139
Diseño de proceso e instalaciones de una microcervecería Memoria Descriptiva Índice 1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 4 1.1 Objetivo del proyecto.......................................................................................... 4 1.2 Antecedentes...................................................................................................... 4 1.3 Situación............................................................................................................. 5 2 PROCESO PRODUCTIVO........................................................................................ 7 2.1 Definición del producto: tipos de cervezas.......................................................... 7 2.1.1 Clasificación en función de su Extracto Seco Primitivo (E.S.P.).................. 7 2.1.2 Clasificación en función del tipo de fermentación........................................ 8 2.2 Materias Primas.................................................................................................. 8 2.2.1 Cebada....................................................................................................... 9 2.2.2 Agua.......................................................................................................... 13 2.2.3 Lúpulo....................................................................................................... 18 2.2.4 Levadura................................................................................................... 23 2.2.5 Adjuntos.................................................................................................... 27 2.3 Proceso principal.............................................................................................. 30 2.3.1 Introducción.............................................................................................. 30 2.3.2 Malteado (procesos externo, realizado por el proveedor)......................... 32 2.3.3 Molturado.................................................................................................. 40 2.3.4 Maceración............................................................................................... 45 2.3.5 Filtrado...................................................................................................... 66 2.3.6 Cocción..................................................................................................... 72 2.3.7 Filtrado...................................................................................................... 78 2.3.8 Enfriamiento y aireación............................................................................ 80 Emmanuel Ponte Varela Página 1 de 139

Memoria Microcerveceria

  • Upload
    eponte

  • View
    34

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria proyecto microcervecería

Citation preview

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    ndice

    1 INTRODUCCIN.......................................................................................................4

    1.1 Objetivo del proyecto..........................................................................................4

    1.2 Antecedentes......................................................................................................4

    1.3 Situacin.............................................................................................................5

    2 PROCESO PRODUCTIVO........................................................................................7

    2.1 Definicin del producto: tipos de cervezas..........................................................7

    2.1.1 Clasificacin en funcin de su Extracto Seco Primitivo (E.S.P.)..................7

    2.1.2 Clasificacin en funcin del tipo de fermentacin........................................8

    2.2 Materias Primas..................................................................................................8

    2.2.1 Cebada.......................................................................................................9

    2.2.2 Agua..........................................................................................................13

    2.2.3 Lpulo.......................................................................................................18

    2.2.4 Levadura...................................................................................................23

    2.2.5 Adjuntos....................................................................................................27

    2.3 Proceso principal..............................................................................................30

    2.3.1 Introduccin..............................................................................................30

    2.3.2 Malteado (procesos externo, realizado por el proveedor).........................32

    2.3.3 Molturado..................................................................................................40

    2.3.4 Maceracin...............................................................................................45

    2.3.5 Filtrado......................................................................................................66

    2.3.6 Coccin.....................................................................................................72

    2.3.7 Filtrado......................................................................................................78

    2.3.8 Enfriamiento y aireacin............................................................................80

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 1 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    2.3.9 Fermentacin............................................................................................83

    2.3.10 Maduracin.............................................................................................92

    2.4 Procesos secundarios......................................................................................94

    2.4.1 Preparacin del agua................................................................................95

    2.4.2 Embotellado y etiquetado de cerveza.....................................................100

    3 Equipo Industrial....................................................................................................104

    3.1 Mquina SlowBeer de produccin de cerveza................................................104

    3.2 Filtro de carbn activo DAQ 163/125/T...........................................................107

    3.3 Tanque isotermo para agua caliente (Hot Liquor Tank)...................................108

    3.4 Molino de malta automtico............................................................................109

    3.5 Equipo de fro/calor.........................................................................................110

    3.6 Tanques de fermentacin................................................................................112

    3.7 Bomba de trasvase alimentaria con ruedas....................................................113

    3.8 Enjuagadora semi-automtica........................................................................114

    3.9 Embotelladora de 4 bocas con bomba............................................................115

    3.10 Chapadora neumtica...................................................................................116

    3.11 Etiquetadora semi-automtica.......................................................................117

    3.12 Frigorfico bajo encimera Smeg FA100AP....................................................118

    3.13 Climatizador Samsung Serie F AR18FSSEDWUNEU...................................119

    3.14 Bancos de trabajo Worcom BG S700...........................................................120

    3.15 Estanteras metlicas para almacenaje Maxplus..........................................120

    4 Instalaciones..........................................................................................................122

    4.1 Distribucin en planta.....................................................................................122

    4.2 Instalacin elctrica........................................................................................125

    4.3 Instalacin de fontanera................................................................................132

    4.4 Instalacin de saneamiento............................................................................133

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 2 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    4.5 Seguridad contra incendios............................................................................134

    5 Resumen del Presupuesto.....................................................................................136

    6 BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS.........................................................................137

    6.1 Fuentes referenciadas a lo largo del documento............................................137

    6.2 Fuentes sin referenciar en el documento........................................................139

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 3 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    1 INTRODUCCIN

    1.1 Objetivo del proyecto

    El objetivo de este proyecto es disear las instalaciones para una nave

    destinada a una microcervecera. Esta nave est situada en el polgono industrial de A

    Grela, en la calle Edison n 5 de A Corua. Esta nave de uso industrial ya se encuentra

    construida, por lo que el diseo estructural no constar en este documento.

    El objetivo de la microcervecera es ofrecer diferentes tipos de cervezas

    artesanales, caracterizadas por su alta calidad y elaboracin artesanal frente a las

    cervezas industriales.

    1.2 Antecedentes

    La justificacin de este proyecto se basa en nuestro inters en desarrollar el

    negocio en esta nave. El negocio de la cerveza artesanal est en auge en nuestro

    pas. Espaa, un pas que tradicionalmente se caracteriz por la produccin de vino,

    nunca ha tenido una gran tradicin de cerveza, an estando entre los 5 mximos

    consumidores de dicha bebida sta no pasaba de la tpica caa que se puede

    encontrar en cualquier bar, enfocndose en un mercado ms cercano al refresco. No

    ha sido hasta los ltimos aos en los que se ha visto como las principales empresas

    cerveceras de Espaa han empezado a sacar variedades diferentes a la clsica

    cerveza rubia, tendiendo ms hacia un mercado gourmet, un mercado en el que el

    sector cervecero tiene muchos peso en otros pases como Alemania, Reino Unido o

    EE.UU. donde las cervezas artesanas consiguen llegar hasta el 10% del mercado total

    de ese pas. Es por esto y por la todava ms reciente eclosin de las primeras

    cerveceras artesanas (Casasola, Sagra, Menduia...) que se ha credo oportuno

    desarrollar este negocio con el fin de ofrecer esta serie de productos en la zona de A

    Corua, que no cuenta con ninguna marca de cerveza artesanal.

    La nave donde se desarrollar el negocio se encuentra ya construida pero,

    debido a su anterior actividad, es necesario una remodelacin para adaptar las

    instalaciones interiores a la maquinaria y procesos que en ella se van a llevar a cabo.

    Por ello, en este proyecto, acometeremos el clculo de las instalaciones elctrica, de

    saneamiento, fontanera y de seguridad contra incendios.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 4 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Respecto al proceso productivo a llevar a cabo en esta nave, se realizar el

    proceso de produccin de cerveza, partiendo de materias primas obtenidas de

    empresas de la zona dedicadas a este sector (proveedores de cebada malteada,

    lpulo...) . Sin entrar en mayor detalle, en esta nave se realizar el proceso productivo

    que, a partir de la cebada ya malteada, producir cerveza ya embotellada. El proceso

    de malteado de la cebada lo realiza otro empresario de la zona que tiene una nave

    cercana a esta, asegurando as el flujo de materia prima. Aunque en esta nave slo se

    realice parte del proceso productivo, para facilitar la comprensin del mismo, se har

    una explicacin en los siguientes captulos de todo el proceso de elaboracin de la

    cerveza.

    1.3 Situacin

    Esta nave est situada en el polgono industrial de A Grela, en Corua, en la

    calle Edison n 5. La nave cuenta con una superficie construida 703 m2, distribuidos en

    595 m2 en la planta inferior (destinada a uso industrial) y 108 m2 en la planta primera

    (destinada a oficinas).

    En la siguiente imagen se puede observar dicha parcela:

    La localizacin de esta nave no puede ser mejor, al encontrarse situada en el

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 5 de 139

    Ilustracin 1: Imagen cartogrfica de la parcela. Fuente: Sede Virtual del Catastro

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    polgono de A Grela, polgono que se encuentra pegado a A Corua, con lo que la

    comunicacin con la ciudad est asegurada gracias a su cercana con la Avda

    Finisterre, que atraviesa el ncleo urbano, y la Ronda de Outeiro, que atraviesa la

    ciudad de norte a sur. A su vez, este polgono cuenta con enlace a la Tercera Ronda,

    que comunica la zona norte de A Corua, y con la Avenida Alfonso Molina, que

    comunica con la AP-9 para conectar con Santiago de Compostela y el resto de Galicia.

    A su vez, tambin cuenta con enlaces a la AG-55, que conecta con Arteixo y todo su

    entorno industrial, uno de los ms potentes de toda Galicia.

    A mayores, cabe destacar que, con la construccin del nuevo Puerto Exterior

    de A Corua, la situacin de nuestra nave es ideal para poder utilizarlo y as poder

    aprovechar todas las ventajas del transporte martimo, con el fin de exportar nuestros

    productos al resto de la pennsula y Europa que, si bien no es un objetivo a corto

    plazo, siendo el mercado local y regional el principal objetivo, puede jugar un papel

    importante durante una posible expansin del negocio en un futuro esperemos no muy

    lejano.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 6 de 139

    Ilustracin 2: Comunicaciones del polgono. El punto A indica la localizacin denuestra nave.

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    2 PROCESO PRODUCTIVO

    En esta apartado se describe todo el proceso de elaboracin de la cerveza. En

    un principio haremos una breve definicin del producto elaborado, basndonos en los

    criterios de clasificacin de esta bebida. Nos centraremos en la descripcin de las

    principales materias primas que estn implicadas en la produccin de cerveza para,

    posteriormente, entrar en la descripcin de todo el proceso productivo de la cerveza,

    aunque yendo en ms detalle en la parte del mismo que se desarrollar en nuestra

    nave.

    2.1 Definicin del producto: tipos de cervezas

    Existen infinidad de tipos diferentes de cervezas, en funcin del grado de

    fermentacin de su proceso, aspecto (aqu distinguimos a las cervezas rubias, rojas,

    negras...), del tipo de cereales usados, del tipo de aditivos,... Para simplificar esto,

    vamos a centrarnos en las dos clasificaciones ms usadas dentro de este mundo.

    2.1.1 Clasificacin en funcin de su Extracto Seco Primitivo (E.S.P.)

    El Extracto Seco Primitivo (E.S.P.) es el conjunto de ingredientes orgnicos que

    componen el mosto antes de la fermentacin, con excepcin del agua. Su cantidad se

    expresa en gramos de ESP por cada 100 gramos de mosto.

    A este sistema de clasificacin se sujetan las cervezas en Espaa distinguiendo

    entre:

    Cervezas Sin Alcohol: ESP variable, entre 2 y 4

    Cervezas Tradicionales: ESP no inferior a 11

    Cervezas Especiales: ESP no inferior a 13

    Cervezas Especiales Extra: ESP no inferior a 151

    Dentro de esta clasificacin, nuestro producto se encuentra dentro de las

    cervezas de tipo Especial.

    1 Fuente: www.cerveceros.org

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 7 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    2.1.2 Clasificacin en funcin del tipo de fermentacin

    Aqu distinguimos dos tipos de fermentacin:

    Baja fermentacin: tambin conocidas como Lager, esta denominacin es

    debida a una mala traduccin del ingls, debera traducirse como

    Fermentacin de Fondo. Este tipo de cervezas se caracterizan porque la cepa

    de levadura utilizada en su fermentado tiende a ir hacia el fondo de la cuba

    durante el inicio de la fermentacin. Este tipo de levaduras fermenta a una

    temperatura de entre 6C y los 12C. Esta fermentacin tiende a ser limpia

    dejando un nivel de subproductos muy bajos. Dentro de las cervezas de Baja

    Fermentacin nos podemos encontrar con cervezas de tipo Bock, Pale Lager,

    Schwarzbier, estilo Viena...

    Alta fermentacin: tambin conocidas como Ale, al igual que en el caso de las

    de Baja Fermentacin, esta denominacin es debida a una mala traduccin del

    ingls, debera traducirse como Fermentacin de Superficie. En stas, la cepa

    de levadura tiende a ir hacia la superficie de la cuba durante el inicio de la

    fermentacin. La temperatura de fermentacin se mueve entre los 15C y los

    24C. Este tipo de bebidas presentan unos aromas afrutados debido a la

    produccin de steres, as como un regusto dulce. Este toque dulce es debido

    a que este tipo de levaduras no pueden fermentar un tipo de azcares que

    existen en pequeas cantidades en el mosto2. En este tipo de cervezas

    podemos encontrarnos con diferentes estilos, belga, alemn, britnico...3

    2.2 Materias Primas

    En este apartado nos centraremos en la descripcin de las principales materias

    primas que participan en el proceso de produccin de la cerveza. Estos productos

    principales son: cebada, agua, lpulo y levadura. A mayores distinguimos los adjuntos,

    que son diferentes ingredientes que se aaden a la cerveza previamente a su

    fermentacin para conseguir clarificarla o darles diferente sabores, aromas...

    2 Como se mencionar ms adelante, el mosto es la mezcla de agua y malta entre el proceso de maceracin y el de fermentacin, una especie de cerveza sin fermentar.

    3 Fuente: www.cerveceria.info y www.fabricarcerveza.es.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 8 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    2.2.1 Cebada

    Al igual que el vino se produce a partir de la uva, y no se puede imaginar un

    vino que no provenga de ese fruto, la cerveza se produce a partir de la cebada y,

    ocasionalmente, a partir del trigo u otros cereales. A la hora de producir cerveza

    podemos encontrarnos con diferentes cereales como maz, arroz, trigo... que le

    confieren diferentes aromas y gustos al producto final. Sin embargo, el cereal ms

    ampliamente utilizado y el que se puede considerar como pilar principal en la

    produccin de esta bebida es la cebada.

    La cebada es una planta monocotilednea anual perteneciente a la familia de

    las gramneas; a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales como

    para humanos y actualmente el quinto cereal ms cultivado en el mundo (53 millones

    de hectreas).

    La cebada es un cereal de los conocidos como cereal de invierno, se cosecha

    en primavera (mayo o junio, en el hemisferio norte) y generalmente su distribucin es

    similar a la del trigo. Se distinguen dos tipos de cebadas: la cebada de dos carreras o

    tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana. La tremesina es la que mejor actitud

    cervecera presenta y tambin es ms apta para hacer whisky. A nivel de gusto, sta

    aporta sabores ms delicados, ya que produce ms azcares fermentables (es ms

    rica en almidn) y tiene menos protenas. Es la que utilizan la mayora de cerveceros,

    y se cultiva en el centro y oeste de Europa.

    La cebada castellana apenas se utiliza salvo en EE.UU.; la ventaja principal de

    esta cebada es que ofrece niveles muy altos de diastasa que le permiten convertir ms

    que su propio peso de grano sin maltear, normalmente maz o arroz, en azcares

    fermentables, lo que la hace muy atractiva para algunos fabricantes gigantes de

    cerveza y whisky. Debido a su contenido alto en protenas, presenta problemas de

    clarificacin, pero, si se dispone de presupuestos enormes para maquinaria de

    filtracin es muy rentable a gran escala.

    La cebada crece bien en suelos drenados, que no necesitan ser tan frtiles

    como los dedicados al trigo.4

    Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas. Pero crece mejor en los

    climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor

    4 Fuente: www. wikipedia.org

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 9 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    para alcanzar la madurez fisiolgica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En

    cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. en Per, ya que es

    entre los cereales, el que se adapta mejor a las latitudes ms elevadas.

    En lo referente a la temperatura, para germinar necesita una temperatura

    mnima de 6C. Florece a los 16C y madura a los 20C. Tolera muy bien las bajas

    temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10C. En climas donde las

    heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera,

    pues stas comienzan a desarrollarse cuando ya han pasado los fros ms intensos.

    El grano de cebada

    As como de la parra se usa la uva para hacer el vino, de la cebada se usa el

    grano de cebada para hacer la cerveza. Este grano presenta una forma ahusada, ms

    grueso en el centro y disminuyendo hacia los extremos. La cscara (en los tipos

    vestidos) protege el grano contra los depredadores y es de utilidad en los procesos de

    malteado y cervecera; representa un 13% del peso del grano, oscilando de acuerdo al

    tipo, variedad del grano y latitud de plantacin.

    En el grano podemos distinguir tres partes bien diferenciadas:

    La cscara o pericarpio: cuyas dos partes cubren y protegen la semilla,

    formada por el germen y el endospermo.

    El embrin (o germen): capaz de transformarse en los brotes y las races de la

    nueva planta

    El endospermo: es el tejido nutricional de la semilla, funciona como fuente de

    nutrientes para la germinacin del embrin.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 10 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    En la imagen anterior se pueden observar las tres partes anteriormente

    descritas, siendo el pericarpio el que engloba al endocarpio, mesocarpio y epicarpio,

    las partes ms externas de la semilla.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 11 de 139

    Ilustracin 3: Estructura de una semilla de cebada. Fte: www.asociacioncereales.es

    Ilustracin 4: Semillas de cebada

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Malta de cebada

    A la hora de producir cerveza no se puede utilizar el grano de cebada sin

    procesar, es necesario realizar una serie de tratamientos sobre el mismo. Estos

    tratamientos constituyen el proceso de malteado de la cebada. Es importante recalcar

    que cualquier cereal es susceptible de ser malteado; existen cervezas hechas con

    arroz, maz, trigo... que utilizan este tipo de cereales malteados, sin embargo el

    ingrediente estrella y ms recurrido es la malta de cebada.

    Lo que se busca con el malteado es hacer germinar la semilla para que se

    produzcan una serie de reacciones enzimticas que harn que el almidn de la semilla

    se transforme en azcares, esenciales para el proceso de fermentacin. Estos

    azcares sern los que la levadura fermentar y transformar en alcohol y CO2,

    transformando el mosto en cerveza. Sin entrar en ms detalle, ya que lo abordaremos

    en mayor profundidad en el apartado dedicado al proceso productivo, el malteado

    consiste en hacer germinar las semillas aplicndoles humedad y unas temperaturas

    determinadas para, en el momento que el germinado es ptimo, pararlo reduciendo la

    humedad de los granos. Despus hay que hornearlo. A bajas temperaturas, el tostado

    es mnimo y se habla de maltas claras. A medida que se aumenta la temperatura del

    horno, la malta resultante es cada vez ms oscura. Se puede llegar al punto de

    quemarla, produciendo malta negra. El grado de tostado de la malta determina el

    color de la cerveza. Los dems cereales se pueden utilizar maltendolos previamente,

    aunque solamente es indispensable hacerlo en el caso de la cebada. Con los dems

    cereales, el malteado sirve para conseguir aromas diferenciados o efectos tcnicos

    concretos.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 12 de 139

    Ilustracin 5: Diferentes tipos de malta

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    A la salida de la maltera, la malta se presenta en forma de un grano amarillo (o

    ms oscuro dependiendo del grado de malteado), dorado, seco y quebradizo. La malta

    es transportada a granel en camin, tren o barco, en sacos y en contenedores. La

    duracin de conservacin puede llegar a ms de un ao si se respetan las condiciones

    estrictas de almacenamiento y limpieza.

    Producto usado en el proceso

    En nuestro proceso se utilizarn diferentes maltas, todas ellas producidas en

    una nave cercana a la nuestra. La entrada de malta se produce una vez por semana,

    siendo almacenada en un habitculo para este fin para su posterior utilizacin. Esta

    malta estar almacenada en sacos de 50 kgs que, previamente a utilizarlos, se

    machacarn en un molino de nuestra propiedad. Esto se har as para asegurarnos el

    frescor de la malta en el proceso de fabricacin de la cerveza. Se podra adquirir la

    malta ya molturada (machacada) pero, desde que se muele su degradacin es ms

    rpida y podra afectar a la calidad de la cerveza, he ah el por qu realizaremos el

    molturado tambin nosotros.

    2.2.2 Agua

    El agua es el ingrediente principal de la cerveza. Para la elaboracin de un litro

    de cerveza se necesitan en torno a 6 litros de agua. El agua se utiliza en todos los

    procesos de elaboracin de la cerveza, desde el malteado de la cebada (en la fase de

    germinacin se utiliza vapor de agua para hacer brotar las semillas de cebada) como

    en la propia elaboracin del mosto y despus cerveza.

    Al estar la cerveza constituida por, como mnimo, ms de un 90% de agua, est

    claro que la calidad del agua influye mucho en el resultado final del producto. Aunque

    para la produccin de cerveza slo es necesario que el agua utilizada sea potable (no

    hay ningn otro requisito excluyente), s que es cierto que las caractersticas de cada

    agua influyen notablemente en el producto final. Es por esto que las cervezas de

    mayor calidad, con denominacin de origen, como pueden ser las cervezas de Pilsen

    o Munich, nunca se producen fuera de su lugar de origen, ya que el utilizar otro tipo de

    agua (aunque sea tratada para tener caractersticas muy similares al agua original)

    influira mucho en el sabor de la cerveza.5

    Aunque el agua de grifo (potable) sea vlida para la produccin de cerveza, no

    5 Fuente: www.cervezadeargentina.com.ar

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 13 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    es la ideal, entre otras cosas porque las aguas que provienen de embalses suelen

    tener deficiencia de calcio, y el calcio es esencial para que la levadura fermente

    debidamente y luego decante. La levadura que no encuentra el calcio suficiente en el

    agua se suele quedar en suspensin al acabar la fermentacin y otras molculas no

    deseables se adherirn tambin a ellas provocando turbidez.

    Las sales minerales diluidas en el agua tambin juegan un papel fundamental

    en la elaboracin de la cerveza, ya que afectan en gran medida en el proceso de

    fermentacin y maceracin de la misma. Estas sales influyen en el pH del producto el

    cual es un factor importante en las reacciones bioqumicas que se desarrollan durante

    el proceso. En todos los pasos de la fabricacin hay disminucin del pH y los

    amortiguadores minerales del agua contrarrestan en parte este cambio.

    A la hora de analizar el agua a utilizar, hay que tener en cuenta una serie de

    parmetros.

    Principales parmetros a controlar

    1. pH

    Las sales minerales que se encuentran disueltas en el agua estn separadas

    en iones. Por ejemplo, si se analiza una solucin de sulfato de calcio no se encontrar

    este elemento, sino iones sulfato e iones calcio.

    El agua es anftera, es decir, dependiendo de los iones presentes en la

    solucin podr actuar como base o cmo cido. Al ionizarse sus molculas se separan

    en iones hidrgeno (H+) y en iones hidroxilo (OH-). En funcin de la proporcin en la

    que se encuentren estos iones la solucin ser ms cida (pH7 y ms iones OH-). El pH=7 es neutro, con equilibrio de

    concentracin de ambos iones.

    La escala del pH es logartmica y va de 0 a 14, es decir, una solucin de pH=5

    ser 10 veces ms cida que una de pH=6, 100 veces ms cida que una de pH=7

    etc.

    Para que la maceracin sea correcta, el pH del mosto (agua + malta) debe

    estar entre 5,2 y 5,5. Para conseguir esto tenemos que tener en cuenta que las maltas

    son cidas, es decir, al aadir el malta al agua van a acidificar la solucin bajando el

    pH, por lo que, dependiendo de la malta a utilizar, para conseguir ese pH objetivo,

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 14 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    necesitaremos que nuestro liquor (agua) tenga un mayor o menor nmero de iones de

    determinadas sales que contrarresten ese efecto acidificante. As, lo realmente

    importante en el agua, ms que el pH de la misma, son esas sales minerales que

    reaccionarn con la malta haciendo ms cida o alcalina la solucin.

    2. Dureza

    Otro parmetro muy a tener en cuenta es la dureza del agua. Como norma

    general se puede decir que las aguas blandas son ideales para cervezas claras y las

    aguas duras para cervezas oscuras. Se denomina dureza del agua a la concentracin

    de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular

    sales de magnesio y calcio. El agua denominada tpicamente como "dura" tiene una

    elevada concentracin de dichas sales y el agua "blanda" las contiene en poca

    cantidad. Estas sales se encuentran ionizadas. Los iones que ms influyen en la

    dureza del agua son los siguientes:

    Carbonatos (CO32-)

    Bicarbonatos (CO3H-)

    Sulfatos (SO32-)

    Cloruros (Cl-)

    Calcio (Ca2+)

    Sodio (Na+)

    Magnesio (Mg2+)

    Dentro de la propia dureza tenemos que distinguir entre dureza temporal y

    dureza permanente. La dureza temporal es la que ms influye en la calidad de la

    cerveza. La dureza temporal se debe a los carbonatos, de los cuales, los principales

    son:

    Carbonato Clcico (CaCO3)

    Carbonato Magnsico (MgCO3)

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 15 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Ion bicarbonato (CO3H-)

    Esta dureza se puede eliminar mediante ebullicin. La dureza permanente no

    se puede eliminar y se debe a las sales que no son carbonatos, principalmente:

    Sulfato Clcico (CaSO3)

    Sulfato Magnsico (MgSO3)

    Cloruro Clcico (CaCl2)

    Cloruro Magnsico (MgCl2)

    Esta dureza influye menos en el proceso de elaboracin. La dureza total (TH de

    sus siglas en ingls Total Hardness) es la suma de ambas durezas y se expresa en

    ppm o mg/l equivalentes de CaCO3.

    3. Alcalinidad

    La alcalinidad de una solucin mide la capacidad de la misma de resistir los

    cambios de pH cuando se le aaden cidos. sta est determinada principalmente por

    el contenido en carbonatos, bicarbonatos e hidrxidos y sigue la siguiente frmula:

    Alcalinidad = CO32- + 2 HCO3- + OH- - H+

    Al igual que la dureza, se suele medir (sobretodo en el sector cervecero) en

    ppm o mg/l equivalentes de CaCO3.

    El principio bsico es que al proceso de elaboracin de cerveza le ayudan

    valores de pH por debajo del valor pH neutro de 7. Al mezclar el agua del grifo con

    malta molturada se produce inmediatamente un descenso del pH producido por las

    primeras reacciones. Este descenso suele ser lo necesario si el agua del que

    disponemos es de caractersticas normales, ni dura ni blanda. Agua dura suele ser

    aquella que contiene iones en mayora de magnesio y calcio disueltos, estos iones

    disminuyen el pH del agua. Agua blanda es aquella que contiene en su mayora iones

    de carbonato y bicarbonato que aumentan el pH del agua y su alcalinidad total.

    Sin entrar en ms detalles qumicos podemos decir que, si necesitamos agua

    con un pH por debajo de 7, habr que eliminar carbonatos. Para obtener un pH ms

    elevado podemos eliminar las sales que contrarrestan los carbonatos con un

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 16 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    intercambiador de iones y/o aadir carbonatos6.

    Para conseguir un agua de calidad normal y con una cantidad de sales

    minerales que no sea excesiva, como normas bsicas, tendremos que asegurarnos

    que el agua sea fresca, no almacenada durante das. Habr de estar filtrada con

    carbn activado justo antes de su uso. Este carbn ha de ser nuevo y limpio.

    Producto usado en el proceso

    Para la produccin de cervezas artesanales el agua idnea es un agua blanda

    y de baja concentracin en carbonatos. Este tipo de agua es el que nos encontramos

    en la red general de suministro de agua de A Corua, por lo que se utilizar este agua

    para el proceso.

    Tpicamente, las cervezas artesanales que se producen son Pale Ale, cervezas

    de alta fermentacin, para los que las caractersticas idneas del agua utilizada son

    las siguientes:

    pH Ca2+ (mg/l) Mg2+ (mg/l) CO32- (mg/l) SO42- (mg/l) Cl- (mg/l) Na+ (mg/l)

    100 10

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    un mal olor o sabor a la cerveza.

    Para compensar los posibles dficits de sales minerales (Calcio y

    Magnesio como se ve en la tabla) se podr aadir simplemente la cantidad

    idnea de estas sales en el tanque de agua, con el fin de acercarse a estas

    caractersticas. Recordemos que estas caractersticas no son imprescindibles,

    se puede elaborar cerveza con el agua de la que se disponga, pero s que es

    deseable que algunos de sus componentes estn dentro de un rango especfico

    de concentraciones.

    Cabe recalcar que, gracias a la experiencia de los cerveceros de la zona que

    llevan utilizando muchos aos el agua del lugar, sabemos que el agua de la red de

    suministro es un agua que cumple los requisitos bsicos para la produccin de la

    cerveza, y que no tendremos que realizar tratamientos muy costosos o elaborados

    para adaptarla a nuestro proceso productivo.

    2.2.3 Lpulo

    El lpulo (Humulus lupulus), es una de las tres especies de plantas del gnero

    humulus, de la familia de las Cannabceas aunque sin sus caractersticas

    alucingenas. Es oriunda de Europa, Asia occidental y Norteamrica.

    En la antigedad exista una gran problemtica acerca de como hacer de la

    cerveza una bebida duradera, que no se echara a perder con rapidez y aguantara

    tiempo almacenada o fuera susceptible de ser transportada largas distancias. La

    cerveza originaria (sin lpulo) era un bebida dulce, muy turbia, que desarrollaba

    bacterias muy rpidamente debido a la ausencia de sistemas de refrigeracin.

    Debido a este problema con la rpida degradacin de la cerveza se utilizaron

    muchos aditivos animales y vegetales para su conservacin, arbustos como el mirto,

    brezo, hierbas, grasas de animales... pero finalmente lo que se instaur fue, en torno

    al siglo XII, el uso del lpulo que, a parte de ser un buen conservante, le daba un

    sabor amargo, mayor transparencia y cuerpo a la cerveza que la hicieron la bebida

    global que es hoy en da.

    De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. En el interior de las mismas

    hay unas glndulas que contienen la lupulina, que es el ingrediente que aportar a la

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 18 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    cerveza su sabor amargo y los aromas propios. Del amargor son responsables los

    cidos amargos, y los aromas proceden de aceites esenciales constituidos en especial

    por compuestos bastante voltiles y delicados a base de steres y de resinas.

    Tanto el aroma como el amargor del lpulo se extraen en el momento que stos

    son aadidos al mosto en coccin. Para medir el amargor del lpulo se usa la unidad

    IBU (International Bitterness Unit9). Un IBU equivale a un miligramo de iso-cidos por

    litro de cerveza, que son los principales responsables del amargor en la cerveza.

    Existen infinidad de variedades de lpulo, aunque, en general, podremos

    englobarlas en 2 tipos; las variedades que imparten principalmente aroma y poco

    amargor (ms delicadas) y las variedades que imparten principalmente amargor y

    poco aroma, que son la mayora.

    En Espaa podemos encontrar cuatro variedades:

    Nugget: variedad obtenida de EE.UU., es la ms extendida en nuestro pas,

    con un 97% del total de la superficie cultivada dedicada a esta variedad. Tiene

    un aroma y amargor intensos, rendimientos altos (kg/ha), buen comportamiento

    en el cosechado y secado y buena estabilidad durante el almacenamiento.

    Perle: proveniente de Alemania, tiene rendimientos medios, buen

    comportamiento en el cosechado, buena estabilidad en el almacenado y muy

    buen aroma. Es una variedad minoritaria que supone menos del 1% del total de

    superficie cosechada en nuestro pas.

    Magnum: tambin trado de Alemania, tiene rendimientos medios, con un fuerte

    amargor aunque no tanto aroma, es delicado en el proceso de secado aunque

    no as en el cosechado, teniendo buena estabilidad durante el almacenaje. La

    superficie cosechada de esta variedad en nuestro pas se acerca al 2% del

    total.

    Columbus: importada de EE.UU, esta variedad tiene buen comportamiento en

    el cosechado, con un gran rendimiento por superficie cosechada pero con muy

    baja estabilidad durante el almacenaje. La superficie cosechada de esta

    variedad en nuestro pas supone menos del 1% del total.10

    9 Unidad Internacional de amargor

    10 Fuente: S.A. Espaola de Fomento del Lpulo (www.flupulo.es)

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 19 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Cultivo y almacenaje

    El lpulo es una planta trepadora por lo que se cultiva en forma de parras que

    alcanzan una altura de entre 6 y 8 metros. Sus flores masculinas y femeninas nacen

    en plantas distintas. Las masculinas son de color amarillo verdosas y forman una

    especie de pancula o racimo. Las femeninas, de color verde claro, tienen la

    caracterstica forma de cono y stas, sin fecundar, son las nicas requeridas para la

    elaboracin de cerveza como saborizante y conservante de la misma.

    La cosecha es en otoo; se cortan las plantas a una altura de tres metros a fin

    de poder cosechar, secar y procesar los conos. La parte sobre la superficie de la tierra

    muere, pero la planta brota otra vez en primavera y empieza de nuevo el ciclo natural:

    los brotes vuelven a crecer, con la ayuda de palos y alambres, hasta una altura,

    normalmente, de cinco o seis metros y se perpetan as durante mucho tiempo, pues

    tienen una vida comercial de hasta veinte aos.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 20 de 139

    Ilustracin 6: (1) Flor macho; (2) Flor hembra sin desarrollar; (3) Flor hembra desarrollada. Fuente: http://blogetxeandia.wordpress.com

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Una vez cosechadas, las flores se deterioran rpidamente por lo que el pelado

    se debe hacer lo antes posible despus del cosechado, para lo cual se hacen pasar

    las plantas por unas mquinas denominadas peladoras, en las que por medio de un

    sistema de ventiladores, rodillos con dedos y tapices, se separan las flores del resto

    del material vegetal.

    El siguiente paso ser el secado, cuyo objetivo es disminuir el contenido de

    humedad de las flores de un 80% hasta un 10%, con el fin de facilitar su conservacin

    y posterior transformacin. Lgicamente, para evitar posible problemas de deterioro se

    debe secar lo antes posible. Luego, es compactado, es decir comprimido en fardos

    tradicionales o unidades mas grandes.

    Despus de esto se pasa a la fase de almacenaje; en este momento, el lpulo

    se debe almacenar refrigerado, sin iluminacin y sin contacto con oxgeno, que

    oxidara las flores y hara que perdieran sus caractersticas ms importantes. Este

    almacenaje se hace durante unos 12 meses.

    El lpulo se comercializa en, bsicamente, tres formatos:

    Lpulo natural: Son las flores secadas, sin compactar. Si el almacenaje fue

    bueno, es el formato que mejor conserva las propiedades, pero a costa de ser

    mas delicado en el almacenamiento (ms susceptible a la humedad y oxidacin

    que los compactados) y de ocupar ms volumen.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 21 de 139

    Ilustracin 7: Plantas de lpulo en fase de crecimiento. Pueden llegar a alcanzar unos 7 u 8 metros de altura.

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Pellets: es lpulo desecado, triturado y compactado en forma de pequeos

    cilindros. No conserva los aromas igual que el lpulo natural, pero es mas

    manejable, ms barato y ms fcil de almacenar.

    Plug: lpulo desecado y comprimido en forma de tabletas. Al adicionarlos al

    mostos vuelven a convertirse en conos de lpulo. Son pocas las variedades

    comercializadas en este formato.

    Componentes qumicos del lpulo

    Entre los componentes esenciales de lpulo se encuentran las resinas. De

    estas sustancias qumicas naturales se han de diferenciar las resinas duras de las

    blandas. Las primeras no tienen inters para la industria cervecera y entre las

    segundas las ms interesantes son los alfa y beta-cidos.

    Alfa-cidos: conjunto de resinas que sirven para dar amargor a la cerveza. El

    porcentaje del peso de alfa cidos sobre el cono seco de lpulo es el

    parmetro de referencia para orientarnos sobre la capacidad de una

    determinada variedad de lpulo de producir amargor. Este porcentaje se suele

    situar entre un 4-10% en funcin de cada variedad. Adems el contenido suele

    ser variable de temporada en temporada, dependiendo de la climatologa.

    Beta- cidos: tambin llamadas lupulonas, son otro tipo de resinas blandas que

    encontramos en el lpulo. Poseen un poder de amargor 10 veces inferior al de

    los alfa-cidos. Su oxidacin por envejecimiento de los conos o por mala

    conservacin puede generar sabores amargos y astringentes no deseados en

    nuestra cerveza. Por este motivo es importante utilizar lpulo bien conservado.

    Aceites esenciales: los responsables del sabor y aroma de la cerveza son los

    aceites esenciales. Su cantidad y calidad son especficas de cada variedad de

    lpulo. El 90% de estos aceites se volatilizan despus de 20 minutos de

    coccin del mosto, por lo que si queremos aromatizar nuestra cerveza

    debemos aadir una parte del lpulo al final de la coccin.

    Taninos: los taninos tienen la propiedad de inhibir el crecimiento de bacterias

    lcticas y acticas, favoreciendo el desarrollo saludable de nuestra levadura

    durante la fermentacin. Esta accin anti bacteriana perdura en el tiempo, por

    lo que mejora la conservacin de la cerveza. Otra propiedad asociada a los

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 22 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    taninos es su capacidad para coagular las protenas durante la coccin del

    mosto, reduciendo la turbidez de la cerveza.11

    Producto usado en el proceso

    Los lpulos usados (que variarn segn la cerveza a producir) se adquirirn en

    formato tipo Pellet, que resulta ms fcil de almacenar, simplemente estar guardado

    en una nevera y envasado al vaco (para evitar su interaccin con el oxgeno)

    2.2.4 Levadura

    El ltimo actor principal de este proceso es la levadura. La levadura es el

    elemento que hace la magia en el proceso de produccin de cerveza, produciendo la

    bebida alcohlica que conocemos en la que quizs sea la fase ms importante en todo

    el proceso, la fermentacin.

    La levadura es el micro organismo que se nutre de los azcares fermentables

    contenidos en el mosto produciendo como subproductos alcohol etlico y CO2 (que

    mezclado con el agua se convierte en anhdrido carbnico) bajo condiciones de

    ausencia de oxgeno. Si existe oxgeno en el mosto, la levadura lo consume para

    multiplicarse produciendo pequeas cantidades de agua; en el momento en el que el

    oxgeno se agota, empezara la fermentacin.

    C6H12O6(azcar)+H 2O(agua)CO2(dixidode carbono)+C2H5OH (etanol )+calor

    La levadura son hongos unicelulares que se reproducen por gemacin (divisin

    celular). Es un organismo eucaritico que lleva su material gentico encerrado dentro

    de una membrana nuclear, separada del citoplasma.

    11 Fuente: www.cerveceros-caseros.org

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 23 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Ciclo de vida

    1) Dormancia: es la incapacidad interna temporal de un organismo para

    desarrollar una actividad celular importante. La levadura se encuentra como

    dormida. La levadura entra en este estado cuando hace demasiado fro o

    cuando le faltan nutrientes.

    2) Fase de adaptacin (lag time): durante esta etapa, la levadura analiza su

    hbitat (el mosto) y los nutrientes disponibles y calcula qu enzimas y otros recursos

    necesita para adaptarse.

    3) Fase de crecimiento: en esta fase se suministra oxgeno al cultivo de

    levadura durante la inoculacin para poder sintetizar los cidos grasos no saturados,

    que son componentes esenciales de la membrana no encontrados en cantidades

    ideales en el mosto, y as permitir que la levadura se multiplique. Se reproduce, por

    gemacin. Esta gemacin consiste en que el citoplasma se escinde en dos partes de

    tamao muy desigual, la pequea es llamada la yema o hija y la grande pertenece a la

    madre. La hija o yema empieza a adaptarse y a crecer y el ciclo sigue hasta que se

    agota el oxgeno, razn por la cual es importante la oxigenacin del mosto.

    4) Fase de fermentacin: al no haber oxgeno, la levadura cambia a la ruta

    metablica anaerbica, que conocemos como fermentacin, produciendo etanol, CO2,

    otros compuestos y calor.

    5) Fase de sedimentacin: cuando empiezan a agotarse los azcares y su

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 24 de 139

    Ilustracin 8: Levadura en fase de gemacin

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    energa, no tolera la concentracin de alcohol o se baja la temperatura para frenar su

    actividad. La levadura flocula y sedimenta.

    6) Dormancia: La levadura se vuelve inactiva y puede guardarse para un

    posterior uso.12

    Tipos de levadura

    Como ya se mencion en el apartado dedicado a los tipos de cerveza, segn el

    tipo de fermentacin, podemos encontrar cervezas de alta fermentacin o Ales y

    cervezas de baja fermentacin o Lagers. Como se coment, aqu podemos ver el gran

    peso que tiene el tipo de cepa que se escoja a la hora de producir la cerveza,

    pudindose producir cervezas completamente diferentes slo variando este

    ingrediente.

    As nos encontramos con levaduras de alta fermentacin, en las que la cepa de

    levadura tiende a ir hacia la superficie de la cuba durante el inicio de la fermentacin.

    Con estas levaduras, la temperatura de fermentacin se mueve entre los 15C y los

    24C. En las levaduras de baja fermentacin, sin embargo, la cepa de levadura tiende

    a ir hacia el fondo de la cuba durante el inicio de la fermentacin. Este tipo de

    levaduras fermenta a una temperatura de entre 6C y 12C, aunque pueden fermentar

    a menores temperaturas, el proceso es ms lento, por lo que las temperaturas ptimas

    seran en esta franja, dependiendo de la cepa.

    La cepa ms extendida y conocida es la cepa Saccharomices carlsbergensis,

    que debe su nombre a que la empresa que la aisl y cultiv por primera vez fue la

    empresa de cerveza Carlsberg, a finales del siglo XIX. Este tipo de cepa es usada

    para cervezas de tipo lager.

    A la hora de buscar un tipo de levadura en el mercado, a parte de la

    clasificacin anterior, encontramos dos grandes grupos de levaduras, levaduras secas

    y levaduras lquidas. Cabe destacar que, genticamente, se pueden encontrar cepas

    idnticas en formato seco o en formato lquido, lo que nos llevara a pensar que la

    cerveza resultado debera ser igual, no obstante no es as, por lo que hay que escoger

    con cuidado el tipo de levadura que se va a utilizar si no queremos poner en riesgo las

    caractersticas finales del producto.

    Levaduras secas o liofilizadas: es el tipo de levadura con el que se inician la12 Fuente: Huxley, Steve. La cerveza... poesa lquida: un manual para cervesifilos.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 25 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    mayora de los cerveceros. Se comercializa en sobres y es una levadura

    barata, cmoda y resistente, lo cual permite que se pueda almacenar de forma

    sencilla sin perder la calidad de sta. Aunque se puede echar directamente al

    mosto, se recomienda rehidratarla previamente para hacer ms eficiente el

    proceso de fermentacin, haciendo que se reproduzca en una pequea

    muestra de mosto bien oxigenada.

    El principal inconveniente de este tipo de levadura es la variedad, hay muy

    poca variedad comparado con la infinidad de estilos de cerveza que se pueden

    elaborar, la cual cosa limita el perfil de sabores de cerveza que podemos

    obtener con sta. Esto es debido a que no todas las cepas de levadura se

    pueden liofilizar con xito y vender en este tipo de formato.

    Otro de los inconvenientes es que, como cualquier alimento que ha sido

    liofilizado, pierde calidad y sabores.

    Levaduras lquidas: es un tipo de levadura ms caro que la seca, ms delicado

    en su almacenaje (tiene que estar refrigerado) y con una vida ms corta (la

    caducidad de este producto suele rondar los 6 meses).

    Este tipo de levadura es la ms recomendada por los expertos ya que hay una

    gran variedad de cepas de levadura lquida disponible en el mercado para cada

    estilo de cerveza, lo que da mayores posibilidades de sabores para nuestra

    cerveza. Adems, es un producto ms natural que la levadura seca, es por esto

    que puede aportar sabores mucho ms complejos.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 26 de 139

    Ilustracin 9: Levadura seca

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Esta levadura es necesario activarla previamente al vertido de la misma en el

    mosto, por lo que se seguir un proceso similar al usado con la levadura seca,

    vertiendo dicha levadura en una muestra de mosto bien oxigenado para que

    comience la fase de reproduccin.

    Producto usado en el proceso

    Las levaduras utilizadas en nuestro proceso son levadura liofilizadas muy

    usadas por los cerveceros de la zona, y que se puede encontrar en varios

    establecimientos especializados de la ciudad.

    Estas levaduras tpicamente se pueden adquirir en sobres que se deben

    almacenar en lugar fresco y seco.

    2.2.5 Adjuntos

    Son tambin llamados Grits y son materias primas que sustituyen parcialmente

    la malta, o el extracto de malta en la elaboracin de la cerveza. A mayores, tambin se

    utilizan para darle sabores y aromas diferentes, o conferir a la cerveza un determinado

    aspecto.

    Actualmente la legislacin de la mayora de pases permite su utilizacin,

    siempre variando dentro de una cantidad admisible. La legislacin espaola permite un

    mximo del 50% de adjuntos en la composicin del mosto, es decir, por ser

    considerada cerveza como mnimo tendr que tener un 50% de cebada malteada y el

    otro 50% podr ser en forma de granos crudos no malteados o adjuntos.

    El uso de adjuntos produce cervezas de un color ms claro con un sabor ms

    agradable, con mayor luminosidad y mejores cualidades de aceptacin de

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 27 de 139

    Ilustracin 10: Levadura lquida

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    enfriamiento. stos, adems, pueden hacer aumentar su contenido en almidn y como

    consecuencia aumentar los azcares fermentables.

    Los adjuntos se pueden dividir en dos grandes grupos: los que se maceran y

    los que se aaden a la olla. Estos ltimos, como la miel, contienen azcares

    fermentables y se aaden a la olla de hervido. Los que precisan de macerado

    contienen almidn. Este almidn tiene que ser transformado en azcar antes de que lo

    puedan procesar las levaduras. En consecuencia, estos adjuntos tienen que ser

    macerados.

    La mayora de los adjuntos (incluyendo arroz, maz y azcares diversos)

    contienen muy poca protena. Todas las protenas del mosto proceden de la cebada,

    as que si se aade una fuente de extracto sin protenas, el total de stas se diluye en

    el mosto. La protena de la cebada puede causar turbidez, y la mayora prefiere una

    cerveza cristalina, y que adems se mantenga durante meses. Entonces, si se diluyen

    las protenas con la cantidad adecuada de adjuntos, el cervecero puede incrementar la

    transparencia y evitar esa turbidez.

    Adjuntos macerables

    Los adjuntos macerables se pueden dividir a su vez en dos grupos, en funcin

    de si disponen o no de las enzimas necesarias para degradar el almidn. Los adjuntos

    malteados, como malta de trigo o centeno, contienen enzimas; otros como el arroz o el

    maz, carecen de ellas. Se aprovechan del exceso de enzimas de la malta de cebada,

    que es suficiente para convertir el almidn de la malta y de los adjuntos.

    Arroz: el arroz es un alimento bsico para casi la mitad de la poblacin

    mundial, y se presenta en muchas variedades, aromticas y no aromticas.

    Son estas ltimas las empleadas para fabricar cerveza. El arroz cosechado de

    los campos pasa por molinos y tamices para eliminar el salvado y el embrin, y

    los granos intactos se destinan a consumo humano. Los granos rotos se

    venden a los cerveceros a menor precio.

    El arroz tiene una temperatura de gelatinizacin elevada, y tiene que hervirse

    antes de emplearlo. Algunos cerveceros incluso hierven a presin para

    aumentar la temperatura. El arroz tiene el contenido en almidn ms elevado

    de todos los cereales, pudiendo alcanzar rendimientos de hasta el 90%.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 28 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Maz: los cerveceros emplean el maz en dos formatos principales: smola o en

    copos. El maz molido es el adjunto ms empleado por cerveceros comerciales

    en EE.UU. y tambin es un adjunto importante en Inglaterra. La smola se

    produce a partir de maz amarillo y blanco, molido para eliminar el salvado y el

    embrin. La smola requiere un hervido aparte como se hace para el arroz. Los

    copos de maz son similares a los del desayuno, y se pueden aadir

    directamente al macerado. Pueden aadirse tal cual, molerse o aplastarse con

    las manos.

    Tanto el maz como el arroz se emplean en la produccin de Pilsen

    americanas. En algunas de estas lager, el adjunto puede alcanzar hasta el 50%

    del extracto total.

    Cebada: la cebada sin maltear se usa como adjunto en varias cerveceras

    importantes. Es bastante ms barata que la malta de cebada y puede utilizarse

    hasta en un 50%, siempre que tengamos enzimas suficientes y que el

    macerado sea exhaustivo con varios escalones de temperatura. Es difcil de

    moler, ya que los granos son muy duros.

    Trigo: es otro cereal muy utilizado en la elaboracin de la cerveza. El problema

    del mismo es que no posee la capacidad de filtrado natural de la cebada al no

    tener cscara y raras veces se utiliza como cereal nico en la fabricacin de

    dicha bebida. Se utiliza tanto sin maltear como malteado, siendo ms tpico su

    uso malteado, como en las cervezas de trigo alemanas, donde puede llegar a

    alcanzar un 75% del total de la receta.

    Centeno: el centeno es otro cereal que se usa por su sabor, ms que como un

    sustituto de la malta. Tiene un sabor fuerte y caracterstico, siendo difcil su

    lavado. Aporta un tpico toque como a naranja y un carcter especiado a la

    cerveza.

    Adjuntos de hervido

    Hay muchos adjuntos que slo contienen azcar soluble, y no precisan

    macerado. Estos adjuntos se aaden directamente al mosto durante el hervido, y se

    llaman adjuntos de olla. Aqu se incluyen una amplia variedad de azcares y siropes.

    Aqu podemos incluir el azcar, ms concretamente el Candy Sugar, un azcar

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 29 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    caramelizado muy utilizado en las cervezas belgas de alta graduacin. Los azcares

    pueden ser utilizados para elevar el contenido alcohlico de la cerveza, evitando as la

    turbidez generada por un exceso de protenas, o para proporcionar sutiles matices de

    dulzor, segn el tipo de azcar utilizado.

    El azcar se debe incorporar en el momento de la coccin del mosto, justo

    cuando ste empieza a hervir.

    Dentro de este tipo de adjuntos tambin podemos encontrar diferentes frutas y

    especias, que se suelen aadir durante la 2 fermentacin para evitar la proliferacin

    de bacterias provenientes de las mismas.

    Producto usado en el proceso

    Las cervezas artesanales se caracterizan por no utilizar adjuntos para asegurar

    la mxima calidad del producto, ya que muchos adjuntos (tpicamente granos sin

    maltear como maz, arroz etc) se aaden para abaratar los costes de produccin de la

    cerveza y restan calidad a la misma. Dependiendo de la cerveza a producir se podrn

    aadir determinados adjuntos en el hervidor como miel, dextrosa etc para darle

    diferentes tonos a las cervezas que se quieran producir.

    2.3 Proceso principal

    En este apartado nos centraremos en la explicacin detallada de todo el

    proceso de elaboracin de la cerveza. Como ya mencionamos en su momento,

    aunque en nuestra planta no se realizar ni el malteado de la cebada ni el molido de la

    malta, para ayudar a la comprensin de todo el proceso, se explicar en detalle esta

    parte del proceso as como la maquinaria necesaria para el mismo.

    2.3.1 Introduccin

    El proceso global de produccin de cerveza es el que se muestra en el

    siguiente diagrama de flujo.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 30 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    En este diagrama podemos ver cmo a partir del ingrediente principal, la

    cebada, y gracias a la adicin de agua, lpulo y levadura, conseguimos el producto

    final, la cerveza.

    Como nota aclaratoria, simplemente aadir que el Liquor es, en jerga

    cervecera, el nombre que se le da al agua filtrada y tratada para mezclar con la malta

    durante la maceracin. La lnea a trazos refleja que en el proceso de molturado se

    puede usar agua aunque no es imprescindible (dependiendo de la tecnologa utilizada,

    como se podr observar en el apartado dedicado a este subproceso). A mayores, en el

    esquema no se ha incluido las fases de filtrado por no considerarlas tan

    protagonistas como el resto, entre otras cosas porque prcticamente entre todos los

    subprocesos existe una etapa de filtrado, sin embargo s que tienen cada una su

    apartado en las siguientes pginas.

    Cabe destacar que, de todos los subprocesos que se pueden observar en el

    esquema, todos tiene vital importancia en la resultado final y no se puede prescindir de

    ninguno de ellos. As, dependiendo del grado de malteado tendremos cervezas tan

    diferentes como las rubias o las negras (malta poco o muy tostada), dependiendo de la

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 31 de 139

    Ilustracin 11: Diagrama del proceso general de elaboracin de la cerveza

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    fermentacin tendremos cervezas de mayor o menor graduacin, la maceracin es

    crucial ya que dependiendo del rgimen de maceracin actuarn unas enzimas u otras

    y el resultado puede variar mucho, saliendo cervezas con ms cuerpo, con mucha

    espuma o con poca etc...

    Ahora vamos a analizar paso por paso todos los subprocesos que componen la

    produccin de cerveza. Comenzaremos con los procesos que se realizan fuera de

    nuestra nave (malteado y molturado), seguiremos con los procesos centrales

    (maceracin, coccin...) y acabaremos con los procesos secundarios (filtrado de agua

    y embotellado).

    2.3.2 Malteado (procesos externo, realizado por el proveedor)

    En nuestra nave se recibe directamente la malta en sacos, lista para ser molida

    e iniciar el proceso de maceracin. El malteado lo realiza nuestro proveedor ya que,

    para esta parte del proceso, se necesitan unas instalaciones muy grandes y

    especializadas, por lo que la evolucin de la industria cervecera ha marcado que, por

    un lado, se haya creado una industria especializada en el malteado y otra industria

    paralela especializada en el proceso de fabricacin de cerveza a partir de dicha malta.

    El malteado consiste bsicamente en la germinacin controlada de un cereal,

    para despus interrumpirla, secando y tostando el grano por medio de calor.

    Durante la produccin de malta son muchos los parmetros que se deben tener

    en cuenta y controlar. La calidad de la cebada que llega a la planta, los tiempos de

    remojo, germinacin, secado y tostado, temperaturas y humedad, son algunos de

    ellos. Controlando y modificando los valores de estos parmetros se consiguen las

    llamadas maltas especiales, necesarias para la elaboracin de los distintos tipos de

    cervezas, impartindoles sus colores y sabores caractersticos adems de cuerpo,

    estabilidad de espuma etc.

    En el diagrama que se muestra a continuacin se puede observar cada una de

    las fases que componen el proceso de malteado. Todo este proceso dura unos dos

    meses, la mayor parte del tiempo dedicado a un almacenaje previo al remojo, el propio

    remojado que dura unos dos o tres das y cuyo objetivo es la germinacin de la

    semilla, el secado que dura alrededor de un da y luego el almacenaje posterior que

    puede llegar a durar hasta un ao.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 32 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    1. Recepcin

    En la recepcin de la cebada en la maltera el cereal llega a las instalaciones en

    camiones o en tren donde es almacenada en condiciones adecuadas de acuerdo a su

    origen, variedad y protenas. Es en este momento donde el malteador inspecciona

    visualmente y olfativamente el grano con el fin de detectar carga microbiana en la

    partida de cereal.

    Si la cebada cumple con los requisitos mnimos, se recepciona y se limpia en

    varias etapas. Esta limpieza consiste en eliminar todo aquello que no sea cereal como

    los tallos, madera, piedras, otros granos o granos partidos,etc.

    Una vez finalizada la limpieza, se procede a clasificar los granos segn su

    tamao usando diferentes tamices, reservando slo los ms grandes para ser

    utilizados en el proceso de malteado.

    Despus de la limpieza, se mide la humedad de los granos, que tiene que estar

    entre un 11% y un 13% para un almacenaje seguro. En el caso de que sea mayor se

    realizar un secado de los mismos. En esta operacin se evita el uso de altas

    temperaturas para mantener viables los granos; para ello se usa un flujo de aire de

    alta velocidad que se calienta gradualmente.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 33 de 139

    Ilustracin 12: Diagrama del proceso de malteado de la cebada

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    2. Almacenaje

    Con la cebada ya limpia y con la humedad adecuada se procede a su

    almacenaje en silos acondicionados (con ventilacin, temperaturas y humedad

    adecuadas) para que el grano se mantenga viable hasta su utilizacin. La condicin

    natural de inactividad del germen obliga a tener almacenado el grano un tiempo que

    suele rondar las seis semanas aproximadamente, a partir de las cuales la cebada

    vuelve a estar activa y ya se puede seguir con el proceso.

    3. Remojo

    Despus de este descanso empieza la fase de remojo, con la que se busca

    activar las enzimas de la cebada necesarias para la germinacin; estas enzimas se

    encuentran en el embrin del grano, rompern la pared del endospermo y atacarn al

    almidn del mismo transformndolo en azcares que permitirn la germinacin del

    grano. Es importante controlar esta fase ya que, si dura demasiado, las enzimas

    convertirn toda la reserva de almidn en azcares que metabolizar la planta y no

    quedarn para la maceracin y obtencin del mosto cervecero.

    El proceso de remojo consiste en hidratar el grano para subir del 11%-13% de

    humedad que tena hasta el 35%, momento en el cual la cebada empezar a germinar.

    Normalmente se sube la humedad algo ms ya que el 35% es lo mnimo para que

    germine el grano, por lo que se suele subir hasta al 46% de humedad. En este proceso

    es muy importante que las semillas tengan oxgeno suficiente, por lo cual el remojo

    exigir de momentos de aireacin.

    La etapa de remojo consiste en perodos alternativos de inmersin del grano en

    agua (perodo hmedo) y de escurrido del agua (perodo seco). En la fase sumergida,

    el grano es removido y oxigenado con aire comprimido. En la fase de emersin, el

    agua se elimina por drenaje y el aire se renueva frecuentemente para evacuar el CO2 y

    el calor producidos y proporcionarle el oxgeno necesario para su respiracin. El

    remojo tambin se puede realizar mediante un proceso de aspersin en la que un

    riego abundante asociado a una renovacin importante del aire permite que el grano

    se humedezca.

    Una vez que la hidratacin llega al nivel buscado se drena toda el agua y

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 34 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    comienza la etapa de "descanso" o etapa de aire, que puede durar entre dos y tres

    das. Aqu la correcta ventilacin evita las altas concentraciones de CO2.

    En la siguiente imagen podemos ver el esquema de un tanque de remojo

    cilindro-cnico, uno de los sistemas ms usados para esta parte del proceso.

    4. Germinacin

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 35 de 139

    Ilustracin 13: Sistema de drenaje de un tanque de remojo cilindro-cnico

    Ilustracin 14: Esquema de un tanque de remojo cilindro-cnico. Fuente: UNAD

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Una vez terminado el descanso de la etapa de remojo, todo el grano empapado

    se transfiere a un tanque de germinacin. En malteras tradicionales ste se

    desparramaba uniformemente sobre un piso y se daba vueltas con una pala para

    prevenir la acumulacin de calor. Las malteras modernas utilizan tanques de base

    rectangular o circular provista de un falso fondo perforado donde se deposita un lecho

    de malta con una profundidad de 1 a 1,5 metros. Para asegurar la disponibilidad de

    oxgeno para lo embriones y la eliminacin del dixido de carbono, adems de

    mantener una temperatura constante en todo el lecho, se hace pasar una corriente de

    aire, de abajo hacia arriba, saturado de agua a unos 15 C.

    Los recipientes modernos tambin incorporan una mezcladora mecnica para

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 36 de 139

    Ilustracin 15: Germinador circular. Fte: www.brejadobreda.blogspot.com.es

    Ilustracin 16: Germinador rectangular. Fte: www.brejadobreda.blogspot.com.es

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    mantener suelto al grano que en este punto es llamado "malta verde". Esta etapa del

    proceso puede durar entre cuatro a seis das, dependiendo del tipo de malta a

    conseguir.

    En la germinacin se busca activar las enzimas que degradan el almidn duro e

    insoluble del endospermo para que sea ms fcil de metabolizar por el embrin y que

    as comience el crecimiento de lo que sera la futura planta. A este cambio se le

    conoce como modificacin. Ahora bien, nuestra intencin al maltear las semillas no

    es la de germinar estas hasta crear una planta, sino la de convertir el almidn y las

    protenas en subproductos que nos sirvan luego durante el proceso de elaboracin de

    la cerveza. Para ello habremos de parar el proceso de germinacin eliminando el agua

    que contienen las semillas. Dependiendo del tipo de malta que se quiera hacer este

    proceso deber cortarse antes o despus en funcin de la cantidad de azcares que

    queramos que queden disponibles para los procesos siguientes. La longitud del brote

    en el momento de parar el proceso de germinacin suele estar en torno al 75% y el

    100% de la longitud del grano.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 37 de 139

    Ilustracin 17: Fases de la germinacin de un grano de cebada. Fte: www.quecerveza.blogspot.com.es

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    5. Secado y Tostado

    Una vez que la modificacin dentro del grano sea la suficiente se debe

    interrumpir el proceso aplicando calor, secando la malta verde para convertirla en

    malta estable capaz de ser almacenada en forma segura. Durante el secado, adems

    de disminuir el contenido de agua y de detener la modificacin del grano se forman

    componentes de aroma, sabor y color. Dependiendo del tipo de malta que se desee

    conseguir, la germinacin deber acabar antes o despus y comenzar el secado. Para

    una malta tipo Lager el secado comenzar antes que para una tipo Ale.

    El proceso de secado se realiza de manera lenta y entre temperaturas de 35C

    a 60C con un buen caudal de aire. En esta fase se reduce la humedad hasta alcanzar

    sobre un 10% (de cerca del 50% de humedad del que partamos) empezando con una

    subida de temperaturas lenta y con un flujo alto de aire para ir evolucionando hacia

    una subida ms pronunciada de temperaturas y menor cantidad de flujo de aire. En

    esta primera fase el objetivo principal es reducir la humedad sin daar a las enzimas

    formadas durante la germinacin, que son sensibles a la temperatura (y ms cuanto

    mayor es la humedad).

    El tostado suele ser un proceso ms rpido con un rango de temperaturas que

    vara entre los 80C y los 105C. En el tostado se busca conseguir la humedad final

    deseada (en torno a un 4% o 5% en las Lager, 2% o 3% en las Ale),eliminar las

    molculas causantes de malos sabores y, adems, producir los compuestos

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 38 de 139

    Ilustracin 18: Malta verde. Fte: www.cervezason.com

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    aromticos deseados.

    Gracias a este secado y tostado, a mayores, se consigue que las raicillas de la

    malta se sequen con lo cual se facilita enormemente su eliminacin posterior.

    Dependiendo del rgimen de secado la malta conseguida puede ser muy

    diferente; as, la deshidratacin prolongada y a bajas temperaturas produce una malta

    clara, con gran contenido enzimtico, mientras que una deshidratacin rpida y a

    temperaturas altas resultan maltas mas oscuras, con poca actividad enzimtica.

    El secado se realiza en hornos utilizando solamente combinaciones variables

    de circulacin de aire y de calor, bajo un control muy estricto para no desnaturalizar las

    enzimas que, recordemos, son muy sensibles a la temperatura.

    El proceso de secado es muy similar al de germinacin, donde la malta se

    deposita sobre un falso fondo perforado formando un lecho de una profundidad de 1 a

    1,5 metros. Si en la germinacin se haca pasar aire saturado en sentido ascendente a

    travs de ese fondo perforado, ahora se hace pasar aire caliente para producir el

    secado. De hecho, en la malteras modernas, la germinacin y el secado/tostado se

    realizan en el mismo depsito habilitado para los dos procesos.

    6. Desbrotado

    Finalizado el horneado la malta se pasa a travs de una mquina limpiadora

    que extraer todas las raicillas y el tallo que han emergido durante la germinacin y

    con las cuales se genera un subproducto que se vende normalmente como alimento

    animal por su contenido protenico ms alto por peso que el de la cebada original.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 39 de 139

    Ilustracin 19: Izq: Germinacin; Dcha: Secado

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Esta limpieza se pueden utilizar plataformas vibratorias ya que la radcula, al

    estar tostada, se desprende fcilmente. Tambin se usan varios tipos de cribas o

    tamices, separadores de metales y/o separadores densimtricos. Para aumentar el

    efecto de la limpia, estos equipos se someten a aspiracin del aire que las circunda y

    el polvo de malta captado se separa en un sistema de filtracin. La eliminacin de

    cuerpos extraos metlicos disminuye el riesgo de explosin y prolonga la vida til de

    los equipos y sistemas.

    La malta ya limpia se almacena por un perodo especificado antes de ser

    analizada y posteriormente enviada al cliente. Este almacenamiento no es inferior a

    uno a dos semanas ya que es el tiempo que necesita la malta para que suavicen sus

    sabores. Este tiempo, en el caso de las maltas muy tostadas, puede llegar hasta las

    seis semanas. Si las condiciones de almacenaje son adecuadas, la conservacin de

    esta malta puede llegar a ser de hasta un ao.

    2.3.3 Molturado

    Despus de la limpieza de la malta y su almacenaje para la estabilizacin de

    los sabores y olores, se procede al molturado de la misma, que es el paso previo al

    comienzo de toda la fase cervecera.

    El molturado es un proceso de molido de la malta que muchas cerveceras

    hacen en sus propias instalaciones, con el fin de que la malta, recin molida, tenga

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 40 de 139

    Ilustracin 20: Limpiadora de criba de tambor. Fte: www.buhlergroup.com

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    todas las caractersticas intactas para su maceracin. Si el molturado se hace con

    mucha antelacin uno se expone a que esa malta pierda calidad, si no la almacena de

    manera adecuada, con lo que la cerveza se vera afectada.

    An con este hndicap, en este proyecto se ha escogido usar malta molturada

    por varias razones:

    Para evitar la inversin que supone tener un sistema completo de molturado,

    con el sistema de molienda hmeda, las tolvas de almacenaje de la malta, el

    sistema de pesado y transporte...

    Hacer el molturado en la planta implica un complejo sistema de limpieza para

    eliminar el polvo producido.

    Para evitar la contaminacin con el polvo residual de la molienda, se suele

    establecer una zona de molturado aislada del resto de la planta cervecera, con

    lo cual el espacio necesario para la nave se incrementa.

    Aunque el usar malta que no est recin molturada puede afectar

    negativamente a la cerveza, si esta malta molturada se almacena en buenas

    condiciones la degradacin de sus caractersticas es muy pequea y, por lo

    menos en esta primera fase del proyecto, hace que no sea rentable la inversin

    en un equipo de molturado. Este malta se debe guardar en un recipiente

    sellado para evitar su oxidacin, sin exponerla a la luz, el calor o lo insectos.

    De esta manera se puede conservar hasta tres meses.

    El proveedor de malta nos garantiza que la malta facilitada no tenga ms de

    48h desde que fue molturada por lo que, con una buena gestin de esta malta

    (buscando un flujo continuo de la misma para evitar su almacenaje por un largo

    periodo de tiempo) se puede reducir a la mnima expresin esa degradacin de

    sus caractersticas.

    El proceso de molturado consiste en reducir el tamao de la materia slida y as

    mejorar su tratamiento en las etapas posteriores del proceso. La molienda permite el

    aumento de la superficie de contacto de la malta (molturada) con el agua para facilitar

    la digestin del almidn del modo ms rpido y eficiente posible, lo cual se traduce en

    un aumento del rendimiento del producto, por lo que con menor cantidad de malta se

    producir la misma cantidad de cerveza.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 41 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Uno de los objetivos principales del molturado es mantener lo ms intacta

    posible la cascarilla mientras el interior del grano de la malta tiene que ser triturado sin

    llegar a producir harina. La trituracin, a ser posible, deber producir grnulos lo ms

    pequeos posibles, pero sin llegar a producir mucha harina ya que esta formara una

    pasta con el agua y sera muy difcil filtrar el mosto final hacia las siguientes etapas del

    proceso. La harina es inevitable en el proceso, pero no debe pasar nunca de una

    proporcin del 33% del total de la malta molturada. El dejar la cascarilla intacta es

    debido a que esta, durante la maceracin, hace de lecho filtrante con lo que reduce el

    tiempo de filtrado del mosto.

    Las proporciones en la malta molturada deberan parecerse a las siguientes:

    Cscara: 30%

    Grano grueso: 10-20%

    Grano fino: 20-30%

    Harina: 20-30%

    Es imprescindible llegar a un balance ideal entre la finura de la trituracin (que

    mejorar el rendimiento del proceso de macerado al aumentar la superficie de

    contacto entre el agua y la malta) y el tiempo que necesitemos para filtrar el macerado,

    que aumenta cuanto ms fina es la malta molturada.

    Existen dos tipos diferentes de molienda de malta, la molienda hmeda y la

    molienda seca.

    1. Molienda hmeda: En este proceso, para conservar la cscara lo ms intacta

    posible, la malta se humedece para conseguir que esa cscara gane

    elasticidad y pueda pasar entre los tornillos del molino sin quebrarse. En esta

    molienda, se remoja la malta, sin triturar y entera, en agua caliente hasta el

    punto en que el endospermo del grano adopta una consistencia pastosa, con

    hasta 30% de humedad. La malta remojada es pasada entonces a travs del

    molino para su machaque.

    2. Molienda seca: Es el mtodo tradicional de molturado en el que se usa el grano

    seco. Para obtener un buen resultado la malta debe tener un muy bajo

    contenido de humedad (2.5 - 4 %) y el tamao de sus granos debe ser similar.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 42 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Cuando la malta est seca la cscara es mucho mas quebradiza pero con un

    correcto calibrado del espacio entre los rodillos del molino se logra reducir la

    rotura de las cscaras. Una ventaja de este sistema de molienda consiste en

    que las muestras de la malta molida pueden ser fcilmente tomadas y

    comprobadas, lo que permite poder modificar la regulacin del molino en caso

    de ser necesario.

    En general, la molienda seca consigue menor volumen en la malta, lo cual es

    bueno, pero a costa de romper ms cscaras y de que el filtrado en la etapa de

    maceracin sea ms duradero.

    En nuestro caso, el mtodo usado es el mtodo de molienda seca debido a que

    el proceso de molienda hmeda no es rentable salvo que sea muy alta la produccin,

    por lo que slo lo utilizan las grandes productoras cerveceras. A mayores, la molienda

    hmeda est pensada para un uso de la malta molturada instantneo, justo despus

    del molturado, ya que si se almacenara esta malta, con la alta humedad que tiene, se

    estropeara fcilmente.

    El molino usado en este proceso es un molino especialmente diseado para el

    molturado de la malta. Este equipo suele constar de dos a seis rodillos. El grano, al

    pasar entre los rodillos, es aplastado y descascarado. Los rodillos suelen ser estriados

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 43 de 139

    Ilustracin 21: Izq: Malta de Molienda hmeda; dcha: malta de molienda seca. Fte: www.revistamash.com

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    para aumentar la friccin y ruedan en sentido contrario uno del otro. La capacidad y la

    eficacia de un molino dependen de la longitud, dimetro, velocidad, y separacin de

    los rodillos. El proceso de aplastado tiene dos efectos, la compresin y el pelado del

    grano. La compresin est relacionada con la distancia entre los rodillos, y el pelado o

    descascarado depende de la velocidad de rotacin de los mismos.

    Estos molinos pueden tener entre dos y seis rodillos. Los de dos rodillos no

    resultan muy eficaces, cuando se reduce demasiado el espacio entre los rodillos

    quiebran la cscara y no muelen bien el grano. La distancia entre los rodillos ronda

    entre los 1,3 y 1,5 mm. En el molino de tres rodillos, estos se disponen en forma

    triangular o de V con un rodillo central que gira en sentido contrario a los otros dos y

    que est separado de ellos a distancias distintas.

    Estos molinos son los ms usados en microcerveceras por su diseo simple,

    por ser ms econmicos y por su reducido tamao.

    En los molinos de ms rodillos, se separan los diferentes productos de la

    molienda, cscaras, grano partido grueso, grano partido fino, y harina por medio de

    tamices vibradores. Las cscaras y la harina que no requieren una segunda o tercera

    vez para ser molidas y son separadas en la primera etapa. Los rodillos de las primeras

    etapas, como es lgico en una primera fase del triturado, estn a una separacin

    mayor que los rodillos inferiores.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 44 de 139

    Ilustracin 22: Diferentes distribuciones de rodillos. Fte: www.revistamash.com

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    2.3.4 Maceracin

    En el proceso de maceracin intervendrn:

    La malta molturada

    Los copos de maiz (adjuntos)

    El liquor (agua filtrada y tratada para el proceso cervecero).

    Con estos tres ingredientes se puede empezar ya con el proceso de

    maceracin. Con este proceso lo que se busca es transformar el almidn de los

    cereales (tanto de la malta de cebada como de los adjuntos) en azcares fermentables

    y no fermentables; los primeros permitirn a las levaduras desarrollarse en el mosto

    cervecero y transformar el azcar en alcohol, y los segundos servirn para aadir

    diferentes notas de color, sabor y olor al producto final. Tambin se transformarn las

    protenas de la malta en pptidos y aminocidos, que constituirn la fuente

    nitrogenada necesaria para la fermentacin posterior.

    En este proceso lo que se hace es mezclar la malta molturada, el liquor y los

    adjuntos (en las proporciones establecidas por la receta del maestro cervecero) y

    realizar a esta mezcla o mash una serie de procesos que implican cambios de

    temperatura y pH con el fin de conseguir los resultados descritos antes. Al final del

    proceso la mezcla se somete a una filtracin en un tanque filtrante para eliminar el

    bagazo y clarificar13 el mosto, que continuar con el proceso.

    Los actores principales en este proceso son las enzimas. Gracias a ellas se

    consigue transformar ese almidn en azcares. Estas enzimas se encuentran en los

    cereales malteados (el malteado de los mismos produjo dichas enzimas),en nuestro

    caso la malta de cebada, y, debido a su poder de degradacin del almidn y las

    diferentes protenas, slo con las enzimas de la malta nos bastar para transformar en

    azcares el almidn tanto de la propia malta como de los adjuntos (para esto es

    necesario tener un control total de las cantidades de malta y adjuntos a usar durante

    este proceso).

    Cmo se ha comentado, estas enzimas se encuentran en la malta pero no

    estn activas, necesitan unas condiciones especficas en su entorno para activarse y

    13 Con la clarificacin del mosto lo que se busca es eliminar la turbiedad que aportan las partculas en suspensin.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 45 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    realizar su trabajo. Estas enzimas son muy variadas y producen efectos diferentes, a

    parte de tener condiciones de trabajo diferentes, de ah que el establecer qu

    condiciones se van a utilizar sea clave en el resultado final, adems de ser uno de los

    secretos mejor guardados de cada maestro cervecero.

    Objetivos de la maceracin

    Disolver las sustancias de los ingredientes que sean ya inicialmente solubles.

    Estas sustancias suelen constituir entre el 10% y el 15% del peso total de los

    ingredientes.

    Solubilizar a travs de la accin de las enzimas las sustancias que son

    insolubles en su estado natural.

    Cambiar la estructura qumica, a travs de la accin enzimtica, de una

    manera planificada y predecible.

    En el caso de utilizar adjuntos hay que tener en cuenta qu tipo de adjunto es,

    ya que algunos podrn ir directamente a la cuba de maceracin y otros tendrn que

    recibir un tratamiento previo, en una caldera de adjuntos, con el fin de conseguir las

    condiciones ptimos para su ingreso en la cuba de maceracin. En nuestro caso, y en

    el de la mayora de las cerveceras artesanales, no se usan adjuntos durante la

    maceracin, por lo que este parte del proceso no nos afectara.

    La cantidad de adjuntos, de malta y su relacin con la cantidad de agua

    depende de cada receta, en funcin de la cantidad de cerveza que se quiere producir,

    de la densidad de la misma as como del grado de transformacin del almidn en

    azcares que queramos. Esto lo deber establecer el maestro cervecero.

    Cmo se menciona al principio de este apartado, el objetivo de la maceracin

    es transformar el almidn en azcares. Para entender mejor este proceso vamos a

    mostrar primero cmo es la estructura del almidn y luego nos centraremos en las

    enzimas y cmo actan stas sobre los diferentes componentes del mosto.

    Almidn

    El almidn es un polisacrido formado por dos tipos de cadenas polisacridas

    (cadenas de varias molculas de glucosa), las amilosas y las amilopectinas. Este tipo

    de molculas no son fermentables, de ah que sean necesarias las enzimas para

    degradarlas en cadenas ms sencillas que s sean digeribles por las levaduras.

    Emmanuel Ponte Varela Pgina 46 de 139

  • Diseo de proceso e instalaciones de una microcervecera Memoria Descriptiva

    Las amilosas son cadenas largas y sencillas de molculas glucosa. Su longitud

    est comprendida entre 1000 y 4000 monosacridos (molcul