Memoria Jesús de Nazaret

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estructura de la Memoria o trabajo de síntesis de la diplomatura en CR.El tema constituye un eje que vertebra todos los contenidos académicos requeridos y evaluados previamente, para reevaluar la asunción de los mismos por parte del alumnado.Constituye un resumen de la misma Memoria, que la guiará en su elaboración.En todas las materias del temario académico, podemos hallar la impronta del Mesías, el mérito del alumno/a, deviene armonizar su persona histórica y su praxis mesiánica con el contexto académico a evaluar. El equilibrio y el rigor de la exposición serán los pilares que sostienen el edificio de la asunción académica que se le requiere al diplomando.

Citation preview

  • MEMORIA

    JESS DE NAZARET, EL CRISTO.

    JUSTIFICACIN:

    Jess de Nazaret, el Cristo...el Ungido, el Mesas, el Hijo de Dios.Segunda persona de la Trinidad Santa, Redentor del gnero humano desde el ara de la cruz, enquien reside la esperanza de los cristianos por su resurreccin.Ambos acontecimientos configuran la Pascua, el paso del Seor, acontecimiento de Salvacinuniversal para todos los hombres.

    Por la misericordia divina del Padre, que se mantiene fiel a sus promesas de Redencin, Dios sehace hombre. Jesucristo, quien como personaje histrico y trascendente ha fascinado eficazmente(1), a hombres y mujeres de toda poca y condicin, desde el inicio de la Era cristiana, sin dejar anadie indiferente, tal y como profetiz Simenser bandera discutida y aclarar la actitud demuchos corazones (Lc 2, 22ss).

    Jess de Nazaret, el Cristo, en quien nosotros creemos, como enviado del Padre para dar lugar a unaNueva Alianza en su persona por medio de la ofrenda de su sangre, y a quien nosotros confesamoscomo nico Seor y Salvador.A quien nosotros, los cristianos, recibimos como sacramento espiritual en la Iglesia que nosdispensa los dones del Espritu de Dios en Cristo que en ella reside.

    Jess de Nazaret, el Cristo, en quien se unen la perfeccin humana y divina, desde ambasnaturalezas que configuran la persona de Jesucristo, desde estas dos dimensiones que descubrimospresentes en Jesucristo al profundizar en el estudio de su historia como hombre y como Salvador-desde las ciencias de la religin y desde la soteriologa teolgico-evanglica- su vida, sus actos, sumesianismo, su pensamiento tico que da lugar a obras morales agradables al Padre, su misterio encuanto a su origen y condicin divina, su experiencia de Dios en su ntima y entraable relacinfilial con su Abb, su legado sacramental que da lugar a la comunidad eclesial, la perpetuidad desus promesas escatolgicas de vida eterna, en definitiva, desde el compromiso absoluto deJesucristo de redimirnos y de quedarse con nosotros hasta el fin de los tiempos (Mt 28,20)

    Pienso, que podemos confeccionar una memoria que vincule y sintetice de forma coherente, todaslas materias propuestas para la sntesis del Seminario, pues desde todas y cada una de las materiasestudiadas, podemos hallar puntos de relacin, unin y contacto con alguna de las dimensiones desu naturaleza, como tambin de su existencia y misin, que envuelven a la persona de Cristo, supraxis mesinica nos ayudar en el camino de acercamiento hacia el misterio divino presente en lafigura de Jesucristo, el Hijo de Dios.

    Slo si ocurri algo realmente extraordinario, si la figura y las palabras de Jess superaban radicalmentetodas las esperanzas y expectativas de la poca, se explica su crucifixin y su eficacia.Apenas veinte aos despus de la muerte de Jess, encontramos en el gran himno a Cristo de la carta a losFilipenses (cf.2, 6-11), una cristologa de Jess totalmente desarrollada en la que se dice que Jess era igual aDios, pero que se despoj de su rango, se hizo hombre, se humill hasta la muerte en la cruz, y que a lcorresponde ser honrado por el cosmos, la adoracin que Dios anunci en el profeta Isaas (cf.45,23), y queslo l merece []. No es ms lgico, tambin desde el punto de vista histrico, pensar que su grandezaresida en su origen, y que la figura de Jess haya hecho saltar en la prctica todas las categoras disponiblesy slo se la haya podido entender a partir del misterio de Dios?1

    1 Joseph Ratzinger. Benedicto XVI. Jess de Nazaret. La Esfera de los libros. Madrid 2007. pginas

  • TEMA I : El hombre abierto a Dios / Revelacin y Fe.JESUS REVELA AL PADRE.

    Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida;nadie va al Padre si no es a travs de m.

    Si me habis conocido a m, conoceris tambin a mi Padre;desde ahora le conocis y le habis visto (Jn 14, 6-7)

    El hombre es un ser inacabado, pero en tanto que unidad alma y cuerpo, se intuye trascendente, msla conciencia de su finitud es lo que le empuja a avanzar. Es caracterstica en el hombre labsqueda, el sentirse saciado con la Verdad... de la Verdad sobre s mismo y su entorno, lo queimpulsa al hombre hacia la investigacin y el razonamiento. La Verdad absoluta que Dios supone eslo que pacificar la inquieta bsqueda del hombre y lo que dar pleno sentido a su existencia.

    La historia de la Revelacin es un camino iniciado por Dios, es Dios quien desea darse a conoceral hombre e inicia por tanto su dilogo con l, el primer dilogo sito en el Gnesis, es la creacincomo don divino y hogar fsico del hombre en el mundo. Siguiendo el relato del libro de losOrgenes vemos que Dios crea al hombre a su imagen y semejanza, se relaciona con l y leproporciona compaa agradable...la tentacin del hombre de ser superior, de arrebatar su sitial aDios, lo hace incurrir en el pecado de la soberbia y cae en desobediencia a la divina voluntad.Pero Dios que es en la tradicin veterotestamentaria, un Dios personal rico en amor y misericordia,sigue acompaando al hombre cado, de generacin en generacin, protegiendo siempre al justo(No) y perdonando al injusto (Can). De los descendientes de Set hijo de Adn, nacer No hombre justo e ntegro entre suscontemporneos, al que Yhwh preservar del Diluvio para dar lugar a una nueva generacin dedescendientes del justo. De Sem hijo de No, y de sus descendientes nace Abrn nuestro padre enla fe, pues es fiel y confa en la promesa que le hace Yhwh de darle una descendencia numerosa queposeer la tierra que el Seor les dar como heredad, Dios es providente con el hombre, aunquepone a prueba su fe, confianza y amor, como hizo con Abrahn. As los orgenes de la fe de Israel surgen a partir de Abrahn, a quien Dios har Padre de un pueblonumeroso, del que surgir el Mesas Jess, Salvador universal; de su hijo Isaac, padre de Esa y deJacob, a quien Dios llamar Israel, los hijos de Jacob sern conocidos como los patriarcas, de losque surgirn las doce tribus de Israel.La eleccin por parte de Dios de Israel con la Alianza que se inicia con la llamada a Abrahn, darlugar a la promesa de la descendencia davdica que habla del Mesas Jess que proceder de la casade David, culminando as toda alianza y toda promesa divina, en Jesucristo Hijo de Dios, quientiene poder sobre todas las cosas para concedernos infinitamente ms de lo que pedimos opensamos, gracias a la fuerza que despliega en nosotros (cf Ef 3, 20).

    Para comprender a Israel y el sentido de la revelacin de Dios en la historia de los hombres, hemosde acudir al libro del xodo que nos narra los sucesos ms relevantes de la vida de Israel: Laliberacin de la esclavitud de Egipto gracias a los prodigios divinos, la institucin de la fiesta de laPascua Juda, como memorial y accin de gracias a Dios por la liberacin del pueblo, elestablecimiento de la Antigua Alianza, con el Declogo, y el inicio del culto religioso de Israel.Moiss ser el elegido por Yhwh como profeta y representante del pueblo ante Dios, en este aspectoencarna tambin una prefiguracin de Jesucristo, quien asumiendo la naturaleza humana, abri para

    (18-19)

  • todos los hombres el camino de la Salvacin por medio de las aguas del Bautismo; en el caso delpueblo el cruce del Mar Rojo tambin prefigurar, como paso a travs de las aguas, la necesariapurificacin del pueblo hebreo, as como la de todo cristiano al inicio de su vida en la fe, losprimeros hacia Yhwh y la Alianza establecida con Dios en el Sina, los segundos en Cristo, NuevaAlianza, entre Dios y los hombres, que surge del acontecimiento Pascual, la muerte y resurreccinde Jesucristo y, de este suceso fundamental de la revelacin divina, surgir su Iglesia la comunidadapostlica y post-apostlica, encargada de anunciar el Evangelio y bautizar a todos los que crean enDios por medio de Cristo, para el perdn de los pecados y el inicio de una vida nueva por la graciarecibida del Espritu Santo.

    La experiencia de Dios que har el hombre, su propia experiencia religiosa es el resultado de unencuentro con Dios, esta experiencia personal que tambin se desarrolla en el seno de la comunidadeclesial, ser la que le llevar a la plenitud de la unificacin de su ser persona, dejar por fin desentirse dividido, no se sentir nunca ms slo, en medio de un mundo lleno de seres que buscansentirse Uno...en esta experiencia, Jess nos conduce de la mano...l es nico gua para loscristianos, la vereda segura para conocer a Dios, pues es Aqul a quien el Padre envi, para pormedio de Cristo llevar a plenitud la divina revelacin.

    La Palabra revelada es...Jesucristo, el Logos encarnado, posee el Espritu del Padre que datestimonio de s mismo. El texto Evanglico es el relato inspirado de la vida y la misin mesinicade Jess, de su relacin familiar con su ABB y de sus doctrinas, dirigidas a la inteligencia delhombre, pero su comprensin proftica supera la capacidad humana, siendo que el conocimiento deDios nos es revelado por el Hijo, quien da a conocer al Padre, cuyo testimonio permanece en lasEscrituras, la inteligencia del hombre es incapaz de conocer a Dios, sin ser revestida del EsprituDivino, al que nos abre el mismo Jess.

    Jess habla poco de Dios, pero habla mucho a Dios. Jess nos desvela su apertura a Dios y laliberacin que esta conlleva, a travs de su vida de sus gestos. Sus parbolas son sencillos relatosmsticos, en cuanto que son pedazos de la vida a travs de las que Jess nos introduce en lacontemplacin del Dios de la vida, por tanto, nos ayudan a hacer experiencia del Dios de Jesucristo.En lugar de hablar mucho de Dios, Jess sita a los hombres en actitud de poder contemplarlo comola Verdad nsita en su vida y ligada a sus obras. Jess nos presta sus ojos filiales para poder abrirnos a Dios, a la Revelacin por medio de la fe,que pretende ser revelacin, pues supera el abismo entre lo eterno y lo temporal, lo visible y loinvisible, y porque a Dios nos lo presenta como un hombre, al eterno como temporal, como uno denosotros.

    En el Evangelio vemos que Jesucristo ha explicado a Dios, pues lo ha sacado de s mismo por sucondicin de Hijo, exponindolo a nuestra vista y a nuestros gustos, que Aqul a quien nadie vio, enla tradicin veterotestamentaria, entra en contacto histrico con nosotros; ensendonos a ver deuna forma nueva y sorprendente, como supremo revelador, supremo explicador del rostro de unDios que nos hace libres, pues constituye sa nica y necesaria Verdad a la que el hombre tiendedesde el inicio de su existencia inacabada...basta entonces que nos acerquemos a Jess de Nazaretque vivi en Palestina, para que nos encontremos con Dios.

    TEMA II : El misterio de Dios.

    JESS EL ROSTRO DE DIOS

    En aquel mismo momento se llen de gozo en el Espritu Santo y dijo:

  • Yo te alabo, Padre, Seor del cielo y de la tierra,porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes

    y las has revelado a los pequeos.S, Padre, porque as te ha parecido bien.

    Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce quin es el Hijo sino el Padre,

    ni quin es el Padre sino el Hijo,Y aquel a quien el Hijo quiera revelarlo.

    Y volvindose hacia los discpulos les dijo aparte:Bienaventurados los ojos que ven lo que estis viendo.

    Pues os aseguro que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis y no lo vieron, y or lo que vosotros os y no lo oyeron. (Lc 10, 21-24)

    El Dios cristiano se revela en el Nuevo Testamento, Jess nos muestra su rostro verdadero en elrelato de (Lc 15, 11-32): La Parbola del hijo prdigo, como Padre rico en misericordia. Tambinhallamos reflejadas en el NT, la incgnita sobre la identidad del prjimo (Lc 10, 30-37) en laparbola del Buen Samaritano. Y nos cuestiona sobre dnde se halla el tesoro de nuestro corazn,por medio de las Bienaventuranzas (Mt 5, 1ss), en las que como enseanza Jess nos muestra que sitenemos a Dios en el corazn, toda adversidad no nos turba la felicidad que esta Divina presenciainterior nos aporta.

    Jess nos hace sintonizar con sus actitudes respecto al Padre. Y as es como nos lo revela. Jessmismo es la Parbola viviente del Padre. En su estilo de vida expresa Quin es el Padre y cmo serelaciona con nosotros y nos salva. Jesucristo es la imagen del Padre de forma semejante a como unhijo se parece a su padre y es portador de sus rasgos.

    El Dios que se revela al pueblo de Israel es un Dios creador, libertador, un Dios personal queacompaa y protege al pueblo que l se ha elegido como heredad. La esencia del Dios de Israel esser Amor.

    Ese Dios que se ir revelando a s mismo, como sugiere una de las traducciones de se nombre quel se dio a s mismo y que no permite encerrarlo o aprisionarlo en ningn concepto, preservando asla libertad divina: Yo ser el que ser, en el transcurso de la historia del pueblo de Israel, en surelacin abierta con los Patriarcas y los Profetas, y sus descendientes que son herederos de laspromesas que se actualizan de generacin en generacin, se revelar siempre en un ms all delhombre, invitando al hombre a vivir en la libertad que l le ofrece, pues Dios no puede serencerrado en un templo, ni en ningn concepto humanoel misterio de Dios permaneceincomprensible pero extraordinariamente cercano.

    Podramos decir que Dios se da a entender, de forma ininteligible pero asequible a aquellos a losque se quiere revelar, en la historia de la salvacin la idea o concepto que el hombre se hizo deDios, en un principio, va creciendo y evolucionando con l.

    El Dios que entiende el pueblo israelita, es una realidad inclusiva a todas sus vivencias, origen detodo y remite a todo, le agradecen sus favores y se quejan de su abandono en caso de guerra oadversidad, piden su favor para derrotar a los enemigos... sin ver en el trasfondo de los hechos unuso arbitrario de la libertad, que es la que los aleja de Dios y la que atrae la desgracia sobre elpueblo.

  • Segn Kasper: Las afirmaciones bblicas sobre el Padre, superan las ideas filosficas oabstractas de Dios. La palabra Padre, designa a Dios como un ser personal que obra y hablalibremente en la historia y que entr en Alianza con los hombres (a los que busc primero)Como un Padre se apiada de sus hijos, as el Seor se apiada de sus fieles (Sal 103,3). Dios elamante de la libertad y libre en el amor, Quien se ha manifestado como tal en Jesucristo, puedeser la sntesis del anuncio del NT. El Dios que se revela en Cristo recibe en el ABB su nombre propio, dejando de ser uno ms entreotros. Jess as, recapitula todos los rasgos de Dios que fluyen de su mensaje. Denomina alinterlocutor divino que constitua el punto de referencia desde el que Jess se comprenda a Smismo, y al que remita a sus discpulos y oyentes. (Pannenberg).El Dios Trinitario nos lo presenta Jess, como Padre, Hijo y Espritu Santo, son palabras del Hijo deDios, por tanto son dogma de Fe. Jess por medio de la Revelacin nos acerca a la realidad de Dios,aunque Dios, contina oculto en su misterio y permanece en l. Es a partir de Jess, por quienpodemos afirmar que este Dios que se nos revela y nos salva es una comunin de personas, eseterna comunin de amor entre las tres divinas personas en interrelacin.

    La multiplicidad es posible dentro de lo divino, ya que no es el resultado del dualismo de los poderescontrarios, es una respuesta a la plenitud creadora de Dios que supera y comprende la unidad y lamultiplicidad. La fe trinitaria, que admite el plural en la unidad de Dios, es la definitiva exclusin deldualismo como principio de explicacin de la multiplicidad junto a la unidad. Por la fe trinitaria seconsolida de forma definitiva, la valoracin positiva de lo mltiple. Dios supera lo singular y lo plural.Entonces, para quien cree en el Dios uno y trino, la unidad suprema no es la unidad de la vidriosamonotona [] La forma suprema y normativa de la unidad es la unidad que suscita el amor. La unidadde muchos creada por el amor es la unidad ms radical y verdadera. La fe cristiana profesa que Dios, lainteligencia creadora, es persona,conocimiento, palabra y amor. As la confesin de fe en Dios comopersona admite la relacin en tanto que comunicabilidad y fecundidad. Lo simplemente nico, no puedetener relaciones, no puede ser persona. Entonces, si lo absoluto es persona, el concepto de personasupera lo singular. Afirma que dios es persona a modo de triple personalidad, destruyendo el conceptosimplista y antropomrfico de persona. De forma implcita nos dice que la personalidad de Dios superainfinitamente el ser-persona del hombre; por eso el concepto de persona ilumina y ensombrece al mismotiempo, como si fuera una parbola insuficiente, la personalidad de Dios2

    La aproximacin al misterio Trinitario se hace por medio de formulaciones doctrinales y reflexionesteolgicas, que no son dogmas de fe pero que merecen todo el respeto, por el esfuerzo teolgico decomprensin inspirada de una realidad divina que supera la inteligencia del hombre.

    Segn Boff, la teologa padece al enfrentarse con el misterio que propone la fe, pues no disponemosde conceptos suficientes y expresiones humanas adecuadas, nuestro lenguaje se limita a lasexperiencias vividas, y slo podemos hablar de las cosas divinas por medio de la comparacinanalgica, que esconde ms de lo que revela, aunque lo que revela se acerca en cierta manera a larealidad divina...si lo entendemos, es que no es Dios.

    No se puede empalabrar lo que no se ha vivido...Jess, utiliza las parbolas que son analogas,su expresin A qu comparar? designa la sencillez con la que debe mostrar Jess lasrealidades divinas, para hacerlas asequibles a las mentes de los hombres de su tiempo...con lasque ejemplifica cmo es Dios, qu es el Reino, quin es nuestro prjimo. La mejor Palabra que hadescrito nunca a Dios, es el mismo Verbo, quien encarnndose se dijo a S mismo, para revelar asel amable rostro de Dios que el hombre desconoca.

    El hombre conoce de forma natural a Dios, cuando halla en s mismo, en el otro y en la creacin, lapresencia de un valor esencial. Amando se valor presente en s y en lo que le rodea, aprende aAmar a Dios que es el origen de todo valor. El mal inevitable se hace redentor desde la Fe en la

    2Joseph Ratzinger, Introduccin al cristianismo. I Parte. Fe en el Dios uno y trino.

  • presencia continua de Dios al lado del Crucificado...de cualquier crucificado, as todo mal seconvierte en Bendicin.

    TEMA III : JESUCRISTO.

    JESS, HIJO DE DIOS.

    Estaba haciendo oracin en cierto lugar.Y cuando termin, le dijo uno de sus discpulos:

    Seor, ensanos a orar, como Juan ense a sus discpulos.l les respondi: Cuando oris, decid:Padre Nuestro, que ests en el cielo.

    Santificado sera tu Nombre.Venga a nosotros tu Reino.

    Hgase Tu voluntad, as en la tierra como en el cielo.El pan nuestro de cada da, danosle hoy.

    Y perdona nuestras ofensas,as como nosotros perdonamos a los que nos ofenden.

    Y no nos dejes caer en la tentacin,ms libranos del mal. (Lc 11, 1-4).

    El Jess histrico y el Cristo de la Fe, se encuentran en la figura de Jess de Nazaret, el Enviado delPadre, el que da testimonio del Padre por medio de sus obras y palabras. El cordero de Dios quevino a salvar al hombre liberndolo de sus pecados.

    El ministerio de Jess, su muerte y su resurreccin, nos dan a conocer su identidad mesinica. Lamisericordia Divina es la Encarnacin de Dios en un Hombre, para que todo hombre aspire a serDios.

    Jess se vive a s mismo bajo la mirada entraable del Padre, al que invoca desde el toda de supersona y existencia con una intimidad entraablemente. Jess es radicalmente contemplacin delPadre, y se entiende a s mismo como procediendo y regresando al Padre. Lo ms profundo de suser es la Filiacin. Y la palabra ms suya es ABB. Toda la vida y la praxis de Jess nos acerca alPadre.

    Un rasgo muy relevante de la conciencia filial de Jess en la etapa terrena es la oracin. Jess es unhombre que ora. Expresa su relacin con el Padre en la oracin confiada. Los evangelios, enespecial San Lucas, se encarga de recordarnos esto con frecuencia. Siendo el Hijo, Jess expresa sureciprocidad con el Padre en forma de oracin de bendicin, de peticin. Especialmente enGetseman y sobre la cruz.

    El Jess orante del Evangelio nos introduce y comparte con nosotros su relacin con Dios, en la quese reconoce a s mismo en su identidad mesinica, y nos ensea a entablar una relacin dialogal conel Padre, al igual que en su caso, en el transcurso de nuestras vidas, al lado de Jess aprendemos a

  • contemplar y a orar, a escuchar su palabra y a recibir su Espritu en el sacramento, llevando estaexperiencia de Dios en Cristo, a todos los mbitos de nuestra existencia, abarcando por suexcelencia y magnitud el ncleo profundo de nuestro ser-persona.

    TEMA IV : Antropologa Teolgica: Creacin y pecado/ Salvacin y Gracia: Escatologa.

    JESS, IMAGEN PERFECTA DE DIOS, ESPERANZA DEL HOMBRE.

    Bienaventurados los que escuchan la Palabra de Dios y la guardan (Lc 11, 28).No temis, pequeo rebao,

    porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el Reino.Vended vuestros bienes y dad limosna.

    Haceos bolsas que no envejecen,un tesoro que no se agota en el cielo,

    donde el ladrn no llega ni la polilla corroe.Porque donde est vuestro tesoro,

    all estar vuestro corazn (Lc 12, 32-34)

    La antropologa teolgica contempla al hombre como criatura predilecta de Dios, beneficiarioabsoluto del plan divino que vendr a consumarse en Cristo, quien como hombre supera y repara elpecado adnico y como Dios nos consigue la participacin en la nueva identidad del hombre, comohijos redimidos de Dios.

    La antropologa teolgica del Antiguo Testamento ensea que el hombre es una unidad de cuerpo yalma, superando las concepciones hilemrficas de las corrientes filosficas aristotlicas, y comoreflejan los primeros captulos del Gnesis, creado a imagen de Dios (Gn 1, 26): Dios hizo alhombre a su imagen y semejanza.El hombre al hacer un uso arbitrario y abusivo de la libertad con que Dios lo regala, desprecia lagracia original dando paso al pecado original que afectar a todos sus descendientes. Pero Dondeabund el Pecado, sobre abund la Gracia segn la frase paulina. El pecado afecta al hombretanto como su entorno, pues todos somos en comunin o justos o pecadores...pero la gracia de Diosviene en rescate de todos, superando y reparando la condicin a la que nos rebaja el pecado.

    En el plano interhumano Jess regenera las esperanzas humanas de justicia y fraternidad al hacerpresente al Dios que viene a establecer su reino de gracia en la tierra. Jess anuncia y recrea aquellafraternidad que brota de la filiacin; destruye los muros de la separacin, del odio y del pecadodesde la experiencia de Dios que es Padre de todos, y en consecuencia, la fraternidad es msprofunda que cualquier divisin.

    Jess al comunicarnos el don de la gracia del Abb, est creando la familia de los hermanos, yempieza a cambiar desde sus races las relaciones de esta sociedad; empiezan a caer las barreras queseparan a justos de pecadores, a ricos de pobres, a sabios e ignorantes, a fariseos de publicanos. ElDios Abb es de todos. Ante l lo que cuenta de verdad es la fe en Aqul que l ha enviado.

    Y desde esa relacin a la que Jess nos invita y nos testimonia con su ejemplo, se empieza a edificarla nueva familia de la hermandad universal.

    El plan divino de salvacin culmina sus promesas en la dimensin escatolgica del mismo, laresurreccin de Cristo, presupone la nuestra y su glorificacin es la nuestra, la salvacin consumaday definitiva, no hay otra. La fe en Aqul de quien nos hemos fiado, nos hace avanzar a la espera yen la esperanza de la Parusa donde culminar la obra de la redencin divina. La Resurreccin de

  • Cristo es el S de Dios a la felicidad y a la plenitud del hombre total, que alcanza su perfeccin enCristo.

    La muerte del hombre ya no es sinnimo de separacin, sino de reunin con la Verdad que seencarn en Cristo y que el hombre estuvo buscando durante el tiempo de su vida. La muerte delhombre es desde Cristo, una transicin, un paso necesario para llegar a ser los hombres y mujeresque Dios quiso que furamos desde el principio de los tiempos.

    La comunicacin de amor con el Padre, en el Hijo y por el Espritu, no se rompe nunca...el que es laVida ha vencido a la muerte, para que el hombre tanto en esta vida mortal, como el la de la gloria,permanezca unido a Aqul que da sentido pleno a su existencia terrenal y celestial. El mrito delhombre es querer y saber entrar en comunin de amor con la misma Trinidad, en todos los mbitosde su existencia.

    La Pascua de Cristo que sucede a su muerte de Cruz, nos indica el camino que todo hombre deberecorrer para llegar al Dios que anhelaba conocer, la fe entonces ya no ser necesaria, todo seradoracin y alabanza porque veremos a Dios tal cual es.

    TEMA V : La Iglesia, sacramento de salvacin/ Los sacramentos de Cristo y de la Iglesia.

    JESS, SACRAMENTO DEL PADRE

    Bienaventurado eres, Simn, hijo de Juan,porque no te ha revelado eso ni la carne ni la sangre,

    sino mi Padre que est en los cielos.Y yo te digo que t eres Pedro,

    Y sobre esta piedra edificar mi Iglesiay las puertas del infierno no prevalecern contra ella.

    Te dar las llaves del Reino de los cielos; y todo lo que ates sobre la tierra quedar atado en los cielos,

    y todo lo que desates sobre la tierra quedar desatado en los cielos (Mt 16, 17-19)

    Id pues, y haced discpulos a todos los pueblos, bautizndolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo;

    y enseadles a guardar todo lo que os he mandado.Y sabed que yo estoy con vosotros todos los das

    hasta el fin del mundo (Mt 28, 19-20)

    Entonces (tras su bautismo), Jess fue conducido por el Espritual desierto para ser tentado por el diablo.

    Despus de haber ayunado cuarenta das y cuarenta noches, sinti hambre (Mt 4, 1-3a)

    La Iglesia es la Esposa de Cristo que surgi de su costado en la Cruz, en la que l es Cabeza ynico Maestro y Seor, y todos nosotros somos los fieles cristianos, sus miembros. La Iglesia essacramento universal de Salvacin pues nos ofrece la Salvacin que procura el anuncio Evanglico,cuya es su misin, propagar la salvacin que vino a traer Jess para los hombres de todos lostiempos.Cristo, sacramento primordial de salvacin, por medio de su Iglesia nos fortalece y vivifica consus sacramentos que son presencia de Cristo actualizada, para que nuestra comunin con l y con elPadre, por la fuerza de su Espritu, sea completa. La asidua fidelidad a los sacramentos conseguiren el cristiano, la preparacin espiritual necesaria para mantener una relacin dialogal con el Dios alque remiten los sacramentos, pues son la fuerza de Dios que nos ayuda en el seguimiento de Cristo.

  • Es imprescindible para los miembros de la Iglesia, el sentido de la comunin eclesial, con dosdimensiones: la vertical que designa la previa comunin del hombre con Dios, a imitacin de lacomunin que vivan Cristo y el Padre, en el Espritu Santo. Esta dimensin es imprescindiblerealizarla en el interior de la experiencia espiritual y religiosa individual del cristiano, pues es elfundamento y la condicin de posibilidad de la segunda dimensin de la comunin que es lahorizontal, en la que el hombre que est en comunin con Dios, por medio de Cristo, puede abrazara la comunidad y estrecharse en una autntica comunin con ella, pues se sabe hijo de Dios yhermano de Cristo, en los hermanos.

    Como dijimos anteriormente en Cristologa, el Jess orante nos ensea a establecer una relacin dedilogo ntimo con Dios, la Iglesia de hoy, y cada una de sus formas de vida sern cristianas en lamedida en que sean contemplativas, es decir, en que vivan una experiencia profunda de Dios. LaIglesia, discpula y seguidora de Jess, existe como comunidad de convocados, filializados,hermanados y santificados. Su razn de ser consiste en dar testimonio del Dios vivo.Est en la historia como seal e indicador hacia Dios. La Iglesia es en Cristo como unsacramento, o sea, signo e instrumento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo elgnero humano (LG1)

    El da en que la Iglesia en su conjunto o una comunidad particular dejara de transmitir el sabor de laexperiencia de Dios en todos los mbitos de la existencia humana, el da que no fuera capaz deavivar el hambre y la sed de Dios en el corazn humano, ni la alegra y la bendicin del encuentrocon Dios, ese da dejara de ser creble como Iglesia de Jess.Slo una Iglesia contemplativa y mstica es una Iglesia seguidora. Slo una Iglesia que contempla,interioriza, se sobrecoge, celebra, agradece el misterio de Dios en Cristo; slo una Iglesia buscadorade Dios y embelesada en el misterio de su gracia puede ser seguidora del Hijo Unignito del Padre.

    La experiencia Pascual de Cristo, se renueva y actualiza por medio del ritual sagrado de la Liturgiaque es el alma de la Iglesia.

    La oracin cristiana es algo ms que reconocer que el hombre se sita frente a Dios, reconocindosea s mismo como distinto de Dios, es una respuesta a un Dios que ha hablado y se ha dado a conocera lo largo de toda la historia de la salvacin y especialmente en Jess. Y por la donacin del Esprituel cristiano puede dirigirse a Dios dicindole Abb, Padre! (cf. Rm 8, 15; Ga 4, 16).

    Como dijimos anteriormente, Jess es hombre de oracin y posterior accin, y el testimonio de losprimeros cristianos, en el NT y en las primeras obras patrsticas, es tambin testigo de la oracin. Laoracin pasa a ser litrgica cuando la Iglesia, reunida en nombre de Jess por el Espritu que la haconvocado, responde a la revelacin con frmulas comunitarias de oracin recibidas de la tradicineclesial.Ests frmulas de oracin conllevan una dimensin trinitaria notable, se ruega al Padre, por el Hijo,gracias al Espritu, con una carga antropolgica visible porque es oracin del hombre que vive en elmundo, con una dimensin eclesial, marcadamente comunitaria.

    En la Sacrosanctum Concilium (7), recordamos que la Liturgia es una obra realmente grande, por laque Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo ala Iglesia, su esposa amadsima, que invoca a su Seor y por l, rinde culto al Padre Eterno, tal ycomo hizo en vida Jesucristo, y como hemos de testimoniar nosotros durante el culto litrgicoeclesial.

    Todos los hijos de la Iglesia son conocidos como fieles cristianos, desde el Santo Padre hasta lospresbteros unidos a sus comunidades, a todos nos une una misma fe en Cristo y una misma misin,la que l mismo nos encomend. Los ministros y los obispos dispensan los sacramentos que

  • alimentan a las almas y las fortalecen para la misin de la Iglesia, que adems de nutrir a la greycon la Eucarista, y los dems sacramentos, deben nutrir y desarrollar las virtudes teologales delrebao por medio del estudio y meditacin profunda de la Palabra que encierra en s misma lahistoria de la Salvacin y el misterio divino que encierra el acontecimiento Pascual.

    Los sacramentos nos mantienen fuertes en la fe y unidos a Dios, en Cristo por el Espritu que enellos permanece de forma invisible, pero que por la gracia son eficaces si el hombre se abre a laaccin del Espritu en su corazn.

    Los sacramentos son mediaciones eclesiales tangibles que los hombres necesitamos para actualizary hacer un tanto asequible, el misterio divino en nuestras vidas y en nuestro culto litrgico, ashacemos nuestra vida una sola cosa con nuestra experiencia de Dios, pues los sacramentos nosmantienen en comunin tambin en el seno de nuestras comunidades eclesiales, pues la Iglesia noes nada menos que la creacin ms amada de Cristo, la que nos mantiene unidos a l pues elEspritu acta y reside en la Iglesia se congregue donde se congregue, que precisa de la ntimacomunin con l, y por lo mismo entre todos sus miembros, unidos por la fe, la esperanza y el amora Su Cabeza.

    El Espritu recibido en los sacramentos: Bautismo, Eucarista, Confirmacin, Matrimonio, Ordensacerdotal y Uncin de los enfermos; as como la lectura de la Palabra plena del Espritu divino, suscita los diferentes carismas para hacer frente a los signos de los tiempos en los que vivimos. ElEspritu derrama sus dones en los hombres y mujeres dciles a la accin de la gracia que aceptan ensu corazn, y as prepara a los miembros de la Iglesia para hacer frente a los desafos de nuestromundo actual, como a las necesidades del hombre de hoy...necesidades materiales para procurar unavida digna que beneficie a todo hombre, y necesidades espirituales que colmen sus anhelos y deseosms profundos de trascendencia.

    TEMA VI : La vida moral del cristiano.

    MI PADRE NUNCA ME HA ABANDONADO, PUES YO SIEMPRE HAGO LO QUE A L LE AGRADA. (Jn 8, 1ss)

    Habis odo que se dijo:Amars a tu prjimo y odiars a tu enemigo.

    Pero YO os digo: Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen,para que seis hijos de vuestro Padre que est en los cielos,

    que hace salir su sol sobre justos e injustosPorque si amis a los que os aman,

    Qu recompensa tenis?No hacen eso tambin los publicanos?

    Y si saludis solamente a vuestros hermanos,Qu hacis de ms?

    No hacen eso tambin los paganos?.Por eso, sed vosotros perfectos

    como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5, 43-48)

    En la persona de Jess cobra sentido pleno el mensaje de la Alianza y, por tanto, en consecuenciauna tica coherente con la fe de un Dios que se ha dado de forma definitiva en su Hijo, Jess deNazaret, y que l mismo nos transmite con su ejemplo de palabra y de obra, para que nosotros lo

  • imitemos.

    En la predicacin de Jess, se da una referencia explcita a la voluntad de Dios como criterio paraobrar. En la plegaria que Jess nos ense pedimos que cada da se haga la voluntad de Dios (Jn7,16). Eso es lo que quiere que hagamos, se es el objetivo del discernimiento moral cristiano,conocer la voluntad divina para obrar el bien, en consecuencia. Haciendo sa intimidad realidad ennuestras vidas, la voluntad del Padre se convierte en nuestro alimento, como le suceda a Jess.

    El anuncio del Reino como llamamiento a la responsabilidad y por tanto a la respuesta total quetiene que ver con la proclamacin del Reino de Dios. Del Divino mensaje brota una exigenciamoral. En primer lugar, la obra de Dios que sita al hombre ante la necesidad de dar respuesta. Estaconstante palabra-respuesta no se refiere a una tica en la que el hombre se gane la benevolencia deDios, ni tampoco una fe desligada de todo compromiso tico que reduce la religiosidad a la prcticacultual.

    Cristo es algo ms que un maestro de moralidad o un ejemplo de vida. l nos ofrece la posibilidadde ser hijos de Dios (Jn 1, 11), y en consecuencia, de poder amar como l am, no por imitacinsino por participacin. Cristo es el fundamento ltimo y la condicin objetiva de posibilidad de latica cristiana, as dir el aquinate que la Nueva Ley, o nuevo criterio de obrar para el cristiano, es lagracia del Espritu Santo que nos es dada por la fe en Cristo, y el Crisstomo deca que Losapstoles no bajaron de la montaa llevando como Moiss tablas de piedra en las manos, sino quevolvan llevando al Espritu Santo en sus corazones. Estos dos textos los cita la Veritatis Splendor(24).

    TEMA VII : Ecumenismo y dilogo interreligioso.

    PADRE, QUE TODOS SEAN UNO

    No ruego slo por estos,sino en los que van a creer en M por su palabra:

    Que todos sean uno; como t, Padre en M y yo en Ti,que as ellos estn en nosotros,

    para que el mundo crea que t me has enviado.Yo les he dado la gloria que t me diste,

    para que sean uno como nosotros somos uno (Jn 17, 20ss).

    La unidad se produce en la diversidad, como smil de la relacin intratrinitaria. Dios es diverso en smismo y tiene la capacidad de relacionarse consigo mismo, pues ha podido crear algo diverso a smismo, el hombre, sin dejar de se Dios. La Encarnacin es slo posible si en Dios hay diversidad depersonas. En Dios hay quien enva (Padre), quien es enviado (Hijo) y quien mantiene la unin deintimidad y de amor en reciprocidad (E. Santo). Es ste ltimo el Espritu de la verdad quienpersonaliza e interioriza la Revelacin-salvacin, al hacer posible la filiacin y la fraternidad en elcorazn de cada hombre y mujer que lo acoge (Rahner). Slo desde esta asuncin podemos dialogarcon los hermanos cristianos separados y con los miembros de otras confesiones.

    Cuando el hombre, por medio de Cristo, aprende a establecer un dilogo permanente con ladivinidad en su cotidianidad, se est preparando en realidad para establecer un dilogo con lasovejas que no son de su mismo redil, pues est aprendiendo a sintonizar con esa voluntad divina quenos gua para acoger como otro Cristo a cualquier ser humano.

    El Decreto Unitatis Redintegratio sobre el ecumenismo. En este movimiento de unidad, llamado

  • ecumnico, participan los que invocan al Dios Trino y confiesan a Jesucristo como Seor ysalvador, y esto lo hacen no solamente por separado, sino tambin reunidos en asambleas en las queconocieron el Evangelio y a las que cada grupo llama Iglesia suya y de Dios.

    El hombre que se une a la voluntad divina conoce que los hermanos separados, son hijos del mismoPadre. Slo desde la intimidad con Cristo y desde la fidelidad al Evangelio podemos ser fermentode unidad para aquellos que se han distanciado de la Iglesia universal y del Sucesor de Pedro.

    R. ESTEBA