15
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) SUBDIRECCION GENERAL DE PROSPECTIVA Y COORDINACIÓN DE PROGRAMAS PROGRAMA SECTORIAL DE I + D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPA Titulo del Sub-Proyecto: Estudio de la Integración a Diferentes Escalas del Transporte de Agua y Solutos en Suelos Sub-Proyecto SC99-024-C2 Departamento: Suelos y Riegos Centro: Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Organismo o Comunidad Autónoma: Canarias Coordinador del SubProyecto: Rafael Muñoz Carpena Fecha de comienzo del proyecto: Enero 1999 UNESCO Fecha de finalización: Diciembre 2001 MEMORIA NORMALIZADA

MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

  • Upload
    lengoc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)

SUBDIRECCION GENERAL DE PROSPECTIVA Y COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

PROGRAMA SECTORIAL DE I + D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPA

Titulo del Sub-Proyecto: Estudio de la Integración a Diferentes Escalas del Transporte de Agua y Solutos en Suelos

Sub-Proyecto SC99-024-C2 Departamento: Suelos y Riegos Centro: Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Organismo o Comunidad Autónoma: Canarias Coordinador del SubProyecto: Rafael Muñoz Carpena Fecha de comienzo del proyecto: Enero 1999 UNESCO

Fecha de finalización: Diciembre 2001

MEMORIA NORMALIZADA

Page 2: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

MEMORIA NORMALIZADA INDICE 1. Introducción 2. Planteamiento y desarrollo de las actividades realizadas 3. Grado de consecución de los objetivos 4. Conclusiones, resultados alcanzados y posible aplicación 5. Colaboraciones y ayudas recibidas o prestadas 6. Referencias Coordinadores: Rafael Muñoz Carpena Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Javier Álvarez Benedí Servicio de Investigación y Tecnología Agraria Junta de Castilla y León. EQUIPO INVESTIGADOR Julián Atienza del Rey Silvia Bolado Rodríguez Manuel Caballero Ruano Eugenio Díaz Díaz David García Sinovas José Manuel Hdez Moreno Nelson Pérez Pérez Carlos Regalado Regalado Ana Rosa Socorro Monzón María Teresa Tabernero González Eva Villacé Reyes

Asesor Dr. John E. Parsons, Associate Professor, NC State University (USA) COLABORADORES Tomás Isla Ortega Dr. Ciencias Químicas Raúl de la Sierra Sanz Analista de Laboratorio Asunción Alonso Gaite Química Eduardo Alonso Rodríguez Ingeniero Químico Mª Victoria Gómez Arias Ingeniero Técnico Agrícola Laura Piñán González Ingeniero Técnico Agrícola Beatriz Eva Calleja Martínez Ingeniero Técnico Agrícola Esther Represa Mata Ingeniero Técnico Agrícola Roberto Antolín Barriuso Ingeniero Técnico Agrícola Miguel Angel Andrade Benítez Ingeniero Técnico Agrícola

Page 3: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

INTRODUCCIÓN El proyecto IDEASS se centró en una problemática de interés nacional aunque de relevancia particular para las Comunidades de Canarias y Castilla y León: la mejora de la aplicabilidad de herramientas para la gestión de la cantidad y calidad del agua en agricultura. El proyecto abordaba, ya desde su planteamiento, el estudio de la dinámica de nutrientes y la contaminación de origen agrario en suelo y agua. En particular, se planteaban los siguientes problemas de la aplicación de herramientas de predicción/interpretación para el transporte de agua y solutos en suelos: 1. Variabilidad espacial (incluyendo microheterogeneidad y macroheterogeneidad). 2. Efectos de cambios de escala. La primera cuestión resulta de vital importancia para la mayoría de estudios agronómicos con experiencias a escala de parcela. La determinación de un valor o una distribución de valores representativos para una determinada propiedad en una parcela supone, ya, un reto. Es necesario distinguir entre la incertidumbre del método y la variabilidad de la medida con la distancia. Cuestiones como la definición de cuánto y dónde se debe muestrear para caracterizar una parcela destinada a estudios de gestión de agua y solutos están directamente relacionadas con este primer problema de la variabilidad espacial, que se planteaba en el proyecto. La segunda cuestión nace de la necesidad de encontrar siempre un compromiso entre representatividad y reproducibilidad. Esta disyuntiva resulta inherente a cualquier escenario destinado al estudio del transporte de agua y solutos en suelos. Las posibles alternativas metodológicas incluyen, en escala creciente:

Obviamente existen muchas situaciones intermedias, pero en la figura se expone claramente el problema planteado: a medida que aumenta la representatividad, disminuye la posibilidad de estudio aislado de un proceso. En ocasiones es interesante utilizar condiciones controladas en laboratorio, que permiten evaluar de forma aislada la contribución de determinados procesos (por ejemplo, es interesante la utilización de columnas de suelo para experimentos de transporte en condiciones de flujo estacionario de agua). Sin embargo, otras veces puede ser más interesante la realización de estudios en campo en los que concurren una larga serie de procesos relacionados (acoplados). La interpretación de estos resultados es mucho más compleja pero se obtiene un grado de representatividad mayor. El problema surge cuando el papel relativo de cada proceso se ve afectado por el cambio de escala y se plantea la cuestión de en qué medida se pueden aprovechar los datos de laboratorio para predecir comportamientos en campo. Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, aunque tienen una relevancia muy particular en el transporte de agua y solutos y en la utilización de herramientas de predicción / interpretación para optimizar su gestión.

Batch Columna (d < 0.1 m)

Columna(d>0.25m)

Monolito(d>0.25m)

Monolito en campo

Microparcela+ pozo

lisimétricoParcela

Representatividad

Control sobre las condiciones de trabajo

Page 4: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

2. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Este Proyecto pretendía integrar los esfuerzos de dos equipos de investigación, con trayectorias convergentes previamente a las actividades financiadas por INIA, en el estudio del comportamiento de agua y solutos en suelos: los grupos del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y del Servicio de Investigación Agraria de Castilla y León. Se planteaba una estrecha coordinación entre los dos equipos para formar un grupo multidisciplinar que aprovechase la experiencia en trabajos a escala de campo del grupo de Canarias y la experiencia en estudio de procesos a escala de laboratorio del grupo de Castilla y León. Así, la componente disciplinar de Canarias recaía en el ámbito de la Ingeniería agronómica mientras que el grupo de Castilla y León aportaba aspectos de Química e Ingeniería Química. Con el planteamiento expuesto, el proyecto se proponía abordar: 2.1.-Caracterización del medio: Actividades encaminadas a la descripción del suelo, estableciendo el grado de detalle adecuado para cada escala. Se planteaba también distinguir entre la incertidumbre de los métodos y la propia variabilidad de las propiedades medidas en el suelo, aspecto de vital importancia económica a la hora de estimar valores representativos para una parcela. Así, si la variabilidad espacial es importante, puede que el método más sofisticado y de medidas más precisas no sea en realidad el más adecuado y sea preferible utilizar uno más económico, rápido y con posibilidad de realizar muchas medidas. 2.2.-Caracterización de los principales procesos involucrados en el transporte de agua y solutos: Se planteó el estudio del transporte, adsorción, reactividad (incluyendo la degradación de fitosanitarios y transformaciones entre formas nitrogenadas) y volatilización. Para ello se propuso un seguimiento a diferentes escalas y en particular i) columnas de suelo, ii) estudios lisimétricos en grandes columnas, iii) estudios en campo. 2.3.-Modelización de los procesos implicados en el transporte de agua y solutos en suelos, eligiendo de partida algunas herramientas de interés y considerando en particular la consideración de flujo preferencial y la integración de la heterogeneidad del suelo (variabilidad espacial).

Page 5: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

Objetivos El planteamiento anterior se plasmó en tres objetivos concretos relacionados con la caracterización del medio (y seguimiento de procesos), el estudio de los procesos en condiciones controladas y la aplicación práctica de los avances obtenidos en los dos objetivos anteriores: 1- Desarrollo de técnicas avanzadas de medida y Generación de datos experimentales de calidad sobre transporte de agua y solutos en suelos. Obtención de una elevada densidad de datos mediante la aplicación de técnicas avanzadas de instrumentación desarrolladas por los propios equipos de trabajo. La cuantía y calidad de estos datos permitirá la estimación de los efectos de escala y variabilidad entre laboratorio y campo. 2– Mejora de la aplicabilidad y predicciones de dos modelos de manejo de agua y agroquímicos. Solventar limitaciones de los planteamientos clásicos en aspectos de variabilidad espacial y efecto de la escala de trabajo, mediante la introducción de planteamientos derivados de estudios de laboratorio y campo, buscando un compromiso entre complejidad y resultados. 3- Aplicación práctica de los modelos mejorados en diferentes escenarios agroecológicos: Abordar la metodología considerando los tres aspectos principales: • La caracterización del medio y su variabilidad a dos escalas (laboratorio y campo). • El seguimiento experimental de los procesos de flujo de agua y transporte a dos

escalas. • La contrastación de los modelos modificados estudiados con los datos

experimentales.

Page 6: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

3. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Objetivo 1. Desarrollo de técnicas avanzadas de medida y Generación de datos experimentales de calidad sobre transporte de agua y solutos en suelos. El grado de consecución de este objetivo puede considerarse que ha llegado más allá de lo inicialmente establecido en la memoria del proyecto. Así, se han desarrollado los siguientes dispositivos de generación de datos:

-Tensiómetros electrónicos con desarrollo de la electrónica y cuerpos del tensiómetro -Sistema de adquisición de perfiles de humedad TDR + tensiometría “TRASEDATA” para utilización en laboratorio y en campo. -Sistema automatizado de columnas de suelo con control de condiciones de contorno superior e inferior. -Sistema automático de determinación de conductividad hidráulica mediante el permeámetro de Philip-Dunne, primer dispositivo automático que permite la evaluación de esta propiedad en campo en 8 puntos simultáneamente.

Además, se han desarrollado baterías de permeámetros de Guelph que han aumentado notablemente la capacidad de generación de datos de calidad en el proyecto. Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para caracterizar los suelos (textura, pH, materia orgánica, curva de humedad, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno total, nitratos, conductividad hidráulica), incluyendo estimación de la incertidumbre y efecto de variables experimentales y elaboración de procedimientos normalizados de trabajo (Gómez Arias, 2000). El laboratorio de I+D del S.I.T.A. de Valladolid ha sido el primer laboratorio acreditado por ENAC para técnicas de suelos. Se ha elaborado una extensa documentación que constituye la base de procedimientos normalizados de trabajo para la generación de datos bajo criterios de calidad. Preparación de una estación experimental para el estudio del comportamiento de agua y solutos provista de un sistema de aplicación homogénea de riego y solutos, pozo lisimétrico de monitorización del perfil del suelo (temperatura, humedad y muestreo de solución del suelo) hasta 200 cm. de profundidad. Por otro lado, se dispone de una caracterización completa de la parcela experimental de gran utilidad para la validación de modelos numéricos en el futuro. Objetivo 2. Mejora de la aplicabilidad de modelos. Caracterización de Procesos

Este objetivo ha sido uno de los que más interés ha suscitado en el ámbito científico por la adecuación de los dispositivos puestos en práctica para el estudio de procesos aislados (en casos como volatilización o degradación) o incluso acoplados (reactividad de formas nitrogenadas con volatilización o degradación de fitosanitarios con volatilización). Considerando los procesos propuestos en la memoria del proyecto pueden hacerse las siguientes consideraciones: -Transporte: A pesar de la tradición en el estudio del transporte de agua y solutos del equipo investigador, este proyecto ha supuesto una considerable innovación al abordar varias escalas simultáneamente y, en particular, al

Page 7: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

desarrollar dispositivos para trabajar en grandes columnas (1m de perfil de suelo, 0,3 a 1 m de diámetro). -Adsorción: Además de los aspectos plasmados en la Tesis doctoral de Isla (1998), (relativos a las cinéticas, equilibrios de adsorción y transporte de herbicidas), la principal contribución del proyecto se basa en el estudio de la variabilidad de este proceso en campo, comparándola con la variabilidad de propiedades físicas como el contenido en arcilla. Se ha demostrado cómo el efecto de la variabilidad permite la simplificación de las isotermas de adsorción utilizadas en modelos a escala de campo. -Volatilización: Se ha utilizado un dispositivo para el estudio de la volatilización en función de la temperatura y velocidad superficial del viento, aplicado a fitosanitarios. La volatilización de formas amoniacales no se abordó en este dispositivo, debido a la confluencia de otros procesos acoplados (hidrólisis de precursores como urea, nitrificación – amonificación, etc.). Varias publicaciones internacionales recogen los detalles de los resultados obtenidos con este sistema (Álvarez-Benedí et al., 1999; Tabernero et al., 2000; Atienza et al., 2001). -Degradación: Los resultados se compilan en la Tesis Doctoral de Tabernero (1999) e incluyen el estudio de los efectos de temperatura y humedad para los fitosanitarios estudiados en este proyecto. -Reactividad de formas nitrogenadas: El objetivo ha sido desarrollar dispositivos experimentales validados para el estudio de los procesos acoplados de reactividad y volatilización. Dado que también ha de tenerse en cuenta, en la interpretación de estos resultados, otros procesos como la adsorción, constituyen una base inicial adecuada para ensayo de modelos simplificados. Objetivo 3. Aplicación Práctica en el desarrollo de modelos Los estudios anteriores han conducido al desarrollo de herramientas prácticas para la modelización de procesos que pueden esquematizarse como sigue: -Adsorción: Introducción de variabilidad espacial (modelos estocásticos) y reducción de la complejidad de la isoterma (utilización de isoterma lineal en lugar de Langmuir o Freundlich) (Álvarez-Benedí et al., 2002). -Volatilización: Desarrollo de un modelo acoplado para representar volatilización y adsorción en función de temperatura y humedad de suelo. -Reactividad de formas nitrogenadas: Simplificación, en lo posible, de la situación a modelizada, proponiendo un modelo para hidrólisis de urea, nitrificación, amonificiación, adsorción y volatilización, lo suficientemente sofisticado para representar con precisión la evolución de las especies de interés y aún sencillo para que pueda introducirse en modelos que representen procesos globales a escala de campo.

0,000

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

0 500 1000 1500

Tiempo (h)

N m

g/g

sue

lo

N-Urea

N-NH3volatilizado

N-NH4+ en disolución

N-NH4+ adsorbido

Page 8: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

4. CONCLUSIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS

La información científica y técnica proporcionada por el proyecto es extensa y su difusión se ha iniciado a través de las publicaciones recogidas en el último apartado de la memoria y mucho otro material que será publicado en los próximos dos años. En función de su finalidad, se ha clasificado en aplicaciones para la caracterización del medio (suelo en laboratorio y parcelas experimentales) y la caracterización de los procesos involucrados en el transporte de agua y solutos.

Caracterización del Medio

1.-Los principales aspectos a tener en cuenta en la caracterización de una parcela y, en general, de cualquier escenario experimental son: propiedades del suelo que es necesario conocer, variabilidad espacial de esas propiedades, precisión de los métodos de determinación de esas propiedades (y su valor relativo frente a la variabilidad espacial) y métodos de interpolación para conocer los valores de dichas propiedades en puntos no muestreados. En este proyecto se han considerado las propiedades más relevantes en el transporte de agua y solutos en suelos:

Análisis de la textura mediante el Densímetro de Bouyoucos.

Determinación del pH. Análisis de la materia orgánica por el método de Walkley y Black. Determinación de la curva de humedad con la Cámara de Richards. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico con el método de

acetato amónico. Análisis del nitrógeno total por el método Kjeldahl. Análisis de los nitratos por determinación colorimétrica. Determinación de la Conductividad hidráulica en campo mediante el

permeámetro de Guelph y Philip-Dunne. Para cada método se ha realizado un estudio de los principales factores experimentales que es necesario cuidar en aras a mejorar la reproducibilidad, propuestas de control de calidad (si procede) y, finalmente, un estudio estadístico de los resultados con el fin de distinguir entre variabilidad intrínseca al método de medida y variabilidad espacial. Estos resultados se encuentran recogidos en un documento disponible en formato CD-ROM para su difusión. El laboratorio en el que se han realizado estos procedimientos ha actuado bajo criterios de calidad acreditados por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Este esfuerzo ha constituido un intento pionero de introducir criterios de calidad en ensayos de investigación, dado que uno de los objetivos del proyecto era generar datos de calidad que pudieran resultar útiles a otros equipos de investigación. Posible Aplicación La documentación elaborada constituye la base de procedimientos normalizados de trabajo para la generación de datos bajo criterios de calidad. Por otro lado, se dispone de una caracterización completa de la parcela experimental de gran utilidad para la validación de modelos numéricos en el futuro y de un sitio experimental para la realización de experimentos de transporte de agua y solutos. Prueba de la aplicabilidad de estos estudios es la edición, por los coordinadores de los dos subproyectos que componen este proyecto de investigación,

Page 9: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

del libro “Handbook of Applied Techniques for Characterizing Processes in the Soil Environment”, que se publicará previsiblemente en la colección “Advances in Soil Science” de Elsevier con la participación de más de 18 autores especializados de todo el mundo. 2.-Uno de los principales problemas de aplicabilidad de herramientas de predicción consiste en la descripción del medio (suelo) en el que tienen lugar los procesos a estudio. La variabilidad de las propiedades puede ir desde valores de 10% en el coeficiente de variación (CV) del pH hasta valores de 100 – 200% en el CV de la conductividad hidráulica. Este factor ha de tenerse en cuenta en la elección de métodos de muestreo, recurriendo a aquellos rápidos, aunque sean menos sofisticados, en el caso de propiedades sujetas a gran variabilidad espacial (que requieren muchos puntos) y escogiendo métodos más sofisticados (con menor incertidumbre) para las propiedades con un valor más constante en el espacio. La distribución estadística de valores es otro factor de importancia pues el valor “representativo” de una parcela dependerá del tipo de distribución (raras veces una distribución normal). Posible Aplicación: Las conclusiones obtenidas, cuya principal vía de difusión serán artículos científicos, determinan la incertidumbre de los diferentes métodos de medida. La elección de técnicas adecuadas para el tratamiento estadístico proporciona información de gran interés práctico como la determinación del número de puntos y distancias entre muestreos en estudios en parcelas.

Caracterización de los Procesos

3.- Los principales procesos implicados en la gestión del agua y solutos (nutrientes y contaminantes) en suelos son: Flujo de agua, dependiente fundamentalmente de la conductividad hidráulica y curva de succión (curva de humedad o pF, ver punto 1) y flujo de solutos, dependiente a su vez de mecanismos de dispersión, reacción, y cambios de fase (principalmente adsorción y volatilización).Una contribución interesante de este proyecto es el desarrollo de metodologías para el estudio de procesos de adsorción (incluyendo variabilidad espacial), degradación, volatilización y transformaciones de formas nitrogenadas. Todas ellas son objeto de difusión a través de artículos y comunicaciones a Congresos y se encuentran anejas a este documento. En relación a los procesos de transporte, el software TRASEDATA desarrollado por el equipo de investigación de este proyecto y el dispositivo de columnas de suelo automatizado constituyen una herramienta de trabajo excepcional para la caracterización del comportamiento de nuevos pesticidas, abonos e incluso técnicas de gestión de agua. Posible Aplicación: Los aspectos metodológicos desarrollados en este proyecto están siendo ya aprovechados por otros equipos que investigan la dinámica de nutrientes y contaminantes en diferentes cultivos en nuestro país. Se han obtenido además datos claros del comportamiento de los herbicidas más utilizados en Castilla y León para Cereales, con lo que se dispone de la base necesaria para optimizar su aplicación. Los resultados generados en este proyecto también resultan aplicables en procesos de descontaminación de suelos, con este objetivo se ha iniciado un primer contacto con equipos del CIEMAT interesados en esta posibilidad.

4C

(1,5;2)

(3;4)

(1,5;6)

4A (3;8)

(1,5;10)

1C(3;12)

(1,5;14)

1A(3;16)

(4,5;2)

4D(6,4)

(4,5;6)

4B (6;8)

(4,5;10)

1D(6,12)

(4,5;14)

1B (6;16)

(7,5;2)

5A(9;4)

(7,5;6)

8A(9;8)

(7,5;10)

7A (9;12)

(7,5;14)

2A (9;16)

(10,5;2)

5A (12;4)

(10,3;6,6)

8B(12;8)

7B (12;12)

(10,5;14)

2B (12;16)

(13,5;2)

5C(15;4)

(13,8;6,1)

8C(15;8)

7C (15;12)

(13,5;14)

2C (15;16)

(16,5;2)

5D(18;4)

(16,5;6)

8D(18;8)

(16,5;8)

7D(18;12)

(16,5;14)

2D (18;16)

(19,5;2)

6C(21;4)

(19,5;6)

6A (21;8)

(19,5;10)

3C(21;12)

(19,5;14)

3A (21;16)

(22,5;2)

6D (24;4)

(22,5;6)

6B (24;8)

(22,5;10)

3D(24;12)

(22,5;14)

3B(24;16)

(10,65;10,5)

(13,45;9,7)

0.0 5.0 10.0 15.0 20.00.00

5.00

10.00

15.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

22.00

24.00

26.00

28.00

30.00

32.00

34.00

36.00

38.00

40.00

Page 10: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

4.-La variabilidad de los procesos de transporte de agua y solutos (curvas de ruptura) en la parcela experimental ha puesto de relevancia algunos hechos sorprendentes. Por ejemplo, los máximos de las curvas de concentración en 7 puntos de la parcela (primeros 10 cm.) mostraron variaciones entre 70 y 120 ppm del trazador Br- y aproximadamente 1 día de diferencia en los máximos. El coeficiente de variación finalmente obtenido fue de un 27%, sensiblemente inferior a propiedades de transporte de agua como la conductividad hidráulica con CV del orden del 80%. Coeficientes de variación similares fueron obtenidos para procesos de adsorción del herbicida Imazametabenz-Metil o textura del suelo (expresada en contenido en arcilla). Posible Aplicación: Las conclusiones que se derivan de este estudio inciden en la necesidad de utilizar herramientas de predicción que consideren la variablilidad espacial en campo. Para ello, se recomienda la utilización de modelos sencillos (con representación de isoterma lineal frente a isotermas más complicadas, por ejemplo) que incluyan coeficientes de variación. Estos coeficientes de variación podrían ser estimados a nivel de parcela a partir de algunas variables sencillas de determinar, como por ejemplo contenido en arcilla. Estos resultados son de gran aplicación en el desarrollo de herramientas de predicción, con las que pretendemos completar el programa de recomendaciones de abonado ya disponible en internet (www.jcyl.es/sia) incluyendo los datos que proporcionará la red inforiego de Castilla y León (www.jcyl.es/inforiego). Resultados concretos obtenidos: • Desarrollo de un nuevo permeámetro de bajo coste, que permite la realización de 8

determinaciones simultáneas (y en modo automático) de la conductividad hidráulica en suelos. El dispositivo está en fase pre-comercial y es posible objeto de patente si resulta de interés para INIA.

• Estación experimental para el estudio del comportamiento de agua y solutos incluyendo sistema de aplicación homogénea de riego y pozo lisimétrico de monitorización del perfil del suelo (temperatura, humedad y muestreo de solución del suelo) hasta 200 cm. de profundidad. Con esta estación se están generando ya datos de un valor excepcional para la validación de modelos y la mejora de aplicabilidad de herramientas de predicción.

• Sistema de grandes columnas de suelo totalmente automatizado que permite el trabajo con monolitos inalterados, la aplicación homogénea de agua y solutos en la parte superior, el control de la condición de contorno inferior (succión/ contenido de humedad), el seguimiento de perfiles de contenido de humedad y concentración de solutos, monitorización continua de volumen de efluente y toma muestreo periódico automático. El dispositivo constituye una herramienta excelente para la generación de datos de calidad para la validación de modelos y el estudio de procesos de transporte.

• Software para el seguimiento de transporte de agua y solutos en grandes columnas “TRASEDATA”, desarrollado en el S.I.T.A. de Valladolid. El software gestiona 32 sondas de contenido de humedad (TDR del sistema TRASE® de Soil Moisture) y lecturas de 16 tensiómetros digitales. El software además contiene

Page 11: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

algoritmos para la generación de perfiles de concentración de solutos a partir de las lecturas TDR. Ya validado, está disponible en internet (www.iq.uva.es/suelos).

• Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados, incluyendo estimación de la incertidumbre y efecto de variables experimentales: elaboración de procedimientos normalizados de trabajo para todos ellos (Gómez Arias, 2000). Un resultado de este proyecto puede considerarse que el laboratorio de I+D del S.I.T.A. de Valladolid ha sido el primer laboratorio acreditado por ENAC para técnicas de suelos.

• Caracterización espacial de la variabilidad del medio (principales propiedades del suelo) y de los procesos (adsorción) y medio en las parcelas de estudio (incluyendo la estación experimental creada con este proyecto).

• Desarrollo de un modelo para la representación de procesos acoplados de adsorción/volatilización que son los dos mecanismos principales a tener en cuenta en la predicción del comportamiento de fitosanitarios persistentes en suelos. Se han obtenido datos para la predicción de degradación / volatilización / adsorción de los principales herbicidas utilizados en Castilla y León. Estos datos se están plasmando en un programa informático disponible en internet (www.jcyl.es/sia), que permita recomendaciones a los agricultores de la zona, si bien, esta fase de difusión de resultados será objeto de otro proyecto.

• Cuantificación de los principales procesos que intervienen en la dinámica del nitrógeno (amonio, nitrito, nitrato) en suelos. Desarrollo de una metodología general de trabajo, experimentación y generación de datos en suelos de cultivo de Castilla y León y propuesta de un modelo capaz de representar las transformaciones y movimiento del nitrógeno en suelos. Este módulo ha sido desarrollado para su integración en modelos de predicción más generales.

• Elaboración de CD-ROM con el trabajo Doctoral del Dr. Tomás Isla Ortega, para la difusión de resultados de actividades de investigación en el ámbito de la adsorción de herbicidas en suelos.

• Presentación de resultados obtenidos en congresos especializados sobre Investigación en Zona No Saturada de Suelos, foro de discusión nacional de esta área de investigación

• Publicación en revistas científicas de los principales resultados obtenidos para su difusión en el ámbito internacional.

Page 12: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

5. COLABORACIONES Y AYUDAS RECIBIDAS O PRESTADAS Este sub-proyecto ha sido desarrollado en el Servicio de Investigación y Tecnología Agraria de la Junta de Castilla y León. Cabe destacar, además, la siguiente relación de Organismos con los que se ha mantenido colaboración en aspectos relacionados con el desarrollo del proyecto.

Universidad de Valladolid Departamento de Ingeniería Química: Desarrollo de parte del plan de trabajo, tal y como se encuentra recogido en la memoria.

Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía: Aplicación de sensores basados en semiconductores para la detección de productos fitosanitarios volátiles. Caracterización de arcillas.

Universidad de Córdoba E.T.S. de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Dpto. de Agronomía: Puesta en práctica del permeámetro de Philip-Dunne. Comportamiento de fitosanitarios

en suelos (colaboración que se está iniciando en la actualidad).

CARTIF (Boecillo, Valladolid) Centro de Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información y Fabricación. Comportamiento de efluentes de purines aplicados al suelo (con

énfasis en formas nitrogenadas).

CIEMAT (Madrid) Centro de Investigaciones Energéticas, medioambientales y

Tecnológicas. Adsorción de compuestos persistentes en suelos (colaboración que se está iniciando en la actualidad).

Universidad de Antofagasta (Antofagasta, Chile) Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Seguimiento de procesos de transporte y su modelización: Aplicación a procesos de lixiviado.

Page 13: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

REFERENCIAS: Álvarez-Benedí, J., Bolado S., E. Rodríguez, D. García-Sinovas, P. Marinero, R. Muñoz-Carpena, 2002, Sorption of Imazamethabenz-Methyl at the Field scale, Enviada a Journal of Agricultural and Food Chemistry (Mayo, 2002, Manuscript No. jf025695x) Álvarez-Benedí J., S. Bolado, A. Cartón, T. Isla, J.C. Fincias, Adsorción de herbicidas en suelos. Aplicación al estudio del comportamiento de Imazamethabenz-Methyl en suelos de Cultivo. En: Plaguicidas, Aspectos ambientales, analíticos y toxicológicos, I. Morell y L. andela (eds.), Col·lecció Summa. Ciències Experimentals/5. 1998 Páginas: 33-46. ISBN: 84-8021-240-3 Álvarez-Benedí J., A. Cartón, S. Bolado. Sorption of Pesticides by soils: a review of modeling approaches. En: Recent Research Developments in Agricultural and Food Chemistry. Vol:3. 1999. Páginas:259-276 Álvarez Benedí J., L. Cisternas, L. Piñán, 2000. Interpolación de datos de transferencia de materia con redes neurales artificiales. Innovación. 12: 45-57. Álvarez-Benedí J., D. García-Sinovas, R. Muñoz Carpena, S. Bolado.2001. Título: Aplicación de la técnica de interrupción de flujo al estudio del transporte de solutos en columnas de suelo. En: J.J. López Rodríguez y M. Quemada Sáenz-Badillos (eds.) Temas de Investigación en Zona no saturada, Universidad Pública de Navarra. 2001 Páginas: 13-18. ISBN: 84-95075-65.2 Álvarez-Benedí J., T. Isla, A. Cartón, S. Bolado. Efecto de la velocidad de flujo en los parámetros de transporte de solutos. En: Estudios de la Zona no Satura de del Suelo. R. Muñoz Carpena, A. Ritter Rodríguez, C. Tascón Rodríguez (eds.), ICIA, 1999 Páginas: 157-162. ISBN: 84-699-1258-5 Álvarez-Benedí J., R. Muñoz-Carpena, C.M. Regalado, L. Piñán. Título Preferential Flow Effects on Non-Equilibrium Solute transport During a Series of Short Irrigation Events. En: Preferential Flow, Water Movement and Chemical Transport in The Environment. Proceedings of the 2nd International Symposium. American Society of Agricultural Engineers. 2001. American Society of Agricultural Engineers. 2001. Páginas: 201-204. ISBN: 1-892769-14-X Álvarez Benedí J., M. Tabernero, J. Atienza, S. Bolado, 1999, A Coupled Model representing Volatilisation and degradation of soil incorporated herbicides. Chemosphere. 38: 1583-1593. Álvarez Benedí J., J. Souto, J. A. de Saja, S. Bolado, 2000, Evaluation of an organic semiconductor as a sensor of volatilized herbicides. Journal of Environmental Quality, 29 (5): 1470-1475. Atienza J., A. Herguedas, J.J. Jiménez, M. Sanz, J. Álvarez-Benedí, Métodos de residuo simple para el análisis de plaguicidas en suelos.. En: Plaguicidas, Aspectos ambientales, analíticos y toxicológicos, I. Morell y L. andela (eds.), Col·lecció Summa. Ciències Experimentals/5. 1998 Páginas: 137-146. ISBN: 84-8021-240-3 Atienza J., M. Tabernero, J. Álvarez-Benedí, M. Sanz, 2001, Volatilisation of triallate as affected by soil texture and air velocity. Chemosphere, 42:257-261. Bolado S., J. Álvarez-Benedí, R. de Miguel, T. Isla, 1999, Clasificación de Suelos en el Diagrama Textural. Revista Internacional de Información Tecnológica. Revista Internacional de Información Tecnológica. 10:313-320 García-Sinovas, D.,C. Regalado, R. Muñoz Carpena, J. Álvarez-Benedí. Comparación de los permeámetros de Guelph y Philip-Dunne para la estimación de la conductividad hidráulica saturada del suelo. En: J.J. López Rodríguez y M. Quemada Sáenz-Badillos (eds.) Temas de Investigación en Zona no saturada, Universidad Pública de Navarra. 2001. Páginas: 31-36. ISBN: 84-95075-65.2 Muñoz-Carpena R., C. M. Regalado, J. Álvarez-Benedí, F. Bartoli, 2002, Field evaluation of the new Philip-Dunne Permeameter for measuring Saturated Hydraulic Conductividy. Soil Science, 167 (1): 9-24

Page 14: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

Muñoz Carpena, R., C. Regalado, J. Álvarez-Benedí, A. Socorro, N. Pérez. Determinación simultánea mediante TDR del transporte de agua y un soluto salino en el suelo. En: J.J. López Rodríguez y M. Quemada Sáenz-Badillos (eds.) Temas de Investigación en Zona no saturada, Universidad Pública de Navarra. 2001 Páginas: 83-98. ISBN: 84-95075-65.2 Muñoz-Carpena, R., A. Ritter, A.R. Socorro, N. Pérez, 2001. Nitrogen evolution and fate in a Canary Islands (Spain) sprinkler fertigated banana plot. Agricultural Water Management. 52, 93-117. Regalado C.M., R. Muñoz-Carpena, J. Álvarez-Benedí, A. R. Socorro, and J.M. Hernández-Moreno. Field and laboratory Setup into Determine Preferential Flow in Volcanic Soils. En: Preferential Flow, Water Movement and Chemical Transport in The Environment. Proceedings of the 2nd International Symposium. American Society of Agricultural Engineers. 2001. Páginas: 93-96. ISBN: 1-892769-14-X. Regalado C.M., R. Muñoz-Carpena, A.R. Socorro, J.M. Hernández-Moreno, 2001, ¿Por qué los suelos volcánicos no siguen la ecuación de Topp?. 2001, En: J.J. López Rodríguez y M. Quemada Sáenz-Badillos (eds.) Temas de Investigación en Zona no saturada, Universidad Pública de Navarra. 2001 Páginas: 75-82. ISBN: 84-95075-65.2 Regalado C.M., R. Muñoz-Carpena, A.R. Socorro, J.M. Hernández-Moreno. 2002, Time Domain Reflectometry models as a tool to understand the dielectric response of volcanic soils”. Geoderma (Aceptado). Ritter A., F. Hupet, R. Muñoz-Carpena, M. Vanclooster, S. Lambot, 2001, Técnicas de optimización inversa aplicadas a la simulación del flujo de agua en la ZNS en un cultivo de plátanos en Tenerife. En: J.J. López Rodríguez y M. Quemada Sáenz-Badillos (eds.) Temas de Investigación en Zona no saturada, Universidad Pública de Navarra. 2001 Páginas: 109-116. ISBN: 84-95075-65.2 Tabernero M.T., J. Álvarez-Benedí, J. Atienza, A. Herguedas, 2001. Influence of Temperature on volatilization of triallate and terbutryn from two soils. Pesticide Management Science. 56(2): 175-180. Participaciones en Congresos Álvarez-Benedí J., Atienza J., García-Sinovas D., Gómez-Arias V., Bolado S. Caracterización de una microparcela experimental para la modelización de los balances de agua y solutos. VI Jornadas de investigación en la Zona no Saturada del Suelo. Pamplona, 2001. Armas-Espinel S., J.M. Hernandez-Moreno, R. Muñoz-Carpena, C.M. Regalado. “Physical properties of "sorriba" cultivated soils from Tenerife in relation to diagnostic Andic parameters”. Geoderma (Aceptado). Atienza, J.; Marinero, P.; Sanz, M.; Díez, C. Validación de una metodología para la determinación de nitratos en suelos de uso agrícola. Primer Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en Laboratorios Agrarios. Valladolid, 2001. Atienza J., M.T. Tabernero, P. Marinero. Study of the volatilisation of soil incorporated herbicides. 2nd INTERNATIONAL SYMPOSIUM OF PESTICIDES IN FOOD AND THE ENVIRONMENT IN MEDITERRANEAN COUNTRIES. Valencia, 2001. Bolado S., Alonso Gaite A., García Sinovas D., Álvarez-Benedí J., Atienza J. Pérdidas de Nitrógeno por Volatilización de Amonio en Suelos fertilizados con Urea. VI Jornadas de investigación en la Zona no Saturada del Suelo. Pamplona, 2001. García Sinovas, D., Álvarez-Benedí, J., Piñán L., Bolado S., Muñoz-Carpena R. Diseño y Construcción de una instalación para el seguimiento del transporte de agua y solutos en campo. VI Jornadas de investigación en la Zona no Saturada del Suelo, Pamplona 2001.

Page 15: MEMORIA NORMALIZADA - icia.es · Ambos problemas son generalizables a cualquier estudio de procesos en suelos, ... Estudio exhaustivo de los métodos de análisis utilizados para

Marinero P., J. Atienza. Study of the volatilisation of soil incorporated herbicides. 2nd INTERNATIONAL SYMPOSIUM OF PESTICIDES IN FOOD AND THE ENVIRONMENT IN MEDITERRANEAN COUNTRIES. Valencia, 2001. Regalado C.M., R. Muñoz-Carpena, A.R. Socorro, J.M. Hernández-Moreno . “TDR calibration in volcanic soils” COST Action 622-International Workshop on Volcanic Soils. Azores (Portugal), 3-7 de Octubre, 2001. Regalado C.M., R. Muñoz-Carpena, A.R. Socorro, J.M. Hernández-Moreno . Water retention and hydraulic conductivity in andic, halloysitic soils: relation with texture and diagnostic andic parameters. COST Action 622-International Workshop on Volcanic Soils. Azores, Portugal. 3-7 Octubre, 2001 Regalado C.M., R. Muñoz-Carpena. “Field spatial variability of the saturated hydraulic conductivity as measured with three kinds of permeameters”. A.S.A.E. A. Meeting. Trans. ASAE Paper number: 012147. Tesis Doctorales Isla T., 1999.Caracterización y modelización de la adsorción y transporte de tres herbicidas en suelos. Universidad Valladolid. Facultad de Ciencias. Tabernero M.T., 1998. Degradación y volatilización de herbicidas en suelos de uso agrícola. Tesis Doctoral.. U. P. Madrid. E.T.S. Ingenieros Agrónomos. Trabajos Fin de Carrera y Tesinas Alonso Gaite A., 2001. Volatilización de amoniaco en suelos fertilizados con urea. Tesis de Licenciatura. Dep. Ingeniería Química, Universidad de Valladolid. Alonso-Rodríguez E. 2002. Variabilidad espacial de la adsorción de imazametabenz en suelos agrícolas. Trabajo de Investigación. Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Valladolid. Andrade M.A., 2002, Estudio geoestadístico de la distribución de la conductividad hidráulica en una parcela experimental. trabajo fin de carrera. E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid. Antolín R., 2001. Caracterización espacial de la conductividad hidráulica en parcelas experimentales mediante los permeámetros de Guelph y Philip-Dunne. Trabajo Fin de Carrera. E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid. Calleja B.E., 2001. Mineralización de la materia orgánica en suelos de uso agrícola tratados con clorsulfuron e imazametabenz. Trabajo Fin de Carrera. E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid. Gómez Arias 2000. Estudio de la caracterización de una microparcela experimental para la modelización de los balances de agua y solutos. Trabajo Fin de Carrera. E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid. Piñán L., 2000. Seguimiento del transporte de agua y solutos en suelos a escala de campo y lisímetro. evaluación de los modelos CropSyst, WAVE y PRZM-2. Trabajo Fin de Carrera. E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid. Represa Mata E., 2001. Diseño, construcción y validación de un dispositivo experimental para el estudio de la volatilización de herbicidas en suelos de uso agrícola. trabajo fin de carrera. E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid.