Memoria Verde 1810

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Memoria Verde 1810

    1/6

    Memoria Verde - Capitulo 3. Los primeros aos de vida independiente. (1810-1860)

    El uso de los recursos en un pas ganadero.

    No existe una economa nacional integrada. Las guerras de la independencia y civil

    desarticularon la integracin de las economas regionales que haba durante la colonia. Se

    agotan y pierden las minas de Potos, eliminando el principal factor de organizacin del

    espacio nacional.

    De una colonia exportadora de plata se pasa a un pas independiente exportador de

    cueros y carne salada. El uso de los recursos tambin fue limitado por la poltica de libre

    comercio, la cual deba ser acompaada, segn los intelectuales de la Junta, por el fomento a

    la agricultura, pero rpidamente tanto Belgrano como Moreno fueron sacados de encina,

    triunfando la corriente de comerciantes, a los cuales les bastaba con continuar con una

    ganadera extensiva y el resto importarlo. Los polticos se vincularon con britnicos; las casas

    comerciales britnicas pasan a controlar el comercio exterior del pas, habiendo fracasado la

    conquista militar de las invasiones inglesas, se sustituy por la penetracin econmica. Esto

    provoc la merma de la produccin local de artesanas, a favor de las importaciones inglesas.

    Los terratenientes se vinculan con los ingleses de manera subsidiaria, produciendo para un

    mercado en cuyo control no participaban. No existan los cercamientos y as la agricultura no

    era compatible con la ganadera. Adems los nicos idneos para la agricultura eran los

    inmigrantes, pero no hubo distribucin de tierras a estos sino a las personas vinculadas al

    poder poltico. Se mantuvo la subutilizacin del suelo agrcola (se importaba harina). Se

    sustituy la caza del ganado salvaje por la cra extensiva en grandes estancias. El Estado a

    travs de la ley enfiteusis arrend tierras fiscales a particulares allegados al poder poltico,

    este sistema permita la posibilidad de hipotecarlas como garanta de deuda pblica, peroluego se las vendieron o donaron, fomentando la concentracin de tierras. As la nica

    explotacin de recursos rentables es la ganadera extensiva por la baja relacin entre capital y

    tierra y entre poblacin y tierra, circulo vicioso que a su vez restringe el acceso a los

    inmigrantes y al poblamiento y adems la actividad no logra acumular tanto capital, como

    para provocar un uso ms intensivo. Se exportan cueros, carne salada, sebos y lanas, se

    importa todo tipo de manufactura.

    Un pas desconocido.

    El uso del ecosistema pampeano se limito durante mucho tiempo a la extraccin del

    cuero, mediante las vaqueras. Siempre se utilizan los mismos caminos, solo despus de la

    emancipacin se despierta el inters por explorar el territorio. Hay desinters por la

    explotacin de los recursos naturales lo que impidi el conocimiento del pas. La importancia

    de las lagunas era enorme, tanto para la explotacin y ocupacin del territorio, como para

    atravesarla, pero en verdad los polticos desconocan las tierras que gobernaban, y aunque se

    organizaron expediciones, no lograron llevar adelante un proyecto realista, en un principio

  • 7/31/2019 Memoria Verde 1810

    2/6

    impulsaban la creacin de canales martimos interprovinciales, pero a ciencia cierta no tenan

    ni idea del caudal de las aguas

    Los cambios ecolgicos.

    En la pampa comienza un desequilibrio ecolgico, ya que se altera un sistema que

    hasta entonces estaba en equilibrio. Hasta all no existan grandes herbvoros (nicho

    ecolgico), pero su introduccin y reproduccin masiva (cuadrpedos) altera la vegetacin,

    de una hierba gruesa, pasamos al pasto fino, ya que estos no podan cumplir su ciclo

    biolgico completo, por el pastoreo. Se convierten en suelos ricos en materia orgnica

    (deyecciones, animales muertos, restos), que provocan que el nitrgeno sea reciclado

    rpidamente, esto provoca un rejuvenecimiento del ecosistema, ms pastos blandos y verdes

    de crecimiento rpido, gracias a dicho nitrgeno. A partir de la introduccin del ganado, las

    tribus se volvieron a acercar a La Pampa, para cazar. Las quemas, frecuentes en zonas de

    tormentas elctricas y tambin practicadas por las tribus como ayuda para la caza y la guerra,

    y con el objetivo de mejorar pastos, influyen en este cambio ecolgico. La quema seconvierte en una prctica social y costumbre de gauchos. De un equilibrio con pastos duros se

    pasa a un equilibro con pastos blandos de mayor receptividad ganadera, pero dicho equilibrio

    no es estable, y es el cardo la primera seal, que se multiplica rpidamente por el elevado

    nivel de nitrgeno y como consecuencia de las prcticas de su quemado, en reemplazo de

    madera, desperdigando sus semillas, constituyndose en plaga y maleza. El sobrepastoreo

    altera el suelo y abre el camino a las malezas, que el ganado o el hombre se encargaban de

    sembrarlas. Era necesario que los inmigrantes trabajen cultivando el suelo para un mejor

    manejo agrario de la pampa, el uso de los recursos naturales requera de profundos cambios

    sociales, que el modelo agroexportador impulsado por los terratenientes, no iban a permitir.

    El exceso de recursos naturales.

    Durante las primeras dcadas de independencia no haba que conservar, todo haba en

    exceso, el territorio era extenso y no haba intenciones de medidas conservacionistas.

    La caza pronto termina con millones de animales. Cuando se abren nuevas tierras para la

    explotacin se producen desequilibrios ecolgicos que favorecen la aparicin de plagas, por

    ejemplo en Corrientes se dio el caso de los loros, que destruan las siembras, por lo que

    contrataron a mujeres loreras, que transitaban la zona haciendo ruidos. La peor plaga fue la

    langosta. La fauna en ciertas zonas constitua en una amenaza, por ejemplo en Corrientes los

    yacars y jaguares (hoy en extincin ambos), la naturaleza se vuelve a ver como enemigo. Enalgn momento se teme que los recursos faunsticos escaseen y se hace un decreto regulando

    la caza, pero no haba forma de hacer efectivo el control; si los gauchos se mataban entre si

    sin problemas, menos tendra de matar animales.

    La presencia de vacunos desplaza a herbvoros de su hbitat originario. No existe inters por

    preservar la fauna patagnica. El consumo europeo de pieles de animales era muy elevado,

    as como tambin el aceite y la grasa de ballena que usaban para iluminar. Los ingleses,

  • 7/31/2019 Memoria Verde 1810

    3/6

    despus de varios siglos de explotar la fauna europea intensamente, comenzaron a buscar

    equivalentes en mares australes. El gobierno de Martn Rodrguez impuls medidas para

    ocupar las islas, acord con el comandante Vernet que instalara una colonia all y a cambio se

    le desregul de impuestos y se le dio exclusividad en la pesca, pero para controlar la

    depredacin que los buques extranjeros realizaban en las islas Malvinas, luego design a

    Vernet como autoridad para que hiciera cumplir los reglamentos vigentes. Estos controles

    llevaron a incidentes con los buques ingleses, quines terminaron por ocupar las islas y en

    poco aos extinguieron los anfibios, redirigindose hacia los pinginos. Es difcil conservar

    lo que no se conoce, razn por la cual se permita a los extranjeros cazar animales que aqu

    no se les daba uso. Adems no exista conciencia ni poltica conservacionista, Rivadavia

    haba legislado al respecto, pero no logr su implementacin, ya que no contaba con apoyo.

    A esa zona llegaban barcos de todos los pases a atacar las colonias de elefantes marinos. Las

    tcnicas de cazas eran extremadamente destructivas, ya que atacaban las colonias con lanzas,

    garrotes y armas de fuego. Se mataban las cras muy pequeas. Solo se aprovechaba la grasa

    del vientre del animal pero no sus viseras.

    Los cambios sociales.

    Los cambios en el modo e intensidad de uso de recursos naturales, producen cambios

    sociales, as la superficie de la pampa utilizada crece el doble, pero tan solo con ganado, no

    hubo una poltica de poblamiento, predominando los latifundios ganaderos. El hombre es el

    recurso ms escaso. El gobierno se declaraba a favor de una poltica de distribucin de tierra

    entre los necesitados y extranjeros, proclive al poblamiento, la forestacin, la construccin de

    corrales, pero en la prctica las tierras se repartieron en muy pocas manos.

    Las faenas rurales, requieren mano de obra asalariada y para disciplinar a los gauchosse establece la obligatoriedad del trabajo, complementariamente se instaura el sistema de

    permanente endeudamiento de los asalariados con sus patrones, considerando robo si dejaban

    la hacienda, pero si permanecan solo aumentaba dicho endeudamiento. Semejanzas a la

    sociedad feudal, aislamiento de haciendas, el gobierno se haca imposible, no existe

    municipalidad, la polica no puede ejercerse y la justicia civil no tiene forma de alcanzar a los

    delincuentes, surgen los ejrcitos privados de los estancieros para cuidar sus propiedades

    contra los indios, los vecinos o el gobierno.

    Las limitaciones ecolgicas.

    Este modelo de uso de los recursos tiene limitaciones ecolgicas, la principal es el

    problema del agua, continuando la alternancia de sequas e inundaciones que ya existan en la

    colonia, ya que no se hizo nada para evitar sus consecuencias. Se desconocan las aguas

    subterrneas, lo cual impeda poblar regiones.

    Otra limitacin fue la escases de madera, en los lugares que tenan recursos, se los

    utilizaba como si fueran infinitos. Los carboneros fueron avanzando sobre regiones cada vez

  • 7/31/2019 Memoria Verde 1810

    4/6

    ms lejanos, a medida que destruan las prximas a Buenos Aires y a las ciudades de la zona

    litoral y al serextensiones de dominio pblico, cada uno dispona de la madera como quera.

    La necesidad de madera era tal que una vez agotada se quemaban cardos, huesos de animales

    y luego su misma carne, usando como combustible su grasa

    Deforestan, extraen intensivamente los rboles y no hay ninguna poltica de proteccin de

    ecosistemas.

    Se intenta en esta etapa seguir siendo un pas minero, entonces se activa el cerro de

    Famatina y se funda la casa de la moneda, lo que genera un flujo transitorio de capital

    extranjero. Existe una relativa expansin de actividades mineras con producciones dedicadas

    al mercado local Se constituyen compaas de capitales mixtos (argentino-

    britnicas) que explotan yacimientos de oro, plata, cobre y plomo en la zona cordillerana.

    Expansin de la actividad minera en diferentes provincias, basada en producciones

    artesanales destinadas al mercado local y al intermedio.

    El ambiente urbano.

    Tratan de evitar epidemias con medidas ms ideolgicas que sanitarias. As

    consideran que las prcticas religiosas son las que provocan enfermedades, por el agua fra

    con que bautizan a los nios. Se explica individualmente la enfermedad, tambin se utiliza la

    moral como causa, argumentando que los pecados provocan enfermedad. Pero en realidad

    existan muchas razones para enfermar, por ejemplo se sepultan los cadveres dentro de la

    ciudad, hay desaseo en las calles, se matan yeguas para la fabricacin de aceite, extrado este,

    se abandonan los restos en el campo, los que se pudren libremente. Las aguas estaban

    corrompidas. El gobierno de Rivadavia controla sobre el agua del ro y su uso por las

    lavanderas, los desagotes de baos pblicos y se inspeccionan los alimentos que ingresan a laciudad. Las herramientas disponibles para evitar las epidemias eran la cuarentena de buques,

    el aislamiento de los enfermos, utilizando ms el miedo que la real prevencin.

    Se aprueba un reglamento de obras pblicas con indicaciones sobre el planeamiento

    pblico, aunque ya se haba implantado una anarqua en la extensin de la ciudad, algo que

    no era fcil de rectificar, sobre todo en quintas y suburbios. Se reglamentan las condiciones

    de trabajo industrial Se crean cementerios. No aceptan alumnos en las escuelas no vacunados.

    Desde la poca colonial, Buenos Aires, se abasteca con agua del ro (carros

    aguateros) y con la de pozo, la cual era insalubre. La alternativa era crear aljibes para usar el

    agua de la lluvia de los techos y almacenarlas en el subsuelo, pero el sistema era menos

    higinico, ya que se filtraba el agua de las primeras napas. El agua se volvi en una

    mercanca muy cara, y la mayora de los pobres consuma la de los pozos contaminados

    En 1821 se aprueba la ley que autoriza la construccin del puerto de Bs. as. Para

    financiarlo se toma el prstamo de Baring, que finalmente fue destinado a financiar las

    guerras, con lo que sobr tras la corrupcin.

  • 7/31/2019 Memoria Verde 1810

    5/6

    Se desconoce el sistema de agua subterrnea que es la primera limitacin para la

    ocupacin de la regin pampeana y su uso productivo. La ausencia de inversin en estas

    aguas reside en que a los gobernantes no le interes, ya que el agua de pozo era consumida

    solo por los pobres, y la nica experiencia que se hizo en analizar las aguas subterrneas

    dictamin que contena sal y que no era potable, pero se equivocaron al hacer el experimento

    en aguas cercanas a la costa y all era de esperar que ocurriera eso por los sedimentos

    martimos. En todos estos temas ya conforma un antecedente el hecho de ahorrarse sueldos

    cientficos (mdicos e ingenieros), que se extender indefinidamente.

    La ciudad creca anrquicamente e impeda que las aguas de lluvia escurran,

    formndose pantanos.

    El saladero es la principal transformacin de materia prima en la sociedad ganadera,

    el cual genera contaminacin industrial. Desde la colonia se haban instalado cerca del

    riachuelo, para tirar los deshechos, y en esta etapa nada se hizo al respecto. Operan a gran

    escala, con divisin de trabajo y mucha eficiencia en cuanto a la pericia de los gauchoscarnicero, pero la calidad de la carne era mala. Los venenos, la sangre, y el agua usados para

    cueros son enviados luego al agua del riachuelo. El olor en la ciudad era nauseabundo. Martin

    Rodrguez y Rivadavia atienden solo a la contaminacin del aire, y trasladan las curtiembres

    y los saladeros al otro lado del riachuelo. Recin en 1830 se prohbe arrojar desperdicios al

    riachuelo, pero solo se legisl y nada se hizo por aplicacin.

    Las constantes guerras de esta poca crean condiciones de inestabilidad como para

    pensar a largo plazo en cuanto al uso de los recursos, que permanecen subutilizados, adems

    tambin no se utilizaron porque no eran de fcil acceso. Ms all de algunos intelectuales

    como Belgrano y Moreno y de algunos caudillos como Artigas, el resto de unitarios yfederales exterminaron a los indios, fue un genocidio, ni siquiera buscaron su sometimiento.

    El estrangulamiento de las economas regionales a favor del puerto porteo fue resistido por

    los caudillos del interior, a travs del establecimiento de aduanas internas, con sus propios

    aranceles, as el pas se convirti en un conjunto de unidades econmicas autosuficientes.

    Durante los conflictos, las distintas fuerzas en pugna se nutrieron del saqueo de los territorios

    ocupados, el desperdicio era moneda comn. Las condiciones sanitarias empeoraron y las

    epidemias crecieron alrededor de los ejrcitos. La demanda de soldados rest mano de obra

    para las actividades productivas, por lo cual muchas fueron abandonadas.

    El gasto pblico era dedicado casi todo a los gastos blicos y al pago de la crecientedeuda pblica, la mayora de los gobernantes impona contribuciones forzosas y confiscaba

    los elementos tiles. Fue una excepcin el gobierno de cuyo de San Martn, mientras

    organizaba el ejrcito de los Andes durante tres aos, quin organiz una economa de guerra

    a travs de una fuerte intervencin estatal en todos los rdenes de la vida, planificndola.

    Aument la produccin, instalando establecimientos productivos locales para sustentar la

  • 7/31/2019 Memoria Verde 1810

    6/6

    guerra, una medida indita en nuestro pas, en cuanto al uso de energas alternativas, fue que

    para vestir al ejrcito mando a construir una mquina hidrulica.

    El fin del modelo.

    A partir de 1840 se producen cambios en el mercado interno, entre ellos se logra ir

    acumulando lentamente capital, se recompensan los ganados perdidos, se restablecen

    parcialmente las economas regionales, se instalan sobre todo en Bs. As. muchas industrias.

    Tambin se producen cambios en el mercado externo, desaparece la esclavitud, con lo cual el

    saladero inicia su decadencia, pero a la vez aumentan las exportaciones de carnes, cereales y

    lanas. El pas tiene aptitud ecolgica para producir materias primas a escala mundial, pero

    requiere cambios polticos, en la poblacin y en el espacio. Uno de dichos cambios fue el de

    la libre navegacin de los ros, una vez derrocado Rosas, a partir de esta medida se

    termina la etapa de las economas regionales auto-

    suficientes y la Argentina comienza su insercin en el sistema de la divisin internacional del

    trabajo.