19
549 Introducción. En la actualidad pareciera que se están observando indicios de un cambio de paradigma en la economía global, debido a diversas acciones implementadas por diferentes países que con anterioridad instrumentaban políticas económicas orientadas a la apertura económica con la idea de fomentar mayores flujos de comercio y de capital. Hechos como la salida del Reino Unido de la unión europea (la asociación económica y política ejemplar de la globalización), las políticas arancelarias recientes realizadas por el actual presidente de los Estados Unidos Donald Trump, la renegociación del TLCAN, la caída de un acuerdo comercial ambicioso el TPP (el acuerdo transpacífico de cooperación económica), generan una disyuntiva en la tendencia que se observaba desde finales del siglo XX en donde la mayoría de los países basaban sus estrategias de desarrollo a la inserción de la dinámica económica global. Bajo esta disyuntiva surgen cuestionamientos relacionados con la efectividad de la integraci ón económica para alcanzar un nivel de desarrollo más homogéneo entre países, de ahí que una forma de analizar la conveniencia sea mediante la evaluación del desempeño económico en términos del comportamiento del crecimiento y la convergencia internacional. Ante este contexto surgen preguntas a las cuales se intentará dar respuesta en el presente trabajo. ¿Hubo convergencia en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entre el periodo de 1950 2018?, ¿Cuáles han sido las características de este proceso en el lapso 1950 1985 (periodo donde las economías eran más cerradas)? ¿Cuáles han sido las características de este proceso en el lapso 1986 2018 (periodo donde se observan economías más abiertas)? ¿Cuál sería la posición de México bajo el actual contexto internacional si se toma como indicador el PIB y el ingreso per cápita? El enfoque que adopta esta investigación es de manera crítica hacia la teoría de la convergencia, en el sentido de que no acepta el postulado de que las economías pobres crecen más que las ricas. Si bien se puede aceptar el supuesto de libre movilizaci ón de capital, el desplazamiento de éste hacia regiones menos favorecidas (atrasadas), produce fases de lento crecimiento como el caso de la economía mexicana, donde la apertura a la competencia con capitales extranjeros destruyó cadenas productivas domésticas y empresas locales. En

Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

549

Introducción.

En la actualidad pareciera que se están observando indicios de un cambio de paradigma en

la economía global, debido a diversas acciones implementadas por diferentes países que con

anterioridad instrumentaban políticas económicas orientadas a la apertura económica con la

idea de fomentar mayores flujos de comercio y de capital. Hechos como la salida del Reino

Unido de la unión europea (la asociación económica y política ejemplar de la globalización),

las políticas arancelarias recientes realizadas por el actual presidente de los Estados Unidos

Donald Trump, la renegociación del TLCAN, la caída de un acuerdo comercial ambicioso el

TPP (el acuerdo transpacífico de cooperación económica), generan una disyuntiva en la

tendencia que se observaba desde finales del siglo XX en donde la mayoría de los países

basaban sus estrategias de desarrollo a la inserción de la dinámica económica global. Bajo

esta disyuntiva surgen cuestionamientos relacionados con la efectividad de la integración

económica para alcanzar un nivel de desarrollo más homogéneo entre países, de ahí que una

forma de analizar la conveniencia sea mediante la evaluación del desempeño económico en

términos del comportamiento del crecimiento y la convergencia internacional.

Ante este contexto surgen preguntas a las cuales se intentará dar respuesta en el presente

trabajo. ¿Hubo convergencia en los países de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) entre el periodo de 1950 – 2018?, ¿Cuáles han sido las

características de este proceso en el lapso 1950 – 1985 (periodo donde las economías eran

más cerradas)? ¿Cuáles han sido las características de este proceso en el lapso 1986 – 2018

(periodo donde se observan economías más abiertas)? ¿Cuál sería la posición de México bajo

el actual contexto internacional si se toma como indicador el PIB y el ingreso per cápita?

El enfoque que adopta esta investigación es de manera crítica hacia la teoría de la

convergencia, en el sentido de que no acepta el postulado de que las economías pobres crecen

más que las ricas. Si bien se puede aceptar el supuesto de libre movilización de capital, el

desplazamiento de éste hacia regiones menos favorecidas (atrasadas), produce fases de lento

crecimiento como el caso de la economía mexicana, donde la apertura a la competencia con

capitales extranjeros destruyó cadenas productivas domésticas y empresas locales. En

Page 2: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

550

consecuencia, las regiones más atrasadas ralentizan su crecimiento, mientras que las

avanzadas mantienen su posición en el contexto internacional.

El objetivo general del trabajo es identificar si existe un fenómeno de convergencia en el

periodo 1950-2018 entre los países miembros de la OCDE. Particularmente observar si esta

evidencia se corrobora entre los periodos (1950 - 1985) y (1986 – 2018), así como analizar

el papel que tuvo México en este proceso.

Marco teórico

El marco de referencia de este trabajo es el modelo neoclásico de crecimiento de Solow y

Swan (1956) debido a que es el punto de partida en esta línea de investigación. Para exponer

sus características nos enfocaremos en su función de producción, la ecuación de ingreso, la

función de consumo y la ecuación de acumulación de capital.

La función de producción Cobb-Douglas de primer orden 𝑌 = ℱ 𝐾, 𝐿 , donde Y es

producción, K es capital y L es trabajo. Esta tiene como supuesto la existencia de

rendimientos constantes a escala α + β = 1, y rendimientos decrecientes en cada factor 𝑌 =

ℱ 𝐾𝛼, 𝐿1−𝛼 0<α<1. La función de producción se puede expresar en términos de trabajo, por

lo que se puede dividir entre L para obtener la función de producción por trabajador 𝑌

𝐿=

𝑓 (𝐾

𝐿,𝐿

𝐿) ; 𝑦 = 𝑓 𝑘1 ; 𝑦 = 𝑓 𝑘 .

En segundo término, la ecuación de ingreso está compuesta por 𝑦 = 𝑐 + 𝑖 en donde c =

consumo, i = inversión, la función consumo 𝑐 = 1 − 𝑠 𝑦, s es la propensión marginal al

ahorro, 1 − 𝑠 es la propensión marginal a consumir. Si se realiza una sustitución de la

función consumo en la función de ingreso se tiene 𝑦 = 1 − 𝑠 𝑦 + 𝑖, al simplificar la

ecuación se obtiene que el ahorro es igual a la inversión 𝑠𝑦 = 𝑖.

La ecuación de acumulación de capital ∆𝑘 = 𝑠𝑦 − 𝛿 + 𝑛 ; ∆𝑘 = 𝑠 𝑘 − 𝛿 + 𝑛 ; ∆𝑘 =

𝑠𝐴𝑘 𝛽−1 − 𝛿 + 𝑛 , donde ∆𝑘 es la tasa de crecimiento de acumulación de capital, 𝛿 es la

depreciación, 𝑛 es la tasa de crecimiento de la población, 𝑠𝐴𝑘 𝛽−1 es la curva de ahorro,

Page 3: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

551

𝛿 + 𝑛 es la curva de depreciación. De acuerdo con Sala-i-Martin (1994) “La esta tasa de

crecimiento viene dada por la diferencia entre dos funciones: 𝑠𝐴𝑘− 1−𝛽 y 𝛿 + 𝑛 .” (p. 21).

Sala-i-Martin (1994) “La función 𝛿 + 𝑛 , a la que llamaremos curva de depreciación es

independiente de k, por lo que está representada por una línea recta horizontal. Por su parte,

el supuesto β < 1 implica que la función 𝑠𝐴𝑘− 1−𝛽 , a la que llamaremos curva de ahorro,

es decreciente, que tiende a infinito. Dado que la curva de depreciación es estrictamente

positiva y que la curva de ahorro toma todos los valores entre 0 y ∞ las dos curvas se cruzan

al menos una vez. Como la curva de ahorro es estrictamente decreciente, las dos curvas se

cruzarán solamente una vez en el cuadrante positivo del gráfico. El valor de k para el cual

ambas curvas se cruzan, al que designaremos por 𝑘∗es el capital por trabajador que existe

en el estado estacionario.” (p. 22)

La tasa de crecimiento de k esta dada por la diferencia vertical entre las dos curvas del grafico

1. Se observa que la tasa de crecimiento es positiva cuando k < k* y negativa cuando k > k*

Page 4: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

552

Sala-i-Martin (1994) “La tasa de crecimiento del capital en los primeros momentos es

grande, pero va disminuyendo con el paso del tiempo, al ir aproximándose la economía a su

posición de estado estacionario. Cuando este punto es alcanzado, el crecimiento se detiene.”

(p. 23)

La grafica 1 explica que la disminución de crecimiento se debe al supuesto de los

rendimientos decrecientes del capital, puesto que este se aproxima a cero cuando se acerca

al nivel estacionario (supuesto el cual se abordó con anterioridad). Por tanto, cuando el capital

acumulado es bajo, este genera un gran aumento en la producción, es decir, la tasa de

crecimiento es elevada; mientras que cuando existe una mayor cantidad de capital

acumulado, la tasa de crecimiento tiende a ser menor. Enseguida en el apartado metodológico

se especifica la forma concreta en que se evalúa la hipótesis de la convergencia.

Metodología.

Para la identificar la existencia de convergencia o divergencia económica entre los países

miembros de la OCDE, se retoman dos conceptos de convergencia absoluta planteados por

Sala-i-Martin (1994) a los que llama σ-convergencia y β-convergencia…“Diremos que existe

β-convergencia si las economías pobres crecen más que las ricas. En otras palabras, diremos

que hay β-convergencia entre un conjunto de economías si existe una relación inversa entre

un conjunto de economías si existe una relación inversa entre la tasa de crecimiento de la

renta y el nivel inicial de dicha renta. Este concepto de convergencia se confunde a menudo

con otro concepto, según el cual la dispersión de la renta real per cápita entre grupos de

economías tiende a reducirse en el tiempo. Esto es lo que llamaremos σ-convergencia”

Tomando a consideración estas medidas, se realizó una regresión lineal de sección cruzada

para obtener evidencia econométrica de la existencia de β-convergencia en nuestra muestra

de países. Esta formulación se puede denotar con la siguiente expresión:

𝐿𝑜𝑔 𝑦𝑖𝑡 − 𝐿𝑜𝑔 𝑦𝑖𝑡−1 = ∁ + 𝛽1𝐿𝑜𝑔 𝑦𝑖𝑡−1 + 𝑈𝑖𝑡

Siendo 𝐿𝑜𝑔 𝑦𝑖𝑡 − 𝐿𝑜𝑔 𝑦𝑖𝑡−1 la tasa de crecimiento media del periodo estudiado y

𝐿𝑜𝑔 𝑦𝑖𝑡−1 el logaritmo del PIB per cápita del año inicial de dicho periodo. Si el coeficiente

Page 5: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

553

de la regresión es negativo, podremos decir que existen evidencias empíricas para señalar la

existencia de β-convergencia. Por su parte, para evaluar la sigma convergencia se calcularon

las desviaciones estándar del logaritmo del PIB per cápita. De ahí si esta tendía a disminuir

a través del tiempo consideramos que existe. En la siguiente ecuación representaremos los

cálculos realizados.

ϭ² 𝑡 = (1

𝑛)∑[𝐿𝑜𝑔 𝑦𝑖𝑡 − 𝑈𝑖𝑡]²

𝑛

𝑖=1

Barro y Sala-i-Martin (1991) analizaron la existencia de convergencia entre estados y

regiones de los Estados Unidos y Europa en un marco analítico de crecimiento económico.

En dicho trabajo, los autores encontraron fuerte evidencia en favor de la existencia tanto de

convergencia absoluta como de convergencia condicional. Más aún, los autores encontraron

que ambas estimaciones de la tasa de convergencia tendían a fluctuar siempre alrededor del

2 por ciento por año a pesar de utilizar muestras muy diversas. La robustez de los resultados

de Barro y Sala-i-Martin llamaron fuertemente la atención y llevaron a algunos economistas

a considerar que había una "ley de hierro de la convergencia" que hacía que las economías

convergieran siempre a una tasa de 2 por ciento por año (Citado por Esquivel 1999). En este

sentido, este ejercicio busca encontrar evidencias empíricas que se contrasten con estos

hallazgos encontrados por la literatura internacional en torno al tema.

Para evaluar la hipótesis de la convergencia se obtuvo la base de datos “Total Economy

Database: Output, Labor and Labor Productivity” consultada en: “The Conference Board”

publicada en 2018. Los datos del PIB y PIB per cápita están valorados en paridad de poder

adquisitivo (PPA) de 2017, para el periodo de 1950 a 2018. En algunos casos no había datos

oficiales, por lo que la fuente consultada realizó estimaciones a partir de tasas de crecimiento,

como por ejemplo, el caso de China que no cuenta con la información para los años iniciales,

a partir de entonces se utilizan fuentes oficiales. Del mismo modo, en otros casos tampoco

había registros para los años iniciales, ya que son países que se constituyeron después de

1950 tales como Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Republica Checa.

Page 6: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

554

Resultados.

El presente apartado se divide en 3 subsecciones, la primera presenta información descriptiva

para los países de la OCDE considerando el comportamiento del PIB y PIB per cápita, el

segundo apartado presenta la evidencia empírica para evaluar la convergencia tipo β,

mientras que la tercera muestra los resultados de σ-convergencia.

Resultados descriptivos

Posiciones de los países en términos de PIB per cápita

A partir de los niveles de PIB per cápita en el año 1950 los países que cuentan con un nivel

más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros

lugares lo ocupan países situados en Europa, Oceanía y EUA. En contraparte, los países que

cuentan con un ingreso per cápita más bajo son: China, India, Corea del Sur, Indonesia y

Japón, siendo estos incluso 20 veces más pequeños que los primeros lugares. México por su

parte, se encuentra en la mitad inferior de nuestra lista, quedando con un ingreso per cápita

menor a la mediana.

Si se considera el año de 1986, no existen grandes cambios en las posiciones del ranking,

encontrando de la misma forma a Luxemburgo, Suiza y EUA; no obstante, Dinamarca y

Noruega han desplazado a Nueva Zelanda y Australia entre los primeros lugares. Existen

algunos casos que llaman la atención, como el de Japón que pasó de estar en los últimos

lugares en 1950 a ubicarse en la mitad superior en nuestra lista en 1986. Contrariamente, se

encuentra el caso de Chile, que paso de la posición 22 a la 39. En lo que corresponde a

México se observa que aunque su ingreso per cápita aumenta en su valor, disminuye en

comparación con el crecimiento de otros países, pasando del lugar 23 al 33.

Cabe señalar, que una de las principales razones por las que se generan movimientos de las

posiciones entre países, se debe al hecho de que se agregan a la lista un conjunto de países

conformados después de la reconfiguración geográfica que se observa en países en Europa

del este, resultando en una nueva división política administrativa de su territorio, como se

puede ejemplificar con los casos de Estonia, Letonia y Eslovenia, entre otros.

Page 7: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

555

Finalmente, al analizar las posiciones del año 2018, se destaca el caso de Irlanda, que pasa

de estar en el lugar 27 al 3, fuera de este dato las tendencias son parecidas, tanto en los países

con nivel más alto como los de nivel más bajo. Si se hace referencia al caso de México, se

observa que cae del lugar 33 al 37 en la lista, quedando entre los últimos lugares.

Es importante destacar que se eligió el ingreso per cápita porque ha sido uno de los

indicadores más utilizados para medir el crecimiento y desarrollo cuando se comparan un

conjunto de economías, ya que puede haber países que tienen alto PIB pero bajo PIB per

cápita, y viceversa. Una de las razones es que este indicador está influido por el tamaño de

la población y no solamente el PIB. Por ejemplo, el caso de China, últimamente cuenta con

un Producto Interno Bruto que viene creciendo a ritmos acelerados, ubicándose dentro de los

primeros lugares en este rubro, sin embargo, esto no se refleja en el ingreso per cápita, ya

que en todos los años analizados quedó en los últimos lugares. Claramente el tamaño de la

población tiene repercusiones en el indicador, haciendo que aunque se tenga un PIB muy alto

le sea muy difícil aumentar su ingreso per cápita.

En el caso contrario, los países con ingreso per cápita más altos son países más pequeños,

que quizá no tienen el PIB más elevado, pero tiene poca población, como es el caso de

Luxemburgo, que se encuentra en primer lugar. No obstante, existen países que tienen alto

PIB y un considerable tamaño poblacional y se ubican dentro de las primeras posiciones,

como es el caso de Estados Unidos que tiene presencia en los primeros lugares de la lista.

Crecimiento del PIB per cápita en los principales países de la OCDE

Para ver las tasas de crecimiento del PIB per cápita en estos tres periodos se tomaron en

cuenta 5 de los países más importantes dentro de la OCDE (EUA, China, Alemania, Japón e

India) y México. Esto con el propósito de observar las tendencias de su crecimiento y poder

apreciar cómo se encuentra México con respecto a ellos. Este análisis comparativo considera

dos sub-periodos 1950-1985 y 1986-2018

En primer lugar, se considera el periodo que va de 1950 a 1985 que se encuentran en la tabla

1. Es de recalcar el caso de Japón, que registró una tasa de crecimiento de su ingreso per

Page 8: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

556

cápita de 6.52% seguido por Alemania con 4.03%, después por China, México, EUA e India

con un ritmo de crecimiento de 3.59%,2.61%, 2.42% y 1.63% respectivamente. En cambio,

para el segundo periodo que va de 1986 a 2018 existe un cambio muy drástico en la tasas de

crecimiento de los países, ya que se observa como sobresale China e India teniendo tasa de

alrededor del 5% mientras que en el resto de los países se registra un crecimiento de poco

más de 1%, quedando México en la última posición.

TABLA 1. Tasa de crecimiento del ingreso per cápita 1950-2018

Fuente: Elaboración propia

Evolución del ingreso per cápita en los principales países de la OCDE

Para ver la evolución del ingreso per cápita es necesario observar la gráfica 1 que contempla

la misma muestra de países que se analizaron anteriormente. Como se puede notar, EUA se

encuentra con el nivel más alto, aunque Alemania por un periodo en los años 70´s y principios

de los 80´s estuvo muy a la par e incluso un tanto mayor, pero después de estos años se

aprecia que EUA creció en mayor medida que Alemania. Por su parte, Japón en el principio

del periodo analizado, está con un ingreso per cápita apenas por encima de la India y China,

pero quedando debajo de México, no obstante, a partir de los años 60´s su ritmo de

crecimiento le permitió superar a México, aunque sin llegar a alcanzar a Alemania. El caso

de México se puede situar en una posición intermedia, donde se hace claro que hasta

mediados de los 70´s el crecimiento del ingreso per cápita fue mayor que el periodo siguiente,

ya que en este último creció aproximadamente la mitad de lo que lo hizo en el periodo

anterior. Finalmente en lo que se refiere a India y China vemos que al inicio del periodo se

PAISES 1950-1985 1986-2018

China 3.59 5.56

India 1.63 4.48

Japan 6.52 1.79

Mexico 2.61 1.19

United States 2.42 1.66

Germany 4.03 1.14

Page 9: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

557

tuvieron niveles muy bajos, pero a partir de los años 90´s empiezan a crecer con mayor

dinamismo, siendo China el que tuvo crecimiento más acelerado.

GRAFICA 1. Evolución del ingreso per cápita (principales países de la OCDE)

Fuente: Elaboración propia

Resultados β-Convergencia

En el caso de la β-Convergencia se generó la regresión lineal antes descrita en el programa

Eviews. Estas se realizaron para tres periodos: 1950-1985, 1986-2018 y 1950-2018, con la

intención de observar si había comportamientos diferenciados durante el periodo donde los

países eran más proteccionistas (1950-1985), respecto al segundo donde la mayoría de los

países implementaron políticas de apertura económica (1986-2018). A continuación, se

anexan los resultados de dichas regresiones acompañadas de su representación gráfica.

Page 10: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

558

Tabla 2. β-Convergencia

Periodo Coeficiente Log

del PIB per Cápita

del año inicial

Constante R^2

1950-1985 -.004555*

0.070076**

0.093570 *

1986-2018

-0.012132***

0.1398***

0.583404 ***

1950-2018 -0.007497***

0.091244*** 0.571282***

Significancia: p<0.10 * p<0.05** p<0.01***

ZAF

CHN2

IND

IDN

JPN

KOR

HUNPOL

TURBRA

CHL

MEX

ISR

CANUSAAUSNZL

AUT

BELDNK

FINFRA

DEU

GRC

ISLIRL

ITA

LUX

NLD

NOR

PRTESP

SWE

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

95

0-

19

85

LOG PIB PER CÁPITA 1950

BETA CONVERGENCIA OCDE 1950-1985

Page 11: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

559

En los tres periodos se encuentran resultados compatibles con la existencia de la β-

Convergencia

ZAF

CHN2

IND

IDN

JPN

KOR

CZE

EST

HUN

LVALTU

POLSVK

SVN

TUR

BRA

CHL

MEX

ISR

CAN

USAAUSNZL AUTBEL

DNK

FINFRADEU

GRC

ISL

IRL

ITA

LUX

NLDNOR

PRT ESPSWE

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

98

6-2

01

8

LOG PIB PER CÁPITA 1986

BETA CONVERGENCIA OCDE 1986-2018

ZAF

CHN2

IND IDN

JPN

KOR

HUN

POL

TUR

BRACHL

MEX

ISR

CANUSAAUS

NZL

AUT

BELDNK

FIN

FRA

DEUGRC

ISL

IRL

ITALUXNLD

NOR

PRTESP

SWE

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

95

0-2

01

8

LOG PIB PER CÁPITA 1950

BETA CONVERGENCIA OCDE 1950-2018

Page 12: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

560

en los países miembros de la OCDE, al cumplirse en todos los casos la condición que el

crecimiento del logaritmo del PIB per cápita inicial crea un efecto negativo en el crecimiento

promedio del periodo. Tanto en el periodo de 1986-2018 como en 1950-2018, la regresión

muestra un buen ajuste a las variaciones en la tasa de crecimiento. Caso contrario el del

periodo 1950-1985, donde las variables, y el modelo en general, son significativos en un

intervalo de confianza del 90%; Adicionalmente el modelo solo tiene un ajuste del 9.35 %,

por lo que las conclusiones sobre este periodo no serán tan contundentes como para los otros

dos casos.

Se observa que con el paso del tiempo los países que más han tendido hacia la convergencia

son los europeos, al concentrarse la mayor parte de ellos en la misma sección de alto PIB per

cápita, pero crecimiento menor al 4%. También se nota que el efecto podía ser diferenciado

por región, se prosiguió a comparar la convergencia por continente para observar la dinámica

dentro de cada territorio.

Dentro de la comparación de cada continente, podemos ver que efectivamente en Europa se

ha presentado el fenómeno de convergencia, pero la periodización nos permite observar

como esta se ha intensificado en la época 1986-2018. Esto no debería tomarnos por sorpresa,

dado que en el año de 1993 entra en vigor el Tratado de la Unión Europea, cuyos miembros

incluyen a varios de los que se encuentran dentro de la OCDE. Aunado a esto, tenemos en el

nuevo milenio que estos países lograron alcanzar la etapa de integración de poseer toda una

única moneda (el euro), lo cual ha contribuido enormemente a la convergencia de estos

países.

Si bien no es en la misma medida, el continente americano también ha experimentado

convergencia a través de los años. En particular, se puede notar el caso de los miembros del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ya que a partir de la firma de este han

experimentado una reducción en sus tasas de crecimiento promedio, pero también han

aumentado los tres su PIB per Cápita.

El caso atípico es el del continente asiático, el cual en el periodo inicial sufrió divergencia,

pero a partir del año de 1986 ha entrado en un proceso de convergencia. Es a partir de esa

Page 13: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

561

fecha cuando los tigres asiáticos toman un mayor peso a nivel mundial por su gran

industrialización, pero como lo sugiere la teoría, su aumento en poder económico ha sido

acompañado con una disminución en la tasa de crecimiento promedio. Claro con la excepción

de China, cuyo PIB per cápita y Tasa de Crecimiento ha ido en constante aumento. A

continuación, se presentarán las gráficas que sustentan en análisis.

BGD

KHM

CHN1

HKG

IND

IDN

JPN

MYSMMR PAKPHL

SGPKOR

LKA

TWN

THA

VNM

0

0.02

0.04

0.06

6.000 7.000 8.000 9.000 10.000

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

95

0-1

98

5

LOG PIB PER CÁPITA 1950

BETA CONVERGENCIA ASIA 1950-1985

AUT

BEL

CYP

DNKFINFRADEU

GRC

ISLIRL

ITA

LUX

MLT

NLDNOR

PRTESP

SWE CHEGBR

0.0000

0.0200

0.0400

0.0600

7.500 8.500 9.500 10.500Ta

sa d

e c

reci

mie

nto

19

50

-19

85

Log PIB per Cápita 1950

BETA CONVERGENCIA EUROPA 1950-1985

BGDKHM

CHN1

HKG

IND

IDN

JPN

MYS

MMR

PAKPHL

SGP

KORLKA TWNTHA

VNM

0

0.02

0.04

0.06

6.000 7.000 8.000 9.000 10.000

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

98

6-2

01

8

LOG PIB PER CÁPITA 1986

BETA CONVERGENCIA ASIA 1986-2018

AUTBELCYP

DNKFINFRADEU

GRCISL

IRL

ITA

LUX

MLT

NLDNORPRTESPSWE

CHEGBR

0.0000

0.0200

0.0400

0.0600

7.500 8.500 9.500 10.500 11.500Tasa

de

Cre

cim

ien

to 1

98

6-2

01

8

Log PIB per Cápita 1986

BETA CONVERGENCIA EUROPA 1986-2018

Page 14: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

562

Resultados σ-Convergencia

BGD

KHM

CHN1HKG

IND IDN

JPN

MYSMMR

PAK PHL

SGP

KOR

LKA

TWN

THA

VNM

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

6.000 7.000 8.000 9.000 10.000

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

95

0-2

01

8

LOG PIB PER CÁPITA 1950

BETA CONVERGENCIA ASIA 1950-2018

AUTBEL

CYP

DNKFINFRADEUGRC ISL

IRLITA LUX

MLT

NLDNORPRTESP

SWECHE

GBR

0.0000

0.0100

0.0200

0.0300

0.0400

0.0500

0.0600

7.500 8.500 9.500 10.500

Tasa

de

Cre

cim

ien

to 1

95

0-2

01

8

Log PIB per Cápita 1950

BETA CONVERGENCIA EUROPA 1950-2018

ARG

BRB

BOL

BRA

CHL

COLCRIDOMECU

GTM

JAMMEX

PER

LCA TTO

URY VEN

CANUSA

0

0.01

0.02

0.03

0.04

7.000 8.000 9.000 10.000 11.000

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

95

0-1

98

5

LOG PIB PER CAPITA 1950

BETA CONVERGENCIA AMÉRICA 1950-1985

ARGBRB

BOL

BRA

CHL

COLCRI

DOM

ECUGTMJAM

MEXPER

LCA

TTOURY

VEN

CANUSA

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

7.000 8.000 9.000 10.000 11.000

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

98

6-2

01

8

LOG PIB PER CAPITA 1986

BETA CONVERGENCIA

AMÉRICA 1986-2018

ARG

BRB

BOL

BRA CHLCOLCRI

DOM

ECUGTM

JAMMEX

PER

LCATTO

URY

VEN

CANUSA

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

7.000 8.000 9.000 10.000 11.000

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO 1

95

0-2

01

8

LOG PIB PER CAPITA 1950

BETA CONVERGENCIA AMÉRICA 1950-2018

Page 15: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

563

Pero, como lo plantea Sala-i-Martin (1994) “Si la varianza inicial es superior a la final ,

entonces ϭ² se reduce a lo largo de la transición hacia el estado estacionario ( hay sigma

convergencia ). Si por el contrario , la varianza inicial es inferior a la final, entonces ϭ²

aumenta a lo largo del tiempo . En particular notese que ϭ² podría aumentar durante la

transición incluso si Beta >0. En otras palabras , puede haber β-convergencia no es una

condición suficiente para la existencia de σ-convergencia.”

Para conocer si la convergencia dentro del grupo de países ha sido de manera absoluta, y no

condicional, presentamos a continuación los resultados correspondientes a la dispersión del

PIB per cápita del año 1950 a la actualidad.

TABLA 3. σ-Convergencia

AÑO

DESV.EST

LOG PPC AÑO

DESV.EST

LOG PPC AÑO

DESV.EST

LOG PPC AÑO

DESV.EST

LOG PPC AÑO

DESV.EST

LOG PPC

1950 0.84371 1966 0.85158 1982 0.75374 1998 0.70716 2014 0.52847

1951 0.83193 1967 0.85567 1983 0.75045 1999 0.71306 2015 0.52378

1952 0.81989 1968 0.85532 1984 0.74585 2000 0.71035 2016 0.52012

1953 0.79786 1969 0.84995 1985 0.73915 2001 0.70493 2017 0.51477

1954 0.80499 1970 0.82724 1986 0.73708 2002 0.69338 2018 0.50927

1955 0.80771 1971 0.82419 1987 0.73253 2003 0.67868

1956 0.81003 1972 0.82985 1988 0.72839 2004 0.66674

1957 0.80876 1973 0.82518 1989 0.72824 2005 0.65054

1958 0.80659 1974 0.82512 1990 0.72942 2006 0.63575

1959 0.81827 1975 0.81430 1991 0.73241 2007 0.62296

1960 0.82940 1976 0.81890 1992 0.73717 2008 0.60668

1961 0.84672 1977 0.81069 1993 0.72950 2009 0.59016

1962 0.85029 1978 0.80052 1994 0.72751 2010 0.57349

1963 0.84613 1979 0.80457 1995 0.71567 2011 0.55830

Page 16: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

564

1964 0.84488 1980 0.76350 1996 0.70362 2012 0.54548

1965 0.84974 1981 0.75621 1997 0.69809 2013 0.53448

En general, a nivel mundial se vivió un proceso de σ-convergencia con la llegada del nuevo

milenio. Observando la gráfica de desviaciones estándar a lo largo de los años, podemos

aceptar que en los países miembros de la OCDE ha existido σ-convergencia, la cual ha sido

más profunda a partir del año 2000. El siglo XXI ha traído convergencia tanto a los países de

la OCDE como a nivel mundial, pero es con el primer grupo donde vemos una muy pequeña

brecha entre naciones, al poseer, en la actualidad, una desviación estándar (del logaritmo

PIB per cápita) de .50 mientras que a nivel mundial este mismo dato es de 1.11.

Al igual que lo hecho con la β-convergencia, se analizará el comportamiento por continente.

Esperamos así entender mejor la dinámica que la implementación del neoliberalismo ha

creado en el continente europeo, en el americano y el asiático. Es también el propósito

conocer el desarrollo que cada país ha tenido dentro de este nuevo contexto global.

0.45

0.65

0.85

1.05

1.25

19

50

19

55

19

60

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

20

15

Des

v. E

s.

AÑO

SIGMA CONVERGENCIA OCDE

1950-2018

1

1.05

1.1

1.15

1.2

1.25

1.3

1.35

19

50

19

55

19

60

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

20

15

Des

v. E

st.

AÑO

SIGMA Convergencia Mundial 1950-2018

Page 17: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

565

Si solo se observara a partir del siglo XXI , llama la atención que Europa siendo el continente

con más países miembros de la OCDE no mimetice este comportamiento de llegada del nuevo

milenio. En su lugar, en Europa a partir de los 2000 se observa un estancamiento en la

convergencia, con una pequeña tendencia hacia la divergencia ocasionada por la crisis

mundial del 2008, crisis que lastimó fuertemente a países como Grecia. Pero al observar todo

el recorrido histórico se puede observar que la dispersión del PIB per cápita (en su forma

logarítmica) se ha reducido a gran nivel. La dispersión que encontramos en el año de 2018,

corresponde a la mitad de la correspondiente al año de 1950. A la fecha la dispersión es de

solo .30, la más baja dentro de todo nuestro estudio.

En cuanto al continente americano, el comportamiento ha sido oscilatorio, cada cierto tiempo

podemos ver tendencias de convergencia y otras de divergencias. Estas pueden ser explicadas

0.45

0.5

0.55

0.6

0.65

0.7

0.75

0.8

0.85

0.91

95

0

19

55

19

60

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

20

15

Des

v. E

st

AÑO

SIGMA CONVERGENCIA OCDE1950-2018

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

19

50

19

55

19

60

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

20

15

Des

v. E

st

AÑO

SIGMA CONVERGENCIA EUROPA 1950-2018

0.45

0.5

0.55

0.6

19

50

19

55

19

60

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

20

15

Des

v. E

st

AÑO

Sigma Convergencia America 1950-2018

0

0.5

1

1.5

19

50

19

55

19

60

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

20

15

Des

v. E

st

AÑO

Sigma Convergencia Asia 1950-2018

Page 18: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

566

por las distintas crisis que ha sufrido Estados Unidos de Norteamérica, y por ende todo el

continente. Sin embargo, sus desviaciones no han sobrepasado del rango de 0.50 y 0.60, así

que podemos decir que estas perturbaciones han sido moderadas.

Por último, el caso asiático después de la mitad del siglo XX se caracterizó por una

divergencia entre las naciones. No es hasta que Corea del Sur, Hong Kong, Taiwan y

Singapur comenzaron con su desarrollo, cuando se comienza el proceso de convergencia.

Cuando Asia se integra al libre comercio, es cuando su comportamiento se asemeja al del

grupo de la OCDE.

Conclusión:

Al tomarse en cuenta los países que conforman la OCDE podemos ver el lugar que tiene

México a comparación de otros países, como se ha explicado, el PIB y el ingreso per cápita

no tienen que tener el mismo comportamiento necesariamente, y esto mismo es lo que se

puede notar en el caso de México. En cuestiones de PIB se observa que a lo largo de los años

se mantiene en los mismos lugares con respecto a los demás países, quedando entre los 12

más altos, sin embargo, esta tendencia no está presente cuando se trata del ingreso per cápita,

ya que se puede ver como con en tiempo va bajando su nivel en este indicador, pasando de

estar en el lugar 23 al 33 para el año 1986 y bajando aún más hasta el lugar 37 para el 2018.

con lo anterior se puede notar cómo, aunque se tenga un PIB relativamente alto en cuestiones

de ingreso per cápita se tienen niveles cada vez más bajos, contando con tasas de crecimiento

de ingreso per cápita muy bajos para estos últimos años analizados.

El primer lapso de (1950-1985), el cual se caracteriza por la presencia de economías más

cerradas, la beta convergencia no es tan significativa si se compara con el lapso 1986-2018

que a diferencia del periodo anterior este se caracteriza por la presencia de economías más

abiertas. En lo que respecta a los distintos continentes estudiados, aunque poseen un

comportamiento distintivo cada uno, todos han tendido hacia la convergencia a partir de la

década de los 80´s.

Page 19: Memorias del Coloquio Nacional de Investigación …más alto son Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros lugares lo ocupan países situados en Europa,

567

Dados los resultados obtenidos en relación a la Beta-convergencia y Sigma-convergencia, se

cuenta con suficiente información para refutar la hipótesis inicial del trabajo y aceptar que,

en los países miembros de la OCDE en el periodo señalado, existe una convergencia absoluta.

Bibliografía:

Sala-i-Martin, Xavier (1994), Apuntes de crecimiento económico, (1ra Ed.), Barcelona:

Antoni Bosch.

Erquizio A., Mendoza M.A., (2008), Crecimiento y ciclos regionales: antes y después del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte En M. Á. Vázquez (1ra Ed.),

Economía Mexicana antes y después del TLCAN (pp. 35-74), Hermosillo, Sonora,

México: División de Ciencias Económicas y Administrativas.

Esquivel Geraldo (1999), Convergencia regional en México, 1940-1995, El Trimestre

Económico, Vol. LXVI (4), núm. 264. Pp. 725-761.

Moncayo, Edgard. (2004). El debate sobre la convergencia económica internacional e

interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica. EURE (Santiago), 30(90), 7-

26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009000002