenita, que, pese a que tienen los mismos elementos, sus ca-racterísticas son distintas. El tiempo de preparación de muestras es algo tardado porque en la mayoría se tiene que dejar reposar la muestra hasta por 70 horas, más otras 24 horas al ponerla a secar. Tienen que seguirse al pie de la letra las indicaciones, ya que, si se contamina la muestra, variamos un poco la tem-peratura o se deja por mucho tiempo en reposo, al analizarla en el microscopio las características esperadas no serán las más óptimas, la muestra ya no nos servirá y se tendrán que repetir de nuevo los pasos para preparar una nueva.

Como conclusión puedo decir que lo realizado con dichos materiales no ha concluido, pues aún me falta aprender acerca de sus aplicaciones, del manejo de éstos para obtener los be-nefi cios más óptimos y conocer más acerca de cómo preparar dichas muestras. Lo aprendido en cuanto al manejo de equipo y material de los laboratorios, me será muy útil para próximas investigaciones.

Page 268: Memoria Investigacion

268

INTRODUCCIÓN A LA

TEORÍA DE CONOS

(APLICACIONES DE LA TEORÍA DE PERRON-FROBENIUS)

Alumna: Vanessa Alderete AcostaEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Dra. Martha Takane Imay, Instituto de

Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Cuernavaca

e-mail: [email protected]

Page 269: Memoria Investigacion

269

Memorias verano de investigación

Defi nición de cono (de dimensión fi nita) y . Decimos que K es un cono si:

1) K es cerrado en V. 2) .3) .4) Defi nimos

.

Defi nición cono, diremos que K es cono sólido si .

Ejemplos:1. , es cono y es sólido.

2. , , es cono y es sólido. El {0} sólo es cono, pero no es sólido.

3. , , es cono y es sólido. es cono, pero no es sólido. El {0} sólo es cono, pero no es sólido.

Teorema de Perron-Frobenius (para matrices no negativas)Sea , A matriz no negativa. Entonces:1) , donde y existe , tal

que: .

2) Supongamos que A es irreducible. Sea ,

donde es el radio espectral de A. Entonces, existe , , tal que: .

Más aún, si , entonces (i.e., es un valor propio simple).

3) A es V+-primitiva, entonces para todo ,

donde .

Page 270: Memoria Investigacion

270IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Defi nición . Diremos que A deja invariante a K ( ) si ) si .

Defi nición. Sea , cono, supongamos . A es k-irreducible si .

Teorema de Birkhoff-VandergraftSea , cono sólido. Supongamos que .

Entonces:1) , donde y existe ,

tal que: .2) Supongamos que A es irreducible. Sea

,donde es el radio espectral de A. Entonces, existe

, , tal que: .

Más aún, si , entonces (i.e.,es un valor propio simple).

3) A es K-primitiva, entonces para todo ,

donde donde .

El Teorema de Birkhoff-Vandergraf es una generalización del Teorema de Perron-Frobenius y con él no sólo se pueden resolver problemas para matrices no negativas, sino al tener un cono positivo, podemos encontrar soluciones a más problemas usando los valores propios de una matriz que deje invariante al cono.

Page 271: Memoria Investigacion

271

TEORÍA DE RIESGO

Alumno: Víctor Hugo Jiménez NavaEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juáreze-mail: [email protected] Asesora: Katia Todorova, CIMATe-mail: [email protected]

Page 272: Memoria Investigacion

272IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Planteamiento del problema

La probabilidad ha tomado un auge creciente en las aplica-ciones. La necesidad de tratar de controlar fenómenos aleato-rios que van cambiando con el tiempo, ha dado paso a los pro-cesos estocásticos. La Teoría de Riesgo basa sus fundamentos en un modelo que permite analizar la probabilidad de que al-gún evento que transcurre en el tiempo lleve a la quiebra a una compañía, por ejemplo, de seguros. El modelo clásico de riesgo permite analizar con suposiciones aceptables este fenómeno.

Metodología

Se estudiaron las nociones básicas de probabilidad que son los fundamentos para entender el modelo de riesgo. La adqui-sición de esta información fue a través de libros, sesiones de intercambio de opinión con un asesor, además de cursos y con-ferencias. Se asignaron temas a los participantes, los cuales pos-teriormente se exponían ante los otros.

Conclusiones

El modelo clásico de riesgo permite deducir la función de riesgo de una compañía de seguros. El modelo es endeble, ya que se hacen suposiciones como la de la no dependencia de un evento pasado con uno futuro; sin embargo, esto permite de-ducir una ecuación en forma explícita. El análisis de la función bajo diferentes parámetros permite sacar mucha información acerca de los eventos aleatorios.

Page 273: Memoria Investigacion

273

MONTAJEDE RIESGO

Alumno: Manuel Z. Carreón CoronelEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, [email protected]

Asesor: Dr. José Mireles Jr. García, Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

e-mail: [email protected]

DE INTERFACES MEDIANTE FIBRAS ÓPTICAS PARA SISTEMAS MICRO-OPTO-

ELECTRO-MECÁNICOS (MOEMS)

Page 274: Memoria Investigacion

274IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

En este documento, se presenta el trabajo más relevante realizado durante el tiempo transcurrido de la estancia en el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada de la UACJ, siendo subsidiada por el programa DELFIN.

A continuación, se detallan los fundamentos y procesos realizados concernientes al montaje y ensamble de interfaces ópticas con Sistemas Micro-Opto-Electro-Mecánicos.

Planteamiento del problema

La necesidad de contar con sistemas de interfaces que re-presenten una alternativa a las interfaces eléctricas mediante cableado, ha llevado al diseño y fabricación de sistemas ópticos, que sustituyen a las señales eléctricas por señales ópticas, las cuales presentan un comportamiento menos infl uenciado por ruidos electromagnéticos, además de ser una solución más segu-ra evitando daño a componentes del sistema en caso de ruptura en los medios de transmisión de la señal óptica; por ejemplo, en sistemas de transmisión eléctricos una ruptura o contacto entre las vías de transmisión puede provocar arcos eléctricos y/o des-cargas que pueden dañar al sistema permanentemente. En los sistemas ópticos los medios de transmisión, generalmente fi bras ópticas, no presentan tales efectos siendo funcionales incluso en presencia de humedad.

Actualmente, se encuentran trabajos de diseño y fabricación en el área de MEMS sobre sistemas que emplean fenómenos ópticos en su funcionamiento; tales microsistemas se conocen como Sistemas Micro-Opto-Electro-Mecánicos (MOEMS), los cuales requieren de un sistema de interfaces ópticas para poder ser integrados a sistemas más complejos que realicen tareas más complejas.

Tales dispositivos MOEMS pretenden ser medios para la gestión y transmisión de

información entre sistemas de datos, como lo son los circuitos integrados en un sistema informático electrónico. De esta manera, una de las características más importantes en los microsistemas, sean éstos circuitos integrados, MEMS, entre otros, es la efi ciencia y funcionalidad de las interfaces y encapsulados con que cuentan para poder ser integrados a

Page 275: Memoria Investigacion

275

Memorias verano de investigación

sistemas más complejos. Por esto, se realizan en este trabajo experimentos sobre montaje y ensamble de interfaces mediante fi bras ópticas para Sistemas Micro-Opto-Electro-Mecánicos.

Metodología

El objetivo es lograr el posicionamiento y alineación de las fi bras ópticas de 125 um de diámetro en unos canales maquinados sobre substratos de silicio y, para este fi n, se han desarrollado varios montajes con diferentes grados de libertad, con el fi n de lograr la tarea y dar algo de redundancia al sistema de ensamble.

Para la alineación y ensamble de fi bras ópticas, se cuenta con un posicionador electromecánico con resolución micrométrica y tres grados de libertad en articulaciones transnacionales, además de varias fi xturas diseñadas con el fi n de manipular las fi bras ópticas de una manera más efi caz.

Además, se cuenta con una base rotacional para poder alinear los canales respecto a las fi bras con el fi n de lograr el paralelismo necesario para el ensamble de tales medios de transmisión o bien, para posicionar a los substratos en cierto ángulo respecto a otras entidades, según sea necesario.

Los substratos cuentan con cavidades internas para poder colocar a los chips MOEMS en la parte interna, y en los bordes del substrato, se tienen los canales para ensamblar y alinear las fi bras ópticas que interfazan con los dispositivos MOEMS.

También se ha trabajado con dispositivos microópticos como lentes esféricas de 300 um de diámetro con el plan de optimizar la interfaz óptica colimando las señales entre fi bras ópticas. Para esto, se ha desarrollado otro montaje que proporciona la capacidad de posicionar y alinear dos microlentes esféricos y dos fi bras ópticas, para realizar el ensamble y caracterización de las propiedades ópticas del mismo, tomando medidas de la efi ciencia óptica de la interfaz colimadora.

También se desarrollaron montajes para la alineación entre fi bras ópticas con el fi n de caracterizar la pérdida por inserción óptica entre dos fi bras

Page 276: Memoria Investigacion

276IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

Conclusiones

El desarrollo de sistemas ópticos a escalas micrométricas representa una alternativa para la gestión y transmisión de información que puede sustituir a los sistemas electrónicos en una variedad de aplicaciones.

La importancia de las interfaces para tales sistemas ópticos es vital, ya que depende enormemente de la efi ciencia que tienen los medios de transmisión de señales en el sistema óptico para que el sistema integral sea funcional.

Page 277: Memoria Investigacion

277

INTRODUCCIÓN A LA

TEORÍA DE CONOS

(TEORÍA ESPECTRAL DE GRÁFICAS)

Alumna: Marina Durán OrozcoEscuela: Instituto de Ingeniería y Tecnología de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, [email protected]

Asesora: Dra. Martha Takane Imay, Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Cuernavaca

e-mail: [email protected]

Page 278: Memoria Investigacion

278IIT Instituto de IngeniIIT Instituto de ngeniIIT Instituto de IngeniI ería y Tecnologíangeniería y Tecnologíangeni

El teorema más importante en el área del álgebra lineal es el Teorema de Perron-Frobenius y su generalización, el Teorema de Birkhoff-Vandergraft. Ambos teoremas tienen mucha importancia y aplicaciones en el área de las matemáticas.

Defi niciónSea un espacio vectorial. ó , donde

denota el campo de los números reales (complejos). Sea una norma en .Un subconjunto cerrado D en D en D V es V es V

un cono si satisface:

a) (i.e., ).). b) si i.e., ).). c) , donde Más aún, un cono es sólido en si .

Sea , . Entonces C es un C es un Ccono positivo y denotado por , es un cono sólido.

Teorema Perron-Frobenius. Sea , con . Entonces:

1. , y , tal que .2. Si A es irreducible, entonces

, tal que , , tal que 2. Si A es irreducible, entonces

, donde es el radio espectral es un valor propio

, donde .

Teorema Birkhoff-Vandergraft. Sea , cono sólido, supongamos que , entonces:

1. cono sólido, supongamos que

, cono sólido, supongamos que

, y cono sólido, supongamos que

, tal que .

2. Si A es k-irreducible, entonces , , donde es un valor propio . Más aún, es un valor propio simple de

es un valor propio.

El estudio de matrices no negativas permaneció inactivo hasta 1950, excepto para cierto tipo de matrices especiales (como las matrices estocásticas) que fueron investigadas en este periodo. Pero en 1950 el artículo de Wielandt atrajo de nuevo la atención a esta área.

Page 279: Memoria Investigacion

Esta obra se terminó de imprimir en Noviembre de 2008 en los Talleres Gráficos Universitarios ubicados en

edificio R, campus ICB, en Av. Hermanos Escobar y Av. Plutarco Elías Calles,

Zona Pronaf, C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Tiraje: 200 ejemplares