230

Memorial Tomo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revisión integral del Plan de ordenación Territorial

Citation preview

Page 1: Memorial Tomo 1
Page 2: Memorial Tomo 1

i

TABLA DE CONTENIDO

MEMORIAL

Tópico Página

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

II. HISTORIA DEL PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL(POTSJ)...................4 2.1 Programas del POTS………………………………………………………...………...4

2.1.1 Ley para Revitalización Centros Urbanos (Ley 212) ...................................... 4

2.1.2. Programa Transferencia de Derechos de Desarrollo(TDD) ......................10

2.2. Instrumentos de intervención…………………………………….………................14

2.2.1 Nuevas competencias.…………………………………………………..……..14

2.2.2 Programa de Reparcelación …………………………………………….…….14

2.3. Otras normas dirigidas al redesarrollo, rehabilitación y conservación

de la Ciudad………………………………….……….................................................16

2.3.1 Bonificaciones y Amenidades………………………..………………........16

2.3.2 Retiros Mandatorios.......................................................................................16

2.4 Estrategias y Disposiciones Reglamentarias del POTSJ 2003...…………........16

2.4.1 Revitalización, Redesarrollo y Conservación..…………………………..16

2.4.2 Planes Especiales..……………………………...……………………...17

2.4.2.1 Planes para Ámbitos de Reordenamiento Especial (A.R.E).………17

2.4.2.2 Planes Especiales Temáticos (P.E.T)….……………………………….18

2.4.2.3 Planes de Reforma de Interior de Comunidades (R.I.C)..……………...18

2.4.3 Distritos de Ordenación Sobrepuestos………………………..…………...25

2.4.3.1 Distrito de Redesarrollo (RD)…………………………………….....25

2.4.4 Otros Distritos de Ordenación…….…………………………………….....27

2.4.4.1 Distrito Residencial Comercial de Borde (RC-B)..………………..27

2.4.4.2 Distritos de Conservación y Dotacionales………………….……....27

III. CONTEXTO REGIONAL…………………………………………………....................29

3.1 Datos Demográficos de la Región……………………………………….………....29

3.2 Crecimiento Poblacional de la Metrópolis…………………………………………31

3.3 Proyección Poblacional de la Metrópolis………………………………………......37

Page 3: Memorial Tomo 1

ii

3.4 El Rol de Municipio en la Región…………………….……………..…….……..37

3.5 Municipios de la Región Metropolitana……………….…………….……....40

3.5.1 Municipio Autónomo de Carolina…………………………….………40

3.5.2 Municipio Autónomo de Guaynabo……………………….………….41

3.5.3 Municipio Autónomo de Bayamón………………………….………..44

3.5.4 Municipio de Cataño………………………………………….………..45

3.5.5 Municipio de Trujillo Alto…………………………………….……....46

3.5.6 Municipio Autónomo de Caguas……………………………………...47

3.6 Condición Demográfica……………………...……………………………….49

3.6.1 Crecimiento Poblacional……………………………………………….49

3.6.2 Distribución de Población………………………………………….…..51

3.6.3 Población por Edad y por Sexo………………………………….…….57

3.6.4 Proyecciones de Población para San Juan……………….…….……..58

3.6. 5 Composición de los Hogares……………………………………………..61

3.6.6 Ingreso y Nivel de Pobreza………………………..………….….…….63

3.7 Condición Económica…………………………………………………………64

3.7.1 San Juan: Principal Centro Económico del País………….………….64

3.7.2 Municipios en los que residen las personas que Trabajan en San Juan…………………………………..……………….67

3.7.3 Fuerza de Trabajo en la Región Metropolitana y San Juan………………………………………………………………..68

3.7.4 Centros de Empleo y Actividad Económica en el Municipio de San Juan……………………………..….………………70

3.7.5 Análisis Sectorial…………………………………….…………………70

3.7.5.1 Empleo por sectores industriales en San Juan 2005-2011………….71

3.7.6 Construcción…………………………………………………………….72

3.7.6.1 Construcción de vivienda privada……………………................73

3.7.6.2 Construcción de vivienda pública………………………………73

3.7.7 Manufactura………………………………………………………….….74

3.7.8 Comercio………………………………………………….……………..75

3.7.8.1 Venta al Detalle……………………………………….……….....76

3.7.8.2 Venta al Por Mayor……………………………………………....77

3.7.9 Servicios…………………………………………………………………77

Page 4: Memorial Tomo 1

iii

3.7.9.1 Volumen de Venta de Servicios…………………………………77

3.7.10 Administración Pública…….……………………………………..77

      3.7.11Turismo…………………………………………………………....78

3.7.12 Finanzas…...…………………………………………………………...79

3.7.12.1 Volumen de Préstamos y Depósitos en Puerto Rico y San Juan……………………………………………………………79

3.7.12.2 Deuda Pública…………………………………………………...79

3.7.12.3 Quiebras……………………………………………….…………80

3.8 Condición Social………………………………………………………………80 3.8.1 Escolaridad……………………………………………………………….80

3.8.2 Personas Sin Hogar……………………………………………………...83

3.8.3 Comunidades con Desventajas Socioeconómicas………………....…83

3.8.4 Población de inmigrantes en el Municipio de San Juan………….....88

3.8.5 Criminalidad……………………………………………………………..89

3.8.6 Control de Acceso…………………………………………………….…92

3.9 Condición Ambiental…………………………………………………………..92

3.9.1 Las Cuencas Hidrográficas……………………………………………..92

3.9.2 El Sistema del Estuario de la Bahía de San Juan……………………..93

3.9.3 Movimiento de Contaminantes al Estuario……………………….…..94

3.9.4 Condición de las Áreas Verdes en San Juan……………..………….95

3.9.5 Inundaciones………………………………………...……..…………...102

3.9.6 Manejo de Emergencias…….……………………………...…………108

3.9.7 Desperdicios Sólidos…….………………………………………..…113

3.9.8 Generación de Desperdicios

Sólidos….……………………………………………………………………….116

3.9.9 Disposición de Desperdicios Sólidos...………………………...…...………..116

3.10 Dotaciones.…………………………………………………………….….....117

3.10.1 Deportes y Recreación..……………………………………….…......117

3.10.2 Educación……...……………………………………………….…..…120

3.10.2.1 Educación Primaria y Secundaria……………………..……....121

3.10.3 Bibliotecas……………………………………………………………122

Page 5: Memorial Tomo 1

iv

3.10.4 Cultura………………………………………………………………..................124

3.10.5 Teatros y Museos….……………………………………………………………125

3.10.6 Salud………………………………...…………………………………………..128

3.10.7 Bienestar Social....……………………………………………………………..130

3.10.8 Seguridad…...….....…………………………………………………………….132

3.10.9 Servicios de la Administración Pública............................................................134

3.10.10 Servicios de Transporte.………………………………….…………………...134

3.10.11 Servicios para la Infraestructura.………………………………….................134

3.11 Infraestructura..………………………………………………………………………..137

3.11.1 Infraestructura de la Región..…………………………………………137

3.11.1.1 Acueducto...………………………….…………………………...137

3.11.1.2 Alcantarillado…..………...………………………………………140

3.11.1.3 Energía Eléctrica…….…………………………………………….…141

3.11.1.4 Sistema Vial..………………….…………………………………...…141

3.11.1.5 Transporte………...………………………………………………148

3.11.1.6 Transportación Colectiva…………………...………………......148

3.11.1.7 Transportación Marítima………………………………………..155

3.11.1.8 Transportación Aérea…….……………………………………...155

3.11.2 Infraestructura municipal………………………..…………………….155

3.11.2.1 Agua Potable……………………………………………………..155

3.11.2.2 Aguas Superficiales………………………...……………………156

3.11.2.3 Acuíferos y Aguas Subterráneas…………...…………………...158

3.11.2.4 Mejoras al Sistema de Agua Potable…………...………………160

3.11.2.5 Alcantarillado Sanitario……………...…………………………..162

3.11.2.6 Alcantarillado Pluvial……………..……………………………..163

3.11.2.7 Energía Eléctrica…………………………………………………170

3.11.2.8 Telecomunicaciones………………………………….………….172

3.12 Situación de la Vivienda……………………………………….…………….173

3.12.1 Consideraciones Generales……………………………………………173

3.12.2 Características de la Vivienda……………………...…………………174

3.12.3 Necesidad de la Vivienda ……………...……………………………...177

3.12.4 Demanda de Vivienda……………………………………...………….179

Page 6: Memorial Tomo 1

v

3.12.5 Valor de la Vivienda………………………….……………………......181

IV REGLAMENTACIÓN………………………………………………………..…….…...184

4.1 Reglamento de Ordenación Territorial de San Juan..……………………….……186

V ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA IMPLANTADA (Proyecto de Ciudad)…………………………………….………………………..……..188

5.1 Retiro Mandatorio……………………………...………………………………………197

5.2 Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo……………...……………...200

5.3 Presión de Desarrollo: Consultas de Ubicación y Cambios de Zonificación……………………………………………………………….200

5.4.Conclusión………………………………………………………….……………………202

VI OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS…………………………….………....204

6.1 Estrategias de Suelo Urbano………………………………………………………...…204

6.2 Estrategias de Suelo Rústico……………………………………………………….......206

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..…….....207

MAPAS

Mapa 1- Inversión total certificada en los Centros Urbanos

Mapa 2 - Casos Ley 212

Mapa 3 - Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD)

Mapa 4 - Programa TDD Vigente

Mapa 5 - Programa TDD Propuesto

Mapa 6 - Planes Especiales A.R.E. (Reglas Urbanísticas)

Mapa 7 - Ámbito de Reordenamiento Especial (A.R.E.) Propuesto

Mapa 8 - Planes Especiales P.E.T. (Reglas Urbanísticas)

Mapa 9 - Planes Especiales Temáticos (P.E.T.) – Propuesto

Mapa 10 - Planes Especiales - R.I.C. (Reglas Urbanísticas)

Mapa 11 - Reforma Interior de Comunidad (R.I.C.)- Propuesto

Mapa 12 - Mapa de Ubicación de los Municipios en la Región Metropolitana de San Juan

Mapa 13 - Cambio Poblacional de los municipios de la Región Metropolitana

Page 7: Memorial Tomo 1

vi

Mapa 14 - Clasificación de Suelo

Mapa 15 - Municipio de San Juan y sus Barrios

Mapa 16- Distribución de los barrios por área geográfica

Mapa 17 - Densidad poblacional por Barrio del Municipio de San Juan, Año 2010

Mapa 18 - Cambio Poblacional por Barrio

Mapa 19 - Dotación: Educación

Mapa 20 - Comunidades con Desventajas Socioeconómicas

Mapa 21 - Áreas Verdes en el Municipio de San Juan

Mapa 22 – Población impactada en un radio de 500 metros de una facilidad recreativa pasiva

Mapa 23 - Zonas Inundables en el Municipio de San Juan

Mapa 24 - Topográfico del Municipio de San Juan

Mapa 25 - Licuación

Mapa 26 - Zonas con Potencial de Deslizamiento

Mapa 27 - Dotación: Recreación

Mapa 28 - Dotación: Bibliotecas

Mapa 29 - Dotaciones: Teatros y Museos

Mapa 30 - Dotación: Salud

Mapa 31 - Dotación: Seguridad

Mapa 32 - Transporte Colectivo – Ruta AMA, Metrobús y Acuaexpreso

Mapa 33 – Infraestructura física: agua potable

Mapa 34 - Red Vial - Región Metropolitana

Mapa 35 - Plan Vial

Mapa 36 - Transporte Colectivo: Trenes, Marítimo y Aéreo

Mapa 37 - Infraestructura Sanitaria

Mapa 38 - Hidrografía de la Región Metropolitana

Mapa 39 - Barrios en el Municipio de San Juan

Mapa 40 - Clasificación de Suelo

Mapa 41 - Proyectos de Transformación Municipal

Mapa 42 - Proyectos de Transformación Construidos y Propuestos

Mapa 43 - Retiro Mandatorio

Page 8: Memorial Tomo 1

vii

GRÁFICAS

Gráfica 1- Secciones de la Ciudad según Distritos de Redesarrollo

Gráfica 2 - Densidad de los municipios de la Metrópolis, Año 2010

Gráfica 3 - Trayectoria de la población de municipios de la Metrópolis, 1899-2010

Gráfica 4- Tasa de crecimiento poblacional de los municipios que componen la Metrópolis

1950-2010

Gráfica 5- Comparación del Crecimiento Poblacional de San Juan y la Huella Urbana, Años 1935-

2000

Gráfica 6- Densidad poblacional de los barrios de San Juan, según la región 1960-2010

Gráfica 7 - Distribución porcentual de la población de San Juan por barrio, 1970-2010

Gráfica 8 - Composición de los hogares en el Municipio de San Juan, 1980-2010

Gráfica 9 - Distribución porcentual de los trabajadores en San Juan residentes en otro municipio

por municipio de residencia, Censo 2000

Gráfica 10 - Distribución porcentual del empleo por sector industrial, Municipio de San Juan

2005-2011

Gráfica 11 - Distribución porcentual de los delitos Tipo 1 en San Juan, 2000-2011

Gráfica 12 - Libras de materiales recuperados por trimestre, Años 2007, 2008 y 2009

Gráfica 13 - Condición del Sistema Pluvial en el Municipio de San Juan

Gráfica 14 – Por ciento de estructuras combinadas del Sistema Pluvial en el Municipio de San Juan

Gráfica 15 - Plano de Reparcelación.

Gráfica 16 - Casos evaluados según el cumplimiento del Retiro Mandatorio 2003-2007

Gráfica 17 - Programa TDD – Proyectos certificados 2005-2008

Gráfica 18 - Distribución de cuerdas afectadas por tipo consulta de ubicación bajo consideración de la Junta de Planificación en el Sur del Municipio de San Juan, 2003-2009

Gráfica 19 - Distribución de los permisos de construcción y permisos de usos otorgados por la ARPE en el Municipio de San Juan, 2003- 20009

TABLAS

Tabla 1- Impacto del Retiro Mandatorio en el Municipio de San Juan 2003-2007 Tabla 2- Cambio poblacional de los municipios de la Región Metropolitana, 2000-2010

Page 9: Memorial Tomo 1

viii

Tabla 3- Densidad poblacional de los municipios de la Metrópolis, Censo 2010

Tabla 4- Trayectoria de la población por municipio dentro de la Metrópolis, años 1899-2010

Tabla 5 - Distribución porcentual de la población de los municipios que componen la Metrópolis, Censo 2010

Tabla 6 – Tasa de crecimiento anual de la población de la Metrópolis, 1950-2010 Tabla 7 - Proyección de población de los municipios que componen la Metrópolis 2010-2020 Tabla 8 - Estimaciones y población censal por municipio de la Región Metropolitana de San Juan 2000, 2008 y 2010 Tabla 9 - Población del Municipio de San Juan por Barrio, 1960-2010

Tabla 10 - Población y densidad por barrio en el Municipio de San Juan, Censo 2010

Tabla 11 - Perfil demográfico del Municipio de San Juan por Barrio, Censo 2010 y Encuesta 2006-2010

Tabla 12 - Cambio poblacional por década 2000-2020 en los municipios de la Región Metropolitana

Tabla 13- Proyecciones de la población de San Juan por grupo de edad 2010-2020

Tabla 14- Composición de los hogares en Puerto Rico y el Municipio de San Juan, 1980- 2010 Tabla 15 – Familias con mujeres jefe de familias, Censo 2010

Tabla 16 - Trabajadores en San Juan por municipio de residencia Años 1990 y 2000

Tabla 17 - Número de trabajadores residentes en San Juan por lugar de trabajo en la Región Metropolitana, 1990-2000

Tabla 18 - Fuerza trabajadora en municipios seleccionados aledaños al Municipio de San Juan Años 2009-2011 Tabla 19 - Empleo total por municipio en la Región Metropolitana, años 2003-2011

Tabla 20 - Empleos por grupo industrial en el Municipio de San Juan, años 2005-2011

Tabla 21- Número de nuevas unidades de vivienda pública y privada en el Municipio de San Juan y Puerto Rico 2001-2010

Tabla 22 - Empleos en la manufactura en el Municipio de San Juan y Puerto Rico, 2003-2011

Tabla 23 - Establecimientos de manufactura en el Municipio de San Juan 2003-2011

Page 10: Memorial Tomo 1

ix

Tabla 24 - Empleos y proyectos de manufactura comprometidos y promovidos por Fomento Industrial en San Juan y Puerto Rico, 2003-2008

Tabla 25 - Número de establecimientos por sector económico, 1997-2007

Tabla 26 - Número de establecimientos y empleos en la administración Pública en Puerto Rico, 2005-2011 Tabla 27 - Nivel de escolaridad del Municipio de San Juan, 2006-2010

Tabla 28 - Distribución por barrio de las Comunidades en Desventajas Económicas en el Municipio de San Juan, 2010

Tabla 29 - Delitos Tipo 1 cometidos en el Municipio de San Juan 2000-2011

Tabla 30 - Distribución de los Delitos Tipo 1 por precinto policial en el Municipio de San Juan Años 2000-2011

Tabla 31- Población con acceso a una facilidad recreativa en un radio de 500 metros

Tabla 32 - Libras de materiales recuperados por trimestre Años 2007, 2008 y 2009

Tabla 33 - Demanda de agua por municipio de la Región Metropolitana Año Fiscal 2008

Tabla 34 - Demanda de agua por barrio en el Municipio de San Juan Año Fiscal 2008

Tabla 35 - Proyección de la Demanda de Agua (mgd) en el Municipio de San Juan Años 2010-2030

Tabla 36 - Características de la Vivienda en el Municipio de San Juan 1970-2010

Tabla 37 - Vivienda Vacante en el Municipio de San Juan por barrio Censo 1990- 2010

Tabla 38 - Año en el cual se Construyó la Estructura Puerto Rico y San Juan: 2000

Tabla 39 - Estimación de la Necesidad de Vivienda Municipio de San Juan: 2010-2015

Tabla 40 - Valor Mediano de la Vivienda Puerto Rico, Municipio de San Juan y sus barrios, Censo 1990 y 2000

Tabla 41 - Evaluación de la implementación del Retiro Mandatorio 2003-2007  

Page 11: Memorial Tomo 1

x

 

Page 12: Memorial Tomo 1

1

BORRADOR REVISIÓN INTEGRAL

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE SAN JUAN

I. INTRODUCCIÓN

La Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, conocida como, “Ley de Municipios Autónomos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1991”, declara como política pública otorgar a los municipios el máximo posible de autonomía y proveerles las herramientas financieras y los poderes y facultades necesarias para asumir un rol central y fundamental en su desarrollo urbano social y económico; otorgando a los Municipios las facultades necesarias y convenientes para establecer política, estrategias y planes dirigidos a la ordenación de su territorio, la conservación de sus recursos y a su desarrollo óptimo. Los Artículos 13.004 y 13.008 del estatuto citado, autorizan a los municipios a elaborar y adoptar Planes de Ordenación Territorial, con el propósito de que sirvan de instrumentos de ordenación integral de la totalidad del territorio municipal, para proteger los suelos y promover su uso balanceado, provechoso y eficaz y propiciar el desarrollo cabal de cada municipio. Hace ocho años el Municipio de San Juan (MSJ), luego de un largo proceso de estudio, evaluación y de consulta implantó su Proyecto o Visión de Ciudad a través de su Plan de Ordenación Territorial (POT), el cual está vigente desde el 13 de marzo de 2003. Esta visión está dirigida a la recuperación y revitalización, reciclaje y repoblamiento de sus principales centros urbanos, la rehabilitación y desarrollo de las comunidades especiales; el embellecimiento, la transformación y ordenación de las principales avenidas y vías urbanas; la recuperación de la calidad de vida de sus sectores residenciales; y la recuperación del medio ambiente natural. El Plan de Ordenación Territorial de San Juan (POTSJ) es un Plan de Avanzada que constituyó ser el primer instrumento de planificación de Puerto Rico encaminado a promover el desarrollo sustentable de la ciudad, propiciar el uso juicioso y el aprovechamiento óptimo del territorio, asegurando el bienestar de las generaciones actuales y futuras, promoviendo un desarrollo ordenado, racional e integral del mismo. Constituye ser el único plan integral en el ámbito de Puerto Rico que libera aproximadamente el 37% de su suelo para conservación y preservación de los recursos naturales, dentro de los parámetros del desarrollo sustentable. Es un plan dirigido a la transformación de la ciudad mediante la implantación de tres estrategias fundamentales de revitalización y redesarrollo de sus centros urbanos y áreas consolidadas para lograr el repoblamiento de la Ciudad y la conservación de sus suelos así identificadas como ambientalmente sensitivos y clasificados rústicos y de los recursos naturales que ubican en nuestra ciudad. Estas tres estrategias fueron apoyadas mediante reglamentación.

Page 13: Memorial Tomo 1

2

Hoy podemos afirmar que han sido guías exitosas en la consecución de la visión que aspiramos para nuestra ciudad, sus residentes y visitantes. Estas estrategias afirman que el POTSJ es un Plan de Impacto toda vez que ha sido el primer municipio de Puerto Rico en implantar un nuevo concepto de ordenación territorial dirigido a conservar las características distintivas del área rural denominada Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD). Este Programa ha generado sobre $20.0 millones de dólares desde su implantación, dirigido a la conservación de 3,000 cuerdas de terreno destinados para bosque. Con esta Política de Conservación se preservan los terrenos de valor ambiental y a la vez se logra una mayor densificación y maximización del uso del suelo en aquellas áreas que tengan capacidad para ello.

El POTSJ establece nuevos instrumentos de ordenación territorial como lo son los Distritos Sobrepuestos que tienen el propósito de recuperar la ciudad y su espacio público. Con estos distritos se promueve una Política de Redesarrollo y Densificación los cuales dan la oportunidad de acomodar más de 150,000 unidades de vivienda adicionales en los centros urbanos y las áreas adyacentes. A través del POTSJ se han establecido herramientas como Ordenanzas Municipales cuyo propósito ha sido frenar la comercialización indiscriminada de las áreas residenciales, cumpliendo así con la política pública de respetar el derecho de los ciudadanos al disfrute de su vivienda y a una calidad de vida garantizada. Prueba de esto son los más de 350 casos de cambio de zonificación que fueron presentados en recurso de revisión ante el Tribunal y sobre los cuales el Municipio prevaleció. El POTSJ reconoce el potencial de la Ciudad como una de las más hermosas y disfrutables del mundo, una que ha de recobrar su sitial en las Américas reconociendo las aspiraciones de todos sus ciudadanos. Desde finales del siglo 19, el Municipio de San Juan experimentó un crecimiento de la población hacia el sur de su territorio que se intensificó a partir de la década de 1950 y continuó hasta principios del siglo XXI. Este crecimiento desparramado ha sido consecuencia de los siguientes factores:

• Dependencia del automóvil privado

• Ausencia de sistemas de transporte colectivo eficiente

• Cambios en la estructura socioeconómica

Este crecimiento es tomado en consideración en la elaboración del POT y las estrategias que se proponen en el proyecto de Ciudad. Entre las estrategias que han sido implantadas a través del POTSJ está el Programa de Retiro Mandatorio mediante el cual se logra ampliar gratuitamente el sistema vial desde un 25% hasta un 50% de su servidumbre incluyendo tanto espacio peatonal como vehicular. El objetivo de recuperar la ciudad para el ciudadano haciéndola más habitable deberá armonizarse con el potencial de producción y desarrollo económico de la ciudad en el contexto de la competencia por atraer inversiones. El POTSJ es un Plan de primera con conceptos innovadores, de justicia social, ambiental y económica.

Page 14: Memorial Tomo 1

3

La Ley de Municipios Autónomos establece en su artículo 16.02 que los Planes de Ordenación se revisarán integralmente, por lo menos cada ocho (8) años. La Revisión Integral se hará en los siguientes documentos: Enunciación de Objetivos y Plan de Trabajo; Memorial; Avance del Plan Territorial, y Plan Territorial (completo).

El propósito de la presente Revisión Integral además de dar fiel cumplimiento a ejercer la autoridad para adoptar un Plan de Ordenación Territorial, es también establecer nuevas estrategias de planificación, reforzar la política pública ya establecida mediante la implantación de regulaciones adicionales, corregir las incongruencias surgidas durante la aplicación del Plan con la realidad urbanística de la ciudad capital y evaluar el impacto que ha tenido el Plan durante estos pasados ocho (8) años en la aplicabilidad del mismo. De este modo, el Municipio de San Juan cumple con su facultad de proteger los suelos, promover el uso balanceado y eficaz de los mismos, y propiciar el desarrollo cabal de la capital de Puerto Rico.

La revisión que aquí se presenta al documento del Memorial consiste de la actualización de datos e información necesaria para el análisis en etapas posteriores. Es decir, este documento no presenta análisis de tendencias y/o proyecciones. Estos aspectos como el pronóstico y diagnóstico serán presentados en la Etapa de Avance.

 

Page 15: Memorial Tomo 1

4

II. HISTORIA DEL PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POTSJ)

Este Plan se elaboró conforme a la Ley Núm. 81 del 30 de agosto de 1991, según enmendada, mejor conocida como la Ley de Municipios Autónomos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y tomó una década completar el proceso. El POTSJ fue adoptado por la Junta de Planificación el 9 de octubre de 2002 y aprobado por la Legislatura Municipal el 26 de febrero de 2002. Posteriormente, fue aprobado por la ex-gobernadora, Sila M. Calderón el 13 de marzo de 2003. El POTSJ consiste de seis volúmenes de trabajo, de estudios especializados y planes para la revitalización, redesarrollo, y conservación del suelo y la estructura urbana de la Capital. Fomenta un proyecto de Ciudad que se basa en tres estrategias de desarrollo: la conservación de los recursos naturales, la revitalización, rehabilitación y repoblamiento de los centros y distritos urbanos y el redesarrollo y transformación urbana.

A pesar de que la Ley de Municipios Autónomos reconoce que por su cercanía a los ciudadanos, la estructura de gobierno municipal ha probado ser más efectiva en la prestación de servicios frente al exceso de burocracia de las estructuras del gobierno central no fue hasta el 29 de mayo de 2009 que al fin se hace justicia a San Juan y sus residentes y se nos otorgan las cinco (5) jerarquías permitiéndonos implantar a cabalidad y sin mayores obstáculos nuestras políticas, objetivos, metas y estrategias delineadas en el Plan con el fin de lograr la ciudad que aspiramos.

Este convenio pone en vigor la política pública del Gobierno Central establecida en la Ley de Municipios Autónomos para otorgar a los municipios el máximo posible de autonomía, y proveerle a éstos los poderes y facultades que sean necesarios para asumir un rol central y fundamental en su desarrollo urbano, social y económico. Reconoce al Municipio como la entidad local de planificación responsable de llevar a cabo el desarrollo de su territorio y a la Junta de Planificación (JP) como órgano rector de la planificación insular y regional de Puerto Rico.

2.1 Programas del POTSJ

2.1.1- Programa de Revitalización de los Centros Urbanos (Ley 212) Un complemento a las estrategias y medidas adoptadas en el POTSJ dirigidas a revitalizar los centros urbanos lo es la Ley para la Revitalización de los Centros Urbanos del 29 de agosto de 2002 mejor conocida como la Ley 212. Dicha Ley complementa los objetivos de reordenar el territorio, recuperar y democratizar los espacios públicos, lograr una mayor accesibilidad peatonal y vehicular, favorecer un aumento en densidad poblacional, promover un balance de actividades a través de usos mixtos compatibles y complementarios y crear un ambiente urbano con vitalidad, dinamismo socioeconómico y seguro para sus habitantes, mejorar la infraestructura, preservar estructuras y propiedades designadas con valor histórico, arquitectónico, simbólico y cultural así como conservar los suelos rústicos, las áreas verdes y los recursos naturales.

Page 16: Memorial Tomo 1

5

El Municipio de San Juan se propone presentar enmiendas a la Ley 212 para reestructurar los beneficios en tres renglones:

• Estimular al desarrollador • Estimular al desarrollo de obras de revitalización del Centro Urbano • Estimular el desarrollo de vivienda asequible con un nuevo concepto

distinto al de los Programas Federales como estrategia de repoblamiento de San Juan.

En armonía con la ley, en el POTSJ se establece como política pública el fomentar una ciudad habitable, segura, con calidad de vida y accesible a amenidades culturales, recreativas y de transporte. Tanto el POTSJ como el paquete de incentivos que concede la Ley Núm. 212 están dirigidos a promover la construcción y reconstrucción de los centros urbanos y áreas históricas para lograr esta ciudad vibrante y habitable que necesitamos.

El 12 de agosto de 2005, entró en vigencia el Reglamento para la Evaluación y Certificación de Propuestas de Revitalización de los Centros Urbanos y la Zona Histórica del Municipio de San Juan en armonía con el Artículo 4.02 de dicha Ley y el Artículo 13.013 de la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, conocida como “Ley de Municipios Autónomos”. Este reglamento aplica a toda petición de incentivos económicos estatales que se reciba y se utilizará para determinar la elegibilidad de una propuesta de revitalización. En conformidad con el Artículo 3.02 de la Ley Núm. 212 de 29 de agosto de 2002, según enmendada, el Municipio elaboró los Planes de Rehabilitación de los Centros Urbanos de Santurce y Río Piedras y las Zonas Históricas de Viejo San Juan y Miramar. Los Planes de Rehabilitación persiguen alcanzar la rehabilitación integral de los Centros Urbanos y Áreas Históricas fomentando proyectos u obras puntuales dirigidas a repoblar, fortalecer y revitalizar estas zonas centrales para transformarlo en una ciudad habitable. Nuestra intención es repoblar los Centros Urbanos y Áreas Históricas atrayendo nueva población y a su vez reteniendo y no desplazando la población residente existente. Los proyectos deberán adelantar uno o más de los siguientes propósitos:

Lograr el acercamiento de los usos y las actividades urbanas o la consolidación de la ciudad.

Mejorar las aceras para que sean caminables.

Ofrecer acceso a un sistema integrado de transporte colectivo y

moderno.

Page 17: Memorial Tomo 1

6

Lograr el desarrollo económico, social y cultural de los centros.

Promover la rehabilitación o mejoras de las calles, caminos, aceras, servicios públicos, áreas de recreo, edificios, estructuras y facilidades en el entorno del centro urbano.

Lograr la densificación del espacio urbano mediante la habilitación o

rehabilitación de viviendas en estructuras de usos combinados o multipisos que reserven usos comerciales de vitrina en las primeras plantas; que garanticen, cumpliendo con la reglamentación vigente, la tranquilidad y la salud de los residentes y de los transeúntes del centro urbano.

Estimular el mejoramiento de la condición y de la instalación de la

infraestructura de servicios públicos y privados esenciales, tales como: luz, agua, alcantarillado pluvial y sanitario, teléfono y de cable, cisternas, plantas de emergencia, entre otros. Disponiéndose, que se requerirá a las entidades públicas o privadas pertinentes que incluyan el soterrado de su respectiva infraestructura que actualmente está instalada de forma aérea en el centro urbano en su respectivo Plan de Desarrollo de Cinco (5) años, en orden prioritario según su ubicación en el centro urbano.

Incentivar la instalación de mobiliario urbano, plazas, teatros, espacios

abiertos que promuevan el esparcimiento y la reunión de vecinos.

Localizar las oficinas de los gobiernos federales, estatales y municipales en el centro urbano para que acerquen sus servicios a los residentes e inyecten actividad económica al sector, siempre que no se afecten los objetivos de repoblar la ciudad, el balance de actividades diurnas y nocturnas ni la mezcla de usos compatibles.

Estimular el desarrollo y la ubicación de negocios que ofrecen servicios

esenciales en horario extendido en los centros urbanos para que los residentes que trabajan fuera de los mismos tengan a su alcance lugares donde obtener aquellos artículos y servicios para su diario vivir, tales como: lavandería, servicios de salud y farmacéutico a domicilio, centros de tutoría, cuidado de menores y personas de la tercera edad, provisiones y gestiones comerciales o de servicios públicos.

Promover la pronta habilitación de áreas o edificios de estacionamiento

público y transportación intermodal urbana en horario extendido del centro urbano, incluyendo transportación escolar y rutas no servidas que los comuniquen desde y hasta el centro urbano, centros comerciales, centros de gobierno, recreativos, deportivos, culturales y educativos.

Page 18: Memorial Tomo 1

7

Mantener un balance equitativo entre las amenidades y bonificaciones, en armonía con el Reglamento de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan.

Mediante la otorgación de una serie de incentivos contributivos ofrecidos por la Ley Núm. 212 para desarrollar viviendas para toda clase social, rehabilitar las áreas comerciales, el arbolado de aceras y plazas, desarrollar nuevas áreas de estacionamiento y comunitarias, parques y espacios recreativos, la construcción y reparación de estructuras y la edificación en solares baldíos, se pretende promover la inversión de la empresa privada en la revitalización del centro urbano. A su vez, pretende contribuir a la transformación de los Centros Urbanos y Áreas Históricas de su actual estado de congestión y deterioro a ser un modelo de alta calidad en cuanto a infraestructuras y servicios fomentando de esta forma su desarrollo económico, social y físico y el de las zonas inmediatas al mismo.

Los incentivos contemplados bajo la Ley 212 son:

Exención por Transferencia de Empleo

Deducción por Desarrollo de Estacionamientos

Exención Especial Sobre Ingresos de Intereses Generados por Préstamos

Crédito Contributivo por Inversión en Infraestructura en Centros

Urbanos

Crédito Contributivo por Inversiones en Construcción en Centros Urbanos

Incentivos de Zonas Históricas

Depreciación Acelerada

Mediante el uso de este instrumento se logró una inversión total de $295.3 millones, siendo el Centro Urbano de Santurce el más prominente con alrededor del 70%.

Page 19: Memorial Tomo 1

8

Mapa 1 Inversión total certificada en los Centros Urbanos

Page 20: Memorial Tomo 1

9

Mapa 2 Casos Ley 212

Page 21: Memorial Tomo 1

10

El Municipio de San Juan ha emitido certificaciones finales para 26 solicitudes bajo esta Ley (marzo 2011). Estos desarrollos representan una inversión privada de $500 millones de dólares aproximadamente (Mapa 1). De los 26 proyectos, once ubican dentro del Área Histórica del Viejo San Juan, los cuales consisten de un (1) desarrollo industrial, tres (3) comerciales y siete mixtos (residencial/comercial); en el Área Histórica de Miramar cuatro (4) proyectos residenciales. En el centro urbano de Santurce se identifican nueve (9) proyectos residenciales, uno (1) comercial, uno (1) comercial y estacionamiento y tres (3) mixtos (residencial/comercial); y en el Centro Urbano de Rio Piedras dos (2) proyectos residenciales (Mapa 2).

Todas las acciones y proyectos que se llevan a cabo para lograr la rehabilitación de los centros urbanos y zonas históricas responden cabalmente con los propósitos conforme al Artículo 3.02 de la Ley 212 y Carta Circular 08-14 del Departamento de Hacienda aprobada el 31 de octubre de 2008.

  2.1.2 Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo

El Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD) tiene el doble propósito de preservar los terrenos de valor ambiental y densificar y maximizar el uso del suelo en aquellas áreas que tengan capacidad para ello. Este nuevo concepto de ordenación territorial favorece la construcción de nuevos proyectos u obras dirigidas a repoblar, renovar o revitalizar los centros urbanos (Mapas 3, 4 y 5). Mediante este programa se le permite al dueño de una propiedad transferir el potencial de desarrollo de su parcela de terreno (área remitente) y usarlo para aumentar la densidad de las zonas centrales de las ciudades (áreas receptoras). De acuerdo a los datos recopilados entre los años 2004-2007 se transfirieron los derechos de desarrollos de aproximadamente 10,000 unidades básicas de vivienda con un valor estimado de 11.1 millones de dólares. El POTSJ es el primer Plan en todo Puerto Rico en implantar este Programa el cual ha sido muy exitoso no sólo en la protección de los terrenos al Sur del Municipio sino también en el redesarrollo del área urbana.

 

Page 22: Memorial Tomo 1

11

Mapa 3 Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD)

Page 23: Memorial Tomo 1

12

Mapa 4 Programa de Transferencia de Derechos Vigente

Page 24: Memorial Tomo 1

13

Mapa 5  Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo (T.D.D.)‐ Propuesto

Page 25: Memorial Tomo 1

14

2.2 Instrumentos de Intervención Los nuevos instrumentos de ordenación territorial responsables de lograr las iniciativas o estrategias establecidas son:

2.2.1 Nuevas Competencias

El 29 de mayo de 2009 se firmó el Convenio de Transferencia de las competencias o jerarquías de la Junta de Planificación y de la Administración de Reglamentos y Permisos en conformidad con el Articulo 13.012 de la Ley de Municipios Autónomos. Además de haber incorporado el Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD) como parte de sus estrategias de revitalización y consolidación de la zona central de la ciudad, el Municipio de San Juan estructuró el programa de Reparcelación del Frente Portuario según establecido en el Artículo 13.021 de la Ley Núm. 81 del 30 de agosto de 1991 conocida como la Ley de Municipios Autónomos.

2.2.2 Programa de Reparcelación

Esta competencia faculta al Municipio a disponer, administrar o requerir la reparcelación de fincas para facilitar un desarrollo y redesarrollo del terreno ordenado y bien planificado de manera que la estructura parcelaria y las parcelas inadecuadas e ineficientes no sean obstáculo para el uso, desarrollo y redesarrollo efectivo del terreno. Se hace necesaria cuando la parcelación existente no satisface las demandas de nuevos usos para el área como lo son los terrenos alrededor de las estaciones del tren urbano clasificados bajo un distrito de redesarrollo y parcelas con excesiva aglomeración de familias y estructuras como es característico de muchas de las comunidades desventajadas de San Juan. El Programa de Reparcelación se establece para propiciar la implantación de medidas adoptadas en el POT dirigidas a garantizar que los beneficios que de él se deriven puedan ser disfrutados por la ciudadanía en general de forma eficiente, justa y equitativa. A su vez, asegura la mejor utilización del recurso suelo y optimiza las inversiones mediante diversos mecanismos de planificación propiciando un manejo más adecuado de los limitados recursos del Municipio, distribuyendo los costos o cargas de la obra recurrida en beneficio de la ciudadanía.

El Municipio de San Juan ha sido el primero en Puerto Rico en llevar a cabo un Programa de Reparcelación. Este se realizó para el Frente Portuario. El mismo fue aprobado por el Comité de Reparcelación el 28 de enero de 2011 y finalmente adoptado por la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial el 14 de febrero de 2011 mediante la Resolución MSJ –POT-2011-01. Dicho Programa cumple con la política pública del POTSJ y con las estrategias esbozadas en los Planes Especiales para dicha área.   El Frente Portuario de San Juan es un destino importante en el Caribe para barcos cruceros, barcos tanqueros y de carga general, siendo el décimo puerto más importante de los Estados Unidos en volumen de carga, con un 80% por

Page 26: Memorial Tomo 1

15

ciento de carga marítima que se mueve a la Isla. El área bajo consideración muestra ser insuficiente, antigua, cuya distribución parcelaria impide el uso eficiente de la infraestructura física y social y a la misma vez el uso es incompatible con la política pública del Plan de Ordenación Territorial. Considerando que hemos evolucionado de una economía industrial a una de servicio, el entorno muestra no ser compatible, toda vez que actualmente está siendo subutilizado. De acuerdo al Censo 2000, el sub barrio o sector Puerta de Tierra reflejó un 82.4% de vivienda ocupada. Además dicho Censo reflejó una tasa de crecimiento poblacional negativa de (2.6%). Debido a la importancia de optimizar el uso para mejorar el servicio que ofrece tanto para el Municipio de San Juan como para el resto de la Isla, el 4 de febrero de 2008 el Hon. Alcalde de la Ciudad Capital, Jorge A. Santini Padilla, mediante la Orden Ejecutiva Núm. JS-098, Serie 2007-2008, ordenó el inicio del Programa de Reparcelación y una Moratoria por un término de un año para permisos en el Área del Frente Portuario. El 13 de agosto de 2010, la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial, como parte de su deber ministerial, re- inició los trabajos del Programa de Reparcelación, de conformidad con las disposiciones reglamentarias. El área de Reparcelación comprendía originalmente cuarenta y dos (42) parcelas con una cabida aproximada de 103 cuerdas de terreno. Las parcelas se extienden de oeste a este desde el extremo suroeste del Muelle #7 hasta la intersección PR-5 y de norte a sur desde la Avenida Fernández Juncos y una parte de la Calle Del Tren hasta el Canal San Antonio. Con el pasar del tiempo, el Gobierno de Puerto Rico a través de diferentes agencias, advino como titular de la mayor parte de los terrenos comprendidos en el Área de Reparcelación (aproximadamente el 88% de los terrenos). Se constituyó finalmente el Comité de Reparcelación el cual está compuesto por el Director de la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial, quien funge como Presidente; el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) quien representa a la Autoridad de los Puertos, el Banco Gubernamental de Fomento, la Administración de Terrenos, el Departamento de Transportación y Obras Públicas y la Autoridad de Carreteras y Transportación y el Departamento de Agricultura; Cuerpo de Ingenieros de los E.U. (USACE); Federal Drug Administration (FDA) y Lebrón Developers Inc. – titular privado. Mediante Orden Ejecutiva Núm. JS-026, SERIE 2010-2011, el Hon. Alcalde Jorge A. Santini Padilla, ordenó la extensión de un año adicional el término de la Moratoria para Permisos en el Área del Frente Portuario. El Comité de Reparcelación sostuvo reuniones los días 27 de agosto, 8 de octubre, 14 y 15 de diciembre de 2010 y 28 de enero de 2011, en las cuales se realizaron sendas presentaciones sobre el Programa de Reparcelación, se discutieron las diferentes alternativas de diseños esquemáticos propuestos para el paseo al margen del litoral, se discutió la propuesta del Gobierno Central sobre el desarrollo de dos (2) parques, entre otros (ver anejo de Resolución MSJ-POT-2011-01).  

  

Page 27: Memorial Tomo 1

16

2.3 Otras normas dirigidas al redesarrollo, rehabilitación y conservación de la Ciudad.

2.3.1 Bonificaciones y Amenidades Mediante el uso de las Bonificaciones y Amenidades, se viabiliza un proceso de negociación entre el desarrollador y el gobierno para favorecer el repoblar y densificar la zona central de la ciudad, así como mejorar el entorno urbano. A través de éstas se distribuye equitativamente entre ambas entidades el beneficio y el cargo del desarrollo de obras de infraestructura básica, al espacio público, al sistema vial, servicios comunitarios y proyectos de vivienda de interés social, entre otros.

2.3.2 Retiros Mandatorios Mediante este mecanismo, el Municipio de San Juan viabiliza los objetivos y políticas públicas relacionadas a la recuperación del espacio público con el fin de determinar la cantidad de terreno que un ente privado debe ceder al estado para el ensanche o construcción principalmente de la infraestructura vial. Aplica a todo el territorio del Municipio de San Juan, excepto en los casos dispuestos en el Artículo 4.06, Inciso b. del Reglamento del POT. Típicamente, este espacio adquirido que consta de un mínimo de 2.5 metros, se convierte en carriles adicionales para el rodaje, carriles de estacionamiento o colocación de medianeras. Además, puede dedicarse al ensanche de aceras, creación de áreas verdes, cambios geométricos para aliviar el tránsito, la construcción de carriles para bicicletas o derecho de vía para utilidades o corredores de transporte colectivo. A continuación le indica el impacto estimado que ha producido la aplicación de Retiros Mandatorios desde el 2003 hasta el 2007 en todo proyecto de redesarrollo en el Municipio de San Juan conforme a la Sección 4.06 del Reglamento de Ordenación Territorial (Tabla 1).

Tabla 1

Impacto del Retiro Mandatorio en el Municipio de San Juan 2003-2007

Casos evaluados Total ensanchey entrados en metros2

231 41,071 m2

Fuente: Oficina de Planificación y Ordenación Territorial, Municipio Autónomo de San Juan.

2.4 Estrategias y Disposiciones Reglamentarias del POTSJ 2003

2.4.1 Revitalización, Redesarrollo y Conservación Las políticas y estrategias del Plan de Ordenación Territorial de San Juan promueven mecanismos efectivos para revertir la trayectoria del desarrollo

Page 28: Memorial Tomo 1

17

urbano que ha caracterizado el crecimiento desparramado del Municipio de San Juan durante las pasadas décadas. Mediante estas estrategias se fomenta la intensificación del desarrollo físico en las áreas urbanas promoviendo un uso eficiente del suelo, de la infraestructura existente y futura y de los servicios e instalaciones públicas. El redesarrollo y consolidación de los centros urbanos en unión a la conservación de las áreas rurales figuran como las estrategias principales encaminadas a lograr el desarrollo sustentable de nuestra Ciudad. El Plan de Ordenación estableció tres iniciativas o estrategias inteligentes de la ciudad deseada encaminadas a lograr las siguientes metas:

a. Conservar los recursos naturales, culturales e históricos; b. Redesarrollar la ciudad para recuperar su espacio público, lograr

una mayor accesibilidad peatonal y vehicular, favorecer un aumento en densidad poblacional y crear un ambiente urbano seguro con vitalidad y dinamismo socioeconómico y;

c. Revitalizar y repoblar sus centros urbanos para fortalecer y

rehabilitar su infraestructura, estimular el desarrollo de usos mixtos y compatibles y promover grandes proyectos de vivienda para todo tipo de estratificación social, sin barreras entre ellos.

En respuesta a esta estrategia podemos señalar como uno de los varios proyectos del Municipio de San Juan, el Proyecto Rio 2012 y el Proyecto ‘Walkable City” (Frente Portuario) que proveen para la revitalización y transformación del Centro Urbano de Río Piedras y el Viejo San Juan, respectivamente. Los mismos comprenden el desarrollo de proyectos residenciales, comerciales, recreativos, de educación y de mejoras a la infraestructura social y física y son producto de la política pública esbozada en el POTSJ.

2.4.2 Planes Especiales

        Ante la pobre ejecución de los planes que se habían realizado en varios sectores específicos de San Juan, en el POTSJ se actualizó y se amplió toda la política dirigida a la rehabilitación y redesarrollo de los centros urbanos y se diseñaron herramientas reglamentarias y de acción encaminadas a atender y lograr el resurgir de estas áreas centrales. Entre estas herramientas, se desarrollaron tres tipos de Planes Especiales o Normas Urbanísticas que evalúan la condición actual del área y proponen proyectos puntuales de intervención urbana dirigidos a reordenar el territorio y mejorar el aprovechamiento de los usos existentes.

2.4.2.1 Planes para Ámbitos de Reordenamiento Especial (ARE)

Estos Planes establecen las condiciones y normas de ordenamiento específicas para la transformación de sectores existentes de la ciudad que presentan grandes oportunidades para su transformación como son las

Page 29: Memorial Tomo 1

18

áreas industriales, los ámbitos de las Estaciones del Tren Urbano y los corredores comerciales (Mapa 6 y 7).

En total se desarrollaron 93 planes especiales en respuesta a la necesidad de establecer Distritos de Ordenamiento Especial para los sectores del Municipio que requieren de planeamiento detallado y específico. Estos planes contaron desde sus inicios con la participación activa de la ciudadanía.

Dichos Planes Especiales han sido guía de planificación y diseño para proyectos de envergadura como Río 2012, el desarrollo turístico de la Avenida Kennedy, el desarrollo de proyectos sociales y recreativos como la Casa Cuna y el Natatorio, entre otros.

2.4.2.2 Planes Especiales Temáticos (PET)

Estos Planes están dirigidos a precisar el ordenamiento de grandes extensiones de terreno en el territorio municipal. Los mismos se dividen en dos: operaciones urbanas y conservación de reservas de terreno especialmente protegidos (Mapa 8 y 9).

2.4.2.3 Planes de Reforma Interior de las Comunidades (RIC)

Estos Planes precisan las estrategias y operaciones conducentes a la rehabilitación en su sitio de las comunidades tradicionalmente marginadas y designadas por el Municipio de San Juan como comunidades en desventaja socioeconómica (Mapa 10 y 11).

Page 30: Memorial Tomo 1

19

Mapa 6

Page 31: Memorial Tomo 1

20

Mapa 7 Ámbito de Reordenamiento Especial (A.R.E.) Propuesto

Page 32: Memorial Tomo 1

21

Mapa 8

Page 33: Memorial Tomo 1

22

Mapa 9 Planes Especiales Temáticos (P.E.T.) - Propuesto

Page 34: Memorial Tomo 1

23

Mapa 10

Page 35: Memorial Tomo 1

24

Mapa 11 Reforma Interior de Comunidad (R.I.C.)- Propuesto

Page 36: Memorial Tomo 1

25

2.4.3 Distritos de Ordenación Sobrepuestos

El Plan de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan constituye un instrumento de planificación de vanguardia mediante el cual se formuló una estrategia de redesarrollo y revitalización de las áreas urbanas, respondiendo a la necesidad de proteger y conservar áreas de valor natural evitando el impacto de desarrollo sobre las mismas. Entre las estrategias de desarrollo urbano se encuentra el fomentar la intensificación de usos y densidades y el desarrollo físico en las áreas urbanas, promoviendo un uso eficiente del suelo, de la infraestructura existente y futura, y de los servicios e instalaciones públicas. Para ello se propone dotar al suelo urbano dentro de los centros de la ciudad de la infraestructura necesaria para su revitalización y repoblamiento mediante programas de rehabilitación, modernización y expansión, con miras a un desarrollo más intenso del suelo.

Los distritos de ordenación sobrepuestos tienen el propósito de viabilizar estos objetivos y aplican a todo el suelo urbano. Estos establecen la densidad poblacional de todos los terrenos y edificios que ubican en el suelo urbano como un derecho reglamentado y vigente desde el 13 de marzo de 2003, fecha en que fue aprobado el Plan de Ordenación Territorial. Los distritos sobrepuestos son aplicados por las agencias que emiten permisos en forma ministerial y sus parámetros se sobreponen a los distritos subyacentes. Los sitios y zonas históricas, antiguas y arquitectónicas designadas o potenciales están excluidos del proceso de redesarrollo (RD).

2.4.3.1 Distrito de Redesarrollo (RD) Contiene los parámetros de uso y edificabilidad que aplicarán a toda intervención en las parcelas o polígonos que hayan sido clasificados como infrautilizados, en deterioro o que tienen un uso no conforme, por lo que presentan gran potencial de desarrollo para la consolidación y revitalización del sector. En esta clasificación se incluyen los terrenos vacantes aptos para desarrollo. Bajo este distrito se establecen tres categorías de redesarrollo, incluyendo toda la zona urbana de la ciudad. Estos distritos de redesarrollo proveen el inventario de parcelas receptoras que viabilizan la implantación del Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo.

Los criterios utilizados para la delimitación de los Distritos Sobrepuestos de Redesarrollo son las disposiciones contenidas en los límites de expansión urbana del Plan de Usos del Terreno del Área Metropolitana de San Juan de la Junta de Planificación (1982), en su visión de ciudad para el desarrollo y redesarrollo de la zona urbana; las políticas públicas enunciadas en el Plan de Ordenación Territorial particularmente las relacionadas con la rehabilitación, repoblación de los centros y distritos urbanos en el territorio del Municipio de San Juan. Además, estimular la actividad y dinamismo socioeconómico de la zona favoreciendo la mezcla adecuada y compatible de usos comerciales, institucionales y de servicio favoreciendo el uso residencial de manera que se logre una ciudad habitable y segura; maximizar la disponibilidad de terrenos

Page 37: Memorial Tomo 1

26

con potencial para el desarrollo y redesarrollo de sectores de la ciudad con altas posibilidades de rehabilitación e intensificación de usos de terreno mejorando su condición actual de deterioro; reforzar la centralidad de esta zona con relación al territorio del Municipio y de la Región Metropolitana de San Juan. Así como también: mejorar y aprovechar la existencia de la infraestructura de apoyo, vías de rodaje y espacios públicos necesarios; adelantarnos en una nueva visión de ciudad considerando la presencia del Tren Urbano como un instrumento de rehabilitación y redesarrollo atado al reordenamiento esperado en el territorio dentro de un radio de 500 metros alrededor de las estaciones; y aprovechar y reestructurar la existencia de servicios de transporte colectivo. Esta zona se establece con el propósito de recuperar la ciudad, su espacio público, lograr una mayor accesibilidad peatonal y vehicular complementario a los sistemas de transporte público, favorecer un aumento en densidad poblacional y crear un ambiente urbano con vitalidad y dinamismo socioeconómico con la seguridad necesaria para sus habitantes. En esta clasificación se incluyen los terrenos vacantes aptos para desarrollo.

La zona de redesarrollo se ha dividido en tres grandes áreas con el objetivo de favorecer aumentos en densidad, alturas área bruta de piso y de construcción ligado a las estrategias de nuevos distritos y reglamentación favoreciendo y fomentando los cambios requeridos en la visión de ciudad. Las zonas a ser cubiertas comprenden el territorio norte del Municipio de San Juan en Área Central o Corredores Urbanos (RD1), Zona Urbana Adyacente (RD-2) y Zona Urbana Periferal (RD-3).

Gráfica 1

Secciones de la Ciudad según distritos de Redesarrollo

Fuente: Oficina de Planificación y Ordenación Territorial, Municipio de San Juan.

Page 38: Memorial Tomo 1

27

Dentro de la zona de Redesarrollo se aplican las disposiciones reglamentarias contenidas en los distritos sobrepuestos TU, Planes Especiales (ARE, RIC, PET) y los parámetros reglamentarios conforme a los criterios para cada zona.

La aplicación de estos distritos en conjunto con la Ley Núm. 212, han favorecido no solo el aumento en densidad sino también la intervención en parcelas que han sido clasificadas como infrautilizadas, en deterioro o que tienen un uso no conforme por lo que presentan gran potencial de desarrollo para la consolidación y revitalización de los centros urbanos y áreas históricas.

2.4.4 Otros Distritos de Ordenación

2.4.4.1 Distrito Residencial de Borde, (RC-B)

Este distrito se aplica en el territorio designado como Área de Redesarrollo, en Distritos RD-2 y RD-3 y, en algunos casos específicos, dentro de Distritos RD-1, en armonía con los Planes Especiales hasta donde hayan sido estudiados y completados por el Municipio. Su aplicabilidad se limita a los corredores viales principales de urbanizaciones, que sirven de acceso o conectan con otros sectores urbanos, sin afectar el comportamiento de tránsito vehicular y funcionalidad de las calles locales del interior del distrito residencial.

2.4.4.2 Distritos de Conservación y Dotacionales

Conservación y Restauración de Recursos Históricos (CR-H). Es un distrito de conservación y restauración de propiedades o conjunto de propiedades que se establece para identificar terrenos o propiedades que se constituyan valores históricos, arquitectónicos así como culturales, que hayan sido recomendados por el Instituto de Cultura, la Oficina de Preservación Histórica o el Municipio. Mediante la designación de esta calificación el Municipio logra detener la demolición, alteración y deterioro de las estructuras identificadas con valor histórico arquitectónico y la protección de estructuras con valor histórico, tanto las proclamadas como Patrimonio de la Humanidad o presentes en el Registro Nacional de Lugares Históricos, la Zona Histórica del Viejo San Juan en su totalidad, y recomendadas como sitios históricos por la Junta de Planificación. Con este fin y como parte del POTSJ se han identificado estructuras de valor histórico y de mérito arquitectónico o cultural para ser evaluadas como patrimonio histórico edificado que ha de ser protegido. Aquellas estructuras que se hayan reconocido por su valor histórico,

Page 39: Memorial Tomo 1

28

arquitectónico y cultural ante el Registro Nacional de Lugares Históricos, así como por la Oficina de Preservación Histórica, el Instituto de Cultura, o la Junta de Planificación, según sea el caso, deben ser clasificadas bajo un distrito de zonificación CR-H. Por otro lado, se incentiva la renovación y rehabilitación sensitiva de estructuras de valor histórico y la recuperación de estructuras abandonadas y utilización de solar y/o estructuras identificadas como estorbos públicos para usos compatibles en sus respectivos distritos de zonificación.

Distritos de Conservación del Patrimonio Natural (CPN) es

un distrito que se establece para identificar terrenos en las márgenes de sistemas naturales como ríos, quebradas, aljibes, lagos y otros cuerpos de agua, aumentando a diez metros la franja de conservación, sin afectar la tenencia de terrenos, pero limitando su uso intensivo manteniéndolos como zonas verdes, por la presencia de un sistema natural cuya condición existente es única, frágil, en peligro y que es necesario proteger para la contemplación o el estudio científico. La franja adicional de cinco metros de servidumbre de margen que establece el Reglamento de Ordenación Territorial para proteger cuerpos de agua en la misma propiedad serán incluidas en los cómputos para el cálculo de área bruta de piso a que tiene derecho la propiedad, por lo que no constituye una afectación al derecho de desarrollo, siempre y cuando la franja adicional de cinco metros no sea mayor de 40% de la propiedad previo a su segregación. Los sistemas naturales que serían CPN, que atraviesan los Distritos B-1 en suelo rústico están protegidos por dicho distrito y son parcelas remitentes en su totalidad.

Distritos Dotacionales - se establecen para clasificar terrenos

de tenencia pública. Los Distritos Dotacional Verde (DV) identifican las dotaciones de espacio abierto como parques, plazas y áreas verdes; los Distritos Dotacional de Equipamiento (DE) identifican los equipamientos (educación, salud, religión, cultural, bienestar social etc.), los Distritos Dotacional Servicio (DS) identifican las actividades de servicios e infraestructura, los Distritos Dotacional Administración (DA) identifican actividades de administración de agencias gubernamentales, los Distritos Dotacional Transportación (DT) identifican los centros de transportación, sus terminales y otras facilidades, y los Distritos Dotacional Tenencia Pública (D) identifican actividades de recreación y deportes.

 

Page 40: Memorial Tomo 1

29

III. CONTEXTO REGIONAL

El Municipio de San Juan ubica en el centro de la Región Metropolitana, de la cual es cabecera. La Región abarca un área de 390.1 millas cuadradas. Tiene una extensión territorial de 1,010.36 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 11.6 por ciento del total de la extensión de Puerto Rico (8,874.6 km2).

El rol del Municipio de San Juan en la región está determinado por la interdependencia de sus relaciones con los municipios que conforman la región y cómo éstas se reflejan en la demanda de suelo para acomodar la actividad urbana y suplir las necesidades de vivienda, comercio, oficinas, industria, infraestructura, dotaciones, espacios abiertos, reservas de terrenos y otras.

3.1 Datos Demográficos de la Región

A continuación se presenta un análisis demográfico basado en la delimitación geográfica de la Región Metropolitana de San Juan vigente hasta el año 2010 (Mapa 12). Eventualmente se presentará un nuevo análisis según la nueva delimitación adoptada por la Junta de Planificación mediante la resolución Núm. JP-2010-299 del 27 de agosto de 2010. Previo a ésta resolución la Región Metropolitana de San Juan abarcaba trece (13) municipios que incluyen: Bayamón, Carolina, Canóvanas, Cataño, Dorado, Guaynabo, Loíza, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Vega Alta, Vega Baja y San Juan, este último localizado en el centro de la Región. El Municipio de San Juan colinda por el norte con el Océano Atlántico y la Bahía de San Juan; por el este con los municipios de Carolina y Trujillo Alto; por el sur con el Municipio de Caguas; y por el oeste con los municipios de Aguas Buenas, Guaynabo y Cataño (por la bahía). La Región abarca un área de 390.1 millas cuadradas. Tiene una extensión territorial de 1,010.36 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 11.6 por ciento del total de la extensión de Puerto Rico (8,874.6 km2). En el 2000 tenía una población de 1,418,088 habitantes, que representaba el 37.2 % de la población total de Puerto Rico y una densidad poblacional de 3,636 habitantes por milla cuadrada. Siguiendo la trayectoria histórica de la población de los municipios que componen la Región Metropolitana de San Juan, notamos un crecimiento poblacional considerable sobre un 10% durante las décadas del 1970 al 1990. Sin embargo, en el Censo de 2000 aunque hubo un crecimiento, éste se redujo a 5.4 %. En contraste, el censo poblacional más reciente del año 2010 reveló que la región abarcaba una población de 1,360,271, lo que significó una reducción en el número de habitantes de (4.1%). Esta población representó el 36.5% de toda la población isleña, la cual se redujo a 3,725,789 habitantes, una baja de (2.2%). Según las proyecciones previas al Censo 2010, la Junta de Planificación estimó que la población de la Región aumentaría a 1,472,640 habitantes. Basado en los datos oficiales del Censo 2010 se espera que la Región reduzca su población a 1,352,485

Page 41: Memorial Tomo 1

en el a35.

Map razde mahabcon

CamMunicipiBayamóCanóvaCarolinaCatañoDoradoGuaynaLoízaSan JuaToa AltaToa BajTrujillo AVega AltVega BaTotalPuerto Fuente:

Parlos paral 2de En de

el 2015 y poaño 2020. Es6% de la po

pa de ubicac

zón de 0.3% la Región h

antendría combitantes, segun 104,333 de

mbio poblaciPoblació

o 2000ón 224,0nas 43,3

a 186,030,034,0

bo 100,032,5

an 434,3a 63,9a 94,0Alto 75,7ta 37,9aja 61,9

1,418,0 Rico 3,808,6 Negociado de de Planificac

rtiendo de unaños 1940

rtir del 19702000 la poblque en el 19

el periodo 2esta tendenc

osteriormentsto representblación total

ción de los m

anual hastaabrá alcanzamo el muniuida por Baye población (

ional de los ón Población0 2010044 208,11335 47,64076 176,76071 28,14017 38,16053 97,92537 30,06374 395,32929 74,06085 89,60728 74,84910 39,95929 59,66088 1,360,27610 3,725,78el Censo de loión.

n análisis dey 1950, tuv

0 el ritmo deación de San

990 se observ

2000-2010 ccia decrecien

te muestre utaría el l proyectada

Mapamunicipios e

a el año 2015ado 1,490,15icipio de mayamón, con (Tabla 2).

Tablmunicipios

n % Cambio2000-2010

16 -7.1%48 10.0%62 -5.0%40 -6.4%65 12.2%24 -2.1%60 -7.6%26 -9.0%66 15.9%09 -4.8%42 -1.2%51 5.4%62 -3.7%71 -4.1%9 -2.2%s Estados Uni

e su trayectorvo un crecime crecimienton Juan se redvó un leve a

continúa el dnte, San Jua

30

un ligero aum

a para Puerto

a 12 en la Región

5. De ocurr56 habitanteayor poblac228,746, Ca

a 2 s de la Regió

Proyección2015 2202,97050,902

174,60828,05341,11798,38629,701

379,92681,64688,71875,53941,56359,356

1,352,4853,748,592

idos, Censo de

ria histórica miento aceleo comenzó adujo de 463,2aumento.

decrecimientan posee el

mento a 1,35

o Rico en el

n Metropoli

rir esta proys para el año

ción de la Rarolina con 1

ón Metropo% Cambio Pr2010-2015

-2.5%6.8%

-1.2%-0.3%7.7%0.5%

-1.2%-3.9%10.2%-1.0%0.9%4.0%

-0.5%-0.6% 10.6% 3,

e Población y V

a el Municipierado de la a disminuir. 242 a 434,37

to de la Ciud10.6% del t

59,504 habit

año 2020 (T

itana de San

yección, la po 2015. San

Región, con 195,863 y G

olitana, 2000royección % C

2020 201200,07454,796

174,36227,77344,55099,88529,970

368,28390,76488,83477,04243,52659,645

1,359,504,815,994Vivienda; y Ju

io de San Jupoblación aEntre los añ

74 habitante

dad Capital. total de la p

tantes en

Tabla 2).

n Juan

población n Juan se

422,934 Guaynabo

0-2020 Cambio5-2020-1.4%7.6%

-0.1%-1.0%8.3%1.5%0.9%

-3.1%11.2%0.1%2.0%4.7%0.5%0.5%1.8%

unta

uan, entre aunque a ños 1970 es a pesar

A pesar población

Page 42: Memorial Tomo 1

31

de Puerto Rico y 29.1% del total de la población de la Región Metropolitana. Más aún, San Juan no es el único municipio de la región con pérdida de población en el 2010, cuando sólo cuatro municipios registraron incrementos poblacionales en la última década.

Dentro del área metropolitana de San Juan se constituye un área de central de un conglomerado que representa una mayor integración socioeconómica conocida como la Metrópolis compuesta por los municipios de San Juan, Bayamón, Carolina y Guaynabo. 3.2   Crecimiento Poblacional de la Metrópolis  De acuerdo al Censo 2000, la Metrópolis abarcaba una población de 944,547 habitantes, con una extensión territorial de 164.65 millas cuadradas, lo que significó una densidad de 5,736.6 habitantes por milla cuadrada. El Municipio de San Juan tenía un área total de 47.8 millas cuadradas y una densidad poblacional de 9,084.4 por milla cuadrada, convirtiéndose así en el primer municipio de la Metrópolis, seguido por Bayamón y Carolina, según sus áreas totales de terreno y sus densidades poblacionales. En cambio, en el Censo 2010 la Metrópolis reduce su población a 878,128 con una densidad de 5,319.7 habitantes por milla cuadrada. San Juan reduce su población a 395,326 habitantes con una densidad de 8,262.3 habitantes por milla cuadrada, (Tabla 3 y Gráfica 2).

Tabla 3 Densidad poblacional de los municipios de la Metrópolis, Censo 2010

Extensión de TerrenoÁrea geográfica en milla 2 Población Habitantes ViviendaBayamón 44.32 208,116 4,695.3 1,941.6Carolina 45.32 176,762 3,900.3 1,761.7

Guaynabo 27.58 97,924 3,550.7 1,523.4

San Juan 47.85 395,326 8,262.3 4,178.2Metrópolis 165.10 878,128 5,319.7 2,470.6

Puerto Rico 3,423.78 3,725,789 1,088.2 478.1

Densidad por milla 2

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 2010 y Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial.

Page 43: Memorial Tomo 1

32

Gráfica 2 Densidad de los Municipios de la Metrópolis, Año 2010

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

Bayamón 

Carolina 

Guaynabo 

San Juan 

Metrópolis

Puerto Rico

Densidad  (X Milla 2)

            Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial. De acuerdo a las políticas regionales de la Junta de Planificación, el eje central de la Región Metropolitana se encuentra en San Juan. En su conjunto, la Región Metropolitana de San Juan se ha caracterizado por un activo proceso de expansión poblacional como uno de los resultados de su amplia actividad económica. Sin embargo, algunos de los municipios que componen el área urbana de mayor influencia de la Región, o la Metrópolis se han enfrentado a una serie de altas y bajas en este particular como ha sucedido con Bayamón y San Juan (Tabla 4 y Gráfica 3).

Tabla 4 Trayectoria de la población por municipio dentro de la Metrópolis

años 1899-2010

Año Bayamón Carolina Guaynabo San Juan Metrópolis1899 19,940 11,965 6,957 45,808 84,6701910 29,986 15,327 7,216 67,596 120,1251920 30,739 15,563 10,800 94,478 151,5801930 29,524 18,751 13,502 155,568 217,3451940 37,190 24,046 18,319 237,537 317,0921950 48,000 29,224 29,120 368,756 475,1001960 72,221 40,923 39,718 451,658 604,5201970 156,192 107,643 67,042 463,242 794,1191980 196,206 165,954 80,742 434,849 877,7511990 220,262 177,806 92,886 437,745 928,6992000 224,044 186,076 100,053 434,374 944,5472010 208,116 176,762 97,924 395,326 878,128

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, (varios años).

Page 44: Memorial Tomo 1

33

Gráfica 3 Trayectoria de la población de los municipios de la Metrópolis

1899-2010

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

1899

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Población

Año censal

Bayamón

Carolina

Guaynabo

San Juan

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos; y Junta de Planificación, Censo de Población y Vivienda, (varios años). Esta área urbana de mayor influencia o Metrópolis, representaba en el año 2000 el 24.8% de la población total de Puerto Rico. A su vez, el Municipio de San Juan constituía el 46.0% de la población de la Metrópolis. En el censo más reciente del 2010 cuando se reduce la población en todos los municipios componentes de la Metrópolis el Municipio de San Juan representó el 45.0% de la población total (Tabla 5).

Tabla 5 Distribución porcentual de la población de los municipios que componen la

Metrópolis, Censo 2010 Municipio Población Por cientoBayamón 208,116 23.7Carolina 176,762 20.1Guaynabo 97,924 11.2San Juan 395,326 45.0Metrópolis 878,128 100.00

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 2010. Las fluctuaciones en la tasa de crecimiento poblacional de los municipios de la metrópolis y Puerto Rico indican que a partir de la década del 70 ha existido una reducción generalizada en la tasa de crecimiento de todos los municipios seleccionados y que inclusive, la tasa global de Puerto Rico descendió por debajo del 1% (Tabla 6 y Gráfica 4). De hecho, por primera vez en su historia todos sus municipios experimentaron tasas negativas de crecimiento en el 2010.

Page 45: Memorial Tomo 1

34

Tabla 6

Tasa de crecimiento anual de la población de la Metrópolis, 1950-2010 1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 2000-

Municipio 1960 1970 1980 1990 2000 2010Guaynabo 3.15% 5.37% 1.88% 1.41% 0.75% -0.73%Bayamón 4.17% 8.02% 2.31% 1.16% 0.17% -0.51%Carolina 3.42% 10.15% 4.42% 0.69% 0.46% -0.21%San Juan 2.05% 0.25% -0.63% 0.07% -0.08% -0.94%Puerto Rico 0.61% 1.45% 1.66% 0.97% 0.79% -0.22%Metrópolis 2.44% 2.77% 1.01% 0.57% 0.17% -0.73% Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 1950 2010.

Gráfica 4 Tasa de crecimiento poblacional de los municipios que componen la Metrópolis

1950-2010

‐2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

1960 1970 1980 1990 2000 2010

1950‐ 1960‐ 1970‐ 1980‐ 1990‐ 2000‐

Tasa

Año censal

Guaynabo

Bayamón

Carolina

San Juan

Puerto Rico

Metrópolis

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda 1950- 2010.

Page 46: Memorial Tomo 1

35

Mapa 13 Cambio poblacional de los municipios de la Región Metropolitana

Page 47: Memorial Tomo 1

36

Page 48: Memorial Tomo 1

37

3.3 Proyección Poblacional de la Metrópolis  

Los datos oficiales del Censo 2010 contrastan significativamente con la proyección poblacional realizada por la Junta de Planificación de Puerto Rico, previo a este censo, para los municipios que componen la Metrópolis. La misma reflejaba un escenario de crecimiento relativamente lento para todos los municipios, con excepción del Municipio de San Juan, el cual observaba un decrecimiento sostenido de su población. Sin embargo, los resultados oficiales del Censo 2010 sostienen una merma en la población de la Metrópolis de 66,419 habitantes con respecto al Censo 2000, lo que representó un (7.0%) (Tabla 7). Esto rompe con el patrón de crecimiento sostenido de la Metrópolis por más de un siglo. Las proyecciones preliminares basadas en el Censo 2010, preparadas por la Junta de Planificación prevén una baja en la población de la Metrópolis hasta el año 2020, aunque su ritmo refleja una desaceleración.

Tabla 7 Proyección de población de los municipios que componen la Metrópolis

2010-2020

Censo CensoÁrea geográfica 2000 2010 2015 2020Bayamón 224,044 208,116 202,970 200,074 Carolina 186,076 176,762 174,608 174,362 Guaynabo 100,053 97,924 98,386 99,885 San Juan 434,374 395,326 379,926 368,283 Puerto Rico 3,808,610 3,725,789 1,711,780 1,685,208 Metrópolis 944,547 878,128 855,890 842,604

ProyeccionesPoblación

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 2000, 2010; y Junta de Planificación, Oficina del Censo, Proyecciones Preliminares de Población 2010-2020.

3.4 El Rol del Municipio en la Región La conurbación de la región es un fenómeno urbano que en la metrópolis de San Juan ha ocurrido por un modelo de planificación que favorece la monofuncionalidad y el desparramamiento urbano. Un indicador de la difusión física o el desparramamiento que ha marcado el desarrollo urbano de la región metropolitana es que la densidad poblacional ha disminuido constantemente desde el 1950 aun cuando para el mismo período se ha registrado un importante crecimiento poblacional. La baja en la densidad poblacional refleja que el crecimiento de la mancha urbana ha sido más acelerado que el crecimiento poblacional. Según un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (Marzo-2009) de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana entre los años 1935-2000 la población de la región metropolitana de San Juan creció en 303%, mientras que el espacio construido creció en 1,286%, es decir cuatro veces mayor (Gráfica 5). El estudio establece que de continuar este ritmo de crecimiento la huella suburbana acapararía la mitad de Puerto Rico en 60 años y se extendería a toda Isla en 75 años, lo que equivale a una generación.

Page 49: Memorial Tomo 1

38

Gráfica 5 Comparación del crecimiento poblacional de San Juan y la Huella Urbana, Años 1935- 2000

303%

1,286%

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

Crecimiento Poblacional Crecimiento Urbano

Fuente: Universidad Metropolitana, UMET, Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable.

Existen tres aspectos relacionados con el impacto que la ciudad desparramada tiene en su entorno, los cuales ayudan a explicar la insostenibilidad de los modelos de crecimiento actuales, a saber: el consumo de suelo; el consumo de materiales y de energía, provocado tanto por la planificación de los usos del suelo como por los medios de transporte, y la dinámica de consumo que tiende a hacerlo todo obsoleto en tiempo récord; y la tendencia a explotar y desestructurar los sistemas del entorno más allá de su capacidad de carga.

1

Tanto la política pública por desarrollar como las acciones concretas para el desarrollo urbano deben guiarse por los preceptos que plantea el Desarrollo Sostenible, que, según definido por la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Esta visión de desarrollo permite lograr un balance entre el uso depredador de los recursos y su conservación, pues propone opciones para el manejo adecuado de los recursos a todos los niveles de intervención. Si bien el modelo de crecimiento de la Región Metropolitana y los objetivos y políticas públicas del Plan de Usos del Terreno son conformes con gran parte de los criterios y principios del desarrollo sostenible, el desarrollo experimentado tanto en San Juan como en la Metrópolis y la Región son contrarios a los principales criterios enunciados.

En primer lugar, el crecimiento de la Región Metropolitana de San Juan, se ha fundamentado en el uso del automóvil privado y la construcción de múltiples carreteras y

                                                            1. Margalef, R. en Salvador Rueda, “Periurbanización y complejidad en los sistemas urbanos”,  La ciudad dispersa, Fco. Javier Monclús (editor), Centro de Cultura Contemporania, Barcelona, 1966. 

Page 50: Memorial Tomo 1

39

autopistas. En Puerto Rico existían al 2008 sobre veintiséis mil (26,676) kilómetros lineales de carreteras y poseemos uno de los más alto índice de vehículos registrados per cápita del mundo, 0.79 (791 por cada 1,000 personas). El Municipio de San Juan presenta en el 2008 un índice de vehículos registrados per cápita superior a todos los estados de los Estados Unidos con 0.69, distante del índice del estado de Nevada, 0.59, el cual representa el más elevado de los 50 estados. Esta condición promueve la dedicación de grandes superficies para el uso del automóvil, provoca un ineficiente consumo de energía y genera contaminación ambiental (aire, tierra y ruido).

En segundo lugar, el Plan de Usos del Terreno fue concebido como un plan dinámico y flexible que permite múltiples mecanismos para el ejercicio discrecional de evaluación de proyectos, uno a uno, lo que ha promovido la especulación de terrenos y gran presión de desarrollo en los terrenos fuera de los ámbitos de expansión urbana.

No obstante, mediante el ordenamiento territorial, el Municipio de San Juan tiene a su alcance mecanismos para regular el crecimiento periurbano limitando la expansión urbana y favoreciendo la consolidación de sus cascos y distritos urbanos. El Municipio de San Juan tiene la posibilidad de desarrollar un modelo de crecimiento urbano utilizando las redes de transporte colectivo que provee el Tren Urbano junto al tren liviano a ser desarrollado por el Municipio y que actualmente esta en la etapa de planificación conocido como Sistema de Asistencia, Transportación y Organización Urbana (SATOUR). Este modelo esta dirigido a promover la rehabilitación y redesarrollo de los ámbitos en torno a las estaciones del tren existentes en su territorio.

En tercer lugar, el modelo de zonificación utilizado en el pasado para regular el uso del suelo promovía el uso monofuncional, de baja densidad y disperso en el territorio. El Reglamento del POTSJ permite utilizar distritos de ordenación que promuevan el uso mixto, la densificación de los bolsillos y terrenos vacantes en el interior de la ciudad, limitando el uso monofuncional, disperso y de baja densidad.

En cuarto lugar, el rápido crecimiento periurbano de la Región Metropolitana ha provocado que la población abandone los centros urbanos y los vecindarios tradicionales, encontrándose gran parte de éstos en avanzado proceso de deterioro. El ritmo de crecimiento periferal, además, ha agotado la capacidad de mejorar y renovar los sistemas y redes de la infraestructura de los centros urbanos, las redes viales y los principales accesos a la ciudad se han hecho obsoletos.

Los programas y políticas públicas del Municipio de San Juan, persiguen concentrar los recursos en optimizar la calidad de vida mediante el repoblamiento de los centros urbanos, la reforestación y la conservación de las áreas verdes y un programa intenso de mejoramiento de la infraestructura existente.

Por último, el desarrollo urbano y el proceso urbanizador en las periferias urbanas de la Región han explotado los recursos más allá de su capacidad de carga, como demuestra la pérdida de la capacidad de abastecimiento de agua de la Región Metropolitana. Las políticas de protección y conservación del Plan Territorial del Municipio están dirigidas a la restauración y estabilización de los recursos naturales que sirven de apoyo a la población urbana.

Page 51: Memorial Tomo 1

40

El Municipio de San Juan, como principal centro urbano de la región y del país propone un modelo de crecimiento sostenible donde el desarrollo para satisfacer las necesidades de las presentes generaciones no comprometa la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

3.5 Municipios de la Región Metropolitana

3.5.1 Municipio Autónomo de Carolina El Municipio Autónomo de Carolina cuenta con un Plan de Ordenación Territorial aprobado por la Junta de Planificación y firmado por el Gobernador en 1992. Este plan identificó cuatro prioridades básicas para un desarrollo eficiente y ordenado de la municipalidad. Estos puntos son: desarrollo económico, ordenación territorial, mejoramiento ambiental y consolidación de la identidad municipal. Este Plan identifica el Municipio de Carolina como una ciudad dormitorio donde converge un centro importante de empleos. Las estadísticas del Censo 2000 reflejan que el 58.3% de los residentes de Carolina están empleados en otros municipios, principalmente en San Juan; y solo el 41.7% trabaja en Carolina. Sin embargo, el 53.3% de los empleos de Carolina están ocupados por residentes de otros municipios. Recientemente, el 28 de febrero de 2007se aprobó la revisión integral del Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Carolina. Este Plan presenta los siguientes puntos básicos:

El Plan deberá ser compatible y armónico con las leyes, políticas públicas y reglamentos y planes generales y regionales para Puerto Rico.

Propiciar, en coordinación con las agencias públicas concernidas, el desarrollo

de la infraestructura necesaria para suplir nuevos desarrollos y promover únicamente aquella nueva obra para la cual exista o esté programada con certeza la obtención de dicha infraestructura.

Fomentar en la elaboración y adopción del Plan, una amplia participación de la

ciudadanía y de los organismos del gobierno central con inherencia.

Propiciar el desarrollo social y económico del Municipio.

Propiciar el uso y manejo del suelo rústico regulando su uso e intensidad.

Ordenar el suelo urbano para lograr el desarrollo balanceado de usos, fortaleciendo la estructura económica, social y física.

Establecer un proceso claro de transformación del suelo urbanizable a suelo

urbano.

Conservar aquellas áreas que se hallan identificado como de valor ecológico y de importancia potencial para el desarrollo de infraestructura verde, o que su utilización represente algún riesgo a la salud y seguridad.

Page 52: Memorial Tomo 1

41

3.5.2 Municipio Autónomo de Guaynabo (MAG) El Plan Territorial del Municipio Autónomo de Guaynabo, adoptado por la Junta de Planificación y aprobado por el Gobernador en 1999, identifica a la ciudad como dormitorio. Las estadísticas reflejan que un 66.9% de los trabajadores residentes en Guaynabo laboran en municipios aledaños, principalmente en San Juan. Una situación resultante de esta condición es el aumento en la capacidad de tráfico del sistema vial que conectan ambos municipios, primordialmente los corredores PR-22 (Autopista de Diego), PR-23 (Ave. Roosevelt), PR-17 (Ave. Piñero), PR-177 (Ave. Lomas Verdes), PR-20 (Expreso Rafael Martínez Nadal) y PR-199 (Ave. Las Cumbres). Según el Memorial de la revisión integral del Plan Territorial aprobada en mayo del 2010, el Municipio de Guaynabo cumple con un importante rol dentro de la Región, particularmente por su potencial habitacional, el cual es necesario para cumplir con las expectativas de vivienda de la misma. Esto ha requerido que el Municipio diseñe estrategias para poder coordinar todos los aspectos inherentes a este tipo de uso. Además, ello sugiere de antemano que se continúe con la elaboración y revisión de políticas sobre el uso de suelo, como una de las principales vías para atender la demanda de vivienda del Municipio y la Región. El Municipio de Guaynabo representa el ofrecimiento de diferentes fuentes de empleo tanto industrial como comercial y gubernamental. Se visualiza a Guaynabo como puente de comunicación y transporte entre las ciudades de San Juan y Bayamón. El Frente Portuario, que comparte con los municipios de San Juan y Cataño, se le denominó un sector especial en el Plan de Usos de Terrenos de la Región Metropolitana de San Juan. El Municipio de Guaynabo tiene propuesto un Plan de Área que estudiaría la viabilidad de la zona portuaria para usos turísticos.

Otra de las instalaciones del Frente Portuario lo es el Terminal Militar. Esta instalación perteneció a las Fuerzas Armadas pero transferida al gobierno estatal. Actualmente es un puerto para la entrada de suministros y equipo militar al Fuerte Buchanan y para el desembarque de algunas de las flotas de vehículos a ser vendidos en los “dealers” del país.

Entre las instalaciones de relevancia regional se encuentra el Metro Office Park, uno de los principales centros de empleo y de negocios en la Región Metropolitana. Este parque fue pionero en su clase al convertirse en una de las primeras urbanizaciones de oficinas en Puerto Rico. En éste, ubican las oficinas centrales de las más importantes compañías locales y multinacionales. El Centro Mercantil Internacional contiguo al Frente Portuario abarca distintas funciones de tipo comercial, como la ubicación de de almacenes y oficinas administrativas de empresas puertorriqueñas y extranjeras.

Referente a las cuencas hidrográficas, la porción norte del Municipio de Guaynabo forma parte de la cuenca del Río Piedras a través de la Quebrada Margarita que se conecta con el Río Puerto Nuevo, que a su vez drena directamente hacia la Bahía de

Page 53: Memorial Tomo 1

42

San Juan. Por tanto, la escorrentía, la erosión de terrenos, la disposición de desechos en quebradas tributarias, la deforestación, la reducción en la impermeabilidad de suelos, y otros procesos típicos de la urbanización que se den en la zona, afectarán el comportamiento del Río Piedras. Considerando la problemática de contaminación en los ríos el Plan provee estrategias para proteger la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas del Municipio, como estrategia para el manejo del suelo rústico. Se han desarrollado estrategias y reglamentaciones a los fines de evitar la degradación, destrucción y contaminación de los ríos que se ha registrado hasta el presente y de gran impacto a largo plazo.

En términos de infraestructura, la Planta de Tratamiento Regional de San Juan sirve el área norte del Municipio de Guaynabo, que es la de mayor crecimiento poblacional. El tanque de distribución de agua potable de la Planta de Filtración de Los Filtros en Guaynabo bombea agua del Embalse La Plata hacia sectores localizados al Sur de San Juan.

En el área de salud, el Municipio de Guaynabo cuenta con instalaciones hospitalarias

de carácter general, como el Professional Hospital, aunque aún depende de los servicios del Hospital Metropolitano, el Centro Médico en San Juan y de otros hospitales en el área de Bayamón.

Acerca de la transportación, este es uno de los problemas más graves en Guaynabo. El Expreso Martínez Nadal (PR-20) es la única vía de importancia que atraviesa el municipio de norte a sur. Con la construcción de la extensión del Expreso Martínez Nadal (PR-20) hasta la PR-1 en el sector La Muda se ha estimulado la urbanización de las zonas aledañas, lo cual podría repercutir en detrimento para la conservación de los suelos rústicos delimitados en San Juan colindantes con Guaynabo en la colindancia entre Guaynabo y San Juan.

Según el Plan, la localización de Guaynabo propicia que sea atravesado por los muchos viajes que se originan y finalizan fuera del Municipio. El mejoramiento de esta condición requiere de diversos tipos de acciones e inversiones, tanto a nivel del Gobierno Central como a nivel municipal. Además, se necesita examinar las disposiciones reglamentarias que apoyen o complementen estas intervenciones. El Gobierno Central debe completar los tramos de la red vial de carreteras. Estos tramos son necesarios para servir, principalmente, los viajes que se originan y finalizan fuera del Municipio. Por tanto, al Gobierno Central le corresponde completar su construcción. En cambio, al Gobierno Municipal es responsable de construir las calles principales, junto con los desarrolladores de proyectos.

De acuerdo al Plan de Ordenación de Guaynabo, el límite de suelo urbano, en su sección Norte, propuesto por el municipio de San Juan es compatible con el suelo urbano propuesto por el municipio de Guaynabo. Con respecto al suelo urbanizable, el municipio de Guaynabo propone planes de ensanche en un suelo urbanizable programado de 1,966.27 cuerdas (Planes de Ensanche La Muda y Hato Nuevo) y 3,879.06 cuerdas (21.32%) de suelo urbanizable no programado que tienen colindancia con el límite de suelo rústico establecido por el municipio de San Juan. En estas se concentrarán una serie de usos comerciales y de vivienda, especialmente

Page 54: Memorial Tomo 1

43

a lo largo de la PR-169, al igual que la propuesta Avenida Periferal Sur. Esto pudiera generar un elemento adicional a la presión de desarrollo que existe en las áreas de Tortugo y Quebrada Arenas en la jurisdicción de San Juan.

En los suelos rústicos, la política principal para el manejo de los mismos es prevenir el desarrollo urbano en dichos suelos. Básicamente se refiere a las lotificaciones simples y los caracteriza primordialmente como el lugar de residencia de los sectores de bajos ingresos y donde existen deficiencias en infraestructura.

El Plan Territorial establece que a través de los planes de ensanche propuestos para el municipio se presenta la oportunidad para adicionar terrenos anteriormente clasificados como suelo rústico común en terrenos urbanizables no programados. Los terrenos localizados en el área sur que comprende los barrios Hato Nuevo, Mamey, Camarones y Rio es la zona sujeta a esta transformación. Por la localización de los mismos y por la futura construcción de nuevos accesos viales al área, se infiere la urbanización de estos suelos dentro de los próximos cinco a ocho (8) años.

A consecuencia de estas políticas de uso de suelo en esta sección Sur que colinda con el Municipio de San Juan coinciden distintas clasificaciones entre ambos planes. Colindante con El sector El Veinte que ubica en el Barrio Tortugo del Municipio de San Juan, en el Municipio de Guaynabo se observan clasificaciones de Suelo Urbano (SU) Y Suelo Urbano No Programado (SUNP) mientras que en el POT de San Juan se posee una clasificación es Suelo Rústico Común. Más hacia el Sur en su cercanía con la carretera PR-1 se contempla en el POT del MAG una clasificación de SUNP que a su vez coexiste con una clasificación Suelo Rústico Común y una calificación de Bosque 1 en la colindancia con el Barrio Quebradas Arenas del Municipio del San Juan. En su límite con el Municipio de Aguas Buenas, el Plan del MAG conforma un distrito de clasificación de SUNP mientras que el Municipio de San Juan protege dichos terrenos del proceso urbanizador manteniendo una clasificación de SREP con una calificación de Bosque 1.

En esta primera revisión integral del Plan de Ordenación Territorial de Guaynabo se establece un plan de área para la renovación físico-urbana y comercial de la Avenida Esmeralda/Alejandrino en el cual se establecen lineamientos generales para el tratamiento urbanístico de la zona. Este proyecto encara la transición de calles principales en sectores residenciales a uso comercial. Este proyecto podría servir de ejemplo para ver si la experiencia sería de aplicabilidad en sectores de San Juan, como el corredor de la Ave. Roosevelt y la Ave. Domenech.

El Plan del MAG propone propiciar patrones de desarrollo eficientes que puedan utilizar la infraestructura existente sin necesidad de extensiones significativas, promover la consolidación de asentamientos dispersos, promover desarrollos compactos, programar nuevos desarrollos en áreas rurales según la capacidad de la infraestructura existente y promover la extensión de la infraestructura básica en los asentamientos existentes que carezcan de ella, entre otros.

Page 55: Memorial Tomo 1

44

3.5.3 Municipio Autónomo de Bayamón

El Municipio Autónomo de Bayamón cuenta con un Plan de Ordenación Territorial aprobado por la Junta Planificación y firmado por el Gobernador en 1992. En 1995, este plan fue enmendado para revisar los planos de ordenación del suelo. El municipio de Bayamón es una parte integral de la Región Metropolitana de San Juan. El 5 de marzo de 2010 el Municipio de Bayamón recibe la aprobación de la Primera Revisión Integral de su Plan de Ordenación Territorial. Su integración al área urbana ha ocurrido desde 1950 y la ciudad ha capturado migraciones poblacionales provenientes de municipios cercanos, como también del municipio de San Juan. Partiendo de los datos provistos en el Censo de 2000, el Municipio de Bayamón ocupa 12.0% del total de área geográfica de la Región; abarca un 16.2% de la población, un 14.8% de las unidades de vivienda y un 15.4% del empleo. En el contexto regional, el Plan de Ordenación Territorial de Bayamón cataloga su territorio como una comunidad suburbana o suburbio del municipio de San Juan. Dado que un por ciento significativo de residentes trabajan en San Juan, el municipio provee una alternativa de vivienda para todos los niveles de ingreso. En términos de accesibilidad y de transportación regional, Bayamón juega un papel importante ya que sirve como centro de transbordo para los municipios al oeste y al sur de la Región Metropolitana a través de las carreteras PR-2, PR-22, PR-5, PR-177, PR-199, PR-174 y PR-167 cuyos mayores centros de empleo (manufactura, comercio, servicios) se encuentran tanto en el municipio de Bayamón como en San Juan. Bayamón, como ciudad metropolitana, cuenta con una serie de instalaciones públicas de impacto regional, entre los que se encuentran: el Complejo Deportivo Onofre Carballeira, el Parque de las Ciencias, el Hospital Regional Dr. Ruiz Arnau, la Cárcel Regional y el Colegio Universitario Tecnológico-UPR. Entre las instalaciones privadas se destacan las instituciones educativas: Caribbean University, Universidad de Phoenix, American University, la Universidad Central y su Escuela de Medicina y la Universidad Interamericana. En los últimos 40 años, el Municipio de Bayamón ha experimentado un gran crecimiento en términos de población y desarrollo urbano. Su proximidad geográfica a San Juan, que históricamente ha sido el primer centro de Puerto Rico, ha contribuido significativamente a modificar el municipio en un nuevo centro metropolitano. El crecimiento y desarrollo de la Ciudad de Bayamón ha generado tres beneficios primarios a la región: primero, ha provisto una cantidad significativa de unidades de viviendas para todos los niveles de ingreso, acomodando los flujos inmigratorios, de los municipios circundantes y de toda la Isla. Segundo, como un importante centro de transbordo ha establecido una red de transportación regional eficiente a nivel de carreteras y transportación pública, brindando servicios a todos los municipios de la Región Metropolitana y municipios circundantes; además del Terminal de la Autoridad Metropolitana de Autobuses cuyas rutas cubren desde Bayamón hasta Carolina. Tercero, creando centros de empleo alternos a los centros de empleo en San Juan. Respecto al trasporte colectivo en Bayamón operan las estaciones del Tren Urbano denominadas Bayamón (PR 5), Polideportivo y Jardines entre las cuales se destacan las dos primeras por su alto volumen de pasajeros sobrepasando los 700,000 viajeros mensuales (2009).

Page 56: Memorial Tomo 1

45

El suelo urbano (Zonas de Desarrollo y Redesarrollo) está delimitado al norte con los límites municipales de los municipios de Toa Baja y Cataño, al norte de la Carr. PR-22; hacia el suroeste acaparando gran parte del Barrio Pájaros al Sur de la PR-861 hasta sobrepasar la intersección de la PR-167 con la Avenida Las Cumbres (199); hacia el este se extiende hasta la Comunidad Río Bayamón. La extensión del Suelo Urbano hacia el Sur abarca una considerable porción de los barrios Cerro Gordo y Minillas hasta el Sur de la Avenida Las Cumbres (Carr.199) El suelo urbanizable (Zona de Transición) está delimitado al sur de la Avenida Las Cumbres hasta el límite de expansión urbana al norte de los barrios Buena Vista, Guaraguao Abajo y Santa Olaya.

El Plan Territorial establece un plan de ensanche para los terrenos de la Comunidad Río Bayamón Norte al norte de la PR-177 (Ave. Lomas Verdes). El Plan Territorial de Bayamón reduce la Zona de Transición, eliminando toda la sección al norte de la Avenida Las Cumbres y cubriendo las urbanizaciones Rexville, El Cortijo, Santa Juanita, Las Américas, Villas de San Agustín y Villa Verde, localizadas la Sur de la misma. Estas clasificaciones de suelo cumplen con las políticas públicas vigentes y están en armonía con los objetivos propuestos para el Plan Territorial de San Juan.

3.5.4 Municipio de Cataño

El Municipio Cataño cuenta con un Plan de Ordenación Territorial aprobado por la Junta de Planificación y firmado por el Gobernador el 10 de marzo de 2011. La importancia del Plan Ordenación Territorial de Cataño para el Municipio de San Juan radica en el tratamiento que le se dará al desarrollo del Frente Marítimo de Cataño. El Frente Marítimo de Cataño es parte del Sistema del Estuario de la Bahía de San Juan cuya injerencia es muy importante para la conservación y protección de la Bahía de San Juan. Este frente tiene conexión directa con el Puerto de San Juan a través de un sistema de lanchas y ciertas actividades portuarias y turísticas. Con el fin de fortalecer la uniformidad y el patrón de usos de terrenos que prevalecen en Cataño y en su entorno regional (Región Metropolitana de San Juan) el Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Cataño presenta los siguientes objetivos generales:

Patrocinar programas, proyectos y actividades dirigidas a fortalecer y ampliar las ventajas y oportunidades que representa la estratégica localización del Municipio de Cataño dentro de la Región Metropolitana de San Juan.

Promover acuerdos Interagenciales para que el Municipio de Cataño participe o asuma un rol de responsabilidad en aquellos programas, proyectos y actividades regionales para que sirva de ejemplo para otros municipios dentro de la Región.

Reconocer los efectos resultantes sobre la red vial local de las vías o corredores

de transportación estatales dentro del territorio del Municipio de Cataño. Entre estas vías se incluyen la PR-167, el Expreso de Diego y la PR-165.

Page 57: Memorial Tomo 1

46

Participar activamente en los foros pertinentes para exponer el alcance del Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Cataño donde se esté considerando proyectos regionales de impacto que incidan sobre el territorio del municipio; proyectos tales como: el Superacueducto, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan, el Frente Marítimo, Plan de Transportación Multimodal a largo plazo para Puerto Rico del Departamento de Transportación y Obras Públicas Estatal, Nuevo Terminal de Lanchas, implantación de la Orden Ejecutiva para la Conservación de las Ciénagas Las Cucharillas.

Impulsar la construcción o rehabilitación de infraestructura regional que por inexistencia o limitaciones de capacidad restringen el desarrollo de proyectos locales.

Una de las particularidades que tiene el Municipio de Cataño es que está localizado en las inmediaciones de la Bahía de San Juan. Por tanto, el Municipio de Cataño se ha encaminado en el desarrollo de un Plan Maestro para el desarrollo del Frente Marítimo de Cataño. Este presenta los mecanismos de implantación de expansión y desarrollo de unas mejoras urbanas en la zona costanera desde el sector la Punta de Cataño hasta la Península de la Esperanza. El Plan Maestro propone una serie de recomendaciones para mejorar los diferentes sistemas que componen la infraestructura de la zona, así como la potencial inversión privada para el desarrollo de actividades cónsonas con el proyecto. El Plan fue aprobado por la Junta de Planificación de Puerto Rico (JPPR) el 26 de enero de 1995. En el litoral del Frente Marítimo de Cataño se propone en el POT de Cataño una clasificación de Suelo Rústico Especialmente Protegido (SREP) en la sección Norte hasta el Caño La Malaria. Al Sur de este canal se propone una clasificación de SU con calificaciones Dotacional Parque (DP), Dotacional General (DG) y Comercial Intermedio (CI). Las actividades propuestas en el Plan Maestro y el Plan Territorial pueden actuar como arma de doble filo en la conservación y protección del sistema estuarino, y a su vez afectar las actividades de la Bahía de San Juan. 3.5.5 Municipio de Trujillo Alto

El Municipio de Trujillo Alto (MTA) en la elaboración de su Plan de Ordenación Territorial, aprobado en marzo del 2010, se visualiza como un municipio con un carácter dual. La sección Norte del Municipio es urbana, y el área Sur es predominantemente rural. El área Norte del municipio se puede considerar como una extensión de la Zona Metropolitana de San Juan (ZMSJ) mientras el área Sur presenta características que se inclinan a la conservación de las áreas verdes. En su colindancia con San Juan, el Municipio de Trujillo Alto está clasificado, en su sección noroeste, como suelo urbano (SU) lo que es compatible con el suelo urbano propuesto para San Juan. De hecho, el Plan Territorial del Municipio de Trujillo Alto reconoce los terrenos localizados al norte de la Urbanización Venus Gardens Norte y al Noroeste de la Urbanización Parques de Montebello como Suelo Rústico Especialmente Protegido (SREP) al igual que el POT del Municipio de San Juan. Estas áreas están dentro de los terrenos del Bosque Urbano. En la sección oeste

Page 58: Memorial Tomo 1

47

central el Municipio de Trujillo Alto presenta varias clasificaciones. Específicamente, el MTA clasificó el área de la comunidad Hoyo II como un SREP mientras que en el POT del Municipio de San Juan ostenta una clasificación de suelo urbano. Es menester señalar que según el POT del MTA la Comunidad Hoyo II será relocalizada y en dichos terrenos se desarrollarán bosques. En esta parte de la franja entre la colindancia con el Municipio de San Juan, el Municipio de Trujillo Alto mantiene una clasificación de suelo urbano atípico desarrollado (SUAD) mientras que en el Municipio de San Juan se identifican como suelo rústico especialmente protegido (SREP). El suelo urbano atípico desarrollado ha sido identificado por la Junta de Planificación como aquellos desarrollos de alta y mediana densidad que están ubicados en las áreas rurales. En otras palabras, son bolsillos de suelo desarrollados que están localizados en las áreas rurales. El MTA cuenta con estos terrenos para cumplir con la necesidad de espacio para el desarrollo de viviendas. Particularmente, los terrenos al oeste de las Parcelas Carraízo las cuales están clasificadas como suelo urbano atípico desarrollado el municipio de San Juan presenta una calificación de Bosque 1 dentro de una clasificación de suelo rústico especialmente protegido. En cambio, en la sección sudoeste al sur de la Carretera 843, donde se encuentra el límite municipal, ambos municipios mantienen una clasificación de SREP.

Partiendo de este análisis, se reconoce que ambas propuestas de clasificación del suelo en la colindancia oeste central son incompatibles entre sí. Esto debido a que en su colindancia con el municipio de San Juan representa un suelo sujeto a una presión de desarrollo colindante con un suelo que deberá conservarse con propósitos de proteger las cuencas hidrográficas del Río Piedras, Las Curías y Carraízo.

3.5.6 Municipio Autónomo de Caguas

El Municipio de Caguas tiene un Plan de Ordenación Territorial vigente desde el 1998 y actualmente esta en la fase final del proceso de revisión integral. Los suelos bajo la jurisdicción de Caguas colindantes al Municipio de San Juan han sido escenario de una intensa presión de desarrollo, especialmente en el corredor de la PR-1 lo que está en armonía con los planes de este municipio con respecto a la conversión de la PR-1 en corredor industrial. En la colindancia sureste (al oeste de la PR-52), dichos suelos fueron clasificados en el Plan Territorial de Caguas como suelo urbano. Los distritos para la calificación del suelo en esta área son: UC-1 (Uso Comercial Local), UI-1 (Uso Industrial 1), UR-1 (Uso Residencial de Baja Densidad Poblacional con solar mínimo de 900 mts.2) y UC-2 (Uso Comercial Central Intermedio). La expansión urbana de Caguas hacia el suelo rústico propuesto por el Municipio de San Juan (Bo. Caimito) agudiza aún más la presión de desarrollo que existe en este sector. Por tanto, toda decisión sobre política urbanística y de infraestructura del Plan Territorial de Caguas debe reconocer las necesidades de los habitantes colindantes y los efectos que puedan tener estas decisiones sobre el municipio de San Juan, especialmente cuando San Juan desea conservar la condición rústica de los barrios del sur.

Page 59: Memorial Tomo 1

48

Mapa 14 Clasificación de Suelo

MAPA DE CLASIFICACIÓN TRUJILLO ALTO

Page 60: Memorial Tomo 1

49

En la colindancia sur al este de la PR-52, los suelos fueron clasificados como suelo rústico común, que es compatible con la clasificación propuesta por el Plan Territorial de San Juan. El distrito de calificación del suelo en esta área es RA-3 (Rústico Agrícola General). Los principios normativos para la clasificación de suelo rústico en esa área responden a criterios de alta capacidad agrícola, preservar el carácter rústico de pequeños asentamientos, áreas con deficiencia de infraestructura y protección de recursos naturales.

3.6 CONDICIÓN DEMOGRÁFICA

3.6.1 Crecimiento poblacional

A principios del Siglo XX la población del Municipio de San Juan era de 45,808 habitantes (1900).y mantuvo un ritmo de crecimiento durante las primeras siete décadas del mismo. A mediados de siglo, entre los años 1930 y 1950, ocurrió un crecimiento acelerado de la población hasta el 1970 cuando el ritmo de crecimiento comenzó a disminuir. En el 2000, la población del Municipio de San Juan, el de mayor población y más densamente poblado de la Isla, era de 434,374 habitantes. Esto representó para San Juan una disminución o pérdida de 3,371 personas en relación al 1990. Nuevamente en el Censo 2010 San Juan refleja una pérdida de población hasta llegar a 395,326 habitantes. Dentro de la Región Metropolitana le sigue en población el Municipio de Bayamón, cuya población en el 2010 se redujo a 208,116 habitantes, un poco más de la mitad de la población del Municipio de San Juan

Según el Censo 2010, San Juan cuenta una extensión territorial de 47.8 millas cuadradas y una densidad poblacional de 8,262.3 personas por milla cuadrada. De acuerdo al mismo la totalidad de la población está clasificada como población urbana, según la nueva definición establecida por el Negociado del Censo de los Estados Unidos. En cuanto a los demás municipios de la Región, el Censo 2010 reflejó que Guaynabo tenía una densidad de 3,550.7 habitantes por mi2; Cataño, 5,808.6 habitantes por mi2; Trujillo Alto, 3,604.4 habitantes por mi2; Bayamón, 4,695.3 habitantes por mi2; y Carolina, 3,900.3 habitantes por mi2. En todo Puerto Rico la densidad poblacional es de 1,088.2 personas por milla cuadrada. El 96.6% de la población del municipio de San Juan era residente de la zona urbana.

La población de la Región Metropolitana de San Juan, según el Censo de población de 2000 fue de 1.4 millones de habitantes, lo que constituye un 37.2% de la población total de Puerto Rico. De acuerdo a la nueva definición Urbano/Rural del Censo 2000, de los habitantes de la región el 99.6% reside en la áreas urbanas y sólo el 0.4% en áreas rurales. El Censo 2010 evidenció una baja de 4.1% en la población de la Región; aunque ésta continua representando un considerable proporción de la población de Puerto Rico, 36.5%. El Negociado del Censo de los Estados Unidos estimó que para el 2008 la población de los municipios que componen a la Región aumentó apenas unos 27,302 habitantes o un 1.9% (Tabla 8). Tal parece que ninguno de estos nuevos habitantes

Page 61: Memorial Tomo 1

50

viviría en el Municipio de San Juan, puesto que el Censo estimó que para entonces había ocurrido una pérdida de población de 11,709 habitantes ó (2.7%). El mayor crecimiento poblacional en la Región se había proyectado en los municipios de Toa Alta y Trujillo Alto que ubican al Este y Oeste de San Juan, respectivamente.

Tabla 8 Estimaciones y población censal por municipio de la Región Metropolitana de

San Juan Años 2000, 2008 y 2010 Censo Estimación Cambio Por ciento Censo Por ciento

Municipio 2000 2008 absoluto de cambio 2010 del total Absoluto Por cientoBayamón 224,044 219,740 -4,304 -1.9 208,116 15.3 -11,624 -5.3Canóvanas 43,335 47,666 4,331 10.0 47,648 3.5 -18 -0.04Carolina 186,076 187,438 1,362 0.7 176,762 13.0 -10,676 -5.7Cataño 30,071 26,074 -3,997 -13.3 28,140 2.1 2,066 7.9Dorado 34,017 36,630 2,613 7.7 38,165 2.8 1,535 4.2Guaynabo 100,053 102,956 2,903 2.9 97,924 7.2 -5,032 -4.9Loíza 32,537 33,778 1,241 3.8 30,060 2.2 -3,718 -11.0San Juan 434,374 422,665 -11,709 -2.7 395,326 29.1 -27,339 -6.5Toa Alta 63,929 81,959 18,030 28.2 74,066 5.4 -7,893 -9.6Toa Baja 94,085 94,799 714 0.8 89,609 6.6 -5,190 -5.5Trujillo Alto 75,728 87,083 11,355 15.0 74,842 5.5 -12,241 -14.1Vega Alta 37,910 39,723 1,813 4.8 39,951 2.9 228 0.6Vega Baja 61,929 64,879 2,950 4.8 59,662 4.4 -5,217 -8.0Total 1,418,088 1,445,390 27,302 1.9 1,360,271 100.0 -85,119 -5.9

Cambio 2008-2010

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 2000, Programa de Estimaciones; y Junta de Planificación, Oficina del Censo.,

El Municipio de San Juan, con 395,326 habitantes en 2010, fue el municipio de mayor población y le siguieron Bayamón y Carolina, con 208,116 y 176,762 habitantes, respectivamente. En estos tres municipios habita el 57.4% de la población total de la Región. Los municipios de menor población fueron en orden descendente: Cataño, Loíza, Dorado y Vega Alta, representando el 10.0% de la población total de la Región.

Para el año 2010, la región cuenta con 1,360,271 habitantes, lo que representa un cambio negativo de (4.1%) en comparación con el Censo de 2000. Los municipios que reflejaron las mayores pérdidas fueron: San Juan, (9.0%); Loíza, (7.6%); y Bayamón, (7.1%). Los únicos municipios con incrementos en sus respectivas poblaciones fueron: Toa Alta, 15.9%; Dorado, 12.2%; Canóvanas, 10.0%; y Vega Alta, 5.4%. Como se puede observar estos municipios se encuentran localizados en la periferia de la región. Al mismo tiempo que la periferia de la Región mostraba las mayores tasas de crecimiento poblacional, San Juan refleja una tasa de crecimiento poblacional negativa de (0.9%).

No obstante, dentro del Municipio de San Juan se observó un crecimiento en varios de los barrios que están en la periferia de la zona urbana (zonas de transición y rural), mientras continua el mismo patrón de pérdida de población en los barrios centrales en los últimos 50 años (Tabla 9). El barrio Universidad fue el único en el área central que observó una ganancia poblacional según el Censo 2010.

Page 62: Memorial Tomo 1

51

Tabla 9 Población del Municipio de San Juan por Barrio, 1960-2010

Barrios Número Por ciento Número Por

ciento Número Por ciento Número Por

ciento Número Por ciento Número Por

cientoCaimito 6,987 1.5 13,268 2.9 15,939 3.7 19,413 4.4 20,832 4.8 21,825 5.5Cupey 6,701 1.5 19,301 4.2 27,739 6.4 31,072 7.1 36,659 8.4 36,058 9.1El Cinco 6,535 1.4 8,132 1.8 8,043 1.8 8,426 1.9 7,149 1.6 6,198 1.6Gobernador Piñero 60,959 13.5 59,896 12.9 51,091 11.7 49,427 11.3 47,779 11.0 44,006 11.1Hato Rey Central 28,745 6.4 28,327 6.1 23,246 5.3 22,504 5.1 20,867 4.8 16,640 4.2Hato Rey Norte 18,658 4.1 18,525 4.0 15,909 3.7 16,002 3.7 16,461 3.8 16,378 4.1Hato Rey Sur 11,947 2.6 13,687 3.0 12,642 2.9 12,915 3.0 10,868 2.5 10,738 2.7Monacillo 1,625 0.4 9,850 2.1 13,772 3.2 13,481 3.1 12,425 2.9 11,442 2.9Monacillo Urbano 18,058 4.0 26,376 5.7 28,417 6.5 28,707 6.6 29,309 6.7 22,342 5.7Oriente 34,985 7.7 43,194 9.3 39,857 9.2 37,621 8.6 34,799 8.0 31,374 7.9Pueblo 19,591 4.3 11,296 2.4 8,821 2.0 8,804 2.0 9,391 2.2 8,720 2.2Quebrada Arenas 1,242 0.3 1,832 0.4 1,590 0.4 2,762 0.6 2,753 0.6 2,747 0.7Sabana Llana Norte 17,906 4.0 34,900 7.5 33,859 7.8 31,580 7.2 32,361 7.5 30,118 7.6Sabana Llana Sur 10,424 2.3 28,349 6.1 38,098 8.8 43,716 10.0 43,839 10.1 41,346 10.5San Juan Antiguo 22,095 4.9 13,053 2.8 9,886 2.3 9,696 2.2 7,963 1.8 7,085 1.8Santurce 178,179 39.4 128,232 27.7 101,103 23.3 95,184 21.7 94,067 21.7 81,251 20.6Tortugo 2,726 0.6 2,316 0.5 2,215 0.5 3,877 0.9 4,351 1.0 4,543 1.15Universidad 4,295 1.0 2,708 0.6 2,622 0.6 2,558 0.6 2,501 0.6 2,515 0.6Total San Juan 451,658 100 463,242 100 434,849 100 437,745 100 434,374 100 395,326 100

Población 2000 Población 19701 Población 1980 Población 1990Población 1960 Población 2010

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos de Población de Puerto Rico, años: 1950- 2000; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Oficina del Censo.

Notas: 1. En el Censo de 1970 las cifras para la mayoría de los barrios están basadas en

estimados preparados por la Junta de Planificación. 3.6.2 Distribución de la Población Según la fuente del Censo 2010 la mayor proporción de habitantes se localiza en el área de Santurce con un 20.6% de la población total del Municipio de San Juan y en segundo lugar está Gobernador Piñero con un 11.1% de la población (Mapa 15). La menor proporción se encuentra en los barrios Tortugo, Quebrada Arenas y Universidad con uno por ciento o menos del total de la población. Los cambios en el crecimiento poblacional por barrio reflejan una tendencia de expansión hacia el sureste entre el 1960 al 1980 y hacia el suroeste entre el 1980 y 1990. Entre el 1960 y el 1970, tres (3) de los 18 barrios aumentaron su población de forma muy acelerada experimentando aumentos de sobre el 100%. Los barrios con mayor porcentaje de cambio entre 1960 y 1980 fueron, en orden descendente Monacillo, Cupey, y Sabana Llana Sur. Entre el 1980 y 1990 Monacillo disminuye su población, mientras Cupey y Sabana Llana Sur reflejan aumentos. Los barrios Tortugo y Quebrada Arenas mostraron los mayores crecimientos con 75.0% y 73.7%, respectivamente; ambos están localizados en el área rural suroeste del Municipio.

Page 63: Memorial Tomo 1

52

Mapa 15 Municipio de San Juan y sus Barrios

Page 64: Memorial Tomo 1

53

Por otra parte, entre 1960 y 2010 los barrios que experimentaron una constante disminución en su población fueron Gobernador Piñero, Hato Rey Central, San Juan Antiguo y Santurce. No obstante, en ese período los barrios Gobernador Piñero y Santurce continúan siendo los de mayor población. El barrio San Juan Antiguo fue el barrio que experimentó una mayor disminución de población en dicho periodo, (67.9%).

Respecto a la distribución de la población entre todos los barrios del Municipio de San Juan se determinó en el Censo 2010 que todos tienen una densidad mayor de 1,000 habitantes por milla cuadrada, sobrepasando la densidad poblacional de Puerto Rico. La densidad poblacional más alta del Municipio se registró en el barrio Oriente (18,031.0 personas por milla cuadrada) y le siguieron, Hato Rey Central, Santurce, Hato Rey Sur y Sabana Llana Norte (Tabla 10, Gráfica 6 y Mapa 16), entre otros. Para facilitar el análisis se distribuyeron los 18 barrios de San Juan entre las áreas geográficas Norte, Central y Sur (Mapa 16).

Tabla 10

Población y densidad por barrio en el Municipio de San Juan Censo 2010

Barrios Población Densidad Mi2

Caimito 21,825 4,019.3 Cupey 36,058 4,814.2 El Cinco 6,198 4,524.1 Gobernador Piñero 44,006 9,911.3 Hato Rey Central 16,640 16,155.3 Hato Rey Norte 16,378 4,639.7 Hato Rey Sur 10,738 13,095.1 Monacillo 11,442 9,949.6 Monacillo Urbano 22,342 6,669.3 Oriente 31,374 18,031.0 Pueblo 8,720 12,111.1 Quebrada Arenas 2,747 1,125.8 Sabana Llana Norte 30,118 12,601.7 Sabana Llana Sur 41,346 9,915.1 San Juan Antiguo 7,085 6,946.1 Santurce 81,251 15,505.9 Tortugo 4,543 5,282.6 Universidad 2,515 4,056.5 Total San Juan 395,326 8,262.3 Total Puerto Rico 3,725,789 1,088.2

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 2010

Page 65: Memorial Tomo 1

54

Mapa 16 Distribución de los barrios por área geográfica

Page 66: Memorial Tomo 1

55

Mapa 17 Densidad Poblacional por Barrio del Municipio de San Juan, Año 2010

Page 67: Memorial Tomo 1

56

Gráfica 6 Densidad poblacional de los barrios de San Juan, según la región

1960-2010

5,000.0 

10,000.0 

15,000.0 

20,000.0 

25,000.0 

30,000.0 

35,000.0 

1960 1970 1980 1990 2000 2010

densidad

 por m

ila 2

Año

Norte 

Centro

Sur

Región

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 1960-2010; y Junta de Planificación, Oficina del Censo.

A pesar de que no existen estudios que documenten la movilidad de la población residente dentro del mismo municipio, los datos de población por barrio entre 1960-2010 (en términos absolutos y como por ciento de la población total del municipio), mostraban que la población residente en los barrios ubicados al norte y centro del municipio se ha venido reduciendo mientras que los barrios que se encuentran al sur han venido ganando más habitantes, con excepción del año 2010 (Mapa 18). Particularmente, los barrios Caimito y Cupey, localizados en el cono sur constantemente han ganado población durante el periodo 1970-2010, con excepción de Cupey cuando en el Censo 2010 mostró una ligera disminución. A la misma vez se observó que los barrios ubicados en el centro alcanzan su crecimiento más elevado en el año 1980. A partir de este año comienzan a presentar una tendencia decreciente en el tamaño poblacional. En términos generales, es el sur del municipio el que ha mantenido una tendencia de crecimiento, mientras el norte y el centro han ido perdiendo población y concentración poblacional en las últimas tres décadas (Gráfica 7). Para el año 2010 la proporción de habitantes en los barrios en la región sur experimento un incremento de 16.1% a 17.7% con respecto al censo anterior.

Page 68: Memorial Tomo 1

57

Gráfica 7 Distribución porcentual de la población de San Juan por barrio,

1970-2010

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

1970 1980 1990 2000 2010

Por ciento

Año censal

Caimito CupeyEl CincoGobernador PiñeroHato Rey Central Hato Rey Norte Hato Rey SurMonacillo Monacillo Urbano Oriente PuebloQuebrada ArenasSabana Llana NorteSabana Llana SurSan Juan AntiguoSanturceTortugoUniversidad

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 1970 - 2010; y Junta de Planificación, Oficina del Censo.

Los datos analizados confirman la tendencia al desplazamiento de la población hacia las afueras y el abandono de los cascos urbanos tradicionales.

3.6.3 Población por Edad y Sexo

Entre los Censos de 2000 y 2010 la población en el Municipio de San Juan tuvo un descenso de 39,048 habitantes lo que significó una baja de (9.0%). Esta pérdida en la población de San Juan se concentró principalmente en la población de niños (menores de 18 años); en el componente económicamente activo (20 a 49 años); y en el grupo de edad avanzada de 70-74 años , particularmente en la población femenina. La población sanjuanera solo reflejó incrementos en los grupos de 50-69 y 75 años y más. La mediana de edad para San Juan fue 39.0 años, mientras que para Puerto Rico era 36.9 años.

En el 2010 San Juan era el cuarto municipio de la Isla con la proporción más alta de personas de 18 años o más (78.3%) y ocupa el duodécimo lugar con la mayor población de 65 años y más de la Isla. En el 2010 esta población representaba el 20.4% del total de la población de la ciudad capital, lo que refleja un aumento de un 25.4% con relación a la población de la tercera edad del año 2000. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico 2006-2010 (PRCS, por sus siglas en inglés), entre la población de la tercera edad en San Juan, un 30.6% vive bajo el nivel de pobreza y el 60.9% son mujeres.

El último censo decenal (2010) destaca que los barrios con mayor población de edad avanzada fueron El Cinco, Universidad, Monacillo, Hato Rey Central y Hato Rey Norte, entre otros. Estos reflejaron una proporción de envejecientes por encima del

Page 69: Memorial Tomo 1

58

19.0%. En cambio, los barrios Tortugo, Pueblo, Oriente, Cupey y Caimito son los de población menos vieja con proporciones por debajo del 16.0%. Relacionado a lo anterior, los cincos barrios con medianas de edad más elevadas fueron: El Cinco, 47.4; Hato Rey Central, 42.9; San Juan Antiguo, 42.6; Quebrada Arenas, 42.5; y Caimito, 40.6 años (Tabla 11).

Tabla 11 Perfil demográfico del Municipio de San Juan por Barrio,

Censo 2010 y Encuesta 2006-2010 Ingreso Ingreso

Población Mediana de Total de mediano per cápita Área geográfica Total Número Por ciento Número Por ciento edad familias familiar $

Puerto Rico 3,725,789 2,822,494 75.8 541,998 14.5 36.9 1,006,317 21,764 10,355Región Metropolitana 1,360,271 1,041,086 76.5 205,385 15.1 37.4 362,468 28,454 13,712San Juan 395,326 309,505 78.3 67,114 17.0 39.0 100,923 28,099 16,031

Caimito 21,825 16,875 77.3 3,426 15.7 40.6 9,967 44,362 25,114Cupey 36,058 27,648 76.7 5,416 15.0 37.8 6,070 51,112 25,413El Cinco 6,198 5,356 86.4 1,559 25.2 47.4 1,648 45,975 19,524Gobernador Piñero 44,006 34,513 78.4 7,937 18.0 39.3 11,215 25,877 12,213Hato Rey Central 16,640 13,732 82.5 3,194 19.2 42.9 4,029 22,204 13,556Hato Rey Norte 16,378 12,831 78.3 3,094 18.9 38.0 3,979 42,583 21,656Hato Rey Sur 10,738 9,679 90.1 1,740 16.2 35.1 1,947 34,194 18,343Monacillo 11,442 8,857 77.4 2,261 19.8 39.6 3,278 54,567 23,334Monacillo Urbano 22,342 17,411 77.9 4,037 18.1 39.8 6,189 37,500 21,763Oriente 31,374 23,238 74.1 4,494 14.3 35.3 8,182 16,011 8,840Pueblo 8,720 7,159 82.1 1,170 13.4 40.2 1,989 18,341 10,348Quebrada Arenas 2,747 2,175 79.2 483 17.6 42.5 732 20,647 8,758Sabana Llana Norte 30,118 22,348 74.2 5,110 17.0 36.5 7,965 23,169 9,747Sabana Llana Sur 41,346 31,988 77.4 7,375 17.8 38.6 10,984 34,984 15,219San Juan Antiguo 7,085 5,972 84.3 1,273 18.0 42.6 1,416 24,844 18,105Santurce 81,251 64,059 78.8 13,445 16.5 39.9 19,591 18,821 14,418Tortugo 4,543 3,532 77.7 564 12.4 38.6 1,245 29,151 15,379Universidad 2,515 2,132 84.8 536 21.3 39.1 497 30,714 12,581

Encuesta 2006-2010Censo 2010

Mayor de 18 años 65 años y más

Barrios

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población 2010, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico 2006-2010; y Junta de Planificación, Oficina del Censo. En el 2010 había en San Juan 85.0 varones por cada 100 mujeres. Los varones componían el 45.9 % del total de la población y las mujeres el 54.1%. La mediana de edad de las mujeres era de.41.1 años mientras que la de los varones fue 36.6 años, lo que evidencia que el proceso de envejecimiento afecta en mayor magnitud a las mujeres. 3.6.4 Proyecciones de Población para San Juan Según las proyecciones basadas en el Censo 2000, se anticipaba para el año 2010 un crecimiento poblacional en la Región Metropolitana de 54,552 personas, para un total de 1,472,640 habitantes. Las proyecciones de la Junta de Planificación (Censo 2000) para el año 2020 reflejaban que la población total de la región ascendería a 1,500,648 habitantes. El Municipio de Toa Alta sería el municipio de mayor crecimiento mientras que Cataño y San Juan mostraban tasas decrecientes. Sin embargo, los datos oficiales para el Censo 2010 indican que la Región Metropolitana de San Juan, tuvo una merma de (4.1%) en la última década con una población de 1,360,271 (Tabla 12). Para San Juan, se proyectaba un decrecimiento de 6,585 personas, lo que representaba un cambio de (1.5%) anual, el segundo más bajo entre todos los municipios de la Región. Con los datos provistos en el Censo 2010 se corroboró un descenso aún mayor de 39,048 habitantes, es decir, (9.0%). Por otra parte, Puerto Rico reflejó una reducción de (2.2%) entre los años 2000 y 2010.

Page 70: Memorial Tomo 1

59

Entre los municipios de la Región, San Juan reflejó la reducción más notable con (9.0%), seguido por Loíza y Bayamón con (7.6%) y (7.1%), respectivamente. Por otro lado, se observa que los municipios que experimentaron crecimientos en sus respectivas poblaciones fueron en orden descendente: Toa Alta; 15.9%; Dorado, 12.2%; Canóvanas, 10.0%; y Vega Alta, 5.4%. Estos municipios, excepto Canóvanas, están en la periferia oeste de la Región Metropolitana.

Tabla 12

Cambio poblacional por década 2000-2020 en los municipios de la Región Metropolitana

Población Población % Cambio Proyección % Cambio Proyección % CambioMunicipio 2000 2010 2000-2010 2015 2010-2015 2020 2015-2020Bayamón 224,044 208,116 -7.1% 202,970 -2.5% 200,074 -1.4%Canóvanas 43,335 47,648 10.0% 50,902 6.8% 54,796 7.6%Carolina 186,076 176,762 -5.0% 174,608 -1.2% 174,362 -0.1%Cataño 30,071 28,140 -6.4% 28,053 -0.3% 27,773 -1.0%Dorado 34,017 38,165 12.2% 41,117 7.7% 44,550 8.3%Guaynabo 100,053 97,924 -2.1% 98,386 0.5% 99,885 1.5%Loíza 32,537 30,060 -7.6% 29,701 -1.2% 29,970 0.9%San Juan 434,374 395,326 -9.0% 379,926 -3.9% 368,283 -3.1%Toa Alta 63,929 74,066 15.9% 81,646 10.2% 90,764 11.2%Toa Baja 94,085 89,609 -4.8% 88,718 -1.0% 88,834 0.1%Trujillo Alto 75,728 74,842 -1.2% 75,539 0.9% 77,042 2.0%Vega Alta 37,910 39,951 5.4% 41,563 4.0% 43,526 4.7%Vega Baja 61,929 59,662 -3.7% 59,356 -0.5% 59,645 0.5%Total 1,418,088 1,360,271 -4.1% 1,352,485 -0.6% 1,359,504 0.5%Puerto Rico 3,808,610 3,725,789 -2.2% 3,748,592 0.6% 3,815,994 1.8%

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población, 2010; y Junta de Planificación.

Las proyecciones preliminares de la Junta de Planificación para el año 2015 reflejan que la población total de la región continuará descendiendo hasta llegar a una población de 1,352,485 habitantes, lo que representa una baja menos significativa de (0.6%). El Municipio de San Juan reflejará una perdida proporcional de (3.9%).

Para el año 2020 se espera que la Región invierta la tendencia negativa sufrida en la década anterior reflejando una población similar a la enumerada en el Censo 2010, es decir 1,359,504 habitantes. El Municipio de Toa Alta será el municipio de mayor crecimiento con 11.2% seguido por Dorado, 8.3%; mientras San Juan, Bayamón y Cataño reflejaban los cambios porcentuales negativos.

En cuanto a la variable edad se proyectaba en San Juan una mediana de edad de 36.9 años en el 2010, con una disminución en los grupos más jóvenes hasta el grupo de 25-29 años; luego el grupo de 30-34 años se incrementa, mientras que los grupos de 35 a 49 años disminuyen (Tabla 13). A partir de éste todos los grupos se incrementan, excepto el de 70-74 años.

Page 71: Memorial Tomo 1

60

Mapa 18 Cambio poblacional por barrio

No obstante, los datos censales del 2010 evidenciaron un mayor envejecimiento de la población a consecuencia, en parte, de una marcada reducción de los cohortes que corresponden a los nacimientos, es decir, de 0-4 y 5-9 años de edad. Este envejecimiento ha resultado en un incremento de la mediana para San Juan a 39.0 años en el 2010. La Oficina de Planificación y Ordenación Territorial preparó una proyección por grupo de edad mediante el uso de una extrapolación lineal utilizando como control la población total proyectada del Municipio de San Juan para los años 2015 y 2020, preparada por la Junta de Planificación. Según esta proyección, como es de esperar, San Juan continua su proceso de envejecimiento con una mediana de edad de 40.7 años en el 2015. Esta se caracteriza por una disminución en los grupos más jóvenes hasta el grupo de 40-44 años; y partir de este grupo se incrementan las proporciones (Tabla 13). La mediana de edad esperada para el año 2020 es 42.1 años.

Page 72: Memorial Tomo 1

61

Tabla 13 Proyecciones de la población de San Juan por grupo de edad 2010-2020

Grupo deedad Población Por ciento Población Por ciento Población Por ciento

0-4 22,660 5.73 21,539 5.67 20,649 5.61 5-9 23,219 5.87 22,121 5.82 21,256 5.77 10-14 24,415 6.18 23,367 6.15 22,556 6.12 15-19 26,790 6.78 25,633 6.75 24,736 6.72 20-24 28,063 7.10 26,783 7.05 25,781 7.00 25-29 27,414 6.93 26,292 6.92 25,433 6.91 30-34 25,590 6.47 24,502 6.45 23,662 6.42 35-39 24,357 6.16 23,255 6.12 22,393 6.08 40-44 24,980 6.32 23,929 6.30 23,120 6.28 45-49 26,554 6.72 25,574 6.73 24,841 6.75 50-54 26,234 6.64 25,317 6.66 24,641 6.69 55-59 24,975 6.32 24,299 6.40 23,844 6.47 60-64 22,961 5.81 22,376 5.89 21,993 5.97 65-69 18,350 4.64 17,749 4.67 17,316 4.70 70-74 15,100 3.82 14,514 3.82 14,070 3.82 75 y más 33,664 8.52 32,676 8.60 31,992 8.69 Total 395,326 100.0 379,926 100 368,283 100 Mediana de edad 39.0 40.7 42.1

Censo 2010 Proyección 2015 Proyección 2020

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos. Censo de Población 2010; y Junta de

Planificación, Oficina del Censo.

3.6.5 Composición de los hogares

En el Municipio de San Juan ha sido constante el crecimiento absoluto de los hogares hasta el presente alcanzando la cantidad de 165,316 hogares en el censo más reciente del año 2010. Sin embargo, esta cifra representó un crecimiento de apenas un1.1% si se compara con el ritmo de crecimiento observado en la década anterior, el cual fue 8.5% (Tabla 14 y Gráfica 8). De hecho, el ritmo de crecimiento ha venido reduciéndose desde década del 1950, cuando se registró un aumento de 30%. No obstante, cuando se analiza la composición de dichos hogares se puede determinar que los hogares ocupados por personas que no guardan parentesco entre sí han venido aumentando mientras que los hogares constituidos por familias se han estado reduciendo. En la década del 80 los hogares no en familia crecieron un 34.7% mientras que los hogares de familia fue apenas 3.3%. En la siguiente década los hogares no en familia se incrementaron un 36.0%, lo que contrasta con la reducción de (.08%) que experimentaron los hogares de familia. En la década más reciente se acentuó aún más la caída de los hogares de familia con (9.6%) mientras que los hogares no en familia creció un 24.3%. En el Censo 2010, los hogares no en familia representaron el 39.0 % de todos los hogares comparados con 26.9% para todo Puerto Rico. Por tanto, los hogares en familia en San Juan constituyeron el 61.0% de todos los hogares mientras que para la Isla fue 73.1%.

Otro de los cambios ocurridos en los hogares en San Juan se relaciona con la jefatura de los mismos, toda vez que se observa que los hogares cuyo jefe tiene 65 años y más en San Juan mantiene una tendencia creciente en las últimas décadas. Esta proporción ha estado en aumento desde 20.0% en el 1980 hasta 27.4 % en el 2010.

Page 73: Memorial Tomo 1

62

Esta tendencia ha sido similar para todo Puerto Rico aunque con niveles inferiores. De igual forma se observa la tendencia creciente de los hogares capitaneados por mujeres. De acuerdo a los datos censales los hogares con un jefe femenino en San Juan mantiene un crecimiento constante en el periodo 1980-2010, desde 20.3% hasta 24.9%. A nivel de todo Puerto Rico se observa también una tendencia creciente, aunque sus proporciones se mantienen por debajo de las que refleja el Municipio de San Juan. 

Tabla 14

Composición de los hogares en Puerto Rico y el Municipio de San Juan, 1980-2010 

1980 1990 2000 2010 1980 1990 2000 2010Total  137,233       150,592       163,462       165,316 867,697       1,054,924    1,261,325        1,376,531   Hogares de Familia 108,940       112,490       111,644       100,923 753,936       886,339       1,004,080        1,006,317   Hogares No en Familia 28,293         38,102         51,818         64,393 113,761       168,585       257,245           370,214      Jefe de hogar de 65 años y más 27,473         37,906         41,779         45,253         158,377       221,197       277,272           361,504      Jefe de hogar femenino 27,895         35,817         40,536         41,148 89,637         143,085       205,508           268,476      

Total  100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Hogares de Familia 79.4% 74.7% 68.3% 61.0% 86.9% 84.0% 79.6% 73.1%Hogares No en Familia 20.6% 25.3% 31.7% 39.0% 13.1% 16.0% 20.4% 26.9%Jefe de hogar de 65 años y más 20.0% 25.2% 25.6% 27.4% 18.3% 21.0% 22.0% 26.3%Jefe de hogar femenino 20.3% 23.8% 24.8% 24.9% 10.3% 13.6% 16.3% 19.5%

Puerto RicoSan Juan

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda 1980-2010.

Gráfica 8 Composición de los Hogares en el Municipio de San Juan, 1980-2010

‐20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 180,000 

Total  Hogares de Familia

Hogares No en Familia

Jefe de hogar de 65 años y más

Jefe de hogar femenino

Núm

ero

tipo de Hogar

1980

1990

2000

2010

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda 1980-2010.

Page 74: Memorial Tomo 1

63

3.6.6 Ingreso y Nivel de pobreza

El Negociado del Censo de los Estados Unidos lleva a cabo anualmente en Puerto Rico la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico. Según los resultados promediados de los años 2006-2010 el ingreso per cápita en San Juan era $16,031, 64.6% mayor que el de Puerto Rico, $10,355. Se registró un aumento de los niveles de ingreso de los residentes de San Juan, con una mediana de ingreso en las familias de $28,099. Esto representa un aumento de 36.1% con respecto a la mediana de ingreso de 1999, la cual fue de $20,640. A nivel de todo Puerto Rico hubo un aumento de un 31.6% de $ 16,543 en el 1999 a $ 21,764 en el promedio anual 2006-2010.

La Encuesta también indica que en San Juan una tercera parte (34.8%) de las familias viven bajo el nivel de pobreza, cifra que resulta menor a la registrada para todo Puerto Rico, 41. 5%.

Por otra parte, se observa una marcada diferencia en el desarrollo económico de los barrios del Municipio de San Juan. El barrio que obtuvo el ingreso per cápita mayor fue Cupey, seguido por Caimito, mientras que los barrios Quebrada Arenas, Oriente y Sabana Llana Norte registraron un ingreso per cápita menor. El barrio con mayor porcentaje de personas bajo el nivel de pobreza y familias pobres fue Oriente con 57.9% y 54.1%, respectivamente.

Los barrios Hato Rey Central, Oriente, Pueblo, Quebrada Arenas, Sabana Llana Norte, Gobernador Piñero, San Juan Antiguo y Santurce obtuvieron un porcentaje mayor que el Municipio, tanto de familias como de personas que están bajo el nivel de pobreza. Otros indicadores de pobreza son los que se mencionarán en la discusión sobre las necesidades de vivienda; así como también los niveles de ingreso de los hogares, considerando que la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico 2006-2010 refleja que 52.0% del total de los hogares en el Municipio generaron un ingreso anual menor de $25,000. Además es meritorio tomar en cuenta que el 15.0% del total de los hogares se consideran, según HUD, con carga severa en términos de pago de vivienda. Estos sectores coinciden con las áreas que conforman los barrios mencionados, cuyo índice de pobreza sobrepasa al Municipio. Uno de los aspectos relacionado con la pobreza que resulta meritorio ser estudiado es la composición de los hogares. Es importante señalar que partiendo de los datos oficiales del Censo 2010 un 40.8% de las familias de San Juan tienen a una mujer como jefe de familia. En la mayoría de los barrios de San Juan más de una tercera parte de las familias tienen a una mujer como su jefe. Entre estos se destacan los barrios Hato Rey Norte, Oriente, Sabana Llana Norte, Santurce, Gobernador Piñero y San Juan Antiguo, entre otros (Tabla 15).

Page 75: Memorial Tomo 1

64

Tabla 15 Familias con mujeres como jefe de familia, Censo 2010

Área geográfica Número Por cientoPuerto Rico 311,397 30.9%Región Metropolitana 124,730 34.4%San Juan 41,148 40.8%

BarrioCaimito 1,545 25.5%Cupey 2,957 29.7%El Cinco 584 35.4%Gobernador Piñero 4,944 44.1%Hato Rey Central 1,718 42.6%Hato Rey Norte 1,974 49.6%Hato Rey Sur 725 37.2%Monacillo 1,102 33.6%Monacillo Urbano 2,496 40.3%Oriente 3,931 48.0%Pueblo 784 39.4%Quebrada Arenas 212 29.0%Sabana Llana Norte 3,694 46.4%Sabana Llana Sur 4,519 41.1%San Juan Antiguo 616 43.5%Santurce 8,818 45.0%Tortugo 344 27.6%Universidad 185 37.2%

Familias

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda 2010.

3.7 Condición Económica

3.7.1 San Juan: Principal Centro Económico del País

El Municipio de San Juan, como ciudad capital y principal centro cultural, educativo, turístico, político y centro de empleo donde se concentra la mayoría de las agencias públicas y empresas privadas del país, es una unidad integrada a un complejo de actividades económicas de las que no puede fragmentarse ni aislarse. El Municipio de San Juan se concibe y se proyecta como parte integral de las políticas de desarrollo y crecimiento del país en general. El desarrollo económico sostenido y sostenible del Municipio es un principio básico del Plan de Ordenación Territorial. San Juan es el más densamente poblado y el más importante de los 78 municipios de la Isla. Las actividades económicas que se dan en su territorio constituyen el mejor indicador de la posición competitiva del Municipio tanto en el contexto regional, como el nacional y en el internacional. En San Juan se concentra el mayor volumen de empleos de todo Puerto Rico.

Page 76: Memorial Tomo 1

65

El análisis de la relación entre el crecimiento poblacional y el empleo, teniendo en consideración el lugar de residencia de las personas empleadas, constituye uno de los principales indicadores de la naturaleza de la interacción entre el Municipio de San Juan y su región metropolitana. En un contexto metropolitano esta relación es de suma importancia para entender la demanda y necesidades de la ciudad. En la medida en que el proceso de ordenamiento del territorio toma en cuenta la naturaleza de la dinámica metropolitana, se puede calcular mejor la demanda de los usos del suelo y su ordenación futura. La “pendularidad urbana”, según definida por la Junta de Planificación como la relación entre el lugar de residencia y el de trabajo, incide definitivamente en las demandas de suelo en el territorio metropolitano (Gráfica 9). A continuación se analiza el ritmo de crecimiento poblacional en la región y el empleo por lugar de residencia como factores que han de considerarse en las determinaciones de necesidad de vivienda en el municipio.

En el ámbito económico, San Juan es el municipio que genera el mayor número de empleos en la región con 218,637 plazas, según el Censo de 2000. Sin embargo, 123,747 de los empleos generados son ocupados por residentes de otros municipios que viajan diariamente a laborar en San Juan. Se estima que el 75.8% de estos empleos corresponde a residentes de otros municipios de la región, entre los cuales 23,269 trabajadores residen en Carolina (18.8%), 19,251 residen en Bayamón (15.6%), y 15,391 provienen de Guaynabo (12.4%) (Tabla 16).

Tabla 16 Trabajadores en San Juan por municipio de residencia

Años 1990 y 2000

Trabajan en Fuerza Por ciento FTque % población Trabajan enMunicipio San Juan Trabajadora trabaja en SJ Población en FT San JuanAguas Buenas 1,138 7,459 15.3% 25,424 29.3% 1,361 Bayamón 24,329 79,778 30.5% 220,262 36.2% 19,251 Caguas 8,179 48,778 16.8% 133,447 36.6% 7,706 Canóvanas 2,770 12,746 21.7% 36,816 34.6% 2,042 Carolina 29,529 72,358 40.8% 177,806 40.7% 23,269 Cataño 3,652 10,587 34.5% 34,587 30.6% 2,337 Cayey 1,112 14,533 7.7% 46,553 31.2% 979 Dorado 1,117 10,099 11.1% 30,759 32.8% 1,634 Guaynabo 16,078 36,256 44.3% 92,886 39.0% 15,391 Gurabo 1,402 9,403 14.9% 28,737 32.7% 1,974 Loíza 2,636 9,731 27.1% 29,307 33.2% 1,945 Río Grande 2,858 15,604 18.3% 45,648 34.2% 2,777 Toa Alta 3,065 15,240 20.1% 44,101 34.6% 4,304 Toa Baja 10,438 32,485 32.1% 89,454 36.3% 8,200 Trujillo Alto 11,186 23,296 48.0% 61,120 38.1% 11,777 Vega Alta 1,165 11,350 10.3% 34,559 32.8% 1,002 Vega Baja 1,035 18,353 5.6% 55,997 32.8% 1,402 Subtotal 121,689 107,351 Otros 12,923 16,396 Total 134,612 123,747

1990 2000

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos de Población y Vivienda de Puerto Rico, Años: 1990- 2000; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Oficina del Censo.

Notas: FT = Fuerza Trabajadora SJ = San Juan

Page 77: Memorial Tomo 1

66

Gráfica 9

Distribución porcentual de los trabajadores en San Juan residentes en otro municipio por municipio de residencia, Censo 2000

0.02.04.06.08.010.012.014.016.018.020.0

Por ciento

Municipio de Residencia 

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda 2000.

Los municipios de importancia para la región al generar empleo son Bayamón (55,120), Carolina (49,573) y Guaynabo (39,731). Durante la década del 1990-2000 las plazas de trabajo ocupadas por los habitantes del área metropolitana que residen fuera del Municipio de San Juan disminuyeron en 14,446 plazas o un -13.5%.

En cambio, las plazas de empleo en San Juan ocupadas por residentes de otros municipios fuera del área metropolitana aumentaron por 3,551 puestos. Se pudo observar, que la relación de empleo por lugar de residencia es distinta en los otros municipios del área metropolitana que generan más fuentes de empleo. En el caso de Bayamón, por ejemplo, el número de plazas de empleo ocupadas por residentes de la región se incrementó en el periodo 1990-2000, mientras que los no residentes se redujeron. En los municipios de Bayamón, Carolina y Guaynabo se redujo el número de residentes que laboraban en San Juan de un 44.2% a un 38.9%.

Al mismo tiempo, 26,000 residentes de San Juan trabajan en otros municipios de la región. Entre los municipios receptores de los residentes de San Juan se destacan Guaynabo y Carolina los cuales acaparan sobre el 67% de todos los trabajadores que salen a laborar fuera de sus límites territoriales.

Las tendencias del crecimiento poblacional y del empleo operan en el territorio metropolitano en direcciones opuestas. Mientras la tendencia al crecimiento poblacional ocurre en la periferia, los grandes centros de desarrollo económico y de empleo ocupan la zona central de la ciudad. Los centros de empleo, el acervo de vivienda sin facilidades sanitarias o de cocina adecuadas y vacantes, la tenencia, la mediana de ingreso familiar, etcétera, son factores que deben considerarse en

Page 78: Memorial Tomo 1

67

conjunto al establecer la política pública que regirá los programas de vivienda. Al tomar en consideración los efectos negativos que conlleva el desplazamiento de la población entre los lugares de empleo y vivienda surge la necesidad de concentrar los proyectos de rehabilitación, reestructuración y nueva vivienda cerca de las zonas centrales y los principales centros de generación de empleo.

La economía del suelo ha desplazado la inversión de vivienda en los centros urbanos, a la vez que los instrumentos de planeamiento utilizados en el pasado han facilitado el aumento en el desplazamiento y la movilidad de la población metropolitana entre los lugares de residencia y trabajo, el crecimiento periurbano, desparramado, y la fuga y pérdida de población de los centros urbanos, conducen a un patrón de crecimiento insostenible.

3.7.2 Municipios en los que Residen las Personas que Trabajan en San Juan El Municipio de San Juan constituye el eje del desarrollo económico de Puerto Rico y se destaca como el mayor centro de empleo de la isla, por lo que muchos residentes de los pueblos circundantes laboran en San Juan. En el 1990 trabajaban en San Juan 134,612 personas residentes de otros municipios y en el 2000 habían disminuido a 123,747, una reducción de 8.8% (Tabla 17). En términos absolutos el municipio que cuenta con el mayor número de personas que trabajan en San Juan, es Carolina con 23,269, seguido por Bayamón con 19,251 de sus residentes trabajando en San Juan. El municipio que en el 2000 reflejó el mayor aumento de residentes que trabajan en San Juan fue Dorado el cual tuvo un aumento de 46.3%, seguido por el Municipio de Gurabo 40.8%; Toa Alta 40.4%; Vega Baja 35.5%; y Aguas Buenas con 19.6%, entre otros. En términos porcentuales, Trujillo Alto fue el municipio con el porcentaje más alto de trabajadores que labora en San Juan, con un 51.7%. Le siguen: Guaynabo 47.0% y Carolina con el 42%, entre otros. Por otro lado, en términos absolutos el número de trabajadores residentes en San Juan que viajan diariamente para lograr su sustento ha aumentado en al última década. En el 1990 hubo 19,915 trabajadores que salían de San Juan y en el 2000 aumenta a 26,000, lo que representa un aumento de 35.4 % (Tabla 17). Entre los municipios de la región se destaca el municipio de Guaynabo como el lugar destino de una gran parte de los sanjuaneros con 34.3% en el año 2000, seguido por Carolina con 32.8% (Tabla 17).

Page 79: Memorial Tomo 1

68

Tabla 17 Número de trabajadores residentes en San Juan por lugar de trabajo

en la Región Metropolitana, 1990-2000 Lugar de Censo CensoTrabajo 1990 Por ciento 2000 Por ciento

Bayamón 3,541 18.4% 3,852 14.8%Canóvanas 310 1.6% 404 1.6%Carolina 7,322 38.1% 8,526 32.8%Cataño 1,379 7.2% 1,360 5.2%Dorado 275 1.4% 246 0.9%Guaynabo 4,062 21.2% 8,916 34.3%Loíza 101 0.5% 152 0.6%Toa Alta 85 0.4% 142 0.5%Toa Baja 481 2.5% 529 2.0%Trujillo Alto 1,339 7.0% 1,576 6.1%Vega Alta 78 0.4% 73 0.3%Vega Baja 222 1.2% 224 0.9%Total 19,195 100% 26,000 100%

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

3.7.3 Fuerza de Trabajo en la Región Metropolitana y San Juan Según el Departamento del Trabajo la fuerza trabajadora está compuesta por las personas de 16 años y más que están empleadas y las desempleadas que están activos en la búsqueda de un empleo en un área geográfica determinada. La recesión económica que ha experimentado el País en los últimos 6 años ha sido evidenciada por una merma en el tamaño de la fuerza trabajadora de los municipios más desarrollados. Aún así la fuerza trabajadora de San Juan es la mayor de la Región Metropolitana. En 2009 constaba de 159,000 personas, en 20010 de 154,400 y de 151,700 personas en 2011. Le siguen en tamaño los municipios de Bayamón y Carolina. En 2009 las personas empleadas en San Juan alcanzaban la cifra de 141,700 o el 89.1% de la fuerza trabajadora; en 2010 alcanzaban las 136,100 o el 88.1% de la fuerza de trabajo y en 2011 llegaban a las 134,200, es decir, el 88.5% de la fuerza trabajadora. En lo que respecta a los otros principales municipios de la región en el 2011 encontramos que Bayamón contaba con 65,600 personas empleadas, equivalente al 86.4% de su fuerza trabajadora mientras que Carolina reflejó 87.5 %; Guaynabo, 90.2%; Cataño, 81.9%; y Trujillo Alto, 89.1 %. Podemos observar que el municipio de la región que tiene el mayor porcentaje de residentes con empleo es Guaynabo (Tabla 18).

Page 80: Memorial Tomo 1

69

Tabla 18 Fuerza trabajadora en municipios seleccionados aledaños al Municipio de San

Juan Años 2009-2011 Fuerza Fuerza Fuerza

Municipio trabajadora Empleo Desempleo Tasa trabajadora Empleo Desempleo Tasa trabajadora Empleo Desempleo TasaBayamón 78,400 68,600 9,800 12.5 77,300 66,600 10,800 13.9 75,900 65,600 10,300 13.6Carolina 73,700 64,800 8,900 12.1 72,000 62,500 9,500 13.2 70,400 61,600 8,800 12.5Cataño 7,500 6,200 1,300 17.2 8,400 6,900 1,500 17.3 8,300 6,800 1,400 17.4Guaynabo 42,400 38,400 4,000 9.4 41,500 37,200 4,200 10.2 40,700 36,700 4,000 9.9San Juan 159,000 141,700 17,300 10.9 154,400 136,100 18,300 11.8 151,700 134,200 17,500 11.5Trujillo Alto 34,100 30,700 3,400 9.9 30,100 26,600 3,500 11.7 29,400 26,200 3,200 11.0Puerto Rico 1,326,000 1,127,000 199,000 15.0 1,297,000 1,089,000 209,000 16.1 1,275,000 1,075,000 200,000 15.7

2009 2010p 2011p

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Estadísticas de Empleo, Serie Histórica Datos de Fuerza Trabajadora por Municipio.

Nota: p = preliminar El nivel de empleo en la Región se vio reducido a partir del año 2006, aunque fue en el año 2009 cuando se registró la reducción más significativa de (8.1%), siendo el Municipio de Cataño el más afectado con (11.4%). En el año 2010, aunque continua el descenso en el nivel de empleo, éste se reduce a la mitad, (4.1%) y posteriormente a (1.4%) en el 2011. (Tabla 19).

Tabla 19 Empleo total por municipio en la Región Metropolitana

Años 2003-2011 Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Bayamón 77,500 77,900 78,600 79,300 78,800 75,300 68,600 66,600 65,600Canóvanas 12,200 12,400 12,700 13,000 13,200 12,700 11,800 12,000 11,800Carolina 71,600 72,200 73,200 74,100 73,900 70,700 64,800 62,500 61,600Cataño 7,700 7,600 7,600 7,500 7,400 7,000 6,200 6,900 6,800Dorado 11,400 11,500 11,800 12,000 12,100 11,600 10,800 11,500 11,300Guaynabo 41,800 42,200 42,900 43,500 43,500 41,700 38,400 37,200 36,700Loíza 7,600 7,700 7,800 7,900 7,900 7,600 7,000 6,400 6,300San Juan 161,400 162,000 163,400 164,500 163,400 156,100 141,700 136,100 134,200Toa Alta 24,400 25,300 26,400 27,500 28,200 27,400 26,600 23,800 23,500Toa Baja 32,900 33,200 33,600 34,000 33,900 32,400 29,700 28,700 28,300Trujillo Alto 30,700 31,400 32,400 33,200 33,600 32,400 30,700 26,600 26,200Vega Alta 11,000 11,100 11,300 11,500 11,500 11,100 10,200 10,500 10,300Vega Baja 18,100 18,300 18,600 18,900 19,000 18,200 16,800 15,700 15,500Total 508,300 512,800 520,300 526,900 526,400 504,200 463,300 444,500 438,100

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Estadísticas de Empleo, Serie Histórica Datos de Fuerza Trabajadora por Municipio.

La tasa de desempleo en el Municipio de San Juan se incrementó entre los años 2009 y 2010; sin embargo, para el año 2011 se redujo. La tasa de desempleo en el 2009 era 10.9%; en el 2010, 11.8% y en el 2011 11.5%, lo que representa, 17,300, 18,300 y 17,500 personas, respectivamente, que estaban activamente buscando trabajo. Este es un patrón similar a otros de los principales municipios de la Región Metropolitana, donde la tasa de desempleo ha fluctuado con incrementos entre los años 2009 y 2010 y reducciones en el año 2011. De los principales municipios de la Región de San Juan, Guaynabo presentó la tasa más baja de desempleo en los tres años, mientras que Cataño reflejó el nivel más alto de desempleo en los mismos años (Tabla 18).

Page 81: Memorial Tomo 1

70

3.7.4 Centros de Empleo y Actividad Económica en el Municipio de San Juan La actividad económica ocupa espacio físico y tiende a concentrarse geográficamente por industrias a causa de las economías de localización y de agregación y que los patrones de concentración están limitados por los costos de congestión y por las economías de alcance dentro de un espacio geográfico particular. El desarrollo histórico y económico lleva a una distribución específica de los centros de empleo o los focos de actividad económica a través de la ciudad. En el Municipio de San Juan esos focos de actividad económica se concentran en las siguientes localizaciones:

la Isleta de San Juan, sede del Gobierno Central y de varias oficinas centrales de las agencias estatales y del Municipio.

el Frente Portuario, por su actividad turística y muelles de carga.

el casco del Viejo San Juan, por su actividad comercial, turística y cultural.

la Milla de Oro en Hato Rey, por ser centro financiero y bancario.

Santurce, entre las paradas 15 y 18, por su actividad comercial

El Condado, por su actividad turística

la Calle Loíza entre la Ave. De Diego y Punta las Marías, por su actividad

comercial.

la Avenida Roosevelt, por su actividad comercial

la Avenida Jesús T. Piñero, por su actividad comercial

área de los muelles de Puerto Nuevo, por la actividad mercantil.

los parques industriales: Simón Madera, Tres Monjitas, Matadero, Bechara

los centros comerciales principales: Plaza las Américas y Montehiedra.

3.7.5 Análisis Sectorial

Para establecer y determinar la fortaleza de los sectores que forman parte de la actividad económica del Municipio de San Juan, se requiere la utilización de la variable de empleo como indicador. El análisis que se presenta en esta sección está basado en información estadística que prepara la Junta de Planificación en la publicación Indicadores Socioeconómicos por Municipio y para Puerto Rico 2010. La selección de esta información tiene como propósito poder partir de una misma base estadística que permita establecer tendencias. Los sectores económicos que se incluyen son considerados los de mayor importancia e impacto en las actividades económicas de Puerto Rico y del Municipio. Los sectores seleccionados son:

Page 82: Memorial Tomo 1

71

construcción de vivienda pública y privada, manufactura, comercio, servicios, administración pública, turismo y finanzas, aspecto que incluye la deuda pública, las quiebras y el volumen de préstamos y depósitos. En el análisis, además se consideran los datos que proveen los censos económicos que realiza el Negociado del Censo de los Estados Unidos.

3.7.5.1 Empleo por Sectores Industriales en San Juan 2005-2011 Al identificar y cuantificar las tendencias de cambio en la actividad económica de las diferentes industrias se obtiene información de base para el análisis y diseño de la planificación urbana y territorial de la ciudad. La actividad económica ocupa espacio físico y tiende a concentrarse geográficamente por industrias a causa de las economías de localización y de agregación. Por otra parte, esos patrones de concentración están limitados por los costos de congestión y por las economías de alcance dentro de un espacio geográfico particular. Durante el período de 2005 a 2011 los sectores industriales en San Juan con mayor proporción de personas empleadas fueron: los servicios, la administración pública, y el comercio en general. Cabe señalar, que el sector de la construcción experimentó una considerable reducción de (60.1%) en el periodo 2005-2011, seguido por la Administración Pública con (26.4%) (Gráfica 10). Desde hace muchos años la agricultura se ha convertido, tanto en San Juan como en toda la isla, en el renglón económico de menor trascendencia. La manufactura ha experimentado una ligera desaceleración en la creación de nuevos empleos; la promoción de proyectos industriales en San Juan ha disminuido paulatinamente en los últimos años y, por ende, también el número de empresas y empleos promovidos por la Administración de Fomento Económico (Tabla 20).

Tabla 20 Empleos por grupo industrial en el Municipio de San Juan

años 2005-2011Grupo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Agricultura, Bosques, Pesca y Caza 257 245 265 285 276 269 220Minería N/d N/d 30 23 16 N/d N/dConstrucción 21,096 21,491 19,820 17,913 13,041 8,991 8,424Manufactura 5,931 5,625 5,712 5,543 5,507 5,314 5,383Comercio 43,337 41,535 38,543 36,951 34,579 35,478 34,811 Al por mayor 11,736 10,712 9,739 9,927 9,450 9,621 9,162 Al detalle 31,601 30,823 28,805 27,024 25,129 25,857 25,649Transportación y Almacenamiento 8,534 7,773 7,411 7,328 7,088 6,808 6,763Finanzas, Seguros y Bienes Raíces 29,449 27,637 25,102 24,935 25,288 25,095 24,998Servicios 121,797 119,556 117,514 116,475 109,242 118,214 120,088Administración Pública 72,377 66,915 62,974 61,326 60,222 55,351 53,305Otros 13,206 21,403 14,342 13,404 15,842 6,960 6,581Total 315,984 312,179 291,712 284,180 271,100 262,480 260,572

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Seguridad de Empleo, Composición Industrial Por Municipio, 2005-2011.

N/d= No disponible

Page 83: Memorial Tomo 1

72

Gráfica 10 Distribución porcentual del empleo por sector industrial,

Municipio de San Juan 2005-2011

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

Por ciento

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Seguridad

de Empleo; y Junta de Planificación, Sub-programa de Estadísticas. Aunque la administración pública no constituye, tanto en San Juan como en la Isla, el principal sector en términos de empleo generado, se mantiene como uno de los más importantes. La proporción de empleados en este sector se reduce desde un 22.9% en el 2005 hasta un 20.5% en el 2011. Dentro del sector del comercio sobresale el Comercio al Detalle, el cual mostró un crecimiento de 2.9% en el año 2010, con respecto al año anterior. Según las cifras oficiales del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos en el año 2011, el empleo de Puerto Rico se estimó en 922,716 empleos de los cuales el Municipio de San Juan acaparó unos 260,572, lo que representó el 28.2% del total de empleos en la Isla.. De acuerdo a esta fuente, en San Juan se encuentra el 25.0 % del total de empleos del sector de turismo en Puerto Rico; 35.7.%, administración pública; 30.6%, sector de servicios; 26.4%, en la construcción, 21.5%, comercio; y el 56.3% del sector de finanzas, seguros y bienes raíces.

3.7.6 Construcción

La construcción es una de las actividades económicas más importantes en Puerto Rico, por lo que este sector tiene una gran repercusión como fuente y oportunidad de empleo. En la construcción de vivienda, tanto a nivel del gobierno como el mercado privado, es donde históricamente se ha concentrado la mayor actividad; aunque en los últimos años este sector ha sido el más afectado por la crisis económica, limitándose su crecimiento.

Page 84: Memorial Tomo 1

73

3.7.6.1 Construcción de vivienda privada

El análisis de los indicadores referentes a la construcción de nuevas unidades de vivienda en el mercado privado indica que la construcción de viviendas en el Municipio de San Juan con respecto a Puerto Rico para los años 2001 y 2010 representó un 10.9% y un 3.0%, respectivamente. El comportamiento registrado en la construcción de las nuevas unidades en esos años fue negativo. La mayor disminución en el Municipio de San Juan se registró en el año 2002, (67.9%), seguido por el año 2010, (67.4%) (Tabla 21)

Tabla 21

Número de nuevas unidades de vivienda pública y privada en el Municipio de San Juan y Puerto Rico, 2001‐2010 

Área geográfica 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010San Juan 93 251 464 40 430 85 5 152 8 3Puerto Rico 770 724 1,370 2,115 1,070 877 791 521 64 175 Por ciento 12.1 34.7 33.9 1.9 40.2 9.7 0.6 29.2 12.5 1.7Cambio PorcentualSan Juan N/a 169.9 84.9 -91.4 975.0 -80.2 -94.1 2940.0 -94.7 -62.5Puerto Rico N/a -6.0 89.2 54.4 -49.4 -18.0 -9.8 -34.1 -87.7 173.4

Área geográfica 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010San Juan 2,190 703 767 811 1,148 972 658 1,126 436 142Puerto Rico 20,070 18,000 17,546 18,692 16,873 16,953 13,058 11,227 6,672 4,774 Por ciento 10.9 3.9 4.4 4.3 6.8 5.7 5.0 10.0 6.5 3.0Cambio PorcentualSan Juan N/a -67.9 9.1 5.7 41.6 -15.3 -32.3 71.1 -61.3 -67.4Puerto Rico N/a -10.3 -2.5 6.5 -9.7 0.5 -23.0 -14.0 -40.6 -28.4

Vivienda Privada

Vivienda Pública

Fuente: Junta de Planificación, Sub-programa de Estadísticas, Indicadores

Socioeconómicos por Municipio, 2010 Nota: N/a – No aplica

Puerto Rico registró un comportamiento negativo en este sector en todos los años, excepto en los años 2004 y 2006. Sin embargo, se observa que para los años 2005 y 2008 la construcción de vivienda privada en San Juan tuvo un auge notable, registrándose un aumento de 41.6% y 71.1%, respectivamente. Esto contrasta con lo observado a nivel de toda la Isla cuando hubo reducciones de (9.7%) y (14.0%) en los años 2005 y 2008, respectivamente. El 2008 sobresale como el año en que el Municipio de San Juan observó un notable aumento de 71.1% con respecto al año anterior.

3.7.6.2 Construcción de vivienda pública

Por lo general, el mercado de la construcción de vivienda pública es limitado. En el Municipio de San Juan la construcción de vivienda pública se concentra entre los años 2001 y 2005, destacándose los años el 2002, 2003 y 2005. Las proporciones con respecto a Puerto Rico fue 34.7%, 33.9% y 40.2%, respectivamente. La construcción de vivienda pública en ese periodo fue positiva para el Municipio de San Juan, con un aumento en la construcción de 1,278 nuevas unidades. Para este mismo periodo Puerto Rico experimentó un crecimiento de 6,049 nuevas unidades. Esto significa que en el Municipio de San Juan se concentró el 21.1% de toda la vivienda pública construida entre los años 2001 y 2005. En Puerto Rico se registró un

Page 85: Memorial Tomo 1

74

aumento en la construcción de vivienda pública para el año 2003 ascendente a 89.2% y 54.4% en el 2004.

En cambio, en el periodo 2005-2010 el número de viviendas públicas construida en San Juan apenas representó el 6.4% de toda vivienda construida. En relación a esto, con excepción del año 2008, en el periodo 2006-2010, el Municipio de San Juan reflejó niveles bajos de vivienda pública. De hecho, en los años 2007 y 2009 hubo reducciones de (94.1%) y (94.7%), respectivamente.

3.7.7 Manufactura

La manufactura constituyó por muchos años uno de los sectores más dinámicos e importantes en el país; sin embargo su tendencia es a disminuir como actividad económica. En el Municipio de San Juan se ha observado, en términos generales, desde el año 2003 una reducción en el número de empleos generados, con excepción de los años 2007, 2009 y 2011 (Tabla 22 y 23).

Tabla 22

Empleos en la manufactura en el Municipio de San Juan y Puerto Rico 2003-2011

Área 2003 2004 % Cambio 2005 % Cambio 2006 % Cambio 2007 % CambioSan Juan 6,599 6,553 (0.7) 5,969 (8.9) 5,605 (6.1) 5,716 2.0 Puerto Rico 117,688 118,618 0.8 116,553 (1.7) 111,016 (4.8) 106,774 (3.8) Por ciento 5.6 5.5 5.1 5.0 5.4 Área 2008 % Cambio 2009 % Cambio 2010 % Cambio 2011 % CambioSan Juan 5,494 (3.9) 5,504 0.2 5,298 (3.7) 5,322 0.5 Puerto Rico 101,352 (5.1) 91,481 (9.7) 86,246 (5.7) 82,404 (4.5) Por ciento 5.4 6.0 6.1 6.5

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Negociado de Estadísticas del Trabajo.

Tabla 23 Establecimientos de manufactura en el Municipio de San Juan y Puerto Rico

2003-2011 Área 2003 2004 % Cambio 2005 % Cambio 2006 % Cambio 2007 % CambioSan Juan 384 374 (2.6) 394 5.3 401 1.8 400 (0.2) Puerto Rico 2,906 2,875 (1.1) 2,999 4.3 3,057 1.9 3,032 (0.8) Por ciento 13.2 13.0 13.1 13.1 13.2 Área 2008 % Cambio 2009 % Cambio 2010 % Cambio 2011 % CambioSan Juan 350 (12.5) 298 (14.9) 275 (7.7) 275 - Puerto Rico 2,710 (10.6) 2,318 (14.5) 2,152 (7.2) 2,119 (1.5) Por ciento 12.9 12.9 12.8 13.0

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Negociado de Estadísticas del Trabajo.

En Puerto Rico se observó una experiencia un poco distinta en cuanto a la tendencia del total de empleos de la manufactura. En el periodo 2003-2011 hubo un decrecimiento en los empleos en la manufactura, con excepción del año 2004 cuando hubo un crecimiento de 0.8 %. Entre los años 2004 y 2005 hubo una reducción de (1.7%), mientras que entre 2010 y 2011 se registró una reducción de (4.5%).

Page 86: Memorial Tomo 1

75

Respecto al número de establecimientos manufactureros se observa en todo Puerto Rico una tendencia decreciente en el periodo 2003-2011 con ciertas excepciones en los años 2005 y 2006. La experiencia en el Municipio de San Juan fue similar. La merma en el número de establecimientos se acentúa a partir del año 2007. Del 2007 al 2011 la disminución en el número de establecimientos en el Municipio de San Juan fluctuó entre (7.7 %) y -(14.9%). No obstante, se experimentaron cambios positivos en los años 2003,2005 y 2006.

En cuánto a los empleos promovidos por la Compañía de Fomento Industrial se encontró que previo al año 2005 el Municipio de San Juan presentó una tendencia descendente en cuanto al número de empleos. En el año 2005 hubo un repunte en el empleo, aunque en el año 2006 ocurre otra caída de (58.9%). Sin embargo, en el año 2007 se observó un crecimiento significativo cuando prácticamente se duplicó el número de empleos. Entre tanto, Puerto Rico manifestó una tendencia decreciente hasta el año 2006 y desde este año mantiene una tendencia creciente, aunque estos niveles de empleo están por debajo de los que se observaron al principio de la década.

En cuanto a los proyectos promovidos, San Juan manifestó una tendencia ambivalente en el periodo 2003-2008. Entre 2002 y 2003 hubo un incremento de 38.5% y luego se reduce en un (44.4%). En cambio entre los años 2004 y 2005 ocurre un incremento de 70.0% para luego caer en una pérdida de (64.7%) en el 2006. A partir del año 2006 se sostiene una cambio positivo hasta el año 2008 con 28.6%. Por el contrario, a nivel de todo Puerto Rico se evidenció un constante incremento previo al año 2005; en este último año hubo una baja de -44.4% (Tabla 24). En el año 2006 ocurre otra baja de (23.7%) y desde entonces se observa incrementos constantes hasta el año 2008 cuando se registró un cambio de 11.1%.

Tabla 24

Empleos y proyectos de manufactura comprometidos y promovidos por Fomento Industrial en San Juan y Puerto Rico, 2003-2008

Área geográfica 2003 % Cambio 2004 % Cambio 2005 % Cambio 2006 % Cambio 2007 % Cambio 2008 % Cambio

San Juan 268 (49.5) 90 (66.4) 275 205.6 113 (58.9) 230 103.5 242 5.2 Puerto Rico 11,048 (7.6) 10,878 (1.5) 9,211 (15.3) 5,377 (41.6) 7,697 43.1 8,287 7.7 Por ciento 2.4 0.8 3.0 2.1 3.0 2.9

San Juan 18 38.5 10 (44.4) 17 70.0 6 (64.7) 14 133.3 18 28.6 Puerto Rico 211 32.7 250 18.5 139 (44.4) 106 (23.7) 144 35.8 160 11.1 Por ciento 8.5 4.0 12.2 5.7 9.7 11.3

Proyectos

Empleos

Fuente: Junta de Planificación, Indicadores Socioeconómicos por Municipio, 2010. La situación que confronta la manufactura es muy crítica tanto para el Municipio de San Juan como para Puerto Rico. En el caso de los empleos promovidos por Fomento Industrial la caída entre los años 2003 y 2008 fue de aproximadamente (9.7%) en San Juan, lo cual fue menor si se compara con una merma de (25.0%) para todo Puerto Rico.

3.7.8 Comercio La actividad comercial es una actividad económica vital como fuente de empleos e ingresos para el país. La información estadística en esta sección se presenta para las

Page 87: Memorial Tomo 1

76

ventas al detalle y al por mayor para el período de diez años del 1997 al 2007 y se obtuvo del Censo Económico federal publicado cada cinco años.

Tabla 25 Número de establecimientos por sector económico, 1997-2007

Área geográfica Ventas Ventas % Cambio Ventas % CambioSan Juan $4,641,622 $5,294,108 14.1 $5,712,369 7.9Puerto Rico $17,087,950 $20,422,975 19.5 $26,192,445 28.2Por ciento 27.2% 25.9% 21.8%

Área geográfica Establecimientos Establecimientos % Cambio Establecimientos % CambioSan Juan 3,055 2,188 -28.4 1,991 -9.0Puerto Rico 14,582 11,465 -21.4 11,129 -2.9Por ciento 21.0% 19.1% 17.9%

Área geográfica Ventas Ventas % Cambio Ventas % CambioSan Juan $4,524,413 $5,562,509 22.9 $7,205,842 29.5Puerto Rico $12,594,638 $16,172,710 28.4 $27,540,009 70.3Por ciento 35.9% 34.4% 26.2%

Área geográfica Establecimientos Establecimientos % Cambio Establecimientos % CambioSan Juan 1,075 808 -24.8 681 -15.7Puerto Rico 2,809 2,313 -17.7 2,229 -3.6Por ciento 38.3% 34.9% 30.6%

Área geográfica Ventas Ventas % Cambio Ventas % CambioSan Juan $2,842,683 $16,500,784 480.5 $31,291,888 89.6Puerto Rico $5,823,025 $34,177,262 486.9 $65,422,032 91.4Por ciento 48.8% 48.3% 47.8%

Área geográfica Establecimientos Establecimientos % Cambio Establecimientos % CambioSan Juan 3,031 7,804 157.5 7,643                               -2.1Puerto Rico 8,048 25,556 217.5 26,360                             3.1Por ciento 37.7% 30.5% 29.0%

2002

1997

Ventas al Detalle en Puerto Rico y el Municipio de San Juan(X $1,000) 1997-2007

Número de Establecimientos al Detalle en Puerto Rico y el Municipio de San Juan 1997-2007

2007

1997 2002

1997 2002

2007

2007

2007

2007

2007

Ventas al Por Mayor en Puerto Rico y el Municipio de San Juan(X $1,000) 1997-2007

Número de Establecimientos al Por Mayor en Puerto Rico y el Municipio de San Juan 1997-2007

Ventas Servicios en Puerto Rico y el Municipio de San Juan(X $1,000) 1997-2007

Número de Establecimientos de Ventas en Servicios en Puerto Rico y el Municipio de San Juan 1997-2007

2002

1997 2002

1997 2002

1997

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos Económicos, 1997-2007.

3.7.8.1 Ventas al Detalle Las ventas al detalle mantienen una tendencia ascendente en el periodo 1997-2007, tanto en San Juan como en todo Puerto Rico. No obstante, el crecimiento de las ventas en San Juan se mantiene por debajo del nivel agregado de Puerto Rico. Dichas ventas reflejaron un aumento en San Juan de un 14.1% en 2002 y el mismo se reduce a 7.9% para 2007. En Puerto Rico este aumento fue de 19.5% y 28.2%, respectivamente. A su vez, se observó una disminución en el número de establecimientos dedicados a la venta al detalle en San Juan para esos mismos años. De hecho, en 1997, del total de establecimientos de ventas al detalle en Puerto Rico el 21.0% estaba en San Juan; para el año 2007 se reduce a 17.9%. Entre los años 1997 y 2007 se registró una disminución en el total de establecimientos dedicados a la venta

Page 88: Memorial Tomo 1

77

al detalle de un (34.8%) en San Juan comparado con (23.7%) a nivel de Puerto Rico. Para el año 2007, tanto para el Municipio de San Juan como en todo Puerto Rico se reflejaron disminuciones en el número de establecimientos de (9.0%) y (2.9%), respectivamente (Tabla 25).

3.7.8.2 Ventas al Por Mayor

Las ventas al por mayor representan en el Municipio de San Juan aproximadamente un poco más de una tercera parte del volumen de ventas registrado en Puerto Rico. En el año 1997 en San Juan tuvo lugar el 38.3% del total de ventas al por mayor y en el 2002 se reduce a 34.4% Sin embargo, en el año 2007 caen las ventas del comercio al por mayor con 26.2%. Esto significa que la participación del Municipio en este sector se ha ido reduciendo, como también se ha reducido el número de establecimientos dedicados a la venta al por mayor. El número de establecimientos en San Juan para el 2007 se redujo a 681, lo que representó una baja de (15.7%) si se compara con el año 2002, cuando se registraron 808 establecimientos.

3.7.9 Servicios

El sector de los servicios es uno de los más importantes dentro del desarrollo y el crecimiento económico de Puerto Rico y del Municipio de San Juan. Es el de mayor crecimiento y el que tiene mayor potencial internacional. La tendencia en la venta de servicios ha sido de crecimiento tanto en Puerto Rico como en el Municipio de San Juan.

3.7.9.1 Volumen de venta de servicios El análisis realizado del período entre el 1997 y el 2007, indica que la participación de las ventas de este sector en San Juan con relación a las ventas totales registradas en Puerto Rico se reduce levemente de un 48.8% a un 47.8%. En el 2002 se incorpora, por primera vez, el sistema de clasificación conocido como el North American Industry Classification System (NAICS). De acuerdo a la versión utilizada en los Censos Económicos del 2007 las ventas en el sector de servicios se incrementaron significativamente a $31.3 millones en el Municipio de San Juan. Esto significó un aumento de 89.6% con respecto al año 2002.

Según la información disponible, en el 1997 se ubicaba en el Municipio de San Juan el 37.7% de los establecimientos de ventas de servicios de Puerto Rico. Para el año 2007, su proporción con respecto a todo Puerto Rico se redujo a 29.0%.

3.7.10 Administración Pública

La prominencia del sector de la Administración Pública en el Municipio de San Juan se debe principalmente a la localización física en la ciudad capital de las

Page 89: Memorial Tomo 1

78

dependencias y oficinas de todas las ramas del gobierno central y municipal. No obstante, existe una tendencia a la descentralización de algunas agencias públicas y a la apertura de oficinas regionales, por lo que se ha observado una reducción en el número de empleos generados por este sector en el Municipio. A esto se añade la política pública del gobierno central hacia una reducción del gasto de gobierno con el consabido cambio del tamaño de la nómina gubernamental. Según los datos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos entre los años 2005 y 2011 el Municipio de San Juan reflejó una baja de (25.1%) en el empleo dentro del sector de la Administración Pública, cuando se reduce de 71,287 empleos en el 2005 hasta 53,410 en el 2011(Tabla 26). Este volumen de empleos en San Juan en el año 2011 representó el 35.7% de todos los empleos del sector a nivel de todo Puerto Rico. El total de establecimientos en el Municipio de San Juan representó aproximadamente el 15% de todos los establecimientos y sobre el 30% del empleo promedio de Puerto Rico, en el periodo 2005-2010.

Tabla 26 Número de establecimientos y empleos en la Administración Pública,

Puerto Rico y San Juan, 2005-2011 Año Establecimientos Empleo Promedio Establecimientos Empleo Promedio Establecimientos Empleo Promedio2005 266                          71,287                       1,702                       201,228                    15.6% 35.4%2006 254                          66,965                       1,702                       197,372                    14.9% 33.9%2007 244                          62,058                       1,656                       189,308                    14.7% 32.8%2008 245                          61,451                       1,646                       191,913                    14.9% 32.0%2009 241                          60,093                       1,605                       186,288                    15.0% 32.3%2010 242                          55,454                       1,571                       156,501                    15.4% 35.4%2011 244                          53,410                       1,577                       149,448                    15.5% 35.7%

San Juan Puerto Rico Por ciento

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado De Estadísticas, Censo Trimestral de Empleos y Salarios 2005-2011,

3.7.11 Turismo

San Juan, principal destino turístico de Puerto Rico y uno de los más importantes del

Caribe tiene una gran concentración de hoteles e instalaciones relacionadas con el turismo. Este sector es uno de los pilares económicos del Municipio de San Juan. Para el año fiscal 2012 el Municipio de San Juan contaba con 32 hospederías, lo que representaba el 19.4% de todas las hospederías endosadas por la Compañía de Turismo en Puerto Rico. La mayor parte de estas hospederías corresponden a hoteles con un 65.6%. La información estadística evidencia, en cuanto a disponibilidad de habitaciones en hoteles de turismo, que en el año fiscal 2009-20010 el Municipio de San Juan tenía 4,359 habitaciones, es decir, el 31.0% del total de las habitaciones disponibles en todo el País, el cual se estimó en 14,076.

Dentro del renglón del turismo, un área de fortaleza para San Juan es la de los turistas de los barcos cruceros. En la temporada 2009-2010, entraron al puerto de San Juan 465 barcos cruceros, trayendo consigo un total de 1,185,757 visitantes que gastaron aquí $171.4 millones de dólares. Este gasto de excursionistas se ha mantenido sobre los 125 millones de dólares desde principio de la década del 2000 a pesar de que han ocurrido reducciones en el número de barcos cruceros como

Page 90: Memorial Tomo 1

79

sucedió en los años 2002-2003 y 2008-2009. A partir del año 2008 se han registrado reducciones en el número de visitantes, sin embargo el gasto de estos se mantuvo alrededor de los 170 millones. 3.7.12 Finanzas

Los servicios financieros son un sector productivo, dinámico en la creación de empleos y de un importante impacto económico. En San Juan hay una gran concentración de actividad mercantil que se produce en los puertos de la Bahía de San Juan y una gran concentración de actividad financiera en el área de Hato Rey. Los datos producidos por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos para el periodo 2005-2011 indican que entre los años 2005 y 2007 los establecimientos dedicados a esta actividad iban en aumento hasta alcanzar 752 establecimientos. A partir del año 2007 mantiene una tendencia en descenso llegando a unos 601 establecimientos en el año 2011. No obstante, la actividad que se genera en el Municipio de San Juan representa en el año 2011 más de una tercera parte de todos los establecimientos de toda la Isla con 35.1%. Respecto al empleo promedio en el renglón de las Finanzas y Seguros, la Ciudad Capital ostenta alrededor de 20,000 empleos en el 2011, lo que a su vez representa el 62,7% de todo el empleo en dicho sector económico.

3.7.12.1 Volumen de Préstamos y Depósitos en Puerto Rico y San Juan

De acuerdo a la información suministrada por la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, a diciembre de 2011el total de préstamos otorgados en Puerto Rico ascendía a $ 48,654,038 millones. En San Juan esta cifra ascendía a $39,792,324 millones. Esta cantidad representa el 81.8% de los préstamos otorgados en el país a esa fecha. Puerto Rico cuenta con 433 sucursales bancarias y de este total 102 (20.4%) están localizadas en San Juan. Para esa fecha, los depósitos en los bancos del país se aproximaron a la cantidad de $48,235,318 millones mientras que los depósitos en San Juan fueron de $29,018,155 millones de dólares. El total de depósitos en San Juan representó el 60.2% del total de depósitos de Puerto Rico.

3.7.12.2 Deuda Pública Los gobiernos utilizan el mecanismo de emitir deuda con el propósito principal de proveer recursos para el desarrollo de mejoras permanentes, para beneficio general de la comunidad y para fomentar la expansión económica. En el Municipio de San Juan la deuda pública mantiene, en términos generales, una tendencia creciente en el periodo 2000-2012. En el 2000 el balance de la deuda se estimó en $316.8 millones y la misma asciende a $336.1 millones en el año 2012, lo que significa un incremento de 6.1%. Sin embargo, se observa ciertos vaivenes en los niveles de la deuda: en el periodo 2000-2003 la deuda asciende y luego comienza a disminuir hasta el año 2006, cuando comienza a incrementarse. A partir del año 2008, con excepción del

Page 91: Memorial Tomo 1

80

año 2010 la deuda continúa en descenso. Para el año 2012 la deuda en el municipio de San Juan se reducirá a $336.1 millones. En cuanto al pago para el servicio de la deuda, la misma asciende a $60.8 millones en el año fiscal 2011 y se reducirá a $55.9 millones para el año fiscal 2012. Un análisis del margen prestatario y de la capacidad de pago del Municipio de San Juan refleja que el margen legal para el año fiscal 2011-2012 es de $1.9 mil millones con una deuda vigente de $336.1 millones.

3.7.12.3 Quiebras El Municipio de San Juan ha mantenido una tendencia creciente en las quiebras desde el año 2006 cuando se registraron 482 quiebras. En este año, tanto Puerto Rico como San Juan experimentaron reducciones notables en las quiebras de aproximadamente 58%, si se compara con el año 2005. Sin embargo, las quiebras en San Juan ascendieron a 1,285 en el año 2010 y posteriormente en el año 2011 se observó una ligera merma a 1,260 quiebras, lo que representó una baja de (1.9%). Desde el año 2007 las quiebras del Municipio de San Juan representan alrededor del 10.0% del total de las quiebras registradas en el país.

3.8 Condición Social

3.8.1 Escolaridad

La población de San Juan refleja un nivel de escolaridad alto comparado con la población total de Puerto Rico. Según la Encuesta Sobre la comunidad de Puerto Rico 2006-2010, el 73.7% de la población mayor de 25 años residente del Municipio de San Juan tiene diploma de escuela superior. En cambio, para todo Puerto Rico, el 32.4% de la población mayor de 25 años no tiene diploma de escuela superior. Por otro lado, mientras en San Juan, el 40.0% de la población tiene grados universitarios, sólo el 30.0% de la población de todo Puerto Rico tiene un grado universitario (Tabla 27).

Page 92: Memorial Tomo 1

81

Tabla 27 Nivel de escolaridad del Municipio de San Juan, 2006-2010

Hasta Cuarto año, Graduado de Esc. Superior y Grado Asociado, Bachillerato Área geográfica sin diploma algunos años universitarios y Posgraduado

Caimito 22.0 30.1 47.9Cupey 14.7 29.3 56.0El Cinco 12.1 27.1 60.8Gobernador Piñero 27.1 38.5 34.4Hato Rey Central 33.9 33.3 32.8Hato Rey Norte 15.3 25.2 59.4Hato Rey Sur 15.2 26.2 58.5Monacillo 9.7 26.8 63.5Monacillo Urbano 15.7 34.0 50.3Oriente barrio 37.6 39.1 23.3Pueblo barrio 47.9 31.5 20.7Quebrada Arenas 36.6 37.1 26.3Sabana Llana Norte 30.4 41.1 28.5Sabana Llana Sur 19.9 31.9 48.3San Juan Antiguo 32.3 35.3 32.3Santurce 35.2 33.8 31.0Tortugo 22.8 35.4 41.8Universidad 32.1 32.6 35.3Municipio de San Juan 26.3 33.6 40.0Puerto Rico 32.4 37.6 30.0

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico 2006-2010.

El nivel de educación varía significativamente entre los barrios. Mientras el barrio Pueblo es el de mayor porcentaje de personas mayores de 25 años sin diploma de escuela superior (479%), en Monacillo el 63.1% de las personas mayores de 25 años obtuvieron un grado asociado, bachillerato o grado postgraduado. De acuerdo al Departamento de Educación y el Consejo General de Educación la matrícula escolar total registrada en San Juan para el año 2011-2012 alcanzó un total de 67,881 estudiantes; esto representó un 11.2% del total de la matrícula para Puerto Rico. La escuela pública sirvió un 54.5% de la matrícula de San Juan y la privada un 45.5%. La información disponible indica que en el año 2011-2012, la matrícula en San Juan se desglosaba en: 8.9, % nivel preescolar; 45.7% nivel elemental; 23.7% nivel intermedia; y 21.7% nivel superior. Del total de 131 escuelas públicas en San Juan, 123 están localizadas en suelo urbano y ocho (8) en los barrios al sur del Municipio en Suelo Rústico (Mapa 19). Por su parte, el Consejo de Educación General informa que el número de colegios privados asciende aproximadamente a 130 en todo el Municipio de San Juan.

Page 93: Memorial Tomo 1

82

Mapa 19 Dotación: Educación

Page 94: Memorial Tomo 1

83

3.8.2 Personas sin Hogar Las condiciones de vida de estas personas hace muy complejo ofrecer servicios adecuados, los cuales no se limitan a proveer un techo o vivienda sino servicios que provean las herramientas para la autogestión. Según el Plan Consolidado de Vivienda y Desarrollo Comunal del Municipio de San Juan 2010-2015, la población de personas sin hogar en el Municipio de San Juan se estimó en 907 personas. Esta cifra representó el 26% de un total de 3,430 personas sin hogar enumerada en todo Puerto Rico. Esta información se levantó mediante una encuesta realizada en enero 29 del 2009 por el Municipio de San Juan en coordinación con la Coalición Pro Derechos de las Personas sin Hogar. El estudio señala que para entender la naturaleza de la población sin hogar en San Juan es necesario establecer que la Ciudad de San Juan es la parte céntrica del área metropolitana de San Juan. Por tanto, en San Juan no solo se ofrecen los servicios para los individuos y familias sin hogar del municipio sino que se atienden otras personas y familias que vienen desde toda la Isla en busca de servicios tales como desayunos y almuerzos que ofrecen las organizaciones locales sin fines de lucro. Según este estudio la mayoría de estas personas tienen una dependencia hacia las drogas con 64%, seguido por los que tienen una dependencia al alcohol 25%, entre otros. En otras palabras, cerca de un 90% tienen alguna dependencia a sustancias. Durante el año fiscal 2008-2009 el Gobierno Municipal, mediante el Departamento de Salud Mental de la Capital y Servicios a la Familia, atendió 3,178 personas sin hogar. Además, existen alrededor de 28 organizaciones sin fines de lucro en San Juan que procuran atender las necesidades básicas (alimentación, duchas, ropa, higiene) de esta población. El Departamento de la Familia y la Comunidad del Municipio de San Juan continuamente recopila información que sirve de base para construir un perfil demográfico de la población deambulante. De acuerdo a la información disponible, la población servida en el 2011-2012 fue de 816 y se encontró que la mayoría, el 56.2% tiene una edad entre 45-54 años mientras que el23.6% tiene de 24 a 44 años. Es decir, casi una cuarta parte de los deambulantes está en edad productiva y entre las causas que mencionaron para su condición de deambulante están: la adicción a drogas (686), los problemas económicos (102), la dependencia del alcohol (58), problemas de salud mental (44) y problemas familiares (29), entre otros.

3.8.3 Comunidades con Desventajas Socioeconómicas Dentro del territorio del Municipio de San Juan se han identificado 53 comunidades por sus características de rezago y desventaja socioeconómica resultado, en algunos casos, de un crecimiento espontáneo y desarticulado alrededor de los centros urbanos tradicionales (Tabla 28). Estas comunidades, localizadas la mayoría al norte y en el centro del territorio municipal presentan simultáneamente la multiplicidad de necesidades y problemas que definen la pobreza urbana: insuficiencia de servicios públicos y sociales; alto porcentaje de desempleo y nivel de pobreza; bajos niveles de escolaridad e ingresos; alta incidencia de violencia y criminalidad; deterioro del ambiente urbano; abandono de los espacios públicos comunitarios; y la

Page 95: Memorial Tomo 1

84

obsolescencia o ausencia de los sistemas de infraestructura física (Mapa 20). Algunas de estas comunidades están ubicadas en suelos con riesgo de deslizamiento o inundaciones, por lo que el gobierno debe articular estrategias de intervención efectivas en estas áreas.

Tabla 28

Distribución por barrio de las Comunidades en Desventajas Socioeconómicas en el Municipio de San Juan

Área 1 Área 2San Juan/Santurce Santurce Sur/Hato Rey Central/Oriente

La Perla Buena Vista, SanturcePuerta de Tierra Sector MarinaAlto del Cabro CanteraCampo Alegre Parada 27El Gandul Las MonjasTrastalleres Buena Vista, Hato ReyFigueroa Israel/BitumulEl Chícharo/Seboruco Sierra MaestraVilla Palmeras Plebiscito 1, 2 y 3Shangai Villa ClementePlayita JurutungoEl ChecoBarrio Obrero

Área 3 Área 4Sabana Llana Norte y Sur/ Oriente/Pueblo/  Gobernador Piñero/Monacillo Urbano/Monacillo

El Polvorín La MarinaParcelas Falú MonacillosHill Brothers Norte PolvorínHill Brothers Sur Tierra SantaLos Peñas YambeleSan Felipe Borinquen La VictoriaCapetilloBuen ConsejoVenezuela

Área 5 Área 6Caimito Monacillo Urbano/Cupey

Morcelo Cupey AltoChapero Antigua Vía/Hoyo 1Corea Las CuríasBarrio Dulce Vista AlegreParcelas CanejasEl HoyoSector JulitoTortugoQuebrada Arenas

Se realizó un estudio sobre el perfil de las comunidades sanjuaneras utilizando los datos provistos en el Censo de Población de 2000. Éste se llevo a cabo mediante una estimación de los datos censales para cada comunidad según la delimitación geográfica realizada para cada una. Debido a limitaciones en el aspecto geo-estadístico, en el sentido de que no existe una adecuada correspondencia entre los límites de las comunidades y las áreas censales disponibles, fue necesario excluir algunas de las comunidades.

Page 96: Memorial Tomo 1

85

Entre los hallazgos encontrados se pudo determinar que en general las comunidades reflejan porcentajes significativos de personas de 65 años o más. Entre estas se destacan: La Marina (27.7%), El Polvorín (27.1%); Victoria (25.8); La Perla (25.6%); y Borinquen, 23.6% En cambio, las comunidades que poseen las proporciones más elevadas de personas jóvenes menores de 18 años son: Las Monjas, (43.3%); Antigua Vía (34.9%); Yambele (34.6%); Tierra Santa (34.5 %); y Polvorín (34.5 %). El análisis de la distribución poblacional según los grupos de edad permite determinar las necesidades específicas para cada comunidad y por ende establecer los programas sociales correspondientes. En específico, estos sectores presentan una mayor necesidad de atención de los problemas especiales de esta población como actividades recreativas y deportivas, sociales, culturales y educativas. Otras de las características de las comunidades con desventajas socioeconómicas es que reflejan un gran porcentaje de familias que tienen una mujer como jefe de familia. Hay comunidades en las que más del 50 % de las familias tienen una mujer como su jefe, incluyendo a: Las Monjas, 61.4%; Cantera: 57.5%; Puerta de Tierra (57.4%); Monacillos (56.5); y Yambele (52.1%). Uno de los factores más relevantes para el desarrollo de las comunidades pobres es el nivel de escolaridad de sus habitantes. Entre las comunidades estudiadas, hubo 21 que reflejaron proporciones considerables que sobrepasan el 50 % de personas que no han alcanzado el cuarto año de escuela superior. Entre estas se destacan: La Perla, 71.3%; El Checo, 69.7%; Playita, 67.7%, Las Monjas, 64.3 %; y Buena Vista- Hato Rey, 63.3%. Como es de esperarse estas comunidades tienen un alto nivel de pobreza. Según el Censo de 2000 el 71.7% de las comunidades estudiadas tienen porcentajes más elevadas de familias bajo el nivel de pobreza cuando se comparan con la proporción general del municipio. Las comunidades con los peores índices de pobreza son: Las Monjas, 80.5%; Playita, 79.0%; Cantera, 74.7 %; Puerta de Tierra, 63.8 %; y La Perla, 63.2%. De hecho, más del 90.0% de las comunidades presentaron una mediana de ingreso familiar por el debajo a la del Municipio, la cual fue $20,640. Otra de las variables de mayor relevancia a considerarse en el desarrollo de estrategias de intervención dirigidas al mejoramiento socioeconómico de las comunidades es el nivel de empleo de sus residentes. Los datos censales indican que alrededor del 49.1% de las comunidades tienen niveles de desempleo superiores al Municipio del cual son parte. Entre estas sobresalen: Las Monjas, 50.1%; Puerta de Tierra, 49.1%; Península de Cantera, 35.9%; Jurutungo, 32.8%; y Playita, 31.2%. Con los datos suministrados por el Negociado del Censo de los Estados Unidos para el año 2010, se pudo obtener un perfil demográfico general de la población y la vivienda de las comunidades en desventajas socioeconómicas del Municipio de San Juan. Es menester mencionar que la comunidad Polvorín localizada en el Área cuatro (4) no fue incluida en este análisis debido a que la misma estaba prácticamente desalojada para la fecha en que se levantó la información censal.

Page 97: Memorial Tomo 1

86

Mapa 20 Comunidades con Desventajas Socioeconómicas

Page 98: Memorial Tomo 1

87

Los datos analizados indican que las comunidades con las mayores proporciones de niños menores de 18 años fueron: La Perla, 31.6%; Península de Cantera, 30.8%; Tierra Santa, 28.5%; El Polvorín, 28.3%; y Morcelo, 27.0%. En cambio, la comunidades con las mayores concentraciones de personas de la tercera edad fueron: La Marina, 26.2%; Los Peñas, 21.4%; Alto del Cabro, 20.8%; Parada 27, 20.5%; y Hill Brothers Norte, 20.1%. Esta composición plantea la necesidad de desarrollar proyectos a tono con las características particulares de cada asentamiento. La distribución de las poblaciones de las comunidades según la variable género indica que las comunidades con mayor prevalencia de mujeres son: El Polvorín 54.8%; El Hoyo, 54.5%; Vista Alegre 54.4%; Yambele, 54.2%; y Barrio Dulce, 54.1%. De hecho, el Índice de Masculinidad, el cual mide la proporción de hombres por cada 100 mujeres, en estas comunidades fueron los más bajos. El Índice de Masculinidad calculado para estas comunidades fue: El Polvorín; 82.5%; El Hoyo, 83.4%; Vista Alegre 83.9%; Yambele, 84.4%; y Barrio Dulce, 84.9%. Otro aspecto estudiado con respecto a las comunidades es el nivel de ocupación de las viviendas, el cual resulta ser un elemento asociado con el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes. Según el Censo 2010 las comunidades con los niveles de ocupación más elevados fueron: Sector Julito, 96.6%; El Hoyo, 96.4%; Parcelas Canejas, 93.7%; Barrio Dulce, 91.2%; y Antigua Vía, 90.2%. Por el contrario, las comunidades con los porcientos más notables de viviendas vacantes fueron: Las Monjas, 57.7%, Alto del Cabro, 43.3%; Campo Alegre, 35.1%; La Perla, 30.1%; y Capetillo, 29.4%. En el caso de Las Monjas el nivel vivienda vacante responde a la desocupación del Residencial Las Gladiolas por motivo de la implosión programada posterior al Censo 2010. En cuanto a la tenencia de la vivienda se considera que una comunidad con un alto porciento de viviendas ocupadas por el dueño o propietario resulta ser un elemento que favorece la rehabilitación y mantenimiento de las unidades en óptimas condiciones. Los resultados del estudio realizado reflejan que las comunidades con los porcientos mayores de vivienda propia se concentran en el Barrio Caimito. Entre estos se encuentran: Sector Julito, 92.8%; Parcelas Canejas, 87.5%; El Hoyo, 82.5%; y Corea, 82.3%. La comunidad Barrio Dulce también ostentó una proporción considerable de vivienda propia con 85.3%. Por el contrario, la Comunidad Puerta de Tierra fue identificada como la comunidad con la mayor proporción de vivienda alquilada con 84.8%, seguida por: Capetillo, 81.8%; El Gandul, 79.7%; La Perla, 66.1% y la Península de Cantera, 64.5%. En Cantera se ubican varios proyectos de vivienda pública como el Residencial Las Margaritas. Una de las variables sociales que amerita ser estudiada debido a su impacto en el desarrollo de las familias que constituyen una comunidad en desventaja socioeconómica lo es la jefatura del hogar. Aquellos hogares en los que están ausentes ambos cónyuges se enfrentan a ciertas limitaciones económicas que dificultan la plena satisfacción de sus necesidades, por lo que requieran de una especial atención por parte de los gobiernos. De acuerdo al estudio realizado la comunidad El Polvorín refleja que más una tercera parte de sus hogares (38.7%) tienen a una mujer como jefe del hogar. Otras comunidades con grandes

Page 99: Memorial Tomo 1

88

proporciones de hogares con una mujer como jefe del hogar son: Península de Cantera, 37.0%; Yambele, 33.5%; El Hoyo, 33.3%; y San Felipe, 32.4%, entre otros. Mediante un estudio de campo realizado por el personal del Municipio de San Juan se recopiló información actualizada de la situación físico-espacial de las comunidades. Dicho estudio sirvió de base estadística para determinar las necesidades más apremiantes de dichas comunidades. Esta información será presentada en el documento final de este Memorial. 3.8.4 Población de inmigrantes en el Municipio de San Juan Puerto Rico ha sido receptor de grupos migrantes durante toda su historia. La más reciente de las migraciones ha ocurrido desde vecinos países del Caribe, particularmente de Cuba y la República Dominicana, ambas con carácter y circunstancias diferentes. Los cubanos llegaron al país como refugiados políticos a raíz de la revolución cubana y se fueron estableciendo en Puerto Rico en la década de los 60. Según información presentada en el artículo de la revista Centro Journal correspondiente a una investigación realizada por el Profesor Jorge Duany del Centro de Estudios Puertorriqueños de City University of New York la inmigración a gran escala procedente de la República Dominicana tuvo lugar en el año 1961 con la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo y la intensificación de la intervención de los Estados Unidos en los asuntos de la República Dominicana en el año 1965. Según los datos provistos por el Servicio de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos entre 1966 y 2002 se han admitido como residentes legales unos 118,999 dominicanos. Por otra parte, el estudio antes mencionado resalta la llegada de un número desconocido de indocumentados junto a aquellos que han dejado vencer sus visas de turistas. De acuerdo a información provista por la Guardia Costanera entre los años 1982 y 2004 se interceptaron unos 24,413 dominicanos indocumentados por vía marítima. En su estudio Jorge Duany señala que los dominicanos viven predominantemente en los centros urbanos de Santurce, Río Piedras y Hato Rey, en vecindarios de bajos ingresos. En Río Piedras y Hato Rey los dominicanos residen generalmente en los proyectos de vivienda pública. Factores como rentas bajas, localización céntrica, accesibilidad a la transportación pública, disponibilidad de empleos y la presencia de otros compatriotas siguen atrayendo a los dominicanos a establecerse en Santurce y Río Piedras. En cambio, aquellos que se sitúan fuera de Santurce tienden a reflejar un mejor nivel educativo, mayores destrezas laborales y un mejor nivel socioeconómico que los que se establecen en las principales comunidades dominicanas. En el estudio se concluye que la mayoría de los inmigrantes Dominicanos se han incorporado en el mercado de empleo secundario, caracterizado por bajos salarios, pobres condiciones de empleo, oportunidades limitadas de movilidad laboral; e inestabilidad de empleo. Indudablemente, el impacto de estos grupos en la densidad de las áreas donde se ubican da paso a la sobrecarga de infraestructura de servicios básicos y la sobrecarga en los servicios públicos a varios niveles, tales como recogido de basura, servicios de

Page 100: Memorial Tomo 1

89

salud y educación. Estas condiciones acentúan la vulnerabilidad de la población en caso de emergencias y desastres.

Por tanto, ante la existencia de una comunidad numerosa de inmigrantes en Puerto Rico, particularmente concentrados en el Municipio de San Juan y tomando en cuenta sus características socioeconómicas se ha reconocido al inmigrante en el actual programa de la administración municipal para desarrollar una política pública que permita la inserción de estos grupos en nuestra sociedad.

Por otra parte los datos producidos en el Censo Decenal en Puerto Rico confirman el constante y considerable crecimiento de la población dominicana en la Isla. En el año 1960 se registraron en el censo poblacional 1,812 personas nacidas en la República Dominicana; en el 1970, 10,843; en el 1980, 20,558; en el 1990, 37,505; y en el 2000, 61,455. Esto significa que la población dominicana se multiplicó unas 34 veces en 40 años. Basado en los datos que se proveen en el Censo 2000 el Profesor Jorge Duany concluye que el Municipio de San Juan tiene el segundo asentamiento más grande de dominicanos fuera de la República Dominicana, luego de la Ciudad de Nueva York. Los datos del Censo de 2000 indican que la población identificada dentro del grupo étnico dominicano en San Juan alcanzó la cifra de 31,534 personas, lo que equivale al 7.3% de la población capitalina y 55.3% de toda la población dominicana en Puerto Rico. El Censo 2000 refleja, además, las siguientes características de la población dominicana en San Juan: la mediana de edad se estimó en 36.5 años; el 43.3% se concentró en el grupo de edad de 25-44 años y el 24.5% en el grupo de 45-64 años; el 56% son mujeres; el 41.7% tiene entre un (1) grado escolar y noveno grado, mientras que el 37.4% tiene al menos un diploma de escuela superior; y la mediana del ingreso de hogar fue $13,708.

De acuerdo al Censo 2000, la población dominicana en San Juan no refleja una distribución geográfica uniforme a través del territorio, concentrándose la misma en los Barrios de Santurce, Gobernador Piñeiro y Oriente, entre otros. De hecho, en Santurce se concentró el 46.3% de los dominicanos. En términos de los sectores donde predominan los dominicanos se destacan el Barrio Obrero con 3,150; López Sicardó, 1,078; Las Monjas, 949; San José, 949; Quintana, 923; y Capetillo, 883, entre otros. Más recientemente, el Censo 2010 reflejó que la población identificada dentro del grupo étnico dominicano ascendió a 60,083 personas en todo Puerto Rico. Entre esta población se destaca el asentamiento ubicado en la Ciudad Capital con más de la mitad, 35,904, lo que equivale a 52.8%. Los barrios Santurce y Gobernador Piñero acaparan casi el 60% de esta población inmigrante con 39.6% y 19.1%, respectivamente.

3.8.5 Criminalidad El tema de la criminalidad es complejo ya que en el mismo intervienen factores sociales, económicos y físicos. Aunque su consideración trasciende los alcances de

Page 101: Memorial Tomo 1

90

este Plan de Ordenación Territorial, existe un aspecto físico del problema que es necesario atender y la coordinación de esfuerzos parece ser la alternativa más efectiva. Ciertamente, se requiere desarrollar el tema y las prioridades para asignar recursos a este asunto. Gran parte de la incidencia criminal está relacionada directa o indirectamente con la actividad del trasiego de drogas, la cual propicia la comisión de otros delitos como asesinatos, robos, escalamientos, inmigración ilegal, lavado de dinero, delitos de corrupción, contrabando de extranjeros y consumo de drogas. Aproximadamente el 80% de los asesinatos en Puerto Rico se relacionan con el trasiego de drogas. El Municipio de San Juan está dividido en once precintos policiacos que proveen servicios a una población de 395,326 residentes y a una población flotante estimada en alrededor de un millón de personas. Hay aproximadamente 3,700 (julio /2012); efectivos en el área de Seguridad Pública, de los cuales la policía estatal contribuye con 2,512 y la policía municipal con 1,235. Los efectivos de la policía estatal asignados al Municipio de San Juan representan 14.8 % del total de efectivos del país. Desde el año 1992 se implantaron los programas de Policía de la Comunidad y de Alianza Contra el Crimen en el Municipio. Alrededor de 100 comunidades están organizadas bajo dicho programa. Recientemente se creó la Unidad Marítima bajo la cual se encuentra la Unidad de Buzo creada en el año 2006 y la Unidad de Beach Patrol constituida en el 2008. La Unidad de Buzo tiene como propósito la búsqueda y rescate en todo el área de San Juan y la Unidad de “Beach Patrol” se dedica a ofrecer vigilancia en el área de Ocean Park. Según la información provista por la Policía de Puerto Rico, los delitos tipo 1 en el Municipio de San Juan mantienen una tendencia decreciente en el periodo 2002-2007 (Tabla 29, Gráfica 11). En el año 2008 se observó un ligero incremento de 6.4%; aunque en los subsiguientes dos años se redujeron y finalmente se incrementaron en el año 2011.

Tabla 29

Delitos Tipo 1 cometidos en el Municipio de San Juan Años 2000-2011

Delitos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Asesinatos 209 224 217 239 220 174 174 167 178 189 205 232Violación 38 41 45 31 32 26 13 22 22 9 2 9Robo 2,209 1,902 2,538 2,156 1,433 1,351 1,182 1,166 1,268 1,358 1,538 1,560Agresión agravada 522 471 936 716 640 636 564 470 444 436 311 345Escalamiento 2,828 2,345 3,838 3,310 3,186 2,519 2,415 2,077 2,015 1,861 1,537 1,604Apropiación Ilegal 6,745 4,825 8,794 8,388 7,032 6,254 6,192 6,066 7,073 6,092 4,792 5,954Hurto de Auto 3,496 3,327 3,627 3,459 2,291 1,848 1,893 1,938 1,667 1,591 1,548 1,421Totales 16,047 13,135 19,995 18,299 14,834 12,808 12,433 11,906 12,667 11,536 9,933 11,125

Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas.

Page 102: Memorial Tomo 1

91

Gráfica 11 Distribución porcentual de los delitos Tipo 1 en San Juan, 2000-2011

10.0 

20.0 

30.0 

40.0 

50.0 

60.0 

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Por ciento

Año

Asesinatos

Violación

Robo

Agresión  agravadaEscalamiento

Apropiación IlegalHurto de Auto

Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas.

Los precintos de mayor incidencia de delitos tipo I en San Juan para el año 2011son Puerto Nuevo, Río Piedras, y Hato Rey Oeste. De hecho durante el periodo 2000-2011 los precintos Puerto Nuevo y Río Piedras se han disputado el primer y segundo lugar en cuanto a este tipo de delitos. Caimito y Viejo San Juan son los precintos policíacos con menor incidencia de los delitos Tipo 1. En cuanto a los delitos violentos, Puerto Nuevo, Río Piedras y Barrio Obrero ocupan los primeros tres lugares en asesinatos, agresiones y violaciones para el año 2011. En este año los primeros tres lugares, en orden descendente, por el delito de robo son ocupados por Puerto Nuevo, Río Piedras y Calle Loíza. En cuanto a los delitos contra la propiedad, Río Piedras y Puerto Nuevo se disputan el primer y segundo lugar, respectivamente, mientras que el tercer lugar lo ocupa Hato Rey Oeste. (Tabla 30).

Tabla 30

Distribución de los delitos Tipo 1 por precinto policial en el Municipio de San Juan 2000-2011

PRECINTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011San Juan 962 764 708 645 576 569 452 509 644 572 423 646Parada 19 1,071 1,098 2,114 1,775 1,583 1,289 1,172 1,249 1,686 1,232 990 1,174Calle Loíza 1,319 1,164 1,876 1,788 1,091 1,017 926 739 989 1,274 856 1,132Barrio Obrero 1,562 863 1,217 1,450 1,269 1,073 961 970 943 868 738 761Río Piedras 2,500 2,175 3,191 2,782 2,035 1,929 2,142 1,898 2,078 1,658 1,613 1,616Cupey 1,237 1,054 1,813 1,515 1,188 1,185 928 913 906 831 688 773Monte Hatillo 641 458 934 862 922 857 856 626 796 779 663 685Caimito 743 703 904 806 798 663 607 483 516 481 494 645Hato Rey Este 1,858 1,254 2,037 1,738 1,571 1,336 1,409 1,179 996 840 724 691Puerto Nuevo 2,161 2,198 3,495 3,079 2,464 2,239 2,069 2,141 1,956 1,909 1,792 1,634Hato Rey Oeste 1,993 1,404 1,706 1,859 1,337 651 911 1,199 1,157 1,092 952 1,368Totales 16,047 13,135 19,995 18,299 14,834 12,808 12,433 11,906 12,667 11,536 9,933 11,125

Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas.

Los datos correspondientes al año 2011 reflejan que en San Juan se cometió el 17.9% del total de delitos Tipo 1 cometidos en Puerto Rico, los cuales totalizaron 62,257. El incremento en delitos tipo I en el año 2011, en comparación con el 2010, fue de un 12.0%, con un efecto negativo mayor sobre los precintos de San Juan, Hato Rey Oeste, Calle Loíza, y Caimito, entre otros. En ese mismo período la incidencia de delitos tipo I se redujo en Puerto Nuevo y Hato Rey Este. Aún así, Puerto Nuevo

Page 103: Memorial Tomo 1

92

fue el precinto de mayor incidencia criminal con 1,634 delitos tipo I, mientras que Caimito, con 645 delitos tipo I, fue el de menor incidencia. Por las razones antes señaladas, la criminalidad es el asunto que más le preocupa a los residentes de San Juan. Aunque las estadísticas de la Policía de Puerto Rico demuestran una merma en los delitos tipo I durante el periodo 2000-2011, la percepción pública es que es inseguro transitar por las calles del Municipio. El temor a la criminalidad afecta la calidad de la vida comunitaria y contribuye al deterioro de los vecindarios.

Los portones, las casetas de guardias, los candados y los sistemas de alarmas alrededor de las casas y de las comunidades son respuestas típicas a la percepción de que el crimen prevalece. Los vecinos reclaman su derecho a una vida más segura, a que no se les viole su integridad física y a que se respete su propiedad.

3.8.6 Control de Acceso

Desde hace más de 20 años, en San Juan se empezaron a construir complejos de vivienda con accesos controlados, sin que se generara ningún tipo de controversia. La Ley Número 21 del 20 de mayo de 1987, según enmendada, Ley de Control de Accesos, faculta a los municipios para otorgar permisos para controlar el acceso a comunidades residenciales que no fueron concebidas ni construidas con un control de acceso en mente. El establecimiento de controles de accesos en áreas que no fueron originalmente diseñadas con dichos sistemas, ha creado controversias, por entenderse que se fracciona a la sociedad, o en el tránsito para atravesar por las calles de las urbanizaciones. El Reglamento de Planificación Número 20 establece los requisitos para obtener dichos permisos. Desde 1988, el Municipio de San Juan ha aprobado 144 (octubre 2009) peticiones de controles de accesos. La mayoría de las comunidades beneficiadas están localizadas al Sur del Municipio y pertenecen a los precintos policiacos de Río Piedras, Puerto Nuevo y Cupey.

3.9 Condición Ambiental

3.9.1 Las Cuencas Hidrográficas

Los principales problemas ambientales de San Juan resultan directa o indirectamente del impacto ambiental adverso que provocan los cambios en el uso de la tierra y la naturaleza de las actividades humanas que los acompañan. Estos alteran numerosos procesos que producen cambios significativos en los equilibrios bio-geoquímicos asociados al ciclo hidrológico dentro de las cuencas hidrográficas.

Los problemas que causan estas alteraciones ocurren asociados a la erosión acelerada de los suelos, la sedimentación de los cauces de los ríos, quebradas, bahías, lagunas y caños, la contaminación de los cuerpos de agua superficiales, subterráneos y estuarinos, la construcción en zonas inundables, la impermeabilización de la superficie, el incremento en la magnitud y frecuencia de las inundaciones, las

Page 104: Memorial Tomo 1

93

sequías, la reducción de los abastos de agua, la destrucción de los bosques y áreas verdes, la nivelación de los terrenos, el relleno de quebradas, la canalización de los ríos, quebradas y los deslizamientos y otros movimientos de masa.

Estos fenómenos no son independientes uno de los otros, sino que por el contrario están concatenados a través de los diversos sistemas que comprenden la cuenca hidrográfica. Para lidiar efectivamente con estos procesos se recomienda la adopción de la cuenca hidrográfica como unidad de planificación ambiental para el municipio de San Juan ya que ésta constituye la unidad hidrológica fundamental del paisaje. 3.9.2 El sistema del Estuario de la Bahía de San Juan El Estuario de la Bahía de San Juan es uno de los ejes económicos y ecológicos de Puerto Rico. Por sus muelles llega el 80% del total de los materiales y bienes de consumo a la Isla; recibe sobre un millón de turistas de crucero al año; el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín se encuentra en los bordes de uno de sus cuerpos de agua y los pescadores que trabajan desde el ecosistema logran capturar 350,000 libras de pescado fresco al año.

En términos ecológicos, el sistema del Estuario de la Bahía de San Juan (EBSJ) es altamente diverso pues alberga más de 160 especies de aves, 308 especies de plantas, 87 especies de peces y 20 especies de anfibios y reptiles. De éstos encontramos 16 especies consideradas raras y únicas en Puerto Rico, como el manatí antillano. Por otro lado, el 33% del total de acres de mangle que queda en la Isla se encuentra en la cuenca del Estuario. Desde octubre de 1992 el Estuario de la Bahía de San Juan fue aceptado en el Programa Nacional de Estuarios de Estados Unidos. Por esta razón es uno de 28 estuarios considerados de importancia medular para el mejoramiento de las costas de Estados Unidos, es el único tropical y fuera del continente. En el año 1993 el Gobernador de Puerto Rico convocó la Conferencia de Manejo para buscar alternativas para la restauración del sistema estuario y en agosto del 2000 el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan publicó su Plan Integral de Manejo y Conservación. Este Plan incluye 49 acciones dirigidas a restaurar el ecosistema más importante y amenazado de la Isla. El Programa del Estuario recibe una cantidad limitada de fondos federales al año para actualizar, monitorear y coordinar los esfuerzos de implementación de su Plan y tiene una oficina con cuatro empleados a tiempo completo. El sistema tiene un área de drenaje de 97 millas cuadradas (251 km2), el cual recibe: agua dulce del río Piedras y de las quebradas Juan Méndez (San Juan), San Antón (Carolina), Blasina (Carolina) y el Caño La Malaria (Cataño); y aportaciones de la escorrentía pluvial y de la descarga de los acuíferos. Algunos de los hábitats que componen el sistema del Estuario de la Bahía de San Juan son: lodazales, manglares, pantanos, lagunas, praderas de yerbas marinas, playas y dunas, arrecifes, ríos y quebradas.

Page 105: Memorial Tomo 1

94

Salvo la Laguna de Piñones, todos los cuerpos de agua que componen el Sistema han sido modificados mediante dragado, extracción de arena, canalizaciones, sedimentación y el relleno de humedales, y han sido receptores de aguas residuales domésticas tratadas o sin tratar, afluentes industriales, escorrentías urbanas, plaguicidas, fertilizantes, derrames de petróleo y desperdicios sólidos. Las escorrentías, la falta de controles de erosión, la sedimentación, el aumento de superficies impermeables constituyen factores de degradación relacionados a la construcción y a la actividad residencial, industrial y comercial que se lleva a cabo en las partes altas de las cuencas de los tributarios al Sistema del Estuario. Forman parte del sistema, de oeste a este, la Ciénaga Las Cucharillas, la Bahía de San Juan, el Caño San Antonio, la Laguna del Condado, el Caño Martín Peña, las lagunas Los Corozos y San José, el Canal Suárez, y las lagunas Torrecilla y Piñones. La profundidad de los cuerpos de agua varía de cuatro a sesenta pies (1.2m a 18.3m). Una de las características sobresalientes del Estuario es el hecho de que tiene tres desembocaduras al mar. Hay especies amenazadas o en peligro de extinción que se albergan en todo el Estuario, por lo que han sido reconocidos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales como área crítica para la vida silvestre los siguientes sectores: la Ciénaga Las Cucharillas al oeste de la Bahía de San Juan, los lodazales aislados en la parte occidental del Caño Martín Peña, las lagunas San José y Suárez, y las lagunas Torrecilla-Piñones. 3.9.3 Movimiento de Contaminantes al Estuario El Sistema del Estuario ha estado sujeto a procesos de modificación y degradación ambiental por siglos. Durante el período colonial español, la Bahía de San Juan fue recipiente de las descargas de alcantarillado de la ciudad intramuros. Incluso se emitió una ordenanza recompensando a aquellas personas que recuperaran terrenos de humedales. Sin embargo, el mayor impacto ha sido producto de los procesos de desarrollo urbano durante los últimos cien años. Ninguna planta de tratamiento de aguas usadas ha descargado directamente en estos cuerpos de agua desde el 1985. Sin embargo, hay múltiples residencias en las partes bajas de la cuenca del Estuario que no cuentan con alcantarillado sanitario. Las conexiones ilegales de aguas usadas al alcantarillado pluvial, las roturas en el sistema de alcantarillado sanitario y los desvíos en el flujo de aguas residuales sin tratamiento (bypasses) son parte de la lista de fuentes contaminantes. La presencia del vertedero municipal en la zona de influencia del Sistema del Estuario sin duda ha representado una fuente de degradación para sus aguas. El vertedero pudo haber recibido en el pasado desperdicios tóxicos peligrosos que pueden comprometer la calidad de los lixiviados. Por años, los residentes de la zona han rellenado porciones del canal con basura para “crear” tierras. Esta forma de relleno aumenta la vulnerabilidad de los terrenos a inundaciones repentinas y su posible licuación debido a sismos es significativa.

Page 106: Memorial Tomo 1

95

La identificación de los procesos de desarrollo urbano que inciden en este ecosistema y el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas tributarias constituye un esfuerzo interagencial e intermunicipal, que requerirá un fuerte componente de concienciación y de participación de los ciudadanos.

La calidad de las aguas se agrava aún más como resultado de la generación y transportación de sustancias contaminantes provenientes del sistema de laderas. Aquí, las escorrentías arrastran gran cantidad de materia erosionada y transportada hacia los ríos y quebradas mediante procesos de saltación, suspensión, arrastre y solución. En las zonas rurales, particularmente las de uso agrícola, estos procesos transfieren a los ríos cantidades significativas de sedimentos, materias orgánicas, nutrientes, fertilizantes, patógenos y plaguicidas. En las zonas urbanas la escorrentía arrastra mayormente residuos de hidrocarburos, metales pesados, nutrientes, detergentes y compuestos orgánicos.

En el municipio de San Juan los contaminantes que acarrean los ríos, quebradas y las áreas que descargan directamente al estuario de la Bahía de San Juan, han deteriorado marcadamente la calidad de sus aguas reduciendo no sólo la abundancia de especies y biodiversidad sino su potencial recreativo y turístico El exceso de erosión en la cuenca causa un serio problema de sedimentación en el estuario con consecuencias adversas ya que no sólo ha decrecido la calidad de sus aguas sino que ha creado serios problemas a la navegación y circulación hidráulica en la Bahía de San Juan y el Caño Martín Peña. Por otro lado, la impermeabilización de la superficie reduce el área de infiltración de los suelos reduciendo la recarga del manto freático lo que a su vez reduce marcadamente el caudal normal de los ríos en los períodos de sequía o de merma en la precipitación. Las consecuencias adversas de esta cadena afectan a la integridad ecológica de los sistemas ribereños y estuarinos. El problema de contaminación de agua se agrava todavía más en aquellos lugares donde el acuífero ha sido contaminado por sustancias que se han infiltrado desde la superficie o se han escapado de tanques soterrados en estaciones de gasolina o instalaciones similares. Durante las sequías, el hincar pozos se anula pues en numerosas ocasiones las aguas subterráneas ya están contaminadas. Además, tarde o temprano estas aguas contaminadas llegan a los ríos y quebradas, y fluyen hacia el Estuario de la Bahía de San Juan y afectan negativamente la calidad de las aguas fluviales y costeras. 3.9.4 Condición de las Áreas Verdes en San Juan En agosto de 2003, la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico (CPNPR) unió esfuerzos con el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES) de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET) para celebrar, por primera vez en nuestro país, el Congreso “Infraestructura Verde y Nuestros Parques”, En este evento, celebrado en San Juan, se destacó la importancia

Page 107: Memorial Tomo 1

96

de la infraestructura verde, en general, y de los parques de Puerto Rico. El contenido de dichas ponencias fue presentado en una publicación en el año 2005. Según este documento la infraestructura verde se define como el sistema natural de apoyo a la vida; formado por una red de tierras y cuerpos de agua que sostienen a las diversas especies de flora y fauna; aseguran el funcionamiento de los procesos ecológicos; mantienen los recursos de agua, aire y suelos; y contribuyen a la salud y a la calidad de vida de los individuos y las comunidades. En otras palabras, son los recursos naturales definidos, que comprende la red estructural natural sobre la cual reposa y de la cual se nutre la vida. Esta red, compuesta de espacios naturales (espacios verdes) es la médula y, al mismo tiempo, el armazón de los cuales depende la sustentabilidad económica, social y ambiental de las comunidades humanas. Dentro de esta estructura natural los parques en nuestras ciudades son considerados parte de la infraestructura verde, aún cuando las actividades humanas han transformado el paisaje natural en el ámbito urbano y suburbano.

El documento establece que a nivel municipal se puede atender la infraestructura verde que se requiere para ambientar una comunidad y mejorar su calidad de vida. Con relación a lo anterior se presentan una serie de recomendaciones que se ajustan a las necesidades que pudieran tener las comunidades en la Ciudad:

Crear una nueva visión de la ciudad y de los municipios que incorpore la

infraestructura verde.

Considerar las alternativas para el plan para de desarrollo de una infraestructura verde a partir de lo existente.

Usar los planes de ordenamiento territorial para integrar la infraestructura

verde a cualquier iniciativa municipal o desarrollo de proyectos.

Conectar áreas verdes y espacios abiertos en la ciudad y desarrollar estrategias de manejo sistémico.

Utilizar los parques para preservar las funciones ecológicas esenciales y

proteger la biodiversidad.

Utilizar los parques y otros elementos de la infraestructura verde para reducir los costos de manejo de aguas por escorrentías y control de inundaciones.

Desarrollar y mantener las plazas públicas

Proteger y mantener adecuadamente los parques y servicios recreativos en las zonas urbanas

utilizar los sistemas hidrológicos para unir áreas naturales o restauradas.

Page 108: Memorial Tomo 1

97

Mapa 21 Áreas verdes en el Municipio de San Juan

Page 109: Memorial Tomo 1

98

Considerar la recuperación y restauración de los sistemas naturales.

Manejar los elementos de la infraestructura gris (acueductos, alcantarillado, eléctrica, carreteras, aceras, entre otras).

Como otro elemento esencial de la sustentabilidad de los municipios en el año 2009 el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (CEDES) llevó a cabo un proyecto para desarrollar una serie de indicadores de sustentabilidad y un índice de fácil entendimiento y manejo que se apoye en la mejor información disponible para conseguir la sustentabilidad en el uso del suelo. Entre estos indicadores se incluyó, en el renglón de indicadores ambientales, la accesibilidad a espacios naturales públicos en áreas urbanas. En su estudio se consideraron los municipios de Barceloneta, Caguas, Carolina, y Ponce. El estudio resalta que los parques y los espacios naturales públicos son elementos fundamentales del paisaje y ambiente urbano. Estas áreas, además de ofrecer un espacio físico para la realización de actividades deportivas y recreativas, permiten la integración de las personas de la comunidad, mejorando la calidad de vida y el ambiente en las áreas urbanas.

Según la definición operacional del indicador “accesibilidad a espacios naturales públicos en áreas urbanas” éste se determina a base del número de personas residentes en el área urbana a una distancia caminable en 15 minutos, lo que equivale a un radio de 500 metros de un parque y otros espacios naturales públicos como porciento de total de población urbana del municipio. Los datos presentados en dicho estudio reflejaron que las proporciones varían entre 72% en el caso de Barceloneta y 89% en Ponce y Carolina. No obstante, en el informe se mencionan varias limitaciones respecto a inconsistencias conceptuales en la forma como definen las áreas. En específico, la información que proveyeron los municipios incluyó facilidades de infraestructura pública para recreación deportes como los parques de pelota y canchas.

El Municipio de San Juan, por su parte, realizó el ejercicio de estimar la proporción de personas dentro del suelo urbano que a su vez habitan a una distancia radial de 500 metros de un área verde para propósitos de pasear, hacer ejercicios, y reunirse en comunidad (Mapa 22). A diferencia del indicador preparado en el estudio de la UMET, en el Municipio de San Juan no se incluyeron los parques de pelotas ni las canchas, por lo que el dato preparado para el Municipio de San Juan no es comparable con los datos de los municipios incluidos en el mencionado estudio. Para llevar a cabo el estudio en la Capital se utilizaron las coberturas de las áreas o polígonos correspondiente y el límite del Suelo Urbano disponibles en el Sistema de Información Geográfica (SIG) existente en el Municipio. Además, se utilizó la información demográfica por bloque o manzana censal disponible en el Censo de Población de 2010, producido por el Negociado del Censo de los Estados Unidos.

Una vez realizado el análisis espacial de los datos se concluyo que la proporción de la población en el Suelo Urbano (SU) con una facilidad disponible a una distancia caminable de 500 metros es apenas un 43.3 %. La población en el Suelo Urbano se

Page 110: Memorial Tomo 1

99

calculó en 369,298 habitantes mientras que la población en un radio de 500 metros desde una facilidad recreativa fue 171,243 (Tabla 31). Además, se determinó que la distribución de las facilidades no es uniforme a través de todo el suelo urbano de la capital. Hay áreas donde la disponibilidad de facilidades no alcanza la proporción de todo el suelo urbano del Municipio. Estos barrios son: Monacillo Urbano, 7.7%; Sabana Llana Norte, 9.7% y Monacillo, 34.4% entre otros. En cambio, hay barrios que superan por mucho el nivel de todo el municipio tales como: Santurce, 69.6%; Universidad, 71.2%; San Juan Antiguo, 79.3% y Pueblo, 97.5% Otro dato importante es que las áreas dentro del radio de 500 metros abarcan aproximadamente 410 cuerdas de terreno, lo que representa tan solo el 5.9 % de todo el territorio localizado en Suelo Urbano.

Tabla 31

Población con acceso a una facilidad recreativa en un radio de 500 metros

Barrios Radio 500 mts. Censo 2010 Por cientoCaimito 3,273               21,825         15.0%Cupey 5,389               36,058         14.9%El Cinco 3,790               6,198           61.1%Gobernador Piñero 22,880             44,006         52.0%Hato Rey Central 8,792               16,640         52.8%Hato Rey Norte 9,255               16,378         56.5%Hato Rey Sur 4,980               10,738         46.4%Monacillo 3,925               11,442         34.3%Monacillo Urbano 1,711               22,342         7.7%Oriente 12,337             31,374         39.3%Pueblo 8,502               8,720           97.5%Quebrada Arenas ‐                   2,747           0.0%Sabana Llana Norte 2,925               30,118         9.7%Sabana Llana Sur 19,547             41,346         47.3%San Juan Antiguo 5,617               7,085           79.3%Santurce 56,530             81,251         69.6%Tortugo ‐                   4,543           0.0%Universidad 1,790               2,515           71.2%Total San Juan 171,243          395,326      43.3%

Población

Fuente: Oficina de Planificación y Ordenación Territorial, Municipio Autónomo de San Juan.

Entre los parques urbanos se distinguen los parques nacionales que según la compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico (CPNPR) un parque nacional se describe como un área con designación especial, que por su valor natural, escénico, histórico o cultural merece ser conservado para el uso y disfrute de la comunidad.

Page 111: Memorial Tomo 1

100

La Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico (CPNPR) tiene dentro de los límites del Municipio de San Juan ocho (8) Parques Nacionales. Los mismos están localizados en varios sectores de la ciudad capital. A continuación presentamos las características de cada uno:

Parque Luis Muñoz Rivera - primer parque histórico de Puerto Rico,

localizado en Puerta de Tierra, tiene una cabida 27.35 cuerdas y abarca el Pabellón de la Paz y el Polvorín de San Jerónimo, recibe un promedio de 200,000 visitantes al año.

Parque Luis Muñoz Marín - localizado en Gobernador Piñero, incluye el anfiteatro Tito Puente, tiene una cabida de 126.1 cuerdas y recibe un promedio

de 60,000 visitantes al año.

Parque Lineal Enrique Martí Coll - Paseo lineal a lo largo del Caño Martín Peña al sur de Santurce, con aproximadamente 1.5 millas

Parque Laguna del Condado, Dr. Jaime Benítez - localizado en el área del Condado en la Ave. Baldorioty de Castro, con una cabida de 2.77 cuerdas.

Parque Las Nereidas - localizado en la Avenida Condado frente al

Hotel La concha, tiene una cabida de 0.31 cuerda.

Parque La Libertad – localizado en la Avenida Condado con una cabida de .4698 cuerda.

Parque Los Capuchinos – terreno montañoso en la zona norte de la Isla, localizado en el Barrio Sabana Llana Sur, con una cabida de 23.49 cuerdas y se proyecta la construcción de un parque temático enfocado en la Luna.

Parque del Tercer Milenio, Dr. José Celso Barbosa- localizado en la entrada de la Isleta de San Juan en Puerta de Tierra, al lado del Hotel Normandie, con una cabida de ocho (8) cuerdas.

 La CNPPR presenta una serie de recomendaciones que pretenden atender de forma efectiva los problemas que enfrentan en la operación de los parques, incluyendo aquellos que se relacionan con su conservación y el patrocinio por parte de la ciudadanía:

Otorgar a los empleados de mantenimiento diversos adiestramientos para su mejoramiento profesional.

Ofrecer equipos de alta capacidad y calidad a los empleados de mantenimiento y limpieza de áreas verdes.

Establecer itinerarios cíclicos para el mantenimiento sistematizado de las áreas verdes.

Page 112: Memorial Tomo 1

101

Mapa 22 Población impactada en un radio de 500 metros de una facilidad recreativa pasiva

 

Page 113: Memorial Tomo 1

102

Reducir el uso de bolsas plásticas para echar material vegetativo.

Establecer una división de seguridad en bicicletas para los visitantes de los parques urbanos.

Extender hasta las 9:00 p.m. el horario de los parques urbanos.

 3.9.5 Inundaciones Las inundaciones en el municipio de San Juan son de origen diverso, por lo cual sus causas y soluciones requieren ser examinados de forma sistemática. Dichas causas pueden ser agrupadas en cuatro categorías. Estas comprenden áreas con deficiencias de drenaje pluvial, zonas de bajo nivel en relación a los cuerpos de agua a los cuales desaguan, áreas ubicadas en la zona inundable de los ríos y quebradas, y zonas expuestas a las marejadas y marejadas ciclónicas (Mapa 23). Las áreas con deficiencias en el drenaje pluvial comprenden numerosos casos aislados de carácter local ocasionados por deficiencias en el sistema de drenaje existente, y en ocasiones por la inexistencia del mismo. La falta de mantenimiento, así como la disposición inadecuada de desperdicios sólidos, provocan que dichos sistemas sean obstruidos por escombros, sedimentos y basura. Las inundaciones provocadas por obstrucciones ocurren súbitamente, y son de corta duración y de carácter local. Las mismas hacen intransitables numerosas calles, y en ocasiones afectan físicamente a viviendas y comercios. Por esta razón, generan un gran número de quejas y reclamos, aunque comúnmente no presentan peligros mayores como los asociados a los desbordamientos de los ríos.

Para atender esta situación el Municipio de San Juan contrató a la Compañía CSA en el año 2009 para realizar un estudio en una serie de lugares referidos por la Oficina de Obras Públicas y Ambiente del municipio. Según el estudio realizado gran parte de los problemas se adjudicaban a la obstrucción en el sistema pluvial por basura, etcétera. También se analizaron quebradas y puntos de descargas de estos cuerpos de agua al mar. Todas las recomendaciones estaban dirigidas a la limpieza y remoción de todo tipo de escombros que se encontraban en los puntos de descargas. Los señalamientos fueron a atendidos por la Oficina de Control de Inundaciones. A largo plazo la Compañía CSA sometió una serie de recomendaciones en áreas específicas como en Condado incluyendo estudios hidrológicos. Actualmente se están evaluando unas propuestas para atender la problemática de estas áreas. Las áreas con deficiencias en el drenaje pluvial comprenden numerosos casos aislados de carácter local ocasionados por deficiencias en el sistema de drenaje existente, y en ocasiones por la inexistencia del mismo. La falta de mantenimiento, así como la disposición inadecuada de desperdicios sólidos, provocan que dichos sistemas sean obstruidos por escombros, sedimentos y basura.

Page 114: Memorial Tomo 1

103

Mapa 23 Zonas inundables en el Municipio de San Juan

Page 115: Memorial Tomo 1

104

Las inundaciones provocadas por obstrucciones ocurren súbitamente, y son de corta duración y de carácter local. Las mismas hacen intransitables numerosas calles, y en ocasiones afectan físicamente a viviendas y comercios. Por esta razón, generan un gran número de quejas y reclamos, aunque comúnmente no presentan peligros mayores como los asociados a los desbordamientos de los ríos.

Para atender esta situación el Municipio de San Juan contrató a la Compañía CSA en el año 2009 para realizar un estudio en una serie de lugares referidos por la Oficina de Obras Públicas y Ambiente del municipio. Según el estudio realizado gran parte de los problemas se adjudicaban a la obstrucción en el sistema pluvial por basura, etcétera. También se analizaron quebradas y puntos de descargas de estos cuerpos de agua al mar. Todas las recomendaciones estaban dirigidas a la limpieza y remoción de todo tipo de escombros que se encontraban en los puntos de descargas. Los señalamientos fueron a atendidos por la Oficina de Control de Inundaciones. A largo plazo la Compañía CSA sometió una serie de recomendaciones en áreas específicas como en Condado incluyendo estudios hidrológicos. Actualmente se están evaluando unas propuestas para atender la problemática de estas áreas.

Por otra parte, hay sectores que están a un nivel topográfico tan bajo que la escorrentía no puede ser descargada por gravedad. Esta condición ha requerido la instalación de bombas para drenar mecánicamente las aguas de escorrentía. Las áreas ubicadas en la zona inundable de los ríos y quebradas, especialmente en el sistema del río Piedras y la quebrada Juan Méndez, presentan a lo largo de sus márgenes una seria amenaza a la vida y propiedad de los ciudadanos. El problema es muy grave, no sólo porque cubre un área extensa, sino por su intensidad, dada la velocidad y niveles que pueden alcanzar sus aguas. Esta situación se agrava cuando se considera que estas inundaciones pueden ser de carácter repentino debido a la corta distancia que recorre el río Piedras a lo largo de su perfil longitudinal, y a la magnitud de la deforestación e impermeabilización que ha ocurrido en la cuenca.

Page 116: Memorial Tomo 1

105

Mapa 24 Topográfico del Municipio de San Juan

Page 117: Memorial Tomo 1

106

De acuerdo a un informe del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, preparado en enero de 2010, se han autorizado bajo las leyes federales del Water Resources Development Act de 1986 varias obras de construcción para la canalización del Río Puerto Nuevo. El Río Puerto Nuevo drena unas 24 millas de la cuenca del Rio Piedras donde un 75% corresponde a un área altamente desarrollada con una población de 250,000 habitantes. Según el informe, debido a la rapidez en que corren las aguas en la parte arriba de la cuenca, la capacidad inadecuada del canal, la estrechez de los puentes y la eliminación de la planicie aluvial debido a la urbanización se han experimentado inundaciones severas sobre 7,500 residentes y en 700 estructuras comerciales y públicas valoradas en sobre $ 3 millardos. Esto incluye las facilidades de transportación más importante de la Ciudad, además de los complejos de obra pública estratégicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica y servicios telefónicos. Este plan de mejoras va dirigido a proteger contra los eventos de inundaciones de cada 100 años mediante la construcción en el Río Puerto Nuevo y sus tributarios de: un canal terrero de 1.7 millas, 9.5 millas de canales de líneas de concreto de alta velocidad y dos embalses para desechos. El Plan también requiere la construcción de cinco (5) nuevos puentes, el reemplazo de 17 puentes y la modificación de ocho (8) puentes existentes. Según el informe al presente se ha completado la construcción del 1.3 millas del canal comenzando en la Bahía de San Juan hasta ½ milla más abajo del Puente del Expreso De Diego. Además, se ha realizado una mejora para proteger contra efectos sísmicos al Puente de la Avenida Kennedy incluyendo una mejora para la instalación de una tubería de agua de 36 pulgadas. En el área de la Kennedy se ha construido una tajea de hormigón armado hasta cerca de las facilidades del Puerto y el canal abierto al Norte de la Avenida Kennedy. Está pendiente la modificación de una tubería sanitaria de 90 pulgadas. Una vez se complete esta tarea se podrá disfrutar de los beneficios de la completa prevención de daños por inundaciones en el Sector Bechara. En el año 2007 se completó la desviación del dique para el flujo del agua y la hincada de pilotes.

Mediante una asignación de los fondos del American Recovery and Reinvestment Act of 2009 (ARRA, por sus siglas en inglés) el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos obtuvo $53 millones para completar canalización de la parte baja el Canal Margarita, la cual comenzó a mediados del año 2010. Se planea la etapa de construcción de la canalización del área entre el puente de la Avenida De Diego y el puente de la Avenida Franklin D. Roosevelt. Esta contratación está pendiente de la disponibilidad de $130.0 millones en fondos federales.

A pesar de que estas obras están encaminadas a proveer una solución de carácter estructural al serio problema inundaciones de San Juan, cabe señalar que su construcción tiene serias implicaciones en cuanto la preservación de la integridad ecológica del sistema del río Piedras.

Para reducir el riesgo de inundaciones y mantener la integridad ecológica de los sistemas ribereños del río Piedras, deben tomarse acciones encaminadas a no incrementar aún más el riesgo de inundaciones en las partes bajas de la cuenca, así como considerar estrategias alternas de mitigación no estructural que provean

Page 118: Memorial Tomo 1

107

soluciones aceptables al serio problema de inundación sin tener que destruir el ecosistema ribereño. El explorar alternativas no estructurales se justifica a la luz de las nuevas políticas de mitigación del gobierno federal que están encaminadas no sólo a mantener fuera de los lugares peligrosos a las personas y sus propiedades, sino a reducir el impacto ambiental adverso que conlleva la edificación de estructuras en áreas ecológicamente sensitivas.

Además, es esencial detener la deforestación e impermeabilización innecesaria de la porción central y meridional de la cuenca del río Piedras incluyendo sus cabeceras fluviales. Se deberán tomar medidas para reducir la escorrentía que contribuye a incrementar el flujo pico proveniente de las zonas urbanizadas de la cuenca, y no se deberá permitir la construcción de edificaciones o proyectos que restrinjan el paso de las aguas de la zona inundables. Se recomienda enfáticamente, además, la preparación de un estudio comprensivo que evalúe las opciones de carácter no estructural que puedan proveer una alternativa real para las obras de canalización. La idea es examinar la viabilidad de proveer una condición aceptable de seguridad contra inundaciones, y evitar la destrucción de los corredores ecológicos más importantes que quedan el municipio de San Juan.

Entre las opciones de carácter no estructural, se debe examinar la implantación de acciones para condicionar las edificaciones existentes a resistir las inundaciones (floodproofing) y evitar que las aguas entren a las estructuras. Se deben instalar sistemas de aviso contra inundaciones repentinas, y preparar planes de evacuación temporera de la población fuera de las zonas de alto riesgo. Es esencial determinar el costo de relocalización, para así examinar la posibilidad de adquirir las propiedades ubicadas en terrenos susceptibles a inundaciones como se hizo en la parte baja de la cuenca del río Grande de Loíza. Se debe además enfatizar a los ciudadanos que viven en zonas susceptibles a inundaciones sobre la importancia de adquirir un seguro contra inundaciones. El uso de la tierra en zonas susceptibles a inundaciones y marejadas está regido en la actualidad por el Reglamento sobre Áreas Especiales de Riesgo a Inundaciones, mejor conocido como el Reglamento de Planificación Número 13. La última revisión que se hizo de este reglamento ha estado vigente a partir del 7 de enero de 2010. Por otro lado, la revisión más reciente y detallada que demarca las zonas inundables del municipio de San Juan fue finalizada el 18 de noviembre de 2009. Dicha información fue preparada por la agencia Federal Emergency Management Agency (FEMA) como parte del Programa Nacional de Seguros Contra Inundaciones. El área del municipio de San Juan está representada por nueve paneles comunitarios a escala 1:10,000. Los números de referencia de dichos paneles son 72000 CO355J, CO360J, CO365J, CO370J, CO390J, CO730J, CO735J, CO740J y CO745J. Los mapas de zonas susceptibles a inundaciones solamente incluyen las áreas principales sujetas a inundaciones ribereñas y costeras que fueron consideradas por los modelos hidráulicos utilizados. Los mismos excluyen las áreas inundables de corta extensión en el perímetro de muchas de las quebradas de la porción meridional del municipio. Tampoco incluyen zonas susceptibles a inundaciones locales debido obstrucciones en el drenaje, ni consideran tendencias en torno a la inclusión de zonas que, si bien no son inundables al presente, podrían serlo en un futuro no lejano, o de cambios en las

Page 119: Memorial Tomo 1

108

cuencas hidrográficas que incrementen la magnitud de la escorrentía y los flujos pico, y que podrían ocasionar inundaciones en áreas que anteriormente no se inundaban.

3.9.6 Manejo de Emergencias El Municipio de San Juan, está expuesto a una serie de peligros, los cuales tienen el potencial de afectar, causar daño a equipo y propiedad y hasta causar la pérdida de vidas. Entre los peligros o riesgos naturales pueden señalarse los huracanes, tormentas tropicales, disturbios atmosféricos, inundaciones causadas por fuertes lluvias, derrumbes, terremotos, marejadas, marejadas ciclónicas y otros (Mapas 25 y 26). En cambio, existen otros riesgos o peligros causados por el hombre, entre los cuales pueden señalarse el manejo de materiales peligrosos, transportación aérea, emergencias ambientales, accidentes en carreteras, mar, ríos y quebradas, fuegos en viviendas, edificios, pastos, vertederos, contaminación de aire, cuerpos de agua y hasta terrorismo. Se han llevado a cabo una serie de estudios para las áreas de San Juan que muestran o analizan la vulnerabilidad de ciertas áreas a distintos riesgos, siendo el más reciente el Plan de Mitigación Contra Peligros Naturales Múltiples del Municipio de San Juan (Marzo 2006). Este estudio fue preparado por el Comité de Mitigación del Municipio de San Juan en colaboración con Geosistemas de Puerto Rico. Dicho Plan de Mitigación se encuentra en etapa de revisión por la Oficina de Manejo de Emergencias del Municipio de San Juan.

El Plan Operacional de Emergencias (POE) del Municipio Autónomo de San Juan es una guía que provee los procedimientos a seguir para que las organizaciones de respuesta de emergencia puedan realizar sus funciones efectivamente, antes, durante o después de un desastre. La responsabilidad del gobierno municipal es manejar la emergencia utilizando sus propios recursos, para proteger vida y propiedad. No obstante, cuando la emergencia o desastre exceda la capacidad y/o los recursos locales, entonces se coordinará la solicitud de los mismos a través del Coordinador de Zona I de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres. En caso de una eventualidad aquellas actividades o funciones diarias que no contribuyan directamente con la operación de emergencia, se suspenderán. El personal, materiales y equipo se destinarán a brindar apoyo a las operaciones de emergencia. Las responsabilidades, acciones y secuencia de eventos en el desarrollo de la emergencia, se cubrirán detalladamente en los anejos, apéndices y procedimientos estándares de operación.

El Comité de Emergencia Municipal es responsable de implantar este Plan. El Comité es presidido por el Honorable Alcalde, quien establece la política pública de cómo responder a la emergencia. Por sus múltiples funciones y/o responsabilidades, el Alcalde delega dichas funciones en el Director Ejecutivo de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres del Municipio de San Juan, o al personal que él estime pueda dirigir la operación. Este Comité está compuesto de los siguientes niveles de mando: Comité Ejecutivo, Comité Operacional y Grupo de Apoyo Externo.

Page 120: Memorial Tomo 1

109

Mapa 25 Licuación

Page 121: Memorial Tomo 1

110

Como parte del POE se ha establecido la organización y los procedimientos a seguir para desarrollar los Puntos de Distribución o PODs (por sus siglas en inglés) los cuales son locales céntricos en donde el publico recogerá suministros vitales después de un desastre o emergencia. Los suministros normales en estos centros usualmente incluyen comestibles y agua potable.

Como parte integral del Plan Operacional de Emergencias el Municipio cuenta con el Plan de Desalojo cuyo propósito principal el establecer la organización, responsabilidades y los procedimientos operacionales a seguir para un desalojo rápido y ordenado dentro de la Ciudad Capital, durante cualquier situación de emergencia o desastre que lo amerite. El mismo se pondrá en vigor en aquella área o áreas que se vean amenazadas o porque hayan sido afectadas por cualquier tipo de emergencia o desastre natural, o causado por el hombre. El Gobierno Municipal de San Juan es responsable de coordinar con el Gobierno Estatal y Federal las operaciones para proveer suministros de emergencia a los ciudadanos de su jurisdicción durante situaciones de emergencia o desastre.

El Gobierno Municipal de San Juan, a base del “Homeland Security Act” de 2002 y el “National Response Framework” de marzo de 2008, ha continuado planteando la necesidad de establecer una política pública agresiva contra el terrorismo. En el 2002 la Orden Presidencial 39 (PPD-39) establece la política pública para toda la Unión con respecto al contraterrorismo y enfatiza la reducción de la vulnerabilidad de la nación, la disuasión y respuesta al terrorismo y el fortalecimiento de las capacidades de detección y prevención, así como el derrotar y manejar las consecuencias del terrorismo.

Para responder al terrorismo, se necesitan instrumentos que provean los mecanismos para poder manejar simultáneamente cualquier crisis y las consecuencias provocadas por uno o múltiples actos terroristas en una o varias jurisdicciones. La Oficina para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres del Municipio de San Juan, mejor conocida como OMME, adquirió recientemente una nueva unidad de uso especializado precisamente en situaciones extremadamente amenazantes. La combinación de fondos federales y municipales hizo posible la adquisición de esta unidad móvil especializada que sigue los nuevos parámetros de Homeland Security para toda la nación Americana. El camión, a un costo de $285,000 cubre ampliamente las necesidades de una respuesta de emergencia compleja en el área que cubre la Oficina de Manejo de Emergencias de la Capital. Para mayor seguridad, el vehículo fue reforzado con sofisticados equipos adicionales a un costo de $100,000.00.

El gobierno federal ejerce la autoridad primaria en prevenir, anticipar y eliminar amenazas terroristas. Además, el gobierno federal es responsable de arrestar y enjuiciar los autores de actos terroristas. El Municipio de San Juan, a través del Departamento de Policía Municipal, proveerá la asistencia requerida en el manejo de la crisis provocada por un acto de índole terrorista. La fase Manejo de la Crisis es predominantemente una respuesta policial y judicial. Ésta se refiere a las medidas utilizadas para identificar, adquirir y planificar el uso adecuado de los recursos

Page 122: Memorial Tomo 1

111

necesarios para anticipar, prevenir y/o resolver la amenaza o acto en sí, de un evento terrorista. La fase Manejo de la Consecuencias se refiere a las medidas para proteger la salud y seguridad pública, restaurar los servicios esenciales gubernamentales, y proveer asistencia de emergencia a negocios y a individuos afectados por las consecuencias de un acto terrorista. Esta última función es la responsabilidad primaria a nivel Municipal o local, de las Unidades Administrativas Municipales, del Municipio de San Juan a través del Centro de Operaciones de Emergencia de la Oficina Municipal para el Manejo de las Emergencias y Administración de Desastres del Municipio de San Juan, Puerto Rico.

La primera línea de respuesta ante un acto o varios actos terroristas son las autoridades locales. En Puerto Rico, las autoridades locales son las entidades municipales, entiéndase Policía Municipal, Emergencias Médicas Municipal, Manejo de Emergencias Municipal y en algunas áreas, Extinción de Incendios Municipal. El Municipio de San Juan tiene todas esas entidades antes descritas trabajando dentro de sus fronteras jurisdiccionales las 24 horas del día, los 365 días del año.

El Gobierno Federal proveerá asistencia según sea requerida. La respuesta multifactorial es responsabilidad de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (OMME-AD) del Municipio de San Juan. Este engranaje de operaciones, coordinaciones y mando se integran en forma eficiente y estructurada utilizando los protocolos y cánones establecidos por el sistema conocido como el Sistema Nacional de Manejo de Incidentes o “National Incident Management System - NIMS” y el Sistema de Mando de Incidentes o “Incident Command System- ICS”. Como parte de los planes de emergencia el Municipio de San Juan ha establecido una guía y los procedimientos operacionales a ser llevados a cabo para afrontar situaciones relacionadas con materiales peligrosos. Es necesario que todas las acciones de planificación y de operaciones, se realicen en forma coordinada siguiendo los protocolos establecidos por el Sistema Nacional de Manejo de Incidentes conocido en inglés como el “National Incident Management System” o “NIMS”, entre el Municipio de San Juan y las entidades que por ley federal y estatal tienen injerencia en estos eventos. Basado en el Título III de la Ley SARA (“Superfund Amendment and Reauthorization Act”), se requiere a todas las entidades el notificar si tienen sustancias designadas como sustancias peligrosas, Por tanto, se han identificado de antemano todas aquellas entidades que manejan estos materiales. El Municipio cuenta con un personal adiestrado en conocimientos básicos y avanzados de Manejo de Materiales Peligrosos y el equipo necesario para responder de forma adecuada a situaciones como éstas.

Page 123: Memorial Tomo 1

112

Mapa 26 Zonas con Potencial de Deslizamiento

Page 124: Memorial Tomo 1

113

El Plan de Emergencias de Huracanes tiene como propósito establecer los procedimientos operacionales, las responsabilidades y las acciones a seguir en la eventualidad de una emergencia provocada por el paso de cualquier disturbio atmosférico que pueda afectar o ponga en riesgo la seguridad de la vida o la propiedad de la ciudadanía de nuestra Ciudad Capital. El Municipio de San Juan reconoce que las comunidades espontáneas, la densidad poblacional en numerosos sectores vulnerables y la expansión territorial de sus zonas urbanas y rurales, presentan un escenario complejo, particularmente para las dependencias gubernamentales que tienen que responder ante situaciones de emergencia o de desastre.

La administración municipal ha identificado una serie de áreas que representan peligros en caso de fenómenos de inundaciones y marejadas. Estas áreas han sido identificadas en el Plan de Mitigación Contra Peligros Naturales Múltiples del Municipio de San Juan. Este estudio con fecha de marzo de 2006 refleja geográficamente el peor escenario de inundaciones ocasionadas por las marejadas asociadas a un huracán, que podría ocurrir en el área de San Juan, de acuerdo a la categoría (intensidad) del mismo.

Dentro de nuestra Ciudad Capital existen ciertas áreas montañosas, primordialmente en su área rural, que podrían verse afectadas por deslizamientos de terrenos o derrumbes como consecuencia de las fuertes lluvias que podrían generarse durante el paso de un huracán. Estas áreas han sido identificadas previamente, a base de nuestra experiencia y problemas ocasionados durante el paso de disturbios atmosféricos previos. Básicamente estas áreas se ubican en los sectores montañosos de San Juan: Cupey, Caimito; y en el área de Santurce, la Península de Cantera. 3.9.7 Desperdicios Sólidos Los desperdicios sólidos contribuyen sustancialmente a la degradación de los recursos naturales. Su manejo, por tanto, se convierte en un asunto que trasciende el aspecto técnico y laboral de la infraestructura. Como se comprueba en la sección sobre la condición ambiental del territorio de San Juan, el manejo de los desperdicios es, más que un asunto de salud pública, un asunto ambiental. El sistema de manejo de desperdicios sólidos incluye su producción, recolección, transportación, tratamiento, disposición, y cuando es factible, el reciclaje o su conversión en energía. El problema del manejo de los desperdicios sólidos en Puerto Rico ha llegado a niveles críticos. La Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) ha desarrollado un programa de infraestructura integrado, extensivo, costo efectivo y en armonía con el medio ambiente, para proveer servicios para el manejo de residuos sólidos en Puerto Rico. El Plan Estratégico para el Manejo de los Residuos Sólidos (PERMS) fue preparado por la ADS en 2003 y elevado a política pública mediante la orden ejecutiva 2004-41 del 21de julio del 2004.

Page 125: Memorial Tomo 1

114

El programa de residuos sólidos incluye el desarrollo de un Itinerario Dinámico para Proyectos de Infraestructura (Itinerario). El objetivo principal de este Itinerario es desarrollar e implantar las estrategias de infraestructura para manejar los residuos sólidos en Puerto Rico en forma segura y eficiente por los próximos 25 años y en cumplimiento con la reglamentación correspondiente. El mismo proveerá las guías para el desarrollo de la infraestructura adecuada y necesaria de acuerdo a la tecnología y al medio ambiente. La implantación del mismo complementará los trabajos iniciados por la ADS para atender el problema del manejo y disposición de los residuos sólidos en Puerto Rico. Las estrategias se organizan en términos de cinco áreas de intervención: reducción, reciclaje, infraestructura, mercado y participación ciudadana. Este itinerario dinámico para el manejo de los desperdicios sólidos en Puerto Rico, contempla cambios significativos en la infraestructura de la Isla. Este proyecto es el más abarcador y completo que se haya propuesto en la última década. El itinerario va dirigido a manejar eficientemente los desperdicios sólidos que se generan en Puerto Rico y el poco espacio que posee la Isla para disponer de los mismos. El itinerario consiste de 26 proyectos de infraestructura que se establecerán alrededor de toda la Isla. Estos se componen de 6 expansiones a Sistemas de Relleno Sanitario (SRS), un Sistemas de Relleno Sanitario de nueva creación, 12 estaciones de trasbordo, 2 plantas de conversión de desperdicios sólidos a energía, 2 instalaciones de recuperación de materiales reciclables y 3 plantas de composta.

La Autoridad de Desperdicios Sólidos ha declarado en su Orden Ejecutiva número OE-2007-48 que en Puerto Rico se generan diariamente 10,000 toneladas de residuos sólidos municipales y se proyecta que dicha cantidad aumente en los años. Según la ADS el 85% de los residuos sólidos municipales se disponen en vertederos que en su mayoría mantienen un frágil cumplimiento con la reglamentación ambiental estatal y federal aplicable.

Según datos de la ADS, la tasa de reciclaje del 2006 refleja que solo un quince por ciento (15%) de los residuos sólidos municipales son desviados del vertedero para ser reusados o reciclados, lo que está muy distante de la meta de 35%.

En cumplimiento de la Ley 70 del 18 de septiembre de 1992 (Ley de Reducción y Reciclaje), el Municipio de San Juan cuenta con un Plan de Reciclaje cuya meta es que se procese mediante los métodos de reducción, reutilización y reciclaje no menos del 35% de los desperdicios sólidos que se generan. La tabla 32 que se presenta a continuación muestra que en el año 2009 hubo un significativo incremento en la cantidad de material reciclado en el Municipio de San Juan, casi tres veces la cantidad recuperada en el año anterior (Gráfica 12).

Page 126: Memorial Tomo 1

115

Tabla 32 Libras de materiales recuperados por trimestre

Años 2007, 2008 y 2009 Trimestre 2007 2008 2009

1 2,314,186 3,952,733 5,331,5742 2,889,111 1,481,826 8,449,0473 2,746,949 2,520,258 6,954,7764 4,758,456 2,717,478 6,533,995

Total en libras 12,708,702 10,672,295 27,269,392 Fuente: Programa de Reciclaje, Municipio Autónomo de San Juan.

Gráfica 12 Libras de materiales recuperados por trimestre

Años 2007, 2008 y 2009

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4

Libras (M

illon

es)

Trimestre

2007

2008

2009

                                              Fuente: Programa de Reciclaje, Municipio Autónomo de San Juan.

En el año 2006 el municipio incorporó a tres compañías privadas para el recogido de desperdicios sólidos y reciclables. En la actualidad el municipio atiende bajo el programa de reciclaje a un total de 48,803 unidades residenciales lo que representa el 47% de 107,173 unidades residenciales que reciben el recogido de desperdicios sólidos. De un total aproximado de 200 urbanizaciones que poseen el servicio de recogido de basura, unas 164 tienen el proyecto de reciclaje, lo que representa un 82%. El servicio que se ofrece es conocido como recogido en la acera con separación en la fuente. Las comunidades pobres de San Juan no participan en este recogido.

Page 127: Memorial Tomo 1

116

3.9.8 Generación de Desperdicios Sólidos

El rápido crecimiento poblacional que ha experimentado la Región Metropolitana de San Juan en las últimas décadas ha creado un serio problema de aumento en la producción de desperdicios sólidos. En el 1950, se produjo en la Región Metropolitana de San Juan un total de 862,000 toneladas de desperdicios sólidos. De toda la Región, la mayor cantidad de desperdicios sólidos se produjo en el Municipio de San Juan, con un total de 289,000 toneladas (35.0%). En 2003 esta cifra había aumentado a 547,500 toneladas anuales (Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, Wehran (2003). Según el Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos realizado por la ADS en el 2003, en San Juan se generan aproximadamente 8,148 toneladas semanales de residuos sólidos, lo que equivale al 11.8 % de todos los residuos sólidos en Puerto Rico. Esto representa 1,161 toneladas diarias de residuos sólidos (0.98 toneladas/año/por persona). Esto se traduce a 5.4 lbs/día (2.45 kg/día) por persona, En el Plan de la Región Metropolitana (1994), la Junta de Planificación identifica como uno de los factores asociados a la producción de desperdicios sólidos el rápido crecimiento económico acompañado de un comportamiento consumista que estimula la desechabilidad de productos manufacturados. Se infiere que en el Municipio de San Juan los cambios en los patrones de consumo han tenido más peso en la generación de desperdicios que los aspectos demográficos. 3.9.9 Disposición de Desperdicios Sólidos El Municipio proporciona servicio de recogido a residencias, a algunos condominios, a algunos comercios, a los edificios públicos, a escuelas y a residenciales públicos. El 88% del servicio de recolección en residencias y negocios se realiza a través de empresas privadas, y el 12% restante lo lleva a cabo personal municipal. Muchos de los sectores identificados como comunidades con desventaja económica requieren medidas particulares para el recogido de desperdicios. Por ejemplo, los asentamientos precarios ubicados a orillas del Caño Martín Peña y la Laguna San José-Los Corozos, reciben una vez por semana el servicio de recogido por parte de las compañías privadas contratadas por el Municipio. Las deficiencias de las calles y de la infraestructura en general que sirve a estos barrios y a los asentamientos a orillas de la Laguna San José limitan el acceso de los camiones de recolección de desperdicios a la zona, por lo que se requiere utilizar mecanismos especiales. Los trabajos del cierre del vertedero culminaron en el año 2004. Los residuos sólidos son llevados diariamente a una estación de transbordo (ET) que ubica en la Ave. Kennedy y luego se lleva a Humacao para su disposición final. Esta Estación de Transbordo recibe de entre 1,000 a 1,500 toneladas de residuos sólidos por día. Actualmente se tiene un contrato a largo plazo con una empresa privada para el servicio de recogido, acarreo y disposición de la basura en el vertedero de Humacao. En las 170 cuerdas que ocupaba el vertedero se construyó la Academia de Golf de la Ciudad Capital la cual se ha desarrollado siguiendo las debidas consideraciones

Page 128: Memorial Tomo 1

117

ambientales. Además, se tiene programado los proyectos de la Planta de Conversión de Gas Comprimido y la Planta “Waste to Energy” los cuales forman parte del plan para la conservación del ambiente. Se proyecta que la Planta Waste to Energy y los paneles solares le provean energía al Museo de Vida Silvestre, situado en la marginal de la Avenida John F. Kennedy.

3.10 Dotaciones En el Municipio de San Juan las instalaciones dotacionales se concentran en el suelo urbano, mientras que la zona rural del sur está prácticamente desprovista. Los barrios al sur carecen, por ejemplo, de instalaciones de salud, escuelas superiores, parques de bombas y cuarteles de policía, por lo que sus habitantes tienen que depender de otras áreas para recibir dichos servicios.

3.10.1 Deportes y Recreación

El Municipio de San Juan cuenta con 512 instalaciones deportivas y de recreación pasiva; 10 gimnasios, 66 canchas de baloncesto, 20 parques pasivos, 50 plazas, 7 parques de pelota y 5 complejos recreativos. Además de estas instalaciones recreativas y deportivas, el gobierno central tiene a su cargo un gran número instalaciones de las cuales el Municipio se encarga del mantenimiento de 212 incluyendo Parque Central y otras instalaciones mayores y las restantes se les da apoyo en el mantenimiento de 30 a 45 días. Algunas de estas facilidades recreativas requieren, entre otras mejoras, alumbrado, pintura, paisajismo y mobiliario (Mapa 26).

Con el transcurso del tiempo, ha surgido la necesidad de considerar estas dotaciones deportivas y recreativas, no meramente como espacios que deben ser provistos en cantidad y distribución adecuada, sino también como lugares en el hay que desarrollar programas recreativos para enriquecer la calidad de vida de todos los ciudadanos, particularmente de las familias de escasos recursos y las personas de la tercera edad.

Existen en el Municipio de San Juan una gran cantidad y variedad de áreas dedicadas a la recreación en las distintas comunidades y en los vecindarios que se han construido mayormente como parte de los requerimientos de la Junta de Planificación para proyectos de urbanización mayores de 40 unidades de vivienda.

Page 129: Memorial Tomo 1

118

Mapa 27 Dotación: Recreación

Page 130: Memorial Tomo 1

119

Algunas de las dotaciones que podemos mencionar son: 1. El Parque Central - parque municipal de recreación activa y pasiva en Santurce

que visitan cerca de 25,000 personas mensualmente. Fue construido en 1979 y agrupa instalaciones para la práctica de distintos deportes como tenis y balompié. Además tiene una pista sintética para prácticas de pista y campo y como área para trotar, correr y caminar. También cuenta con áreas de recreación pasiva.

2. El Parque Lineal Enrique Martí Coll – paseo municipal que se extiende sobre un puente entre los manglares a lo largo del Caño Martín Peña desde Hato Rey hasta el Parque Central. Se utiliza para caminar y correr bicicletas.

3. El Estadio Hiram Bithorn – instalación municipal construida en 1962 en Hato

Rey para la celebración de juegos de pelota. Además, es utilizado para la celebración de asambleas, presentaciones y espectáculos artísticos. Con motivo de la celebración del Clásico Mundial de Beisbol en el año 2008 se aumentó su capacidad a 23,000 personas.

4. El Coliseo Roberto Clemente, instalación municipal construida en 1972,

constituye una de las instalaciones bajo techo más importantes de Puerto Rico. Además de utilizarse para eventos tales como baloncesto, voleibol, boxeo, karate, también sirve para numerosas funciones artísticas y exhibiciones de productos y servicios. Tiene capacidad para acomodar de 10,000 a 12,000 personas.

5. El Parque Sixto Escobar – construido entre 1931 y 1933, fue uno de los primeros

parques de pelota desarrollados en San Juan. Está ubicado en el área de El Escambrón, al norte de Puerta de Tierra. Alberga actividades de pista y campo, béisbol y balompié, con capacidad para 10,000 personas. Actualmente forma parte del Parque del Tercer Milenio construido en el año 2000, instalación estatal que cuenta con un espacio abierto con capacidad para 30,000 personas para la presentación de conciertos y actividades cívicas y deportivas.

6. El Coliseíto Pedrín Zorrilla – instalación municipal construida en el 1985 con

capacidad para 2,454 personas. Se utiliza como sede principal de gimnasia y gimnasia rítmica. También se utiliza para la práctica de baloncesto, voleibol y balonmano.

7. Polideportivo Rebekah Colberg – construido en el 1979 en Sabana Llana en Río

Piedras como parte de las instalaciones creadas para los Juegos Panamericanos. Ha sido recientemente remodelado y cuenta con instalaciones para la práctica del baloncesto, gimnasia, pista y campo, con capacidad para 2,000 personas.

8. El Natatorium - Facilidades de natación bajo techo de dimensiones olímpicas que

provee carriles de natación a nivel competitivo. Está preparado para llevar a cabo las cuatro disciplinas de natación: clavado, natación sincronizada, natación y polo acuático. Tiene una capacidad para 2,000 espectadores, una matrícula de

Page 131: Memorial Tomo 1

120

600 mensuales y un promedio de 800 visitantes mensuales. Además, se ofrecen clases en los deportes de polo acuático, clavado y nado sincronizado.

 9. Academia de Golf- Estas instalaciones deportivas y recreativas en el Municipio

de San Juan, forman parte de un grupo de estadios, coliseos, y polideportivos que satisfacen necesidades más allá del ámbito municipal.

10. El Coliseo José Miguel Agrelot- instalación estatal en cuya estructura se realizan

eventos deportivos a nivel competitivo mundial como el Baloncesto, Volleyball y actividades recreativas como conciertos, circos, exhibiciones, entre otros. Tiene capacidad para acomodar hasta 18,500 espectadores.

11. Museo de Vida Silvestre- Abierto al público en noviembre del 2010 presenta

exhibiciones de 200 mamíferos en sus correspondientes hábitats. 3.10.2 Educación Las dotaciones del Municipio de San Juan abarcan distintos tipos de usos del terreno, pues proveen a los ciudadanos de servicios educativos, culturales y religiosos, así como de salud y bienestar social. Unas de las dotaciones educativas más importantes en el Municipio de San Juan son los recintos principales de casi todas las instituciones universitarias públicas y privadas del país. De acuerdo al informe estadístico del Consejo de Educación Superior para el año 2008-2009 las instituciones universitarias en San Juan reflejan la siguiente matrícula:

1. Centro de Estudios Avanzados y del Caribe- Estudios graduados. Matrícula de

500 estudiantes.

2. Universidad del Sagrado Corazón - Disciplinas universitarias a nivel de bachillerato y estudios graduados en Administración de Empresas, Comunicaciones y Educación. Matrícula de 5,700 estudiantes.

3. Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana- (En el Nuevo Centro

de San Juan). Matrícula de 870 estudiantes.

4. Universidad Politécnica- Ingeniería, agrimensura y arquitectura. Matrícula de 5,800 estudiantes.

5. Colegio Universitario de San Juan: operado por el Municipio de San Juan.

Matrícula de 1,300 estudiantes.

6. Conservatorio de Música. Matrícula de 440 estudiantes

7. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras- Cursos de bachillerato, maestría y doctorado en las disciplinas que abarcan las Ciencias Naturales,

Page 132: Memorial Tomo 1

121

Ciencias Sociales, Humanidades, Comercio. Educación y Comunicación Pública con matrícula de 18,700 estudiantes.

8. Escuela Vocacional Miguel Such (en la Avenida Barbosa) del Departamento de Educación.

9. Universidad de Puerto Rico - Recinto de Ciencias Médicas - (Ubicada en el

Centro Médico) Matrícula de 2,300 estudiantes.

10. Universidad Metropolitana del Sistema Educativo Ana G. Méndez - Distintas disciplinas a nivel de Grados Asociados y Bachillerato. Maestría en Educación, Administración de Empresas, Ciencias en Asuntos Ambientales, entre otros y Doctorado en Educación. Matrícula de 6,850 estudiantes.

11. Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano- Disciplinas universitarias

a nivel de grado asociado, bachillerato y maestría. Doctorado en Educación, Desarrollo Empresarial y Filosofía, entre otros. Matrícula de 10,600 estudiantes.

Además de estos centros docentes, existen múltiples institutos y escuelas comerciales privadas.

3.10.2.1 Educación primaria y secundaria

Mediante la Ordenanza número 12, Serie 2003-2004, denominada el Código del Sistema de Educación del Municipio de San Juan, la administración municipal se propone organizar un sistema educativo que responda a las necesidades de la población escolar de la Ciudad Capital. Este sistema educativo se organizará en cuatro niveles: preescolar, elemental, secundario y postsecundario. A dicho sistema se integrarán aquellas escuelas especializadas que se crearán al amparo del Código, al igual que otros proyectos para proveer apoyo a los niños y jóvenes estudiantes como son las becas, ayudas estudiantiles, viajes educativos, tutorías, centro de lectura y bibliotecas, entre otros. En el Municipio de San Juan hay un total de 131 escuelas públicas: 123 en la zona urbana y 8 en la zona rural. Algunas ofrecen cursos especializados como: la Escuela de Artes Dramáticas, en la escuela José Julián Acosta del Viejo San Juan, la Escuela de Artes Visuales, en la antigua Central High en Santurce y la Escuela Libre de Música, en el Nuevo Centro de San Juan en Hato Rey. Otras escuelas especializadas son las dedicadas a la educación de niños y jóvenes con impedimentos especiales como la Escuela Loaiza Cordero en Santurce, para niños no videntes y con otros impedimentos. Otras escuelas, como la Antonio S. Pedreira de Puerto Nuevo, desarrollan un programa

Page 133: Memorial Tomo 1

122

académico especial para niños provenientes de áreas marginadas y que demuestran gran potencial académico o artístico. Además de las escuelas públicas, existe en el Municipio de San Juan casi igual número de escuelas privadas (130) con programas educativos preescolares, elementales y secundarios. La mayoría de las escuelas privadas están ubicadas en el distrito escolar Río Piedras III. El Municipio de San Juan cuenta con un programa Head Start, financiado en su mayor parte por fondos federales, que provee cuidado y apresto a la enseñanza para niños de edad preescolar. Para satisfacer la demanda por este servicio, el Municipio de San Juan proyecta abrir nuevos centros y aumentar el número de salones. El sector privado también ofrece múltiples centros de cuidado diurno para niños de edad preescolar. Estos se encuentran dispersos, usualmente cerca de las áreas residenciales. El Municipio de San Juan ha implementado varios proyectos en torno al desarrollo académico de sus habitantes como la Escuela del Deporte la cual está localizada en el Complejo Polideportivo Rebekah Colberg. Inició operaciones en septiembre de 2006 y actualmente sirve a una matricula de 120 estudiantes de séptimo al décimo grado. Cada año escolar se integra un grado académico. Además, en el año 2006 se desarrolló “The School of San Juan”, la primera Escuela Municipal Elemental Bilingüe, localizada en Río Piedras. Ocupa un predio de terreno de 4,105 m², equivalente a 1.094 cuerdas. En el año escolar 2012-2013, la escuela provee servicios educativos a una matrícula de 360 estudiantes en los grados desde Prekinder hasta séptimo grado.

3.10.3 Bibliotecas Dentro de los equipamientos que ofrecen servicios educativos, se destacan las bibliotecas localizadas en los barrios que componen el Municipio (Mapa 28).

1. Biblioteca Carnegie. Biblioteca pública operada por el Departamento de

Educación, localizada en la Avenida Ponce de León en Puerta de Tierra.

2. Casa Biblioteca Concha Meléndez. Biblioteca pública operada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña situada en Condado, Santurce.

3. Biblioteca electrónica del programa municipal Estudia Conmigo en el Parque

Hiram Bithorn en Hato Rey.

4. Biblioteca Abelardo Díaz Alfaro. biblioteca general electrónica localizada en el sector de Puerto Nuevo. La única biblioteca pública municipal de San Juan.

5. Biblioteca Nacional de Puerto Rico localizada en Puerta de Tierra forma

parte del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Page 134: Memorial Tomo 1

123

Mapa 28 Dotación: Bibliotecas

Page 135: Memorial Tomo 1

124

Las bibliotecas centrales y aquéllas de las facultades de los dos recintos de la Universidad de Puerto Rico, al igual que las de las universidades Interamericana, Sagrado Corazón y Metropolitana, están ubicadas en el Municipio de San Juan. Además, diversas instituciones privadas y agencias gubernamentales cuentan con bibliotecas. 3.10.4 Cultura La Ciudad Capital es el principal centro histórico y cultural del país. Algunos sectores son de por sí un recurso cultural, como por ejemplo, el Viejo San Juan y algunas áreas de Santurce y del casco de Río Piedras. El Municipio de San Juan está dotado con decenas de instalaciones culturales como teatros, museos y centros culturales administrados tanto por el gobierno central como por el gobierno municipal y el sector privado (Mapa 29). Todo el San Juan Antiguo fue designado como la primera zona histórica del país por la Junta de Planificación, aun antes de que existiera el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El innovador programa de exención contributiva creado en la década de los cincuenta ha propiciado la rehabilitación y restauración de un gran número de propiedades. La UNESCO declaró en el año 1983 el perímetro amurallado del Viejo San Juan que como patrimonio cultural de la humanidad, por lo que esta zona histórica requiere una atención muy particular. Importantes obras públicas han mejorado o están en proceso de mejorar el atractivo del área. Entre éstas se puede mencionar la Plaza del Quinto Centenario, el Paseo de la Princesa y el frente portuario. El Municipio por su parte ha renovado todas las plazas de San Juan. Recientemente se inauguró en mayo de 2011 la reapertura la Plaza de la Barandilla, lo cual representa la recuperación de uno de los espacios públicos más emblemático en la memoria colectiva del pueblo por su valor histórico, El Castillo de El Morro y los fuertes de San Cristóbal y San Gerónimo son administrados por el Servicio de Parques Nacionales. En octubre del año 2008 el municipio de San Juan celebró la reapertura del Teatro municipal Alejandro Tapia y Rivera en el Viejo San Juan, a un costo aproximado de $3.5 millones. Esta inversión representó la remodelación más completa en la historia del teatro, incluyendo un café teatro que lleva el nombre de Café de las Artes Awilda Carbia. En Santurce, las áreas de Miramar y de El Condado contienen ejemplos de gran calidad arquitectónica y de valor histórico entre los que se pueden mencionar el Edificio Miami, la Capilla Nuestra Señora de Lourdes y el Asilo de Niñas que será sede del Conservatorio de Música. En abril del año 2005 el Instituto de Cultura inauguró el Teatro Francisco Arriví en Santurce. Actualmente el Departamento de Arte, Cultura y Turismo del Municipio de San Juan ha solicitado los fondos necesarios para la restauración de los balcones de madera del Salón de Baile Victoria Espinosa y sus puertas en el edificio localizado en Santurce. El casco de Río Piedras también conserva ejemplos de importancia del desarrollo histórico de la arquitectura y urbanismo. Algunas de estas estructuras han sido incluidas en el Registro Nacional de Lugares Históricos, como la Torre y el

Page 136: Memorial Tomo 1

125

cuadrángulo de la UPR y la casa de Henry Klumb. La casa de la cultura Ruth Hernández fue recientemente inaugurada en una antigua casona de la Plaza de Río Piedras.

3.10.5 Teatros y Museos 

1. Teatro Municipal Alejandro Tapia y Rivera - Al sur de la Plaza Colón, con capacidad para 708 personas.

2. Museo de San Juan- Localizado en el Viejo San Juan; es una exhibición

permanente que muestra la historia de San Juan desde su comienzo hasta el día de hoy

3. Museo del Indio- Fue creado por el Instituto de Cultura de Puerto Rico y la

colección incluye objetos realizados por los indios Taínos, entre los que se ven diversos tipos de recipientes, ornamentos de piedra y madera, canoas y flechas.

4. Museo del Niño- Localizado al frente de la Catedral de San Juan abrió sus

puertas en el año 1993. Presenta exhibiciones de objetos para que los niños interactúen con ellos.

5. Museo de Doña Felisa Rincón de Gautier- Situado en el Viejo San Juan, este

museo exhibe las pertenencias personales, su memorabilia y los reconocimientos otorgados a Doña Fela.

6. Museo de Casa Blanca 7. Museo de las Américas en el Cuartel Ballajá 8. Casa del libro- Fundado en el 1955 por Elmer Adler es dedicado al libro como

obra de arte. 9. Museo Pablo Casals- Ubicado en el Viejo San Juan es dedicado al maestro

español y exhibe sus instrumentos musicales, manuscritos, y una recopilación video cintas de los conciertos.

10. Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré - Comprende la Sala de Festivales

Antonio Paoli (1,945 butacas), la Sala de Teatro René Marqués (781 butacas), la Sala Experimental Carlos Marichal (210 asientos) y el Café Teatro Punto Fijo.

11. Teatro Sylvia Rexach (200 personas). Administrado por la Corporación del

Centro de Bellas Artes, una entidad del gobierno central. 12. Museo de Arte de Puerto Rico- Inaugurado en junio de 2000, es administrado

por una organización sin fines de lucro e incluye un edificio histórico con 14

Page 137: Memorial Tomo 1

126

galerías de exhibición, una estructura moderna de cinco pisos y un Jardín Botánico Escultórico.

13. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico- localizado en el Edificio

Histórico Rafael M. de Labra en la Ave. Juan Ponce de León, esquina Ave. Roberto H. Todd.

14. Galería de Arte, en la Universidad del Sagrado Corazón- Abrió sus puertas en

febrero del 1995 y ofrece espacios para exhibiciones a artistas profesionales, estudiantes y artistas de la comunidad.

15. Museo de Vida Silvestre – Construido por el Municipio de San Juan y

operando desde el año 2010 ofrece exhibiciones de 200 mamíferos. 16. Teatro de la Universidad de Puerto Rico - En el Recinto de Río Piedras, con

capacidad para 1,730 personas luego de su remodelación en el 2007. 17. Museo de Arte, Antropología e Historia de la Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Río Piedras. 18. Teatro Francisco Arriví –Administrado por el Instituto de Cultura fue

remodelado en el año 2005. Tiene capacidad para 600 personas. 19. Teatro Victoria Espinosa - Administrado por el Instituto de Cultura fue

remodelado en el año 2007. Tiene capacidad para 200 personas.

Page 138: Memorial Tomo 1

127

Mapa 29 Dotaciones: Teatros y Museos

Page 139: Memorial Tomo 1

128

3.10.6 Salud

El Municipio de San Juan ofrece la más completa gama de servicios de salud de toda la isla, particularmente al nivel de servicio de salud terciario o especializado. Cuenta con un total de treinta y dos instalaciones de salud entre hospitales, centros de diagnóstico y tratamiento, centros de salud familiar y otros (Mapa 30). Para el periodo 2006-2008 hay 13 hospitales privados y 9 públicos. La capacidad de camas en estos últimos asciende a 2,002 de las cuales 450 corresponden al Hospital Municipal Dr. Rafael A. López Nussa. La mayor parte de los servicios especializados se ofrecen en el Centro Médico (barrio Gobernador Piñero) donde se encuentran el Centro Cardiovascular de P.R. y el Caribe, el Hospital Oncológico, el Hospital Pediátrico y el Hospital Industrial. Éstos reciben pacientes de toda la isla y de algunos países del Caribe. Otros hospitales especializados son el Hospital San Jorge (barrio Santurce), en pediatría, así como el San Juan Capestrano (barrio Sabana Llana), en psiquiatría. Los servicios de salud del gobierno municipal se prestan en los niveles primarios, secundarios y terciarios, así como en cuidado extendido, rehabilitación y servicio de cuidado de la salud a domicilio. Los servicios municipales de salud se ofrecen en nueve Centros Más Salud, el Centro Más Salud, Sida con Salud, el Hospital San Juan, y la Clínica San Juan Aging Center. El Municipio de San Juan cuenta con el Programa de Salud en el Hogar del Departamento de Salud de la Capital, presta servicios de enfermería, terapia física, terapia de habla y trabajo social a pacientes “home bound” en el hogar y residentes del Municipio de San Juan. El Municipio autónomo de San Juan ha desarrollado la División de Programas Especiales la cual es responsable de una serie de iniciativas dirigidas hacia la promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico precoz y la modificación del desarrollo enfermedades para reforzar estilos de vida saludables. Los programas que componen la División de Programas Especiales son los siguientes:

Más Salud, SIDA con Salud • Clínica de Servicios Pediátricos Especializados • 8 Clínicas Luz y Vida • Centro de Cuidado Diurno • Visitas al Hogar

Más Salud Diaria

Más Salud al Deambulante

Page 140: Memorial Tomo 1

129

Más Salud Madres, Niños y Adolescentes

Programa Visitas al Hogar Programa de Vacunación Clínicas d Adolescentes Más Salud, Mente Sana

Más Salud en Tu Hogar

Mas Salud en tu Comunidad

Alivio Dorado

Alianzas Más Salud

En el nivel secundario bajo el Programa Más Salud, SIDA con Salud se provee tratamiento multidisciplinario del paciente infectado por el VIH. Durante el año 2008, el número total de pacientes no duplicados fue de 2,154. Éstos se subdividen de la siguiente manera:

• 2,029 pacientes HIV positivos

• 10 pacientes HIV indeterminados (menos de 2 años de edad)

• 115 pacientes HIV negativos (pediátricos afectados)

El Programa Salud Diaria es un innovador programa dirigido a clínicas de educación en salud sobre la prevención, control, mantenimiento y tratamiento de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en la población del Municipio de San Juan. Dirigimos los esfuerzos a promover estilos de vida saludables y el manejo de las condiciones de salud tales como el asma, hepatitis C, osteoporosis y diabetes. Al presente, se han provisto un total de sobre 23,856 servicios a 7,652 participantes. Desde que se iniciaron los manejos en el mes de abril de 2002, hemos recibido sobre 5,258 referidos de pacientes para los cuatro (4) manejos de condiciones.

Bajo el Programa Más Salud al Deambulante se estableció un programa de servicios médicos dirigido a satisfacer las necesidades de salud de la población deambulante. El objetivo es garantizar el acceso a la población deambulante a servicios médicos preventivos y de promoción de salud con el resultado de obtener una mejoría en los indicadores de salud de ésta y mejorar el acceso de la población deambulante a servicios de agencias comunitarias y gubernamentales, mediante la estrategia de manejo de casos con miras a incrementar sus oportunidades de solucionar problemas sociales y económicos que obstaculizan el mejorar su calidad de vida. En el año 2008-2009, se brindaron servicios a 1,079 participantes.

El Programa Más Salud Para Tu Corazón (Telemedicina) del Departamento de Salud de la Capital ha dirigido sus esfuerzos a mejorar la prestación de los servicios de salud a pacientes crónicamente enfermos desde la comodidad de su hogar. Éste tiene la misión de mejorar el estado de salud de la población de San Juan y en su compromiso de brindar un cuidado de salud de la más alta calidad. El proyecto va dirigido a personas de bajos y moderados recursos económicos y con alto riesgo a

Page 141: Memorial Tomo 1

130

ciertas condiciones de salud en las comunidades de San Juan. Se comenzó el proyecto con 100 participantes crónicamente enfermos, a quienes se les proveyó un equipo médico para su hogar conocido como una estación de cuidado.

Otro de los programas más novedoso es Más Salud en tu Comunidad mediante el cual se han creado las Ferias Más Salud en tu Comunidad. Estas Ferias de Salud se llevan a cabo en las comunidades de San Juan y están dirigidas a la educación, prevención y promoción de la salud. El Programa Más Salud en tu Comunidad es responsable de planificar y coordinar los servicios y/o clínicas a ofrecerse en las Ferias. En las mismas se proveen clínicas, educación y orientación sobre las principales condiciones de salud, en las comunidades de San Juan, con el fin de concientizar a las personas sobre la importancia de su salud y de mejorar sus estilos de vida. Las Ferias Más Salud van dirigidas a la población en general (niños, adolescentes, adultos y envejecientes) de las comunidades de escasos recursos del Municipio de San Juan y los municipios que componen el programa Alianzas más Salud. Se han impactado sobre 27,456 pacientes, brindando sobre 52,000 estudios gratuitos a la comunidad.

Para complementar el Programa de Ferias Más Salud, el Municipio cuente con cuatro unidades médico móvil de 37 pies para evaluaciones y pruebas en general, mamografías, dental y visión, llevando los servicios médicos a las comunidades de San Juan. La misma permite atender a los pacientes en estricta confidencialidad. La unidad cuenta con aire acondicionado central, planta eléctrica y los equipos y suplidos para los servicios médicos a ofrecerse. Además, el Programa tiene la responsabilidad de coordinar la colaboración y participación de empresas privadas y confirmar su participación.

Entre los otros programas desarrollados por el Municipio se pueden mencionar el Programa de Vacunación; Programa Madres y Niños; Clínicas de Adolescentes; Programa Más Salud, Mente Sana; Programa Alivio Dorado; y Alianzas más Salud. Estas Alianzas permiten al Municipio de San Juan asesorar e implantar diversos programas especiales en el área de la salud en varios Municipios de la Isla a la vez que facilita que pacientes de los pueblos participantes acudan a recibir servicios en la Ciudad Capital.

3.10.7 Bienestar Social

El Departamento de la Familia y la Comunidad de San Juan ofrece una amplia gama de servicios directos a sectores de la población que requieren una especial atención, entre los cuales se distinguen: 12 centros de servicios integrados a personas de edad avanzada de los sectores de Cupey Alto, Barrio Obrero, San José, Las Monjas, Puerto Nuevo, Venezuela-Buen Consejo, Puerta de Tierra, Manuel A. Pérez, Nemesio R. Canales, Vista Hermosa, Las Margaritas y El Comandante. Además, el gobierno central tiene cuatro casas de salud en San Juan. El Municipio ofrece una variedad de Servicios educativos en trece bibliotecas electrónicas dispersas en todo el territorio municipal. Otras necesidades son atendidas en los diez centros de servicios comunitarios del Municipio. El Municipio de San Juan cuenta con centros de tratamiento y rehabilitación entre los cuales se distinguen el Hogar Crea y el Hogar Julia de Burgos.

Page 142: Memorial Tomo 1

131

Mapa 30 Dotación: Salud

Page 143: Memorial Tomo 1

132

3.10.8 Seguridad

El gobierno central sirve a la seguridad de San Juan con la Policía de Puerto Rico, el Servicio de Bomberos (seis parques de bombas en San Juan) y la Guardia Nacional. El gobierno municipal, por su parte, mantiene la Policía Municipal. Además, la Oficina para el Manejo de Emergencia y Administración de Desastres es una dependencia municipal que presta servicios, contra el impacto y las consecuencias de cualquier riesgo natural o tecnológico en coordinación con la agencia correspondiente del gobierno central.

El Municipio de San Juan tiene 11 cuarteles municipales, cinco (5) unidades especializadas, dos sub-estaciones y el Complejo de Seguridad Pública- Centro de Mando. También cuenta con el centro de operaciones de la Policía estatal (la Comandancia) y 11 cuarteles estatales distribuidos por todo el Municipio. Los cuarteles municipales son: San Juan, Condado, Santurce, Barrio Obrero, Puerto Nuevo, Río Piedras, Hato Rey Este, Hato Rey Oeste, Montehiedra, Cupey y Antillas Por otro lado, la Guardia Costanera, un servicio del gobierno federal de los Estados Unidos, mantiene una instalación en la Puntilla que permite patrullar y prestar auxilio en todo el litoral marítimo. El Municipio de San Juan también cuenta con dotaciones judiciales como el Centro Judicial y el Tribunal Federal (Mapa 31).

Page 144: Memorial Tomo 1

133

Mapa 31 Dotación: Seguridad

Page 145: Memorial Tomo 1

134

3.10.9 Servicios de la Administración Pública El Municipio de San Juan cuenta con instalaciones tanto municipales como estatales

para servicios administrativos de atención a los ciudadanos. Entre las instalaciones municipales están: la Alcaldía de San Juan y sus distintas oficinas de Ayuda al Ciudadano; la Torre Municipal; Obras Públicas Municipal; la Oficina de Permisos; y la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial. Como instalaciones del gobierno central en el territorio municipal, se destacan el Centro Gubernamental Roberto Sánchez Vilella (antes Minillas), el Departamento de Hacienda y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, entre otros departamentos del gobierno estatal.

3.10.10 Servicios de Transporte El Municipio de San Juan cuenta con 11 de las 16 estaciones del Tren Urbano; con terminales y estacionamientos de vehículos de transporte colectivo y de mercancías, así como con espacios en los en que se producen operaciones de carga y otras labores auxiliares. En San Juan tienen sede los principales sistemas de transporte colectivo de la región y las principales instalaciones para transportación marítima, terrestre y aérea. La interacción de estos sistemas a través de la red viaria del municipio constituye importantes elementos urbanos que contribuyen al desarrollo de las diversas actividades económicas de la región y de todo Puerto Rico (Mapa 32). Para mayor información de los servicios de transporte, véase la sección 3.11 Infraestructura.

3.10.11 Servicios para la Infraestructura Los espacios del Municipio de San Juan en los que se desarrollan las actividades destinadas al abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, al suministro de energía eléctrica y gas, al servicio telefónico y a la disposición de residuos sólidos, son considerados como dotaciones de servicios para la infraestructura. Entre éstas se destaca la Estación de Transbordo, así como las, oficinas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado, la Autoridad de Energía Eléctrica y la Puerto Rico Telephone Company, ubicadas a través de todo el municipio

Page 146: Memorial Tomo 1

135

Mapa 32 Transporte Colectivo – Ruta AMA, Metrobús y Acuaexpreso

Page 147: Memorial Tomo 1

136

Page 148: Memorial Tomo 1

137

3.11 Infraestructura

3.11.1 Infraestructura de la Región Uno de los elementos aglutinadores de la metrópolis de San Juan es el de la infraestructura que comparte la región. Esta sección muestra los principales sistemas de infraestructura (agua potable, sistema sanitario, energía eléctrica, transportación) que sirven los asentamientos de la región, particularmente aquéllos que transcienden los límites municipales o regionales. En este documento se incluyen mapas de los principales sistemas de infraestructura regional, mostrando, donde aplique, los sectores de la región que son servidos de las distintas instalaciones.

3.11.1.1 Acueducto Aunque la distribución de agua está interconectada entre las áreas de servicio delimitadas en el Área Metropolitana, el Municipio de San Juan depende en la actualidad básicamente del suministro de agua de la planta de filtración de Sergio Cuevas que se alimenta de la represa del lago Carraízo (Mapa 33). Esta planta también sirve a los Municipios de Carolina y Trujillo Alto. Como consecuencia, la demanda de agua para esta planta es enorme. Las plantas que sirven al área metropolitana son:

Planta Sergio Cuevas en el Municipio de Trujillo Alto.

Planta Los Filtros en el Municipio de Guaynabo.

Planta La Plata en el Municipio de Toa Alta.  

En uno de los diagramas que acompañan este Memorial se muestra aproximadamente el límite del alcance de servicio que tiene cada principal planta de filtración del área metropolitana. El proyecto del superacueducto (AFI/AAA) que entró en operación en septiembre del 2000, consiguió superar el déficit de demanda de agua potable en toda la zona metropolitana. Este sistema integra los sistemas de acueductos de la zona norte de Puerto Rico. Según el estudio “Estimated Water Use in Puerto Rico, 2005, realizado por el U.S. Department of the Interior y el U.S. Geological Survey, se determinó que el sistema del Superacueducto de la Costa Norte (superacueducto) provee 65 mgd al área de servicio metropolitano, mientras que la facilidad de Sergio Cuevas en Trujillo Alto provee la mayor cantidad con 105 mgd.

Page 149: Memorial Tomo 1

138

Mapa 33 Infraestructura física: agua potable

Page 150: Memorial Tomo 1

139

Según los datos, la región metropolitana recibe un total de 210.51 mgd de extracción de agua del sistema de la AAA, mientras que la cantidad usada para propósitos domésticos es de 139.32 mgd para una población estimada en 1,369,520 habitantes (2005). De acuerdo a un informe preparado por la AAA para el año fiscal 2008 la demanda de agua para toda la región metropolitana fue de 274.6 mgd siendo el municipio de San Juan el principal contribuyente con 112.1 mgd (Tabla 33).

Tabla 33 Demanda de agua por municipio de la Región Metropolitana

Año Fiscal 2008

Municipio Demanda (gpd)Bayamón 39,239,055Canóvanas 5,714,804Carolina 32,072,670Cataño 4,329,460Dorado 6,028,948Guaynabo 21,598,184Loíza 3,516,405San Juan 112,143,221Toa Alta 9,262,816Toa Baja 13,998,174Trujillo Alto 12,169,945Vega Alta 5,195,115Vega Baja 9,372,687Región Metropolitana  274,641,484

Fuente: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Oficina de Planificación.

Nota: gpd- galones por día. El desglose de la demanda de agua en San Juan según los barrios indica que Santurce abarca aproximadamente el 21.7% de total de la demanda municipal, seguido por Gobernador Piñero, 11.0% y Sabana Llana Sur, 10.1% (Tabla 34). En cuanto a la producción de agua en la región el informe señala que las plantas de filtración de las áreas de Bayamón, Carolina y San Juan producen 311 mgd, de las cuales 289.6 mgd son servidas.

Page 151: Memorial Tomo 1

140

Tabla 34 Demanda de agua por barrio en el Municipio de San Juan

Año Fiscal 2008 Barrio Demanda (gpd)Caimito 5,378,240Cupey 9,464,329El Cinco 1,845,672Gobernador Piñero 12,335,202Hato Rey Central 5,387,276Hato Rey Norte 4,254,675Hato Rey Sur 2,800,908Monacillo 3,207,788Monacillo Urbano 7,566,764Oriente 8,984,129Pueblo 2,424,494Quebrada Arenas 710,748Sabana Llana Norte 8,354,705Sabana Llana Sur 11,318,004San Juan Antiguo 2,055,824Santurce 24,285,469Tortugo 1,123,307Universidad 645,688Municipio de San Juan 112,143,222

Fuente: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Oficina de Planificación.

3.11.1.2 Alcantarillado Las aguas usadas del Área Metropolitana se tratan básicamente en tres plantas de tratamiento regionales cuyo límite de alcance aproximado para el año fiscal 2008 se menciona a continuación.

1. La Planta de Bayamón en el Municipio de Cataño sirve a parte de ese municipio, al Municipio de Bayamón, Toa Baja y Toa Alta. Esta planta tiene una capacidad de tratamiento primario de 40 millones de galones diarios (mgd). Actualmente tiene una demanda de 37.5 mgd, lo que equivale a 94%.

2. La Planta de Carolina en el Municipio de Loíza sirve a ese municipio y además a casi todo Carolina, y parte de Río Grande, Canóvanas y San Juan. Esta planta tiene una capacidad de tratamiento primario de 45 millones de galones diarios (mgd). Actualmente tiene una demanda de 32.7 mgd, lo que equivale a 73%.

3. La Planta de Puerto Nuevo en el Municipio de San Juan sirve a

casi todo el Municipio, además de servir a parte de Guaynabo,

Page 152: Memorial Tomo 1

141

Carolina y Cataño. Esta planta tiene una capacidad de tratamiento primario de 72 millones de galones diarios. Actualmente tiene una demanda de 53.4 mgd, lo que equivale a 74%, aunque su capacidad residual esta viéndose amenazada por nuevas conexiones proyectadas.

3.11.1.3 Energía Eléctrica La Autoridad de Energía Eléctrica divide al Área Metropolitana en distritos técnicos de distribución eléctrica que se sirven de las plantas termoeléctricas de Puerto Nuevo y de Palo Seco y los centros de transmisión eléctrica de Bayamón y Carolina.

1. El distrito de Guaynabo cubre: Guaynabo, el Viejo San Juan, Condado, Santurce hasta la Parada 22 y parte de San Juan.

2. El distrito de Río Piedras cubre: Pda. 22 hacia Hato Rey, Río

Piedras hasta la 4ta. Sección y Country Club.

3. El distrito de Monacillos cubre: el Municipio de Trujillo Alto, Río Piedras desde Ave. De Diego Esq. Carr. #1 hasta la Muda de Caguas.

4. El distrito de Toa Baja cubre: el Municipio de Cataño, el centro del

pueblo de Toa Baja, Campanilla e Ingenio.

5. El distrito de Bayamón cubre: el Municipio de Bayamón, C.O.T.B., Toa Alta y parte de Toa Baja.

6. El distrito de Carolina cubre sólo a ese municipio.

3.11.1.4 Sistema Vial

El sistema vial constituye uno de los elementos de infraestructura de mayor impacto en la integración del territorio y en la generación de los diversos usos en la Región Metropolitana (Mapa 34). La red viaria provee la movilidad y el acceso que sirve de conexión entre San Juan y las áreas urbanas en la periferia y entre las distintas áreas urbanas entre sí. San Juan es accesible a través de diversas vías que convergen en su territorio. Las primeras vías en circunvalar la Isla tuvieron su origen y destino en San Juan: la PR-1, PR-2 y la PR-3. Hacia el sur la PR-1 conecta a San Juan con Ponce, pasando por Caguas. También hacia el sur se construyó la PR-52 (Autopista Luis A. Ferré), la cual se origina en la PR-18 (Expreso Las Américas), con una ruta similar a la PR-1. La PR-2 corre hacia el oeste, pasando por Bayamón, Manatí y Arecibo, hasta llegar a Mayagüez. De ahí continúa y termina en Ponce conectando de nuevo con la Autopista Luis A. Ferré. Además, la PR-22 (Expreso José de

Page 153: Memorial Tomo 1

142

Diego) se origina también en la PR-18 y corre hacia el oeste terminando en Hatillo. La PR-3 corre hacia el este, pasando por Carolina y Canóvanas, y deteniéndose en Fajardo. Su primer tramo hasta Carolina se conoce como la 65 de Infantería. A principios del año 2006 se construyó la Primera Fase de la Ruta 66 de 14 kilómetros (ahora Corredor del Este) a un costo de $187 millones con el fin de agilizar el tráfico hacia el este. Esta ruta corre al sur de la 65 de Infantería entre Carolina y Canóvanas. La segunda fase actualmente en construcción a un costo de unos 176 millones de dólares añadirá 8 kilómetros de calle conectando Río Grande y Canóvanas. Otras vías de importancia a considerar son la Avenida Lomas Verdes (PR-177) y la Avenida Las Cumbres (PR-199) las cuales corren paralelas y conectan a San Juan con Bayamón y Guaynabo. La Avenida Lomas Verdes interseca el expreso Rafael Martínez Nadal que inicia en el gran paso a desnivel que se encuentra al extremo oeste del Municipio de San Juan en donde se entrelazan el Expreso Kennedy con el Martínez Nadal (norte-sur de Santurce a Guaynabo), la Ave. Roosevelt con la PR-2 (este-oeste).

El Municipio de San Juan cuenta con un Plan Vial aprobado por la Gobernadora que incluye la mayoría de las mejoras recomendadas que se reseñan en este documento. Uno de los objetivos del Plan Vial, ha sido completar las arterias principales que discurren de Este a Oeste precisamente para descongestionar los expresos y calles principales. La utilidad que tendrían dichas construcciones es que además de facilitar el tránsito entre las ciudades, contribuirían a desahogar el sistema de calles locales puesto que las arterias principales en ocasiones funcionan como colectores. La preparación de este Plan conllevó la coordinación con las agencias gubernamentales inherentes lo que resultó en unas recomendaciones sobre las obras necesarias para aliviar el problema de transito que enfrenta San Juan como otros municipios de la región Metropolitana. La Oficina de Planificación y Ordenación Territorial del Municipio de San Juan adopta el Plan Vial de la Región Metropolitana de San Juan. La OPOT utiliza el mismo como una herramienta de Planificación. Este Plan contempla el ensanche y conexiones de las principales vías de la Región Metropolitana para completar una red vial eficiente y funcional (Mapa 35).

Page 154: Memorial Tomo 1

143

Mapa 34

Red Vial - Región Metropolitana

Page 155: Memorial Tomo 1

144

Page 156: Memorial Tomo 1

145

No obstante, aún con la aprobación del Plan Vial éste ha sufrido ciertas enmiendas que definitivamente poco ayudan a lograr avances en la solución del problema de tránsito de la Ciudad Capital. Entre las primeras enmiendas propuestas por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y adoptadas por la Junta de Planificación el 31 de julio de 2002 se encuentra la eliminación de la propuesta Autopista a Ruta 66 desde el propuesto Expreso Cupey hasta la intersección con la propuesta Avenida Las Cumbres; la eliminación del propuesto Expreso Cupey desde el Expreso Las Américas hasta la Carretera Estatal PR-845. Además, se denomina Corredor del Este el conjunto de la propuesta Extensión del Expreso Loíza y la propuesta Ruta 66.

Posteriormente según fuera propuesto por el (DTOP) se incorporaron otras enmiendas al Plan Vial el 4 de junio de 2004 entre las cuales se incluyen: extender la clasificación de Avenida a la Carretera Estatal 176 desde la actual Avenida Cupey hasta la Avenida PR- 21 con el nombre de Avenida Ana G. Méndez; realinear la propuesta Avenida Barbosa para que bordee los terrenos del Bosque Urbano del Nuevo Milenio, hasta la calle Principal (C.P.) Lomas Verdes. Además se extiende la Avenida Las Cumbres hasta el Corredor del Este a lo largo de la servidumbre de la propuesta Ruta 66, manteniendo la servidumbre de 50 metros.

Recientemente en el año 2007 se aprobaron otras enmiendas que evidencian la imposibilidad de realizar mejoras a la red vial de la Ciudad Capital cuando se autorizan construcciones que comprometen los espacios públicos requeridos para dichas mejoras. En esta ocasión se eliminaron varios tramos no construidos de la propuesta Calle Principal Extensión De Diego desde 150 metros al este del propuesto Expreso Trujillo Alto hasta el área del Proyecto Escorial en el Municipio de Carolina. La Autoridad de Carreteras y Transportación recomienda adoptar un corredor peatonal y ciclista en la alienación propuesta de la Calle Principal De Diego entre la Carretera PR-181 y la Avenida Monte Carlo.

Por otra parte, se eliminó el tramo no construido de la Calle Principal Puerto Nuevo, entre la PR-2 (Expreso Kennedy) y la intersección de la Calle Principal de Diego (existente) con la Autopista De Diego (PR-22). Con el propósito de actualizar dicho Plan, personal de la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial del Municipio de San Juan (OPOT) realizó varias inspecciones a las principales vías para verificar el estatus y la etapa de implementación que se encuentra el Plan Vial. Las rutas verificadas durante este periodo de inspección fueron los expresos, avenidas, calles principales y paseos.

En la evaluación de las vías se recolectaron los siguientes datos como: la medida de las vías, flujo vehicular, retiro mandatorio, topografía, fotos para mostrar la situación y otro tipo de información necesaria para la

Page 157: Memorial Tomo 1

146

evaluación de la misma. Con la información obtenida se puede planificar un nuevo plan vial que se ajuste a la realidad urbana y pueda responder de manera más eficiente a las necesidades actuales en el entorno urbano.

El Plan Vial cuenta con 21 calles principales de las cuales se inspeccionaron 15 vías. En las mismas se pudo apreciar que el 80% no están culminadas; y solamente en alrededor de un 45% se está implementando el plan. Además, se pudo apreciar que al no contar con un retiro mandatorio la implementación es casi imposible debido al impacto en las estructuras existente. Se observó que la alineación en algunos de los casos es nula y no realizaron los estudios esenciales para el diseño de las vías.

Respecto a las nueve (9) avenidas contempladas en el Plan, se pudo apreciar que el 90% no se encuentra terminado y algunas poseen tramos en los cuales se ha implementado parte del Plan Vial. Por otra parte, se pudo apreciar que la ruta propuesta para algunos elementos del Plan vial no responde a la ruta más favorable debido al posible impacto a las comunidades aledañas.

Entre los cuatro (4) expresos contemplados en el Plan solamente el 10% de los mismos han sido completados, mientras que en los dos (2) paseos propuestos solamente existe un 10% construido. El diseño y la ruta establecida para los mismos debe ser revisada debido al posible impacto a las comunidades aledañas.

En resumen, el 80% de la totalidad del Plan Vial de la Región Metropolitana no ha sido construido o implementado para lograr un sistema vial funcional y eficiente. El mismo debe ser revisado y realizar un estudio mas profundo para determinar rutas posibles para su implementación y evitar el mayor impacto a las comunidades. Este estudio debe ponderar el aspecto de la topografía para determinar la viabilidad del mismo.

Page 158: Memorial Tomo 1

147

Mapa 35 Plan Vial

Page 159: Memorial Tomo 1

148

3.11.1.5 Transporte Los sistemas de transportación representan todos aquellos medios

disponibles para transportar bienes y personas dentro y fuera del territorio, incluyendo la región, los municipios fuera de la región y el exterior. San Juan concentra los principales sistemas de transporte colectivo en la región, y se localizan aquí las principales instalaciones para transportación marítima, terrestre y aérea. La interacción de estos sistemas y su disponibilidad constituyen importantes elementos urbanos que contribuyen al desarrollo de las diversas actividades económicas de la Región y de Puerto Rico.

3.11.1.6 Transportación Colectiva El Municipio de San Juan concentra los más diversos sistemas de transportación colectiva y de transportación masiva (Mapa 36). Éstos sirven principalmente a la población del municipio proveyendo transportación desde San Juan a distintos puntos de la Región Metropolitana y viceversa.

La transportación colectiva combina una serie de servicios que son ofrecidos tanto por el sector privado como público. El sector privado ofrece servicios de taxi y de carros públicos así como vehículos de excursión y transportación escolar. El sector público ofrece uno de los servicios de transportación en masa más importantes, incluyendo las 16 estaciones del Tren Urbano el cual comenzó a operar en el año 2005. Este es un sistema de 10.7 millas de transporte colectivo rápido completamente automatizado que sirve al Área Metropolitana de San Juan, pasando a través de los municipios de San Juan , Bayamón y Guaynabo. Además, la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) opera 37 rutas, incluyendo el servicio de Metrobús II de Bayamón a la parada 22 en Santurce, con aproximadamente 271 vehículos de 35 y 45 pies de largo. La AMA, también opera un servicio complementario a la Ruta Regular que cuenta con aproximadamente 43 autobuses de tránsito para personas con impedimentos físicos y/o mentales, que no pueden abordar la Ruta Regular. Este Servicio se conoce como el Programa Llame y Viaje. Para el 2008 se estimó un promedio de 15 millones de viajes-personas. Complementario a estos servicios la Autoridad de Carreteras y Transportación, ofrece a través de una compañía privada, el servicio de autobuses de Metrobús I, el cual proporciona servicios de apoyo a la antigua Ruta 1 que operaba la AMA de Río Piedras a San Juan. Actualmente complementa con el Tren Urbano rutas de San Juan a la Estación de Sagrado Corazón (ME Ruta expreso y por la Ponce de León y Fernández Juncos – M3) y una ruta de Río Piedras a la Estación de Sagrado Corazón (M1). Las tres rutas recorren por áreas centrales de la

Page 160: Memorial Tomo 1

149

isleta de San Juan, Santurce, Hato Rey y Río Piedras. Ofrece además, servicios desde y hacia Bayamón con sede en la parada 18 en Santurce. Al presente la AMA se encuentra en un proceso de implementar próximamente una serie de rutas adicionales para complementar el movimiento de pasajeros del Tren Urbano. Con esta iniciativa se pretende integrar los sistemas de transportación colectiva del área metropolitana. El sector privado ofrece servicios de transportación en rutas autorizadas por la Comisión de Servicio Público mediante vehículos de 12 a 15 pasajeros que complementan los servicios de la AMA y el Metrobús. Los servicios de taxi se dividen entre servicio regular de pasajeros por llamada y taxis turísticos. Éstos eran autorizados por la Comisión de Servicio Público aunque mediante la Ley 148 del 3 agosto de 2008 estas funciones pasaron a manos del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). Esta Ley tiene como objetivos el transferir la competencia de la planificación y regulación de la transportación colectiva provista por los vehículos públicos y los taxis no turísticos, de la Comisión de Servicio Público (CSP) al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP); autorizar al Secretario del DTOP para establecer, mediante Orden Administrativa, una Oficina de Regulación de Vehículos Públicos y Taxis No-Turísticos (en adelante Taxis locales). Además, ordena a dicho funcionario a adoptar un Reglamento sobre Planificación y Regulación de Vehículos Públicos y Taxis No-Turísticos; crear un Consejo Consultivo que asesore al DTOP, su Oficina de Regulación de Vehículos Públicos y Taxis No-Turísticos y la Junta Asesora de Transportación, respecto a la planificación y regulación de la transportación colectiva provista por los vehículos públicos y por los taxis no turísticos; y para otros fines relacionados. Desde el 1ro de julio de 2005, la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) adscrita al Departamento de Transportación y Obras Públicas, bajo el concepto de Transporte Integrado, es la agencia responsable del servicio de transportación marítimo de las islas municipio Vieques y Culebra y el servicio entre Cataño y San Juan (Acuaexpreso). El Servicio de lanchas sirve un promedio de 6,000 pasajeros diarios.

Page 161: Memorial Tomo 1

150

Mapa 36 Transporte Colectivo: Trenes, Marítimo y Aéreo

Page 162: Memorial Tomo 1

151

El sistema de 16 estaciones del Tren Urbano que opera desde el año 2005 sirve de eje principal del transporte colectivo intrarregional con una utilización aproximada de 31,000 pasajeros diarios. Según estadísticas de la Oficina de Alternativa de Transporte Integrado (ATI) el número de pasajeros promedio diario ha venido incrementándose de 20,235 en el 2005 a 31,345 en el 2009. Sin embargo, esta fuente indica que en el año 2009 la suma de los gastos operacionales representaba cinco veces y medio los ingresos totales para el mismo año. Esto demuestra la urgencia de desarrollar un sistema multimodal integrado que represente una alternativa viable para la población que pretende servir. Como parte de los esfuerzos realizados por el Municipio de San Juan para proveer un sistema de transportación colectivo eficiente actualmente se encuentra en etapa de planificación el desarrollo del Sistema de Asistencia, Transportación y Organización Urbana (SATOUR). Este representa una alternativa complementaria al Tren Urbano con miras a ofrecer un medio de transporte efectivo entre la estación del TU localizada en Sagrado Corazón en Santurce y el Centro Urbano Histórico del Viejo San Juan. Actualmente el principal proyecto de transporte colectivo en la Región es el Tren Urbano que cuenta con 16 estaciones, de las cuales 12 se ubican en el territorio de San Juan. La ubicación de estas estaciones ha tenido un impacto directo sobre los usos de los terrenos y la morfología en las áreas urbanas principalmente los centros urbanos tradicionales. El Proyecto de Ciudad reconoce áreas de intervención estratégica con gran capacidad de transformación, como las áreas circundantes a las estaciones del Tren Urbano, y la importancia de integrarlas a la estructura urbana de la ciudad de forma cónsona con las políticas del Plan de Ordenación del Municipio de San Juan. Así, los centros y distritos urbanos deben recuperar su función cívica como los espacios para la relación social y la vivienda, sin perder el valor que ya poseen por la centralidad y el acceso a los principales sistemas generales de la metrópolis.

Entre todos los sistemas de infraestructura regional, la red de carreteras es el que más ha influenciado el uso del suelo en la Región Metropolitana de San Juan. La red vial del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ubica a la Ciudad Capital como punto de origen de todas las carreteras primarias del país. En la medida en que el automóvil privado se ha convertido en el principal, y en muchos casos el único, medio de transporte, el DTOP y su corporación pública Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), ha incrementado la construcción de carreteras. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la expansión, del desparramamiento urbano, supera la rapidez con la cual se puede brindar la infraestructura vial que supla las nuevas demandas. Dado el gran flujo de personas que utilizan el transporte colectivo, existen deficiencias a nivel del servicio que afectan no solo al usuario, sino

Page 163: Memorial Tomo 1

152

también a las actividades económicas y urbanas del área servida. Una acción de previsión y prevención por parte del Municipio, y en conjunto con las agencias gubernamentales con inherencia en los servicios de transporte, ha sido la preparación del plan de transportación municipal. El Plan de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan (POTMSJ) tiene como uno de sus objetivos lograr una ciudad que propicie el movimiento peatonal, reduciendo la dependencia del automóvil. El mismo reconocía la necesidad de completar una serie de mejoras al sistema vial que sirve a la ciudad. Dentro de este sistema se destacan las vías que proveen una conexión entre la ciudad de San Juan y las áreas urbanas importantes de la periferia como la PR-1, PR-3, PR-2 y PR-181. En el POTSJ se reconoce que dentro de la ciudad existían sectores con un sistema vial que no responde a las necesidades actuales de la ciudad (por ejemplo en Santurce, Hato Rey y Río Piedras). A su vez reconoce que también existen sectores en la periferia que han experimentado un desarrollo físico significativo y cuya red vial no se ha completado para sostener el desarrollo descrito. El problema que aqueja a estos sectores se puede separar en dos:

los sectores tradicionales de la ciudad se han ido redesarrollando y

modificando, se han ido introduciendo nuevos usos o mayores densidades sin que se haya adecuado la infraestructura existente.

las áreas periféricas han experimentado un amplio desarrollo

debido al fenómeno de la urbanización indiscriminada de terrenos sin que se las haya provisto de la infraestructura requerida.

Estas situaciones pueden tener distintos efectos, pero sin duda una de las consecuencias que sufren los habitantes de la ciudad es el pobre servicio que reciben del sistema vial. Otra manifestación del problema es la congestión vehicular tan continua en algunos de los puntos principales del sistema (por ejemplo, en las intersecciones del Expreso Las Américas y el Expreso de Diego; Ave. Roosevelt y Ave. Ponce de León; Ave. Barbosa y Ave. 65 de Infantería, Ave. Lomas Verdes, etcétera).

Para agravar el problema, la Ciudad se enfrenta a la situación de que su sistema vial no tiene suficiente capacidad en sus extensiones este y oeste. En otras palabras, los viajes que se generan desde la periferia (Carolina-Bayamón) hacia el centro, cada vez son mayores y el sistema vial no está completado en esos puntos. A modo de ejemplo, podemos mencionar los casos de la Ave. Lomas Verdes y la Periferal Sur, las cuales fueron conceptualizadas como un cinturón este-oeste que recorrería la ciudad, permitiendo viajar del este al oeste y viceversa sin atravesar los centros urbanos. Sin embargo, hay componentes fundamentales de la red vial que no se han completado, principalmente la porción al este del Expreso Las Américas. Esto representa un problema para la ciudad al limitar las alternativas de acceso a las rutas existentes que operan a capacidad o sobre

Page 164: Memorial Tomo 1

153

capacidad gran parte del día. Durante las horas pico el sistema vial no funciona en algunos tramos críticos, sin que exista una alternativa razonable para el usuario.

Para alcanzar el objetivo del Plan de hacer de la ciudad un lugar más habitable, con una mejor calidad de vida y menos problemas ambientales, es necesario por un lado reducir en lo posible la dependencia del automóvil, apoyando sistemas multimodales de transportación colectiva, y, por el otro, mejorar el flujo vehicular dentro de la ciudad. Para esto consideramos urgente completar los componentes principales de la red vial de manera que sirva adecuadamente a todos los ciudadanos del Municipio y la región.

En la implantación de las mejoras recomendadas en el Plan Vial, no siempre se han seguido unos criterios urbanísticos. En ocasiones, se ha sacrificado el objetivo de hacer más habitable la ciudad por promover el desarrollo económico periférico, proveyendo nuevos accesos a lugares con potencial de ser grandes generadores de tránsito. El sistema vial constituye uno de los elementos de infraestructura de mayor impacto en la integración del territorio y en la generación de los diversos usos en la Región Metropolitana. La red viaria provee la movilidad y el acceso que sirve de conexión entre San Juan y las áreas urbanas en la periferia y entre las distintas áreas urbanas entre sí. Entre las distintas iniciativas gubernamentales contempladas recientemente para dotar al Municipio de San Juan y a la región metropolitana de un sistema de transporte efectivo multimodal se encuentra la propuesta para conectar el área centro oriental con la región metropolitana conocido como el Corredor de Transportación Colectiva Caguas – San Juan el cual consiste en un corredor para el transporte colectivo mediante guaguas rápidas utilizando la mediana del Expreso Luis A. Ferre. Se visualiza en el futuro ampliar la infraestructura para el uso de un sistema de rieles. El Corredor de Transportación Colectiva comienza en el Municipio de Caguas con dos estaciones de transbordo: una en el Centro Comercial Las Catalinas y la otra cerca del Centro Comercial Plaza Centro. El corredor termina en San Juan con una estación de transbordo paralela con la estación del Tren Urbano en Cupey. El Municipio de San Juan consistentemente ha favorecido la política pública de establecer un sistema de transporte colectivo, lo que resulta cónsono con nuestra política matriz de dotar al Municipio de San Juan de un sistema integrado, eficiente, efectivo y multimodal de transportación colectiva.

Otra iniciativa consistente con nuestras políticas es la el diseño del proyecto que se ha llamado el Tren de Cercanía. Este es un sistema de autobuses conocido como “Bus Rapid Transit” (BRT) y tiene como objetivo movilizar personas desde una estación de trasbordo cercana a la Plaza de Peaje de Toa Baja hasta la estación del Tren Urbano Bayamón

Page 165: Memorial Tomo 1

154

Centro. Los autobuses saldrán desde esta estación de trasbordo para utilizar un tramo de la carretera PR-865, cruzarán por una carretera nueva y puente sobre la PR-22 para llegar a la mediana existente de la autopista. Desde la Plaza de Peaje de Toa Baja utilizarán la mediana de la autopista hasta la PR-167 en Rio Hondo, y luego utilizará un carril en contraflujo hasta la intersección con la PR-5. En esta intersección se construirá un puente elevado que llevará los autobuses hasta la mediana de la PR-5, que a su vez los conducirá hasta la estación del Tren en Bayamón. Parte del tramo de la mediana en la autopista en la PR-22 desde Toa Baja hasta Rio Hondo, también se utilizará para un sistema de carriles “HOT Lanes” (“High Occupancy Toll”) que cobrará una tarifa adicional para ser utilizado sin congestión. Otro sistema que se encuentra en etapa de diseño conocido como Bus Rapid Transit San Juan- Carolina conectará el Municipio de San Juan con el Municipio de Carolina. Este constará de unas diez estaciones de transbordo con una extensión territorial aproximada de 12.5 kilómetros. La alienación se programa sobre la PR 3, comenzando cerca de una de las estaciones del Tren Urbano de Cupey o Piñero en el Municipio de San Juan y terminando en el Estadio Roberto Clemente en el Municipio de Carolina.

Por su parte, el Municipio de San Juan comenzó hace varios años a estudiar la posibilidad de un tren liviano que conectara la estación Sagrado Corazón con el centro histórico de San Juan. Actualmente se encuentra en etapa de planificación el Sistema de Asistencia, Transportación y Organización Urbana (SATOUR), el cual resulta complementario al Tren Urbano existente. El Municipio Autónomo de San Juan ha asignado la partida de $28 millones para vías públicas y el desarrollo de la primera ruta que será desde la Parada 26 en Santurce, el Centro de Convenciones y el Viejo San Juan.

Otro componente dentro del marco de las iniciativas municipales para

promover un transporte colectivo eficiente es el sistema de Trolleys, responsable de proveer servicios de transportación colectiva a ciertas áreas dentro de la Ciudad. Mediante la operación del Programa de “trolleys” se ofrecen servicios de transportación en el Centro Urbano de Río Piedras, Calle Loíza, Condado y Santurce. Este programa sirve de enlace con la Corporación Para el Desarrollo Empresarial y Cultural de la Isleta de San Juan (CODEVISA, CD) quien administra el Sistema de Transportación Colectiva en el Viejo San Juan. El Programa se crea con el propósito de asegurar un servicio eficiente a los usuarios garantizando la seguridad, limpieza y mantenimiento, así como un recaudo eficiente de las mensualidades de los abonados y demás usuarios.

CODEVISA, CD es una Corporación sin fines de lucro el cual comenzó operaciones el 1ero de septiembre de 1986, bajo el nombre de Corporación para el Desarrollo del Viejo San Juan (CODEVISA, Inc.). En marzo de

Page 166: Memorial Tomo 1

155

1999, se convierte en una Corporación Especial de Desarrollo Municipal, (CODEVISA, CD) conforme a lo establecido en el Artículo 17.014 de la Ley Núm. 81 del 30 de agosto de 1991, según enmendada, conocida como “Ley de Municipios Autónomos”. El Municipio de San Juan también administra el estacionamiento de La Puntilla y el Terminal de Carros Públicos Juan A. Palerm. 3.11.1.7 Transportación Marítima El Puerto de San Juan constituye uno de los centros de actividad económica más importantes del Municipio y la región. Representa uno de los puertos turísticos más importantes del Caribe y es además destino de barcos tanqueros y de carga general. Está considerado como el décimo puerto más importante en Estados Unidos por el volumen de carga que maneja. Existen además, facilidades de grúas y rampas localizadas en el extremo sureste de la Bahía de San Juan, en el área de Isla Grande y Puerto Nuevo. Al sur de la bahía de San Juan, en terrenos del Municipio de Guaynabo existen dos muelles especializados, uno de una compañía privada que recibe embarques de arroz que se empacan en este muelle, y otro muelle que recibe hidrocarburos pertenecientes a la Administración de Terrenos.

3.11.1.8 Transportación Aérea La principal instalación de transportación aérea de Puerto Rico, el Aeropuerto Luis Muñoz Marín, está localizada en el límite del Municipio de San Juan y Carolina. Éste conecta a la región y el resto de la isla por vía aérea con Estados Unidos, el Caribe, Latinoamérica y Europa. El único aeropuerto localizado dentro del territorio de San Juan es el aeropuerto Fernando L. Ribas Dominicci en Isla Grande. Dicha instalación cuenta con una pista de 5,317 pies de longitud por 100 de ancho y es utilizada mayormente por pequeñas compañías de aviación que ofrecen viajes a distintos puntos de la Isla a Vieques, Culebra y el Caribe.

3.11.2 Infraestructura municipal

3.11.2.1 Agua Potable Los componentes principales de la infraestructura física directamente relacionada con el desarrollo urbano son el sistema de acueductos, el alcantarillado sanitario y pluvial, el sistema de energía eléctrica, las telecomunicaciones, el sistema viario, la transportación y la disposición de desperdicios sólidos.

El ritmo de crecimiento de San Juan y de la Región Metropolitana ha generado una fuerte demanda por los servicios de infraestructura. El crecimiento físico disgregado y desarticulado del proceso de sub-urbanización ha generado un crecimiento horizontal desmedido. Este

Page 167: Memorial Tomo 1

156

desparramamiento ha incrementado en forma decisiva la demanda de infraestructura y en ocasiones ha representado un exceso en la demanda y el agotamiento de recursos tan básicos como el abasto de agua y el sistema de alcantarillados. Esta sub-urbanización desparramada resulta en el encarecimiento de los servicios públicos y propicia la especulación del terreno. 3.11.2.2 Aguas Superficiales

Puerto Rico cuenta con abundantes recursos de agua por sus características

geológicas y topográficas y por su localización geográfica. Los recursos de agua de la costa norte son abundantes y suficientes para satisfacer la demanda de la población. Las cuencas hidrográficas más extensas de Puerto Rico se ubican en esta área, las cuales suplen a embalses, ríos y acuíferos.

Las principales fuentes de agua en Puerto Rico provienen de las escorrentías, ríos, quebradas, lagos y los acuíferos. Estas se clasifican principalmente en dos categorías: abastos provenientes de aguas superficiales y abastos provenientes de aguas subterráneas o acuíferos.

Las fuentes de abasto de agua superficial del Municipio de San Juan son los lagos Carraízo y la Plata y la parte sur del Río Grande de Loíza. El Lago Carraízo constituye la fuente de abasto de agua más importante del Municipio de San Juan y de un 47% de la población al este del Área Metropolitana de San Juan.

Según el Plan Integral de Recursos de Aguas de Puerto Rico, 2008 (PIRA) preparado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el sistema de abasto de agua de la Región produjo 132.5 mgd durante el año 2004, aunque tuvo que recibir una inyección de 127.0 mgd de las regiones colindantes para cubrir la necesidad de agua potable. Actualmente el Municipio de San Juan tiene un déficit de 33.84 mgd que son suplidos por el Superacueducto.

Por otra parte, en el PIRA se indica que la producción neta de agua procedente de aguas superficiales y subterráneas en el año fiscal 2004 fue de 245.9 mgd para la región metropolitana. Al comparar esta producción neta con el consumo medido de 96.3 mgd resulta que hay 149.6 mgd no contabilizados lo que representa un 60.8% de la producción. El Plan de Agua puntualiza que la Región Metropolitana registra el nivel de agua no contabilizada más elevado del País. Además señala que la implantación de un programa de reducción de pérdida de 1.0% anual eliminaría el déficit en el balance de agua proyectado en la región para el año 2015. Estos datos evidencian la problemática que enfrenta la AAA para lograr una administración eficiente del recurso agua cuando se reconoce que la porción no contabilizada debe estar en un rango de 10% a 15%. Más aún, el informe señala que si se resuelve el problema del agua no contabilizada

Page 168: Memorial Tomo 1

157

se reducen significativamente los requisitos de producción de agua para la región. A manera de ejemplo para el año 2030 se proyecta para la Región Metropolitana un requerimiento de producción de agua sin control de pérdidas de 291.5 mgd vs. 177.9 mgd con control de pérdidas, lo que equivale a una diferencia de 39.0%.

A nivel municipal se estimó que los requerimientos de producción sin control de pérdidas para el año 2030 serán de 114.05 mgd comparado con 69.61 mgd con control de pérdidas, una diferencia de 44.44 mgd ó 39% (Tabla 35). Si ajustamos la producción total a la proporción que corresponde al renglón residencial tenemos una pérdida en producción para uso de residencial de 22.57 mgd. Por tanto, reduciendo en un 50% estas pérdidas, el municipio recobraría 11.29 mgd para uso residencial. Este volumen puede satisfacer la demanda de alrededor 67,000 nuevos hogares. Recientemente la AAA ha informado que está evaluando la implementación de la estrategia de la sectorización o la división de la Isla en zonas hidráulicas para el control de pérdidas mediante la cual se determina qué tuberías, válvulas y otra infraestructura sirve a sectores en específicos. La sectorización es un proyecto que se fundamenta en el uso de la tecnología y su éxito depende de un listado completo de los abonados residenciales ubicados georeferenciados en relación al sistema hidráulico.

Tabla 35

Proyección de la Demanda de Agua (mgd) en el Municipio de San Juan, Años 2010-2030

Tipo de UsoActual (2004) 2010 2015 2020 2025 2030

Residencial 20.08 20.54 21.08 21.55 22.05 22.57Comercial 8.89 9.1 9.34 9.54 9.77 9.99Gubernamental 7.5 7.67 7.87 8.04 8.23 8.42Industrial 0.58 0.66 0.73 0.82 0.91 1.01Otros usos Publicos 2.38 2.44 2.5 2.55 2.61 2.67

Total 39.43 40.41 41.52 42.5 43.57 44.66

Producción con control de perdidas 100.66 91.47 84.43 78.46 73.64 69.61Producción sin control de perdidas 100.66 103.15 105.98 108.51 111.23 114.05

Agua no contabilizada con control de perdidas 61.23 51.06 42.91 35.96 30.07 24.95Agua no contabilizada sin control de perdidas 61.23 62.74 64.46 66.01 67.66 69.39

Disminucion en agua no contabilizada por programa de control de perdidas NA 11.68 21.55 30.05 37.59 44.44

Fuente: Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Oficina de Aguas, Plan Integral de Recursos de Agua, Abril, 2008, Apéndice B. Nota: mgd- millones de galones diarios La principal fuente de agua potable del Municipio es la Planta de Filtración Sergio Cuevas localizada en el Municipio de Trujillo Alto. Otros sectores del Municipio de San Juan se suplen de la Planta de los Filtros en Guaynabo. Actualmente (año 2010) Sergio Cuevas tiene una

Page 169: Memorial Tomo 1

158

capacidad de filtración segura de 60 mgd y actualmente opera sobre dicha capacidad, filtrando y tratando hasta 100 mgd, lo que representa 167%. Esto definitivamente incide negativamente sobre el nivel de seguridad del agua consumida. La capacidad de Guaynabo es de 26 mgd, pero produce menos, 22 mgd.

3.11.2.3 Acuíferos y Aguas Subterráneas

La mayor parte de los acuíferos se localizan en los valles de la costa norte, particularmente hacia la parte noreste de Puerto Rico. Otros recursos de gran importancia se localizan en la costa sur. El agua de los acuíferos se ha utilizado principalmente para usos agrícolas, además de industriales y domésticos. En la actualidad, su mayor uso es doméstico e industrial. Las investigaciones realizadas por el U.S. Geological Survey, han identificado áreas o focos de contaminación críticas en los acuíferos, particularmente por los desechos que generan las actividades industriales y agrícolas (sustancias tóxicas, uso de plaguicidas, herbicidas y abonos). Por otra parte, en tiempos de sequía, si la extracción de agua excede su nivel de recarga, reduce su nivel y se corre el peligro de provocar intrusiones salinas (cloruros y sólidos disueltos). Otra fuente de contaminación son los vertederos de relleno sanitario y los escapes de gasolina por la existencia de tanques deteriorados de almacenaje de los que emanan una gran cantidad de hidrocarburos.

De acuerdo a un estudio realizado por el U.S. Department of the Interior y el U.S. Geological Survey en el año 2005, (Estimated Water Use in Puerto Rico, 2005) la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) es la agencia pública responsable de proveer el 97% de la demanda de agua potable en Puerto Rico. Existen además empresas privadas que producen agua para el uso local de instalaciones públicas que no son operadas por la AAA. Estas satisfacen una población aproximada de 86,492 personas. Para el 2005, la AAA operaba 135 instalaciones públicas con una extracción de 553.6 mgd de aguas superficiales, mientras que 96.2 mgd provenían de aguas subterráneas. Operaba además, 291 pozos públicos con una demanda de 93 mgd extraída de los acuíferos de los cuales varios se ubican en el área metropolitana aunque por causa de la contaminación casi todos están cerrados. En el Municipio de San Juan, están operando actualmente solo 2 pozos cuya capacidad es de 0.75 mgd. Según los datos del mencionado estudio el suministro de agua para uso doméstico en todo Puerto Rico se estimó en 347 Mgd y aproximadamente el 54 % de los suministros proviene de aguas superficiales y subterráneas. El área de servicio metropolitano abarca el 32% de todos los suministros de agua en Puerto Rico y el 40% del total de agua de uso doméstico con un consumo promedio per cápita diario de 102 gpd. A base de este índice se puede determinar que el Municipio de San Juan con una población proyectada al 2010 de 427,789 habitantes resultaría en una demanda de

Page 170: Memorial Tomo 1

159

43.63 Mgd. Según estimados de la AAA actualmente en el municipio de San Juan la demanda residencial promedio de agua es de 43.54 Mgd. La utilización del recurso agua varia entre los hogares y se correlaciona con la mediana del ingreso del hogar, toda vez que un incremento en el ingreso se traduce en un incremento de consumo de agua. De acuerdo a un modelo utilizado para calcular la demanda elástica del agua se determinó que un incremento del 10% del ingreso genera un aumento de 2.5 % en la demanda mensual de agua en el hogar. El estudio del 2005 indica que el consumo de agua en los hogares en todo Puerto Rico es alto. Una familia promedio de cuatro personas consume 365 galones de agua diarios. De acuerdo al Plan Integral de Recursos de Agua del 2008, el consumo de agua servida por la AAA ascendió a 259.8 mgd. El sector residencial representó el 70 por ciento de la demanda municipal total (180.8 mgd). El sector comercial y el gubernamental siguieron en importancia registrando un consumo ascendente a 34.0 mgd (13%) y 26.7 mgd (10%), respectivamente. La industria servida por la AAA consumió 10.4 mgd, lo que representó un 4 por ciento de la demanda total. Finalmente, 7.9 mgd fueron utilizados para usos públicos e hidrantes para combatir incendios. Durante el año 2004 la AAA produjo 594.9 mgd de agua potable. Aún con la abundancia de agua en la costa norte la capacidad de almacenar y suministrar de agua es insuficiente e inadecuada. Varios factores han contribuido a esta situación. Primero, el área norte es una de las más desarrolladas en Puerto Rico, con una alta densidad poblacional y con presiones de desarrollo de diversos sectores de la población. Segundo, los recursos disponibles como fuentes de abasto de agua no han sido debidamente protegidos por lo que ha habido una disminución significativa en la capacidad de captación de agua de los principales embalses y ríos. Esta situación es consecuencia de un aumento en la erosión de los terrenos cercanos a las cuencas hidrográficas donde se han aprobado proyectos de diversa índole que ha aumentado la erosión y por ende la sedimentación en las cuencas hidrográficas. Por último, la infraestructura existente es obsoleta e insuficiente para satisfacer la demanda de agua actual y futura, provoca además pérdidas significativas de agua. Desde este punto de vista, es imperativo atender este problema dado el hecho que el Municipio intenta detener la pérdida poblacional experimentada en los últimos años y repoblar los centros urbanos. La disponibilidad de infraestructura adecuada juega un papel importante para cumplir este objetivo. La posible amenaza de una escasez de agua es artificial y requiere de un esfuerzo de la agencia para minimizar las pérdidas de agua y llevar a cabo mejoras sustanciales en la infraestructura.

Page 171: Memorial Tomo 1

160

3.11.2.4 Mejoras al Sistema de Agua Potable El Plan de Mejoras Capitales de la AAA solo contempla tres proyectos en el Municipio de San Juan entre los años 2010-2011 los cuales van dirigidos exclusivamente al mejoramiento de facilidades existentes en el sistema de distribución. No se consideran proyectos nuevos para aumentar la capacidad de producción en el área de San Juan. Entre estos se encuentra la optimación del sistema de distribución del barrio Caimito. El Lago Carraízo aunque fue dragado en el 1997, sigue siendo unos de los embalses más avanzados en el proceso de sedimentación. Un estudio para estimar el nivel de sedimentación realizado en el 2004 por la agencia federal USGS estimó que con el dragado se aumentó la capacidad suministro de agua en la planta de Sergio Cuevas en 5.5 millones de metros cúbicos. La capacidad de almacenaje de este embalse se estimó en 17.53 millones de metros cúbicos. No obstante, la sedimentación de la cuenca se ha incrementado de forma significativa. En el periodo 1994 y 2004 la sedimentación fue de 859 metros cúbicos por kilometro cuadrado por año. Se estima que la utilidad de este embalse como reserva de agua es de 56 años más. Más aún se estima que a base de una tasa de sedimentación de 310,000 metros cúbicos por año, la capacidad ganada con el dragado se perdería en el año 2018. Según el Plan Integral Recursos de Agua (2008) la capacidad de almacenaje remanente del embalse es menos de un 70%. El proyecto del Superacueducto, operando desde el año 2000, conjuntamente con el desarrollo de un sistema integrado de facilidades de almacenamiento de agua, plantas de tratamiento, líneas de transmisión y sistemas de distribución, se dieron como solución a corto plazo al problema de agua potable. Este proyecto contribuyó a satisfacer la demanda de agua en el Municipio de San Juan. Sin embargo, en el análisis de las necesidades del desarrollo socioeconómico del Municipio de San Juan se debe ponderar adecuadamente las mejoras a las capacidades de almacenamiento de los embalses existentes. El desarrollo de nuevos embalses no es viable debido, en parte, a falta de terrenos aptos y los altos costos relacionados a la construcción de estos.

Page 172: Memorial Tomo 1

161

Mapa 37 Infraestructura Sanitaria

Page 173: Memorial Tomo 1

162

3.11.2.5 Alcantarillado Sanitario La disposición de aguas usadas se logra mediante un sistema de

diversas redes de alcantarillado tributarias provenientes de unidades de vivienda, comercio e industrias que conectan con troncales y subtroncales que descargan en la planta de tratamiento primario (Mapa 37). La mayor parte del sistema de aguas usadas funciona por gravedad, aunque es auxiliado por estaciones de bombeo que proveen de suficiente elevación a las aguas usadas para poder llegar por gravedad hasta la planta de tratamiento localizada en Puerto Nuevo, al Norte del vertedero municipal de San Juan. Al presente, las diversas redes de alcantarillado sanitario tributarias de los centros urbanos tradicionales, Viejo San Juan, El Condado, Santurce y Río Piedras, sobrepasan su capacidad de diseño, por lo que el deterioro es evidente. Del plan para la Rehabilitación de la AAA de agosto 1993, se estima que en Puerto Rico de cada dos familias que reciben servicio de agua potable, una familia no recibe servicio de alcantarillados. En el Municipio de San Juan la solución aparente al problema fue el alcantarillado combinado (pluvial y sanitario), lo cual agravó el deterioro mencionado anteriormente. Actualmente, el sector sur del Municipio de San Juan (Cupey Alto, Caimito, Tortugo y Quebrada Arenas), no cuenta con alcantarillado sanitario, los que afecta los desarrollos que se han llevado a cabo en el sector y a las comunidades que existían allí previamente a la recarga de la infraestructura. Las nuevas normas de calidad ambiental impulsadas por la Agencia de Calidad Ambiental (EPA), no aceptan desarrollos sin disponer apropiadamente de las aguas usadas del sector4. La Planta de Tratamiento de Aguas usadas para el Municipio de San Juan es la de Puerto Nuevo. Su diseño original era para 24 mgd. Mejoras efectuadas por la AAA aumentaron su capacidad a 72 mgd. Proyectos de nuevas conexiones suman 85 mgd (troncal San José y troncal Río Piedras) más al flujo existente de la troncal Miramar, conjuntamente con el flujo del Municipio de Cataño y parte de Guaynabo, lo que exceden el flujo de entrada a la planta y la capacidad documentada de 72 mgd. Según el Plan de Mejoras Capitales la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado se encuentran en su etapa de construcción la rehabilitación y mejoras de los generadores de emergencia de la Planta de Puerto Nuevo. Paralelamente se desarrolla la evaluación de las mejoras necesarias en la facilidad para corto plazo en combinación con la Región Operacional Metro y un sistema de agua no potable para la operación de la quema de cienos por medio del nuevo incinerador construido por AFI. También se está trabajando con la eliminación de la Estación de Bomba Colomer. El propósito de este proyecto es sacar de servicio la E/B Colomer, cuya área de servicio impacta

                                                            4 Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Troncal Sanitaria del Nuevo Centro de San Juan. 

Page 174: Memorial Tomo 1

163

una zona mayormente turística y cuyo desarrollo se ve limitado por las restricciones a nuevas conexiones debido al deterioro de la infraestructura de la misma. Se encuentra en etapa de diseño la eliminación de la estación de bombas temporera y conexión de la nueva estación de bombas en Martín Peña construida por AFI. Entre las mejoras realizadas por la AAA para atender la problemática del sistema sanitario capitalino se encuentra la rehabilitación de la troncal sanitaria en Miramar (San Juan Water Front) y mejoras a la Estación de Bombas en La Marina (San Juan Water Front). Es necesario mencionar que la capacidad del emisario submarino de la planta debe ser analizada ponderadamente ya que al mismo descargan la planta de Bayamón y Bacardí en su ruta hacia el Océano Atlántico.

Todos estos factores evidencian que la planta de tratamiento de aguas usadas de Puerto Nuevo sobrepasa sus límites actuales de operación; más aún cuando se suma al flujo que requiere tratamiento, el flujo pluvial de las alcantarillas combinadas. Cabe señalar aquí que gran parte de ese flujo combinado no obtiene el tratamiento y descarga directamente en los cuerpos de agua. Estamos a tiempo para mitigar en parte las deficiencias del sistema, producto del planeamiento a corto plazo (soluciones temporeras que con el tiempo se mantuvieron como permanentes). Este elemento de infraestructura es de naturaleza crítica y requiere de atención inmediata para que el Municipio de San Juan disponga de un Sistema de Alcantarillado aceptable ante las agencias responsables de la calidad ambiental y especialmente para apoyar y sostener el repoblamiento de los cascos urbanos tradicionales.

3.11.2.6 Alcantarillado Pluvial

La disposición de las aguas de lluvia en el área metropolitana se logra de manera similar a la de las aguas usadas, pero el flujo es llevado directamente a los cuerpos de agua. Esto crea una condición propicia para inundaciones con aguaceros repentinos o condiciones más severas como la temporada de huracanes (Mapa 38).

En cumplimiento con los reglamentos el Municipio de San Juan (MSJ) comisionó un estudio para determinar las actividades necesarias para la planificación, diseño y construcción de obras de control de inundaciones y así establecer un plan de acción para controlar las áreas inundables que por años ha afectado a la ciudadanía. Las descargas pluviales a los cuerpos de agua están reglamentadas por el “National Pollutant Discharge Elimination System” (NPDES), la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y la regulación de sistemas pluviales separados de los municipios (MSr4’s). El plan de trabajo consistió en recopilar, evaluar y validar la información sobre áreas inundables y las quebradas del MSJ.

Page 175: Memorial Tomo 1

164

Actualizar y/o crear inventario de las áreas inundables del MSJ.

Identificar las áreas y agruparlas en zonas.

Clasificar la acción a implementar como: Inmediata, Intermedia y Largo plazo.

Proveer data actualizada e indicar las áreas clasificadas como Acción Inmediata para ser atendidas por el Departamento de Obras Públicas y Ambiente Municipal.

En el estudio solo se identificaron las áreas que se afectan por las inundaciones en las cinco (5) regiones en que se distribuyó el Municipio. Estas son: Región 1 compuesto por los sectores de San Juan y Santurce; Región 2 compuesto por algunos sectores del Bo. Pueblo, Barro Oriente, Hato Rey y Puerto Nuevo; Región 3 compuesto por algunos sectores de Bo. Pueblo, Oriente, Cupey y Sabana Llana; Región 4 compuesto por sectores de Puerto Nuevo, Cupey, Monacillo Urbano y el Cinco; y Región 5 sectores de Cupey. El inventario de las áreas inundables del MSJ se agrupó en tres clasificaciones:

Acción Inmediata = Áreas que se pueden resolver y/o mejorar con los equipos de mantenimiento disponibles en el Municipio tales como limpieza, destape y/o reparación sencilla.

Acción Intermedia = Áreas que requieren diseño y construcción

liviana y dependiendo el caso puede requerir análisis más detallado que incluya permisos de agencias gubernamentales.

Acción a Largo Plazo = Áreas que requieren investigación de

campo más detallada, estudios hidrológicos e hidráulicos, diseño del sistema pluvial y/o sanitario, dragados, permisos y construcción.

  

Page 176: Memorial Tomo 1

165

Mapa 38 Hidrografía de la Región Metropolitana

Page 177: Memorial Tomo 1

166

Page 178: Memorial Tomo 1

167

Para los trabajos de localización de puntos de descargas se visitaron los siguientes Cuerpos de Agua:

1. Laguna de Condado 2. Caño San Antonio 3. Océano Atlántico 4. Bahía de san Juan 5. Caño Martin Peña 6. Río Piedras 7. Canal Puerto Nuevo 8. Quebrada Doña Ana 9. Laguna San José 10. Quebrada San Antón 11. Quebrada Buena Vista 12. Quebrada Juan Méndez 13. Quebrada Josefina 14. Quebrada Mongil 15. Quebrada Las Curias 16. Quebrada Sabana Llana 17. Quebrada Ausubo 18. Quebrada Guaracanal 19. Quebrada Los Guanos

Existen situaciones que han contribuido a la condición deficiente de los sistemas pluviales del Municipio de San Juan como:

El tiempo que ha transcurrido desde su construcción.

La carencia de mantenimiento adecuado.

El diseño del sistema respondió a una configuración y densidad de la ciudad distintas a las de hoy.

  La aprobación de los diseños pluviales para los nuevos

desarrollos no toman en consideración los problemas del entorno y la capacidad y condición de los sistemas existentes.

Adicional a estos agravantes al problema de inundaciones de San Juan se pudieron identificar varios deficiencias y problemas en las 5 regiones en que se distribuyo el sistema pluvial del Municipio. Estas fueron: sistema combinados; sistemas tapados; estructuras selladas; tamaño de tubería; tamaño de estructura; nivel freático; descarga desconocida; repavimentación excesiva; obstrucción; tubería colapsada; estructura colapsada; estructuras improvisadas por los residentes o vecinos del sector para aliviar la inundación de sus residencias; puntos de descarga tapados; áreas de captación muy grande para el sistema existente; parrillas en malas condiciones; y cunetas en malas condiciones.

Page 179: Memorial Tomo 1

168

A través del estudio e inspección de las zonas identificadas como áreas inundables en el Municipio de San Juan se destacaron tres problemas críticos: (1) estructuras y parillas tapadas por sedimentación, basura, escombros y vegetación; (2) estructuras selladas con anillas, planchas de acero, sellos “watertight”, con asfalto o concreto; (3) y sistemas combinados tanto pluvial descargando en sanitario o sanitario descargando en pluvial. En cada una de las regiones se identificaron sectores críticos que requieren acción inmediata para rehabilitar, mantener y/o construir la infraestructura pluvial que se necesita para cumplir tanto con parámetros de diseño como con los reglamentos de manejo de aguas pluviales. La condición del Municipio de San Juan en las tres áreas que requieren atención de inmediato se resume en las gráficas 13 y 14.

Gráfica 13

Condición del Sistema Pluvial en el Municipio de San Juan

63%

34%

3%

Estructuras selladas

Estructuras tapadas

Estructuras limpias

Fuente: Estudio del Problema de inundaciones en el Municipio de San Juan, CSA Architecs & Engineers, LLP, Diciembre, 2009.

Page 180: Memorial Tomo 1

169

Gráfica 14 Por ciento de estructuras combinadas del Sistema Pluvial en el

Municipio de San Juan

89%

11%

Estructuras no combinadas

Estructuras combinadas

Fuente: Estudio del Problema de inundaciones en el Municipio de San Juan, CSA Architecs & Engineers, LLP, Diciembre, 2009.

Entre las medidas dirigidas a atender los problemas de inundaciones en San Juan están:

Mejorar los recursos de control de inundaciones mediante:

• la adquisición de cámaras para la inspección de la

infraestructura; • brigadas de apoyo para el recogido de escombros a la brigada

de “vacuum trucks” • la asignación de más brigadas a las áreas afectadas incluyendo

una brigada de construcción para reparación y mantenimiento • asignar equipo pesado a las diferente áreas

Mejor coordinación con AAA, DTOP y con los municipios

aledaños también afectados

Establecimiento de un mantenimiento preventivo más agresivo

Coordinación con la policía municipal y estatal para que den apoyo y vigilancia en hacer cumplir las leyes que aplican en el manejo de control de inundaciones

Mantener los accesos a los sistemas y cuerpos de agua en óptimas condiciones y donde no hay establecerlos

Establecer un plan de educación ciudadana mediante: • Ofrecer charlas en las escuelas • Campaña en los medios • Visitas a las comunidades y establecer grupos de apoyo

Page 181: Memorial Tomo 1

170

Crear una unidad administrativa adscrita al Departamento de Obras Públicas Municipal para que evalúe específicamente los elementos de alcantarillado pluvial del proyecto y su entorno y

se le exija al desarrollador que demuestre que no agrava los problemas de inundaciones en el área en que se ubica el proyecto y que para aprobar el proyecto se le exija al desarrollador que implemente sistemas de control de erosión y escorrentía.

En general se determinó que el sistema es funcional y tiene capacidad siempre y cuando esté en óptimas condiciones. Para lograr esto tenemos que comenzar por: primero, reparar y rehabilitar las estructuras y tuberías colapsadas; segundo, destapar el sistema desde los puntos altos hasta los puntos bajos, en otras palabras de arriba hacia abajo; tercero, implementar un sistema de mantenimiento preventivo que incluya un plan de educación a la ciudadanía para que sean parte de la solución y no parte del problema; y por ultimo diseñar nuevos sistemas en las áreas indicadas con poca capacidad. 3.11.2.7 Energía Eléctrica

La relación entre consumo de energía y desarrollo económico es de

importancia crucial para pronosticar la capacidad de infraestructura eléctrica necesaria para satisfacer la demanda futura de energía según el crecimiento económico del territorio o de cualquier sector específico, como puede ser el Municipio de San Juan. Esta relación es de suma importancia, principalmente para poder satisfacer las necesidades de los distintos sectores de la población (viviendas, comercio, industria, gobierno) y poder viabilizar un desarrollo y crecimiento en condiciones óptimas. El sistema de energía eléctrica incluye tres componentes principales: producción, transmisión y distribución de energía.

El sistema eléctrico de Puerto Rico cuenta con cuatro centrales termoeléctricas que generan 2,992 MW, cuatro unidades de ciclo combinado con una capacidad total de 1,056 MW, 25 turbinas de gas que tienen una capacidad 846 MW, varias unidades diesel con una capacidad total de 9MW y un sistema hidroeléctrico con una capacidad de generación de 99.8 MW. La Autoridad de Energía Eléctrica tiene una capacidad instalada al presente de 4,903 MW. En esta década se integraron al sistema eléctrico dos cogeneradoras: EcoEléctrica; un ciclo combinado que utiliza gas natural y aporta una capacidad de 507 MW y AES que utiliza carbón en unidades de lecho fluidificado con una capacidad de 454 MW. Con la introducción de las cogeneradoras, la Autoridad de Energía Eléctrica comenzó a diversificar sus fuentes de combustible y a disminuir su dependencia de los derivados del petróleo. El componente de producción se considera interconectado, es decir, las plantas ubicadas en distintos municipios podrían considerarse como fuente de energía para todo Puerto Rico por la forma en que opera. Sin embargo,

Page 182: Memorial Tomo 1

171

la proximidad y localización geográfica del Municipio de San Juan, nos permite inferir que el Municipio depende principalmente de las plantas de Palo Seco y San Juan para el servicio y consumo de energía. El sistema de distribución de energía, se constituye principalmente por subestaciones desde las cuales se distribuye el servicio de energía. De acuerdo con el Informe de Subestaciones Conectadas a las líneas de 38 y 115 KV en Servicio a Junio de 2009, el Municipio de San Juan cuenta con 78 subestaciones propiedad de la Autoridad de Energía Eléctrica y 84 subestaciones privadas. Las subestaciones localizadas en el Municipio se distribuyen entre dos regiones, la de San Juan y la de Bayamón. En el territorio municipal de la Región de San Juan, hay 13 subestaciones en el distrito de Monacillos, 36 subestaciones en el distrito de Guaynabo y 29 en el distrito de Río Piedras. De las 78 subestaciones de la AEE en la Región de San Juan 27 tienen capacidades que fluctúan entre 22,400 y 50,000 KVA. Las subestaciones privadas poseen un carácter independiente de la Autoridad para efectos de operación y mantenimiento, pero están conectadas con la AEE sólo para determinar sus gastos de consumo de energía. Estas subestaciones en su mayoría están ubicadas en áreas comerciales de intensa actividad, facilidades y centros de servicios de salud, bancos y hospitales, entre otros. Puerto Rico cuenta con un total de 333 subestaciones públicas y 795 subestaciones privadas para un total de 1,128 subestaciones (a junio 2009). El total de subestaciones en el Municipio representa el 23% del total de subestaciones que son propiedad de la Autoridad. El Municipio de San Juan cuenta con excelentes instalaciones de transmisión, sobre todo de alta capacidad y eficiencia, lo que le permite satisfacer en forma adecuada la demanda por servicio. No obstante, aun dentro de esta condición el sistema de mantenimiento es crítico y vital para mantener el sistema en condiciones óptimas y para el aumento en la capacidad de transmisión. Entre las prioridades están la necesidad de reemplazar interruptores por su obsolescencia y de reemplazar o separar los equipos de medición mediante los cuales se determina la demanda de energía y los cambios en la misma. El sistema de distribución es de tipo radial y se lleva a cabo mediante líneas aéreas con excepción de algunas áreas que han sido soterradas. El sistema de distribución en el Municipio tiene un alto factor de potencia, lo que permite una utilización más eficiente de la energía y una mejor calidad de potencia eléctrica. El mismo fluctúa entre .98 y 1.0. Mientras más se aproxima este factor a uno, más eficiente es el uso de energía.

Page 183: Memorial Tomo 1

172

La demanda para consumo de energía eléctrica en el Municipio de San Juan proviene principalmente de los sectores residenciales, comerciales e industriales. Para el año 2008, se reflejó un total de 178,209 clientes distribuidos entre estos sectores con un consumo de 3,405,325,724 kWh. El Programa de Mejoras Capitales (PMC) de la AEE para San Juan (2010-2014), refleja un plan de inversión en las áreas de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica. El mayor número de proyectos está dirigido al sistema de mantenimiento de las instalaciones existentes. En segundo lugar, un sinnúmero de proyectos dirigidos a mejorar el sistema de transmisión aéreo y soterrado; y proyectos dirigidos a mejoras en el sistema de distribución tanto en áreas rurales como urbanas. En el Programa de Mejoras Capitales se contempla la construcción de un centro de transmisión 115/38 KV, la construcción de dos subestaciones nuevas a 13.2 KV y tres aumentos de capacidad a subestaciones 13.2 KV existentes durante los próximos cinco años. En terrenos aledaños a la seccionadora de 38 KV del sector Venezuela se planifica la construcción del nuevo centro de de transmisión 115/38 KV de 150 MVA. En el área de Buen Pastor se planifica aumentar la capacidad de la subestación de 22.4 MVA a 44.8 MVA. En el área de San Patricio se evalúa la construcción de una subestación de 33.6 MVA y en las subestaciones existentes de Grana 1 y 2 se aumentarán las capacidades de 22.4 MVA a 44.8MVA. En términos generales, la Autoridad de Energía Eléctrica cuenta con el equipo y las instalaciones necesarias para abastecer la demanda de energía eléctrica de manera satisfactoria. El conflicto mayor es el que plantean las plantas termoeléctricas en relación con el tipo de planta de generación de energía, específicamente por su impacto en el ambiente. Sin embargo, se refleja un esfuerzo dirigido a lograr procesos de generación que representen un impacto ambiental mínimo. El proyecto de mayor impacto será la conversión de los alimentadores de distribución de 4.16 KV a 13.2 KV. Por otra parte, es política de la Autoridad exigir que toda subestación futura se construya a 13.2 KV. Mientras mayor es el voltaje, menores son las pérdidas en el sistema de distribución. Utilizar el voltaje de 13.2 KV permite extender alimentadores a mayores distancias con una regulación de voltaje. 3.11.2.8 Telecomunicaciones La red del sistema de telecomunicaciones del área metropolitana, según la Compañía Telefónica de Puerto Rico, está constituida por doce (12) municipios: San Juan, Caguas, Bayamón, Guaynabo, Cataño, Toa Alta, Toa Baja, Dorado, Carolina, Canóvanas, Loíza y Trujillo Alto. Entre estos municipios hay una extensa instalación de cables de fibra óptica, por lo que la Región tiene un sistema de infraestructura moderno. También hay un sistema de teléfonos celulares análogos y digitales.

Page 184: Memorial Tomo 1

173

Desde las oficinas centrales de la Telefónica, en la Región de San Juan, una red de cables convencionales, fibra óptica y microondas comunica a todo el País mediante un sistema completamente digitalizado. El servicio de telecomunicaciones es moderno y está al alcance de la mayor parte de los sectores de la población en las áreas urbanas y rurales. La Región de San Juan tiene la mayor demanda telefónica tanto residencial como comercial y en ésta se contempla el mayor crecimiento telefónico a largo plazo, así como de todo tipo, principalmente para Hato Rey y Río Piedras. El servicio telefónico del Municipio se hace a través de tres (3) Oficinas Centrales: una ubicada en la Avenida Baldorioty de Castro, que sirve a Santurce Este; otra en la calle Cerra, para servir a Santurce Oeste; y una tercera, que sirve a Río Piedras y Hato Rey. También se han instalado unidades remotas con 11,203 líneas en el Viejo San Juan; 5,108 líneas en el Centro Médico de Río Piedras; 4,246 líneas en Plaza Las Américas; 15,084 líneas en Villa Prades; La Electrónica con 19,924 líneas y San José con 6,196 líneas remotas.

3.12 Situación de la Vivienda

3.12.1 Consideraciones Generales En el Municipio de San Juan la tendencia al aumento en hogares es más

acelerada que la tendencia al crecimiento poblacional. Entre el 1980 y el 1990 la población de San Juan creció en 0.7%; sin embargo el número de hogares aumentó en un 9.7%. Así mismo, mientras la población decreció un -0.8% entre 1990 y 2000, el número de hogares aumentó en un 8.5%. El aumento en el ritmo de crecimiento del número de hogares se explica en parte por la disminución de personas por hogar y los cambios en la estructura social: aumento de hogares con menos hijos, alta incidencia de divorcios, aumento acelerado de madres y padres solteros, y aumento de hogares que no están constituidos por familias. Estos últimos se refieren a hogares en los que viven personas que no necesariamente tienen algún lazo sanguíneo, matrimonial o de adopción. Hay que destacar que el número de hogares que no están constituidos por familias registró un aumento notable de 34.7% entre el 1980 y 1990. Más aún, este ritmo aumenta a 36.4% entre 1990 y 2000. En cambio, los hogares de familia se redujeron en -0.8% para el año 2000. Esta tendencia implica unas necesidades particulares para un segmento de la población que se aparta de los hogares tradicionales compuestos de familias que requieren un mayor espacio físico por unidad de vivienda.

De manera que, a pesar de que no haya un aumento poblacional, sí puede existir un aumento en la necesidad de vivienda, tanto en el aspecto cuantitativo como el cualitativo, tomando en cuenta en forma adecuada, las características propias de la demanda. Un hecho interesante, es que en el Municipio de San Juan a la par que aumenta la necesidad de vivienda, aumenta también la cantidad de vivienda vacante. En el Censo de 2000 se informó la cantidad de 18,639 unidades de vivienda vacantes, equivalentes al 10.2% del total de unidades de vivienda

Page 185: Memorial Tomo 1

174

existentes en todo el ámbito municipal y al 11.9% de toda la vivienda vacante del país. La escasez del recurso tierra y el exceso de demanda incrementan el valor del suelo y de la vivienda en la ciudad capital haciéndola de las más costosas en el mercado de vivienda de la Isla. San Juan es el municipio con mayor porcentaje de unidades de vivienda en condominios o apartamentos en todo Puerto Rico, contrastando con los modelos de vivienda unifamiliar que predominan en el resto del país.

3.12.2 Características de la Vivienda

Para el Censo 2010, el Municipio de San Juan contaba con 199,915 unidades de vivienda de las cuales 165,316 (82.7%) estaban ocupadas (Tabla 36). La mayoría de estas unidades de vivienda estaban ocupadas por sus dueños para un 54.6%, mientras que las ocupadas por inquilinos eran el 45.4%. En contraste, para todo Puerto Rico las unidades de viviendas ocupadas por sus dueños representan el 71.6% del total de unidades ocupadas, mientras que los inquilinos representan sólo un 28.4%, lo que coloca a San Juan, en este aspecto, muy por encima del valor para Puerto Rico. De hecho las unidades ocupadas por sus dueños en le Municipio de San Juan se redujeron en (0.8%), mientras las viviendas alquiladas se incrementaron en 3.5%.

Es menester mencionar que según el Censo 2010 el Municipio de San Juan

refleja 34,599 unidades vacantes lo que representa un incremento significativo de 85.6% con respecto al Censo de 2000. Más aún, se observa en el periodo 1970-2010 un incremento de 152.1% en la vivienda vacante en todo el Municipio de San Juan.

Tabla 36

Características de la vivienda en el Municipio de San Juan 1970-2010

Total de ViviendaAño Vivienda Propietarios Inquilinos vacante Número Por ciento1970 133,589 62,884 56,979 13,726 1,380 1.01980 156,086 74,868 62,365 18,853 3,476 2.21990 167,979 82,375 68,217 17,387 3,147 1.92000 182,101 90,934 72,528 18,639 7,884 4.32010 199,915 90,239 75,077 34,599 N/d N/a

Cambio 70-80 16.8% 19.1% 9.5% 37.4% 151.9% N/aCambio 80-90 7.6% 10.0% 9.4% -7.8% -9.5% N/aCambio 90-00 8.4% 10.4% 6.3% 7.2% 150.5% N/aCambio 00-10 9.8% -0.8% 3.5% 85.6% N/a N/aCambio 70-10 49.6% 43.5% 31.8% 152.1% N/a N/a

Vivienda ocupadaSin alguna o todas las facilidades sanitarias

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 1970-2000.

Notas: N/a-No aplica. N/d-No disponible

Page 186: Memorial Tomo 1

175

De las 199,915 unidades de vivienda enumeradas en el Censo 2010 para San Juan, el 9.3% (18,503) corresponde a vivienda pública, destacándose los residenciales Luis Llorens Torres con 2,570 unidades de vivienda, Nemesio Canales con 1,126, Las Margaritas con 556, Vista Hermosa con 894, Ernesto Ramos Antonini con 864 y Manuel A. Pérez con 1,284.

Mediante un análisis de la distribución por barrio de toda la vivienda vacante municipal se pudo corroborar que Santurce predomina por mucho este renglón con 31.0% en el año 2010 (Tabla 37). Con respecto al año 2000 esto representó un incremento de 67.8%. Los barrios que mostraron los mayores incrementos en este aspecto fueron: Hato Rey Sur, 145.1%; Hato Rey Central, 130.9%; y San Juan Antiguo, 127.2%. En cambio, los barrios que representaron los menores incrementos en cuanto a las viviendas vacantes fueron: Tortugo, 28.0%; Monacillo, 49.0%; y Sabana Llana Sur, 66.4%, entre otros. La proporción de viviendas ocupadas por barrio es también alta para la mayoría de los barrios. En 14 de los 18 barrios de San Juan sobre el 80% del total de unidades de viviendas están ocupadas. Los barrios con mayor proporción de viviendas ocupadas son Monacillo y Tortugo con 91.0%, cada uno. Por otro lado, los barrios con mayor porcentaje de viviendas vacantes son: San Juan Antiguo 36.3%; Hato Rey Central, 24.0; y Pueblo, 23.7%.

Tabla 37

Vivienda vacante en el Municipio de San Juan por barrio 1990-2010 Área 1990 Por ciento 2000 Por ciento 2010 Por ciento

Caimito 467 2.7 518 2.8 1,048 3.0Cupey 771 4.4 869 4.7 1,779 5.1El Cinco 209 1.2 229 1.2 454 1.3Gobernador Piñero 1,403 8.1 1,796 9.6 3,406 9.8Hato Rey Central 1,028 5.9 1,059 5.7 2,445 7.1Hato Rey Norte 603 3.5 752 4.0 1,703 4.9Hato Rey Sur 602 3.5 643 3.4 1,576 4.6Monacillo 161 0.9 300 1.6 447 1.3Monacillo Urbano 703 4.0 775 4.2 1,293 3.7Oriente 1,075 6.2 1,227 6.6 2,205 6.4Pueblo 524 3.0 579 3.1 1,165 3.4Quebrada Arenas 82 0.5 90 0.5 162 0.5Sabana Llana Norte 1,292 7.4 1,122 6.0 1,919 5.5Sabana Llana Sur 950 5.5 1,247 6.7 2,075 6.0San Juan Antiguo 879 5.1 825 4.4 1,874 5.4Santurce 6,458 37.1 6,395 34.3 10,734 31.0Tortugo 93 0.5 125 0.7 160 0.5Universidad 87 0.5 88 0.5 154 0.4Municipio de San Juan 17,387 100 18,639 100.0 34,599 100.0Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

En cuanto al año de construcción, encontramos que un 27.1% del total de las viviendas se construyeron entre el 1960 y 1969; 19.1% entre 1970 y 1979; 9.8% entre 1980 y 1989; y 8.5% entre 1990 y 2000 (marzo). En el 2000, una

Page 187: Memorial Tomo 1

176

considerable proporción, 35.5% del total de las viviendas de San Juan habían sido construidas antes del 1960 (Tabla 38).

Tabla 38 Año en el cual se construyó la estructura

Puerto Rico y San Juan: 2000

Año de construcción Número Por ciento Número Por cientoConstruidas en 1990 a 2000 283,972 20.0 15,532 8.5Construidas en 1980 a 1989 269,528 19.0 17,839 9.8Construidas en 1970 a 1979 356,671 25.1 34,753 19.1Construidas en 1960 a 1969 294,243 20.7 49,415 27.1Construidas en 1959 ó antes 214,062 15.1 64,562 35.5Total 1,418,476 100.00 182,101 100.00

Puerto Rico San Juan

Fuente: Negociado del Censo federal, Censo de Población y Vivienda, 1990, 2000.

Como antes mencionado en el Municipio de San Juan existían 34,599 unidades de vivienda vacante en el 2010, 85.6% más que en el año 2000. Observamos que el grueso de la vivienda vacante del Municipio (38.7% en el 2000, 36.4% en el 2010) se encuentra en Santurce y San Juan Antiguo; aunque el mismo mostró un ligero decrecimiento. Al mismo tiempo, sin embargo, el restante 61.3% (2000) y 63.6% (2010) se distribuye mayormente en los barrios localizados al centro, entre los cuales se destacan Gobernador Piñero, Oriente, Sabana Llana Norte y Hato Rey Central. Estos, en conjunto, incrementan levemente su participación porcentual para el mismo período. El barrio Caimito, a pesar de haber incrementado su población en un 4.8% entre 2000-2010 (993 nuevos habitantes) es uno de los barrios localizado al sur de la Ciudad que experimenta un aumento de la vivienda vacante entre 2000-2010 (un aumento de un 102.3%; de 518 en 2000 a 1,048 en 2010). De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1990, en todo Puerto Rico solo el 9% del total de vivienda es de tipo condominio, mientras que en el Municipio de San Juan es 23%. Para el Censo 2000 este tipo de información no se recopiló. No obstante, a base de la información provista sobre el número de unidades en la estructura se determinó que en todo Puerto Rico, el 7.6% de las unidades se encuentra en estructuras de 10 unidades y más. En el caso de San Juan esta proporción es casi cuatro veces mayor, 27.6%. Esto comprende mayormente a las viviendas en condominio que se concentran en la Ciudad Capital. San Juan es el Municipio con mayor porcentaje de unidades de vivienda en estructuras de diez unidades y más en todo Puerto Rico. De los 18 barrios que componen el Municipio de San Juan, solo dos de ellos reflejaron una proporción más baja que el promedio de todo el país, 7.6%. Esa concentración de vivienda multifamiliar está localizada mayormente en las áreas norte y central del municipio (San Juan Antiguo, Hato Rey Norte, Universidad,

Page 188: Memorial Tomo 1

177

Hato Rey Sur, Santurce, Hato Rey Central y Sabana Llana Sur, Monacillo Urbano); estos barrios, a su vez, contienen el 52.0% de la población del municipio. Las tipologías de condominio ocurren en los barrios más antiguos y consolidados debido al aumento en el costo de terrenos. Además, estos sectores de la ciudad donde se observa esta mayor incidencia de vivienda multifamiliar, están clasificados como zona de redesarrollo y de desarrollo en el Plan de Usos del Terreno vigente. Respecto al aspecto físico de la vivienda, en el periodo1980-2000 la vivienda sin alguna o todas las facilidades sanitarias ha aumentado 126.8% en el Municipio. 3.12.3 Necesidad de Vivienda El estimado de la necesidad de vivienda para el período de 2010 al 2015 en el Municipio de San Juan es de 16,668 unidades de vivienda, según el más reciente Plan Consolidado de Vivienda y Desarrollo Comunal 2010-2015. Este plan utiliza la información provista por HUD en el Comprehensive Housing Affordability Strategy CHAS Databook (CHAS 2009). La misma está basada en los datos provistos en la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico 2005-2007 (PRCS, por sus siglas en inglés). Esta estimación está basada en una formula que incluye las viviendas ocupadas sin todas las facilidades sanitarias y de cocina; y aquellas unidades localizadas dentro de la áreas propensas a inundación en un periodo de 100 años (Zona 1 y Zona 1M) ( Tabla 39).

Tabla 39 Estimación de la necesidad de vivienda

Municipio de San Juan: 2010-2015 Número de

UnidadesViviendas ocupadas sin todas las facilidades sanitarias y de cocina 15,555Viviendas localizadas dentro de áreas propensas a inundaciones 1,113

16,668Total

Condición

Fuente: Plan Consolidado para la Vivienda y Desarrollo Comunitario de la Ciudad de San Juan 2010-2015. Según los datos del Plan, la vivienda alquilada refleja un nivel de calidad inferior a la vivienda propia. Entre las viviendas con problemas con sus facilidades, las alquiladas representaron el 56.1% mientras que las viviendas propias, 43.9%. Esto significa que la situación de los ocupantes de la vivienda alquilada se visualiza en peor perspectiva que en el caso de los ocupantes de una vivienda propia. Entre los hogares propios las unidades con problemas se concentran en los niveles de ingresos altos mientras que en los hogares alquilados ocurre en los más pobres. En el caso de los hogares propios se dificulta atender los problemas en vista de que no existen subsidios para este sector. La estrategia en estos hogares debe ser un programa de rehabilitación de vivienda y préstamos de bajos costos para la rehabilitación. Con relación a los hogares rentados se propone un subsidio de alquiler para familias de bajos ingresos y asistencia para la rehabilitación de unidades en edificios multifamiliares existentes.

Page 189: Memorial Tomo 1

178

Este Plan presenta un análisis sobre la situación de los hogares con carga moderada o severa en términos de pago de vivienda según el nivel de ingreso. La definición empleada establece:

Carga moderada de costos- unidades cuyo costo mensual es mayor del 30% pero menor o igual al 50% del ingreso mensual de los hogares.

Carga severa de costos- unidades cuyo costo mensual es mayor del 50%

del ingreso mensual de los hogares. Considerando que la carga en los costos es el problema más notable de la vivienda, las familias de bajo ingreso constituyen el tipo de familia más común en términos de necesidad de asistencia económica. Los datos del estudio indican que el 46.1% de los hogares propios con una carga moderada o severa corresponden a hogares con ingresos altos comparado con apenas 10.6% en el caso de hogares alquilados. En cambio, entre los hogares alquilados con una carga moderada o severa el 42.7 % refleja ingresos muy bajos a diferencia de los hogares propios que tuvieron un 17.4%. Este grupo representa aquellos hogares que potencialmente formarían parte del grupo de personas sin hogar, por lo que sus necesidades tienen que ser tendidas a tiempo. El documento señala que los hogares ocupados por un dueño entre las edades de 62 años y más tienen más problemas de vivienda que los alquilados. Además, se determinó que a medida el ingreso es menor existen más problemas de vivienda. Los datos del CHAS 2009 muestran que el Municipio de San Juan tiene 50,535 hogares de personas envejecientes (62-74 años) de los cuales 78.3% (39,560) son dueños de sus hogares. Dentro de esta población hay aproximadamente 11,055 personas con problemas de vivienda, según definido por la agencia Housing and Urban Development (HUD). En cambio, los hogares que corresponden a inquilinos suman 10,975 envejecientes de los cuales un total de 5,625 (51.3%) tienen problemas de vivienda. En el documento se hace hincapié en que la atención a la situación de las personas envejecientes tiene una particular importancia para el municipio toda vez que éste reflejó en el 2010 la proporción más elevada de personas con 75 años y más con 8.2% comparado con un 5.7% para toda la Isla. Más aún, se espera que esta proporción siga en aumento a medida que aumenta la expectativa de vida de sus residentes. Un aspecto importante que se debe mencionar es que los problemas físicos y financieros se incrementan en forma directa según aumenta la edad del grupo. Las características de este grupo son indicativas de una dependencia funcional, un uso intensivo de los servicios sociales y de salud; y más requerimientos de vivienda en respuesta sus necesidades particulares. El Plan presenta un análisis sobre la situación del mercado de la vivienda dentro del contexto de la recesión económica experimentada a partir del año 2005. Dentro de este contexto los desarrolladores y vendedores se han visto forzados a reducir los precios para atraer los pocos compradores potenciales. Sin embargo, esta reducción, en precios es un patrón observado en todos los renglones de precios, excepto en la vivienda asequible (usualmente menos de $120,000). Se

Page 190: Memorial Tomo 1

179

excluyen esas unidades debido al hecho de que la demanda en este segmento está artificialmente sostenida por el gobierno. Durante esta crisis los precios de la vivienda asequible se incrementaron por los desarrolladores mientras que los ingresos no avanzaron al mismo ritmo. Esto amerita mayores subsidios por parte del gobierno con el fin de mantener el segmento del mercado de la vivienda asequible. De lo contrario, San Juan pudiera seguir perdiendo población según reflejan las estimaciones más recientes del Negociado del Censo de los Estados Unidos. El Plan hace hincapié en la necesidad de que la Ciudad forme alianzas con las instituciones sin fines de lucro con el fin de facilitar y alentar el desarrollo de la vivienda asequible. El principal problema que enfrentan los desarrolladores para producir vivienda asequible es la falta de fuentes de financiamiento. Esto requiere que el municipio asigne más fondos en menos proyectos. Por tanto, es necesario promover el desarrollo económico y la creación de empleos para personas de bajos ingresos y proveer ingresos dirigidos al fomento de vivienda asequible en la Ciudad. De acuerdo con este Plan el sector privado no toma en cuenta las necesidades apremiantes de las familias de bajos ingresos en San Juan. La falta de una vivienda decente de bajo costo condena a cientos de miles de personas a vivir en viviendas de condiciones no adecuadas y con rentas agobiantes. 3.12.4 Demanda de Vivienda

La demanda de vivienda en el Municipio de San Juan, esto es, la disposición y la capacidad económica para comprar una unidad de vivienda es estudiada y analizada por la firma Estudios Técnicos, Inc. El más reciente de estos estudios titulado Demand for Housing 2007-2012 establece como aspecto definitorio que la formación de cada nuevo hogar guarda una correspondencia directa con la necesidad de una vivienda nueva, aún cuando no todo nuevo hogar constituye una demanda de una nueva unidad de vivienda. Esta definición de necesidad de vivienda no considera el número de unidades que se requieren para reemplazar las viviendas deficientes. Lamentablemente el Negociado del Censo de los Estados Unidos no recopiló información sobre la condición de la vivienda en el Censo de 2000.

De acuerdo a la definición presentada en el estudio se determinó que en la Región de San Juan, compuesta por los municipios de San Juan y Guaynabo, la proyección de necesidad de vivienda es 2,946 nuevas unidades anuales para el periodo de 2007-2012. Esto representa la segunda mayor partida entre todas las regiones de Puerto Rico la cual se estimó en 18,826 unidades de vivienda. La Región de Bayamón representa el primer lugar con una necesidad de 3,385 unidades. Dentro del total de unidades de vivienda en la Región de San Juan, unas 2,437 corresponden al Municipio de San Juan, lo que representa el 82.7% del total de la Región. Según el estudio el 43.8% de estas unidades en el Municipio de San Juan pertenecen al grupo cuyo precio es $90,000 o menos. En términos de los municipios que componen la Región Metropolitana se determinó que el Municipio de San Juan representó el mayor número de necesidad de vivienda con 33.7%, seguido por Bayamón con 15.2%.

Page 191: Memorial Tomo 1

180

El estudio señala que la demanda potencial de viviendas se concentra en los municipios de Bayamón, Caguas, Carolina y Humacao, los cuales han venido ganando importancia como lugares de residencia para las personas que trabajan en la Región de San Juan. En la Región de San Juan (incluyendo a San Juan y Guaynabo) la demanda potencial por unidades de vivienda va desde 841 en el año 2008 hasta 952 para el año 2012. En el mencionado estudio, la firma Estudios Técnicos Inc. desarrolló un Índice de Vivienda Asequible para medir el grado de accesibilidad a la vivienda nueva. Este índice comprende el contraste entre la mediana del precio de la vivienda y la mediana del ingreso familiar. Según la construcción de este índice un valor de 100 significa que la vivienda está accesible toda vez que el ingreso mediano familiar cubre la mediana del costo de la misma. Por el contrario, si el índice es menor de 100 significa que la mediana del ingreso familiar no es suficiente para cubrirlo, lo que sugiere un mercado con una pobre accesibilidad de vivienda. El Índice de Vivienda Asequible estimado en el periodo 1996-2006 reflejó una caída notable de un valor de 76.3 a un valor de 53.0. De acuerdo al estudio, el Municipio de San Juan ocupa la posición número 23 entre los 78 municipios con un valor de 65.9. Se puede inferir que el 34.1% de la vivienda en el Municipio de San Juan no está asequible a la población residente, lo que representaría una emigración potencial hacia los municipios periféricos donde los costos son más bajos. Por otra parte, el informe titulado “Construction and Sales Activity Report” de diciembre de 2009 preparado por Estudios Técnicos Inc., indica que las ventas de unidades de vivienda correspondientes al último Cuatrimestre del año 2009 (1,305 unidades) se concentraron en la Región de San Juan con un total de 221 unidades , lo que representó el 16.9% de todas las ventas. Estas ventas se clasificaron como el tipo de vivienda en edificios de apartamentos (“High-Rise”) con 140 unidades seguido por 59 unidades de tipo Walk-Up, entre otros. En la región de San Juan se concentró la venta de las unidades más costosas de $300,000 y más con un 36.6 %. De hecho, estas unidades representaron el 56.0% de todas las unidades vendidas en la región de San Juan. En cambio, no se registraron ventas en los renglones de viviendas cuyo precio era inferior a $105,000. Esto contrasta con una necesidad de vivienda en San Juan de 1,068 unidades en el renglón por debajo de un precio de $90,000. Esto implica que la demanda por vivienda de interés social y de ingresos moderados no puede ser satisfecha por el mercado de vivienda privada porque no representa ganancia para este sector. Del total de la demanda por vivienda en Puerto Rico, 39.7% se considera vivienda cuyo costo está fuera del mercado de vivienda (Estudios Técnicos, Inc., 2009). El informe indica que en el Municipio de San Juan el número de ventas de unidades se incrementó de 642 unidades en el 2007 a 910 unidades en el 2008. Sin embargo, en el año 2009 hubo un descenso notable a solo 511 unidades. Como es de esperarse, el renglón más afectado fue el de los edificios de apartamentos cuya baja en el año 2009 fue -52.0%. Según los datos ofrecidos en dicho estudio surge que la proyección de la demanda promedio anual por unidades de vivienda en el Municipio entre los años de 2007-

Page 192: Memorial Tomo 1

181

2009 será 688 mientras que la necesidad estimada identificada en el periodo 2007-2012 es de 2,437 unidades anuales. 3.12.5 Valor de la Vivienda El valor promedio de la vivienda ocupada por propietarios en San Juan era $145,795 de acuerdo al Censo de 2000, mientras que para Puerto Rico el valor era $90,113. En San Juan 10.8% del total de viviendas ocupadas son viviendas en estructuras de diez unidades y más ocupadas por su propietario. En cambio, en Puerto Rico sólo 2.5% son viviendas ocupadas por propietarios de unidades en estructuras de este tipo. Asimismo, mientras en Puerto Rico el valor promedio de la vivienda en estructuras de cinco unidades y más ocupada por propietarios es de $132,196; en San Juan el promedio es de $138,492, (Tabla 40).

Tabla 40

Valor mediano de la vivienda en Puerto Rico, el Municipio de San Juan y sus barrios, 1990 y 2000

Cambio Área geográfica 1990 2000 Porcentual (%)

Puerto Rico $35,900 $ 75,100 109.2 San Juan $63,300 $ 104,200 64.6

Barrio Caimito $77,700 $ 160,800 106.9 Cupey $84,700 $ 149,300 76.3 El Cinco $91,500 $ 147,900 61.6 Gobernador Piñero $59,800 $ 95,000 58.9 Hato Rey Central $39,400 $ 80,600 104.6 Hato Rey Norte $106,700 $ 150,700 41.2 Hato Rey Sur $132,100 $ 166,300 25.9 Monacillo $111,900 $ 174,300 55.8 Monacillo Urbano $91,200 $ 159,500 74.9 Oriente $41,100 $ 72,500 76.4 Pueblo $32,700 $ 69,400 112.2 Quebrada Arenas $33,500 $ 75,200 124.5 Sabana Llana Norte $52,800 $ 85,200 61.4 Sabana Llana Sur $80,900 $ 120,400 48.8 San Juan Antiguo $33,400 $ 215,600 545.5 Santurce $36,200 $ 67,800 87.3 Tortugo $43,500 $ 106,500 144.8 Universidad $97,100 $ 158,800 63.5

Fuente: Negociado del Censo federal; Censo de Población y vivienda 1990 y 2000.

Page 193: Memorial Tomo 1

182

Mapa 39 Barrios en el Municipio de San Juan

Page 194: Memorial Tomo 1

183

La distribución del valor de la vivienda por barrio en el Municipio de San Juan demuestra diferencias marcadas. Mientras en el barrio San Juan Antiguo se registra el valor mediano más elevado de la vivienda ocupada por propietarios con $215,600; en el barrio Santurce se calculó el valor mediano más bajo, $67,800. Además, en los barrios Pueblo, Oriente, Quebrada Arenas, Hato Rey Central, Sabana Llana Norte, y Gobernador Piñero sobre el 50% del total de las viviendas ocupadas por propietarios tenía un valor menor de $100,000. Respecto al valor mediano de la vivienda por barrios en San Juan, en 2000 el valor mediano de la vivienda ocupada por sus dueños en San Juan era 1.39 veces mayor que su homólogo en Puerto Rico, habiéndose reducido un 21.3 % esa relación entre 1990-200 (en el 1990 el valor en San Juan era 1.76 veces mayor al valor de Puerto Rico). De acuerdo a los datos sobre valor de la vivienda por barrio notamos que tanto en el 1990 como en el 2000, la vivienda en los siguientes barrios tiene un valor mediano inferior al valor general del Municipio de San Juan: Santurce, Gobernador Piñero, Hato Rey Central, Oriente, Sabana Llana Norte, Pueblo y Quebrada Arenas. Es preciso destacar que los barrios Pueblo, Quebrada Arenas, Santurce, Hato Rey Central y Oriente, a pesar de mantener un valor mediano inferior con respecto a San Juan para el 1990 y el 2000, reflejan porcientos de cambio superiores a las de San Juan, marcando el paso los barrios Quebrada Arenas y Pueblo.

Entre los barrios que tenían un valor mediano superior al municipio en el 1990 y en el 2000; los que observan cambios porcentuales inferiores a los del Municipio de San Juan son: El Cinco, Hato Rey Norte, Hato Rey Sur, Monacillo, Sabana Llana Sur y Universidad. Por otro lado, los barrios que tenían valores superiores a San Juan en el 1990 y 2000 y que, a su vez, observan cambios porcentuales mayores a los de San Juan son: Caimito, Cupey y Monacillo Urbano.

Page 195: Memorial Tomo 1

184

IV. REGLAMENTACIÓN

La Ley de Municipios Autónomos dispone que al momento de elaborar la reglamentación de los Planes de Ordenación, un municipio podrá proponer sustituciones o enmiendas a los reglamentos u otros documentos de la Junta de Planificación o la Administración de Reglamentos y Permisos excepto por el Reglamento de Edificación, el Reglamento de Zonas Susceptibles a Inundaciones, el Reglamento de Sitios y Zonas Históricas, el Reglamento de Zonas Costaneras y Acceso a las Playas y otros reglamentos o documentos que se adopten específicamente como de aplicación regional o general en Puerto Rico. La ley establece que la Junta de Planificación velará por la compatibilidad de lo propuesto con otros planes de ordenación y otras políticas públicas relevantes a los asuntos incluidos en el Plan bajo consideración y podrá permitir criterios más estrictos, pero no menos fuertes que los establecidos en los documentos de política pública de aplicación general en el país.

La Ley establece que la reglamentación se compondrá de los siguientes documentos básicos: el Plano de Clasificación del Suelo, el Reglamento de Ordenación y los Planos de Calificación de Suelos.

El Plano de Clasificación de Suelo establece los tipos de suelo que reordenan el territorio

municipal y el por ciento correspondiente por cada clasificación (Mapa 40).

- Suelo Urbano: 22,806.00 cuerdas (70%)

- Suelo Rústico Común: 4, 500.31 cuerdas (14%)

- Suelo Rústico Especialmente Protegido: 4,375.34 cuerdas (14%)

en suelo urbano: 1,750.38 cuerdas

en suelo rural: 2,624. 96 cuerdas

- Suelo No Clasificado 824.71 cuerdas (2%)  

Page 196: Memorial Tomo 1

185

Mapa 40 Clasificación de Suelo

Page 197: Memorial Tomo 1

186

4.1 Reglamento de Ordenación Territorial de San Juan

El Reglamento de Ordenación de San Juan agrupa las normas vigentes para los distritos de calificación existentes en el Municipio de San Juan, recogidas en los Reglamentos de Planificación Núm.3 y 4 correspondientes a los reglamentos de Lotificación y Urbanización y Zonificación, respectivamente. También el Reglamento adopta las disposiciones normativas de los reglamentos de zonificación especial adoptados por la Junta de Planificación para los sectores de El Condado, la Zona Histórica de San Juan, la Entrada a la Isleta de San Juan, Isla Grande, Río Piedras y Santurce, sujeto a aquellas modificaciones que se disponen en los Planes Especiales del Plan Territorial a ser implantados a través de Distritos de Ordenación Especial. El Reglamento de Ordenación divide los temas que atiende en cuatro Títulos y diecinueve Secciones. Para evitar duplicidad en la expresión de las normas, particularmente en el área de Ordenación, se han dividido las mismas en subtemas (i.e. propósitos, patios, altura, tamaño del solar, área de ocupación del solar, área bruta de construcción, densidad, etc.), dentro de los cuales se discuten los cuarenta y seis distritos de ordenación del Municipio de San Juan. Las definiciones de los reglamentos incluidos se recogen en el Apéndice I. Con el fin de facilitar su utilización, los usos directos (ministeriales) y por vía de excepción (discrecionales) en los distritos de ordenación, se agrupan en orden alfabético en seis tablas y se incluyen como Apéndice II subdivididos por distritos residenciales, comerciales, industriales, suelo rústico, distrito sobrepuesto y de conservación correspondientes a las tablas I, II, III, IV, V y VI. Los usos permitidos Vía Excepción a ser autorizados por la Junta se incluyen como Tabla VII. El Reglamento tiene el propósito de establecer las normas para guiar y controlar el uso, niveles de intensidad, desarrollo y redesarrollo de los suelos con señalamientos sobre las características de las estructuras y el espacio público dentro de los límites territoriales del Municipio de San Juan.

En el mismo se establecieron unos Distritos Sobrepuestos a los distritos tradicionales con el propósito de recuperar la ciudad y favorecer un aumento en densidad poblacional, alturas, área bruta de piso así como de construcción y crear un ambiente urbano con vitalidad y dinamismo socioeconómico y la seguridad necesaria para sus habitantes.

RC-B Periferia de urbanizaciones

TU Estaciones de Tren Urbano

RD Redesarrollo

El contenido sobre los Proyectos de Desarrollos Extensos se incluyó como parte del Título III sobre lotificaciones y urbanizaciones. La reglamentación vigente establece a través de la clasificación de suelos y sus respectivos distritos de ordenación, que incluyen los del Suelo Rústico, los parámetros para la conservación de recursos y la utilización del suelo de forma no urbana siguiendo los conceptos de diseño rural, de nuevos Distritos de Ordenación en Suelo Urbano de

Page 198: Memorial Tomo 1

187

distritos de ordenamiento especial y de distritos sobrepuestos. Todos los sectores en donde el Plan Territorial propone enmiendas a la reglamentación vigente han sido delimitados bajo distritos de ordenamiento especial correspondientes a las 93 áreas de planeamiento especial establecido en el Plan Territorial.

Los Planos de Ordenación constituyen el principal instrumento del Plan y establecen la

delimitación de los Distritos de Ordenación que regulan el uso, intensidad y los parámetros de construcción en el territorio municipal.

Mediante la presente Revisión Integral se propone atemperar el Reglamento de

Ordenación a la realidad actual y las necesidades futuras de planeamiento de la Ciudad, incluyendo parámetros de desarrollo de proyectos e infraestructura verde, recuperación de espacio público, diseño de la red vial, entre otros.

Page 199: Memorial Tomo 1

188

V. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PUBLICA IMPLANTADA (Proyecto de Ciudad)

Las características geográficas, ecológicas y climatológicas tan variadas y sensibles de nuestro país, y el proceso de concienciación ciudadana propicia la necesidad de implantar un modelo de desarrollo socio-económico integral y sostenible. Este debe satisfacer las necesidades y aspiraciones de la presente población y la futura generación de Puerto Rico.

Con nuestro Plan hemos podido reinventar el esquema obsoleto y fracasado de una planificación fragmentada y centralizada que trajo como resultado la segregación social, la migración pendular, una especulación territorial, el desparramamiento urbano y el agotamiento o colapso de la infraestructura física y social. Trabajamos hacia la densificación, consolidación de nuestras áreas urbanas y la conservación de los valiosos recursos naturales y sobre todo el suelo.

Contamos con el primer plan de desarrollo sustentable de Puerto Rico. Sus políticas y estrategias promueven mecanismos para revertir la trayectoria del desarrollo urbano desarticulado que ha caracterizado el crecimiento desparramado de la Región Metropolitana de San Juan durante las pasadas décadas. Propiciando el redesarrollo y consolidación de los centros urbanos en unión a la conservación de las áreas rurales figuran como las estrategias principales.

Una visión sobre lo regional debe impulsar transformaciones en la estructura urbana y socio-económica de los municipios que habrá de ser cónsona con las metas impulsadas por una política urbana regional que no existe en Puerto Rico. En nuestra estructura gubernamental no tenemos un sistema administrativo de gobierno regional ni contamos con una organización regional geográfica. Por ejemplo, es imperativo insistir en que el programa de expansión de la Autoridad de Carreteras se enmarque en un Plan de Desarrollo Urbano que defina a su vez, qué tipo de desarrollo queremos para Puerto Rico.

La planificación espontánea del gobierno central basada en la política del momento y la ausencia de coordinación y visión a largo plazo nos ha llevado al mal uso de nuestro mas preciado recurso la tierra, el agua, los recursos naturales. Además esta postura ha creado problemas asociados con el desparramamiento de la ciudad, el deterioro de los centros urbanos tradicionales, con los peligros en convertir a muchos municipios de la Isla en zonas dormitorios y la destrucción de los recursos naturales.

A través del POTSJ se ha plasmado nuestro compromiso de promover un desarrollo sustentable (sostenible) de la ciudad. La manera en que planificamos la distribución espacial o uso de terrenos de nuestras comunidades ha sido fundamental para la sustentabilidad. Dos prácticas de usos de terreno utilizados en el pasado convergieron para generar el desparramamiento peligroso, ineficiente y no sustentable que con este Plan hemos atendido. Una de estas prácticas se basó en delimitar áreas de empleos, de compra y de servicios, y vivienda aisladas una de la otra por ordenanzas de zonificación contrario a los enfoques de usos mixtos no conflictivos comúnmente utilizados; y la otra práctica consistió en la planificación de baja densidad que trae consigo la necesidad de más y mayores accesos para los automóviles y la utilización de mayor cantidad de tierra para proveer estos accesos.

El POTSJ está dirigido a atender el complejo problema que comparten muchos municipios a través de Puerto Rico y en Estados Unidos evidenciado por el desparramamiento urbano, aumento en la congestión vehicular y tiempos de viajes (recorridos), la contaminación del aire, el

Page 200: Memorial Tomo 1

189

consumo ineficiente de la energía eléctrica, la perdida de espacios abierto de esparcimiento, la distribución desigual de los recursos económicos y la pérdida de comunidad. Junto al problema del desparramamiento urbano han convergido otras situaciones apremiantes como los asuntos ambientales y la prosperidad económica que obstaculizan y desalientan el desarrollo sustentable. No obstante, hemos observado un aumento en el entendimiento del ciudadano sobre la necesidad de contener el desparramamiento como resultado de la reglamentación que se ha venido implantado durante los últimos años y de programas de orientación dirigida a la concientización de los efectos adversos que trae consigo este patrón, sus altos costos sobre la infraestructura, el ambiente y la economía de la familia.

Con el desparramamiento se fomentó la especulación del terreno, el aumento en la dependencia del automóvil y la necesidad de construcción de más accesos. Trajo consigo que las personas ya no caminan y la disminución de la vida comunitaria. Ha puesto una carga mayor a requerir unas inversiones altas en infraestructura y es la fuente principal de contaminación de aire y de agua.

La planificación de los usos de terrenos sustentable requiere una evaluación e integración de elementos que inciden sobre ello entre las que podemos mencionar la transportación, la densidad, eficiencia energética, corredores naturales y espacios abiertos y el crecimiento. Estrategias de planificación como las que mencionamos a continuación son de suma importancia para atajar los asuntos críticos y complejos que afectan los usos de terrenos y nuestras comunidades.

• Diseño orientado a la transportación colectiva: desarrollo de comunidades de usos mixtos, ubicados adyacentes a los accesos de transito y a distancias caminables. En el MSJ esta estrategia ha sido implementada a través de la política de desarrollo de la huella urbana y el entorno a las estaciones del tren urbano.

• Estrategias de usos mixtos compatibles: desarrollos que promuevan la coexistencia de usos variados dentro de una proximidad para reducir la dependencia del automóvil.

• Delimitación de Áreas de Crecimiento Urbano: dirigido a limitar mediante reglamentación el desparramamiento urbano a través de la creación de límites geográficos para desarrollos nuevos por tiempo determinado. Esta estrategia es parte del POTSJ mediante la clasificación y calificación de terrenos ambientalmente sensitivos.

• Desarrollos Consolidados: promueve mayores densidades y eficiencia dentro de los límites urbanos. Esta estrategia ha sido implantado en el POTSJ mediante el redesarrollo de los centros urbanos y los Distritos Sobrepuestos.

• Áreas Verdes (Greenways); dirigido a preservar áreas abiertas y los sistemas naturales y proveer oportunidades recreativas, mediante la conexión de la ciudad a través de corredores lineales como los parques y caminos (veredas). En el POTSJ se clasificaron terrenos para protección (SRC, SREP), se calificó terrenos para bosque (B-1), para conservación de patrimonio natural (CPN) y se desarrolló reglamentación para su protección.

Page 201: Memorial Tomo 1

190

• Transferencia de Derechos de Desarrollo: método de intercambiar los derechos de desarrollo entre desarrolladores para aumentar la densidad poblacional y proteger los espacios abiertos y usos de tierra existentes. Este mecanismo permite viabilizar la conservación permanente de reservas naturales y de terrenos ambientalmente sensitivos mediante créditos de desarrollo transferidos a las áreas de densificación y consolidación urbana. Mediante esta estrategia reglamentada el MSJ ha logrado la protección de 2,821 cuerdas de terreno fomentando a su vez un redesarrollo y rehabilitación de las áreas consolidadas de la ciudad.

• Protección de Espacios Abiertos: proteger los espacios abiertos de las comunidades, tierras agrícolas, humedales, riberas, bosques y zonas costales.

• Bosques Urbanos; promueve la siembra y mantenimiento de árboles dentro de la ciudad o comunidad como estrategias para reducir tanto las emisiones de carbono como los costos de energía, entre otros. En el POTSJ se identificaron áreas para bosque dentro del suelo urbano y áreas boscosos en suelo rústico y se calificaron B-1 para conservación y protección.

Muchos aspectos de las políticas y prácticas de desarrollo tradicional funcionan contrario a las metas y postulados de comunidades sustentables. La dependencia del automóvil privado como la forma primordial de movilidad es en gran parte responsable de que se continúe con el desparramamiento. Políticas de usos de terreno, reglamentación de zonificación y prácticas de construcción se ajustaron para reflejar las capacidades y características de un sistema basado en el automóvil. Este Municipio en su Plan estableció elementos importantes dirigidos a la implantación de las prácticas y políticas para el desarrollo diseño de comunidades sustentables. Entre las políticas y prácticas que este Municipio ha promovido a través de los Planes Especiales y el Reglamento podemos destacar el Retiro Mandatorio, las Bonificaciones y Amenidades, los Distritos Sobrepuestos y el Programa de TDD. Además, podemos mencionar la clasificación de los suelos rustico y rustico especialmente protegido junto a aplicación de los distritos sobrepuestos sobre los terrenos clasificados urbanos. Esto nos ha permitido limitar el desarrollo (construcción) más allá del límite de expansión urbano e incentivar el desarrollo de proyectos de mayores densidades en las áreas ya consolidadas (suelo urbano) de la cuidad apoyando a su vez formas alternas de transportación en masa. Como consecuencia nuevos patrones de crecimiento basados en los principios de desarrollo inteligente (Smart Growth), del desarrollo orientados al transporte (TOD) y del nuevo urbanismo han sido implantados por el MSJ. Bajo estos principios se:

• Promueve un balance de empleos y vivienda dentro de una comunidad • Se fortalecen las comunidades existentes a través del desarrollo de terrenos vacante o

estructuras subutilizadas • Promueven los usos mixtos

Page 202: Memorial Tomo 1

191

• Se fomentan los diseños verdes y compactos • Se enfatiza la conservación de los espacios abiertos • Proveer una variedad de oportunidades y opciones de vivienda • Se crean comunidades caminables con una variedad de alternativas de transportación

El Municipio reconoce que los gobiernos locales tienen que tomar un rol de líder en garantizar el buen uso de los terrenos, a través de la implantación de las iniciativas anteriormente mencionadas de gerencia de desarrollo (growth management) y planificación ancladas a su vez a un proceso comunitario de desarrollar una visión hacia el futuro. Para lograr esto podemos enfatizar que el Municipio ha llevado a cabo actividades dirigidas a alcanzar la visión de cuidad como:

1. El establecimiento de una coordinación efectiva con el gobierno central. Gran parte de las políticas y actuaciones del gobierno tanto agrícolas, carreteras, expresos y programas ambientales impactan el uso de terrenos. Esto nos permite evitar una política de uso de terrenos por accidente.

2. La revisión continua de la reglamentación sobre el desarrollo de terrenos con el

fin que sea más eficiente y más flexible, fomentando los nuevos desarrollo de terrenos y conservación.

3. Políticas de renovación de las zonas históricas y áreas más antiguas de la Ciudad

dirigido a apoyar el desarrollo de terrenos vacantes en áreas consolidadas y la rehabilitación de propiedades en lugar de promover la expansión no planificada de el limite urbano.

4. Envolvimiento de los dueños de terrenos y el sector privado en general entre los

conservacionistas, los que abogan por la justicia social y los intereses económicos para que se crean alianzas que aseguren un buen uso de los terrenos.

Los principios de planificación de desarrollo sustentable han sido la visión y política pública implantada a través del POTSJ. Estos principios coinciden en la necesidad de detener el desparramamiento urbano, reducir la dependencia en el automóvil, fortalecer los sistemas de transportación pública y en densificar los distritos ya consolidados en pro de la conservación de los recursos, el medio ambiente y el sentido de comunidad postulado básico y fundamental.

Las Políticas matrices que se establecieron dirigidas a proteger celosamente nuestro patrimonio natural y construido y promover un balance sano entre nuestro suelo urbano y el rural, fomentar el desarrollo ordenado y compacto de nuestros vecindarios promoviendo una infraestructura inteligente, salvaguardando siempre el bien común sobre el interés personal resumen nuestro empeño en defender los postulados de la Ley de Municipios Autónomos y la necesidad de lograr una verdadera autonomía. Establecimos cinco políticas matrices vinculadas específicamente a la

Page 203: Memorial Tomo 1

192

clasificación de suelo dirigidas a alcanzar la visión de ciudad a que aspiramos y que aun guían nuestros esfuerzos por alcanzar una cuidad vital, segura y limpia, sede de intercambio cultural y económico y promotora de la convivencia armoniosa entre sus ciudadanos.

1. Elevar la calidad de vida de todo el territorio municipal haciendo a San Juan un lugar atractivo, seguro y limpio para vivir, trabajar y visitar.

2. Revitalizar, rehabilitar y repoblar sus centros y distritos urbanos como marco de vida comunitaria.

3. Conservar celosamente sus recursos naturales, protegiendo del proceso

urbanizador todo aquel suelo de especial ubicación, topografía, valor estético, arqueológico o ecológico, clasificándolo como suelo rústico común o especialmente protegido.

4. Promover activamente la participación ciudadana como instrumento democrático de administración pública.

5. Promover la rehabilitación en su sitio de las comunidades en desventaja económica como mecanismo para erradicar los bolsillos de pobreza, equilibrar la distribución del desarrollo y atender las necesidades y aspiraciones de sus residentes más necesitados.

Con el fin hacer posible las políticas y estrategias del Plan de Ordenación Territorial se establecieron los siguientes instrumentos de ordenación territorial:

• Distritos Sobrepuestos de Redesarrollo (RD) - se establecen con el propósito de recuperar la ciudad y persiguen facilitar la implantación del redesarrollo de los cascos y centros urbanos mediante la transformación, densificación y consolidación de la estructura urbana existente y vincular la reglamentación a programas de incentivos para desarrollar proyectos.

• Distritos Sobrepuestos de Tren Urbano (TU) - se establecen con el propósito de favorecer el redesarrollo y ordenamiento del territorio dentro del radio de influencia de 500 metros alrededor de las estaciones del Tren Urbano.

• Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD) – tiene el doble propósito

de preservar los terrenos de valor ambiental y densificar y maximizar el uso del suelo en aquellas áreas que tengan capacidad para ello. Se les brinda a los propietarios de los terrenos designados para la preservación o protección, una alternativa al desarrollo mediante la cual los propietarios puedan derivar un beneficio económico, sin afectar los recursos naturales y valores públicos importantes.

Page 204: Memorial Tomo 1

193

Mapa 41 Proyectos de Transformación Municipal

Page 205: Memorial Tomo 1

194

El Municipio de San Juan tiene ante sí el reto de realizar obras de gran envergadura que la sitúen como una de las ciudades más desarrollada de las Américas. Para ello se han desarrollado una serie de proyectos de transformación municipal mientras otros se encuentran en su etapa de planificación (Mapas 41 y 42).

• Planes Especiales - se desarrollaron un total de 93 planes especiales para aquellos sectores que requerían de un planeamiento detallado. Estos planes contaron desde sus inicios con la participación activa de la ciudadanía. Reconocen la necesidad e importancia de revitalizar estas áreas como parte del POT y establecen las condiciones y normas de ordenamiento específicas para la transformación de estos sectores de la Ciudad.

• Bonificaciones y Amenidades - mediante su uso se viabiliza un proceso de negociación

entre el desarrollador y el gobierno para favorecer el repoblar y densificar la zona central de la ciudad, así como mejorar el entorno urbano. A través de éstas se distribuye equitativamente entre ambas entidades el beneficio y el cargo del desarrollo de obras de infraestructura básica, al espacio público, al sistema vial, servicios comunitarios y proyectos de vivienda de interés social, entre otros.

• Retiros Mandatorios - mediante este mecanismo se viabiliza los objetivos y políticas

públicas relacionadas a la recuperación del espacio público con el fin de determinar la cantidad de terreno que un ente privado debe ceder al estado para el ensanche o construcción principalmente de la infraestructura vial. Además, puede dedicarse al ensanche de aceras, creación de áreas verdes, cambios geométricos para aliviar el tránsito, la construcción de carriles para bicicletas o derecho de vía para utilidades o corredores de transporte colectivo.

• Distrito de Conservación y Restauración de Recursos Históricos (CR-H) - se establecen

con el propósito de detener la demolición, alteración y deterioro de las estructuras identificadas con valor histórico arquitectónico.

• Reparcelación – Con esta facultad se facilita un desarrollo y redesarrollo ordenado y bien planificado, de modo que los patrones inadecuados e ineficientes existentes en las parcelas, no sean un obstáculo para el uso efectivo del terreno. El Artículo 13.027 de la Ley, faculta al Municipio a implementar nuevos procesos para la planificación municipal, tener mayor inherencia en la toma de decisión sobre usos de terreno, poderes para la implantación de los planes y técnicas de desarrollo y redesarrollo. Este mecanismo fue utilizado por primera vez en Puerto Rico por el Municipio de San Juan en el caso del Frente Portuario de San Juan con resultados positivos y favorables para el desarrollo de dicha área.

Page 206: Memorial Tomo 1

195

Mapa 42 Proyectos de Transformación Construidos y Propuestos

Page 207: Memorial Tomo 1

196

Page 208: Memorial Tomo 1

197

Gráfica 15 Plano de Reparcelación

Los instrumentos antes mencionados han sido imprescindibles para lograr la transformación, revitalización y rehabilitación de la ciudad que queremos. Los mismos han sido aplicados desde la vigencia del Plan (2003) por la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial. A través de ellos el Municipio Autónomo de San Juan se ha encaminado para lograr un desarrollo inteligente y una ciudad sustentable.

5.1 Retiro Mandatorio

La Oficina de Planificación y Ordenación territorial realizó un estudio preliminar sobre la implantación de este requisito de diseño. La evidencia recopilada apunta hacia un débil cumplimiento del mismo por parte de las agencias estatales que en el pasado tenían el deber ministerial de salvaguardar el espacio público. El Municipio de San Juan realizó un estudio de los casos de proyectos aprobados entre los años 2003 y 2007 con el objetivo de determinar el nivel de cumplimiento del retiro mandatorio. Según este estudio apenas el 23.6% de los casos cumplieron la reserva del espacio público, lo que refleja la falta de interés por parte de las agencias gubernamentales por hacer cumplir con este programa incluido en el Plan de Ordenación Territorial vigente desde el 13 de marzo de 2003. En cambio, más del doble, 47.3% no cumplieron con este elemento esencial para el ensanche o construcción principalmente de la infraestructura vial (Gráfica 16 y Tabla 41).

Page 209: Memorial Tomo 1

198

Gráfica 16 Casos evaluados según el cumplimiento del Retiro Mandatorio

2003-2007

23.6%

47.3%

29.1%

Número de casos que cumplen

Número de casos que no cumplen

Otros, sin determinación 

Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial.

Tabla 41 Evaluación de la implementación del Retiro Mandatorio1

2003-2007    Casos   Casos   Otros,     

    que cumplen   no cumplen   sin determinación   Total Número  35  70  43  148 Por ciento  23.6%  47.3%  29.1%  100.0% 

Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial. Notas:

1- El estudio comprende 148 casos visitados entre octubre de 2010 y enero de 2011. 2- Se incluyen: estructuras existentes ocupadas, estructuras existentes desocupadas,

solares vacantes (baldíos, estacionamientos, etcétera), en construcción, y los que no se verificaron.

Page 210: Memorial Tomo 1

199

Mapa 43 Retiro Mandatorio

Page 211: Memorial Tomo 1

200

5.2 Programa de Transferencia de Derechos de Desarrollo

Según los datos obtenidos durante el año 2005 hasta noviembre de 2007, los proyectos certificados ascendieron a un total de $11,745,278.35 (Gráfica 17). De acuerdo a las certificaciones pagadas emitidas por la Oficina de Finanzas hubo un total de $5,806,817.75, quedando una diferencia pendiente por cobrar de $5,938,460.60. Para el año 2008, se reflejan proyectos certificados que ascienden a un total de $982,653.15.

Gráfica 17 Programa TDD – Proyectos certificados 2005- 2008

Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial 

5.3 Presión de Desarrollo: Consultas de Ubicación y Cambios de Zonificación

Pese a las estrategias esbozadas, los patrones de ocupación del suelo de San Juan entre el 2003 y 2009 estuvieron bajo la consideración de la Junta de Planificación, ya que no fue hasta el 29 de mayo de 2009 que se logra la firma del Convenio de Facultades. Durante ese periodo 2003-2009 se radicaron unas 67 consultas de ubicación dentro del territorio del Municipio de San Juan, de las cuales 32 ó 47.8% se situaban en la zona rural al sur del Municipio impactando un área de 133.9 cuerdas de terreno (Gráfica 18). Una considerable parte de las consultas evaluadas para el área sur del municipio son desarrollos de uso residencial (74.5 cuerdas) lo que representa el 55.6% del terreno potencialmente impactado en el cono sur del municipio. Se pueden identificar además, desarrollos de uso público/institucional (4.7 cuerdas), industrial (39.7 cuerdas), comercial (15.0 cuerdas) cuya localización coincide en su mayoría con suelos originalmente

Page 212: Memorial Tomo 1

201

zonificados para uso residencial. Dentro del grupo de proyectos considerados en el área sur del municipio se aprobaron 466 unidades de vivienda entre los años 2003 y 2009 afectando unas 46 cuerdas de terreno considerado suelo rústico del Municipio Autónomo de San Juan.

Gráfica 18 Distribución de cuerdas afectadas por tipo consulta de ubicación

bajo consideración de la Junta de Planificación en el Sur del Municipio de San Juan, 2003-2009 a 

  Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial Nota: a/ Comprende los barrios Cupey, Caimito, Tortugo y Quebradas Arenas.

En otro estudio realizado por la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial del Municipio de San Juan se encontró que en el periodo 2000-2010 (septiembre) la Junta de Planificación aprobó un total de 99 consultas de ubicación dentro del territorio municipal de las cuales 26 se dieron en los barrios al sur del Municipio, lo que equivale a un 26.3%. Estas 26 consultas abarcaron el 48.2 % de todas las unidades de apartamentos y el 100 % de las unidades unifamiliares aprobadas en todo el Municipio de San Juan durante dicho periodo.

Un análisis de los trámites aprobados por la ARPE demostró que en el periodo 2003-2009 se otorgaron alrededor de 22,000 permisos en todo el territorio municipal de San Juan. Estos se distribuyeron en 19,100 permisos de usos y 2,900 permisos de construcción (Gráfica 19). Mediante una muestra de permisos de uso correspondientes a unas 19 urbanizaciones y varios sectores en San Juan se preparó un análisis de los tipos de permisos que la ARPE otorgó en el periodo 2003-2209. Según los datos en el periodo 2003-2009 se aprobaron en la ARPE alrededor de 700 permisos de construcción y aproximadamente 3,700 permisos de usos para el área de San Juan. Entre los permisos de usos sobresalen aquellos que comprenden la actividad comercial relacionada con el sector de servicios con 48.4%, seguido por el renglón de comercio al detalle con el 31.9 %. El

Total de cuerdas= 133.9

Page 213: Memorial Tomo 1

202

sector residencial apenas abarcó el 15% de los casos. Esta preeminencia de la actividad comercial dramatiza el hecho de la propagación de comercios dentro de áreas diseñadas para propósitos esencialmente residenciales con el consabido deterioro del entorno urbano.

Gráfica 19 Distribución de los permisos de construcción y permisos de usos otorgados

por la ARPE en el Municipio de San Juan, 2003- 2009

Fuente: Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Ordenación Territorial

Basado en un estudio de los casos de peticiones de enmiendas a los distritos de calificación en los años 2004, 2007 y 2008 se constató que prácticamente todos fueron enmiendas de distritos residenciales a distritos comerciales. En términos de su distribución geográfica los cambios se concentraron en los barrios Gobernador Piñero, Monacillo Urbano y Hato Rey Norte con 34.7%, 18.4% y 14.3%, respectivamente. Es interesante mencionar que en los años 2004 y 2008 hubo un repunte de las peticiones de enmiendas aprobados para convertir propiedades residenciales en comercios.

5.4. Conclusión

Estos datos ponen en clara evidencia la necesidad de fortalecer la visión que se persigue para San Juan de conservar los terrenos ambientalmente sensitivos y de autorizar desarrollos que resulten en un aumento de densidad en las áreas consolidadas del municipio, evitando el desparramamiento urbano.

Desde el 29 de mayo de 2009, fueron transferidas mediante Convenio, ciertas facultades tanto de la Junta de Planificación como de la ARPE. Con esta autonomía municipal se da comienzo a una implantación real de la política pública promulgada en el POTSJ. Desde

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Núm

ero de

 Permisos

Año

Permisos de  ConstrucciónPermisos de  uso

Page 214: Memorial Tomo 1

203

entonces, la aplicación del Reglamento de Ordenación Territorial ha sido efectiva tanto en el proceso de solicitudes de enmiendas a los Mapas de Calificación de Suelos como en el proceso de permisos de construcción y de uso.

Ahora, bajo la nueva estructura de permisos creada bajo la Ley Núm. 161 de 1 de diciembre de 2009 y las enmiendas que se proponen a ésta, se espera una mejor aplicación del Plan. Los Municipios Autónomos contarán con mayor intervención y participación en el proceso de toma de decisiones en su territorio. A través de la Junta Adjudicativa de los Municipios Autónomos, creadas bajo la Ley 161, la participación del municipio será activa y se logrará cumplir con las políticas y estrategias esbozadas en el POTSJ.

 

Page 215: Memorial Tomo 1

204

VI. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Mediante la Revisión Integral al POTSJ se propone reforzar la política pública establecida y las estrategias implantadas para atender la problemática social actual y elevar la calidad de vida de sus habitantes a través de la sostenibilidad (desarrollo sostenible) protegiendo los ecosistemas, promoviendo la participación ciudadana y encaminarnos hacia un desarrollo económico equitativo.

El uso óptimo del terreno balanceando áreas desarrolladas con no desarrolladas, la integración de espacios abiertos funcionales con los desarrollos y la creación de comunidades claramente definidas son los postulados fundamentales del diseño de comunidades sustentables.

Entre los objetivos que se perseguirán con la presente Revisión Integral están los siguientes:

1. Promover la erradicación de la segregación social (producto de la industrialización acelerada) a través de técnicas de uso de suelo.

2. Promover la restauración y reconstrucción de la infraestructura física y social que pueda satisfacer las necesidades que generará la aplicación de los distritos sobrepuestos y la construcción de proyectos de densidades altas.

3. Rediseñar el sistema vial y promover un modelo de transportación pública que

esté a tono con el repoblamiento urbanístico de ciudades accesibles y compactas.

El contenido del nuevo POTSJ persigue la racionalización del sistema de planeamiento buscando una planificación territorial y urbanística integrada a través de criterios de desarrollo sostenible, en una solución integrada que permita conseguir, como resultado, una política territorial coherente. Esto se logrará a través de nueva legislación estatal y una distribución de competencias administrativas plenas para el municipio en materia urbanística dirigido hacia un sistema único de planificación urbana municipal sin perjuicio de la planificación que se geste a nivel supra regional.

6.1 Estrategias de Suelo Urbano

• Adoptar programas y establecer requisitos para la adopción de programas y estándares que fomenten el desarrollo de terrenos vacantes y subutilizados dentro de las comunidades consolidadas utilizando los Distritos Sobrepuestos.

• Reglamentar el uso de terrenos que permita altas densidades en desarrollos residenciales y comerciales siempre y cuando los servicios urbanos tengan la capacidad de sostener dichas densidades altas, la comunidad acepta el propuesto desarrollo de alta densidad; que el mismo no causa daño o va en detrimento del carácter del área; y que existan accesos convenientes a diferentes alternativas de transportación (más a menos a una distancia de 10 minutos caminando).

 

Page 216: Memorial Tomo 1

205

• Desarrollar áreas consolidadas de usos mixtos con densidades que promuevan una reducción en la necesidad de realizar viajes para satisfacer sus necesidades o que puedan promover formas alternas de transportación.

 • Restringir el crecimiento urbano dentro del límite de expansión urbana.

• Mantener la zona rural como espacio abierto con desarrollos residenciales de muy

baja densidad.

• Fomentar el caminar y uso de los medios de transportación público a través de la planificación de comunidades y centros comerciales en densidades que faciliten acceso a los medios de transportación local y regional.

• Implantación de una reglamentación adaptable a las diferentes zonas del

municipio junto al uso de zonificaciones variantes dentro de un mismo sector para lograr la mezcla de usos que queremos.

• Implantar programas en que el desarrollador se compromete a proveer las mejoras

necesarias a los servicios públicos existentes para garantizar que su proyecto no sea una carga adicional sobre la infraestructura (exacción/ programa de mejoras extramuros).

• Mediante la exigencia de estudios ambientales desalentar el desarrollo en áreas no

favorecidas para desarrollos.

• Apoyar los sistemas de transporte en masa mediante la implantación de incentivos especialmente residenciales.

• Implantación de políticas dirigida a que los automovilistas paguen por el costo

ambiental, social, construcción de carreteras y el mantenimiento a consecuencia del uso de su vehículo personal.

 • Construcción de nuevos proyectos residenciales en parcelas vacantes y la

recuperación de la calidad de vida de sus sectores residenciales.

• Hacer cumplir la reglamentación vigente y velar por el uso correcto y justificado de las excepciones y variaciones considerado bajo reglamento.

• Dotar al suelo urbano dentro de los centros de la ciudad de la infraestructura

necesaria para su revitalización y repoblamiento mediante programas de rehabilitación, modernización y expansión.

• Dotar al territorio de un sistema eficiente, efectivo y multimodal de

transportación vehicular.

• Desarrollar nuevos usos residenciales de mayor densidad en los lugares donde haya compatibilidad y la capacidad de la red de transportación lo permita.

Page 217: Memorial Tomo 1

206

• Desarrollar usos no residenciales en lugares compatibles, apropiados y adyacentes

a los sistemas de transportación, existentes y planificados, sin afectar los recintos residenciales.

• Armonizar la intensidad de provisión de terrenos adecuados para dar continuidad

a los desarrollos industriales y comerciales en áreas designadas para estos propósitos.

• Armonizar la densidad propuesta con las condiciones del sector y características

del terreno.

• Mantener un balance adecuado en la composición de los usos existentes y propuestos mediante la identificación de su ubicación y los aspectos reglamentarios.

• Implantación de un programa agresivo de embellecimiento y ornato de todas las

vías publicas incluyendo estatales.

• Favorecer el desarrollo de proyectos que incluyan conceptos de diseño de áreas verdes

6.2 Estrategias de Suelo Rústico • Coordinar la programación de nuevos proyectos en las áreas rurales de acuerdo

con la disponibilidad de la infraestructura.

• Proveer oportunidades de desarrollo económico en la zona rural mediante el establecimiento de empresas no contaminantes.

 • Coordinar la provisión de la infraestructura necesaria dirigida a la eliminación del

uso de pozo séptico evitando degradación ambiental.

• Establecer un riguroso sistema en la evaluación de los permisos conforma a la reglamentación de modo que se garantice su cumplimiento y se salvaguarde la calidad de vida del residente.

Page 218: Memorial Tomo 1

207

BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

Administración de Reglamentos y Permisos, Oficina de Sistema de Información, Informe de casos 2003-2010. Alternativa de Transporte Integrado, Tren Urbano, Ofician del Director, Estadísticas de usuario, 2005-2009. Autoridad de Acueductos y Alcantarillado, Oficina de Infraestructura, Demanda y Producción de Agua en Área Metropolitana. Autoridad de Acueductos y Alcantarillado, Oficina de Infraestructura, Programa de Mejoras Capitales de la AAA. Autoridad de Carreteras y Transportación, Oficina de Planificación Estratégica, San Juan 2030 Transportation Plan. Autoridad de Desperdicios Sólidos, División de Planificación, Plan Estratégico para el Manejo de Desperdicios Sólidos. Autoridad de Energía Eléctrica, División Planificación y Estudios. Autoridad de los Puertos, Área de Ingeniería y Construcción. Autoridad de Transporte Marítimo, Oficina del Director Ejecutivo. Autoridad Metropolitana de Autobuses, Secretaria Ejecutiva Interina y Oficina de Recursos Externos. BioCycle Review, The State Of Garbage In America, December 2008, Vol. 49, No. 12, p. 22. Comisión de Servicio Público, Oficina Sistema de Información, Rutas de Servicios en Área de San Juan, 2009. Comisionado de Instituciones Financieras, División de Licencias. Compañía de Parques Nacionales, Oficina de Planificación y Recursos Externos, Inventario de Parques. Compañía de Turismo, Oficina de Estadísticas, Movimiento de Pasajeros 2008-2009. Compañía de Turismo, Oficina de Estadísticas, Número de Visitantes1990-2008 Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, División de Investigación y Documentación, Instituciones Universitarias en San Juan, 2007-2008.

Page 219: Memorial Tomo 1

208

Consejo General de Educación, Departamento de Estadísticas, Matrícula en Instituciones Educativas Privadas, San Juan, 2007-2009. Departamento de Educación, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo Educativo Directorio de Escuela del sistema Público, Municipio de San Juan Año Escolar 2008-2010(Preliminar). Departamento de la Vivienda, Administración de Vivienda Pública. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, División de Monitoreo del Plan de Aguas. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Plan Integral de Recursos de Aguas de Puerto Rico, 2008 (PIRA). Departamento de Salud, Secretaría de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadístico, Número de Hospitales por Municipios y Clasificación y Camas Autorizadas 2006-2008 Departamento de Transportación y Obras Públicas, Directoría de Servicios Al Conductor, Registro de Vehículos de Motor, Año Fiscal 2008-2009. Departamento de Transportación y Obras Públicas, Oficina de Diseño de Carreteras. Departamento de Transportación y Obras Públicas, Oficina de Recopilación de Datos y Análisis de Tránsito, Volumen del Tránsito en vías principales. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Estadísticas del Trabajo, Composición Industrial. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Estadísticas del Trabajo, Serie Histórica de Empleo. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Negociado de Estadísticas del Trabajo, División de Estadísticas de Salarios y Empleo por Ocupación, Proyecciones de Empleo 2000-2010. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Research & Statistics División, Puerto Rico Bureau Labor Statistics. Estudios Técnicos Inc. Study Demand for Housing 2007-2012. Gobierno Municipal de Caguas, Documentación sobre el Plan de Ordenación Territorial, Oficina de Ordenación Territorial. Gobierno Municipal de Carolina, Documentación sobre el Plan de Ordenación Territorial, Oficina de Ordenación Territorial. Javier Laureano, Programa del Estuario de la Bahía de San Juan.

Page 220: Memorial Tomo 1

209

Jorge Duany, ETHNIC IDENTITY AND SOCIOECONOMIC ADAPTATION: THE CASE OF CUBANS IN PUERTO RICO, Journal of Ethnic Studies, 17:1 (1989:Spring) p.109. Jorge Duany, Caribbean Migration to Puerto Rico, A comparison of Cubans and Dominicans, International, Migration Review, Volume 26, Issue 1, (Spring 1992). Jorge Duany, Dominicans Migration to Puerto Rico: A Transnational Perspective, Centro Journal, Spring, year, /vol. XVII, Num.001, City University of New York, Centro de Estudios Puertorriqueño, New York,2005. Junta de Planificación de Puerto Rico, Documentación sobre los Planes de Ordenación Territorial de Cataño. Guaynabo, Trujillo Alto y Bayamón. Junta de Planificación de Puerto Rico, Oficina del Censo, Censo de Población y Vivienda, (varios). Junta de Planificación, Sub-Programa de Estadísticas, Nueva Construcción de Vivienda, 2001-2008. Junta de Planificación, Programa de Sistemas de Información, Informe de Casos 2003-2010. Junta de Planificación, Sub-Programa de Estadísticas, Publicación Indicadores Socioeconómicos por Municipios 2005. Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico, Oficina de Infraestructura y Tecnologías de Telecomunicaciones, Inventario de recursos. Municipio de San Juan, Área de Operaciones e Ingeniería Municipio de San Juan, Departamento de Salud de la Capital, Programas Especiales. Municipio de San Juan, Departamento de Finanzas, Estadísticas de Quiebras, San Juan, 2009. Municipio de San Juan, Departamento de Policía y Seguridad Pública del Municipio de San Juan.   Municipio de San Juan Departamento de la Familia y la Comunidad, Programa de Servicios de Personas Sin Techo, Serie Histórica de Características de Participantes, Años 1988-2007 Municipio de San Juan, Departamento de Protección Ambiental, Informe sobre Cantidad de Material Reciclado, 2007-2009. Municipio de San Juan, Departamento de Recreación y Deportes. Municipio de San Juan, Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres.

Page 221: Memorial Tomo 1

210

Municipio de San Juan, Oficina de Control de Acceso, Lista de Controles Aprobados y en Proceso, Octubre, 2009. Municipio de San Juan, Oficina de Obras Públicas y Ambiente, Estudio del Problema de Inundaciones en el Municipio de San Juan, 2009. Municipio de San Juan, Oficina de Patentes Municipales Municipio de San Juan, Oficina de Planificación y Presupuesto. Municipio de San Juan, Plan Consolidado de Vivienda y Desarrollo Comunal 2010-2015. Municipio de San Juan, Programa de Riesgos y Seguros. Municipio de San Juan, Departamento de Policía y Seguridad Pública, Directorio de Precintos y Unidades, 2009. Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo de Población y Vivienda, (varios). Negociado del Censo de los Estados Unido, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, (varios) Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas, Tipo de Delitos Región de San Juan,  Años 2000‐2008.  Policía de Puerto Rico, Oficina del Superintendente, Superintendencia Auxiliar en Operaciones de Campo, Listado del Personal por Unidad, 2009. Universidad Metropolitana, Escuela de Asuntos Ambientales, Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable. US Corps of Engineers, Office of District for the Antilles, Río Puerto Nuevo Report, 2010. US Geological Survey, Estimated Water Use in Puerto Rico, 2005.  

Page 222: Memorial Tomo 1

211

ANEJO

Page 223: Memorial Tomo 1
Page 224: Memorial Tomo 1
Page 225: Memorial Tomo 1
Page 226: Memorial Tomo 1
Page 227: Memorial Tomo 1
Page 228: Memorial Tomo 1
Page 229: Memorial Tomo 1
Page 230: Memorial Tomo 1