19
MEMORIA TÉCNICA EXPLICATIVA Propietario:MFI IzquierdoLtda. R.U.T.: R.L.: Dirección:Ruta 5 Sur km 1014 Camino a Puerto Varas Parcelacion El Arrayán Parcela Nº7 y 9 Ingeniero: José Omar Nail Mancilla, Ingeniero de Ejecución en Electricidad Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Aplicada Fecha:Marzo 2014

Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

MEMORIA TÉCNICA EXPLICATIVA

Propietario:MFI IzquierdoLtda.

R.U.T.:

R.L.:

Dirección:Ruta 5 Sur km 1014 Camino a Puerto Varas

Parcelacion El Arrayán Parcela Nº7 y 9

Ingeniero: José Omar Nail Mancilla, Ingeniero de Ejecución en

Electricidad

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Aplicada

Fecha:Marzo 2014

Page 2: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

INDICE:

I.- Memoria descriptiva

II.- Memoria de cálculo

-Iluminación

-Cálculo de Demanda y Alimentadores

-Cálculo de caída de tensión

III.-Especificaciones técnicas

3.1.-Equipos de medida en MT

3.2.-Transformador Tipo Ped-Mounted

3.3.-Sistemas de Emergencia

3.4.-U.P.S. (Unidad de potencia ininterrumpida)

3.5.-Tableros Generales

3.6.-Tableros de Distribución

3.7.-Tablero Barra de Condensadores

3.8.-Instalación alimentadores

3.9.-Canalización

3.10.-Canalización de b.p.c.

3.11.-Cableado del circuito

3.12.-Artefactos

3.13.-Malla de tierra

3.14.-Iluminación

3.15.-Planos

IV.- Corrientes débiles

4.1.-Canalización de corrientes débiles

4.2.-

4.3.-Señal Telefónica

Page 3: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

1.0.-MEMORIA DESCRIPTIVA El proyecto contempla el desarrollo de las instalaciones eléctricas y canalización de

corrientes débiles. Bodegas para arriendo de locales comerciales ,la cual está destinada a 14

bodegas en un solo edificio. Bodegas 1-14 destinadas a oficina y almacenamiento de

diversos productos según el giro comercial de los arrendatarios de los recinto.

Se entiende que una vez estudiadas estas especificaciones y los planos, en

conocimiento del terreno y de los reglamentos de instalaciones eléctricas del SEC, el

contratista estará en condiciones de interpretar en conjunto y en detalle las instalaciones por

ejecutar, de tal modo que estará obligado a entregar obras absolutamente completas,

funcionando y de primera calidad, las que deberán cumplir con las normativas de la

superintendencia de electricidad y combustibles. Las normas SEC a aplicar son

NCh Elec 4-2003

NCh Elec 2-84

NCh Elec 10-84

NSEG 5 en 71

Para las condiciones que no se contemplan en las normas nacionales, se podrán

aplicar las siguientes recomendaciones:

NEC (national electric code)

NFPA (national fire protection association)

No obstante se consultará cualquier duda, problema de representación o

discrepancia en los planos y/o especificaciones técnicas, a fin de obtener la oportuna

aclaración por parte de la ITO, aplicaciones que finalmente seguirán en la ejecución de los

trabajo. En todo aquello cuya solución no se indique expresamente en los planos y

especificaciones del proyecto, se respetaran las disposiciones y normas mencionadas

anteriormente, con la correspondiente aprobación por escrito de la ITO. Estas

especificaciones técnicas son parte integrante del proyecto de instalaciones eléctricas y

contemplan las notas, trazos y detalles mostrados en los planos que confirman el proyecto.

Con respecto al orden que se debe considerar (…), se tiene que la ITO decide bajo

el criterio preferente de guardar el orden de preferencia que a continuación se indica

-Aclaraciones de la especialidad

-Especificaciones técnicas de la especialidad

-Planos de la especialidad y sus anexos

-Aclaraciones en general

-Especificaciones técnicas de la obra

-Planos de la obra

-Bases especialidades

-Bases generales

Para el caso específico de contradicciones posibles entre los planos eléctricos de

iluminación con los de arquitectura de iluminación, prevalecerá el primero, en lo cual se

incluyen sus anexos.

Los planos indican la disposición general de la instalación, como por ejemplo,

ubicación de los tableros, recorrido de alimentadores, circuito de fuerza y alumbrado, etc.,

sin embargo, la ITO podrá hacer modificaciones de forma, las cuales se indicarán en el

libro de obas, antes de la ejecución de los trabajos. No obstante, las ubicaciones definitivas

de cada uno de los componentes de las instalaciones eléctricas deberán ser confirmadas en

obra por la ITO, a quien el contratista consultará oportunamente.

Page 4: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

El contratista será responsable de verificar las cotas y medidas de la obra, como así

mismo, las condiciones que determinan los equipos que se montaran en la planta, para lo

cual, los elementos indicados en los planos se deberán chequear sus ubicaciones exactas en

terreno para que su uso sea el apropiado para lo cual fue diseñado.

Se recomienda revisar planos de estructuras y detalles de arquitectura durante la

ejecución, principalmente para evaluar las partidas relacionadas con trazados de bandejas

portaconductores que por los cielos, pasadas de muros, pasadas en loza, pasadas por piso,

bajadas a tablero, etc.

El contratista pondrá especial cuidado para proteger sus canalizaciones en las casos

de paralelismos y cruces con las cañerías del sistema de calefacción, agua caliente, gas y

otros servicios. Será responsable de la oportuna coordinación y entregará sus canalizaciones

terminadas a la ITO.

Todo el material a utilizar en sus obras eléctricas, tales como conductores, tuberías,

interruptores de alumbrado, enchufes, protección, etc. Deberán ser nuevos y certificados, de

la mejor calidad existente en el mercado.

Su uso no debe exceder lo estipulado en su licencia. Se debe considerar una o dos

visitas a terreno por lo menos, para aclarar todas las posibles dudas que surjan antes de la

ejecución del trabajo. Esta visita será de cargo del contratista eléctrico.

El contratista debe ser un profesional con licencia de instalador eléctrico clase A,

con experiencia demostrable ante la ITO, mínima de 5 años en la ejecución de obras

similares, y corresponderá directamente realizar todos los trámites necesarios, que estén

relacionados con la inscripción, autorización y aprobaciones de la instalación ante la SEC

hasta la conexión del respectivo empalme, de acuerdo a las necesidades de la obra, con

permanencia exclusiva en obra. Al contratista corresponderá, en coordinación con la ITO,

gestionar ante la empresa eléctrica el empalme que alimentará las instalaciones proyectadas

Además será responsable de realizar los trámites ante la SEC, para la puesta en

funcionamiento, previa aprobación en presencia de la ITO de la buena aislación entre los

cables y masa, del buen funcionamiento de todos los dispositivos de protección, del buen

funcionamiento del transformador, el cual deberá contar con un certificado que corresponda

al protocolo de pruebas del buen funcionamiento de todos los equipos de iluminación y en

general del buen funcionamiento de todos los elementos que deba incluir en las

instalaciones a su cargo.

Previo a la energización de los conductores, ya sea de circuito y/o líneas generales,

se deberán realizar pruebas de aislación con Megger a 1000v, debiedose entregar protocolo

de prueba firmado por profesional responsable de la obra.

Todas las recepciones se realizaran con los equipos funcionando, capacitación del

personal, certificados en regla, manuales en idioma español (o adjunto su traducción) y

previo visto bueno de la ITO.

En todos los equipos considerados y que incorporan en la obra, se debe contemplar

la capacitación del personal usuario.

El contratista adjudicado deberá entregar su planificación completa de la obra, la

cual debe incluir al menos una metodología de trabajo, carta Gantt, proyecto de suministro

crítico, etc.

El contratista eléctrico deberá informar por escrito en etapa de la obra todas las

observaciones al proyecto eléctrico (errores u omisiones) que a su juicio considere

importantes y que puedan derivar en aumentos de obra en la etapa de ejecución. El

Page 5: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

contratista aumentará o mejorará estos requisitos si fuese necesario. Por el contrario, no

podrá disminuirlos bajo ningún concepto.

Los planos y certificaciones técnicas son absolutamente complementarios, y basta

que un elemento o material esté especificado, mencionado, escrito o dibujado, en uno o

cualquiera de estos documentos, para que se realice su respectiva cotización.

EMPALME PROYECTADO

El nuevo de empalme subterráneo a solicitar a la empresa eléctrica (saesa) será por la ruta 5

Sur, desde red eléctrica aérea existente. La tarifa a conectar será A.T. 4-3, medida en M.T.

El equipo de medida irá instalado en la sala eléctrica, en la celda de medida

correspondiente.

La acometida será subterránea desde la red existente hasta el equipo de medida en

M.T. La protección en media tensión estará ubicada en el poste de la empresa, por medio de

una cruceta, segundo plano. La acometida será canalizada en ducto metálico conduit 4’’ de

diámetro con tres conductores monopolares de cobre aislado Nº1 AWG, XAT-25kV y se

sellará en la parte superior por medio de sello de trifurcación 3M contraíble en frio.

ALIMENTADOR EN MEDIA TENSIÓN

De la red aérea se derivará en forma subterránea utilizando conductores unipolares

clase 23kV en ducto metálico conduit 4’’ de diámetro.

Esta real subterránea de media tensión conecta con las celdas modulares en la sala

eléctrica. Se utilizará conductor tipo XAT clase 25kV del N° 1AWG de sección nominal.

Previa conexión a la red eléctrica del alimentador, y una vez ejecutadas las mufas

terminales interiores y exteriores, se deberá hacer un test de prueba de todos los

alimentadores en M.T. con su nivel de tensión a 25kV, y un tiempo de un minuto, en cada

una de las fases y diferentes tramos. Se deberá entregar certificado de prueba, con la

descripción del método utilizado y las características del instrumento usado.

MUFAS DE TERMINACIÓN EN MEDIA TENSIÓN

Serían del tipo termocontraibles para interior o exterior según se indique en la

documentación, para los cables apantallados de aislación sólida monopolares con

armaduras , de las marcas raychem, elastimol o similar.

Se deberá solicitar al inicio de la obra la factibilidad del servicio para abastecer de

energía al recinto.

Los gastos correspondientes a aportes reembolsables, obras complementarias,

equipos de medida, etc., serán de cargo del mandante. El contratista debe incluir solo

valores proforma por estos conceptos.

Se debe incluir equipamiento completo de ferretería para el montaje del (…).

Se deberá considerar dejar en el poste (propiedad saesa) una tubería metálica de ¾’’

con un conductor de cobre desnudo N°18 AWG, para aterrizar los equipos de media

tensión. Esto se conectará a un electrodo de cobre de 1.5m*3/4’’ de diámetro, mediante una

unión de termofusión.

Page 6: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

EMPALME PROVISORIO DE CONSTRUCCIÓN

El contratista deberá obtener de la empresa de electricidad un propio empalme, todo de su

costo y responsabilidad.

DOCUMENTOS ANEXOS A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Láminas

1 de 4

2 de 4

3 de 4

4 de 4

2.0.- MEMORIA DE CÁLCULO

2.1.- Iluminación

Los distintos recintos de la bodega fueron calculados en base a la norma SEC y las tablas

técnicas complementarias.

No obstante, se verificaron los niveles de iluminación a través del cálculo del

método LUMEN, expresado en la siguiente ecuación:

Dónde:

Em: Nivel de iluminación recomendada (lux)

S: Superficie del recinto (m2)

Cu: Factor de utilización

fm: Factor de mantenimiento

fd: Factor de depreciación

Neq: Mínimo de equipos

El proyecto deberá cumplir con los niveles mínimos que a continuación se indican:

Recinto Iluminación mínima (lux)

Pasillo 150

Casino 300

Oficinas 400

Bodegas 150

Sala eléctrica 300

Taller 200

Nota: Los cálculos de iluminación del recinto según tabla 11.24 y 11.25 de la NCh. Elec.

4-2003. El contratista que ejecute la obra deberá entregar los cálculos de iluminación por

cada dependencia con los equipos de iluminación que instalará.

Page 7: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

2.2.-Cálculos de demanda máxima y alimentadores generales

Las demandas máximas (fd) fueron determinadas en función de la potencia total instalada

considerando los siguientes factores de cada tipo de servicio

-Alumbrado, factor de demanda: 0.50

-Fuerza, factor de demanda: 0.50

De tal relación obtendremos la siguiente expresión

*fd

Conociendo estos valores, podemos determinar la capacidad del transformador o

empalme, protección general y la sección del alimentador general (capacidad de

transporte).

Selección del disyuntor general

2.3.-Selección de alimentadores y subalimentadores

Para determinar el alimentador o subalimentador se debe considerar el tipo de aislación, el

tipo de canalización, temperatura de servicio y capacidad de la protección termomagnetica.

2.4.-Cálculo de caída de tensión

Monofásico

Donde

Vp: Voltaje de pérdida

2: Factor doble por formula monofásica

L: Largo en metros (Longitud del conductor)

RhoCu= Resistencia específica del cobre (0.018)

Scond= Sección del conductor (mm2)

Page 8: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

Trifásico

No obstante, los valores obtenidos no deberán superar el Vp permitido según norma SEC

(3% de acuerdo a la norma NCh. Elec. 4-2003.

Cálculo de protección en MT

S: Potencia aparente kVA

V: Voltaje primario kV

I: Corriente A

Se adjunta cálculo de intensidad en M.T.

Cálculo de condensadores

Dónde:

Q1: Capacidad del banco de condensadores inicial (kVAr)

Qd: Capacidad del banco de condensadores deseada ( kVAr)

Q: Capacidad del banco de resultante (kVAr )

PD: Potencia demandada de la subestación (kw/FD)

Tg: Tangente

3.0.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

3.1.-Equipo de Maniobras en MT

Las celdas de protección y maniobras del transformador deberán ser del tipo

compactas, para la utilización interior, fabricadas en perfil de acero normalizado.

Se debe considerar las celdas tipo ormazabal o similar, de operación y protección

como elementos de desconexión general dela subestación. Esto se ubicará en una sala

eléctrica.

Page 9: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

El fabricante entregará los mecánicos y eléctricos de la celda. Se deberán entregar

las garantías de la fábrica, los certificados de prueba y los planos de instalación y control

interno.

Todos los equipos de maniobra y protección en MT deberán ser fabricados y

cumplir con las siguientes normas internacionales.

IEC 298

IEC265-1

IEC129

IEC56

IEC420

CELDAS EN MEDIA TENSIÓN

Caracteristicas Generales

Las celdas de M.T. serán de característica modular, del tipo Ormazábal o

equivalente, autosoportantes, con un índice de protección adecuado para uso interior

(Mayor a IP23), de dimensiones reducidas y de fácil conexión a la red. Las características

eléctricas serán:

-Tensión nominal: 25kV

-Nivel de cortocircuito: 20kA

-Corriente Nominal:

-Nivel de aislamiento

A tierra, entre fases: 75kV

A la distancia de seccionamiento 85kV

-Vaina de acero, 2.5mm de espesor

Se identificarán tres comportimientos

-De mando

-De barras y de equipos

-Cables

MANDO

Su operación será manual, y su velocidad de apertura/cierre independiente de la

fuerza aplicada por el operador.

En su cara frontal llevará las etiquetas de señalización de posición de contactos

principales y de puesta a tierra, además del esquema sinóptico del circuito principal.

Permitirá la instalación en fábrica o en situ de auxiliares de control tales como:

Contactos auxiliares, bobinas de cierre y disparo, comando motor, proviniendo los

espacios suficientes para la disposición de una regleta de conexión, en donde se conectarán

todos los terminales de control.

El mando considerará todos los enclavamientos necesarios para su operación

confiable, y segura para quién lo maniobra.

Los enclavamientos incluidos en todas las celdas pretenden que:

Page 10: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

-No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal

cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal, si el seccionador de

puesta a tierra está conectado.

-No se quita la tapa de acceso al compartimiento de cables si el seccionador de

puesta a tierra está abierto, y a la inversa, no se puede abrir el seccionador de puesta a tierra

cuando la tapa de compartimiento de cables haya sido extraída.

Este mando también permitirá el enclavamiento del equipo de maniobra o puesta a tierra

mediante candados o cerraduras.

COMPARTIMINTOS DE BARRAS Y EQUIPOS

Incluirá un set de barras tripolares de características 630ª, montados de tal forma

que garanticen la resistencia electrodinámica del conjunto.

Todas las celdas estarán dotadas de su interruptor tripolar de tres posiciones:

Abierto, cerrado, puesto a tierra; con capacidad de maniobra a corriente nominal de 630ª e

intensidad de corta duración admisible de 20kA durante tres segundos.

Contará con un juego de divisores capacitivos o transformadores de tensión, cuya

función será alimentación de un sistema de señalización frontal de presencia de tensión.

COMPARTIMIENTOS DE CABLES

Incluirá un sistema de soporte de cables, de tal forma que una vez conectados, no

sufran mayores esfuerzos mecánicos.

La entrada y salida de cables a la celda, se realizará con conectores del tipo codo

elestimol, apantallados.

En este compartimiento irá dispuesta una pletina de cobre a lo largo de toda la

celda, provista de orificios para tornillos de rosca, permitiendo la conexión a la misma del

sistema de tierras por ambos extremos y la conexión en la pantalla de los cables.

Estará situada en la celda, de tal forma que para extraer o introducir un cable y su

terminal, no sea necesario desmontarla.

La envolvente está puesta a tierra por conexión directa con dicha pletina, estando

garantizada la continuidad entre los compartimientos mediante soldaduras o uniones

atornilladas.

-Celda remanente (CMR)

Envolvente metálico que protege el remonte de cables hacia el embarrados

Opcionalmente. Puede incorporar captadores de presencia de tensión.

-Celda de protección de fusibles (CMD F-12)

Utilizada para las maniobras de conexión y desconexión del transformador, así

como para su protección mediante fusibles limitadores. Estará provista de un interruptor

seccionador: conexión, puesta a tierra, seccionamiento.

Page 11: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

En esta última posición, pondrá a tierra simultáneamente las mordazas portafusibles

de las bases, pasatapas y detectores capacitivos de tensión. Dispondrá de tres fusibles de

MT, con percutor, a los cuales se accederá a través del compartimiento de cables, siendo el

acceso posible, puesto a tierra del seccionador principal.

La disposición de los fusibles será horizontal, y la extracción frontal, de tal forma de

hacer segura la labor de cambio o revisión de estos.

El mando de la celda fusible incorporará una banderola de señalización en caso de

fusible quemado, pudiendo también, en opción, considerar el montaje de un contacto de

señalización.

Frente a la fusión de un fusible, deberá abrir el interruptor principal (disparo

combinado) en forma tripolar.

Cada celda de protección se entregará con tres fusibles en MT, tensión nominar de

25kV, calibre adecuado para proteger el transformador.

También se entregará por cada celda de protección fusible, el respectivo protocolo

de prueba firmado por el fabricante.

La celda de fusible tendrá la opción de mejorar la protección eléctrica, brindando a

la instalación, permitiendo incorporar un relay de protección con funciones adicionales

contra sobrecarga (S1) y fugas a tierra (SON).

Ensayos

Por cada celda MT suministrada, el contratista debe entregar el respectivo protocolo

de pruebas, en donde se identifique claramente la celda y dos valores obtenidos como

resultado de las pruebas.

Entrega

La celda de protección debe ser entregada con fusibles de repuesto de a lo menos

dos juegos (6) en el momento de la recepción.

Transformador tipo PAD-MOUNTED

El transformador será clase 25kV de la capacidad siguiente:

400kVA, para bodegas, servicios comunes.

Una subestación unitaria de superficie PAD-MOUNTED, Marca Rhona o equivalente

técnico fabricado bajo licencia de General Electrics Company S.A., construida conforme a

la norma ANSI C.57.12.26.1974

Compuesta de:

Sección de media tensión con los elementos siguientes:

Una celda metálica doble, adosada en el frontis del estanque y el transformador

propiamente tal.

La celda consta de dos compartimientos separados por un tabique metálico,

correspondiendo cada uno de ellos a los paños de MT y BT accesibles a través de puertas

dotadas de chapas tipo españoleta.

Page 12: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

-3 portafusibles unipolares clase 25kV de operación, con tensión

-3 fusibles General Electric tipo de Canister 20A

-3 conectores separables marca general electrics, tipo Sure Make o equivalente

técnico de operación con carga completa, incluyendo enchufes para cable N°1AWG de

25kV

Sección transformador

El transformador marca Rhona o equivalente técnico, sería trifásico tipo sellado

hermético, sumergido en silicona, de las siguientes características:

Potencia (OA 65°C): 400kVA

Voltaje primario: 23000v

Derivaciones del primario:

BIL del primario: 95kV

Conexión del primario: Delta

Voltaje secundario: 400-231v

BIL del secundario: 45kV

Conexión del secundario: Estrella

Frecuencia: 50Hz

Grupo de conexión (IEC 76): D-Y1

Altura máxima de operación: 1000m

Está provisto de los siguientes accesorios principales:

-4 aisladores clase 25kV en baja tensión

-1 cambiador de derivaciones de 5 posiciones, operable con el transformador en vacío y

desenergizado

-indicadores de nivel de líquido refrigerante

-indicadores de temperatura de líquido refrigerante.

-Conjunto de radiadores de placa con colectores reforzados nivelados al estanque

-Placa característica de material inoxidable

-Conjunto de válvulas de drenaje, filtrado y muestreo del líquido refrigerante

-Válvula de alivio de presión

Sección de Baja tensión

Está formada por un gabinete metálico operado en el frontis del transformador al

lado del seccionador de MT del transformador, y un interruptor termomagnético marca

Mitsubishi, Legrand, modelo DMX o equivalente técnico.

Las secciones de MT, BT y el transformador formaran un solo conjunto, e irán montados

sobre una base de hormigón y cumplirán en todos los detalles constructivos, eléctricos y de

terminación, de acuerdo a las normas vigentes.

Page 13: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

El contratista deberá rectificar los cálculos que determinan la capacidad del transformador,

esto debido a que durante el transcurso de la obra, se podrán agregar nuevos caminos, o

bien, podrían cambiar las potencias de los equipos indicados en los cuadros de cargas, por

cambios en los equipos proyectados inicialmente.

Prueba de recepción y garantía

El transformador se deberá entregar debidamente probado de fábrica, con un

correspondiente certificado de pruebas, con garantía de 18 meses desde su entrega contra

fallas no imputables al mal uso o protección.

El proveedor deberá entregar los planos de construcción para su montaje de obra (Plano de

dimensiones generales de la base y ubicación de anclajes de los equipos), información

técnica necesaria para evaluar el proyecto adecuado (Descriptivos técnicos, catálogos, etc.)

Plazo de entrega de cada equipo por separado.

El proveedor también entregará los certificados de prueba de acuerdo a la norma ANSI

Tableros generales y de distribución, y sala eléctrica

Todos los tableros serán fabricados en plancha de acero de 1.5mm de espesor mínimo con

puerta abisagrada y reversible, chapa cilíndrica suministrada de fábrica, provista de dos

juegos de llaves, y montaje en un chasis. Cuando se requiera cubre equipo, este debe ser de

PVC, debe ser rígido, es decir, con refuerzos delante y detrás, el forado empotrado y los

ángulos redondeados. Los tableros deben ser garantizados por el fabricante, con protección

contra corrosión IP55-IK10, según norma IEC529, con una aplicación de revestimiento de

poliéster texturado de 60 um de espesor, color beige Ral 7032, equipado en la puerta con

una junta de estanquiedad de poliuretano expandido sellado, de una sola pieza y sin

uniones, provista de una y espacio de la puerta/armario reducido. Tipo Atlantic 55, de

legrand o similar. En los tableros se deberán instalar celosías de ventilación en sus

extremos, de tal forma que permita la adecuada circulación de aire en su interior.

El accionamiento del sistema de ventilación será por medio de un interruptor de

temperatura regulable. Deberá considerar filtro de polvo.

Antes de proceder a la fabricación de los gabinetes se deberán presentar los detalles

constructivos de estos, tales como dimensiones y ubicación de elementos en su interior.

Las medidas indicadas para los tableros son solo de referencia. El contratista deberá realizar

sus propias cubicaciones.

Los tableros, previo decapado, serán pintados con dos manos anticorrosivas y un esmalte de

terminación, secado al horno, aplicado en fábrica. El color de la pintura será definido por la

ITO.

Todas las barras de los tableros deberán ser Cu electrolítico, estañados tipo ETP de alta

conductividad. Las barras estarán aisladas entre sí por medio de separaciones del material

aislante, con dieléctrico alto (tubo o manga termocontraible) de baja absorción de polvo y

humedad, junto con una elevada resistencia mecánica, de manera de asegurar que resistan,

sin destruirse ni deformarse, los esfuerzos electrodinámicos y térmicos provocados por el

nivel de cortocircuito.

Page 14: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

El cableado de los tableros será con conductor EVA, especificando el código de colores

entregado en cuadro de cargas y barras de cobre, como se indica en esquemas unilineales.

La capacidad de transporte de los conductores deberá ser mayor a la capacidad de

protección que sirve aguas arriba y aguas abajo.

Las barras de TS, TP, BT, TS y TP en los tableros ubicados dentro de la sala eléctrica,

deberán ser aislados de los gabinetes, ya que estos deberán quedar aterrizados a la malla de

MT (TP).

Los interruptores generales y generales de distribución serán moldeados, del tipo

automático trifásico (400v), con las corrientes nominales y capacidades de ruptura que se

indican en los diagramas unilineales, fabricados bajo norma IEC y NEMA.

Será responsabilidad del contratista eléctrico el efectuar la selectividad (Capacidades de

ruptura), de tal manera que cada circuito tenga su correspondiente secuencia de operación.

Se requiere los siguientes rangos.

-Protección general: 36-70kA

-Protección Tablero Distriución: 16-20kA

-protecciones trifásicas y monofásicas: 6-10kA

Instrumento de medición y señalización

Los sistemas de medida en el tablero general serán instrumentos digitales para lectura de las

siguientes variables

-Voltaje entre fases

-Voltaje fase-neutro

-Corriente en cada fase

-Potencia activa (kW)

-Potencia reactiva (kVAr)

-Potencia aparente (kVA)

-Cosφ

-Frecuencia (Hz)

Demanda máxima (kW)

Además, este instrumento deberá tener las siguientes características:

-Memorización de valores máximos y mínimos de distintos parámetros eléctricos.

-Posibilidad de expansión para la medida de energía activa y reactiva

-Posibilidad de incorporar módulo de comunicación con salida serial RS-232, RS-458.

-Posibilidad de incorporar salida de pulsos, para comunicación con sistema de control

centralizado.

Este instrumento puede ser el modelo Circuitor o PM130E Sotec o similar.

Los tableros de distribución que contemplan instrumento de medición, deberán ser del tipo

de freno móvil para CA de 96x96mm.

Los selectores para el voltímetro serán de 7 posiciones, de 4 para capacímetro

-Los pilotos serán con casquetes rojos, y luz incandescente o multiled.

-Los pilotos serán protegidos con portafusibles legrand o similares.

Page 15: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

Rotulaciones

Los tableros deberán llevar letreros, además se podría guardar planos de esquemas

unilineales correspondientes a cada tablero. Estos serán termo laminados o de bolsas

plásticas, los que deberán quedar en el tarjetero , para la identificación de los circuitos en el

panel, se considerará placas acrílicas negras con letras blancas. Lo indicado será tanto para

tableros generales, auxiliares como de distribución.

-Los circuitos dentro de los tableros deberán ser señalados con borneras tipo viking de

legrand, cabur o similares. Además los circuitos deberán ser identificados con letras y

números adecuados, que se los cables y la entrada y salida del automático y de la bornera

con collarines adecuados y la numeración correspondiente.

-Los repartidores podrán ser modulares, con montaje a Riel Din, hasta 125A, suministrados

con placa aislante y tapa de protección con cara transparente, conforme a la norma EN60-

447-1, tipo legrand o similar.

Los repartidores con capacidad superior a 125A serán de tipo de conexión de terminales o

barras con pantalla protectora y etiqueta autoadhesiva con indicación de tensión peligrosa,

conforme a la norma EN60-447-1.tipo Legrand.

-Todos los automáticos generales o que alimenten otros circuitos, deberán ser del tipo caja

moldeada, para asegurar la selectividad con las corrientes nominales y capacidades de

ruptura que se indican en los esquemas unilineales. Su capacidad de ruptura no debe ser

inferior a 16kA, podrá trabajar sin problemas a 40°C a plena capacidad, y deberá tener un

porta etiquetas en la cara frontal de la caja moldeada para la identificación de los circuitos.

Los disyuntores deben cumplir con la norma internacional IEC-947-1-2-3

Tipo DPX de legrand o similar.

Los disyuntores podrán ser de 10kA o 16kA de ruptura según los esquemas unilineales, con

curvas de operación B, C, o D según coordinación y diagramas unilineales, tensiones

nominales para monofásico y trifásico AC, 240/415v respectivamente, IP40 con

portaetiqueta en la protección, modelo Lexe o similar, con borne de entrada para 35mm2 y

de salida 25mm2.

Las protecciones diferenciales serán de 30mA y de capacidad de corriente nominal que

señalan los diagramas unilineales, modelo HPI, marca legrand, conforme a las normas EN

64008, IP 20. Se debe montar en una sola línea.

Estos deberán ser aptos para conectar cargas no lineales, con fuerte contenido de armónicos

y generación de transcientes.

La salida de los circuitos a las cargas o consumo eléctrico deberán ser conectados por

intermedio de bornes (fase, neutro y tierra), apilables con tapas de fijación que permitirán

un sistema de marcación enclisable, auto extinguibles, con características de

hidroscopacidad para evitar retención de humedad, conforme a la norma EN60-47-7-7-1,

tipo viking 3 de legrand o similar.

Para el conexionado del cableado interior de tableros, se utilizarán terminales con cuerpo

aislante, del tipo StarFix de legrand o similar. El cableado y conexionado se ejecutará en

forma ordenada, manteniendo una identificación adecuada de los conductores, con un

sistema de marcación con un código de color internacional tipo CAB3 o similar.

La canalización de los conductores al interior del tablero se realizará por medio de canaleta

ranurada portaconductores de PVC color azul, con 12.5mm y tapa con banda blanca para

identificación por grabado adhesivo

Page 16: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

Todos los tableros se deberán fabricar balo la norma SEC, el cual indica que los tableros

podrán soportar el aumento mínimo de un 25% para la colocación de elementos, los

espacios en borneras u otros elementos que influyan en el aumento.

Las cajas de conexiones deberán fabricarse de acuerdo a las especificaciones de los tableros

en lo que respecta a la calidad y formas constructivas. Metálicos y zincados.

Los dispositivos de control, luces pilotos, instrumentos de medida u otros similares

montados en un tablero que necesiten de energía eléctrica para su funcionamiento deberán

ser alimentados desde circuitos independientes, cuya protección podrá ser como máximo de

6ª y de la capacidad de ruptura adecuada.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Alimentadores

Se emplearán cables o alambres de cobre, con una aislación mínima de 600v y temperatura

de servicio de 75° y 90° envasados envasados en rolloso carretes protegidos para su

transporte hasta el lugar de instalación.

Se considerarán alimentadores a los distintos tableros en conductores con aislación

NOTOX o EVALEX, como se indica en los planos para 75° o 90°, resistente a la humedad,

rayos solares y retardante a la llama.

Las uniones de secciones inferiores a 6mm2, se harán con uniones rectas del tipo manguito

3M o similar, aisladas con una funda termocontraíble, o uniones estañados

Usos

Los conductores NOTOX y EVALEX serán empleados para los alimentadores y

subalimentadores, los que serán instalados por tuberías conduit metálica y PVC , salvo

indicación contraria en el proyecto.

Características

Estos conductores poseen un buen comportamiento en condiciones de incendio, las cuales

son:

-Alta retardación a la llama

-Baja emisión de gases tóxicos y corrosivos

-Baja emisión de humos visibles

Page 17: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

Los conductores unipolares y multiconductores, los que son usados en todo el recinto, con

alta concentración de personal, y dadas las situaciones de incendio, las cuales son: que

retardar la llama, emisión de poco humo y poca producción de gases tóxicos o corrosivos.

Normas de fabricación

La fabricación de estos conductores estará basada en la norma ICE-502, IEC-288, IEC-332

y NCh-1236.

Métodos y frecuencia de pruebas

Los métodos de pruebas deberán estar basados en las normas IEC-288, IEC-502.

Los ensayos de pruebas requeridos para asegurar el control de calidad son realizados a la

frecuencia, bajo las condiciones establecidas por el sistema de aseguramiento de calidad

PHELS DODGE/ISO9001

Descripción del conductor

Cables de fuerza monoconductores desde la sección 1.5mm2 a 500mm

2 y de calibres desde

16AWG a 1000MCM

Construcción

Conductor: Cobre electrolítico de temple blando

Aislación: Compuesto libre de halógenos y gases tóxicos, de baja emisión de humo (EVA)

Cubierta: Compuesto libre de halógenos y gases tóxicos , de baja emisión de humo (EVA)

Embalaje

Sección de1.5mm2 a 10mm

2 en rollos

Sección mayor a 10mm2 en carretes

Calibres 16AWG a 1000MCM en carretes de madera

Características técnicas

Tensión de servicio: 600/1000v

Temperatura de servicio: 90°C

Las cargas indicadas en los cuadros de alimentadores solo son informativos. Los (…)

deberán efectuar sus propias mediciones.

Page 18: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

Las secciones de los alimentadores se indican en los planos eléctricos. Ante cualquier

discrepancia, el contratista eléctrico deberá calcular la sección a la que se indica en la

norma SEC.

La sección del neutro de alimentadores trifásicos deberá ser igual a los de las fases, para

disminuir los armónicos e interferencias.

Canalización (incluye soporte, cajas y material menor)

En general, las canalizaciones indicadas en los planos, se ejecutarán mediante ductos de

PVC rígido embutido y/o preembutido; PVC y tubo EMT galvanizado a la vista.

El trazado de los ductos deberá ser ordenado y uniforme, y deberá coordinarse con las otras

especialidades, los cambios de dirección y desvio ser aprobados por el proyectista y la ITO

La fijación en loza, muros o estructuras de los ductos a la vista, se hará por medio de

abrazaderas metálicas electrogalvanizadas modelo 1ER CADDY o equivalente técnico,

tarugos de nylon FISHER o similar, tornillos roscalatas. Los ductos en cielos falsos deberán

quedar perfectamente apernados y nivelados.

En general, para todas las canalizaciones subterráneas se utilizarán tuberías plásticas de

PVC conduit de uso eléctrico fabricado según norma ASTM 1785 shedule 40, con los

diámetros indicados en los cuadros respectivos.

Los ductos se colocarán en una zanja de ancho y profundidad suficiente, considerando que

deberán ser cubiertos por un mínimo de 60cm de tierra de excavación, además de estar

protegidos con un mortero de cemento coloreado y cumpliendo todas las normas vigentes.

En el caso de la canalización, el transito liviano y 100cm de transito pesado. Las uniones

serán totalmente herméticas. Las derivaciones se realizarán mediante camaras de los tipos

A y B, según lo establecido en NCh Elec. 4/2003-8.2.14, y se instalaran con tubo de

evacuación de aguas que se filtren al mismo.

Se dejarán dos ductos de reserva en los tendidos subterráneos, entre las camaras eléctricas y

corrientes débiles, salvo indicaciones contrarias en el plano.

Todas las instalaciones que se efectúen a la intemperie, se ejecutarán en ducto EMT

totalmente estanca a la lluvia y cajas galvanizadas con tapa provista de protección de goma

y neoprén, nivel de protección IP65.

Tubería de acero galvanizado

Este tipo de canalización se utilizará en todas las zonas para la distribución de la red, y se

puede reemplazar por EMT (electrical metalic tubing) galvanizada.

Tipo: Tubería eléctrica serie CI

Norma: NCh 498c67

Fabricación: De acero galvanizado, en tiras de tres metros de longitud, cintac, compac o

similar

Acoplamiento: Se efectuará mediante la utilización de coplas de hilo que trae cada tira,

cuyos extremos tienen hilo recto DIN 40430.

Los hilos que quedan al descubierto se pintarán con antióxido de inmediato En las

canalizaciones sobrepuestas se pintarán luego con una pintura del color de la terminación.

Page 19: Memoria Técnica Explicativa Puerto Varas

Uniones: La unión a cajas, tableros o bandejas se efectuará con boquillas exteriores y

contratuercas interiores.

Soportación: En canalizaciones sobrepuestas se montaran sobre rieles de acero bicromático

de tipo C, o similar, con abrazaderas partidas tipo RC o abrazaderas tipo CADY o similar.

La soportación no debe quedar a más de 0.3m de la caja, gabinete, fittings.

Los soportes se fijarán a los muros y cielos con tacos FISCHER o HILTI

Ducto de PVC rígido tipo conduit

Este tipo de canalización se utilizará en el exterior, para uso subterráneo

Tipo: tubo de plástico de pared gruesa para alto impacto

Norma: NCh N°399

Fabricación: Existen en tres tipos, siendo su presentación en color anaranjado y en tiras de

3 metros de longitud.

Acoplamiento: Unión expansiva con adhesivos PVC.

Soportes: En canalizaciones subterráneas, en zanjas de 0.6m de profundidad para BT y a

0.85m de profundidad para MT. sobre una capa de arena de 0.05m cubierta con una capa de

0.10m de arena o tierra fina de la misma excavación, libre de piedras .Retape con una capa

de hormigón. Clase H15 de 0.065m y luego una capa de tierra apisonada

Uniones: Las uniones de cajas, camaras y tableros se efectuarán con boquilla interior

contratuerca exterior