29
 0 PRÁCTICAS PROFESIONAL ES V MEMORIA PORT-FOLIO DE PRÁCTICAS REALIZADAS EN EL CEIP RAMON MUNTANER Y EN EL INS. ALEXANDRE DEULOFEU Vilella Parra, Germán José [email protected] GRADO EN PEDAGOGÍA Centro Asociado Girona Tutora: Pilar Balagué Bertran 06 - Mayo - 2015

Memoria-portfolio Prácticas Profesionales v-corregido UNED Pedagogía 4º

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria de Prácticas V del grado en Pedagogía en la UNEZ

Citation preview

  • 0

    PRCTICAS PROFESIONALES V

    MEMORIA

    PORT-FOLIO

    DE PRCTICAS REALIZADAS EN EL

    CEIP RAMON MUNTANER

    Y EN EL

    INS. ALEXANDRE DEULOFEU

    Vilella Parra, Germn Jos

    [email protected]

    GRADO EN PEDAGOGA

    Centro Asociado Girona

    Tutora: Pilar Balagu Bertran

    06 - Mayo - 2015

  • 1

    1. JUSTIFICACIN 02

    2. DESCRIPCIN DE LA INSTITUCIN 03

    3. ANLISIS Y VALORACIN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS 06

    4. ACTUACIONES EJERCIDAS Y EXPERIENCIAS VIVIDAS 11

    4.1. Intervenciones Educativas 11

    4.2. Contenidos Tratados 12

    4.3. Procedimientos 12

    4.4. Actividades Desarrolladas 13

    4.5. Exposicin de la Actividad 13

    4.6. Recursos y Medios Utilizados 13

    4.7. Evaluacin/Autoevaluacin de la Actividad 14

    4.8. Otros Elementos 16

    5. PROPUESTAS DE MEJORA DE LAS ACTUACIONES EJERCIDAS 16

    6. PROPUESTAS INNOVADORAS DIFERENTES A LAS REALIZADAS 18

    6.1. Intervenciones Educativas 19

    6.2. Contenidos a Tratar 20

    6.3. Procedimientos 20

    6.4. Actividades a Desarrollar 20

    6.5. Exposicin de la Actividad 21

    6.6. Recursos y Medios a Utilizar 22

    6.7. Evaluacin/Autoevaluacin de la Actividad 22

    6.8. Otros Elementos 22

    7. VALORACIN GLOBAL DEL DESARROLLO DE PPV 23

    7.1 Dificultades 23

    7.2 Reflexiones generales 24

    73. Relaciones con los diferentes participantes (ver gua) 25

    7.4. Valoracin general de la institucin 26

    7.5. Aportaciones personales y proyectos futuros 27

  • 2

    1. Justificacin

    El presente portfolio refleja el conjunto de experiencias vividas y conocimientos adquiridos

    en el desarrollo de las cinco asignaturas de Prcticas cursadas en el grado de pedagoga dentro del

    Plan de Estudios de la UNED. El primer cuatrimestre (Prcticas I) se desarroll en el CEIP Ramon

    Muntaner de Peralada, un Centro pblico de pequeas dimensiones (unos 210 alumnos) enclavado

    en un pueblo de menos de 2.000 habitantes en la provincia de Girona. En el ejercicio de estas

    prcticas realic un exhaustivo inventario y anlisis de todos los componentes que conforman un

    Centro de estas caractersticas y su manera de organizarse internamente, con las familias y con el

    entorno, lo cual result una excelente base para lo que sera el posterior desarrollo de las asignaturas

    de Prcticas II, III y IV en un Centro de Educacin Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos

    Formativos, tambin de titularidad pblica pero de mayor envergadura (650 alumnos), situado en la

    ciudad de Figueres, tambin provincia de Girona. Las Prcticas II se centraron en el conocimiento

    de un profesional del Centro que, en adelante, ha sido el profesional colaborador con quien hasta el

    da de hoy he ido consolidando una relacin de colaboracin altamente instructiva y constructiva en

    el transcurso del desarrollo de las subsiguientes Prcticas III y IV. La asignatura result muy

    formativa y propici una comprensin profunda de lo que son las tareas y responsabilidades de un

    docente. Prcticas II fue calificado con Sobresaliente. Actualmente la relacin con la misma

    profesional colaboradora del centro de prcticas contina desarrollndose en el marco de la

    implementacin del proyecto diseado en Prcticas III y puesto en prctica al inicio del curso

    2014/2015 en Prcticas IV. Un proyecto que, siguiendo las indicaciones de la Gua de Estudio de

    Prcticas III y durante su transcurso, fue diseado para su implementacin en el perodo de un curso

    escolar completo y calificado con Matrcula de Honor por el Equipo Docente de la asignatura. La

    asignatura Prcticas III fue la que desvel el sentido de la secuencia de asignaturas dedicadas a las

    prcticas y la primera en la que realic las prcticas de manera presencial, con una excelente gua

    del Equipo Docente Central.

    En la asignatura de Prcticas IV, cursada en el primer cuatrimestre del presente curso, el

    proyecto se puso en marcha y se ha venido desarrollando hasta hoy segn lo previsto en lneas

    generales. Al trmino del cuatrimestre de Prcticas IV se nos solicit que a su finalizacin se

    entregase como producto final para su evaluacin un informe en el que se reflejaran los resultados

    de la implantacin de dicho proyecto. El informe fue entregado con una informacin detallada de

    todas las actividades realizadas y con una calificacin de 9,6 por parte de la profesional

    colaboradora y de 10 por parte de la tutora del Centro Asociado de la UNED en Girona. Mi

    aportacin en los foros de la asignatura tambin obtuvo la mxima calificacin. Por razones obvias,

    el informe no poda ofrecer un resultado de Evaluacin Final Sumativa ya que todava se encuentra

  • 3

    en fase de desarrollo e implementacin para su evaluacin a final del presente curso y su

    consiguiente institucionalizacin en caso que la valoracin de los resultados obtenidos sea

    satisfactoria. Esta circunstancia propici que un profesor que fue incorporado al Equipo Docente de

    la asignatura una vez finalizado el curso, en la fase de calificacin de los informes, no tuviera en

    cuenta todas las circunstancias descritas y calificara el informe con una nota que impidi alcanzar

    un resultado acorde a la trayectoria y el trabajo realizado hasta ese momento. En cualquier caso el

    resultado global fue calificado con Notable. La Evaluacin Final Sumativa que ser tenida en

    cuenta por el Centro de prcticas para decidir si el proyecto se institucionaliza en programa se

    obtendr una vez realizadas las ltimas pruebas al alumnado en junio de 2015, ya que el proyecto

    precisamente debe medir el valor aadido, es decir, la mejora en la competencia lectora del

    alumnado al que se dirige el mismo en el transcurso de un curso lectivo como uno de los elementos

    que sern tenidos en cuenta en la decisin final sobre su institucionalizacin. Efectivamente, tal y

    como est aceptado por la comunidad internacional de evaluadores, la evaluacin es un medio para

    informar de manera fundamentada la toma de decisiones.

    El presente portafolio, memoria de prcticas del grado, pretende articular los aprendizajes

    realizados en el transcurso de los 4 anteriores semestres con la intencin de que la recapitulacin d

    un mayor sentido al trayecto recorrido y aporte una visin global que facilite un aprendizaje

    significativo, sistmico y transferible de todo lo realizado y todo lo observado. Esta recapitulacin

    permitir detectar errores cometidos por mi parte y por otras partes involucradas as como detectar

    oportunidades perdidas para haber podido mejorar el desempeo de las tareas, las causas de ello y

    posibles maneras de actuar o pensar para en un futuro mejorar dicho desempeo.

    2. Descripcin de la Institucin

    Dado que la mayor parte de las prcticas (4/5 partes) se han desarrollado en el Instituto

    Alexandre Deulofeu, la presente memoria centrar el anlisis de las mismas en dicho centro. El

    Instituto Alexandre Deulofeu es un Centro de titularidad pblica que imparte Enseanza Secundaria

    Obligatoria, Bachillerato con la modalidad aadida de Artes Plsticas y Escnicas y que tambin

    imparte dos Ciclos Formativos de la rama de Sanidad. El Centro inici su actividad el curso

    1978/79 y se ubica en la zona noroeste de la ciudad de Figueres, poblacin de 45.000 habitantes y

    capital de la comarca gerundense del Alto Ampurdn, de cuyas poblaciones recibe el 60% de su

    alumnado en una proporcin con tendencia a aumentar con respecto a la del alumnado local

    figuerense. Del alumnado procedente de la misma ciudad, el Instituto es receptor de una

    considerable cantidad del alumnado de etnia gitana (en torno al 10% del alumnado total) que habita

  • 4

    un barrio anexo al Centro. Alrededor del 25% del alumnado es de origen extranjero (principalmente

    magreb y sudamericano). 5 centros pblicos y 2 concertados se reparten el alumnado de secundaria

    de la ciudad y de los que vienen de la comarca. El Centro atiende 4 lneas de 1 de ESO, 4 de 2, 3

    de 3 y 3 de 4, as como 4 lneas de 1 de Bachillerato y otras 4 de 2, adems de las 2 lneas de los

    Ciclos Formativos (curas auxiliares de enfermera y comenzando este curso de farmacia y

    parafarmacia). El alumnado total es de 650 atendidos por un equipo docente de 56 miembros para

    unas ratios aproximadas de 29 alumnos por aula en los ltimos aos.

    Las instalaciones del Centro son utilizadas en su mxima capacidad, siendo incluso

    necesario el uso de 4 aulas prefabricadas anexas y el uso de instalaciones deportivas municipales

    que colindan el Centro para la Educacin Fsica, del tambin colindante Hospital de Figueres para

    el Ciclo Formativo y del escenario de la Catequstica de Figueres para el Bachillerato de Artes

    Escnicas.

    El personal responsable de reas del IES Alexandre Deulofeu es el siguiente:

    EQUIPO DIRECTIVO

    Director: Pere Gifre

    Jefe de Estudios: Gemma Roca / Anna Morillas

    Secretaria: Dolors Corcoll

    Coordinadora Pedaggica: Ester Font

    JEFES DE DEPARTAMENTO

    Lengua Catalana: Xixon Heras

    Lengua Castellana: Ana Carretero

    Matemticas: Xon Coll

    Ciencias Sociales: Isabel Pineda

    Ciencias Experimentales: Rosa Escarpa

    Tecnologa: lex Salgado

    Msica: Joan Vila

    Educacin Fsica: Imma Darns

    Educacin Visual y Plstica: Paloma Baldasano

    Lenguas Extranjeras: Joana Jaume

    Sanidad: Carme Fernndez

  • 5

    SEMINARIOS

    Seminario de Lengua Inglesa: Marisa Prez

    Seminario de Biologa i Geologa: Vicent Romero

    Seminario de Clsicas: Antoni Cobos

    Seminario de Filosofa: Llus izquierdo

    Seminario de Orientacin: Ester Font

    COORDINADORES

    1 ESO Joan Vila

    2 ESO Eva Snchez

    3 ESO ngrid Martnez

    4 ESO Lourdes Godoy

    Coordinador Informtico: Quim Vila

    Grupo Impulsor PAC: Eva Snchez

    TUTORES ESO

    1 A Rosa Dalmau

    1 B M. Mar Snchez

    1 C Joan Vila

    1 D Xavi Costa

    2 A Pere Gibert

    2 B Francisco Prez

    2 C Eva Snchez

    3 A Anna Gasull

    3 B ngrid Martnez

    3 C Gemma Peris

    4 A Lourdes Godoy

    4 B Irantzu Prez

    4 C Hctor Fbregas

  • 6

    TUTORES BACHILLERATO

    1 A Ester Baulida

    1 B Carme Serra i Toni Cobos

    1 C Josep Ricart

    1 D Xixon Heras

    2 A Miriam Melndez

    2 B Marisa Prez

    2 C Dolors Corcoll y Anna Morillas

    2 D Neus Puiggardeu

    CFA Eva Ladero

    CFB Dolors Bruns

    Aparte de los responsables de las reas listadas y del personal docente que imparte las clases

    regulares, hay un personal de servicios que se compone de 2 conserjes, personal de cafetera,

    personal de limpieza y servicio de transporte escolar.

    La AMPA (Asociacin de Madres y Padres) est coordinada por la profesora Minerva

    Terrades y el Consejo Escolar est conformado segn la normativa vigente y con la merma de

    funciones o competencias que prescribe la ltima Ley de Educacin.

    3. Anlisis y valoracin de las actividades desarrolladas

    En Prcticas I, realizadas en un centro de infantil y primaria, el trabajo consisti bsicamente

    en la realizacin de una exhaustiva bsqueda documental en cuanto a aspectos organizacionales y

    legales, la observacin del funcionamiento del centro, el registro anecdtico y el anlisis y

    valoracin de todo ello. Fue una toma de contacto con el sistema educativo sobre el terreno que me

    proporcion una aproximacin conceptual con respecto a lo que es un centro educativo, algunas

    caractersticas de la labor del profesorado, caractersticas de la atencin a un alumnado diverso y el

    marco normativo-legal que condiciona la accin. La asignatura no exiga un nmero de horas de

    presencialidad, pero al tratarse de un centro prximo geogrficamente dediqu muchas horas

    presenciales en el mismo, favorecido tambin por el previo conocimiento personal de varios

  • 7

    docentes del centro, lo que facilit el intercambio de datos y opiniones. Particip en actividades

    ldicas (juegos en ingls, preparacin de los actos del da de Sant Jordi, coloquios, participacin en

    clases de msica y de ingls, colaboracin en las pruebas de competencias bsicas, etc.). Las

    prcticas en este centro me permitieron obtener una panormica de los problemas y del

    funcionamiento de la enseanza en el nivel de infantil y primaria.

    En el Instituto Alexandre Deulofeu he realizado 3 cuatrimestres enteros (Prcticas II, III y

    IV) y el presente cuatrimestre de Prcticas V tambin lo desarrollar ntegro en el centro para

    finalizar el proyecto puesto en marcha. Como he expuesto en el apartado 1 "Justificacin",

    Prcticas II se centr en el estudio de la formacin inicial recibida por la profesional colaboradora

    que me fue asignada por el director del centro, su trayectoria profesional y sus actividades docentes

    y de formacin continua. El estudio revel aspectos muy interesantes de la profesin docente

    (legislacin aplicable, responsabilidades inherentes, itinerarios profesionales, atencin a la

    diversidad y maneras de buscar soluciones imaginativas a los problemas cotidianos, entre otros

    muchos aspectos), y paralelamente ciment una relacin de colaboracin y apoyo altamente

    enriquecedora y muy til para las asignaturas de Prcticas III y IV. Las Prcticas II no fueron

    presenciales, por lo que el contacto con la profesional colaboradora no fue tan intenso como en los

    dos siguientes cuatrimestres y las actividades consistieron en su mayor parte en bsqueda

    documental y consultas con la profesional por va telemtica. La informacin recabada sirvi para

    delimitar el marco en el que se desenvuelve un profesional de la educacin y cmo se incardina en

    la vida de un centro. En Prcticas II tambin se nos pidi la realizacin de un estudio con el ttulo

    de "Autobiografa como escritor" en el que se nos solicitaba la entrega de un producto que fuera

    una auto-revisin introspectiva sobre nuestras experiencias y auto-percepcin como escritores.

    Como quiera que resulta que mi biografa es ms bien extensa en este sentido, tambin fue un

    ejercicio muy formativo y tambin gratificante poder realizar esta especie de sumario de mis

    realizaciones como escritor.

    Prcticas III fue el nivel en el que pude apreciar el propsito de las Prcticas y el porqu del

    valor que se le otorga en el EEES. Con respecto al proceder del Equipo Docente de Prcticas III no

    me sera posible encontrar un punto en el que sugerir una mejora, ya que fue impecable en cuanto a

    su claridad en las instrucciones, el pautado de las fases y su temporalizacin, el seguimiento

    permanente y autnticamente comprometido y un nivel didctico de suma excelencia. Las

    actividades que realic en Prcticas III estn perfectamente explicitadas en los sucesivos

    documentos de gua de accin que el Equipo Docente fue suministrando de manera pautada a

    medida que transcurra el cuatrimestre. El punto del programa en el que tuvimos que decidir los

    alumnos el camino a seguir fue en la eleccin del programa que llevaramos a la prctica. Para ello

  • 8

    el primer paso fue la realizacin de un anlisis de necesidades que recogimos en un documento

    calificable (AN) en el que estuvimos trabajando hasta finales de abril de 2014. Para el anlisis de

    necesidades realic varias propuestas a la profesional colaboradora en base a mis observaciones y a

    la lectura de los documentos del Centro (PEC, PAC, PCE, RRI, PAT, estadsticas e inventarios de

    resultados y recursos, pgina web, revistas editadas por el Centro, etc.), as como otros documentos

    legales del departamento de educacin de la Generalitat de Catalunya, pero desde el Departamento

    de Orientacin del Centro me fue sugerida una lnea que, una vez analizada, efectivamente

    mostraba una necesidad de mejora. Se trataba de unas actuaciones que dentro del marco general de

    los Planes Individualizados del centro (PI) se llevan a cabo con alumnos de 1 y 2 de ESO que

    tienen dificultades para seguir el ritmo de la clase. Se denominan AI (Atenciones Individualizadas)

    y consisten en separar los 3 o 4 alumnos que mayores problemas presentan en un aula aparte una

    hora por semana para que un profesor les asista y oriente de una manera ms personalizada en sus

    dificultades. Cada ao se conforman selectivamente los grupos en base a las necesidades detectadas

    en el alumnado, y por ello no siempre hay el mismo nmero de grupos ni de alumnos ni de

    asignaturas. En cualquier caso, las AI de casi todas las asignaturas tienen un protocolo de actuacin

    perfectamente adecuado y responden a su objetivo, segn pude observar. Hay una asignatura que

    imparte el centro en 1 y 2 de ESO que se denomina Lectura, y consiste en dedicar una hora de

    lectura y actividades relacionadas para fomentar el gusto y el hbito por la lectura. En esta

    asignatura tambin existe el servicio de AI para los alumnos que presentan mayores dificultades y

    desde el Departamento de Orientacin del Centro se me indic que las actividades de las AI de esta

    asignatura no estaban pautadas y que cada profesor haca en ellas lo que estimaba oportuno. Asist

    como observador a un gran nmero de AI (de todas las asignaturas, no slo de Lectura) y constat

    que, en efecto, las AI de Lectura no seguan una pauta y que eran diferentes unas de otras en

    funcin del docente encargado de impartirlas (y, por supuesto, de las caractersticas del alumnado

    que las recibe). Con estos datos elabor el AN solicitado por el ED de Prcticas III y pas al

    siguiente estadio; la elaboracin del PI (Proyecto de Intervencin), que fue el producto final a

    entregar en junio de 2014 y que obtuvo una calificacin final de Matrcula de Honor por su diseo y

    realizacin, en calificacin global junto con el AN.

    Las actividades realizadas en el centro durante Prcticas III no se cieron a las AI

    exclusivamente, ya que para la tarea que se enfrentaba era necesario conocer el centro, sus recursos

    y sobre todo al alumnado. Dise un proyecto que segua las pautas del modelo CIPP de

    Stufflebeam y comenc por la fase de Evaluacin de Contexto. Para ello asist a clases regulares de

    varias asignaturas de las reas de lenguas, presenci ms de 60 casos de orientacin personal

    psicopedaggica individual a alumnado con problemas especficos, muchos de ellos de ndole

  • 9

    personal/familiar, cognitivo, conductual o de falta de una base slida de preparacin acadmica y

    conductual en la primaria, e incluso, una vez ganada la confianza de la profesional colaboradora

    (que es una de las tres psicopedagogas del centro) y del Equipo de Orientacin se me encomend la

    ayuda personalizada a una alumna de etnia gitana con problemas de adaptacin social y acadmica

    hasta la finalizacin del curso. La tarea consisti en darle apoyo acadmico en las asignaturas que

    ms le costaban a la vez que trabajaba en su autoestima y autoconfianza. La alumna "recuper" las

    ganas de asistir al centro (haba sido absentista habitual). La madre de la alumna vino pasado un

    tiempo al centro a agradecer el cambio en positivo experimentado por su hija. Tambin presenci

    actos como una presentacin de ballet en el teatro municipal por parte de los alumnos que realizan

    el Bachillerato en Artes Escnicas, coloquios debate entre alumnos sobre temas artsticos e impart

    varias ponencias en ingls sobre el negocio de la msica a los alumnos de Bachillerato de Artes

    Escnicas a peticin de la profesora de ingls que conoca mi pasado de ms de 30 aos como

    profesional de la msica alrededor del mundo y de mi dominio del ingls como lengua materna. De

    hecho soy profesor de ingls y de msica desde hace muchos aos. En la sala de profesores tambin

    tuve ocasin de debatir temas pedaggicos con algunos docentes. Prcticas III fue una experiencia

    educativa y gratificante en su mxima expresin.

    Ya como parte de Prcticas IV, pero todava durante el trmino temporal de las Prcticas III,

    es decir, despus de finalizar el curso 2013/2014 acompa a los docentes del instituto a las

    sesiones de "Coordinacin con Primaria", que son unas sesiones que se llevan a cabo una vez

    finalizado el curso y que se realizan cada ao. Los docentes del instituto van a los centros de

    primaria de los cuales reciben la mayora de su alumnado y se entrevistan con los tutores y

    directores de dichos centros de primaria para obtener referencias de los alumnos que acaban 6 de

    primaria y que al ao siguiente llegarn al instituto. Evidentemente, aunque las Coordinaciones

    quedaban fuera del trmino lectivo y de, digamos, mis obligaciones acadmicas, no poda dejar de

    asistir a estas sesiones en las que se hablara probablemente de algunos de los alumnos a los que iba

    a afectar mi proyecto de intervencin, como as ha sido en 2 casos. Observar el entorno en el que

    recibieron su educacin primaria y conocer a sus profesores es un dato ms que grab en mi

    memoria y en mi diario-bitcora en el que he ido anotando a mano durante todo el transcurso de las

    prcticas presenciales todo tipo de observaciones. Desde Prcticas I he sido inseparable de mi

    portapapeles y el bolgrafo en todas mis actuaciones presenciales y hay anotaciones de todos y cada

    uno de los das en los que he asistido a presenciar cualquier actuacin o situacin. Durante el verano

    de 2014 dediqu muchas horas a la bsqueda y anlisis de actividades para evaluar las

    competencias lectoras de alumnos de 1 y de 2 de ESO, lo cual me proporcion un fundamento

    terico y una base prctica, y me permiti realizar una buena seleccin de material para el presente

  • 10

    curso. No fue esta la nica actividad que realic en el periodo estival, ya que antes del comienzo del

    curso acadmico asist a los claustros, seminarios, reuniones de departamento (de lenguas) y de

    tutores de etapa que se llevan a cabo cada ao antes del comienzo del curso escolar a principios de

    septiembre con el fin de organizar el curso e informar de novedades, etc. Registr los cambios con

    respecto al curso anterior en cuanto a horarios, profesores nuevos, tutores de grupos, y otros

    aspectos organizacionales. Se dio por finalizada la etapa de Evaluacin de Entrada siguiendo el

    modelo CIPP.

    En septiembre de 2014 comienzan las clases y antes que comience el curso de Prcticas IV

    ya me encontraba trabajando con las profesoras que se haban de encargar durante el presente curso

    de impartir las AI para presentar y explicar el proyecto que haba diseado. Est basado en todas las

    observaciones y en la documentacin y bibliografa analizada, y se compone de unas guas

    temporales para el pautado de las clases, una explicacin detallada de los fundamentos tericos en

    los que se basa el diseo y los ejercicios y actividades para realizar que he ido confeccionando y

    recopilando durante el periodo estival. El proyecto est en un documento titulado "Protocol AI de

    Lectura" - que se adjunta como anexo a esta memoria - pero consider apropiado reforzar la entrega

    del protocolo escrito con una explicacin y debate sobre el mismo con las docentes encargadas de

    llevarlo a la prctica. De hecho, en base a ese debate se retocaron algunos detalles del protocolo;

    bsicamente precisiones terminolgicas, ya que en lo conceptual hubo acuerdo prcticamente en

    todo. Al iniciarse las clases comenc a presenciar y observar el desarrollo de la implementacin del

    protocolo y se fueron debatiendo temas en torno al desarrollo de las AI, se concretaron las fechas

    para pasar los ejercicios de evaluacin continua (se fijaron unas fechas de diciembre, marzo y

    junio). En diciembre, junto con la primera evaluacin parcial del alumnado con pruebas de

    Comprensin Lectora y de Velocidad Lectora les pas un cuestionario de valoracin cualitativa a

    las docentes y a los alumnos les realic tambin una entrevista de valoracin cualitativa del servicio

    recibido y de sugerencias, todo ello ya como parte de la Evaluacin de Procesos, siguiendo el

    modelo CIPP. Tambin inclu en las fichas de los alumnos los datos provenientes de otras pruebas

    anteriores (del curso anterior o de las pruebas iniciales diagnsticas que realiza el Centro al inicio

    del curso) relacionadas con la lectura. Finalmente y por problemas de calendario (los alumnos

    realizaron un viaje antes de Semana Santa el cual, o no estaba previsto o si lo estaba nadie me lo

    comunic con anticipacin) las pruebas de la segunda evaluacin continua previstas para marzo se

    han realizado los das 7, 8,9 ,10 y 13 de abril. Las pruebas las realizo yo directamente a los alumnos

    en su hora de AI. En la primera tanda (de diciembre) las pruebas consistieron en ejercicios de

    Velocidad Lectora, de Comprensin Lectora y la mencionada entrevista semiestructurada oral y

    grupal de valoracin cualitativa. La segunda tanda, la de abril, nicamente evala la Comprensin

  • 11

    Lectora, y en la tercera de junio se volver a evaluar la Velocidad Lectora, la Comprensin Lectora

    y les pasar un cuestionario de valoracin cualitativa sobre el servicio recibido. Al profesorado

    tambin le pasar un nuevo cuestionario de las mismas caractersticas en junio. Considerara ideal

    pasar cuestionarios a padres, tutores, profesores de rea, pero la observacin del funcionamiento de

    la comunidad escolar ha evidenciado que es una quimera pretender disponer del tiempo y

    disponibilidad que por parte de estos actores hubiera requerido.

    4. Actuaciones ejercidas y experiencias vividas

    4.1. Intervenciones Educativas

    Las intervenciones educativas han estado centradas en - que no limitadas a - la mejora de las

    competencias lectoras del alumnado de 1 y 2 de ESO en lengua castellana y lengua catalana. He

    trabajado tanto con el profesorado como - y especialmente - con el alumnado. Para poder hacer esto

    de manera tericamente fundamentada he ledo extensas cantidades de bibliografa y

    documentacin obtenida por todas las fuentes disponibles. Las intervenciones han sido educativas

    no slo para el alumnado sino tambin para m, as como para el profesorado con el que he

    trabajado. Los fundamentos tericos del programa estn en el constructivismo de Vigotsky y el

    cognitivismo de Piaget, as como en la propuesta de Learning by Doing (aprendizaje experiencial)

    de Dewey, todo ello sin despreciar lo que de bueno tienen otras teoras y paradigmas como el

    conductismo, el positivismo experimental psicomtrico normativo o criterial, etc. Est basado

    tambin en estudios sobre el uso por parte del alumnado de estrategias de metacognicin llevados a

    cabo por Ellis, Denton & Bond (2013), Bransford, Brown & Cocking (1999) y el propio programa

    PISA por medio del NEPS (National Educational Panel Study) de Alemania (Hndel, Artelt &

    Weinert, 2013) y en varias de las asignaturas cursadas en el grado. El desarrollo de las

    intervenciones me han supuesto una visin de esperanza para el futuro al comprobar cmo todo

    alumno en edad de educacin obligatoria percibe la buena voluntad en la intervencin de un

    docente y responden con inters, alegra, esfuerzo y tambin estima al docente del que perciben su

    afn por ayudarle. Para completar este apartado, mi observacin (no participante) en las sesiones

    individuales de orientacin realizadas por la profesional colaboradora en su calidad de

    psicopedagoga me han proporcionado una ingente cantidad de informacin en lo que se refiere a la

    atencin a la diversidad, incrementada cualitativamente por la enorme calidad humana y profesional

    de la psicopedagoga.

  • 12

    4.2. Contenidos Tratados

    Como apuntaba anteriormente, he tenido contacto con dos tipos principales de contenido, la

    competencia lectora (Comprensin y Velocidad en las dos lenguas cooficiales) y la atencin a la

    diversidad. Dado que el objetivo primordial de la asignatura de Lectura es fomentar el gusto por la

    lectura y el hbito de leer, he puesto especial atencin a las estrategias de motivacin en el

    alumnado. Tangencial y consustancialmente a estos he tenido que tratar tambin aspectos

    organizativos, legales, disciplinares y de relaciones humanas entre grupos de trabajo (dinmica de

    grupos), en cuanto a su calidad de instrumentales para el desarrollo de los contenidos principales.

    4.3. Procedimientos

    El procedimiento para la implementacin del proyecto ha seguido el modelo CIPP,

    comenzando por un Anlisis de Necesidades como parte de la Evaluacin de Contexto, seguido de

    una planificacin de estrategias y pautado de actividades, reflejadas en el Proyecto de Intervencin

    y completadas con los datos recabados en el perodo estival. En el momento actual se estn

    desarrollando las actividades y las estrategias pautadas de manera flexible en el Proyecto y se estn

    realizando las Evaluaciones de Proceso programadas. Se finalizar en junio con la ltima tanda de

    pruebas de competencias lectoras a los alumnos y los cuestionarios de valoracin para informar la

    Evaluacin de Producto.

    Los procedimientos a utilizar para la evaluacin son bsicamente cualitativos, si bien he

    estudiado datos cuantitativos en el anlisis de necesidades y tambin realizar algunas pruebas

    estadsticas para cuantificar el incremento en la capacidad del alumnado en Velocidad y

    Comprensin Lectora, pero teniendo en cuenta que, al no tener grupo de control ni tampoco control

    sobre todas las innumerables variables que influyen en la evolucin de las competencias lectoras del

    alumnado, los cambios no se podrn considerar significativamente atribuibles al programa. As

    pues, los instrumentos utilizados han sido bsicamente la observacin, la encuesta y la entrevista.

    Para valoraciones intermedias (Evaluacin de Proceso) utilizo tambin la observacin en el

    desarrollo de las AI, el dilogo con la profesional colaboradora, y en menor medida con las otras

    dos docentes encargadas de impartir las AI y con otros docentes del centro. Como parte de la

    Evaluacin de Proceso, en diciembre realic una entrevista grupal semiestructurada a cada grupo de

    alumnos que reciben las AI y envi un cuestionario a las docentes encargadas de impartir las AI.

    Para la Evaluacin final de Producto llevaremos a cabo las sesiones que sean necesarias para llegar

    a un consenso en base a la triangulacin una vez finalizado el periodo lectivo, en junio de 2015.

  • 13

    Pretendo incluir en las sesiones a las 3 docentes que llevan a la prctica las AI, la coordinadora del

    Departamento de Orientacin y el director del Centro.

    4.4. Actividades Desarrolladas

    Como ya he explicado, las actividades de preparacin de la intervencin han consistido en la

    bsqueda de literatura especializada, de legislacin, de materiales para actividades didcticas para el

    alumnado objeto de la intervencin, de dilogo y debate con el profesorado implicado, de

    organizacin y secuenciacin de actividades, de correccin, anlisis y valoracin de resultados de

    pruebas, cuestionarios y entrevistas con el alumnado y el profesorado y, finalmente, de observacin

    permanente y registro de todos los procesos que se desarrollan al alcance del observador para su

    posterior anlisis, valoracin y utilizacin. Las actividades a realizar por y con el alumnado son las

    especificadas en el Protocolo de AI de Lectura anexo a esta memoria, que es el que las profesoras

    encargadas de impartir las AI estn siguiendo.

    4.5. Exposicin de la Actividad

    La actividad principal se centra en reorganizar las clases de AI (Atencin Individualizada),

    un servicio que presta el centro a los alumnos con ms necesidad de apoyo en determinadas

    asignaturas para optimizar el aprovechamiento del servicio, tanto por parte del alumnado como del

    profesorado. El servicio se presta para varias asignaturas de una manera pautada y organizada en

    relacin a los contenidos de la asignatura de la que se trate, pero en la asignatura de Lectura exista

    una indeterminacin metodolgica y de fundamentacin terica que he intentado subsanar por

    medio del diseo de un protocolo de actuacin, de su explicacin, debate y bsqueda de consenso

    con el equipo docente encargado de llevarlo a cabo y de su evaluacin para determinar el grado de

    efectividad y las posibilidades de mejora continua del mismo de cara a su institucionalizacin.

    4.6. Recursos y Medios Utilizados

    Los medios utilizados han sido la revisin y anlisis de literatura especfica y especializada,

    entrevistas con el personal implicado, realizacin de cuestionarios al profesorado y al alumnado, y

    como "supra-medio" que lo coordina todo la observacin, registro y anlisis de lo observado. Los

    recursos han sido los disponibles en el Centro; aulas, profesorado, material bibliogrfico, y la

  • 14

    coordinacin interdepartamental. Adems de estos recursos del Centro he aportado materiales para

    actividades seleccionados de diversas fuentes empleando un elevado nmero de horas. Para todo

    ello he realizado consultas en internet, he visitado bibliotecas y el Centro de Recursos Pedaggicos

    (CRP) de la comarca. Tambin he solicitado informacin por medio del correo electrnico,

    telefnicamente y el los formularios de las pginas web de los organismos correspondientes.

    4.7. Evaluacin/Autoevaluacin de la Actividad

    En este apartado realizar una evaluacin parcial en la que se reflejarn aspectos recogidos

    en las evaluaciones formativas permanentes que conforman la Evaluacin de Proceso en continuo

    desarrollo. La Evaluacin final de Producto no podr ser incluida en esta memoria debido a que la

    finalizacin de las actividades tendr lugar en una fecha posterior a la entrega del portafolio. En

    cualquier caso hay varios aspectos que ya han sido evaluados y que pasar a redactar a

    continuacin.

    En primer lugar, han habido de manera general dos aspectos que han dificultado la tarea y

    que han restado efectividad a la misma, que han sido la escasez de tiempo - tanto de los docentes

    como de los alumnos y en menor grado de quien suscribe - y mi falta de experiencia que, de haber

    sido la que tengo ahora, habra hecho posible aumentar la eficiencia de manera que la escasez de

    tiempo se hubiera gestionado mejor. En algunos momentos he querido abarcar ms de lo que era

    posible, por ejemplo, durante el transcurso de Prcticas III y los primeros pasos de Prcticas IV

    pretend llevar a cabo, supervisar y evaluar algunas propuestas de mejora para las AI de otras

    asignaturas diferentes a la que me haban sugerido desde un principio desde el Departamento de

    Orientacin del Centro. Como ya he dicho, se me indic que las posibles carencias se haban

    detectado en la asignatura de Lectura, pero como tambin he explicado, asist a las AI de todas las

    asignaturas para tener ms datos para contrastar. En estas observaciones constat la utilizacin de

    un mtodo coherente y claro por parte del profesorado de las AI de las otras asignaturas, pero ello

    no impidi que me planteara la introduccin de una serie de actividades desde la perspectiva de la

    transversalidad de manera que en las AI de matemticas, o de lengua castellana o catalana o inglesa

    se pudiera tambin trabajar la Comprensin Lectora. La idea me sigue pareciendo buena, bajo

    supuestos como que para responder un problema matemtico hay que entender el significado del

    enunciado, o que para entender qu significa elevar un nmero al cuadrado un anlisis meta-

    contextual de la palabra "cuadrado" o "cubo" ayudaran a su inteleccin. En las reas de lenguas

    (cataln, castellano e ingls; en cuyas tres lenguas poseo un elevado nivel de competencia) no es

    necesario poner ejemplos sobre cmo introducir actividades de refuerzo de la Comprensin Lectora.

  • 15

    El error consisti en que la inexperiencia no me permiti determinar la inviabilidad de esta

    pretensin hasta despus de haber invertido una gran cantidad de horas en la recopilacin y

    confeccin de actividades y el diseo del plan, horas que podran haberse invertido en mejorar las

    actividades de las AI de la asignatura de Lectura.

    Las actividades de las AI de Lectura las present a las docentes encargadas de impartirlas

    como opcionales, ya que lo que pauta el protocolo diseado no es qu actividades han de utilizar

    sino bajo qu fundamento terico y tambin la temporalizacin y repartos horarios para cada tipo de

    actividad. Parte de estas actividades son los ejercicios de Comprensin Lectora que le paso al

    alumnado en diciembre, abril y junio, y los he seleccionado de entre una gran cantidad de material

    que recopil durante el verano de 2014. Pues bien, he detectado que estas actividades habran sido

    ms efectivas si se hubieran sometido a un proceso de adaptacin o adecuacin a las necesidades

    especficas del alumnado destinatario. He utilizado material estandarizado y por falta de tiempo no

    he realizado un proceso de personalizacin que hubiera aumentado su efectividad. El tiempo

    dedicado a las asignaturas que finalmente quedaron fuera del proyecto habra sido ms que

    suficiente.

    Otra cuestin en la que he detectado carencias o insuficiencia es en mi capacidad de

    persuasin para comunicar y transmitir el necesario entusiasmo al profesorado. La profesional

    docente con la que he tenido ms contacto s ha mostrado ms inters, pero las otras dos docentes

    no han exteriorizado sntomas de entusiasmo, aunque s de una prudente colaboracin, y no he

    sabido incentivar una mejor predisposicin a la consulta y el dilogo. Desde la inexperiencia y

    movido tambin por la intencin de no entorpecer las tareas de los docentes (de todos en general) he

    adoptado lo que se denomina un "perfil bajo" que en ocasiones me ha hecho "invisible" a pesar de

    mi frecuente presencia en la sala de profesores. Una muestra es que de las tres profesionales que

    imparten las AI de Lectura nicamente la profesional colaboradora ha respondido al cuestionario

    que les facilit en diciembre. No he insistido para que lo respondan porque la "no respuesta" para

    m tiene una interpretacin cualitativa tan valiosa como las respuestas de quien s contest, y esta

    valoracin la expondr en la o las reuniones valorativas que realicemos en junio a la finalizacin del

    desarrollo del proyecto. Espero que la experiencia facilite la manera de abordar y hacer una consulta

    sin molestar a una persona que entra como un relmpago en una sala de profesores, abre su armario,

    corre al ordenador a hacer una breve consulta y sale disparada de nuevo a impartir su clase o

    atender cualquiera que sea su responsabilidad en ese momento. El email no parece servir mucho, ya

    que enviar un mensaje no ha significado automticamente que ese mensaje sea respondido.

  • 16

    4.8. Otros Elementos

    Como reflexin general sobre la actividad se puede decir que ha sido muy instructiva para

    m y que confo que tambin lo haya sido para el profesorado y el alumnado involucrado. Ha sido

    relevante el poder experimentar en primera persona el contraste entre lo deseable y lo posible e

    intentar de ello aprender a obtener lo ptimo. Se ha mejorado el manejo de los recursos

    informativos y de los mtodos de bsqueda y documentacin por todos los medios existentes. La

    elaboracin de materiales tambin han supuesto una importante fuente de informacin y formacin

    en base al contraste entre lo que se ha elaborado y las posibilidades de mejora de aquello que se ha

    elaborado. Asimismo, una bsqueda documental tan extensa y la utilizacin de una cantidad de

    informacin tan ingente para la elaboracin de materiales ha facilitado una visin ms realista de las

    dificultades que presenta la elaboracin de textos y manuales de estudio y su programacin en el

    conjunto del currculum. Las experiencias vividas y las encuestas realizadas ofrecen una visin de

    la realidad que no parecen posibles de adquirir en ausencia de la realizacin de prcticas

    presenciales, al menos no de una manera tan profunda.

    5. Propuestas de mejora de las actividades ejercidas

    Toda intervencin educativa es mejorable, la educacin es perfectible en esencia y como

    producto humano que es. Tan importante es el anlisis de aquello que ha dado resultados positivos

    como de aquello que no ha cubierto las expectativas. Igualmente importante es estar atento a la

    posible aparicin de efectos imprevistos no deseados. Los aspectos positivos deben ser analizados

    para repetir su aparicin en futuras implementaciones y si es posible de una manera mejorada. De

    igual manera, los resultados que no llegaron al nivel deseado deben ser corregidos mediante un

    anlisis crtico de sus componentes para concretar qu aspectos o la combinacin de qu aspectos

    han mermado la efectividad pretendida. Por lo que se refiere a la aparicin de efectos imprevistos y

    no deseados, se ha de llevar a cabo un seguimiento ms intenso aun que sobre los efectos esperados

    por la facilidad con la que estos podran actuar de manera desapercibida. La observacin aqu juega

    un papel bsico.

    He sealado anteriormente que la falta de experiencia ha sido, junto con la falta de

    disponibilidad de tiempo por parte de las personas con las que se ha trabajado, los dos aspectos que

    ms efectividad han restado a las actividades realizadas. La inexperiencia slo puede paliarse con

    experiencia y, evidentemente, con el aprovechamiento de la misma en base a una actuacin

    reflexiva. Un experto no se hace slo en base a la exposicin a experiencias sino por

  • 17

    aprovechamiento de las mismas. La falta de tiempo parece ser una constante en nuestros das que

    afecta a todos los miembros de la sociedad por igual y no parece que la tendencia sea otra que la de

    seguir exprimiendo el tiempo como estilo de vida en el futuro ms inmediato. Ms all del grado de

    acuerdo y conformidad que uno tenga con respecto a la idoneidad de este estilo de vida, es un hecho

    que nos habremos de adaptar y hacer que nuestras intervenciones funcionen en estas condiciones e

    incluso se apoyen en las mismas para facilitar una educacin adaptada a las necesidades que el

    alumnado tendr en su vida personal y profesional futura. Una evidencia de cmo se adapta el ser

    humano a las nuevas condiciones es la percibida habilidad para simultanear tareas que muestran las

    nuevas generaciones. Lejos de entorpecer esta habilidad adaptativa adquirida por nuestras nuevas

    generaciones, no slo hemos de encauzar las destrezas de los alumnos para que hagan un buen uso

    de ellas, sino que nos habremos de adaptar y actualizar tambin nosotros como docentes, y de

    manera continua. El paradigma es la Educacin Permanente o Life-Long Learning, y tambin el de

    la Sociedad del Conocimiento y la Informacin.

    Estas consideraciones dentro del apartado "Propuesta de mejora..." son el prembulo de lo

    que se podra haber hecho mejor, que es bsicamente la optimizacin en la gestin del tiempo. En

    cuanto a la inexperiencia ya he sealado que lo nico que se puede hacer para paliarla es actuar

    siempre de una manera reflexiva que permita detectar merced a una actitud autocrtica cada detalle

    que sea susceptible de mejora y su registro seguro para que pase a formar parte de nuestro bagaje

    pedaggico permanente y de nuestro "andamiaje cognitivo" que finalmente configura nuestro estilo

    docente. La combinacin de una buena gestin del tiempo disponible con una experiencia ms

    aplicable habra permitido sintetizar y adecuar de una manera ms precisa las actividades a realizar

    durante el curso en las AI. Sinceramente pienso que las actividades propuestas deberan haber

    estado ms adaptadas al alumnado que las ha de utilizar, ya que en su mayora son actividades

    estandarizadas pensadas para un alumnado con un nivel normativo medio de competencias, cuando

    el alumnado al que estn destinadas en nuestro proyecto no alcanza los niveles medios en dichas

    competencias. Por otro lado, una mejor gestin del tiempo, combinada con una mayor (o mejor)

    experiencia tambin habra sido utilizada para implementar un sistema de evaluacin ms preciso,

    en base a cuestionarios y entrevistas que estuvieran confeccionadas o planificadas con objetivos

    ms concretos de bsqueda de informacin relevante. La "estrategia" utilizada ha consistido en

    intentar recopilar la mayor cantidad de informacin, aun cuando sta no fuera necesariamente

    relevante para, una vez obtenida, realizar la oportuna depuracin, organizacin y clasificacin de la

    misma para su posterior interpretacin. En base a la experiencia adquirida, no creo que sea sta una

    buena estrategia. Se ha de buscar tanto la eficacia como la eficiencia, no todo buen fin o propsito

    justifica una inversin desmesurada de ningn recurso, y el tiempo se postula como uno de los

  • 18

    recursos ms valiosos. Por otro lado, la acumulacin excesiva de datos puede propiciar una

    dispersin conceptual y desviar la atencin a lo ms importante.

    En este apartado de mejoras tambin he de mencionar la confusin que produjeron las

    instrucciones o interpretaciones contradictorias sobre el objetivo de las Prcticas III y IV que

    condujeron a una valoracin decepcionante del producto final para la evaluacin de Prcticas IV, al

    haber sido calificado por el ED central con un 6 y haber visto as reducido el promedio que haba

    obtenido durante los otros trabajos del cuatrimestre, que haban sido calificados respectivamente

    con un 10, un 10 y un 9,6. En Prcticas III se nos dieron unas instrucciones muy precisas y concisas

    que llev a cabo con la mxima diligencia y esfuerzo y que fueron calificadas con una Matrcula de

    Honor. Prcticas III consisti en un Anlisis de Necesidades y en la elaboracin de una Propuesta

    de Intervencin para que fuera implementada durante el curso siguiente (el actual) a lo largo de las

    Prcticas IV y V. Alguna cuestin que no he conseguido dilucidar condujeron a un miembro del ED

    central a valorar con un 6 la implementacin realizada de manera escrupulosamente pormenorizada

    de un proyecto valorado con Matrcula de Honor. Las sucesivas reclamaciones no lograron

    esclarecer esta cuestin, ya que se estaba exigiendo un resultado Final Sumativo de Evaluacin a un

    proyecto que no haba aun finalizado y de hecho est todava en marcha, tal y como estaba

    temporalizado explcitamente en el Proyecto de Intervencin calificado con Matrcula de Honor.

    6. Propuestas innovadoras diferentes a las realizadas

    El principal problema del instituto en el que se han realizado las prcticas a la hora de

    intentar implementar cualquier tipo de innovacin e incluso a la hora de siquiera intentar proponer

    una innovacin es la falta de tiempo; del equipo docente, de los alumnos y de los padres de los

    alumnos. Es muy probable que si algn miembro del equipo docente, algn alumno o algn familiar

    tuviera la propuesta ms positiva para exponer no encontrara a nadie que tuviera el tiempo de

    escucharla o si la presentara por escrito nadie la leyera. He preparado y presentado para varias

    asignaturas del grado algunos cuestionarios que no se han respondido, aun tratndose de una

    inversin de 5 minutos. El nico punto de encuentro del profesorado es en la sala de profesores,

    donde los docentes se cruzan con el tiempo justo para organizar los papeles y libros de su prxima

    clase y, en el mejor de los casos, cruzar unas palabras sobre la vida personal y privada entre los que

    tienen una relacin ms amistosa. Por supuesto, estn los Claustros de Profesores, las Juntas de

    Evaluacin, las Reuniones de Departamento o del Consejo Escolar, pero estas reuniones son

    siempre de tipo instrumental y con objetivos muy concretos establecidos en un Orden del Da que

    redacta el Jefe de Departamento tratando temas acadmicos o de disciplina.

  • 19

    Para atajar este problema he ideado una propuesta que se podra titular "Propuesta para la

    cooperativizacin o parlamentarizacin de la institucin". La propuesta se expone como una serie

    de procesos a llevar a cabo de manera que se cree el marco adecuado que facilite las condiciones

    necesarias para que la institucin se pueda convertir realmente en "una organizacin que aprende" y

    "una escuela innovadora" gracias al espacio propiciado para el desarrollo de ideas innovadoras y

    las maneras de implementarlas. No se trata por tanto proponer de "una" idea innovadora, sino de

    crear el sustrato en el que puedan arraigar todas las ideas innovadoras y contextualizadas que estoy

    convencido que surgirn de profesores, alumnos y familias de alumnos una vez creadas las

    condiciones adecuadas.

    6.1. Intervenciones Educativas

    La intervencin educativa en este caso est principalmente dirigida al profesorado y personal

    docente del centro, pero tambin a los alumnos y sus familias. Parto de la base que la docencia es

    una profesin vocacional que deciden practicar personas que no slo buscan una contraprestacin

    econmica y unas condiciones laborales ventajosas. Adems, este mismo curso se les pidi a 6

    profesores del centro que contestaran un cuestionario (para la asignatura Formacin y Actualizacin

    de la Funcin Pedaggica) en el que una de las preguntas era si se consideraban bien remunerados y

    la respuesta en una escala Likert de 7 niveles fue valorada muy positivamente. Tambin es sabido

    que los periodos lectivos son mucho ms laxos que en la mayora de profesiones, es decir, el

    nmero de das y horas trabajadas por ao es menor. En base a estos datos considero oportuno

    plantear una propuesta que nicamente necesita de un recurso y en una cantidad muy limitada:

    tiempo. Se trata de realizar en la maana de un sbado de cada mes una "asamblea de la comunidad

    escolar".

    Las asambleas se programaran en un horario concreto, que podra ser de 9 a 13 o 14hs, con

    un descanso de 30 minutos para un caf. Tendran lugar un sbado de cada mes durante el curso

    escolar, excepto Navidades y Semana Santa. Se elegira el 1, 2, 3 o 4 sbado de cada mes por

    votacin de la asamblea y, como cualquier otra cuestin, el da de celebracin se podra

    reprogramar por voto de la misma asamblea. La asamblea estara compuesta por todo el equipo

    docente del centro, por una representacin de padres en un nmero en torno a 10 y una

    representacin de alumnos, a 2 alumnos por cada nivel de ESO, de Bachillerato y de Ciclos

    Formativos. Tambin se considerara la participacin del personal no docente del centro. Ninguna

    propuesta se aprobar con el voto unnime en contra de cualquiera de estos tres colectivos

    (profesorado, alumnado y familias).

  • 20

    6.2. Contenidos a Tratar

    Los contenidos a tratar son todos aquellos que afecten a la escuela y a su comunidad y que

    contengan un componente pedaggico, ya sea curricular, organizativo o de cualquier otra ndole. En

    cada asamblea habr un orden del da y slo se podrn tomar decisiones referidas a los puntos del

    orden del da y mediante votacin con las mayoras cualificadas en los estatutos para cada materia.

    6.3. Procedimientos

    El procedimiento sera similar al de una asamblea general de socios compromisarios en una

    cooperativa o asociacin profesional, por mencionar dos organismos de los cuales conocemos su

    funcionamiento interno. El sistema de funcionamiento de los parlamentos tambin parece similar a

    lo que se propone, aunque en este caso se trata de una apreciacin sin conocimiento fundado. En

    cualquier caso se trata de redactar y aprobar unos estatutos que regulen el funcionamiento de las

    asambleas. Los estatutos regularan aspectos como una peridica rotacin en las presidencias y las

    personas que ejerceran las funciones de una junta directiva en una asociacin profesional o un

    consejo rector en una cooperativa. Tambin estaran regulados por la va estatutaria los

    procedimientos para la inclusin de puntos en el orden del da, el nmero mnimo de votos para

    aprobar determinados tipos de cuestiones, la comisin de grupos de trabajo o cuestiones

    disciplinarias, como el nmero mnimo de asistencias (o mximo de ausencias) que permiten el

    ejercicio del voto o la presentacin de propuestas para el orden del da. Cada miembro de la

    asamblea tendr garantizado su derecho a incluir asuntos en el orden del da en igualdad de

    condiciones estableciendo para ello un sistema de orden cronolgico de presentacin de propuesta o

    de relevancia de la misma regulado tambin por los estatutos.

    6.4. Actividades a Desarrollar

    En cada asamblea se presentaran los puntos del orden del da, que habran sido expuestos al

    menos con una semana de antelacin en una pgina de intranet a la que todos los miembros de la

    asamblea tendran acceso. Tras la exposicin de todos los puntos se procedera al debate de cada

    uno de los puntos con una votacin a la finalizacin del mismo. Se debern tomar las medidas

    organizativas para que los horarios se cumplan estrictamente de manera que la actividad sea

    conciliadora con la vida personal de los asistentes.

  • 21

    6.5. Exposicin de la Actividad

    Se trata de regular un mecanismo de participacin en el que todos los miembros de la

    comunidad escolar sientan que realmente pueden hacer or su voz y cambiar cosas. Todos los

    miembros de la asamblea tendran el mismo derecho a presentar propuestas para el orden del da

    segn los estatutos, que debern ser redactados de manera que aseguren este derecho. Los miembros

    de la asamblea conservan sus derechos (o los recuperan si los hubieran perdido previamente) en

    base a la asistencia y participacin en las votaciones de las propuestas en un nmero de asistencias

    o ausencias tambin establecido estatutariamente. De esta manera, nadie est obligado a asistir, cosa

    que por otro lado sera de dudosa legalidad, y que seguramente enfrentara la propuesta de manera

    franca con los sindicatos. De hecho, esta propuesta aun sin ser de carcter obligatorio es probable

    que concite las suspicacias y la oposicin de los sindicatos docentes, para lo que una posible

    solucin sera convocarlos a ellos tambin a las asambleas. El presidente y la mesa de presidencia

    de turno realizar las tareas de moderacin y gestin del desarrollo de la asamblea. Los miembros

    de la mesa se elegirn de entre los que se hayan presentado voluntariamente para ello, y pueden ser

    miembros del profesorado, del alumnado y de las familias, intentando cuando ello sea posible

    equilibrar el nmero de representantes de cada colectivo en cada mesa. La mesa deber rotar sus

    miembros de manera peridica. En el momento de constitucin de la asamblea se podra establecer

    en un primer trmino al director y miembros del Equipo Directivo como primer turno en la

    presidencia. Los estatutos se someteran a votacin para su aprobacin en la asamblea constituyente

    y quedaran siempre abiertos a propuestas de enmienda.

    Para la legitimacin de los resultados de las votaciones realizadas se habr de hacer un

    estudio previo para determinar si se otorga al director del centro el derecho a veto, en el caso que el

    director considere que una propuesta se sale de la legalidad y de sus funciones o competencias

    cuando se trata de determinadas reas de gestin. En cualquier caso, el derecho a veto no sera una

    limitacin a la democracia ya que el uso de este derecho supondr un evidente desgaste en su rol de

    liderazgo que seguramente le llevar a usarlo con la mxima moderacin y prudencia. Si se

    contemplara este derecho a veto, el director tendra derecho a exponer previamente al ejercicio del

    veto sus razones y argumentos y solicitar una nueva votacin que en base a los argumentos

    aportados pudiera evitar que se viera en la necesidad de ejercer el veto.

    La comisin de grupos de trabajo, investigacin y/o gestin tambin deber ser aprobada en

    asamblea, y cada grupo deber rendir cuentas o datos sobre el estado de su encomienda siempre que

    la asamblea se lo solicite o en el tiempo y forma que se haya acordado previamente. Se podr

    solicitar la presencia de ponentes y expertos externos en las cuestiones a tratar y tambin con

  • 22

    peticin anticipada y aprobacin de la asamblea se podr invitar a personas de cualquier mbito a

    asistir a las asambleas, siempre y en todo caso, sin derecho a voto.

    6.6. Recursos y Medios a Utilizar

    Esta propuesta requiere de un nico recurso; el tiempo de las personas que conforman la

    asamblea. Las asambleas se llevarn a cabo en un aula del Centro con suficiente capacidad para

    acoger a todos los asistentes. Se utilizarn los recursos telemticos, informticos y audiovisuales del

    Centro.

    6.7. Evaluacin/Autoevaluacin de la Actividad

    La propia asamblea autoevaluar su funcionamiento de una manera igualmente especificada

    en sus estatutos. Se crearn al efecto comisiones mixtas en las que deber haber al menos algn

    miembro del personal docente con competencias en sistemas de evaluacin. Si fuera necesario se

    podra contemplar una compensacin en su carga horaria reduciendo sus horas de guardia u otras

    tareas administrativas comunes. En el caso que no hubiera ningn docente capacitado para o

    dispuesto a llevar adelante la evaluacin se propondra la contratacin de un servicio externo de

    evaluacin. En todo caso la evaluacin de proceso durante el curso y la sumativa al final de cada

    curso es imprescindible y la final sumativa debe producir un informe que ser debatido en asamblea

    extraordinaria a final de curso.

    6.8. Otros Elementos

    Esta propuesta se basa, como hemos dicho, en el carcter vocacional, de servicio pblico y

    dirigido a una poblacin necesitada de una buena formacin de base; el alumnado de secundaria. No

    es necesario decir - y no obstante digo - que las familias y el propio alumnado son los principales

    interesados en optimizar el funcionamiento del centro. Se est, pues, solicitando 4 o 5 horas de cada

    persona al mes para a cambio de tan pequea inversin obtener unos beneficios que incluso van ms

    all de la presentacin, aprobacin e implementacin de actividades, proyectos y programas que

    mejoren el funcionamiento del centro, y van ms all porque sta sera la mejor manera de propiciar

    que cada miembro de la comunidad escolar conciba y sienta el centro como suyo y tambin se

    plantee, como prcticamente nadie hoy se plantea, que el centro es un legado que deben dejar a los

  • 23

    que en un futuro lo habiten en las mejores condiciones posibles, as como las futuras generaciones

    agradecern el legado y sentirn la responsabilidad de realizar sus aportaciones para la mejora

    continua. Es asimismo, una oportunidad para la reflexin. Si uno sabe que nadie le preguntar,

    nunca se formular la pregunta. Si uno sabe que tiene derecho a hacer preguntas y propuestas se

    ver inevitablemente incitado a la reflexin.

    Estoy hablando tambin de autonoma de centro. La autonoma en este sentido fue ideada

    para facilitar que los centros adopten medidas especficas de aplicacin en su centro especfico, bien

    entendido que las frmulas magistrales generalizadas no son de aplicacin sin una previa reflexin

    y estudio que aconseje la adopcin, adaptacin o rechazo de la medida en cada contexto

    determinado. Cada centro presenta una singularidad que es precisamente la que intenta atender la

    autonoma de centros, y sin embargo, esta autonoma ve reducida su operatividad a una serie de

    medidas muy concretas en una variedad reducida de mbitos generalmente dirimidos por el equipo

    directivo o en el mejor de los casos por el claustro de profesores o el consejo escolar. Se est

    infrautilizando el poder de mejora de la autonoma de centros.

    7. Valoracin global del desarrollo de Prcticas Profesionales V

    7.1. Dificultades

    La mayor dificultad encontrada en la realizacin de los 5 cuatrimestres de prcticas ha sido

    la vaguedad en las instrucciones recibidas en algunos cursos sobre cmo llevarlas a cabo y sobre lo

    que se requera al alumno de ellas, con la reseable excepcin del cuatrimestre de Prcticas III, en

    el cual se nos explic y paut muy claramente las actividades a desarrollar, dejando siempre un

    amplio margen a la iniciativa propia del alumno, pero sin las indeterminaciones que en mayor o

    menor medida han caracterizado los dems cuatrimestres. Lamentablemente, las claras y concisas

    instrucciones dadas en Prcticas III se extendan a los dos siguientes cuatrimestres (IV y V), en los

    cuales y una vez llegado el momento de afrontarlos, se han combinado el mismo grado de

    indeterminacin de los dos primeros cuatrimestres (I y II) con la contradiccin en algunas de las

    consignas, lo que ha generado no poco conflicto adems de alguna injusticia.

    Es posible que en determinadas zonas, sobre todo en la privilegiada zona central en la que el

    alumnado es atendido presencialmente en todos los cursos y asignaturas y en la que la universidad

    tiene suscritos convenios con multitud de centros para las prcticas, el grado de indeterminacin sea

    menor, pero en otras zonas en las que no hay convenios con centros de prcticas, se puede decir que

    ha sido la asignatura de todo el grado que ms sensacin de inseguridad ha creado en quien

  • 24

    suscribe. Se ha de aclarar que esta asignatura es la nica que s cuenta con tutoras presenciales en

    nuestro Centro Asociado, y afortunadamente a cargo de una docente competente y solvente, pero no

    me ha sido posible compatibilizar los horarios para asistir y el reducido nmero de alumnos del

    grado en nuestro Centro Asociado no ha permitido la colaboracin presencial entre alumnos. Es

    difcil empezar un cuatrimestre sin saber exactamente qu se le est pidiendo a uno, y ms difcil si

    cabe tener que ir a la profesional colaboradora del centro de prcticas no concertado a pedirle que

    dedique parte de su escaso tiempo para un fin indeterminado. La lectura de las guas de estudios

    lejos de esclarecer los objetivos y procedimientos caus aun ms confusin a dicha profesional

    colaboradora. La situacin se ha "salvado" gracias a la buena disposicin y elevado nivel de

    competencia de la profesional colaboradora, de la tutora del Centro Asociado de la UNED y del uso

    (y abuso) de la imaginacin del estudiante, con los desvelos y patologas asociadas.

    Por lo que se refiere concretamente al desarrollo de las Prcticas Profesionales V, no he

    encontrado especiales dificultades a priori, aunque nuevamente estoy realizado una interpretacin

    personal de lo que la gua de estudio propone que no s si realmente responde a lo que en ella se

    pide, ya que en los foros se han ledo incluso mensajes de algunos tutores pidiendo una mayor

    concrecin en cuanto al producto, es decir la memoria-portfolio y su estructura, contenido, etc.

    Espero haber realizado una correcta interpretacin. Si as ha sido, la recapitulacin ha sido

    gratificante especialmente en dos sentidos; 1 poder hacer una relectura para asimilar y encajar los

    contenidos aprendidos y 2 poder expresar mis puntos de vista sobre la programacin de los 5

    cuatrimestres.

    7.2. Reflexiones generales

    Tal vez deban pasar unos meses o incluso aos para que pueda valorar en su justa medida lo

    que las 750 horas asignadas a los 30 crditos ECTS han tenido de didcticas y su aportacin en mi

    bagaje de conocimientos pedaggicos. Seguramente la incertidumbre que ha acompaado el trnsito

    por los 5 cuatrimestres sean un preludio y un entrenamiento intencionado para el futuro desempeo

    profesional en una profesin incierta en el contexto de un mundo incierto en el que el 70% de las

    profesiones del ao 2030 estn an por inventar. Al menos ese ha sido bsicamente mi consuelo en

    los peores momentos. Una capacidad muy importante que todos los humanos debemos desarrollar,

    y muy especialmente los educadores, es la resiliencia, y no cabe la menor duda que las prcticas han

    aumentado en gran medida mi capacidad de resiliencia. Otras capacidades que tambin he visto

    mejoradas son mi imaginacin y mi capacidad de improvisacin, capacidad sta ltima para la que

    no fui educado, ya que mi escolarizacin en los EE.UU. se basaba en una premisa que rezaba

  • 25

    "planifica bien y no te vers en la necesidad de parchear los defectos de planificacin con

    improvisaciones que nunca llevan a la excelencia". Hay que decir que mi escolarizacin no slo

    tuvo lugar en el sistema educativo de los EE.UU. de Amrica, sino que adems comenz en los

    ltimos aos de los '60, y se extendi hasta 1984 en que me gradu del High School y me traslad a

    Espaa - con un lapso intermedio en el que viv en Madrid y en el que curs el final de la primaria y

    los primeros aos de BUP. Era la poca de predominio del paradigma positivista y las ciencias

    experimentales. Estudiando otras asignaturas en este grado he descubierto que estos principios en

    los que fui educado se han flexibilizado mucho all a partir de los aos '90 con el auge de los

    paradigmas emergentes eclcticos o directamente relativistas postmodernos, incluso

    deconstruccionistas. Tal vez sean estos nuevos paradigmas coadyuvantes en la actual decadencia

    del citado pas. En cualquier caso la persona (y el profesional) se habr de adaptar al mundo, ya que

    el mundo no se adaptar a la persona.

    7.3. Relaciones con los diferentes participantes

    Cabe resaltar la importancia como hilo conductor durante los 5 cuatrimestres del

    apoyo recibido por parte de mi tutora del Centro Asociado de la UNED Girona, M Pilar Balagu

    Bertran que ha orientado mis prcticas en la medida que las instrucciones de las guas de estudio lo

    han permitido y que ha sido un apoyo didctico y moral durante todas las prcticas y de un modo

    creciente a medida que se superaban etapas. A ella mi ms sincera gratitud.

    No menos importante es destacar la calidad profesional y humana de la profesional

    colaboradora en el centro de prcticas. La asignatura habra tenido valor aunque no fuera ms que

    por el mero hecho de haber podido observar el magistral desempeo de dicha profesional y haber

    podido compartir debates y trabajo en equipo con ella. De haber tenido mala fortuna en este sentido

    las prcticas habran resultado en un despropsito.

    Mis relaciones con el resto de docentes y personal de los dos centros en los que he realizado

    las prcticas ha sido cordial y en algunos casos tambin colaborativa, si bien siempre he tenido

    especial cuidado de no interrumpir a los profesionales cuando estn concentrados realizando su

    desempeo. La concentracin es un estado imprescindible para la realizacin de la labor docente, si

    se pretende realizar una prctica reflexiva, y siendo un estado en el que se debe encontrar el

    docente, no me ha parecido casi nunca oportuno interrumpir este estado para satisfacer mis

    necesidades de aprendizaje. Siempre me he mostrado disponible y abierto y quien ha querido me ha

    encontrado para lo que se le pudiera ofrecer. Aadir que, tanto en el centro de primaria del primer

  • 26

    cuatrimestre como en el de secundaria del resto de cuatrimestres, hay una serie de docentes que

    conozco aparte de nuestro vnculo con los centros. En el centro de primaria por pertenecer a un

    municipio de menos de 2.000 habitantes y en ambos casos, porque como profesor de msica y de

    ingls que soy algunos de los alumnos de estos centros y tambin alguno de los hijos de docentes de

    estos centros son a su vez alumnos mos.

    7.4. Valoracin general de la institucin

    Ambos centros en los que he realizado las prcticas me han parecido en primer lugar centros

    educativos en los que una comunidad de docentes realizan su labor de manera vocacional y con la

    mejor intencin de ayudar a sus alumnos a vivir una vida ms plena, digna y satisfactoria. En ambos

    centros, sin embargo, he tenido la sensacin de que unos docentes estaban ms predispuestos que

    otros al sacrificio personal en aras de mejorar su desempeo y consecuentemente la ayuda al

    alumnado y con ello a la sociedad en su conjunto. En la gran mayora de ellos he percibido el

    espritu de sacrificio y entrega que debe tener un servidor pblico, pero no en todos, y en algn caso

    he visto actitudes que no comparto y que no me parecen pedaggicas, bsicamente por la bsqueda

    de la propia comodidad y por la falta de reflexin, adems de uno o dos casos extremos en los que

    he credo percibir cierto vaco o inadecuacin axiolgica. Mi primera reflexin la he dedicado al

    profesorado ya que en buena medida creo en el dicho que establece que una institucin es el

    personal que la conforma.

    Dicho lo anterior, la institucin como tal (en este caso ambas instituciones) estn inmersas

    en un sistema educativo regulado por leyes y normativas en muchos casos disfuncionales y

    caprichosas que responden a intereses de personas que nada o casi nada saben de pedagoga. As las

    cosas, la gestin de una institucin la he percibido como una cuestin en gran medida de

    supervivencia en la que hay que sacrificar siempre algo para obtener un logro en otro mbito, un

    juego de compensaciones, prioridades y equilibrios, a veces inverosmiles. En las dos instituciones

    en las que he estado, mi opinin es que los directores trabajan muy duro para sacarlas adelante y

    adems han demostrado una gran destreza en la consecucin de este propsito. Tan ardua es la tarea

    del o la director/a que es sta una de las razones por las que he propuesto la "cooperativizacin" de

    los centros como idea innovadora, para aligerar el peso de tener que simultanear la direccin de la

    innovacin en el centro con la responsabilidad de "mantener a flote" la institucin.

    En ambos casos, dado que lo que se pide es que emita una valoracin general, mi valoracin

    de ambas instituciones es altamente positiva y de hecho he tenido siempre 3 objetivos en mente

  • 27

    durante la realizacin de las prcticas, que son: 1 ayudar al alumnado y contribuir con mi granito

    de arena a su desarrollo y realizacin personal en el futuro; 2 ayudar al profesorado en su tarea y

    con ello ganarme su valoracin favorable por si algn da alguien les pide que valoren mi

    incorporacin al centro y 3 aprobar la asignatura de prcticas. Si mi valoracin de estas

    instituciones no hubiera sido positiva no deseara ingresar en sus equipos, cosa que realmente me

    satisfara enormemente.

    7.5. Aportaciones personales y proyectos futuros

    Enlazando con el epgrafe anterior, mis proyectos futuros son la realizacin de los estudios

    de mster en secundaria para intentar ser profesor de ingls en un centro de secundaria, aunque

    tambin lo hara con la misma alegra en primaria. Creo que poseo unas cualidades de personalidad

    y de experiencia vital (todava no como docente en un centro de educacin formal, como ya he

    sealado anteriormente, aunque s como educador en el sistema no formal) as como de

    conocimientos consolidados en el transcurso del grado que, puestos al servicio del alumnado en

    estas edades tan susceptibles, para lo bueno y para lo malo, sinceramente creo que facilitar que las

    vidas de aquellos tenga en mis aulas sean siquiera un poco mejores de lo que habran sido sin mi

    aportacin. Es algo que percibo que ya ocurre y ha ocurrido con mis actuales y antiguos alumnos y

    a lo que me gustara poder dedicarme plenamente. Tengo y siempre he tenido una enorme sed de

    conocimientos y s que nunca dejar de formarme, con lo cual se minimiza (que no se anula) el

    riesgo de quedar desfasado y el riesgo de dejar de plantearme y replantearme cada concepto y poner

    en duda la conveniencia de cada prctica, concepto y percepcin. No creo que habiendo llegado a la

    edad de 50 aos con estas caractersticas como una constante en mi vida esto haya de cambiar en el

    futuro.

    He sido msico profesional trabajando en varios pases y en giras internacionales durante

    ms de 30 aos. He vivido, trabajado y estudiado en varios pases y culturas y he realizado

    mltiples tareas, desde la organizacin y gestin de asociaciones y cooperativas de trabajo a la

    importacin y comercializacin de productos extranjeros, pasando por y detenindome en la

    enseanza de las dos materias en las que tengo mis mximas competencias, que son los idiomas y la

    msica. Mis primeros alumnos de msica como profesor particular fueron en 1980, y en 1985 ya era

    profesor titular de batera y percusin en La Factora de Msicos de Madrid, una de las 2 primeras

    escuelas de msica rock de Madrid. Siempre he combinado mis actividades profesionales con la

    enseanza. Ahora, despus de retirarme de la profesin de msico en activo, mi deseo es dedicarme

    a la enseanza, la educacin y la formacin en valores.

  • 28

    Referencias bibliogrficas y sitios web

    Anaya Nieto, D. (2009) Bases del aprendizaje y educacin. Madrid: Editorial Sanz y Torres, S.L.

    Arco Tirado, J.L. y Fernndez Castillo, A. (2004) Manual de evaluacin e intervencin psicolgica en Necesidades

    Educativas Especiales. Madrid: McGRAW-HILL.

    Castillo Arredondo, S. (2003) Vocabulario de Evaluacin Educativa. Madrid: PEARSON-PRENTICE HALL.

    Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2009) Evaluacin educativa de aprendizajes y competencias. Madrid:

    PEARSON-PRENTICE HALL-UNED.

    Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2010) La prctica de la evaluacin educativa. materiales e

    instrumentos. Madrid: PEARSON-PRENTICE HALL- UNED.

    Dueas Buey, M.L. (2011) Diagnstico pedaggico. Madrid: UNED.

    Gil Pascual, J.A. (2011) Tcnicas e instrumentos para la recogida de informacin. Madrid: UNED.

    Jimnez Fernndez, C. y Gonzlez Galn, M. A. (2011) Pedagoga Diferencial y atencin a la diversidad.

    Madrid: Editorial centro de estudios Ramn Areces, S.A.

    Mariscal, S., Gimnez-Das, M., Carriedo, N. y Corral, A. (Coords.) (2009) El desarrollo psicolgico a lo largo de la

    vida. Madrid: Coedicin UNED McGRAW-HILL.

    Martnez Mediano, C. (2007) Evaluacin de programas, modelos y procedimientos. Madrid: Librera UNED.

    Medina Rivilla, A. y Domnguez Garrido, M.C. (2009) Didctica. Formacin bsica para profesionales de la

    educacin. Madrid: Editorial Universitas, S.A.

    Prez Juste, R. (2006) Evaluacin de programas educativos. Madrid: La Muralla.

    Prez Juste, R., Galn Gonzlez, A. y Quintanal Daz, J. (2012) Mtodos y diseos de investigacin en educacin.

    Madrid: UNED.

    Stake, R. E. (2006) Evaluacin comprensiva y evaluacin basada en estndares. Barcelona: Editorial GRA.

    Bransford, Brown & Cocking (1999) How People Learn. Brain, Mind, Experience, and School. Committee on

    Developments in the Science of Learning. Recuperado de

    http://www.colorado.edu/MCDB/LearningBiology/readings/How-people- learn.pdf

    Ellis, Denton & Bond (2013) An Analysis on metacognitive teaching strategies. 5th

    World Conference on

    Educational Sciences - WCES 2013. Recuperado de www.sciencedirect.com

    Hndel, M. Artelt, C. & Weinert, S. (2013) Assessing metacognitive knowledge: Development and evaluation of

    a test instrument. Journal for Education Research Online. Recuperado de http://www.j-e-r-

    o.com/index.php/jero/article/viewFile/365/172