76
MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE PROYECTO: CEIP Asunción de Nuestra Señora Les Useres – C.P.: 12.118 (Castellón) Nº EXPEDIENTE: V95/003 PROMOTOR: CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA (CIEGSA) ARQUITECTOS: Daniel J. Mas Mateu Vicent Bertrán Ahicart

MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO 

EXISTENTE    

PROYECTO:   CEIP Asunción de Nuestra Señora   Les Useres – C.P.: 12.118 (Castellón)  Nº EXPEDIENTE:  V‐95/003  

PROMOTOR:   CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA (CIEGSA) 

          

  

  

ARQUITECTOS:                  

Daniel J. Mas Mateu Vicent Bertrán Ahicart 

 

Page 2: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

pag. 1

P R O Y E C T O

Ejecución de derribo de Colegio Público C E I P A S U N C I O N D E N U E S T R A S E Ñ O R A

E M P L A Z A M I E N T O

C/ L’Alcora 2 A , Les Useres

P R O M O T O R

CIEGSA CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA

DICIEMBRE de 2011

Page 3: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 2

Daniel J. Mas Mateu . Vicent Bertran Ahicart Arquitectos Colegiados nº 6102 . 11144 C/ San Roque 95 E3 CP 12004 -CASTELLON DE LA PLANA ℡ teléfono 964 06 26 62 fax 964 06 26 62 619869844 - 655540947

[email protected] [email protected]

Page 4: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A Les Useres

pag. 3

tabla de contenidos

MEMORIA 1

1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras 3 1.1.4 Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra 3 1.1.5 Contratista 4 1.2 ANTECEDENTES 4 1.3 OBJETO DEL PROYECTO 4 1.4 DATOS DE LA PARCELA Y DE LA EDIFICACIÓN 4 1.5 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 5 1.5.1 Sistema constructivo de la edificación 5 1.5.2 Patologías existentes 6 1.5.3 Condiciones constructivas de las edificaciones colindantes 6 1.5.4 Estado de las instalaciones propias y ajenas 7 1.5.5 Plazo de Ejecución previsto 7 2 SOLUCIÓN ADOPTADA 8 2.1 PROCEDIMIENTO DE DERRIBO 8 2.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD 9 3 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE 11 3.1 NORMAS URBANÍSTICAS QUE AFECTAN AL DERRIBO 11 3.2 NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN 11 4 VOLÚMENES Y SUPERFICIES A DERRIBAR 12 5 CÁLCULOS NECESARIOS 13 5.1 APEOS Y APUNTALAMIENTOS 13 5.1.1 Apeo de elementos resistentes 13 5.1.2 Apuntalamiento provisional 13 5.1.3 Apuntalamiento temporal 13 5.2 GESTIÓN DE ESCOMBROS 13 5.2.1 Acceso y retirada de escombros 13 5.2.2 Cálculo del volumen de escombros 13

PLIEGO DE CONDICIONES 15

1 Clausulas administrativas 17 1.1 DISPOSICIONES GENERALES 17 1.2 DISPOSICIONES FACULTATIVAS 18 1.2.1 Agentes de la deconstrucción. 18 1.2.2 Derechos y otras obligaciones de los agentes. 21 1.2.3 Ejecución de las obras 23 1.2.4 Terminación de las obras 24 1.3 DISPOSICIONES ECONÓMICAS 25 2 Condiciones Técnicas 26 2.1 DE CARÁCTER GENERAL 26

Page 5: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 4

2.2 ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES 29 2.3 FACHADAS Y PARTICIONES 31 2.4 INSTALACIONES 33 2.5 CUBIERTAS 35 2.6 REVESTIMIENTOS 36

PRESUPUESTO 39

1 Mediciones y Presupuesto 41 2 Resumen de presupuesto 55

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA 57

1.1 PLANOS 59 1.2 ESTUDIO FOTOGRÁFICO 60

Page 6: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Memoria

Page 7: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 8: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 3

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ENTES

1.1.1 Promotor Las obras se ejecutan por cuenta de CIEGSA CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA . Los datos del promotor son los siguientes: Nombre CIEGSA Domicilio Poeta Bodria, 4 – bajo , 46010 Valencia Comunicación 96 192 69 00 (teléfono)

96 192 69 16 (fax)

1.1.2 Proyectistas Por encargo del promotor se redacta este proyecto de ejecución de derribo de edificación. Los datos de los proyectistas son los siguientes: Nombre Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart Domicilio C/ San Roque 95 E3 – 12004 Castellón Comunicación 964 06 26 62 (teléfono)

964 06 26 62 (fax) [email protected] - [email protected]

Titulación Arquitectos En cumplimiento del RD 1627/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción el promotor encarga la redacción del Estudio básico de seguridad y salud de las obras a los mismos técnicos autores del proyecto de ejecución de derribo de edifi-cación.

1.1.3 Dirección facultativa de las obras Por encargo del promotor las obras objeto de este proyecto serán dirigidas por los mismos técnicos autores del proyecto.

1.1.4 Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra

No procede la designación de coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra (en adelante CSS) ya que no está previsto la intervención de más de una empresa, ni de una empresa y trabajadores autónomos ni de varios trabajadores autónomos, en la ejecución de la obra. No obstante tan pronto se constante dicha circunstancia el promotor viene obligado a designar CSS, en virtud del apartado 2 del artículo 3 del RD 1627/1997.

Page 9: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 4

Mientras no sea obligatoria la designación de CSS la dirección facultativa asumirá la función de aprobar el Plan de seguridad y salud elaborado por el Contratista.

1.1.5 Contratista En el momento de redactar este proyecto no se ha designado Contratista.

1.2 ANTECEDENTES Se ha realizado el encargo profesional por parte de CIEGSA para la ejecución del presente proyecto de derribo, con el interés de edificar un nuevo colegio sobre la parcela una vez derribada la edificación existente.

1.3 OBJETO DEL PROYECTO Es objeto de este Proyecto de ejecución de derribo de edificación la definición de los trabajos necesarios para realizar la demolición total de una edificación existente.

1.4 DATOS DE LA PARCELA Y DE LA EDIFICACIÓN La parcela se sitúa en : Emplazamiento C/ l’Alcora 2 A - Les Useres TIPOLOGIA Colegio Público de 2 Plantas

La parcela se halla situada en el Municipio de Les Useres, en el interior de la provincia de Castellón. Tiene una superficie de unos 2.789,60 m2. Presenta una forma irregular. Sus lími-tes son:

En el linde norte, calle de situación. En el linde sur, camino y piscina municipal. En el linde este, edificación residencial. En el linde oeste, edificación residencial.

La topografía presenta grandes desniveles, con una diferencia de cotas entre la calle

de acceso y la plataforma principal de la parcela de unos 4’30 metros, teniendo en cuenta que dicha calle también tiene una pendiente acusada y cambiante. Todo ello se refleja en los pla-nos con cotas altimétricas que se aportan.

En el extremo Este de la parcela, existe una porción de 816 m2 que pertenece a la par-cela del actual colegio, donde se ubica la edificación del actual colegio y varios árboles alrede-dor del antiguo colegio.

La tipología dominante en la zona es residencial, encontrándose la parcela en una si-

tuación deficiente desde el punto de vista del flujo de acceso de los usuarios a la misma, y ro-deada de equipamientos públicos. Las calles de acceso al colegio, son de escasa amplitud y con pendientes pronunciadas y pequeños radios de giro para la maniobrabilidad de los vehicu-los.

Page 10: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 5

El actual colegio se desarrolla en dos plantas y se encuentra adosado a la medianera Este de la parcela pegado a las últimas viviendas de la población. Su estado de conservación es defi-ciente por lo que es necesaria su demolición total. Este ocupa parte de suelo que el Ayunta-miento pretende ceder como zona de acceso a la piscina municipal, de modo que la parcela del futuro colegio se separa 3,5 m. de la medianera de las viviendas construidas La planta del inmueble es la resultante de la composición de dos rectángulos unidos por una de sus caras. Toda la edificación consta de dos alturas y uno de los dos rectángulos, se encuentra separado del muro de contención de la calle superior. Se trata del modulo más alargado, que se dedica exclusivamente a aulas. El módulo más próximo a la medianera de las viviendas era destinado a zonas de apoyo e instalaciones.

1.5 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

1.5.1 Sistema constructivo de la edificación Es sistema constructivo es distinto para cada uno de los módulos que forman el colegio, ya que la antigüedad de los mismos también es distinta. Primero se construyo el módulo rectangular y luego se amplio el colegio con el módulo pegado a la medianera. El módulo más cercano a las viviendas de proporciones más cuadradas, se resuelve mediante una estructura de pilares y vigas de canto de hormigón armado donde se apoyan los forjados, aparentemente de viguetas de hormigón pretensado y bovedillas. El módulo más rectangular (aulas) esta resuelto mediante muros de carga paralelos al muro de contención de la calle y forjado unidireccional apoyado directamente sobre estos muros. Los muros de carga están resueltos mediante doble bloque cerámico perforado formando un muro de espesor aproximado de 30 cm. La cubierta se apoya mediante tabiquillos conejeros directamente sobre el segundo forjado. ESTE SISTEMA ESTRUCTURAL DESCRITO ES UNA HIPÓTESIS, QUE DEBERÁ VERIFI-CARSE ANTES DE COMENZAR LOS TRABAJOS DE DEMOLICIÓN. Las particiones son de tabique de ladrillo hueco doble. En parte del edificio existe un falso techo realizado con escayola. Toda la carpintería exterior esta realizada con aluminio excepto las puertas de entrada que son de acero. La instalación eléctrica es de baja tensión para un nivel de electrificación intermedio empo-trada. Se deberá realizar el corte del suministro antes de comenzar los trabajos de demolición. En el sótano EXISTE UNA CALDERA DE GASÓLEO que deberá de ser anulada antes de co-menzar los trabajos de demolición. Existe también, como parte de esta instalación, un depósito que se deberá de comprobar y de vaciar en caso de que tuviera todavía combustible. Existe una instalación de calefacción que se encuentra vista, y deberá ser retirada junto con to-dos los radiadores, antes de realizar el derribo de la edificación. La instalación de fontanería es supuestamente de cobre, y se deberá realizar el corte del su-ministro antes de comenzar los trabajos de demolición se deberá

Page 11: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 6

La instalación de saneamiento para aguas pluviales no existe y la de aguas fecales se supone, aunque se prevé que no tenga ninguna incidencia en el derribo, ya que éste se limitará hasta la cota cero.

1.5.2 Patologías existentes o ESTRUCTURALES: No se observan patologías que puedan tener incidencia en el pro-

ceso de demolición por lo tanto no será necesario tomar precauciones por este motivo. o Solo exísten pequeñas fisuras y alguna grieta que aparentemente no presentan ningún

motivo de precaución especial a la hora de efectuar el derribo. El estado actual del edificio es de RUINA ya que no se satisfacen los más básicos requisitos para garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente. En concreto, no se satisfacen los siguientes requisitos:

o Relativos a la funcionalidad: o La disposición y las dimensiones de algunos espacios, y la dotación de las ins-

talaciones impiden la adecuada realización de las funciones previstas en el edi-ficio, es decir, el uso docente.

o Relativos a la seguridad: o Sin duda el requisito más comprometido es el de la seguridad estructural, ya

que la falta de uso y de mantenimiento adecuado ha producido en el edificio daños que afectan a los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga y otros elementos estructurales, tales como las armaduras y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

o Existen fisuras y grietas en los revoltones de forjado de piso. o Existen grietas en muros medianeros y otras fábricas. o

o Relativos a la habitabilidad: o La falta de uso y de mantenimiento adecuado durante años ha producido en el

edificio daños que comprometen los niveles mínimos de higiene, salud y pro-tección del medio ambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones no acep-tables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que deterioran el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una ade-cuada gestión de toda clase de residuos.

o La pérdida de impermeabilidad en los muros de sótano es casi total facilitando la extensión de patologías asociadas a la presencia de agua en muchos de los elementos constructivos del inmueble en planta baja.

o

1.5.3 Condiciones constructivas de las edificaciones colindan-tes

Solo existe una medianera que comparte elementos comunes con el colegio. Se trata de la medianera Este, pero el sistema estructural del colegio parece que es totalmente independiente de la medianera, ya que se sostiene sobre los pórticos de hormigón armado. Esta hipótesis se comprobará durante la ejecución del derribo, tomando medidas adicionales si las estructuras estuvieran conectadas. El sistema constructivo de la edificación colindante es aparentemente una estructura de muros de carga medianeros y forjados con viguetas autorresistentes de hormigón . El número de alturas de la construcción es de 3 por la parte de la calle Alcora y 5 por la parte inferior.. El inmueble medianero no tiene ningún tipo de protección por parte del PGOU de Les Useres.

Page 12: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 7

Antes del inicio de las obras se realizará un estudio detallado de las medianeras, al objeto de garantizar su resistencia y estabilidad durante la ejecución de las obras y una vez terminadas. Se aportarán las actas notariales que definan el estado actual de los edificios colindantes y sus medianeras.

1.5.4 Estado de las instalaciones propias y ajenas Las instalaciones del edificio están descritas en el apartado 1.5.1. El estado de las mismas es ruinoso por obsoletas e inoperativas. No existen instalaciones ajenas al edificio que condicionan en gran medida el procedimiento de derribo y la seguridad del mismo tales como lineas eléctricas, telefonía etc. Existen 3 árboles de un tamaño considerable en las inmediaciones del inmueble que pueden interferir en los tra-bajos de derribo. La instalación más importante que afecta al derribo es una tubería de agua potable que realiza la impulsión de agua a los depósitos que abastecen a toda la población de Les Useres. Es una tubería de reciente instalación y con un perfecto estado de conservación , por lo que se deberá proteger durante la ejecución de las obras de derribo. El contratista, o en su defecto el promotor, solicitarán los informes técnicos a las compañías suministradoras respectivas para resolver la interferencia que con los trabajos de demolición se puedan producir con líneas existentes no contempladas en el presente proyecto.

1.5.5 Plazo de ejecución previsto. El plazo de ejecución previsto para la obra de derribo es de un mes y medio.

Page 13: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 8

2 SOLUCIÓN ADOPTADA

2.1 PROCEDIMIENTO DE DERRIBO El procedimiento de derribo va a ser por medios mecánicos, mediante la utilización de una re-troexcavadora. Esta retroexcavadora será tal que la altura de la edificación no sea mayor de 2/3 de la altura máxima que alcance esta maquina. Igualmente el procedimiento de derribo será elemento a elemento. Queda explícitamente prohibido el derribo por colapso total o parcial. Se procederá de arriba hacia abajo. Los elementos resistentes se demolerán en el orden inver-so al seguido para su construcción. Los trabajos a ejecutar son los siguientes: TRABAJOS PREVIOS:

• Corte de suministro eléctrico, y solicitud de Auxiliar de Obra. • Corte del suministro de agua corriente a la instalación de la vivienda, y solicitud de

Auxiliar de Obra. • Demontaje de caldera y del depósito de combustible. • Proteccion de la tubería de impulsión de agua potable.

La tubería se protegerá mediante una capa de hormigón de 25 cm. que se colocará antes de realizar cualquier tipo de trabajo de demolición. De esta forma la tubería quedará protegida du-rante las obras de derribo y la posterior ejecución de las obras del colegio. DEMOLICIÓN DE CARPINTERÍA Y EQUIPAMIENTO

• Levantado de sanitarios y accesorios, sin recuperación del material. • Levantado de barandillas de escalera y balcón de forja, incluso garras de anclaje, y ac-

cesorios. • Levantado de bancos, armarios y repisas de cocina. • Levantado de puertas, ventanas y portones, incluso marcos, hojas y accesorios.

NO SE ELIMINARA NINGUN TABIQUE NI ELEMENTO DE OBRA HASTA QUE NO COMIEN-CEN LOS TRABAJOS DE DEMOLICIÓN DE LA ESTRUTURA. DEMOLICIÓN DE LA ESTRUCTURA ( MÓDULO CERCANO A LA MEDIANERIA):

• Demolición de la propia cubierta y de los tabiquillos que la soportan • Demolición de tabiques de distribución de ladrillo hueco sencillo. • Demolición del forjado segundo incluso vigas y pilares con compresor. • Demolición de muros de fábrica de ladrillo hasta primer forjado. • Demolición de tabiques de distribución de ladrillo hueco sencillo. • Demolición de 1 m. de forjado junto a la medianería y elementos de conexión a la me-

dianera . • Demolición del forjado de primera planta mediante retroexcavadora dejando las jace-

nas y pilares . • Corte de las jacenas en el punto de unión con los pilares de medianería. • Derribo del resto de muros y pilares de la planta baja a excepción de los pilares pega-

dos a la medianería que se dejaran como arriostramiento de la misma.

Page 14: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 9

• Limpieza de escombros • Transporte de escombros en camión de hasta 10 T a vertedero autorizado.

EL DESESCOMBRADO DE CADA UNA DE LAS PLANTAS SE REALIZARÁ PAULA-TINAMENTE CONFORME SE VAYA REALIZANDO LA DEMOLICIÓN, PARA EVITAR QUE LA ACUMULACIÓN DE ESCOMBROS PROVOQUE EL COLAPSO DE LA ES-TRUCTURA. SE PODRÁN ACUMULAR ESCOMBROS EN AQUELLA ZONA DE LA PARCELA DE TERRENO FIRME DE FORMA QUE NO INTERFIERAN EN LAS LABORES DE DE-MOLICIÓN. SE REALIZARÁ EL REGADO DE LOS ESCOMBROS DURANTE LAS LABORES DE DEMOLICIÓN O DE CARGA DE ESCOMBROS PARA EVITAR QUE EL POLVO IN-VADA LA VIA PÚBLICA O PROPIEDADES LINDANTES.

. DEMOLICIÓN DE LA ESTRUCTURA ( MÓDULO RECTANGULAR): • Demolición manual de la propia cubierta y de los tabiquillos que la soportan • Demolición del forjado segundo incluso tabiques y muros con Retroexcavadora con

pinzas ( tipo LIEBHERR R 954 V – Dotada de equipo de demolición) • Demolición del forjado primero incluso tabiques y muros con Retroexcavadora con pin-

zas ( tipo LIEBHERR R 954 V – Dotada de equipo de demolición) • Demolición del resto de muros y desescombrado de la planta baja mediante retroexca-

vadora con pala cargadora. • Limpieza de escombros

Transporte de escombros en camión de hasta 10 T a vertedero autorizado •

2.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD En cumplimiento de la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales se re-dacta un Estudio Básico de Seguridad y Salud (en adelante EBSS). El EBSS se redacta como documento independiente aunque se integra como parte del Proyec-to de ejecución de derribo de edificación. Se hace notar que los trabajos a ejecutar implican riesgos especiales para la seguridad y la sa-lud de los trabajadores al tratarse de trabajos con riesgos especialmente graves de sepulta-miento, hundimiento o caída de altura. En cumplimiento de los artículos 8 y 10 del RD 1627/1997, de disposiciones mínimas de segu-ridad y salud en las obras de construcción se han adoptado los principios de acción preventiva del artículo 15 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales en la actual fase de pro-yecto. En este sentido se han dispuesto una serie de trabajos que aportarán mayores niveles de se-guridad a los específicos de derribo. Estos trabajos son:

• Montaje y desmontaje de andamio tubular normalizado, realizado con tubos de acero galvanizado, en soporte de fachada para apoyo en derribo de cubiertas.

Page 15: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 10

• Instalación de un dispositivo de aviso y alarma, que se accionará con un solo toque pa-ra avisar de la entrada de operarios a la zona de demolición y con tres toques cortos para dar la alarma ante la inminencia del riesgo catastrófico por colapso.

Page 16: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 11

3 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE

3.1 NORMAS URBANÍSTICAS QUE AFECTAN AL DERRIBO No existe plan de protección que afecta al citado edificio. El presente proyecto y los procedimientos para ejecutar las obras de demolición se ajustarán a los requisitos establecidos por las Ordenanzas vigentes que regulan las actividades en la vía pública en el municipio de LES USERES

3.2 NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN El presente proyecto se redacta siguiendo los criterios de diseño, las especificaciones de cons-trucción y los criterios de mantenimiento contenidos en la Norma Tecnológica de la Edificación en materia de demoliciones (NTE- ADD) del Instituto Nacional para la calidad de la Edificación del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (1983).

Page 17: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 12

4 VOLÚMENES Y SUPERFICIES A DERRIBAR

El derribo de la edificación es total por encima de la cota natural del terreno, quedando sin de-moler el cimiento enterrado en el terreno. También quedarán pendientes de derribo los pilares y 1 m de muros transversales a la medianera de las viviendas, que quedaran como arriostra-miento de la misma hasta que se acometan las obras de urbanización de esa zona por parte del Ayuntamiento. Las superficies y volúmenes a derribar por plantas y usos son las siguientes: Tabla 1. Superficies y volúmenes de derribo.

SUPERFICIE CONSTRUIDA ALTURA * VOLUMENPLANTA PRIMERA 1 ud 317,50 m2 2,95 m 936,63 m3PLANTA BAJA 1 ud 305,25 m2 3,00 m 915,75 m3

TOTAL 622,75 M2 1852,38 M3

(*)incluido canto de forjado superior

Page 18: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 13

5 CÁLCULOS NECESARIOS

5.1 APEOS Y APUNTALAMIENTOS

5.1.1 Apeo de elementos resistentes Por tratarse de una demolición que se va a realizar por medios mecánicos, mediante retroex-cavadora desde el exterior de la edificación, no se considera necesario realizar el apeo de los huecos de fachada antes del desalojo de sus cargas dado que aunque se produzca el desmo-ronamiento de los mismos al desaparecer los esfuerzos que le hacen trabajar con uniformidad (arco de descarga) no supondrá riesgo alguno.

5.1.2 Apuntalamiento provisional Por tratarse de una demolición que se va a realizar por medios mecánicos, mediante retroex-cavadora desde el exterior de la edificación, no se considera procedente ni oportuno realizar apuntalamiento de los elementos resistentes previos a la demolición. Por tanto no procede realizar tales cálculos.

5.1.3 Apuntalamiento temporal Al tratarse de un derribo total de la edificación no está previsto la realización de ningún tipo de apuntalamiento y apeo temporal tras la ejecución de los trabajos. Por tanto no procede realizar tales cálculos.

5.2 GESTIÓN DE ESCOMBROS

5.2.1 Acceso y retirada de escombros El acceso de la pala cargadora para la carga del escombro sobre camión se realizará desde el actual patio del colegio una vez finalizados todos los trabajos de demolición. Antes de proceder a la carga sobre camión se regará todo el escombro para reducir la forma-ción de polvo en esta maniobra. Los camiones deberán cubrir la carga de escombros con lonas que eviten la propagación del polvo durante el transporte al vertedero.

5.2.2 Cálculo del volumen de escombros La determinación del volumen de escombros se realiza con la fórmula habitual siguiente: Ve= (V / 4) x φ En la que las variables son:

• Ve es el volumen de escombros de derribo • V es el volumen del edificio a derribar

Page 19: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 14

• S es la superficie edificada del solar en m2 • φ es el coeficiente de esponjamiento de derribo, según el tipo de forjado del edificio,

que en este caso toma el valor de 1,13 para forjados de METÁLICOS. valores de coeficiente de esponjamiento Forjado de madera 1.18 Forjado de hierro 1.13 Hormigón armado (reticulado) 1.11 Hormigón en masa 1.12 Bovedilla 1.08 Cerámica 1.06 La carga de los escombros sobre camión supone un nuevo esponjamiento de un 5% aproximado en todos los casos. En el supuesto de que exista un traslado desde el solar a un punto de acopio para posterior carga el esponjamiento es de un 7% en todos los casos. “Curso edificios en ruinas, apuntalamientos, apeos, demoliciones y su seguridad” por Ma-nuel Alguero y Mario Viñas. R-4254. El volumen de edificio a derribar según los cálculos realizados en el punto anterior es de 1.852,38 m3 Por tanto el volumen de escombros es de (1.852,38 / 4.5) x 1,08 = 444.60 m3. El volumen de escombros a transportar (Vt) será el producido en el derribo afectado de un nue-vo esponjamiento por el proceso de carga sobre camión. Considerando un esponjamiento del 7 % tendremos un volumen de escombros a transportar de Vt = (1,07 x 444.60) = 475.7 ≈ 476 m3 En Castellón , diciembre de 2011 Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS

Page 20: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Pliego de condiciones

Page 21: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 22: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 17

El presente Pliego de condiciones administrativas del proyecto tiene por finalidad establecer las cláusulas administrativas, de carácter general, facultativo y económico y las condiciones técni-cas particulares que regulan la ejecución de las obras conducentes a la demolición, derribo o deconstrucción, total o parcial, de un edificio o de un elemento constructivo tal y como queda definido en la memoria del proyecto y cuyos datos identificativos son: Descripción de las obras Derribo de Colegio Público Situación C/ Alcora 2A - LES USERES Promotor CIEGSA Proyectista Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS Coordinador de seguridad y salud durante la elabora-ción del proyecto

Daniel J. Mas Mateu - Arquitecto

1 CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1 DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto Las obras serán objeto de contrato que suscribirán el promotor y el contratista elegido por aquel, debiendo respetar el clausulado del contrato cuantas disposiciones quedan establecidas en el proyecto. Artículo 2. Unidad del proyecto e interpretación Las condiciones técnicas que se detallan en este Pliego, complementan a las mencionadas en las especificaciones de la Memoria, Planos y Presupuesto, que tienen a todos los efectos valor de Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. El orden de prelación entre los documentos de Proyecto, en caso de disparidad entre ellos, se-rá:

1. Planos 2. Memoria 3. Pliego 4. Presupuesto

Si se produce alguna diferencia de grado entre los términos de una prescripción de este Pliego y los de otra prescripción análoga, será de aplicación la más exigente, salvo autorización ex-presa motivada por escrito del Director de la obra. Si las prescripciones referidas a un mismo objeto fuesen conceptualmente incompatibles o con-tradictorias, prevalecerán las de este Pliego, salvo autorización expresa motivada por escrito del Director de la obra. Artículo 3. Nulidad de pactos en contra del proyecto Los pactos entre el promotor y el contratista que tengan por objeto la elusión, en fraude de ley, de las especificaciones establecidas en este proyecto son nulos y no producirán efecto alguno, en cuyo caso, promotor y contratista asumen libremente la responsabilidad de tal incumplimien-to.

Page 23: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 18

Artículo 4. Subcontrata de trabajos El presente Pliego limita al veinticinco por ciento (25%) del valor total de Contrato, las obras que el Contratista puede subcontratar sin autorización del director de la obra, pudiendo éste decidir en cualquier momento la exclusión de un subcontratista por incompetencia técnica o no reunir las condiciones necesarias para el fin propuesto; en este caso el Contratista, una vez en-terado de tal decisión, deberá tomar las medidas oportunas para rescindir el subcontrato y rea-nudar inmediatamente los trabajos afectados. El constructor se obliga a comunicar por escrito, conforme al Convenio sectorial, cuantas sub-contrataciones efectúe. Artículo 5. Permisos, licencias y dictámenes El contratista tendrá que obtener y abonar todos los permisos, licencias y dictámenes necesa-rios para la total y correcta ejecución de la demolición, antes del comienzo del derribo, entre los que cabe destacar:

o Corte del tráfico en determinados momentos de la ejecución. o Corte del suministro eléctrico. o Corte de la acometida de agua. o Corte de la comunicación telefónica. o Acceso de vehículos al lugar del derribo según horas, tipo de vehículo y cargas

del mismo. o Colocación de maquinaria en la vía pública en caso necesario. o Desviación de alumbrado público y otros.

1.2 DISPOSICIONES FACULTATIVAS

1.2.1 Agentes de la deconstrucción. Artículo 6. Agentes de la deconstrucción. Son agentes de la deconstrucción todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la deconstrucción. Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en este pliego, por la Ley de Ordenación de la Edificación, por asimilación en lo no previsto en el plie-go, y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención. Las funciones, derechos y obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales no se determinan en este pliego de condiciones, debiendo ser regulados, de conformidad con la nor-mativa vigente, en el pliego de condiciones del estudio de seguridad o del estudio básico de seguridad, según proceda. Artículo 7. El promotor. Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, indivi-dual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de deconstrucción, demolición o derribo de una edificación existente. Son obligaciones del promotor:

a) Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para deconstruir, de-moler o derribar el edificio existente.

b) Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyec-to, así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo.

c) Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción del solar.

d) Suscribir los seguros frente a terceros por los eventuales daños que se puedan ocasio-nar durante la actividad.

Page 24: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 19

e) Documentar de manera fehaciente el estado actual de las edificaciones colindantes y cualquier otro elemento constructivo o bien que pueda verse afectado por las activida-des a desarrollar, dejando constancia documental de ello en el acta de comienzo de los trabajos.

f) Designar los Coordinadores en materia de seguridad y salud, cuando proceda, de con-formidad con la normativa vigente.

g) Designar al técnico competente en base al reconocimiento de la atribución legal y su formación específica que elabore el Estudio de seguridad y salud o el Estudio básico de seguridad y salud que se incorporará como anexo a este proyecto.

h) Efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos. Artículo 8. El proyectista. El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Podrán redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros técni-cos, de forma coordinada con el autor de éste. Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos, cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto. Son obligaciones del proyectista:

a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto téc-nico y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación pro-fesional habilitante.

b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales. d) Tomar en consideración, de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Labora-

les, los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud previs-tos en su artículo 15, en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra y en particular:

a. Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultá-nea o sucesivamente.

b. Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases del trabajo.

e) Tener en cuenta, cada vez que sea necesario, cualquier estudio de seguridad y salud o estudio básico, así como las previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores durante las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra.

Artículo 9. El constructor-derribista. El constructor-derribista, también llamado contratista, es el agente que asume, contractualmen-te ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato. Son obligaciones del constructor-derribista:

a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra, a fin de alcanzar los objetivos exigidos en el proyecto.

b) Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como constructor y disponer de la experiencia en de-rribos necesaria para realizar trabajos de tal dificultad y riesgo para la seguridad y sa-lud de los trabajadores y terceros.

c) Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación universitaria o experiencia acreditada deberá tener la capa-citación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra.

Page 25: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 20

d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. e) Formalizar y comunicar al Promotor y al Director de la obra las subcontrataciones de

determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato y convenios sectoriales.

f) Firmar el acta de comienzo de la obra y el acta de recepción del solar. g) Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documenta-

ción de la obra ejecutada. h) Suscribir los seguros frente a terceros por los eventuales daños que se puedan ocasio-

nar durante la actividad. i) Elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo con el contenido real y alcance es-

tablecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales. j) Realizar el control y seguimiento del plan de seguridad y salud en el trabajo con el con-

tenido real y alcance establecido en la normativa de prevención de riesgos laborales efectuando las anotaciones precisas en el Libro de incidencias que documenten el con-trol y seguimiento efectuado.

k) Ejecutar de forma correcta las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados.

l) Modificar el plan de seguridad y salud en el trabajo en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificacio-nes que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa en los términos de la normativa de prevención de riesgos laborales.

m) Facilitar una copia del Plan de seguridad y salud en el trabajo y de sus posibles modifi-caciones a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo, a los efectos de su conocimiento y participación.

n) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o activida-des indicadas en el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

o) Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud, ejerciendo, en su caso las acciones disciplinarias que el Estatuto de los Trabajadores y el Convenio laboral vigente les reconocen.

p) Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuen-ta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales pre-vistas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cum-plir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del Real Decreto1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, durante la ejecución de la obra.

q) Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a sus trabajadores, a los trabaja-dores de las subcontratas y a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.

r) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de se-guridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección faculta-tiva.

s) Custodiar el Libro de órdenes y asistencias y el Libro de incidencias en ausencia del di-rector de la obra y del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecu-ción de la obra.

t) Cooperar en la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales estable-ciendo los medios de coordinación precisos y que determine el Coordinador de seguri-dad y salud durante la ejecución de la obra.

u) Asignar la presencia en el centro de trabajo a sus recursos preventivos y dotarles de los medios que sean necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas.

Artículo 10. El director de obra.

Page 26: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 21

El director de obra es el agente que dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, ur-banísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edi-ficación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto. Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del direc-tor de obra. Son obligaciones del director de obra:

a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto téc-nico y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación pro-fesional habilitante.

b) Verificar el estado actual de las edificaciones colindantes y cualquier otro elemento constructivo o bien que pueda verse afectado por las actividades a desarrollar.

c) Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Ór-denes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del pro-yecto.

d) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificacio-nes del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mis-mas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la re-dacción del proyecto.

e) Suscribir el acta de de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elabo-rar, suscribir y conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unida-des de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

f) Verificar la evacuación desde la obra de los productos de deconstrucción, ordenando gestión de los subproductos atendiendo a su peligrosidad para el medioambiente y la salud de las personas.

g) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando, la correcta ejecución de los pro-cesos de deconstrucción de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con sus instrucciones.

1.2.2 Derechos y otras obligaciones de los agentes. Artículo 11. Financiación del promotor. Es obligación y responsabilidad del promotor - propietario la realización por su cuenta de los trabajos que resultan previstos en el Proyecto de ejecución de derribo y en el Estudio Básico de seguridad y salud, o que se determinen en el transcurso de las obras de derribo por parte del técnico de la Dirección Facultativa. A tal efecto, deberá contratar los trabajos a un contratista constructor especialista en este tipo de trabajos. Artículo 12. Comunicación de incidencias de la obra El contratista mantendrá una comunicación constante con el director de la obra dando parte de las incidencias que en esta se produzcan. Queda exonerado de toda responsabilidad el director de la obra a quien, en su debido tiempo, no se le diera conocimiento de los cambios operados en la obra a fin de adecuar a los mismos su cometido profesional a los efectos de sus funcio-nes antes indicadas. Artículo 13. Verificación de los documentos del proyecto Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor manifestará por escrito la suficiencia de la documentación que ha recibido para la comprensión de la totalidad de la demolición o derribo contratada, o en caso contrario, solicitará por escrito las aclaraciones pertinentes. La ausencia de manifestación de suficiencia o de solicitud de aclaraciones por escrito se entiende en el sen-tido de que la documentación recibida es suficiente y no requiere aclaración.

Page 27: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 22

Artículo 14. Presencia del contratista en la obra El contratista, por sí o por medio de Jefe de la obra o Encargado de la obra, estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Director de la obra durante las visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que el Director de la obra considere necesarios y suministrando los datos precisos para la comproba-ción de mediciones y liquidaciones. Artículo 15. Trabajos no estipulados expresamente El contratista se obliga a ejecutar los trabajos no estipulados expresamente en el proyecto cuando sean necesarios para la buena deconstrucción y aspecto de las obras y dentro de los límites de posibilidades que el presupuesto determine para cada unidad de obra y así lo dis-ponga el Director de la obra sin separarse del espíritu y recta interpretación del proyecto En la ejecución de trabajos para los que no se hayan establecido prescripciones específicas y explícitas en el proyecto el Constructor atenderá a las instrucciones consignadas por el Director de la obra en el Libro de órdenes y asistencias o dictadas de forma verbal y a las especificacio-nes de las Normas Tecnológicas de la Edificación. Artículo 16. Órdenes e instrucciones El contratista tiene derecho, previa solicitud escrita, a recibir las instrucciones, aclaraciones y modificaciones por escrito acompañado de los planos y detalles constructivos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Cualquier alegación, enmienda o reclamación que en co-ntra de las órdenes, instrucciones o disposiciones de la dirección facultativa de la obra crea oportuno hacer el contratista habrá de dirigirla, dentro del plazo de 48 horas, a quien la hubiere dictado, recibiendo de aquel el correspondiente acuse de recibo. Artículo 17. Reclamaciones contra las órdenes e instrucciones de la dirección facultativa Las reclamaciones de carácter económico y técnico que el contratista quiera hacer contra las órdenes e instrucciones dispuestas por la dirección facultativa de las obras, solo podrá presen-tarlas ante el promotor comunicándola por escrito a la dirección facultativa de las obras. El promotor podrá resolver las reclamaciones de carácter económico comunicando la resolu-ción por escrito a todas las partes implicadas. El promotor, en ningún caso, podrá resolver las reclamaciones de carácter técnico. Cuando el promotor reciba una reclamación de carácter técnico la comunicará por escrito al Di-rector de la obra para que este la resuelva. Si el director de la obra la estima oportuna la resol-verá por escrito incluyendo la justificación motivada de su resolución. Si el director de la obra no la estima oportuna se considerará firme la orden o instrucción dispuesta y resuelta la recla-mación. En cualquier caso la resolución deberá ser ejecutada por el contratista pudiendo éste salvar su responsabilidad mediante la exposición razonada dirigida al promotor y al director de la obra quienes están obligados a acusar el recibo. Artículo 18. Recusación de los técnicos de la dirección facultativa El contratista no puede recusar a los técnicos designados por el promotor. En el supuesto de que el constructor se crea perjudicado por la labor de aquellos debe actuar conforme al párrafo anterior pero sin que, en ningún caso, se interrumpan ni perturben el titmo de ejecución de los trabajos. Artículo 19. Faltas de los trabajadores El director de la obra, en los supuestos de desobediencia a sus instrucciones y de manifiesta incompetencia o negligencia que comprometa o perturbe la ejecución, la seguridad o el ritmo de los trabajos por parte de los trabajadores requerirá al contratista para que ejerza las accio-nes disciplinarias que el Estatuto de los trabajadores le reconoce. En caso de reincidencia de

Page 28: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 23

los trabajadores el contratista los apartará de la obra, previo requerimiento del director de la obra.

1.2.3 Ejecución de las obras Artículo 20. Comienzo de la demolición o derribo. Cuando el contratista esté dispuesto a comenzar los trabajos lo comunicará a la dirección facul-tativa con un mínimo de tres días de antelación. El director de la obra redactará el acta de co-mienzo de la obra y la suscribirán, en la misma obra, la dirección facultativa, el promotor y el contratista el día de comienzo de los trabajos. Para la formalización del acta de comienzo de la obra el director de la obra comprobará que en la obra existe copia de los siguientes documentos:

• Proyecto de ejecución, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el di-rector de obra;

• Plan de seguridad y salud en el trabajo y su acta de aprobación por parte del coordina-dor de seguridad y salud durante la ejecución de los trabajos, o en su caso, de la direc-ción facultativa

• Licencia de derribo otorgada por el ayuntamiento • Aviso previo a la autoridad laboral competente efectuado por el promotor • Comunicación de apertura de centro de trabajo efectuada por el contratista • Otras autorizaciones, permisos y licencias que sean precisas por otras administracio-

nes competentes. • Libro de Órdenes y Asistencias • Libro de incidencias

La fecha del acta de comienzo de los trabajos marca el inicio de los plazos, parciales y total de ejecución de la obra. Artículo 21. Programa de trabajos: orden, ritmo y plazos. La determinación del orden, ritmo y plazos – intermedios y final – corresponde al promotor quien los definirá a través de un programa general de desarrollo de los trabajos o plan general de obra de carácter indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste que elaborará el proyectista. En aplicación del programa general de los trabajos el constructor elaborará un programa de trabajos en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones del pro-grama general, en función de su propio sistema de ejecución de la obra y de sus recursos. En dicho programa de trabajos se incluirán, en su caso, las propuestas de orden, ritmo y plazos –intermedios y final – que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrá implicar disminución del plazo final previsto en el programa general. El programa de trabajos deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el director de la obra. El programa de trabajos deberá ser modificado por el contratista en función de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra. Para ello establecerá controles de cumplimiento del programa con una periodicidad sufi-ciente y eficaz a tal fin. Quienes intervengan en la ejecución de la obra podrán presentar, por escrito y de forma razo-nada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el programa de traba-jos, estará en la obra a disposición permanente de los mismos. Artículo 22. Modalidades de ejecución de las obras.

Page 29: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 24

Las obras se realizarán conforme al proyecto de ejecución y en los plazos establecidos en el pliego de cláusulas administrativas particulares, pudiendo ser ejecutadas con ayuda del promo-tor. La ejecución de la obra que corresponda al contratista podrá ser contratada en todo o en parte con terceros, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente, en los convenios sec-toriales y en el contrato. Artículo 23. Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por eventuales incidentes o accidentes ampliar el proyecto no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones impartidas por el director de la obra en tanto se redacta y tramita el proyecto reformado. El contratista se obliga a ejecutar las instrucciones que imparta la dirección facultativa en mate-ria de apeos, apuntalamientos, demoliciones, recalces, o cualquier otro trabajo de carácter ur-gente al objeto de garantizar la resistencia y estabilidad de edificios, elementos constructivos y terrenos, anticipando cuantos recursos sean necesarios, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional, o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga una vez ejecutado el trabajo. Artículo 24. Prórroga por causa de fuerza mayor Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del contratista, éste no pudiera comenzar las obras o tuviera que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados el promotor le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la con-trata, previo informe del director de la obra. Para ello el contratista expondrá en escrito dirigido al promotor la causa que impide la ejecu-ción o el ritmo de los trabajos y la estimación del retraso que por ello se provocará a los plazos acordados, razonando y justificando técnicamente la duración de la prórroga que por dicha causa solicita. La solicitud de prórroga deberá efectuarse en el plazo de un mes natural a com-putar desde el momento en que se tenga conocimiento de:

• La causa que provoca el retraso, • El retraso provocado, aunque se desconozca la causa,

El contratista perderá el derecho de prórroga cuando la causa que motive el retraso o el cono-cimiento del retraso haya ocurrido un mes antes de la solicitud. Artículo 25. Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra El contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, ale-gando como causa la carencia de informaciones, órdenes o documentos (planos, etc.) por par-te de la dirección facultativa, excepto en el caso de que habiéndolo solicitado por escrito en el momento de necesitarse no se le hubiesen proporcionado. Artículo 26. Condiciones generales de ejecución de los trabajos Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al proyecto de ejecución, a las modifica-ciones de mismo que hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que impartan los miembros de la dirección facultativa, dentro de las limitaciones presupuestarias.

1.2.4 Terminación de las obras Artículo 27. Finalización de las obras Finalizados los trabajos la dirección facultativa efectuará una detallada inspección y evaluación del estado general de las medianeras, especialmente de grietas y desplomes que indiquen pérdida de resistencia y estabilidad, respectivamente como resultado de la modificación del es-tado tensional tras la demolición o derribo del edificio o del elemento constructivo. También se comprobará la cancelación y puesta sin servicio de las instalaciones del edificio demolido. Realizadas estas cautelas y cuantas considere oportunas la dirección facultativa ésta emitirá el certificado final de las obras.

Page 30: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 25

Artículo 28. Recepción del solar tras la demolición o derribo Cinco días antes del fin previsto de las obras el contratista comunicará al director de las obras y éste al promotor la inminencia de la terminación de las obras a fin de convenir la fecha para el acto de recepción provisional. La recepción de la obra es el acto por el cual el contratista, una vez concluida ésta, hace entre-ga de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y debe-rá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde contractualmente por las partes. Artículo 29. Acta de recepción La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el contratista, y en la misma se hará constar:

• Las partes que intervienen. • La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada

de la misma. • El coste final de la ejecución material de la obra. • La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su ca-

so, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defec-tos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.

• Las garantías que, en su caso, se exijan al contratista para asegurar sus responsabili-dades.

Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra, en su caso. El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está termi-nada o que no se adecua a las condiciones contractuales o a las de la licencia de derribo que las ampara. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada mediante escrito por el director de la obra al promo-tor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fe-cha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por es-crito. El cómputo de los eventuales plazos de responsabilidad y garantía establecidos en el contrato se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior.

1.3 DISPOSICIONES ECONÓMICAS Artículo 30. Coste de las obras El coste del derribo será a cargo del promotor quien contratará con un constructor, previamente aceptado por la dirección facultativa, con experiencia contrastada en los trabajos a ejecutar. Artículo 31. Coste de los recursos Serán a cargo del constructor los medios materiales, humanos y medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de los trabajos descritos en este proyecto, así como el coste de los permisos y licencias que se deriven de los trabajos a realizar. Artículo 32. Gastos por daños a terceros

Page 31: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 26

Correrán a cargo del Contratista todos aquellos gastos que se deriven de daños o perjuicios a terceros con motivo de las operaciones que requieran la ejecución de las obras (interrupciones de servicios, quebranto en bienes, explotación de préstamos y canteras, establecimientos de almacenes, talleres, depósitos de maquinaria y materiales) y, en general, cuantas operaciones que, no hallándose comprendidas en el precio de la unidad de obra correspondiente, sea nece-sario para la realización total del trabajo, o que se deriven de una actuación culpable o negli-gente del mismo. Si durante el proceso de derribo hubiera que realizar de forma sobrevenida algún trabajo no previsto en este proyecto el constructor se obliga a su ejecución sin demora. El constructor-derribista se obliga a justificar las partidas de transporte de productos del deses-combro hasta el vertedero mediante la aportación de la documentación precisa para ello en la que se consigne la siguiente información:

• Fechas de los transportes • Identificación del vehículo mediante su matrícula • Pesajes en vacío y cargado de los camiones en cada transporte • Identificación del vertedero destino de los escombros • Itinerario seguido con indicación de la distancia recorrida y del tiempo empleado

2 CONDICIONES TÉCNICAS

2.1 DE CARÁCTER GENERAL 1. Especificaciones

• Operaciones destinadas a la demolición, derribo o deconstrucción, total o parcial, de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la carga, transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos.

2. De la ejecución del elemento Preparación

• Se realizará un reconocimiento previo por parte de la dirección facultativa, del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las dife-rentes partes del edificio.

• Se rodeará el edificio con vallas, verjas o muros. Cuando la construcción se sitúe en una zona urbana y su altura sea superior a 5 m, la altura de la valla, verja o muro no será menor de 2 m y se situarán en la calzada a una distancia del edificio no menor de 150 cm. Cuando dificulten el paso se dispondrán a lo largo del cerramiento luces rojas separadas entre sí a una distancia no mayor de 10 m y en las esquinas.

• Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas.

• Se protegerán los elementos de servicio público que puedan ser afectados, como bo-cas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc.

• Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. • Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos

o peligrosos. Fases de ejecución

• En la ejecución se incluyen dos operaciones: o Derribo. o Retirada de los materiales de derribo.

Page 32: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 27

• La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos: o Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúan siguiendo un

orden que en general corresponde al orden inverso seguido para la construc-ción.

o Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bo-la de gran masa o mediante uso de explosivos.

• Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próxi-mas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el director de obra, quien desig-nará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.

• Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar.

• Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al ope-rario, de una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables con terminales como gazas o ganchos y lonas o plásticos. En edificios con es-tructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mí-nimo, de un extintor manual contra incendios.

• No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supri-man o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos.

• En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones.

• El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión.

• No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y sopor-tes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie.

• El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento.

• Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa.

• En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y cla-vos.

• Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. • Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen

anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial.

• No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno. • La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

o Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un en-trevigado y longitud de 1 a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rá-pida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edifi-cios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escom-bros sean de tamaño manejable por una persona.

o Mediante grúa cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro.

o Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduz-ca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50x50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas acciden-tales.

o Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas so-bre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6x6 m

Page 33: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 28

o Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepa-sar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendi-cular a la medianería.

• No se permitirán hogueras dentro del edificio y las exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

Acabados

• En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumula-ción de agua de lluvia o nieve que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes.

• Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar. Control y aceptación

• Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de segu-ridad especificadas, que se dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado.

• Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se colocarán testigos, a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntala-miento o consolidación si fuese necesario.

Conservación hasta la recepción de las obras

• En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos.

• Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumba-miento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella.

3. Seguridad y Salud Riesgos laborales

• Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. • Caídas a distinto nivel y de altura. • Golpes y cortes por objetos o herramientas. • Caídas de objetos manipulados, por desplome o por derrumbe. • Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. • Inhalación de polvo.

4. Criterios de medición

• Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la unidad de derribo correspondiente.

• En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo:

o Metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión.

Page 34: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 29

2.2 ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES 1. Especificaciones

• Trabajos de demolición de elementos constructivos con misión estructural. 2. De la ejecución del elemento Preparación

• Si la demolición se realiza por medio explosivo se pedirá permiso de la autoridad com-petente.

Fases de ejecución

• El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen.

• Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. Demolición de solera de piso.

• Se troceará la solera, en general, después de haber demolido los muros y pilares de la planta baja, salvo los elementos que deban quedar en pie.

Demolición de muros y pilastras.

• Muro de carga: en general, se habrán demolido previamente los elementos que se apoyen en él, como cerchas, bóvedas, forjados, carreras, encadenados, zunchos.

• Muros de cerramiento: se demolerán, en general, los muros de cerramiento no resis-tentes después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja.

• Los cargaderos y arcos en huecos no se quitarán hasta haber aligerado la carga que sobre ellos gravite. En arcos se equilibrarán previamente los empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes hasta su demolición.

• Los chapados podrán desmontarse previamente de todas las plantas, cuando esta ope-ración no afecte a la estabilidad del muro.

• A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas.

• En muros entramados de madera se desmontarán en general los durmientes antes de demoler el material de relleno.

• Al interrumpir la jornada no se dejarán muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su espesor.

Demolición de bóveda.

• Se apuntalarán y contrarrestarán, en general, previamente los empujes. Se suprimirá el material de relleno y no se cortarán los tirantes hasta haberla demolido totalmente. Las de cañón se cortarán en franjas transversales paralelas.

• Se demolerá la clave en primer lugar y se continuará hacia los apoyos para las de ca-ñón y en espiral para las de rincón.

Demolición de vigas.

• En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y forjados, quedando libre de cargas.

• Se suspenderá previamente la parte de viga que vaya a levantarse, cortando o des-montando seguidamente sus extremos.

• No se dejarán vigas o parte de éstas en voladizo sin apuntalar.

Page 35: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 30

Demolición de soportes. • En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan supe-

riormente a él como vigas o forjados con ábacos. • Se suspenderá o atirantará el soporte y posteriormente se cortará o desmontará infe-

riormente. • No se permitirá volcarlos sobre forjados. • Cuando sea de hormigón armado se permitirá abatir la pieza sólo cuando se hayan cor-

tado las armaduras longitudinales de su parte inferior, menos las de una cara que harán de charnela y se cortarán una vez abatido.

• Los muros de hormigón armado, se demolerán en general como soportes cortándolos en franjas verticales de ancho y altura no mayores de 100 y 400 cm, respectivamente.

Demolición de cerchas y correas metálicas.

• Los techos suspendidos en las cerchas se quitarán previamente. • Cuando vaya a descender entera, se suspenderá previamente evitando las deforma-

ciones y fijando algún cable por encima del centro de gravedad, para evitar que bascu-le. Posteriormente se anularán los anclajes.

• Cuando vaya a ser desmontada por piezas se apuntalará y troceará, empezando el despiezado por los pares.

• Se controlará que estén apeadas las correas metálicas antes de cortarlas, evitando el problema de que quede en voladizo, provocando giros en el extremo opuesto, por la elasticidad propia del acero, en recuperación de su primitiva posición, golpeando a los operarios y pudiendo ocasionar accidentes graves.

Demolición de forjado.

• Se demolerá, en general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima del forjado, incluso soportes y muros.

• Los elementos en voladizo se habrán apuntalado previamente, así como el forjado en el que se observe cedimiento.

• Las cargas que soporten los apeos se transmitirán al terreno, a elementos estructurales verticales o a forjados inferiores en buen estado, sin superar la sobrecarga admisible para éste.

• Se quitarán, en general, los voladizos en primer lugar, cortándolos a haces exteriores del elemento resistente en el que se apoyan.

• Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar. Se observará, especialmente, el estado del forjado bajo aparatos sanitarios, junto a bajantes y en con-tacto con chimeneas.

• Cuando el material de relleno sea solidario con el forjado se demolerá, en general, si-multáneamente.

• Cuando este material de relleno forme pendientes sobre forjados horizontales se co-menzará la demolición por la cota más baja.

• Si el forjado está constituido por viguetas, se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y cuando sea semivigueta sin romper su zona de compre-sión.

• Previa suspensión de la vigueta, en sus dos extremos se anularán sus apoyos. Cuando la vigueta sea continua prolongándose a otras crujías, previamente se apuntalará la zona central del forjado de las contiguas y se cortará la vigueta a haces interiores del apoyo continuo.

• Las losas de hormigón armadas en una dirección se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de peso no mayor al admitido por la grúa. Previa sus-pensión, en los extremos de la franja se anularán sus apoyos. En apoyos continuos con prolongación de armaduras a otras crujías, se apuntalarán previamente las zonas cen-trales de los forjados contiguos, cortando los extremos de la franja a demoler a haces interiores del apoyo continuo.

Page 36: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 31

• Las losas armadas en dos direcciones se cortarán, en general, por recuadros sin incluir las franjas que unan los ábacos o capiteles, empezando por el centro y siguiendo en espiral. Se habrán apuntalado previamente los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas de forjados que unen los ábacos y finalmente éstos.

• La demolición por colapso no se utilizará en edificios de estructura de acero, con pre-dominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición de escalera catalana, formada por un conjunto de escalones sobre una bóveda ta-bicada.

• Todas las escaleras y pasarelas que se usen para el tránsito estarán limpias de obstá-culos hasta el momento de su demolición.

• El tramo de escalera entre pisos se demolerá antes que el forjado superior donde se apoya.

• La demolición del tramo de escalera se ejecutará desde una andamiada que cubra el hueco de la misma.

• Primero se retirarán los peldaños y posteriormente la bóveda de ladrillo. Demolición de cimentaciones.

• La demolición del cimiento se realizará bien con compresor, bien con un sistema explo-sivo.

• Si se realiza por explosión controlada, se seguirán las medidas específicas de las or-denanzas correspondientes, referentes a empleo de explosivos, utilizándose dinamitas y explosivos de seguridad y cumpliendo las distancias mínimas los inmuebles habita-dos señaladas.

• Si la demolición se realiza con martillo compresor, se irá retirando el escombro confor-me se vaya demoliendo el cimiento.

3. Seguridad y Salud Riesgos laborales

• Caídas al mismo nivel (falta de orden y limpieza, existencia de escombros). • Caídas a distinto nivel, desde escalera y elementos estructurales. • Caídas desde altura. • Ruidos y vibraciones por utilización de martillos neumáticos. • Caída de objetos por desprendimiento, desplome o derrumbamiento. • Proyección de partículas en los ojos. • Golpes y cortes por objetos o herramientas. • Inhalación de polvo.

4. Criterios de medición

• Metro cúbico de demolición de la estructura. • Metro cuadrado de demolición de:

o Forjados. o Soleras. o Escalera catalana.

• Con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

2.3 FACHADAS Y PARTICIONES 1. Especificaciones

• Demolición de las fachadas y particiones de un edificio.

Page 37: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 32

2. De la ejecución del elemento Preparación

• En fachadas que den a la vía pública se situarán protecciones como redes, lonas, así como una pantalla inclinada, rígida, que recoja los escombros o herramientas que pue-dan caer. Esta pantalla sobresaldrá de la fachada una distancia no menor a 2 m. Estas protecciones se colocarán, asimismo, sobre las propiedades limítrofes más bajas del edificio a demoler.

Fases de ejecución

• El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen.

Demolición de tabiques.

• Se demolerán, en general, los tabiques de cada planta antes de derribar el forjado su-perior. Cuando el forjado haya cedido, no se quitarán los tabiques sin apuntalar pre-viamente aquél.

• Los tabiques de ladrillo se derribarán de arriba hacia abajo. Demolición de cerramientos.

• Se demolerán, en general, los muros de cerramiento no resistentes después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja.

• El vuelco sólo podrá realizarse para elementos despiezables, no empotrados, situados en fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente atirantar y/o apuntalar el elemento, hacer rozas inferiores de un tercio de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de grave-dad del elemento. Se dispondrá en el lugar de caída de suelo consistente y de una zo-na de lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura desde donde se lance.

Demolición de cerramiento prefabricado.

• Se levantará, en general, un nivel por debajo del que se está demoliendo, quitando previamente los vidrios.

• Se podrá desmontar la totalidad de los cerramientos prefabricados cuando no se debili-ten los elementos estructurales, disponiendo en este caso protecciones provisionales en huecos que den al vacío.

Levantado de carpintería y cerrajería.

• Los elementos de carpintería se desmontarán antes de realizar la demolición de las fá-bricas, con la finalidad de aprovecharlos.

• Se desmontarán aquellas partes de la carpintería que no están recibidas en las fábri-cas.

• Con medios, generalmente por procedimientos no mecánicos, se separarán las partes de la carpintería que están empotradas en las fábricas.

• Se retirará la carpintería conforme se recupere. • Es conveniente no desmontar los cercos de los huecos, ya que de por sí constituyen un

elemento sustentante del dintel y, a no ser que se encuentren muy deteriorados, evitan la necesidad de tener que tomar precauciones que nos obliguen a apearlos.

• Los cercos se desmontarán, en general, cuando se vaya a demoler el elemento estruc-tural en el que estén situados.

• Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está de-moliendo, no se afectará la estabilidad del elemento estructural en el que estén situa-das y se dispondrán en los huecos que den al vacío protecciones provisionales.

Page 38: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 33

Apertura de huecos.

• Antes de abrir el hueco, se comprobará los problemas de estabilidad en que pueda in-currirse por la apertura del hueco.

• Si la apertura del hueco se va a realizar en un muro de ladrillo macizo, primeramente se descargará apeando los elementos que apoyan en el muro y a continuación se adin-telará el hueco antes de proceder a la demolición total.

• Se evacuarán los escombros producidos y se terminará del hueco. • Si la apertura del hueco se va a realizar en un forjado, se apeará previamente, pasando

a continuación a la demolición de la zona prevista, arriostrando aquellos elementos. Conservación hasta la recepción de las obras

• Al finalizar la jornada de trabajo, no quedarán paredes que presenten dudas sobre su estabilidad.

3. Seguridad y Salud Riesgos laborales

• Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Caídas desde altura. • Ruidos y vibraciones por utilización de martillos neumáticos. • Caída de objetos por desprendimiento, desplome o derrumbamiento. • Proyección de partículas en los ojos. • Golpes y cortes por objetos o herramientas. • Inhalación de polvo.

4. Criterios de medición

• Metro cuadrado de demolición de: o Tabique. o Muro de bloque. o Metro cúbico de demolición de: o Fábrica de ladrillo macizo. o Muro de mampostería.

• Metro cuadrado de apertura de huecos. • Con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. • Unidad de levantado de carpintería.

o Incluyendo marcos, hojas y accesorios. Con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Con o sin aprovechamiento de material y retirada del mismo. Sin transporte a almacén

2.4 INSTALACIONES 1. Especificaciones

• Trabajos destinados al levantamiento de las instalaciones y aparatos sanitarios. 2. De la ejecución del elemento Preparación

• Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neu-tralizarse las instalaciones de agua y electricidad. Será conveniente cerrar la acometida a la alcantarilla.

Page 39: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 34

• Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal se desconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante.

Fases de ejecución

• En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o le-siones, como vidrios y aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona.

Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, sin recuperación de material.

• Se vaciarán primeramente los depósitos, tuberías y demás conducciones. • Se levantarán los aparatos procurando evitar que se rompan.

Levantado de radiadores y accesorios.

• Se vaciarán de agua, primero la red y después los radiadores. • Se desconectarán los radiadores de la red.

Demolición de equipos industriales.

• Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos.

Demolición de albañal.

• Rotura, con o sin compresor, de la solera o firme. • Se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal. • Se procederá, a continuación, al desmontaje o rotura de la conducción de aguas resi-

duales. Levantado y desmontaje de tuberías de fundición de red de riego.

• Se vaciará el agua de la tubería. • Se excavará hasta descubrir la tubería. • Se desmontarán los tubos y piezas especiales que constituyan la tubería. • Se rellenará la zanja abierta.

3. Seguridad y Salud Riesgos laborales

• Caídas al mismo nivel por falta de limpieza y desescombro. • Caídas a distinto nivel y desde altura. • Caída de objetos por desprendimiento o en manutención manual. • Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. • Golpes y cortes por objetos y herramientas.

4. Criterios de medición

• Metro lineal de levantado de: o Mobiliario de cocina: bancos, armarios y repisas de cocina corriente. o Tubos de calefacción y fijación. o Albañales. o Tuberías de fundición de red de riego (levantado y desmontaje). o Incluyendo parte proporcional de piezas especiales, llaves y bocas, con o sin

recuperación de las mismas. • Unidad de levantado de:

o Sanitarios: fregadero, lavabo, bidé, inodoro, bañera, ducha. Incluyendo acceso-rios.

Page 40: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 35

o Radiadores y accesorios. • Todas las unidades de obra incluyen en la valoración la retirada de escombros y carga,

sin transporte a vertedero.

2.5 CUBIERTAS 1. Especificaciones

• Trabajos destinados a la demolición de los elementos que constituyen la cubierta de un edificio.

2. De la ejecución del elemento Preparación

• Antes de iniciar la demolición de una cubierta se comprobará la distancia a los tendidos eléctricos aéreos y la carga de los mismos.

• Se comprobará el estado de las correas. • Se derribarán las chimeneas y demás elementos que sobresalgan de la cubierta, así

como los falsos techos e instalaciones suspendidas. • Se taparán, previamente al derribo de las pendientes de la cubierta, los sumideros de

las bajantes. Fases de ejecución Demolición de cuerpo saliente en cubierta.

• Se demolerá, en general, antes de levantar el material de cobertura. • Cuando vaya a ser troceado se demolerá de arriba hacia abajo, no permitiendo volcarlo

sobre la cubierta. • Cuando vaya a ser descendido entero se suspenderá previamente y se anulará el an-

claje. Demolición de material de cobertura.

• Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbre-ra.

Demolición de tablero en cubierta.

• Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbre-ra.

Demolición de la formación de pendientes con tabiquillos.

• Se derribará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera, después de quitar la zona de tablero que apoya en ellos.

• A medida que avanza la demolición de tabiquillos se derribarán los tabicones y tabi-ques riostras.

Demolición de la formación de pendientes con material de relleno.

• Se demolerá, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por las limas más elevadas y equilibrando las cargas.

• No se demolerá, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni se debili-tarán las vigas y viguetas.

Demolición de listones, cabios y correas.

• Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por la cumbrera. • Cuando no exista otro arriostramiento entre cerchas que el que proporcionan los cabios

y correas, no podrán levantarse éstos sin apuntalar previamente las cerchas.

Page 41: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 36

3. Seguridad y Salud Riesgos laborales

• Caídas de altura a más de 2 m por carecer de medidas de protección colectiva o indivi-dual.

• Caídas desde escaleras. • Caídas al demoler la parte de cubierta que soporta al trabajador. • Caídas por utilizar medios de elevación inadecuados, tales como cuerdas. • Caídas desde andamio tubular móvil sin protecciones de barandilla y rodapié. • Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. • Electrocución por contactos eléctricos directos.

4. Criterios de medición

• Metro cuadrado de derribo de cubierta, exceptuando el material de relleno. o Con retirada de escombros y carga. Sin transporte a vertedero.

• Metro cúbico de material de relleno. • Con recuperación o no de teja, acopio y retirada de escombros y carga. Sin transporte

a vertedero

2.6 REVESTIMIENTOS 1. Especificaciones

• Demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos. 2. De la ejecución del elemento Preparación

• Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar está desconectada.

• Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera

. Fases de ejecución Demolición de techo suspendido.

• Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que pertenezcan.

Demolición de pavimento.

• Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que está colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forja-dos, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas.

Demolición de revestimientos de paredes.

• Los revestimientos se demolerán en compañía y a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del edificio.

Demolición de peldaños.

• Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño.

• Si hubiera zanquín, este se demolerá, previo al desmontaje del peldaño. • El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento.

Page 42: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

pag. 37

3. Seguridad y Salud Riesgos laborales

• Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. • Caídas a distinto nivel y de altura por existencia de huecos sin proteger. • Proyección de partículas en ojos. • Golpes y cortes por objetos y herramientas. • Caídas de objetos por desprendimiento o desplome. • Inhalación de polvo. • Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas.

4. Criterios de medición

• Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos. • Con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

En Castellón diciembre de 2011 Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS

Page 43: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

1 MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Page 44: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

1.1 EADI.4a u Levantado de radiadores y accesorios, con retirada de escombros y carga, sin incluirtransporte a vertedero, según NTE/ADD-1.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalLevantadoradiadores aulas 8 8,000

Total u ............: 8,000 20,92 167,36

1.2 EADI10bdaf u Desmontado de red de instalación calefacción con grado de complejidad baja conrecuperación de elementos, tubos, cajas, mecanismos, para una superficie deabastecimiento de 600m2, incluso, retirada de escombros y carga sobre camión, paraposterior transporte a vertedero.

Total u ............: 1,000 880,47 880,47

1.3 EADI.2d u Levantado de inodoro y accesorios, sin recuperación del material con retirada deescombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-1

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalPlanta Baja 7 7,000Planta Primera 2 2,000

Total u ............: 9,000 13,61 122,49

1.4 EADI.2e u Levantado de lavabo y accesorios, sin recuperación del material con retirada deescombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-1

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalPlanta Baja 6 6,000Planta primera 2 2,000

Total u ............: 8,000 14,56 116,48

1.5 EADW.1a m Levantado de barandillas metálicas, con retirada de escombros y carga, sin incluirtransporte a vertedero.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalBarandillaescalera 2 1,50 3,000BarandillaBalcon 1 2,80 2,800

Total m ............: 5,800 5,09 29,52

1.6 EADW12a m2 Levantado de rejas y puertas metálicas, con aprovechamiento del material, inclusoretirada y transporte a almacén, según NTE/ADD-18.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalRejas plantabaja 0,000

10 1,15 0,80 9,2002 1,10 1,50 3,300

Rejas plantaprimera 2 2,00 2,60 10,400

1 1,20 1,50 1,800puertas deentrada 3 1,60 2,20 10,560

Total m2 ............: 35,260 5,93 209,09

1.7 EADF.6aa u Levantado de carpintería, incluso marcos, hojas y accesorios de hasta 3m2, con retiradade escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-18.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalVVENTANASDE ALUMINIO 0,000PB 28 28,000P1 27 27,000PUERTASINTERIORESDE MADERA 0,000PB 21 21,000P1 11 11,000

Total u ............: 87,000 7,89 686,43

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 1Presupuesto parcial nº 1 CARPINTERIAS, INSTALACIONESCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 2.211,84

Page 45: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

1.8 EADI10acaf u Desmontado de red de instalación eléctrica con grado de complejidad media conrecuperación de elementos, tubos, cajas, mecanismos, para una superficie deabastecimiento de 600m2, incluso, retirada de escombros y carga sobre camión, paraposterior transporte a vertedero.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalRetirada deinstalacióneléctrica contratamiento delos tubosfluorescentescomo residuopreligroso 1 1,000

Total u ............: 1,000 888,13 888,13

1.9 ECDZ58abba m3 Hormigón HA 25/B/20/IIa, preparado, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido20, en zapatas corridas, incluso vibrado y curado del hormigón.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalProteccion de latubería deimpulsion deagua a lapoblacion deUseres quediscurre por elinterior delcolegio durantelas obras dederribo 1 18,60 0,60 0,25 2,79020 cm dehormigon enmasa sobre latubería 0,000

Total m3 ............: 2,790 142,49 397,55

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 2Presupuesto parcial nº 1 CARPINTERIAS, INSTALACIONESCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 1 ... 3.497,52

Page 46: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

2.1 EADQ12b m2 Demolición de cubierta de teja, sin recuperación de las piezas, incluso retirada deescombros y carga, sin incluir transporte a vertedero.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalDemolicion decubierta en elmódulo cercanoa la medianera 1 9,25 19,00 175,750

Total m2 ............: 175,750 10,77 1.892,83

2.2 EADQ12a m2 Demolición de tabique palomero en formación de cubierta, de ladrillo hueco, inclusoretirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-9.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalDemolicion decubierta en elmódulo cercanoa la medianera 1 9,25 19,00 175,750

Total m2 ............: 175,750 6,14 1.079,11

2.3 EADW51a m3 Desescombro por medios manuales de plano horizontal, mediante picado de elementosmacizos, retirada y carga de escombros sobre camión para posterior transporte avertedero, incluso regado, para evitar la formación de polvo, medios de seguridad, deelevación, carga, descarga y limpieza del lugar de trabajo.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalLimpieza deescombrosgenerados en lademolicion de lacubierta delprimer módulo 175 0,45 78,750

Total m3 ............: 78,750 14,02 1.104,08

2.4 EADE.3a m2 Demolición de forjado de viguetas y bovedillas prefabricadas de hormigón o cerámica,con martillo neumático y compresor, incluso retirada de escombros y carga, sin incluirtransporte a vertedero, según NTE/ADD-11.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalDemolicionforjados delmódulo cercanoa la medianeria 2 19,00 9,25 351,500

Total m2 ............: 351,500 9,95 3.497,43

2.5 EADF.1b m2 Demolición de tabicón de ladrillo hueco doble con retirada de escombros y carga, sinincluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-9.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalDemoliciontabiques en elmódulo próximoa la medianería 0,000P1 1 18,00 3,29 59,220

1 6,12 3,29 20,1351 2,50 3,29 8,225

PB 0,0001 4,82 2,50 12,0505 3,40 2,50 42,5001 5,00 2,50 12,5002 6,00 2,50 30,000

Total m2 ............: 184,630 3,51 648,05

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 3Presupuesto parcial nº 2 DERRIBO ESTRUCTURAS Y CIMIENTOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 8.221,50

Page 47: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

2.6 EADF.4db m2 Demolición de muro doble de fachada de 25cm de espesor, realizado con martilloneumático, incluso retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero,según NTE/ADD-13.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotaldemolicion demuros fachadaen modulocercano a lamedianera 0,000P1 2 9,00 3,29 59,220

1 8,50 3,29 27,9651 2,00 3,29 6,580

PB 0,0001 9,00 2,80 25,2001 6,00 2,80 16,8001 2,00 2,80 5,600

Total m2 ............: 141,365 17,44 2.465,41

2.7 EADR33a m2 Demolición de estructura existente de dos plantas y cubierta inclinada de tejacompuesta por paredes de cerramiento y forjados unidireccionales , incluso, retirada deescombros y carga.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalDemolicionbloque aulasrectangular ( 2plantas ycubierta) 2 20,65 6,90 284,970

Total m2 ............: 284,970 23,08 6.577,11

2.8 EADE.4ab m3 Demolición de cimentación de hormigón en masa, con martillo neumático, con retiradade escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalDemolicionzapatas corridasdel moduloantiguo 2 21,00 0,70 0,70 20,580

4 7,00 0,50 0,50 7,000

Total m3 ............: 27,580 62,12 1.713,27

2.9 EADE.4bb m3 Demolición de cimentación de hormigón armado, con martillo neumático, con retiradade escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalDemolicionzapatas delmódulo pegadoa la medianera 12 2,50 2,00 0,60 36,000

Total m3 ............: 36,000 31,50 1.134,00

2.10 EADR31a m2 Demolición de pavimento de hormigón en masa hasta 10cm de espesor, conretroexcavadora, incluso carga de escombros y transporte a vertedero de productossobrantes.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalDemolicion de lasolera dehormigon delpatio trasero 1 22,40 7,85 175,840Demolicionsolera módulocercano a lamedianeria 1 18,80 9,00 169,200Demoliciónsolera modulorectangular(antiguo) 1 20,65 6,90 142,485

Total m2 ............: 487,525 8,12 3.958,70

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 4Presupuesto parcial nº 2 DERRIBO ESTRUCTURAS Y CIMIENTOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 2 ... 24.069,99

Page 48: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

3.1 EATC.1abd m3 Carga mecánica con pala cargadora de residuos de construcción y demoliciónmezclados, los cuales deberán ser separados en fracciones por un gestor de residuosautorizado , sobre camión (incluido el tiempo de espera de éste), incluso humedecido dela carga.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalCARGA DE LOSESCOMBROSGENERADOSPOR ELDERRIBO DELMODULOCERCANO A LAMEDIANERIA 0,000Derribo Cubierta 175 0,45 78,750Forjados 351,5 0,35 123,025tabiques 184,6 0,15 27,690muros fachadas 141,36 0,30 42,408

Total m3 ............: 271,873 1,39 377,90

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 5Presupuesto parcial nº 3 CARGA DE ESCOMBROSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 3 ... 377,90

Page 49: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

4.1 SEBC.2bba me Alquiler de caseta monobloc sanitaria de dimensiones 4.00x2.35m y ventana de100x100cm y cuatro piezas a elegir entre placa de ducha, placa turca o inodoro detanque bajo, calentador eléctrico de 50 litros, lavabo con cuatro grifos e instalacióneléctrica a base de dos ojos de buey (interior y exterior), interruptor y dos enchufes,incluida la colocación.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalCasetatrabajadores 1 1,000

Total me ............: 1,000 83,32 83,32

4.2 SPCB.5a m Bajante de polietileno con cadenas, para vertido de escombros, con embocadura ysoportes de sujeción, incluiso colocación y desmontaje.

Total m ............: 12,000 37,04 444,48

4.3 SPSA.1b u Sirena acústica para avisos y emergencia, compuesta de módulo de sonido de potenciade 25W 113dB, alimentación 12V, construída en policarbonato altamente resistente,incluso colocación.

Total u ............: 1,000 14,32 14,32

4.4 SPST.2a m Valla móvil galvanizada de dimensiones 3.00x2.00m, con soportes galvanizadoscolocados sobre bases de hormigón, incluso colocación.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalValla paracerramiento dela obra 1 4,00 4,000

1 30,00 30,000

Total m ............: 34,000 16,93 575,62

4.5 SPIC.5a u Casco de seguridad para uso normal, con protectores auditivos, según normas UNE-EN812 y UNE-EN 352-3, amortizable en 10 usos.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalEpistrabajadores 4 4,000

Total u ............: 4,000 4,83 19,32

4.6 SPIJ.1aac u Gafa protectora de tipo integral estándar, con protección antivaho, a los rayosultravioleta y antirrayado, según normas UNE-EN 166, incluso requisitos establecidospor el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, declaraciónde Conformidad y Folleto informativo, amortizable en 5 usos.

Total u ............: 4,000 1,42 5,68

4.7 SPIM.1aa u Par de guantes de uso general fabricados en lona., incluso requisitos establecidos porel R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismo notificado, adopción porparte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE, declaración deConformidad y Folleto informativo.

Total u ............: 4,000 0,53 2,12

4.8 SPIP.1aa u Bota de seguridad fabricada en piel negra con cierre de cordones y suela de poliuretanocon puntera y plantilla de seguridad,, según UNE-EN ISO 20344:2005, UNE-EN ISO20345:2005, UNE-EN ISO 20346:2005, y UNE-EN ISO 20347:2005, incluso requisitosestablecidos por R.D. 1407/1192, certificado CE expedido por un organismo notificado,declaración de Conformidad y Folleto informativo.

Total u ............: 4,000 9,51 38,04

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 6Presupuesto parcial nº 4 SEGURIDAD Y SALUDCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 1.182,90

Page 50: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

4.9 SPIX13b u Arnés anticaída encargado de ejercer presión en el cuerpo para sujetarlo y evitar sucaída, formado por bandas, elementos de ajuste y hebillas, con dos puntos de amarre,según UNE-EN 361, UNE-EN 363, UNE-EN 362, UNE-EN 364 y UNE-EN 365, inclusorequisitos establecidos por el R.D. 1407/1992, certificado CE expedido por un organismonotificado, adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad,declaración de Conformidad y Folleto.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalArnes deseguridad paratrabajos dedemolición enmodulo cercanoa la medianería 2 2,000

Total u ............: 2,000 11,65 23,30

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 7Presupuesto parcial nº 4 SEGURIDAD Y SALUDCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 4 ... 1.206,20

Page 51: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

5.1 EATT.1acba m3 Tratamiento y transporte de residuos de construcción y demolición mezclados dedensidad media 1.50 t/m3, los cuales deberán ser separados en fracciones por un gestorde residuos autorizado antes de su vertido, considerados como no peligrosos según laLista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, llevado a cabo porempresa autorizada por la Conselleria de Medio Ambiente de la Comunitat Valenciana,con camión volquete de carga máxima 15 t y velocidad media de 45 km/h, a unadistancia de 8 km a vertedero o planta de tratamiento autorizada, considerando tiemposde ida, vuelta y descarga, sin incluir los medios de carga ni el tiempo de espera delcamión para la carga. Todo ello según la Ley 10/1998 a nivel nacional así como la Ley10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalTransporte delos escombrosgenerados en laobra 0,000modulo cercanoa la medianería 263,12 263,120módulorectangular (solo aulas) 284,95 0,75 213,713Cimentaciónmódulo cercanoa la medianería 36 36,000Cimentaciónmódulorectangular(antiguo) 27,58 27,580

Total m3 ............: 540,413 4,95 2.675,04

5.2 EATR.7b u Bidón de 60 l de capacidad para la recogida y almacenamiento de residuosconsiderados como peligrosos según la Lista Europea de Residuos (LER) publicada porOrden MAM/304/2002 procedientes de la construcción o demolición, incluso marcadodel contenedor con la etiqueta correspondiente dependiendo del residuo peligroso atransportar, según RD 833/1988 y su modificación por RD 952/1997.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalBidones paratratamiento deresiduospeligrosos (Tubosfluorescentes yotros) 3 3,000

Total u ............: 3,000 41,07 123,21

5.3 EATR.5ae u Coste de vertido o entrega de contenedor de 20 m3 con residuos de construcción ydemolición mezclados, considerados como residuos no peligrosos según la ListaEuropea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a vertedero específico ogestor de residuos autorizado por la Conselleria de Medio Ambiente de la ComunitatValenciana, para operaciones de reutilización, reciclado, otras formas de valorización oeliminación en último caso,según R.D. 105/2008. No incluidos los conceptos de alquiler,entrega, recogida y transporte del contenedor. Todo ello según la Ley 10/1998 a nivelnacional así como la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalCoste deltratamiento delos residuos dela obra envertederoautorizado 31 31,000

Total u ............: 31,000 191,07 5.923,17

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 8Presupuesto parcial nº 5 GESTIÓN DE RESIDUOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 8.721,42

Page 52: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

5.4 EATR.5da u Coste de vertido o entrega de contenedor de 2.5 m3 con residuos metálicos limpios,considerados como residuos no peligrosos según la Lista Europea de Residuos (LER)publicada por Orden MAM/304/2002, a vertedero específico o gestor de residuosautorizado por la Conselleria de Medio Ambiente de la Comunitat Valenciana, paraoperaciones de reutilización, reciclado, otras formas de valorización o eliminación enúltimo caso,según R.D. 105/2008. No incluidos los conceptos de alquiler, entrega,recogida y transporte del contenedor. Todo ello según la Ley 10/1998 a nivel nacional asícomo la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunitat Valenciana.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalVentanas,puertas ybarandillas 3 3,000

Total u ............: 3,000 36,05 108,15

5.5 EATR.6md u Coste de vertido o entrega de 1 kilogramo con tubos fluorescentes (con contenido enmercurio), considerados como residuos peligrosos según la Lista Europea de Residuos(LER) publicada por Orden MAM/304/2002, a gestor de residuos autorizado por laConsellería de Medio Ambiente de la Comunitat Valenciana en el Registro de GestoresAutorizados de Residuos para operaciones de valorización o eliminación, según R.D.105/2008 y la Ley 10/1998 de residuos. No incluido el coste del recipiente de contenciónde los residuos. Todo ello según la Ley 10/1998 a nivel nacional así como la Ley 10/2000de Residuos de la Comunitat Valenciana.

Uds. Largo Ancho Alto SubtotalPeso tubosflurescentes dela obra 20 20,000

Total u ............: 20,000 4,01 80,20

DERRIBO COLEGIO PUBLICO - LES USERES Página 9Presupuesto parcial nº 5 GESTIÓN DE RESIDUOSCódigo Ud Denominación Medición Precio Total

Total presupuesto parcial nº 5 ... 8.909,77

Page 53: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

2 RESUMEN DE PRESUPUESTO

Page 54: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

PROMOTOR: CIEGSA

Descripción Importe

CAPITULO 1 CARPINTERÍAS, INSTALACIONES 3.497,52 €CAPITULO 2 DERRIBO ESTRUCTURAS Y CIMIENTOS 24.069,99 €CAPITULO 3 CARGA DE ESCOMBROS 377,90 €CAPITULO 4 SEGURIDAD Y SALUD 1.206,20 €CAPITULO 5 GESTION DE RESIDUOS 8.909,77 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 38.061,38 €

Gastos Generales (17%) 6.470,43 €Beneficio Industrial ( 6%) 2.283,68 €

PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA 46.815,50 €

I.V.A. 18% 8.426,79 €

SUMA 55.242,29 €

El presupuesto de Ejecución por contrata asciende a la cantidad de CUARENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS QUINCE EUROS Y CINCUENTA CENTIMOS En Castellón a 20 de diciembre de 2011 Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS

Page 55: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 56: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

Documentación gráfica

Page 57: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 58: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

1.1 PLANOS La relación de planos del proyecto es:

1. Situación y emplazamiento 2. Estado actual. Planta de parcela. 3. Estado actual. Planta Baja 4. Estado actual. Planta primera (Acceso) 5. Estado actual. Cubiertas 6. Estado actual. Sección Longitudinal 7. Estado actual. Alzado Norte 8. Estado actual. Alzado a patio. 9. Hipótesis Estructural. Forjado 1º 10. Hipótesis Estructural. Forjado 2º 11. Esquema Orden de demolición. 12. Organización de la Obra.

Page 59: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 60: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 61: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 62: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 63: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 64: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 65: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 66: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 67: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 68: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 69: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 70: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras
Page 71: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

1.2 ESTUDIO FOTOGRÁFICO

Vista general del colegio y relación con el entorno.

Vista del conjunto desde el patio del colegio

Page 72: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

Calle de acceso ( l’Alcora) donde se contempla la valla de cerramiento del colegio .

Vista de los dos volúmenes desde el patio inferior.

Page 73: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

Aula del módulo cercano a la medianera de las viviendas, donde se aprecia la viga de canto sobre la que apoya el forjado unidireccional.

Detalle de las aulas del módulo rectangular .

Page 74: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

Escaleras y acceso en módulo cercano a medianería.

Escaleras en Planta Baja

Page 75: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

Detalle separación entre el módulo rectangular y el muro de la calle.

Page 76: MEMORIA PROYECTO DE DERRIBO DE COLEGIO EXISTENTE Useres-CRA...MEMORIA 1 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 ENTES 3 1.1.1 Promotor 3 1.1.2 Proyectista 3 1.1.3 Dirección facultativa de las obras

Daniel J. Mas Mateu – Vicent Bertrán Ahicart ARQUITECTOS PROYECTO DE DERRIBO. C/ l’Alcora 2 A - Les Useres

Detalle de la caldera de calefacción en Planta Baja.