Memoria Plataforma de Organizaciones Sociales _Cartagena 8 11 Marzo 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Colombiana De Organizaciones Sociales Y Populares Por El Protagonismo De Nios, Nias Y Jvenes

Memorias1

Plataforma Colombiana De Organizaciones Sociales Y Populares Por El Protagonismo De Nios, Nias Y Jvenes.

MEMORIAS DE LA ASAMBLEA 2011 Del 8 al 11 de Marzo. La Boquilla, Cartagena.

Equipo de delegados Coordinacin Nacional Regin Suroccidente

o Natalia Salazar: Taller Abierto Regin Bogot Regin y Huila

o Fredy Chicangana: Funsacin Sol y Serpiente de America Regin Medelln

o Clara Ortiz: Convivamos Regin Norte de Bolivar: Edilberto Noguera - FUNSAREP Arnoldo Arrieta -Corporacin Desarrollo Solidario-

Coordinacin Plataforma Nacional Anglica Velasco: Alianza Kawsay Bundanga - Bogot Dinamizacin Movimiento Infantil Liliam Londoo y Tania : CIC La Esperanza de Medelln Dinamizacin Dinmica Juvenil Arnol Arrieta -CDS Einer Morelos -FUNSAREP

Redaccin y Edicin: Nyria Ramrez Ortega Corporacin Desarrollo Solidario -CDS

2

CONTENIDO

.

3

PLATAFORMA 2011 EN EL NORTE DE BOLIVAR El corregimiento de La Boquilla en Cartagena, que actualmente se debate entre la defensa de su cultura como pueblo de pescadores afrodescendientes y la implementacin de macro proyectos urbansticos para el desarrollo turstico de la ciudad, fue la sede para la realizacin de la asamblea anual de la Plataforma Colombiana De Organizaciones Sociales Y Populares Por El Protagonismo De Nios, Nias Y Jvenes. Este evento que se llev a cabo desde el 8 hasta el 11 de marzo de 2011, propici el encuentro de 63 personas de las 4 regiones que conforman la plataforma, quienes desde su quehacer organizativo tejen multicolores procesos de movilizacin por la defensa del territorio y el protagonismo infantil y juvenil. Este ao, adems de encontrarse para analizar su quehacer regional y nacional, se generaron espacios de anlisis y debate sobre algunos ejes temticos que han priorizado, y que estn relacionados con la Vida Diga, el Dialogo Intergeneracional y el protagonismo de nios, nias y Jvenes. Tres das, que igualmente ayudaron a proyectar acciones conjuntas con el fin de fortalecer el proceso de la Plataforma. En este documento, podr encontrar los informes, debates, disensos y acuerdos que se dieron durante estos tres das de integracin, risas, desencuentros, sueos, amores, desamores y decisiones

4

MEMORIAS DE LA PLATAFORMA 2011

FUNSAREP y el Colectivo Fnix, la Corporacin Desarrollo Solidario y la Red Juvenil Antorchas, fueron las organizaciones anfitrionas de esta Plataforma 2011-Cartagena, quienes la noche del 8 de marzo, a orillas del mar y con antorchas en mano, realizaron un ritual de bienvenida, invitando a los y las participantes a ofrecerle al universo estos tres das de encuentro, pidindole la mejor energa espiritual para que las propuestas y decisiones fluyeran en favor de los procesos.

9 de marzo Antes de comenzar el ir y venir de informes, debates y propuestas, se establecieron algunos acuerdos para garantizar el alcance de los objetivos propuestos:ACUERDOS DE CONVIVENCIA Respeto de los horarios establecidos Utilizar un lenguaje apropiado para toda la poblacin participante, para garantizar un dialogo intergeneracional (nios/nias/jvenes/adultos No ausentarse del lugar de encuentro y si es necesario en lo posible informar al equipo anfitrin. Los nios y nias por recomendaciones de sus padres, no pueden retirarse solos del lugar de encuentro. Respetar los horarios de la piscina para el uso de la piscina Para sugerencias o necesidades referirse en primera medida al coordinador de la organizacin. Se informa que no est permitido en el centro histrico que los nios y nias estn en plazas y Se recomienda el consumo permanente de agua para evitar deshidratacin. Se informa que est prohibido baarse o estar en la playa en las horas de la noche.

5

Se dio lugar al 8 de marzo como el da internacional de conmemoracin de los derechos de las Mujeres, visibilizando la importancia de trabajar por los derechos de las nias. Sibien en Colombia, se han incrementado las denuncias frente a la vulneracin de derechos humanos, an hay mucho trabajo por hacer. Recordemos que el ao 2010 tuvo especial nfasis en derechos sexuales nias y adolescentes, por eso desde esta plataforma nos seguimos preguntando Qu est pasando con las nias y adolescentes frente a los derechos sexuales?. Delegada de organizacin Mujeres Que Crean (Medelln).

.1. Seminario-conversatorio sobre Protagonismo Infantil y Juvenil, Vida Digna y Dilogo intergeneracional. Las voces juveniles son las protagonistas de esta jornada, en la que socializan sus planteamientos, experiencias y sentires frente a estos temas.

Protagonismo Infantil Y Juveni (PIJ)lMara Jos del proceso Taller Abierto en Cali y en representacin de la voz de los Jvenes, presenta sus sentires frente al PIJ: (Ver anexo, Carpeta Seminario) Porque es necesario hablar de PIJ? Porque existe una vulneracin permanente de nuestros derechos, no se tiene en cuenta nuestra opinin. Existen muchas condiciones que impiden que seamos seres sujetos de derechos con capacidad para participar en las decisiones que nos afectan. Presenta 3 visiones diferentes sobre el ser joven: Aceptar comportarse como los adultos quieren que lo hagamos Basar su identidad como joven en el consumismo Ser protagonista de nuestras decisiones

6

PROBLEMATICAS Que los adultos nos ven como el futuro no nos dejan capacitar en decisiones que nos afectan, porque no tenemos la capacidad reflexionar ni analizar Nos ven como rebeldes sin causa Inequidad en la relaciones NNJ y adultos (abuso de poder no solo adultos para con los jvenes, maltrato, que incluso se repite de jvenes con los nios y nias) Unos medios que promueven el consumismo en la identidad juvenil. o no reflexionan sobre su realidad, o se dedican a cumplir estndares de belleza las de

de los

RETOS DEL PROTAGONISMO Viviendo un presente, sembrando un mejor futuro Construccin de formas justas de hacer poder (NNJ y Adultos) somos seres dignos de respeto y debemos tratarnos con equidad Pensamiento autnomo, decisiones propias, lenguaje propio desde la experiencia misma, mantener una coherencia entre el discurso y la accin. Conocimiento de nuestros derechos para as poder exigirlos (participacin en las decisiones, se piensa que los jvenes no estn de acuerdo con la poltica conocer nuestros derechos es poltica. Hacernos sentir en nuestra comunidad y sociedad, como seres autnomos con capacidad para generar cambios Que ms jvenes se unan a esta cambio

De igual manera Daniel, de Funsarep, comenta su preocupacin por el protagonismo en la ciudad: Esto se refleja en las polticas de inversin de la ciudad, los Parques en mal estado, no estn siendo habitados por nios y nias. Necesitamos espacios donde ser escuchados. Se nos educa con violencia, y con profesores con metodologas antiguas.Si hacemos un plantn o una marcha se nos ve como el grupo revolucionario, no se nos tiene en cuenta en espacios donde se habla de los jvenes. Y en las familias, solo se quiere tener hijas varones, para que no se pierda el apellido, nos ven como objetos. Daniel de Abriendo Caminos FUNSAREP

Vida DignaEl Debate sobre la Vida Digna, nace del encuentro con la propuesta de Buen Vivir que hacen las comunidades indgenas de Bolivia, para quienes este concepto est relacionado con la construccin de planes de vida que enfrenten y resistan los impactos no solo de los modelos de desarrollo, sino los embates de la confrontacin armada que se viven en Suramrica. 7

El planteamiento sobre este tema, estuvo a cargo de Einer de FunsaredCartagena A partir de un video (ver anexos), el panelista hace las siguientes reflexiones: 1. Existe una concepcin errada sobre el buen vivir, pues se relaciona ms con el tener lo material: Vida digna para muchos es viajar, estar en los mejores hoteles, adquirir muchas riqueza, no ser solidario con nuestros amigos, es llevar una vida fcil, paseos, lujos y cero conciencia poltica. 2. La vida digna implica para este joven: sudarse lo que uno gana, ir al mar, estar conectado con la naturaleza, con la pacha mama, sembrar una planta y verla crecer, que los nios bailen gocen y que vivan la vida de manera equitativa. Condiciones justas, igualdad de oportunidades. Distribucin equitativa de las riquezas. No es gozo ni comodidad, es vivir con dignidad

Dialogo IntergeneracionalEl joven Nawani, del resguardo indgena Yanacona y representante del proceso que lideran conjuntamente con la Fundacin Sol y Serpiente, a partir de un recorrido por su comunidad nos presenta no solo el papel del dilogo intergeneracional en el fortalecimiento de sus planes de vida sino sus planteamientos sobre vida digna. El dilogo es compartir pensamientos para un bienestar propio y comn Nawani. Mambeo De La Palabra: Unidad De Palabra. Se realiza en la casa del Saber, da fuerza a nuestra mente y a nuestro espritu para realizar las cosas. Compartimos la palabra en crculo, y ante el padre fuego que con su calor, fuerza y energa atrae nuestra mente y todos los espritus que en el lugar se encuentran. Es en este espacio donde le pedimos permiso al padre Fuego Nina para analizar conjuntamente las problemticas y as juntos, buscar soluciones y fortalecer nuestra resistencia indgena.

8

Dentro del crculo se encuentran Wawas y Huainas (jvenes), taitas o mayores, hombres y mujeres por igual. Cada uno hace parte fundamental de nuestra organizacin, cada uno es alimento para el trabajo a realizar, asi se construy la Casa del Saber. Todos somos importantes dentro del proceso poltico organizativo. Nawuani Por medio del trabajo espiritual se trabaja lo cultural como el fortalecimiento de nuestras danzas, de nuestra simbologa de identidad, de respeto a la diferencia. Cada uno somos nicos, y esta simbologa hace que estemos unidos y nos diferencia frente a cada pueblo. El Mambeo se realiza en 6 pilares fundamentales: POLITICO: Tiene que ver con nuestro proceso poltico organizativo, lo territorial, ejercemos nuestra autonoma. Tenemos establecido unas correcciones para los errores que cometemos. Antes de hacer la correccin se hace un trabajo medicinal para que esta persona no sea alejada, sino acogida por nuestra comunidad. Guardia indgena: Trabajan por la unidad y resistencia. Son nuestras autoridades indgenas. ECONOMICO: Se comprende desde lo territorial y tiene en cuenta nuestra produccin agrcola, a partir de la conservacin de nuestras semillas propias. Se promueve el trabajo de la tierra con respeto, y que las mujeres aprendan a preparar buenos alimentos. CULTURAL: Se trabaja por el fortalecimiento de nuestra simbologa, nuestras danzas, todo lo que tiene que ver con nuestra identidad, AMBIENTAL: Necesitamos una madre naturaleza fortalecida para que nos no falte el buen aire. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS: Luchamos contra discriminacin y contra las polticas de gobierno que nos quieran acabar. la

9

Las intervenciones se hacen en cuatro aspectos 1. Se plantea la necesidad de complementar la palabra protagonismo, pues existen muchos jvenes que desde la delincuencia estn siendo protagonistas. 2. De igual manera se hace manifiesta la preocupacin por el papel de los adultos frente a este protagonismo. 3. El papel de la Plataforma para el movimiento juvenil 4. Las percepciones frente a los planteamientos sobre vida digna hecho por los jvenes Un protagonismo con apellido? Estoy de acuerdo en que hay que ponerle otro apellido, porque son muchos los atracos y asesinatos que se cometen por protagonistas juveniles. Pero tambin hay que tener en cuenta cuales son las condiciones que llevan a que estos jvenes realicen esos actos. Willinton: Considero que no hay que seguir imponiendo categoras que nos dividan. Debemos plantear el debate de temas comunes, como por ejemplo la distribucin de la riqueza, el papel de los medios de comunicacin, ver cmo se involucra en la identidad popular a las mismas comunidades. Mejor dicho, si tenemos en cuenta las reivindicaciones comunes, podemos hablar del protagonismo que queremos plantear.

Se plantea la inquietud por la manera como los jvenes perciben los espacios formales de participacin poltica (CMJ) para el ejercicio de su protagonismo. En este sentido Mara Jos expres: no nos ayuda a tener una mayor participacin en esta sociedad, se hace por votacin y con inversin en publicidad y que muchas veces obliga a los jvenes a recurrir a polticos para que les apoyen. Los gobiernos no nos ensean a exigirlos, no les interesa que los conozcamos. No me acerco a los CMJ los veo muy distante, porque uno se ve obligado a buscar quien lo ayude. Por su parte Einer, manifest su preocupacin por la manera como se formulan los planes de desarrollo, en donde un conjunto de adultos toman las decisiones con relacin a un territorio donde ellos tambin habitan. Otros jvenes, por el contrario consideran que es posible participar autnomamente en los CMJ y que incluso puede ser una estrategia formativa, as lo confirmaron los integrantes de la Red Juvenil Antorchas, quienes compartieron su experiencia en el municipio de Mahates, nosotros como jvenes no permitimos que vengan polticos a decidir qu hacer sobre el espacios y sobre el manejo de los recursos. la ley dice que podemos ser autnomos con los recursos, para nosotros es solo un espacio de formacin poltica, y que en el caso de Mahates ha logrado funcionar sin la ayuda de politiqueros. 10

En este sentido, una de las delegadas (Bernarda) hace un llamado a quienes coordinan los procesos de protagonismo, Tenemos que analizar si le estamos haciendo el juego a estos supuestos espacios democrticos, si realmente estos son los espacios de participacin popular, reales y efectivos y si han servido para la participacin y la transformacin. Necesitamos una participacin que incida en la transformacin del territorio. Adultos y Movimiento infantil y Juvenil Los adultos nos pueden a ayudar para que los nios y nias nos veamos en la ciudad, que seamos integrados a ella. Ellos (los adultos) deben transformar el modelo errado sobre ser joven y difundir relaciones justas, y aportarle a otras personas jvenes para que se empoderen. Nosotros como jvenes indgenas aprendemos mucho de nuestros mayores, nuestros padres nos ensean cmo se coge una herramienta, la madre ensea a su hija a tejer. Desafortunadamente, en la actualidad nos encontramos en un mundo de orgullo y vanidad, y los padres apoyan dando todos los lujos o en este afn de consumo comenzamos a buscar la plata fcil para satisfacer esos lujos. Si no estuvieran los adultos, no estaramos aqu. Son parte del dialogo de saberes. No son nuestros enemigos, son parte importante en nuestras vidas. Representan nuestros padres, nuestros formadores. Joven: Considero que no hay que engrandecer los adultos, pues hemos sido vctimas de maltrato y explotacin. El miedo que tengo es que no nos sentemos como jvenes a pensar nuestro lugar en este proceso, y reflexionar sobre que estamos haciendo. TDH: El papel del adulto frente al protagonismo de NNJ, se establece como un deber, y esa responsabilidad tiene que ser vigilada por los mismos NNJ, ellos son los veedores de todos estos procesos. Nosotros trabajamos una escala de participacin para situarnos y establecer el papel del adulto en la formacin para la participacin y as garantizar la autonoma frente a los discursos de los adultos. Taller de vida, Paola: DELEGADO (WILLY) Los adultos no hemos sido capaces de ofrecerles un mundo distinto.

Plataforma y Movimiento juvenil JOVEN (Mara Jos)En este espacio se encuentran otras personas con realidades semejantes. Nos ayuda mucho en el proceso formativo, pues aqui comenc desde el movimiento infantil. Ahora tenemos la oportunidad de reunirnos con otros jvenes y compartir lo que estamos pensando y asi construir ideas con personas de otros lugares.

11

Vida digna Joven Medelln: El problema no es que haya mucha riqueza, sino que est distribuida en unos cuantos. No estoy de acuerdo con lo que dijo el joven, en cuanto a tener que seguir bajo condiciones de alimentacin poco saludables, porque se est validando que el pueblo est en condiciones de precariedad. Como parte de la comunidad indgena, pienso que no es digno que diferentes gobiernos entreguen ayudas de vivienda que terminan siendo en jaulas que nos dejan prisioneros y nos impiden tener nuestras gallinas, nuestras vacas, animales. Vida digna no es enjaular, es tener libertad, sonrer, vivir en paz. Es sentirse bien consigo misma (Mara Jos), respetar las dems personas, a la naturaleza, vivir en buenas condiciones, que se respeten nuestros derechos como personas. NIO: Estar en tranquilidad y ser yo mismo, tener las comodidades necesarias para el sustento de la familia. Estar en tranquilidad con la familia, con la naturaleza. En el campo de los derechos humanos, vida digna no es hablar del mnimo para sobrevivir, porque la pobreza lleva implcito una violacin de derechos. Hay que ver que en el caso de campesinos, indgenas y afros, vida digna puede ser tierra, agroecologa, agua, recursos, pero para el mundo urbano con qu est relacionado. DELEGADA: (Bernarda, CEFUCOL). Esta vida digna que no tenemos es porque el modelo econmico impuesto, no permite este derecho. Es necesario reconocer que todos somos importantes en la transformacin del territorio, y que debemos conseguir de manera organizada el derecho a una vida digna. DELEGADA: Hay que analizar la redistribucin de la riqueza, el modelo de desarrollo y el concepto de estado. Insisto en que hay que encontrar temas comunes que nos junten y no seguir sectorizndonos. TDH (William): Los anlisis del buen vivir hay que hacerlos desde la perspectiva de los DDHH y desde la perspectiva de clase.

Otros aspectos: Se hizo la recomendacin a los panelistas, para que en prximas presentaciones trasciendan el nivel individual de su exposicin. Uno de los delegados plante su preocupacin por la no inclusin del tema rural en las presentaciones de los jvenes.

12

2. PRESENTACION DE INFORMES: 2.1 PROCESO DE CAMPAA Globalizacin, niez y diversidad cultural Por Fredy Chicangana Esta campaa intenta mostrar la diversidad cultural y la biodiversidad como un potencial presente en los pueblos del planeta, que debe cuidarse, regenerarse y conservarse como bien comn de la humanidad Elementos del contexto en el que se desarroll la Campaa: Cambio de gobierno que dar continuidad a la seguridad democrtica Intervencin del Estado a partir de Poltica Asistencialista Aumento de la deuda con altas concesiones transnacionales y paramilitarismo rural y urbano Aumento de las violencias y prdida paulatina de la esperanza de vida y de soar Surgimiento de procesos con tejidos sociales organizativos con opcin popular; ejemplo el Congreso de los Pueblos, con doce mil participantes Ejes centrales Territorio Espiritualidad Soberana alimentaria Semillas y aguas

En las evaluaciones que se han hecho con las organizaciones, con el movimiento infantil y con la representacin de dinmica juvenil sobre el camino que ha recorrido la campaa se han hecho algunas observaciones, entre ellas la de avanzar hacia la consolidacin de procesos polticos que generen sentido de pertenencia, igualmente el de hacer una lectura de campaa desde la situacin que vive el pas. Finalmente y a manera de conclusin desde la campaa, desde la plataforma, desde las organizaciones, y por supuesto desde el hermanamiento con la oficina tdh- Colombia se pudo establecer que:

La campaa se ha ido posicionando como una mirada crtica frente a la globalizacin.

13

Se ha ido dando un dialogo intergeneracional sin caer en la homogenizacin. (hay actores sociales intergeneracionales, solo que en la lucha no particularizamos, somos uno solo. Hay unos acumulados muy fuertes a nivel social, organizativo, de toma de conciencia, de saberes populares, de semillas, territorio, de empoderamiento. La campaa no puede ser cerrada, solo para nosotros, debe abrirse a otros actores sociales. Hacia el futuro es un compromiso lograr visibilizar en forma mas amplia las diferentes acciones que se desarrollan desde las organizaciones lo que nos permite retroalimentarnos y a la vez generar espacios de articulacin en la construccin de pas.

En relacin con el trabajo encaminado a la reflexin sobre el buen vivir, en el encuentro de Villarrica se recogieron los siguientes aportes: 1. 2. 3. 4. Construccin de identidad a partir de estudios, intercambios. Espacios de reflexin a partir de foros. Acciones conjuntas en torno al da de la diversidad. Consolidar el proceso a partir de la implementacin de formas de comunicacin alternativa. 5. Seguir discutiendo lo del buen vivir y mirar las propuestas que se vienen trabajando sobre VIDA DIGNA. Estos resultados fueron socializados en el encuentro suramericano. Si bien, se cierra como proyecto, se plantea la posibilidad de darle continuidad a los trabajos en cuanto a agua, semillas y espiritualidad. (ver carpeta informes regionales) 2.2RESULTADO 1 Codecisin: Espacios de planeacin, debate, seguimiento, evaluacin en las 4 regiones y en lo nacional. Asamblea nacional (1) Pre asambleas regionales (4) Encuentros regionales mensuales Reuniones de equipo coordinador (4)

INFORME PLATAFORMALOGROS

Dialogo local, regional y nacional. Aportes de NNJ al proceso de debate, visibilizando sus intereses, estrategias y propuestas. Compromiso de las organizaciones. LOGROS

RESULTADO 2 Participacin y movilizacin. Encuentro nacional de jvenes: Intercambio de experiencias y de dinmicas. Anlisis del contexto juvenil. Perspectivas de articulacin nacional.

Inicio de la recuperacin de la dinmica juvenil al interior de la plataforma. La escuela itinerante del suroccidente y su debate en el resto del pas.

14

Encuentro nacional de Nios y nias: Agenda propia del movimiento. Proyecto auditoria social. Discusin sobre codecisin.

Escuela Itinerante: eje de formacin que articula la incidencia RESULTADO 3 Protagonismo: Seminario de Profundizacin una mirada a la organizacin y participacin de los NNJ en Colombia y Amrica Latina. Participacin en el movimiento social: Encuentro suramericano sobre cambio climtico Encuentro de semillas en Bogot. Foro social de la Sbana. Foro social Popular Medelln Buen Vivir campo ciudad Bolvar Foros, comunicados e informes sobre situacin de vulneracin de derechos de nios y nias. Encuentro de la campaa (Clausura) Participacin de mesa mijund en pueblos y semillas. AVANCES Puentes de comunicacin del equipo de la plataforma. Inicio de construccin de imagen corporativa. Visibilizaran de Posiciones polticas frente al contexto nacional de nnj ( difusin de comunicados de apoyo) Posicionamiento de los temas de la campaa. Visibilizacin de los derechos de los NN a los 20 aos de la convencin. Liderazgo de la plataforma Colombia en Suramrica. LOGROS

DIFICULTADES No definicin en las asambleas de metodologas creativas en espacios de interlocucin nnj personas adultas. Baja socializacin de los procesos regionales que invisibilidad los espacios de participacin y proyeccin. Poca claridad en torno al proceso juvenil.

RETOS Y PERSPECTIVAS Enriquecer colectivamente el debate sobre el carcter de la plataforma. Dar continuidad a la campaa, incidiendo en las instituciones educativas. Reorganizacin interna del equipo de coordinacin para garantizar mayor representatividad regional. Publicar la investigacin sobre la nia. Animar el medio tecnolgico de comunicacin y difusin virtual con articulacin sudamericana.

15

2.3 Informe Movimiento Infantil Dinmicas Juveniles Fundacin Convivamos (Medelln)

En cuanto al movimiento, la expositora comenz su presentacin presentando algunos de los retos alcanzados durante el ao 2010: Realizacin de reuniones de coordinacin Participacin convencin del agua Encuentro de semillas Creacin de blog Desarrollar escuela de liderazgo con autonoma de cada organizacin

Como movimiento se particip en el Encuentro Suramericano En La Ciudad De Cochabamba Y La Paz En Bolivia, con representacin de nios , nias y jvenes de Colombia. De igual manera hubo reprentacin en el cierre de la Campaa Niez, globalizacin, realizada en Villa Rica-Cauca.

Se presenta la situacin del movimiento por regiones: Regin: SUROCCIDENTE Se realizaron acciones por la no privatizacin del agua Marcha por los derechos de Nios y Nias, el 1 de Mayo, en la ciudad de Cali En el marco del Derecho al agua, se realiz un encuentro en La Vega y se brindaron espacios de anlisis sobre la explotacin minera. Cada una de las organizaciones de esta regional, realiz acciones en el marco de la Campaa por la no explotacin de nios y nias. Encuentro intercultural en cada encuentro para la integracin

Dificultades:

16

En diferentes encuentros de la regional, no se pudieron establecer acuerdos frente a algunas acciones y campaas, y por lo tanto cada una lider sus propias actividades. Regin: Bogot Realizacin de la Pre asamblea para la eleccin de los representantes. Se propone como tema a trabajar de manera conjunta, el de las Violencias Invisibles, justificado en la difcil situacin que atraviesan los NNJ en cuanto a los conflictos urbanos de reclutamiento, control territorial, delincuencia. El debate sobre la pertinencia de trabajar este tema como eje regional, an est en debate. Participacin en la Campaa Globalizacin, Niez, Diversidad Cultural Y Biolgica

Dificultades: Solo quedan 2 organizaciones activas Seden decide no continuar en la coordinacin del Movimiento. Hasta el momento se ha propuesto una coordinacin colegiada.

Regin Norte de Bolvar Funsarep: Durante el ao 2010 se realiz la Marcha Los Nios Y Nias Tenemos Derecho A La Ciudad (FUNSAREP). Los parques y los barrios fueron ocupados por nios y nias del proceso con el fin demostrar el mal estado en que se encuentran y que la ciudad no est siendo pensada para que los nios y nias la habiten. De igual manera se realiz el intercambio campo-ciudad, con los amigos de la Corporacin Desarrollo Solidario, visitando diferentes experiencias rurales de organizacin juvenil. En el aspecto cultural, se particip activamente en el Festival de tambores en Mara la Baja y adems se elabor un CD-memoria de las canciones tradicionales de los pueblos del norte de Bolvar y cuenta como se siembran el maz la yuca entre otros

17

Regin Medelln Participacin en el Foro social Medelln Realizacin de una rueda de prensa para presentar el informe sobre la situacin de los derechos de la nia. Experiencia por la defensa del Cerro Volador, un lugar representativo a nivel ambiental en la cuidad y donde adems de conocer diferentes historias de los abuelos se pudo identificar los multiples problemas de seguridad, la contaminacin y la instalacin de una base militar en sus terrenos. Visitas a huertas urbanas enfocado en la campaa Niez, Globalizacin Cultural Y Biolgica. Encuentros regionales

Se parte aclarando que el proceso es muy reciente y por lo tanto an se presentan acciones dispersas en las regionales, pero que ayudan a fortalecer el movimiento: Medelln Red Juvenil: Se logr trabajar una campaa contra la estigmatizacin de hombres y mujeres jvenes. Esta accin logr integrar a otras organizaciones que no hacen parte de la plataforma: Nos montamos en los buses, ya tenamos una planeacin previa, elegimos rutas concurridas, contbamos las historias a travs de productos, entregbamos un dulce y un volante con cifras claras sobre la situacin de los jvenes. Bogot Se propuso hacer un boletn sobre el primer encuentro, pero finalmente se dise un blog sobre las actividades de la regional y que adems pretende socializar los anlisis de las diferentes violencias en por el control del territorio. Encuentros culturales. La Red juvenil ITOCO, desde la perspectiva econmica continu elaborando productos, en lo cultural elaboran instrumentos andinos y en

18

el aspecto comunicacional han realizado talleres de formacin tericos y prcticos. Soacha: se trabaj en 6 comunas con grupos juveniles e infantiles para sobre el derecho a la objecin de conciencia, la prevencin de la vinculacin a las armas, el no consumo de sustancias alucingenas, el derecho a la libertad de expresin. De igual manera se realizaron encuentros con Visin Mundial, Fundacin Creciendo Unidos: Se trabaron talleres formativos en temas como territorio y sistemas. Adems se implementaron estrategias de visibilizacion sobre los derechos juveniles, a partir de comparsas y grafitis.

Huila Fundacin Sol Y Serpiente: Se trabaja con el pueblo yanacona, en resguardo indgena de San Agustn, en estrategias de fortalecimiento de parte espiritual, desde la msica, danza, artesanas. Formando desde organizativo y en lo cultural a nios y nias, como semillas de unidad libertad para los pueblos. el la lo y

Cartagena Funsarep, Colectivo Fenix: Se hace nfasis en el anlisis de las polticas pblicas juveniles. Adems, durante el ao 2010 se tuvo un fuerte trabajo en la promocin de la equidad de gnero, la no discriminacin de las mujeres. En este sentido se lider la Campaa El Machismo Mata. A nivel cultural se particip en todos los cabildos del carnaval de Cartagena. Logramos trabajar con otro colectivo de jvenes, un proyecto para prevenir la violencia contra las mujeres. Red Juvenil Antorchas: Actualmente est conformada por 16 grupos de base, coordinada por delegados de todos los grupos, quienes conforman el Equipo Dinamizador. A finales del ao 2010 se realiz una Accin NO Violenta denominada Mi Tierra, Mi Identidad, a partir de una travesa de 4 das por diferentes comunidades en situacin de desplazamiento, en las que se buscaba sensibilizar a los campesinos sobre el verdadero valor de nuestro territorio. Para ello, se realizaron talleres preparatorios durante ms de dos meses. De igual manera se desarrollaron talleres formativos y video foros sobre los derechos juveniles.

19

ChocHe venido aqu para que conozcan y sepan que queremos armar una red juvenil y que se enteren de lo que est pasando en nuestras comunidades y que ustedes nos cuenten lo que estn haciendo Joven representante proceso Cacarica

El proceso de la Comunidad del Cacarica, es la primera vez que participa de una Asamblea. Estan ubicados en la Cuenca del Ro Cacarica, son 23 comunidades, y han establecido diferentes zonas humanitarias, que se han convertido en espacio de proteccin de la poblacin civil. Llevan ms de 14 aos de resistencia. Desde el 2001 se comenz con un proceso de nios y nias, a partir de hermanamientos por la defensa de la vida y el territorio. Como jvenes del proceso, su expectativa es formar nios y nias para que en el futuro dirijan la organizacin. En lo educativo estn formando a profesores que sean de la misma regin para garantizar procesos de etnoeducacin.

El Cacarica est ubicado en el Bajo Atrato, y es centro de diferentes intereses estratgicos por controlar el territorio, all se desarrolla la operacin gnesis dirigida por el general Rito Alejo del Ro en conjunto con grupos paramilitares, que es una estrategia de vaciar territorios, desplazando a sus habitantes tradicionales, aqu se habla de grandes macro proyectos. Cabe resaltar que esta regin es trnsito entre el ocano atlntico y pacfico, y hoy incluso se revive el tema de la carretera Panamericana o transversal de las Tomada de http://www.solidaridadypaz.com Amricas (ver ms informacin al respecto en http://www.solidaridadypaz.com), que pretende destapar el tapn del Darin. Recordemos que nuestra comunidad es reconocida como territorio colectivo y no se nos ha tenido en cuenta para las decisiones que se toman sobre nuestro territorio, todo se hace a espaldas de sus pobladores. No se han tomado en cuenta las medidas de proteccin, ni se ha hecho consulta previa, esto es una gran amenaza para el territorio. Los jvenes estamos liderando debates sobre el tema y generar el arraigo en los nios, es un buen espacio en esta plataforma ver este tipo de problemticas. Hago un llamado frente a la 20

divisin y la mirada diferenciada que se hace en la Plataforma, considero necesario tener en cuenta temas que nos afectan a todos Jeferson Quinto Suroccidente El Movimiento Infantil Y Juvenil Unidos por nuestros derechos logr el trabajo conjunto entre los NN y los jvenes. Desde este espacio se lideraron las asambleas regionales y diferentes actividades formativas. Formacin Se realiz el III encuentro de la Escuela Itinerante Encuentro de semillas Convencin del agua en octubre Reuniones de coordinacin Creacin de una imagen de nuestro movimiento (ya se cuenta con el logo, se trabaja en la creacin de un himno) de teatro y otros

Elaboracin de murales, camisetas, encuentros culturales, espacios de integracin juvenil

Se realiz el encuentro de semillas; Este trabajo hace parte de la bsqueda por la defensa de la soberana alimentaria, la conservacin de las semillas tradicionales. En este sentido tambin se han liderado actividades para la transformacin de productos tradicionales, y se han desarrollado encuentros para el anlisis de las problemticas, con el fin de plantear alternativas y propuestas de resistencia.

Yo estudio en un colegio agropecuario, all nos quitaron el almuerzo, entonces nos pusimos de acuerdo, que de los productos que sembrbamos en las fincas llevbamos al colegio para no perder el almuerzo. Donde yo vivo entr la explotacin minera, y la gente no tiene conciencia del peligro, a pesar que se den capacitaciones en la Mesa de Territorios y Agua y Minera, hace poco el alcalde aprob el plan departamental de aguas. Nuestra realidad no es nada buena y la ignorancia nos tiene jodidos

Propuesta Dinmica Juvenil En Lo Nacional Se proponen los siguientes retos para la articulacin de las dinmicas juveniles regionales en un solo movimiento nacional: Implementar espacios permanente de formacin 21

Fortalecer los procesos locales Realizar de manera permanente anlisis de contexto sobre la situacin socio poltica de los y las jvenes tanto en lo regional como en lo nacional. Desarrollar diferentes estrategias para el intercambio de conocimientos y experiencias.

Quines conforman el movimiento? Experiencias juveniles con inters en el intercambio de aprendizajes, con ideas para fortalecer los procesos y dispuestos a liderar acciones conjuntas. Otras organizaciones con las que nos articulamos a nivel local. Temticas: Enfoque de derechos Dialogo intergeneracional Diversidad encuentro intercultural Protagonismo Vida digna

Acciones Escuela itinerante, formacin Encuentros e intercambios de experiencias

Propuestas: Creacin de una base de datos de las comprometidos Implementar estrategias de comunicacin Establecer criterios para el trabajo conjunto Iniciar la articulacin con recursos propios personas o procesos

Leonardo Del Proceso Cactus-Bogot Informa de la desaparicin de un joven de una red en Bogot, quien durante 5 das fue privado de la libertad por parte del ejercito. Afortunadamente Cactus hace parte de la plataforma de DDDHH de Bogot y cuenta con el acompaamiento de Justicia y Paz, lo que permiti que las estrategias de 22

denuncia y visibilizacin fueron implementadas de manera rpida y oportuna: activacin de las alertas tempranas, jornadas de bsqueda, difusin en medios masivos. Anglica: Plataforma Suramericana La plataforma se llev a cabo con la participacin de 4 pases; Chile, Bolivia, Per y Colombia. Se tena como eje articulador la campaa de globalizacin niez y diversidad cultural, que fue asumida como estrategia de incidencia, y que sirvi de detonante para poner mayor inters en el hermanamiento entre pases. En el caso de Colombia hay preocupacin por la situacin de DDHH, y se analiz la situacin de Latinoamerica con relacin a los megaproyectos relacionados con el agua. Plan de trabajo Fortalecimiento de la capacidad de la plataforma Protagonismo juvenil e infantil (fortalecer el trabajo en red) Promover y proteger la Espiritualidad de los pueblos: Rituales, semillas, agua. En este aspecto se propuso implementar pasantas para los y las jvenes, con el fin que puedan participar de encuentros espirituales

Proyecto Regional Potenciar los procesos regionales que permitan crear la Red juvenil Suramericana. Promover una relacin y comunicacin ms directa con los jvenes de Alemania que desde su voluntariado, apoyan los procesos con TDH. En este sentido se propuso la creacin de una plataforma wiki (es un sitio web cuyas pginas pueden ser editadas por mltiples voluntarios a travs del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten)

23

UN RECORRIDO POR CARTAGENA

Hemos hecho un recorrido por alguno de los sitios que presentan bastante problemtica, bastante injusticia, muchas necesidades. Barrios con necesidades de vivienda, problemas de contaminacin, de orden pblico, es otra Cartagena, una que en el interior del pas no alcanzamos a dimensionar porque estamos acostumbrados a ver la Cartagena pudiente, de las murallas. La Cartagena humilde, llena de los conflictos de nuestro pas hoy la hemos recorrido. Es muy importante que los nios puedan llevarse las dos versiones y puedan hacer su conciencia frente al cambio que necesitamos en este pas Fredy Chikangana.

RECORRIDO LA OTRA CARA DE CARTAGENA Esta actividad se realiz en el marco de la expectativa de quienes no viven en esta misma ciudad, en tanto que como turistas en tiempos pasados o a travs de los medios de comunicacin tienen de la ciudad la referencia a la ciudad turstica, a la ciudad de los hoteles y las playas, las de las murallas y los castillos coloniales, la de las postales sin gentes, la de la rumba en chivas, en fin la ciudad soada por ser visitada por nios, nias, jvenes y personas adultas de toda Colombia. La expectativa estaba centrada en el conocimiento de esa Otra cara de la ciudad: La ciudad de los sectores populares, donde est concentrada la mayor parte de su poblacin afrocartagenera. Se parti en el recorrido bajo la perspectiva que existe una sola Cartagena. Una sola Cartagena con un desarrollo desigual, inequitativo, discriminatorio y excluyente entre sus partes, donde una mayora de personas son vctimas de un modelo de desarrollo economicista y neoliberal que produce situaciones de pobreza urbana en esta ciudad.

24

El punto de partida fue la poblacin afrocolombiana de La Boquilla, situada a orillas del Mar Caribe y separada por una carretera de la Cinaga de la Virgen. Poblacin que hoy vive de la pesca y del turismo local, pero casi que condenada a desaparecer porque como un monstruo traga seres humanos, los nuevos grandes edificios de centros de convenciones, apartamentos y hoteles, y la privatizacin de las playas se estn literalmente comiendo las casas de las gentes de La Boquilla. Los Consejos Comunitarios de esta zona de la ciudad, conocida como Zona Norte estn enfrentando el poder de los capitales locales, nacionales e internacionales en una lucha demasiado desigual. Al proceder ingresar a la ciudad urbana por el barrio Crespo nos encontramos con unos de los tantos trabajos que no se deciden ni se consultan en la ciudad, sino desde los poderes nacionales e internacionales: La construccin de un tnel de 1 kilometro debajo de estas playas. Con tantas obras de infraestructura que necesita esa otra cara de la ciudad, se entierran en el mar una inmensidad de recursos para satisfacer caprichos e intereses ajenos a la mayora de cartageneros y cartageneras. Saliendo del barrio de Crespo, cruzando el puente sobre el Cao Juan Angola ingresamos a la zona de barrios populares de mayoras afrocolombianas como Canapote, Daniel Lemaitre, 7 de agosto y San Francisco, barrios receptores de los productos erosionados del Cerro de la Popa. Barrios que entre otros, viven el drama de la inseguridad ciudadana y el pandillismo juvenil. Ingresamos en nuestro recorrido por la Va Perimetral, va que bordea gran parte de la Cinaga de la Virgen y recorre la llamada Zona Suroriental donde el paisaje s que nos mostr la otra cara de pobreza y miseria histricas de Cartagena: Aguas estancadas y putrefactas, canales pluviales llenos de basuras, casas de madera cubiertas con plsticos y cartones, con pisos de tierrasy en medio tres mega obras del Gobierno Distrital. Durante un tiempo este fue el paisaje que se observ de la principal ciudad turstica de Colombia. Es la ciudad que no se muestra en las fras postales y revistas de las empresas de navegacin areas. Despus de salir de la Va Perimetral recorrimos por la Avenida Pedro Romero y por la Avenida Pedro de Heredia, las dos arterias viales que comunican las otras caras de la ciudad con la cara de la ciudad turstica y de los grandes eventos. En la parte final de esta ltima avenida cruzamos el sector de Chambac, otrora barrio popular afrocolombiano erradicado para dar lugar a centros comerciales, hoteles y edificios que sacian los apetitos de los capitales locales, nacionales e internacionales. La historia de erradicacin de Chambac se repite en Cartagena. Las zonas tursticas de Bocagrande y El Laguito fueron zonas habitadas por pescadores afrocolombianos. Igualmente, barrios ubicados en las afueras de las murallas tambin fueron erradicados. Se hizo el recorrido a pie por el Centro Histrico Colonial y se alcanz a visitar algunas de sus plazas como la de San Pedro Claver, la Aduana y la de Los

25

Coches. Qu contraste!!! Pareciera que se hubiera llegado de otra ciudad que no es la Cartagena que se conoca por otros medios. En el regreso a La Boquilla bordeando el Mar Caribe se visionaba por el lado derecho de la Avenida Santander al fondo el Cerro de la Popa poblado de sectores populares y un poco hacia adelante los barrios, que estn ubicados en las orillas del Cao Juan Angola. Es aqu en estos barrios donde Funsarep est inserta y est dando la lucha por el Derecho a la Ciudad de Nios, Nias y Jvenes; por el protagonismo y la ciudadana infantil y juvenil; por la defensa de los territorios; por la exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres; por la dignidad y la identidad afrocolombiana.

II DIA (marzo 10) 3. Presentacin Trabajo Tdh Oficina Colombia WilliamParte de un primer acercamiento a la situacin de las organizaciones que acompaa TDH desde el punto de vista Administrativo: Retraso en la entrega de informes tanto financieros como narrativos No se hace el reporte de desembolsos No se hacen en el formato establecido ni se presentan a tiempo Se recuerda que los informes semestrales deben entregarse en copia virtual a la oficina regional y en fsico a la oficina nacional. Por su parte los informes anuales se entregan copia fsica y virtual a oficina regional y nacional. Trabajar desde el mnimo la tasa cambiaria (informar permanentemente de los cambios) Monitoreo por indicadores: Taller para copartes para mayo o junio, para analizar como sienten las organizaciones el seguimiento y sobre la construccin de indicadores. Despus de tantos aos cuales han sido los avances, como cambian las condiciones de vida de las comunidades donde se hace intervencin. Enfoque de proteccin, posibilitar ciertos criterios de la forma como se trabaja con NNJ desde lo pedaggico, sicolgico y sociolgico. Se han presentado casos en que el trabajo de las organizaciones hace dao a los nios y nias.

Anlisis de Contexto Cambio de gobierno y de discurso. Se dio un tiempo de descanso y donde no se le daba el valor a hablar de DDHH. Con un modelo de desarrollo intacto, que sigue amenazando las comunidades. Continuidad en los negocios y alianzas comerciales ya establecidos. 26

Derechos ecolgicos de los nios y las nias: Respeto por los planes de vida de las comunidades; vida digna, derechos ecolgicos, Soberana alimentaria, procesos solidarios de economa, defensa del territorio desde la identidad cultural y los recursos. Se resalta que existe un acumulado en este sentido, pero se hace necesario consolidarlo en la visin poltica de la plataforma. Derecho a existir como pueblos: Existen pueblos afro, indgenas, campesinos, urbano-populares, con la dimensin de gnero y con la opcin preferencial de NNJ. Estos pueblos ven amenazada su existencia: o o o o o Comercializacin de la biodiversidad Concesin minera Amenaza a la soberana alimentaria Amenaza con proyectos no consultados y que amenazan los planes de vida Analizar las amenazas ms prximas a las organizaciones que integran la plataforma: Situacin del Cacarica y del Macizo Colombiano

Objetivos Estratgicos Conflictos VIOLENTOS en las ciudades y en la familia Trabajo infantil Diversidad cultural Educacin y formacin VIH SIDA

Campaas Derechos Ecolgicos De La Infancia Auditoria social/veedura: creacin de un espacio que haga seguimiento a la convencin conformada para los derechos de los nios y nias. Presentacin de un informe alterno al informe que hace el gobierno sobre el desarrollo de la de los Polticas de proteccin Buen vivir / vida digna.

nfasis En Colombia Dimensin de DDHH: Tierra, Territorio Y Soberana Derechos nios, nias en el marco de la convencin. Protagonismo y participacin

Escenarios: Congreso de Tierras, territorio y soberana: un proceso desde la organizaciones de vctimas, afro, urbanas. Campaa por la dignificacin del campesino y la campesina: 27

Campaa Salsa: Derecho a la alimentacin desde la perspectiva de la dignidad Caminando por la Vida: es un proceso de jvenes de la ciudad de Bogot contra la estigmatizacin de los jvenes a raz de leyes restrictivas, panfletos, amenaza. Dirigida a una sociedad que ha generado un conjunto de medidas represivas contra el ser joven. PODEC: Cooperacin Europea. Desde este espacio se analizan temas como el Plan de Consolidacin Democrtica, CECAE, que estn generando problemas graves porque parte del principio de postconflicto. Se han publicado dos documentos, uno de ellos sobre la Serrana de la Macarena, Mesa interangencial de jvenes y ddhh Mesa interagencial tierras y territorio Plataformas Nacional, Regional (suramericana) intercontinental e internacional: TDH OPEN: Campaa para visibilizar temas estratgicos. Adempas se proponen ejercicios de dialogo de jvenes alemanes con procesos en Colombia. Conferencia de delegados 2013, participacin de los nios y nias de las regiones.

Cul es la lectura de TDH frente al hecho que participen en la plataforma, organizaciones no financiadas?. RTA: Colombia es un pas que tiene un buen movimiento social, que discuten, se expresan, denuncian. Estamos demostrando que vamos ms all de la financiacin, porque ms que un acuerdo frente a un recurso es construir polticamente un plan que supera las condiciones de vida de un sector determinado. Para TDH es muy positivo que organizaciones que no estn financiadas sigan en el proceso. Este ejercicio de dialogo surgi en Colombia y se empez a replicar en los otros espacios donde esta TDH. En qu consiste el Congreso Tierras, y la campaa por la Dignificacin Campesina? RTA, Diana Gmez (TDH): Ya los campesinos vienen trabajando el tema de tierras, ley de vctimas y restitucin de tierras. La ley integral de 28

tierras tiene una lgica de recuperacin y control del territorio control, va militar. El Congreso integra a campesinos, indgenas y afrodesdecendientes, y es apoyado por procesos como el Congreso de los pueblos, la Marcha Patritica, Red Contra La Minera, y en el caso de Bogot el movimiento urbano tambin est solicitando participacin. En cuanto a la dignificacin campesina, se estn proponiendo diferentes campaas mediticas. COMENTARIO: Cabe la pregunta sobre la manera cmo podemos fortalecer el trabajo de los congresos, pues vemos como avanza el sistema capitalista en aduearse y acondicionar territorios y que genera cambios en los habitantes tradicionales. Por ejemplo, cul va a ser el papel frente a las propuestas gubernamentales de las Zonas de Reservas Campesinas que buscan desaparecer la fuerza de trabajo campesina. Considero que es necesario que se sigan impulsando estas ideas porque en el caso de nosotros tenemos muy poca participacin en estas decisiones, aunque ya estamos adportas de la implementacin de la poltica panelera. Es hora que se hagan movilizaciones porque se estn implementando politicas que van en detrimento de los campesinos y que se propongan acciones que no solo tenga en cuenta al productos, sino a los consumidores. 4. INFORME ALTERNO SOBRE EL DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DE NNJ Humanidad Vigente Un informe de espritu colectivo, reciproco, reflexivo. Se propone la creacin de un Informe Alterno que pueda presentar una visin de la sociedad civil sobre el nivel de apropiacin en Colombia, frente a las recomendaciones de los Derechos de los nios y las nias. En este sentido se plantea que esta iniciativa tenga correspondencia directa con el espritu de la plataforma, que permita avanzar en el ejercicio analtico en la vulneracin y as establecer el nivel de impacto de las medidas que se estn implementando. De igual manera se propone que el informe logre armonizar las tres voces de la plataforma (movimiento infantil, dinmica juvenil, organizaciones sociales y sus delegados) La metodologa propuesta se propone como un ejercicio de carcter pedaggico que cualificar habilidades investigativas de las regionales.

29

Y por ltimo se propone que acompae y aporte los procesos de incidencia, pues existen instancias que estan muy pendientes de los resultados de este tipo de informes. Descripcin Este Informe, es parte de las propuestas que surgieron en el marco de la investigacin sobre la vulneracin de los derechos de la nia. Tendr un enfoque diferencial /Edad, tnico, gnero Mtodo IAP, se propone recoleccin de testimonios, grupos focales, dibujos, conformacin de coinvestigadores regionales, y se mantendr una perspectiva de respeto por las semnticas regionales.

Retos Complementar lo narrativo con lo descriptivo, analizando los impactos sociales directos de las medidas que el estado colombiano est implementando para cumplir con las recomendaciones. Que sirva para construir lneas de incidencia con organizaciones e instituciones, e insumo pedaggico para el trabajo comunitario (nios, nias)

Tiempo 8 MESES

Productos Publicacin del Libro Boletines de prensa Insumos pedaggicos (dossier) Construir una estrategia de incidencia y sensibilizacin

Insumos Diversidad De Fuentes: Grupos focales, DRP Derechos de consulta y derechos de peticin

Categoras De Anlisis Polticas pblicas para la infancia Presupuesto, medidas econmicas para la implementacin de estas polticas Herramientas jurdicas, (reformas, decretos, leyes) que han permitido ampliar los alcances Impunidad (fallos emblemticos que reconocen esas recomendaciones)

30

Ruta De Investigacin Validacin de la propuesta Quehacer investigativo Instrumentos de investigacin Trabajo de campo con asignacin de responsabilidades regionales Triangulacin y anlisis Validacin del anlisis

Estructura Organizativa Comit de coordinacin Comit editorial Comit pedaggico

Pasos A Seguir Socializacin Definir espacio de coordinacin Conformacin comit editorial Comit pedaggico Puesta en marcha de construccin de informes por regiones

En este sentido se plantean inquietudes en relacin con el contenido, con el trabajo operativo de las organizaciones y con experiencias previas en este sentido. Contenido: Se plantea la inquietud por la forma como se pueda visibilizar la situacin real de las nias, teniendo en cuenta que hay diferencia en las afectaciones. Tener en cuenta el anlisis de las condiciones de vida de los NN Propone que en el informe se tenga en cuenta el trabajo y las acciones que ya se estn desarrollando en las regiones, es decir que se incluye un captulo que d cuenta de cmo ante la ausencia de polticas pblicas, 31

qu se hace desde las organizaciones. Ante la propuesta anterior se aclara que la intencionalidad poltica es visibilizar la omisin del estado. Definir con claridad la informacin que se necesita por categora. Se aclara que se tendrn en cuenta las lneas temticas de la convencin.

Trabajo operativo de las regionales Se hace la recomendacin que las investigaciones regionales sean referenciadas por las organizaciones identificando la informacin que sea clave y pertinente para el informe Se propone que la plataforma tenga una representacin permanente y adems que los nuevos recursos que existen frente al protagonismo de los NN se inviertan en la produccin regional de este informe. Que se incorpore en las reuniones regionales la socializacin de los avances del informe regional. Lograr que este informe sea parte del trabajo de la veedura que se realizar por cinco aos. Es decir que el informe alterno sea producto del trabajo de la veedura. Compartir con los NNJ sobre el informe y que haya responsables al respecto. Clarificar responsabilidades, pues en el caso de nuestra organizacin podramos participar de algunos espacios, pero en los tiempos que ya tenemos establecido para este trabajo y en relacin con nuestro trabajo regional. Retomar el trabajo de investigacin que se hizo en el ao 2010. Tener en cuenta estrategias de seguridad por el nivel de riesgo de los temas asumidos. Con el fin de tener una visin regional, no realizarla por organizaciones sino a nivel regional con el fin de ganar unidad de criterio, unidad de accin. En ABRIL, primera reunin nacional con los diferentes procesos que participaran del informe y el equipo dinamizador del Informe Alterno .

Experiencias previas: Tener en cuenta la Investigacin con adolescentes y jvenes en situacin o contextos de desplazamiento, realizada en Cali Experiencia de mujer y conflicto armado: colectivamente se hace el informe incluso haciendo captulos. Este acumulado operativo puede servir de aprendizaje. Propone que se partan de los saberes y experticias de las organizaciones frente a la investigacin. Las organizaciones de la plataforma, tienen la experiencia con el trabajo que se realiz con la Mirada Crtica A Los Impactos De La Convencin. .

32

CACTUS, BOGOT: Van a publicar un Informe sobre juventud, ciudad regin. Clarifica que los informes han perdido fuerza como estrategias de incidencia y es por ello necesario que se acompae de estrategias de movilizacin y de visibilizacin en medios de comunicacin. Es necesario visibilizar que en las regiones las organizaciones vienen adelantando propuestas de polticas populares por los derechos de los NNJ (apropiacin colectiva de ojos de agua, soberana alimentaria) NOCHE DE ENCUENTRO CULTURAL

Las imgenes narran

33

5. REUNIONES POR GRUPOS (TRES VOCES)5.1 Encuentro de los delegados (Anlisis de Contexto) Socializacin de video el orden criminal del mundo de la serie audiovisual Voces del Mundo, que presenta un anlisis sobre los impactos de las polticas de globalizacin. El video es dispositivo para reflexionar conjuntamente sobre la pregunta: Cmo estamos enfrentando el contexto? La problemtica en los territorios tradicionales de las comunidades negras en indgenas en el Pacfico colombiano, donde el modelo de desarrollo la ve como una regin de reserva para la extraccin de recursos. Actualmente la explotacin minera presenta altos impactos tanto con la minera ilegal (retroexcavadoras que devastan tierras) como con las concesiones mineras. Lo que vemos es una Mercantilizacin de la naturaleza en el pacifico: Se impone otra mirada de la conservacin de los territorios ancestrales y fragmenta las relaciones con el territorio. La informacin de los recursos genticos es saqueada Conservacin de bosques para oxgeno. Se recrudecen los impactos del conflicto (represin, narcotrfico)

CACTUS plantea la reflexin sobre los intereses que se imponen en la planeacin de las ciudades regin, que tambin responden a todos estos intereses de los macro proyectos. o Ampliacin de zonas francas y de aeropuertos, concentracin del capital de las multinacionales. o Esto amerita un apoyo al fortalecimiento de los movimientos sociales urbanos (trabajo en los barrios). De igual manera se hace necesario analizar la manera como este gobierno fragmenta el movimiento social, evidenciado en las mltiples plataformas de derechos humanos y centrales sindicales que se niegan a articularse. Bernarda. Medelln: La debilidad en el movimiento social que por un lado podra estar justificado en los asesinatos y divisiones que se hacen desde el gobierno. Pero tambin invita a reflexionar sobre cmo estamos trabajando como organizacin en los procesos de incidencia y transformacin, analizar cuales son nuestras apuestas, encontrar articulaciones y jalonar conjuntamente procesos: 34

Tener como opcin preferencial los pobres No caer en la onegenizacin de los procesos populares politizar el trabajo social que se impulsa con las comunidades. Propiciar hermanamientos La plataforma debe tener una voz en otros procesos regionales y nacionales de incidencia frente a los temas y apuestas que nos convocan y con una propuesta poltica clara. Willy. Suroccidente: El proyecto de ley 059, declara como zona ambiental el Macizo Colombiano, que abre posibilidades hacia la privatizacin, corre fronteras agrcolas y ambientales, sin contar con los habitantes. Ya existen amenazas directas contra los lderes que promueven la defensa del macizo. El Plan Pacifico es una poltica de desterritorializacin. PROPUESTA: Como materializar la esperanza, aprovechando elementos puntuales de las organizaciones para evitar que todo esto siga sucediendo, necesitamos apuestas ms congruentes y ms de base. Se necesita asesora para hacer anlisis de este proyecto de ley (059). Modelo econmico neoliberal con un Sistema financiero (OMC, FMI, BM) que se expresa en Colombia: Narcotrfico, represin. Megaproyectos, legislacin ambiental, Debilidad del movimiento social y popular Individualismo y despolitizacin

Cmo hacer ms ideolgico y poltico el trabajo que se realiza con las comunidades, que supere el nivel de supervivencia y de paso a la Emancipacin. Acciones Hermanamientos que nos permitan estar unidos para realizar pronunciamientos y denuncias fuertes como plataforma, y frente a situaciones regionales que nos afectan directamente. Construir estrategias comunicativas para socializar nuestras preocupaciones y acciones frente a estos temas. Estas producciones seran excelentes herramientas pedaggicas que permitan hacer reflexiones y anlisis colectivas con las comunidades con las que trabajamos.

35

5.2 Informes Regionales Resultados De Las Pre asambleas SUROCCIDENTE Proyeccin 2011 Anlisis de la situacin de la dinmica juvenil. Representacin regional de la plataforma. Quien represente al suroccidente que sea apoyada y avalada por su organizacin. Esta representacin es rotativa entre las organizaciones. Se retom la propuesta de gestionar un proyecto regional y as fortalecer polticamente y econmicamente a MIJUN Como regin se pens implementar una escuela de liderazgo infantil y juvenil, partiendo de la experiencia de la Vega. Se realizara el II encuentro con el tema de identidad de gnero, tnico y cultural. Reuniones de coordinacin de MIJUN, representacin de cada organizacin (NNJ y Acompaantes) Se acord participar en la convencin del agua en el encuentro de pueblos y semillas de CEFUCOL en la Vega. Estrategias de hermanamientos con comunidades indgenas Carrera Ceremonial del agua, por la preservacin y con el fin de sentar precedentes sobre la situacin del rio magdalena. Difusin masiva por los medios de comunicacin. El 9 de abril conmemoracin 17 campesinos asesinados El encuentro pueblos y semillas, la necesidad ed trabajar ocn los municipios que hacen parte del macizo colombiano, creando la mesa de inters por el macizo. (86 municipios)

Propuestas para el nivel nacional Se propone que la representacin de la plataforma nacional sea rotativa entre las regiones. Se propone que la plataforma sea un espacio donde se analice las problemticas de cada organizacin y la manera cmo afecta no solo a cada regin sino a nivel nacional.

Dificultades

Existen muchos problemas para mantener unos buenos niveles de comunicacin. Una de las razones, es que es muy difcil garantizar el encuentro permanente la distancia entre departamentos.

36

MEDELLN La pre asamblea cont con la participacin de 25 personas entre nios, nias y delegados de las organizaciones. Se realizaron conversatorios por edades a partir de 4 preguntas: 1. A Qu les suena esta frase otro mundo es posible? 2. Qu relacin tienen los sueos que escucharon en los subgrupos con esta frase? 3. Por qu creen que se invita a nios/as y jvenes a participar de esa apuesta?, Estn de acuerdo con esa invitacin? 4. Cmo piensan su participacin dentro de esa apuesta?, Qu aportes podran hacer como nios/as y jvenes? Con respecto a la apuesta por otro mundo posible, los y las jvenes refieren que es un sueo de transformacin de unas condiciones de existencia inequitativas, excluyentes en un mundo que han construido otros sin tener en cuenta las voces juveniles y su disposicin a construir un mundo distinto en donde tambin sean incluidos e incluidas. En la va a construir un mundo con mayores posibilidades de vida digna para todos y todas, los y las jvenes dan un lugar importante a la formacin poltica y a la generacin de conciencia en torno a las condiciones que generan empobrecimiento y perpetun la inequidad. As mismo refieren algunas experiencias y acciones que vienen desarrollando de manera individual y colectiva para avanzar en su formacin poltica y aportar a la formacin de otras/os jvenes. BOGOTA Se aclara que en esta regional se trabaja tambin con organizaciones que no tienen financiacin de TDH. Durante el 2010 Se hizo mayor nfasis en conocernos. Visibilizar los trabajos a nivel local y nacional Informacin general de lo que ha sido el trabajo de la plataforma. Anlisis del conflicto en Bogot frente a la problemtica de los jvenes por los continuos asesinatos en los cerros orientales. Informe general sobre la campaa contra globalizacin, informe sobre Suramrica, se analizaron los avances y se establecieron proyecciones. Actualmente estamos trabajando reuniones preparatorias frente al FORO SOCIAL DE LA SABANA, en donde participamos como plataforma.

37

Participacin en espacios comunitarios y de incidencia poltica (Ollas comunitarias en los barrios, encuentros de semillas) La coordinacin se hace con manejo colegiado y con reuniones al menos una vez por mes. Se realiz reunin de cierre y evaluacin. MESA POR LA VIDA, que surge por la preocupacin frente al asesinato y desaparicin de jvenes. Se realiz la toma del Septimazo en la que los jvenes dieron a conocer la problemtica. Reflexiones que se hicieron desde Bogot:

Porque ha disminuido participacin de las organizaciones en la acciones de plataforma? o Activismo interno (es necesario realizar una planeacin semestral de la plataforma, teniendo en cuenta las agendas de las organizaciones) No ha sido fcil recoger la diversidad de voces y experiencias del Movimiento infantil y dinmica juvenil. Dificultad en la comunicacin

o o

Que perspectivas y retos cree que tiene la Plataforma? Se debe ir consolidando una articulacin entre Movimiento Juvenil, Infantil ms organizaciones Necesidad de analizar el quehacer de la plataforma Implementar estrategias de comunicacin que permita mantener una buena comunicacin entre las organizaciones y pueda visibilizar el trabajo de la plataforma Convocar y escuchar las delegaciones de los movimientos en diferentes espacios. Es conveniente tener dos dimensiones para avanzar en consolidacin de la Plataforma Bogot: La una institucional en el sentido de mirar cuales son nuestras apuestas como organizaciones y dos, la dinmica social de Nios, Nias y Jvenes, en el sentido de direccionar el proyecto o Plataforma como elemento social en donde N,N y J son protagonistas.

Aportes de la plataforma o o o o o o Anlisis poltico de los escenarios Acciones de cabildeo con cada organizacin Mandatos de cada grupo Escenario de la asamblea: debate poltico en 2 dimensiones institucional y dinmica (poltica social de NNJ. Tejer red interregional Visitas a cada una de las organizaciones presentando plataforma: recoger voluntades en cada organizacin

la

38

Que nos une La necesidad de trascender las relaciones mediatizadas por la agencia cooperante TDH Plataforma suramericana y nacional Intereses y propsitos de cada organizacin

6. PLENARIA DE ACUERDOS Y PROPUESTAS DE LAS TRES VOCESAcuerdos Grupo Conformado Por Los Delegados Ejes Estratgicos Tierra, territorio soberana (Impacto polticas pblicas, diversidad cultural, derechos ecolgicos y ambientales) Protagonismo de nios, nias y jvenes

Acciones Fortalecimiento de la Plataforma o Realizar la planeacin concertada 2011 o Retomar en las regionales, la informacin frente a la identidad de la plataforma. o Establecer nuevos mecanismos de comunicacin. o Trabajar conjuntamente por el fortalecimiento de los procesos locales regionales. Incidencia y Movilizacin: Tener una agenda regional y nacional.

Tareas puntuales: Cada regional realizar la revisin del CD sobre la historia de la plataforma, actualizando la informacin teniendo en cuenta los acuerdos polticos establecidos en esta asamblea. Teniendo en cuenta los ejes estratgicos, definir objetivos y la acciones en el nivel regional Proponer en el nivel regional al movimiento infantil y juvenil, que planteen estrategias creativas para el nombre y la imagen de la Plataforma

39

Socializacin con nios, nias y jvenes de la propuesta del informe Alterno sobre la Convencin

Acuerdos grupo Movimiento Infantil Se realiz un anlisis de los aprendizajes obtenidos durante la participacin del encuentro en Bolivia: Reconocimos la diferencia de los trabajos regionales, pero que tenemos objetivos comunes diferentes caminos, un mismo horizonte No han perdido su identidad: La cohesin con la naturaleza, la lengua, su vestimenta. Hay muchas construcciones, es un pas subdesarrollado. Un mercado surtido de plantas, y todo un concierto de papas. La comida con el chuo, que es una papa morada con carne deshidratada. Bolivia, no es que sea un pas subdesarrollado, solo que han resistido a la globalizacin, desde la defensa de su riqueza cultural, tienen una identidad firme, no como en Colombia que nosotros mismos menospreciamos la identidad. All los gobernantes incentivan el buen vivir. Fue un espacio para dejar de estigmatizar a las personas de otros pases, como por ejemplo el creer que Bolivia es atrasado o que en Argentina son muy picaditos. Ver que hay un tesoro cultural en diferentes pases y eso no lo hacen ver los medios de comunicacin COMPROMISOS: o o Se seguir trabajando para que nuestras voces sean escuchadas. Seguir cultivando la campaa para la recuperacin de las culturas afro e indgenas y evitar que se pierda nuestra cultura. Seguir en comunicacin con todos los jvenes para que conjuntamente trabajemos en la creacin de la plataforma Suramrica. Se informa que Leandro asumir la coordinacin del movimiento Infantil. Acuerdos Dinmica Juvenil Se analizaron tres temas: dialogo intergeneracional, vida digna, protagonismo VIDA DIGNA: Si bien es una construccin individual, el reto es poder construir colectivamente visiones y propuestas de vida digna. Que 40

contemplen derechos al territorio, como el del agua, o que conduzca al reconocimiento de nuestra historia. Propuesta de vida digna que pasan incluso por el derecho al amor o por el reconocimiento del papel histrico de las mujeres en los procesos de resistencia. PROTAGONISMO: hacer parte de la construccin de lo que es vida digna, significa no dejar pasar. Somos protagonistas de nuestros procesos organizativos. De igual manera planteamos una relacin de apoyo con los adultos que garantice la autonoma de nuestro proceso juvenil. Reconocimos otros contextos como los palenques en los que se analizaron las visiones de vida digna. Aqu se reflexion sobre el que no podemos depender de lo que estado establece como vida digna desde su visin de los derechos, como por ejemplo el respeto a la diferencia, autonoma, espacios sanos para el desarrollo personal. PROPUESTAS Es una oportunidad para compartir y estar en el territorio.Se hace un llamado a la Asamblea para que se implementen ms espacios de visitas a experiencias organizativas y de resistencia popular y comunitaria para que el anlisis sobre las visiones de vida digna partan de este reconocimiento del territorio: la historia del palenque nos habla de un nivel organizativo de resistencia, ellos nos invitan a hacer una valoracin y reconocimiento de nuestro pas, porque yo no saba que exista un proceso organizativo de tanta resistencia como la de los palenques-

Se plantea la necesidad de comenzar un trabajo fuerte sobre las Violencias Invisibles con las NNJ. Se comprende, como las violencias que pasan a diario, sin ser visibilizadas, ni analizadas. Se refiere a actitudes excluyentes y de maltrato.

41

Pendientes: Socializacin en las regiones del Informe Alterno Tomar una decisin frente a la coordinacin del movimiento infantil en Bogot. Se propone la coordinacin coordinada, y articular el movimiento infantil con el proceso juvenil. Se plantea la pregunta por la identidad de cada movimiento (imagen, nombre) Definir el proyecto dinmica juvenil y tener en cuenta la Escuela itinerante de liderazgo. Socializacin de los acuerdos de la plataforma en el nivel regional Comenzar con el proceso de la memoria histrica Se hace necesario revisar lo metodolgico de las asambleas Entrega de las memorias del evento

7. EVALUACINNatalia de la regin suroccidente hace un llamado a los y las jvenes para que incluso desde los espacios informales de la asamblea se evite la autodiscriminacin y burla frente al ser afro, ser mujer, o continuar con la estigmatizacin de las regiones. 1. Que Fue Lo Que Ms Le Gusto Intercambio de experiencias, capacitarme en temas que no conoca. Joven Ayer comprend la dimensin de la emancipacin en la visita a las comunidades afros, lo lamentable es que tuvieron que quedarse los nios, nias y adultos, porque es necesario comprender que el transformar este pas va ms all de lo estructural, ver la situacin de las comunidades en vivo en directo. Se hace llamado para que las decisiones se tomen de manera colectiva. Joven Lamentamos no haber conocido el Palenque, estando en esta regin, las experiencias hay que conocerlas all en su territorio. Hace un llamado a los NN y jvenes para que no generen divisin con los adultos y que los vean como sus principales aliados: Nosotros tambin pensamos en un mundo mejor, cuando miremos el mundo con ojos de nio, entenderemos lo que es evolucionar. Delegado Me gust la visita a las dos cartagenas: poder reflexionar a partir del sentir. Nia.

42

Se hace necesario comunicacin.

fortalecer

el

trabajo

en

las

regiones

con

mayor

Si bien se implementaron diferentes herramientas metodolgicas, se hace necesario revisar en que momento y para qu? Adems, reconocer que la asamblea es un espacio decisorio que debe partir de acuerdos y propuestas regionales. Esto se refleja en cmo se recargaron actividades a las plataformas regionales. Mayor nivel de empoderamiento de los NNJ. Hay que analizar como este ao marca grandes retos juveniles. TDH Este encuentro fue producto de una construccin colectiva de la asamblea, sin embargo es necesario que las agendas de trabajo sean trabajadas previamente en las preasambleas. Considero que es necesario gestionar para encuentros nacionales de pasanta, para que no se pierda el carcter decisorio de la Asamblea. Hago un reconocimiento a CDS y FUSAREP, por la acogida y el esfuerzo en este trabajo. 2. LOGISTICO (ALOJAMIENTO, ALIMENTACIN, TRANSPORTE) Que nos brinden mayor claridad en los horarios de viaje. En la alimentacin se resalta que no comieron pescado.

2011 ************

43