304
MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social

MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

MEMORIASForo Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación:

hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con

equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social

Page 2: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda2

Page 3: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 3

Page 4: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

PUBLICAN

Pereira, marzo de 2012

ORGANIZAN

APOYAN

Page 5: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

ISBN 978 - 958 - 99409 - 7 - 6

MEMORIASForo Departamental

Ciencia, Tecnología e Innovación:

hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda

Page 6: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 7: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con

equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social.

Page 8: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

COMPILADORES

Adrian CARDONA ALZATE - [email protected] Albeiro HERNÁNDEZ VALENCIA - [email protected] Carlos Arturo CARO ISAZA - [email protected]

MIEMBROS DEL COMITÉ ACADÉMICO Y ORGANIZADOR

Roberto ARENAS MEJÍA Director Regional EAFIT

Ricardo JIMÉNEZ MEJÍA Rector Ejecutivo Fundación Autónoma de las Américas

Luisa Fernanda MENDEZ FAJURY Representante Legal Fundación Cultural Germinando

Claudio OLIVELLA ORCASITAS Subsecretario de Planeación Pereira

Albeiro HERNÁNDEZ VALENCIA Director Centro de Investigaciones Universidad Cooperativa

Carlos BOTERO ARANGO Coordinador de Tecnología, Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión. Universidad Tecnológica de Pereira

Paula Andrea ARANGO PULGARÍNConvenio 0991 UTP – Alcaldía de Pereira: Prospectiva de Pereira 2032

Adriana DUQUE FRANCO Gestión Andina. Fundación Universitaria del Área Andina

Adrian CARDONA ALZATE Secretaría Técnica Movilización Social

COLABORADORES

Amina Marcela WEZ PINEDA - Secretaría Técnica Movilización SocialJohn Jairo ORTIZ MARTINEZ - Secretaría Técnica Movilización SocialLuz Adriana VELÁSQUEZ HENAO - Convenio 0991 UTP – Alcaldía de Pereira: Prospectiva de Pereira 2032Mónica NARVÁEZ HINCAPIÉ - Secretaría Técnica Movilización Social.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Centro de Recursos Informáticos y Educativos - CRIEUniversidad Tecnológica de Pereira

Impreso en los talleres Publiprint Ltda

MEMORIASForo Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación:

hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda

Page 9: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

PRESEnTACIón

Esta publicación contiene las memorias del Foro Departamental, Cien-cia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del cono-cimiento en Risaralda, realizado el 31 de agosto y 1 de septiembre de 2011 en el auditorio de Expofuturo de Pereira. El Foro es una iniciativa

de la Movilización Social hacia una sociedad y economía basada en el conoci-miento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social.

La Movilización Social surge como un proyecto estratégico del Plan de De-sarrollo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) 2009 – 2019, en respuesta a la profunda deuda social que viene experimentando el departamento de Risaralda en las últimas décadas, reflejada en el retroceso o estancamiento de prácticamente todos sus indicadores de desarrollo: Índice de desarrollo humano (IDH), Coeficiente de distribución de la riqueza (Gini), línea de pobreza e indigencia, desempleo, tasa de homicidios y suicidios, narcotráfico, drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar, migración, trata de personas, desatención y abuso de la primera infancia, calidad de la educación, perdurabilidad empresarial, etc.

El objetivo de la Movilización Social es modificar la agenda pública del de-sarrollo hacia la construcción de una sociedad más equitativa, justa e in-cluyente. Para lo cual propone mejorar las relaciones entre los actores del desarrollo y encauzar sus esfuerzos con la responsabilidad social mediante la construcción de una sociedad y economía basada en el conocimiento, donde la prioridad sea el ser humano, la primera infancia y la educación. Para lo-grarlo será necesario adelantar procesos amplios de discusión que apunten a la formulación de políticas públicas, como ha sido planteado en los Foros, y la puesta en marcha de un gran Pacto Social por el Desarrollo.

Desde 2007 la Oficina de Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira, propuso la Movilización Social como soporte para el cambio de las condiciones de vida de la población risaraldense, basado en ejercicios de planeación rea-lizados con anterioridad, técnicamente soportados (pero sin base social) que identificaron las debilidades, tanto en el Departamento como en su capital Pereira. De dichos ejercicios se desprende que las estrategias de desarrollo ejecutadas no corresponden con lo planteado en el proceso participativo, justamente por la insuficiente base social convocada.

Con este aprendizaje, era necesario tratar de innovar, desde otros enfoques, la forma como se gestiona el desarrollo en la región y en el país. De esta manera, la Movilización Social se plantea como un proceso con proyección a 20 años, sobre la base del aprendizaje social como fundamento del cambio y el incremento de la cooperación entre actores como una forma sostenible para lograr romper los círculos viciosos que mantienen a nuestra región en un atraso, que no se compadece con los recursos y capacidades disponibles.

Page 10: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda10

El objetivo superior de esta búsqueda reflexiva y acuciosa está en procurar el desarrollo local con equidad, justicia e inclusión social, centralizando accio-nes conjuntas del Estado y la sociedad civil.

Durante 2008 y el 2009 el proceso de la Movilización Social fue estructurado por un equipo técnico de la Oficina de Planeación de la UTP en cinco compo-nentes: (1) Definición y conceptualización del sentido de la movilización; (2) Difusión del sentido e identificación de reeditores; (3) Realización de acuer-dos y alianzas; (4) Formulación de políticas públicas y proyectos estructurales de alto impacto; y (5) Sistematización y transferencia de la experiencia.

En abril de 2010, atendiendo la convocatoria de la UTP, doce instituciones de educación superior presentes en el Departamento firmaron un Memorando de Entendimiento y Cooperación entre la Academia para ejercer el liderazgo de la Movilización Social. Desde entonces, el proceso ha sido ratificado por 28 memorandos adicionales firmados por 226 líderes (reeditores) de 98 ins-tituciones, organizaciones e instancias ambientales, políticas, comunitarias, académicas, gremiales, gubernamentales, organizaciones comunitarias, juve-niles e innovadores del Departamento (ver anexo 1).

Los directivos de estas instituciones conforman el Comité Directivo de la Mo-vilización Social, cuya coordinación fue delegada al Rector de la UTP. Igual-mente la Oficina de Planeación de la UTP fue designada como la responsable de la Secretaría Técnica del proceso. Adicionalmente, más de 16 mil personas han sido socializadas en todo el Departamento por medio de jornadas de re-flexión sobre el desarrollo. En el 2010 la Movilización Social seleccionó una serie de temas clave para ser llevados a un conjunto de foros, como estrategia desencadenante de políticas públicas, teniendo como propósito el debate amplio y participativo sobre los problemas del desarrollo y las capacidades del Departamento. El primer tema escogido fue el desempleo, dado que el Área Metropolitana Centro Occidente – AMCO había ocupado por más de dos años los primeros puestos en el esca-lafón nacional. El Foro Departamental sobre Desempleo y Mercado Laboral, y sus foros preparatorios (3 municipales y 2 de expertos) fueron llevados a cabo entre los meses de julio y noviembre de 2010, contando con la participación de 400 personas en todo el proceso. De este procesoquedó un libro con las memorias y recomendaciones disponibles en http://blog.utp.edu.co/conoci-mientorisaralda/

El segundo tema seleccionado fue el de ciencia, tecnología e innovación, apuesta clave de la Movilización Social. De esta manera, durante dos días (31 de agosto 2001- septiembre de 2011) se desarrolló el Foro Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación hacia una Sociedad y Economía del Conoci-miento en Risaralda, con los siguientes objetivos:

Propiciar un escenario de deliberación pública documentada.• Generar una discusión amplia y participativa de todos los actores sociales • del Departamento frente a la temática.Generar insumos para la concertación de la política pública de investiga-• ción, ciencia y tecnología.

Page 11: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 11

Identificar causalidades de la problemática en el tema, así como pro-• puestas innovadores y acuerdos sociales requeridos. Conocer los referentes académicos, las investigaciones y los análisis rea-• lizados, desde la experiencia internacional, nacional, regional y local. Revisar los desarrollos y limitaciones de la política departamental y las • municipales en el tema.Generar insumos académicos para los actores del desarrollo. •

El evento fue financiado principalmente por el convenio de Prospectiva de Pereira 2032 (entre la Universidad Tecnológica de Pereira y la Alcaldía de Pereira); la Universidad Cooperativa de Colombia y la Fundación Universi-taria Autónoma de las Américas, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento académico de la Fundación Cultural Germinando y la Fun-dación Universitaria del Área Andina.

Previo al evento departamental se realizaron cuatro foros preparatorios así:

Un • Foro Introductorio sobre Sociedad y Economía del Conocimiento, realizado el 4 de agosto de 2011 en la Fundación Universitaria del Área Andina, contando con la participación de 80 personas de 23 instituciones diferentes.

Cuatro foros municipales en el 2011 sobre • Ciencia, Tecnología e Inno-vación hacia una Sociedad y Economía del Conocimiento en Risaralda, llevados a cabo el 11 de agosto en Balboa, 25 de agosto en Marsella y el 26 de agosto simultáneamente en Guática y Santuario, en los cuales se estima una asistencia de 500 personas. Durante estas jornadas de re-flexión se vincularon la Fundación Universitaria del Área Andina, la Uni-versidad Cooperativa de Colombia, la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas y la Universidad Tecnológica de Pereira, así como algunos colegios y alcaldías municipales.

El presente libro registra los resultados del “Foro Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda” realizado el 31 de agosto en el auditorio de Expofuturo y el 1 de septiembre de 2011 en el auditorio Pablo Oliveros Marmolejo de la Fun-dación Universitaria del Área Andina. Contiene parte de los discursos de ins-talación, 7 ponencias de los conferencistas1, 3 textos de autores invitados a la publicación y los resultados del trabajo de los más de 350 participantes de múltiples instituciones del Departamento, que con la metodología de Café Mundial analizaron y aportaron sus ideas sobre tres preguntas orientadoras:

[1] Faltan las ponencias de: (1) Víctor Cavaller Reyes. Emprendedurismo y funciones de inteligencia en el modelo de triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno. (2) Luz Stella Ovalle. Plan Departamental de Ciencia y Tecnología de Risaralda. (3) Alexander Cadavid. Potencialidades de Risaralda en Ciencia, Tecnología e Innovación. La experiencia de los Premios Mundiales. (4) Oscar Ordóñez Morales. El desarrollo del pensamiento científico de los niños y las niñas como capital so-cial. (5) Pablo Javier Patiño Grajales. Gestión de ciencia, tecnología e innovación: Una visión global. El conocimiento como elemento fundamental para el progreso Social y Económico.

Page 12: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda12

¿Qué beneficios espera de la ciencia, la tecnología y la innovación?; ¿Cuáles son los obstáculos que tiene la ciencia, la tecnología y la innovación en el De-partamento? y ¿Qué propuestas haría para fortalecerla? y finalmente, ¿Cómo se imagina una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda? (agenda en el anexo 2).

De manera paralela, se realizó una rueda de prensa con 11 directivos, repre-sentantes y candidatos de los 9 movimientos y partidos políticos con presencia en el Departamento, quienes respondieron la siguiente pregunta: ¿Cómo in-cluirán la política de ciencia, tecnología e innovación en los planes de desa-rrollo de las próximas administraciones?

Las presentaciones de los conferencistas (de este foro y del introductorio), los videos de la rueda de prensa con los delegados de los partidos y movimientos políticos, los artículos de prensa, las fotografías y esta publicación pueden ser consultadas y descargadas en el blog de la Movilización Social, en la sección de Memorias: http://blog.utp.edu.co/conocimientorisaralda/memorias/for-cti/

Finalmente, los organizadores del Foro y los integrantes de la Movilización So-cial agradecen a los cerca de 1.000 participantes que aceptaron la invitación al conjunto de los 6 Foros y contribuyeron con sus ideas, a los conferencistas que aportaron sus conocimientos, a los 30 anfitriones (facilitadores) de las mesas de trabajo (anexo 3), a las directivas de las instituciones de educa-ción superior que impulsan la Movilización Social, a los miembros del Comité Académico y organizador, a las instituciones que auspiciaron el evento y a los co-financiadores.

Confiamos en que los análisis y propuestas aquí presentadas, por los expertos y por los participantes, sean un insumo valioso y sirvan de soporte para la estructuración de las políticas públicas, programas y proyectos en ciencia, tecnología e innovación.

Carlos Arturo Caro IsazaCoordinador Secretaría Técnica de la Movilización Social

Jefe Oficina de Planeación. Universidad Tecnológica de Pereira

Page 13: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 14: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 15: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

TABLA DE COnTEnIDO

Presentación.

Discursos introductorios.

Israel Alberto Londoño Londoño. Alcalde de Pereira.

Luz Stella Ovalle. Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad. Gobernación de Risaralda. Rosalba López Gómez. Directora Regional Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Resultados de las mesas de trabajo.

Adriana Duque Franco y Albeiro Hernández Valencia. “Bases para una política pública de ciencia tecnología e innovación para Risaralda.”

Ponencias

Oscar Arango Gaviria. “Hacia la sociedad y la economía del conocimiento: procesos en el Eje Cafetero y Risaralda.”

Carlos Arturo Caro Isaza. “Una mirada al Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda desde la participación y la diversidad.”

Claudio Olivella Orcasitas. “Política Pública de Ciencia y Tecnología de Pereira, Pereira Innova.”

Albeiro Hernández. “Learning región: percepciones y alternativas para un modelo de desarrollo del AMCO.”

Giovanni Arturo López Isaza. “Aportes para la gestión y la política de innovación en función de la ciudadanía.”

9

17

18

20

24

29

42

47

48

61

80

102

139

Page 16: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Marcelo López Trujillo. “Ciudades digitales. Desarrollo, información, sociedad y conocimiento.”

Felipe Vega González. “Los retos del aprendizaje social.”

Luis Fernando Acevedo. “Espacios del conocimiento. Desarrollo regional y sociedad del conocimiento.”

Pablo Alzate Hincapié. “Investigación, educación e innovación para el desarrollo humano regional”

Anexos.

Anexo 1. Instituciones firmantes de los Memorandos de Entendimiento y Cooperación de la Movilización Social.

Anexo 2. Agenda del Foro.

Anexo 3. Anfitriones de las mesas de trabajo.

Anexo 4. Resultados en detalle de las mesas de trabajo.

164

185

200

228

257

258

260

265

266

Page 17: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

DISCURSOS InTRODUCTORIOS

Page 18: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda18

Israel Alberto Londoño LondoñoAlcalde del Municipio de Pereira

En nombre de la Alcaldía de Pereira, quiero presentar un cordial saludo de bienvenida a los asistentes a este “Foro Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conoci-miento en Risaralda”.

Valga esta oportunidad para presentarles los avances que hemos logrado en el municipio de Pereira en desarrollo de la “Política pública de ciencia y tecno-logía de Pereira, Pereira Innova”, la cual contiene las bases para la promoción de la innovación, la ciencia y la tecnología, la cultura del emprendimiento y el desarrollo empresarial, en el municipio de Pereira.

Esta política pública fue adoptada mediante Acuerdo Municipal 071 de 2010 y tiene como propósito contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Pereira (urbana y rural) a través de la obtención de un empleo digno.

“Pereira Innova” articula las buenas prácticas contenidas en los programas de la estrategia “Pereira Emprendedora” de nuestro Plan de Desarrollo, en-tre ellos los Centros de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDES), el banco de las oportunidades, el programa de apoyo al desarrollo empresarial, las alianzas productivas para el campo, la Red de nodos de innovación y la promoción de empresas de base tecnológica.

Así mismo, potencia y crea capacidades para que el municipio de Pereira sea apalancador del Sistema Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación, articulado al Sistema Nacional de la mano de Colciencias y del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El municipio de Pereira ha venido desarrollando actividades conjuntas con Colciencias, con la Gobernación del Risaralda, la Universidad Tecnológica de Pereira, el Área Metropolitana, Parquesoft, Incubar, entre otras, con el fin de estructurar el Sistema Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación. Para ello, en conjunto con la institucionalidad, hemos adelantado las siguien-tes actividades:

Page 19: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 19

La formulación del proyecto de la Red de nodos de ciencia y tecnología.• La formulación del Plan departamental de ciencia tecnología e innova-• ción.La caracterización tecnológica del sector de la metalmecánica para apa-• lancar su fortalecimiento como sector de talla mundial.Construcción de dos Centros de emprendimiento y desarrollo empresarial • CEDE. En este gobierno está en construcción un tercer CEDE y dos más en proceso.La articulación de los CEDE de la Ciudadela del café y el barrio Ormaza al • proyecto Red de nodos de innovación.La promoción de empresas de base tecnológica.•

A la fecha, sólo en ciencia, tecnología e innovación en lo corrido de estos cuatro años de gobierno el municipio de Pereira ha invertido alrededor de $2.715 millones y ha apalancado $2.570 millones a través de cooperación con Colciencias y de la institucionalidad local como la Universidad Tecnológica de Pereira, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Parquesoft e Incubar, entre otras.

A estas partidas se suman los recursos destinados para ejecutar los programas de “Pereira Innova” que en los 4 años ascienden a $10.800 millones aproxi-madamente.

En breves términos, quiero hacer referencia a los aportes que la política pú-blica “Pereira Innova” le ha hecho a la administración pública en Pereira:

Beneficio tributario para la creación de empresas de base tecnológica y para empresas constituidas que generen procesos de innovación que agreguen va-lor en sus productos o servicios.

El destino de por lo menos el 3% de los ingresos corrientes de libre destina-ción para financiar los subprogramas definidos en el acuerdo municipal que la adoptó, recursos que según cálculo del presupuesto vigente, pueden ascender a $4.000 millones anuales.

Page 20: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda20

Luz Stella Ovalle Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad

Secretaría Técnica CODECYT. Gobernación de Risaralda Hacia una Política Departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación2

El punto de partida de toda política de desarrollo es el auto-reconoci-miento, no sólo en el sentido de la riqueza natural o productiva, sino en el crecimiento de su gente, instituciones y de sus capacidades; di-cho concepto se direcciona a una unidad política y geográfica regional,

con una creciente eficacia en la intervención creadora del ambiente natural, tecnológico, social y cultural, así como de sus relaciones con otras unidades políticas y geográficas. Esto presupone un pensamiento propio, serio y cohe-rente, construido desde los intereses de la región, para relacionarnos con el mundo e incluirnos en lo global, con base en las fortalezas y potencialidades del territorio, soportado en el conocimiento y en la identidad regional.

Con el Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación se logró involu-crar amplios sectores de la sociedad, en la construcción y consolidación del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el propósito de aprovechar oportunidades, planificar y ejecutar programas y proyectos que trasciendan la concepción estrecha de instituciones aisladas y grupos mino-ritarios.

Lo anterior, demandó un proceso de construcción de Región, que posibilitó el desarrollo de una visión clara de futuro compartida, e incluyó un sentimiento de identidad, que permitió movilizar los esfuerzos en una dirección coherente y articulada; como resultado de un diagnóstico puntual de las fortalezas y potencialidades de la región o “estado del capital social basado en el cono-cimiento”.

Mediante la articulación de los objetivos de dicha propuesta con los ejercicios de planificación del desarrollo económico y social a los niveles municipal y departamental, se logró potencializar el trabajo en áreas estratégicas a me-diano y largo plazo.

[2] Este es un documento síntesis de los documentos de las Mesas de Trabajo del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para Risaralda.

Page 21: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 21

Pero ¿qué motivó la creación del Sistema Departamental de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación en Risaralda? Todo partió de un problema central que asocia-do a la relativa incapacidad para producir, transferir e integrar conocimiento científico a la solución de los problemas productivos, ambientales y sociales del territorio.

De igual forma se tuvieron en cuenta factores que en su momento contribuye-ron a un rezago significativo en este componente como lo fue la baja inversión de recursos en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI). En el período 2004- 2009 en Risaralda se invirtieron apenas 84 mil millones de pesos, un promedio de 14 mil millones por año. Esto representa apenas un 1% del total nacional3, monto que es también muy bajo pues el país sólo invirtió en ACTI un 0,35% del PIB promedio en la última década.

Otro de los factores tiene que ver con la baja apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, dado la notoria ausencia de una cultura cientí-fica en Risaralda, no sólo entre la comunidad, sino más grave aún, entre em-presarios, sector educativo, investigadores, funcionarios y políticos; lo cual se traducía en una escasa aplicación del conocimiento científico a la solución de los problemas del territorio, problemas de la productividad y la competi-tividad, de la convivencia social, de la educación, deterioro medioambiental, entre otras.

Con el propósito de consolidar el Sistema Departamental de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación se implementaron tres estrategias: la primera, enfocada en fomentar la innovación en el aparato productivo departamental, enfatizando en la importancia de aprovechar las potencialidades en materia de recursos naturales, talento humano y biodiversidad. Pese a la apatía de muchos de los empresarios en su momento, ahora es notable como éstos se han venido involucrando en los procesos de fomento de la innovación y relaciones con las universidades y centros de investigación.

La segunda estrategia ha fortalecido paulatinamente el Sistema Departamen-tal de Ciencia Tecnología e Innovación, superando el bajo nivel de asociación entre los tres actores básicos: el Estado, las empresas y la academia. Cabe resaltar que nuestro Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innova-ción (CODECYT) es uno de los más activos del país y viene liderando el Plan estratégico para el avance de la ciencia y la innovación en Risaralda.

En la tercera estrategia se viene participando en los programas nacionales para el fortalecimiento del recurso humano en investigación, programa ON-DAS, “Jóvenes investigadores”, apoyo a maestrías y doctorados, así como in-teractuando con las universidades y el sector productivo para tener una edu-cación más pertinente en términos de las necesidades regionales, pues hoy más que nunca se necesita que el sector educativo promueva una educación de calidad, con amplia cobertura y pertinencia, con capacidad de generar procesos de innovación, ciencia y tecnología.

[3] En contraste, Caldas logró durante el mismo período un 3,89% del total nacional.

Page 22: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda22

En consecuencia, de nuestro compromiso con la apropiación social del conoci-miento, realizamos desde la cuarta estrategia, la III Semana de la Ciencia y la Tecnología en octubre de 2010, en la cual se desarrollaron foros, talleres, in-tercambios, programas en los medios de comunicación, ferias, que ampliarían el nivel de discusión sobre estos temas, y nos permitirían difundir nuestros logros en el campo de la ciencia y la tecnología. Para dicho evento se contó con la participación activa del sector productivo, las instituciones, la acade-mia, en el marco del Bicentenario de la independencia nacional. Desde allí se permitió a los habitantes del Departamento participar provechosamente de la llamada “sociedad del conocimiento” y apropiarse de la ciencia para empezar a solucionar los problemas más sentidos.

Por último, pero no menos importante, se ha trabajado en desarrollar y for-talecer las capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación, escenario en el que ha sido importante el aporte de las universidades, quienes han cumplido con su compromiso, dando un gran impulso a las actividades científicas, tec-nológicas e innovadoras.

Lo anterior, permitió la integración de los municipios del Departamento a las actividades de ciencia y tecnología, así como la creación de mecanismos de vinculación con el país y el mundo en un plano de cooperación, igualdad y reciprocidad. De igual forma se fortalecieron los vínculos con otras regiones en los componentes estratégicos de interés departamental, como Cenicafe en Caldas y Cenicaña y el CIAT en el Valle del Cauca.

Por otra parte, la formulación del plan contó en su proceso con la estruc-turación de cinco objetivos estratégicos: el primero, enfocado en Ciencia, Tecnología e Innovación donde su propósito era la “Construcción de un marco interinstitucional que propiciará la participación y acción colectiva coordina-da de los diferentes actores en la construcción y consolidación de su Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en cuyo proceso se logrará el despliegue de sus propias capacidades (fortalezas y potencialidades) basadas en el conocimiento y expresadas como la capacidad creciente de autonomía del territorio para potenciar sus propias opciones de desarrollo, acorde con sus tradiciones, con su cultura y con sus propios acuerdos colectivos”.

El segundo objetivo es la Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e In-novación con el fin de “Facilitar a los risaraldenses la adquisición de las capacidades necesarias para definir propósitos y desarrollar competencias (comprensión, valoración, uso y generación de conocimiento) en los sabe-res ancestrales, humanísticos, científicos y tecnológicos relacionados con sus prácticas, utilizando el conocimiento de sus imaginarios, estéticas, lenguajes y medios en la educación, la participación, la visibilización y la conversación, para que puedan actuar de forma adecuada y/o innovar con el fin de trans-formar los saberes mismos y lograr un desarrollo social, político, cultural, económico y ambiental orientado al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región.”

Desde la parte de Financiación e Inversión en Ciencia, Tecnología e Innova-ción encontramos el tercer objetivo que buscaba, que el departamento de Risaralda alcanzará un desarrollo económico social y sustentable, basado en

Page 23: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 23

una economía del conocimiento, para lo cual se hizo necesario contar con un fondo de financiación e inversión para la Ciencia, Tecnología e Innovación como eje estratégico.

Como cuarto objetivo aparece el Territorio e Internacionalización que preten-día “Reconocer las potencialidades socio-económicas de un territorio clara-mente delimitado, para proceder a identificar las necesidades y requerimien-tos de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación y lo que aportarían en la potencialización de las ventajas comparativas del territorio desde la generación de valor agregado con base en la gestión de redes”.

En última instancia encontramos los Saberes Ancestrales, que buscaban “In-corporar los saberes ancestrales en procesos de investigación, educación y desarrollo endógeno territorial”.

Desde esta mirada se hace necesario continuar avanzando hacia una sociedad del conocimiento, con una mayor apropiación social de la ciencia, la tecnolo-gía y la innovación, arraigando la política pública en estos temas, que orien-ten la transformación hacia este tipo de sociedad, para apropiar el sentido del valor social del pensamiento humanístico y el conocimiento científico, en la dignificación de la vida y la necesidad de construir una sociedad más justa y equitativa.

Page 24: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda24

Rosalba López Gómez Directora Regional Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA

La ciencia, la tecnología y la innovación han sido identificadas por la sociedad colombiana como fuente de desarrollo y crecimiento econó-mico. Utilizar esta vía de desarrollo requiere de una política de Estado con estrategias que incrementen la capacidad del país para generar y

usar conocimiento científico y tecnológico.

El documento CONPES 3582 es la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tiene como objetivo incrementar la capacidad del país en genera-ción y uso del conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de me-jorar la competitividad, y contribuir a la transformación productiva del país.

Para alcanzar ese objetivo el Estado colombiano ha diseñado seis estrate-gias:

La primera consiste en fomentar la innovación en el aparato productivo 1. colombiano a través de un portafolio o conjunto integral de instrumentos que tenga los recursos y la capacidad operativa para dar el apoyo nece-sario y suficiente a empresarios e innovadores.

Fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, 2. Tecnología e Innovación, que tiene como punto de partida la aprobación de la ley 1286 de 2009.

Fortalecimiento del recurso humano para la investigación y la innova-3. ción. Lo cual permitirá aumentar el número de doctores. Esto se viene acompañando de un conjunto de acciones orientadas a utilizar el sistema educativo para el desarrollo de competencias científicas, tecnológicas y de innovación.

La cuarta estrategia de política consiste en promover la apropiación so-4. cial del conocimiento, a través de su difusión en medios de comunicación y formación de mediadores de ciencia, tecnología e innovación, así como el apoyo a entidades que cumplen con esta labor.

Focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos 5. en el largo plazo, que se caractericen por la producción de bienes y servicios de alto contenido científico y tecnológico, y por ende, de alto valor agregado.

Page 25: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 25

Esta focalización es necesaria para alcanzar alto impacto y evitar disper-6. sión de recursos y se materializará a través de priorizar en los instrumen-tos y programas las áreas estratégicas de energía y recursos naturales, biotecnología, salud, materiales y electrónica, tecnologías de informa-ción y comunicaciones, logística y diseño y construcción de ciudadanía e inclusión social.

Por otro lado, la transformación del país en materia de ciencia, tecnología e innovación será el resultado de un trabajo conjunto de las regiones que lo componen. Es por esto que la última estrategia consiste en desarrollar y fortalecer las capacidades en ciencia, tecnología e innovación, a través del diseño y ejecución de planes de cooperación para la investigación y el forta-lecimiento de los sistemas regionales.

La ejecución de estas estrategias que ya se empezaron a implementar, mar-cará un cambio en el proceso de desarrollo económico y social del país, que se reflejará inicialmente en alcanzar una acción articulada de las entidades públicas en ejecución de política y de recursos.

Con base en la acción coordinada de los agentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el gobierno está aumentando la inversión en actividades en ciencia, tecnología e innovación.

El aumento gradual de la inversión permitirá graduar doctores en áreas es-tratégicas, dinamizar la canasta exportadora y desarrollo económico y social en las regiones

La construcción de una economía basada en el conocimiento, la innovación y la tecnología seguirá siendo una de las estrategias determinantes en la cons-trucción de un país más justo y competitivo.

Estos retos, en sus implicaciones más dinámicas y participativas, requieren que el país disponga de un recurso humano con características más exigentes y con niveles de competencias más altos, capaz de ejercer un pensamiento amplio y libre, que posea una conciencia crítica y constructiva, de desarrollar relaciones de solidaridad, con una gran voluntad de liderazgo, con competen-cias para el emprendimiento y la innovación, con una sólida formación profe-sional, técnica o tecnológica en su especialidad y con disposición al aprendi-zaje individual y colectivo para toda la vida.

Las universidades y el SENA somos actores importantes en la promoción y el fomento de una cultura empresarial y social que propicia condiciones y capa-cidades locales y sectoriales para la incorporación, innovación y transferencia de tecnología, así como la promoción y creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento, en pro del desarrollo económico y social del país.

El proceso de “Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento en Risaralda, con equidad, justicia, inclusión y responsabi-lidad social”, le apuesta a estos retos. Las universidades e instituciones que hacen parte de este ejercicio de construcción colectiva, ofrecen hoy este

Page 26: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda26

foro que busca una vez más fortalecer los referentes básicos de una sociedad y economía basada en el conocimiento y fortalecer la política pública depar-tamental de ciencia, tecnología e innovación.

La estrategia de innovación en el SENA está enmarcada en la ejecución de los recursos de Ley 344 y está enfocada, de una parte a los servicios directos (cofinanciación de proyectos) que se ofrecen a los empresarios y de otra la formación de recurso humano. Esta estrategia se desarrolla a través de los siguientes programas:

Internacionalización.• Programa Nacional de Formación Especializada y Actualización Tecnológi-• ca del Recurso Humano.Colombia Certifica.• Unidades de Investigación de Empresas.• Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo.• Convenio SENA-COLCIENCIAS.• Parques Tecnológicos - Red Tecnoparque Colombia.• SENA Digital.• Programa de Innovación de la Formación Profesional Integral - Moderniza-• ción de la oferta de Formación Profesional en los Centro.

Dentro de los objetivos estratégicos del SENA para este cuatrienio está el de promover e implementar la innovación en el sector productivo a través de dos grandes líneas:

(i) Brindar incentivos a la innovación conforme con las necesidades del sector real.

Financiación y acompañar en la ejecución de proyectos de innovación con • el sector empresarial. Apoyo a la creación o el fortalecimiento de Unidades de Investigación • Aplicada y Desarrollo Tecnológico en empresas. Financiación de procesos de extensionismo tecnológico en sectores identificados como prioritarios. Incentivo a Jóvenes con formación en Ingenierías o en Ciencias Básicas, para desarrollar actividades de innovación en productos o en procesos en las empresas.

(ii) Generar y fortalecer capacidades del capital humano en las empresas.

Formación especializada.•

La gran novedad de nuestro plan estratégico será la investigación en los am-bientes de formación.

En el mediano y largo plazo la construcción de una economía basada en el conocimiento, la innovación y la tecnología seguirá siendo una de las estra-tegias determinantes en la construcción de una región competitiva y nuevos e inmensos retos requerirán de una movilización social que transforme y mo-dernice el aparato productivo regional que nos permita lograr un desarrollo social y económico incluyente.

Page 27: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

A los expertos e invitados les damos nuestros agradecimientos por su aporte al fortalecimiento de la política regional de ciencia, tecnología e innovación, y a todos los participantes gracias por su presencia.

Page 28: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 29: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO

Page 30: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda30

La metodología Café Mundial busca generar inteligencia colectiva a par-tir de conversaciones sobre preguntas orientadoras, siguiendo patrones no tan formales o rígidos como una reunión de trabajo, sino más bien, similares a los que se comparten entre colegas acompañados de una

taza de café4. Permite además la interacción entre diversos participantes, facilita realizar aportes de todos los asistentes y brinda la posibilidad de com-partir ideas ágilmente en un ambiente pluri-cultural.

Durante la jornada de trabajo de la mañana del primer día, los asistentes al Foro Departamental se ubicaron en una de las 30 mesas circulares con una capacidad de 8 personas cada una, que se encontraban distribuidas aleato-riamente en todo el auditorio. Sobre cada mesa se ubicaron pliegos de papel bond y marcadores.

Cada mesa tenía un anfitrión asignado (ver anexo 3) que tenía la función de dar el orden de la palabra, fomentar la discusión, orientar las conclusiones y consignar sobre los pliegos de papel, las ideas resumen de la conversación.

Las tres preguntas abordadas fueron:

¿Qué beneficios espera de la ciencia, la tecnología y la innovación? 1. ¿Cuáles son los obstáculos que tiene la ciencia, la tecnología y la innova-2. ción en el Departamento? y ¿Qué propuestas haría para fortalecerla?¿Cómo se imagina una sociedad y economía del conocimiento en 3. Risaralda?

La mecánica de la metodología consistió en plantear la primera pregunta y dar 15 minutos para que los participantes de cada mesa expusieran sus ideas,

[4] Más información puede ser consultada en: http://www.theworldcafe.com/

Page 31: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 31

mientras el anfitrión redondeada y anotaba finalmente las conclusiones. Al re-cibir la señal (pasados los 15 minutos), todos los participantes debían ubicarse en una mesa diferente. Frente a los nuevos integrantes, el anfitrión daba una breve exposición de las conversaciones sucedidas y de las conclusiones de su mesa. Los nuevos integrantes leían lo consignado en el papel bond, realizaban preguntas y hacían nuevos aportes. Esto se repetía una vez más y luego se pasaba a la siguiente pregunta.

Se contó además con tres compiladores (uno por pregunta), quienes circula-ban por todo el auditorio tomando apuntes como responsables de construir una síntesis de la plenaria. Al final de la mañana cada uno de ellos socializó los resultados, de forma tal que los asistentes pudieran conocer el común de las respuestas. Los tres compiladores - expositores de los resultados generales de las mesas fueron:

Pregunta 1. Diana Rodríguez Herrera. Beneficios.Pregunta 2. Daniel Perdomo Gamboa. Obstáculos y propuestas. Pregunta 3. Adriana Duque Franco. Sueños de sociedad.

A continuación se presenta una breve relatoría en cada una de las preguntas. La totalidad de los aporte en cada mesa pueden ser consultados en el anexo 4.

Page 32: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda32

Relatoría Pregunta 1. ¿Qué beneficios espera de la ciencia, la tecnología y la innovación?

Por: Diana María Rodríguez HerreraUniversidad Tecnológica de Pereira

¿Qué beneficios espera de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (como representante de su sector)? fue la primera pregunta que se propuso para el “Foro Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda” realizado en Pereira, entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2011. Para llevar a cabo un registro de la discusión y de las principales conclusiones que se dieron con respecto a esta pregunta, se reali-zó una observación general en la que se pudo tomar nota de algunos diálogos que se dieron en las mesas y de parte de las conclusiones recopiladas por los anfitriones en los pliegos de papel bond disponibles, siguiendo la metodología del Café Mundial5.

Se intentó dejar evidencia de las repuestas más repetidas y de las que mejor sintetizaban los planteamientos de la sala. Para facilitar la lectura, se orde-naron en cinco grandes categorías: 1) Calidad de vida y justicia social: “Me-jora de las condiciones de vida de toda la población”; 2) Cohesión y capital social: “Articulación entre actores y recursos”; 3) Educación integral y de ca-lidad: “Una mejora de todo el sistema educativo, de los procesos académicos, involucrando a toda la sociedad”; 4) Desarrollo económico: “Que la dinámica económica mejore”; y 5) Sustentabilidad.

1. Calidad de vida y justicia social: “Mejora de las con-diciones de vida de toda la población”

Una sociedad más justa.• Fortalecer los buenos indicadores sociales y cambiar los negativos.• Mejora social y movilidad.• Una CTI que solucione los problemas de la sociedad.•

[5] Los extractos de los diálogos aparecen entre comillas. Las conclusiones recopiladas por los anfitriones se dejan sin comillas.

Page 33: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 33

CTI alineadas con las necesidades sociales.• Desarrollar una sociedad equitativa, incluyente y con otros valores.• “Una CTI al servicio de la sociedad, lo que no implica que debe estar • mediada por las empresas, en el modelo de la Triple Hélice. Hay muchas necesidades de la sociedad que no son de interés para las empresas. Por eso la CTI debe estar al servicio de la sociedad, donde las empresas sean uno más”.

2. Cohesión y capital social: “Articulación entre actores y recursos”

Articularse para el cambio socioeconómico y cultural.• Abrir la posibilidad de trabajar en conjunto.• Cambio de pensamiento para poder generar sinergias para la potenciali-• zación del proyecto de vida.Diálogo de saberes y entre sectores.• Interdisciplinariedad.• Mejor aprovechamiento de recursos.• Volver a las raíces, activar identidades culturales, promover el civismo.• “Emplear estrategias que no se involucre la modalidad institucional sino • que también se beneficie a las familias y a la comunidad”.

3. Educación integral y de calidad: “Una mejora de todo el sistema educativo, de los procesos académicos, in-volucrando a toda la sociedad”.

Que se traspasen las barreras de la universidad.• Que se valore el conocimiento experimental, práctico, las artes, los ofi-• cios.No caer en el positivismo científico.• Lograr formar integralmente, a partir de la primera infancia.• Generación y apropiación de conocimiento.• Currículos articulados a las necesidades de innovación.• Formación de formadores.• Capacitación en diferentes sectores para la formulación de proyectos.• Sistemas de vigilancia tecnológica.• Capacidades para el uso de herramientas tecnológicas.• Mayor capacidad de generar ideas innovadoras.• “Que las escuelas rurales tengan acceso [a la CTI] ya que en ellas existe • innovación pero no hay herramientas”.

4. Desarrollo económico: “Que la dinámica económica mejore”

Creación de nuevas empresas.• Valor agregado para empresarios.• Nuevas iniciativas empresariales enfocadas a problemas sociales.•

Page 34: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda34

Empleos de calidad.• Mayor certidumbre laboral.• Mejorar la calidad de vida de los empleados.• Que la innovación no desplace la mano de obra.• Tecnificación del campo.• Mejora de los procesos agropecuarios.• Buenas prácticas de manufactura.• Alternativas de comercialización.• Desarrollar sectores promisorios.• Desarrollo de capacidades para el emprendimiento y la innovación.• Generar oportunidades.• Intercambio cultural y tecnológico con países desarrollados.• Internacionalización e incremento en las exportaciones.• “Disminuir la brecha tecnológica entre países desarrollados y subdesa-• rrollados”.

5. Sustentabilidad ambiental

Generación de patentes enfocadas a la biodiversidad.• Responsabilidad social y ambiental de las empresas de la región.• Disminuir riesgos ambientales, para no arriesgar el ser humanos.• “[Garantizar] un apoyo adecuado y sostenido en el tiempo a la CTI”.•

La totalidad de los aportes en cada mesa pueden ser consultados en el anexo 4.

Page 35: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 35

Relatoría Pregunta 2.¿Cuáles son los obstáculos que tiene la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento y qué propuestas haría para fortalecerla?

Por: Daniel Perdomo GamboaUniversidad Tecnológica de Pereira

La presente síntesis busca retomar los principales aspectos discutidos en las mesas de trabajo, centrándose en las propuestas para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en el Departamento. En cuanto a los obstáculos identificados, se plantean igualmente en un sentido propositivo, mostrando la forma cómo las mesas indican que se pueden superar los diferentes obstá-culos identificados.

La discusión en las mesas de trabajo fue amplia, participativa, profunda y deliberativa, hallándose posturas divergentes desde los diferentes sectores sociales representados en los participantes del Foro, por lo que sintetizar una discusión de este tipo puede llegar a ser insuficiente.

En ese orden de ideas, los lineamientos, las propuestas y las conclusiones de las mesas de trabajo se han agrupado en 7 aspectos principales, así:

La ciencia, la tecnología y la innovación como apuesta de desarrollo.1. Educación y formación integral.2. Fuentes de financiación para la ciencia, la tecnología y la innovación.3. Articulación Universidad – Empresa – Estado – Sociedad.4. El papel del sector empresarial.5. Elementos complementarios a tener en cuenta.6.

De acuerdo a lo anterior, a continuación se presentan las propuestas más relevantes identificadas en las mesas de trabajo para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en el Departamento:

Page 36: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda36

1. La Ciencia, la Tecnología y la Innovación como apuesta de desarrollo

Pensar en la ciencia, la tecnología y la innovación como una decisión • política de todos los actores del desarrollo, particularmente de la clase política y dirigente del Departamento.Consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación como una apuesta • conjunta de la institucionalidad risaraldense, concibiéndola como motor del desarrollo para todos los actores sociales.Entender la ciencia, la tecnología y la innovación como una Inversión en • la “Gente” para fundamentar las bases del desarrollo de la ciudad y el Departamento.Motivar la participación ciudadana y la movilización de la sociedad para • rodear la gestión de las políticas públicas de educación, ciencia, tecno-logía e innovación.Visualizar la ciencia, la tecnología y la innovación como una propuesta • de largo plazo, entendiendo que busca una transformación social en los ciudadanos e instituciones del territorio.Fomentar una participación activa de la sociedad en el debate público • en torno a la apuesta por la educación como motor de cambio y propiciar debates de calidad y profundidad involucrando las diversas perspectivas de los diferentes actores sociales.Liderar desde la sociedad civil integración en torno a una sociedad basa-• da en el conocimiento.Articular la oferta pública del gobierno nacional y los entes territoriales • propiciando intervenciones integrales en educación, ciencia, tecnología e innovación.

2. Educación y Formación Integral

Dotar con equipamientos apropiados para el desarrollo de la ciencia, la • tecnología y la innovación (equipos, laboratorios, tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones, talleres, etc.) en todo el sistema educativo (desde jardín y colegios hasta universidades). Apostar por la educación como motor de cambio de las condiciones so-• ciales.Incentivar la cultura de la creatividad, el pensamiento científico y la • innovación en todo el sistema educativo.Fomentar condiciones adecuadas para desarrollar procesos de educación • en contexto (pertinente y asociado a las realidades sociales).Desarrollar procesos de docencia con énfasis en la experiencia y la praxis • del docente.Mantener actualizadas las diferentes metodologías de enseñanza apren-• dizaje utilizadas en el sistema educativo.Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación de modo integral en • todo el sistema educativo.Actualizar los proyectos educativos institucionales y los currículos aca-• démicos integrando la ciencia, la tecnología y la innovación como parte integral del proceso formativo.

Page 37: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 37

Fomentar la formación con enfoque a resultados y la cultura del empren-• dimiento.Estructurar el proceso formativo desde la primera infancia con un enfo-• que de consolidación de proyectos de vida por parte del estudiante.Garantizar cobertura, calidad y pertinencia educativa en todo el siste-• ma.Estructurar equipamientos complementarios al proceso educativo (mu-• seos, bibliotecas, escenarios culturales, etc.).Avanzar en una armonización curricular en todo el sistema educativo.• Transversalizar los contenidos curriculares articulando las diferentes • áreas del conocimiento.Estructurar procesos formativos teniendo como eje central el ser humano • y las realidades sociales (Formación en contexto).Fomentar los procesos de enseñanza desde el “aprender haciendo”.• Enfatizar la formación en matemática y lógica como fundamento del pen-• samiento científico.Actualizar el modelo educativo con énfasis en la cultura analítica.• Estructurar estrategias enfocadas a impartir bilingüismo desde la primera • infancia.Destinar recursos físicos y humanos adecuados al proceso formativo, de • modo que se generen ambientes de aprendizaje adecuados.Fomentar el uso de la creatividad, la innovación y las tecnologías de la • información y las comunicaciones en el aula.Mantener actualizadas permanentemente las estrategias pedagógicas en • todo el sistema educativo.Vincular al sistema educativo docentes con especialidad y vocación.•

3. Fuentes de Financiación para la Ciencia, la Tecnolo-gía y la Innovación

Consolidar mecanismos de inversión en ciencia, tecnología e innovación • con recursos de origen tanto público como privado.Diseñar mecanismos de financiación y facilitar el acceso a recursos públi-• cos y privados para aplicación de ciencia, tecnología e innovación y para inversión en investigación y desarrollo.Focalizar la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innova-• ción.Fomentar la cultura de inversión a riesgo en procesos de investigación y • desarrollo y en proyectos de innovación, tanto en el ámbito empresarial como en el ámbito académico.Definir recursos específicos para investigación básica y para investigación • aplicada con fuentes de financiación identificadas y diferenciadas.Fomentar en la población la cultura de ahorro y la cultura inversionista • (cultura de riesgo).Estructurar procesos de acceso a la bolsa de valores como potencial fi-• nanciador de los proyectos de innovación (enfoque empresarial).Fomentar la cultura de democratización empresarial (Emisión de bonos, • acciones, títulos, etc.) como una fuente de financiación para la investi-gación y desarrollo al interior de las organizaciones.Consolidar fondos de capital de riesgo.•

Page 38: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda38

Estructurar un sistema de financiación integral que responda según el • proceso de estructuración de proyectos innovadores (capital ángel, semi-lla, de riesgo, de aceleración, de consolidación).

4. Articulación Universidad – Empresa – Estado – Socie-dad

Integrar las capacidades de la academia con las demandas del sector em-• presarial y el sector social en procesos específicos y proyectos con resul-tados concretos, definiendo fuentes de recursos específicas y beneficios esperados según las partes.Focalizar los procesos de investigación de la academia en las problemáti-• cas sociales del entorno inmediato (problemas reales de la sociedad).Fomentar la cultura de trabajo en equipo y la capacidad de asumir ries-• gos compartidos.Articular los semilleros y los grupos de investigación a sectores empre-• sariales y sectores sociales con el fin de trabajar conjuntamente en la resolución de problemáticas sociales y en la satisfacción de necesidades del sector empresarial.

5. El Papel del Sector Empresarial

Invertir en investigación y desarrollo como elemento fundamental del • desarrollo empresarial (en articulación con la academia).Desarrollar estrategias empresariales enfocadas en la innovación, la dife-• renciación y el valor agregado.Analizar la inversión en innovación desde la lógica de la relación costo • beneficio, entendiendo esta como un riesgo que se asume y del cual es espera rentabilidad en el largo plazo.Desarrollar procesos de inversión a riesgo como elemento dinamizador • del desarrollo empresarial.Liderar desde el sector productivo los procesos de transformación pro-• ductiva con base en la ciencia, la tecnología y la innovación.Propiciar desde la base empresarial un proceso de articulación con el • sector académico y el sector social.Incentivar las dinámicas económicas desde la gobernabilidad del sector • empresarial (Salarios adecuados, capacidad de consumo, capacidad de ahorro, incentivo al gasto público y privado).Avanzar en una cultura de democratización empresarial (acceso a recur-• sos a través de la participación en la bolsa de valores).

6. Elementos Complementarios a tener en Cuenta

Universalizar el acceso a las Tecnologías de la información y las comuni-• caciones para toda la sociedad.Generar igual de oportunidades en todos los aspectos mencionados en la • zona rural y para la población en condiciones de vulnerabilidad.Invertir en actualización de la infraestructura tecnológica de acceso pú-• blico.

Page 39: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 39

Fomentar el desarrollo y uso de nuevas tecnologías de aprendizaje y for-• mación.Generar espacios y procesos de socialización y apropiación del conoci-• miento.Recuperar y resignificar el saber ancestral y el conocimiento tradicional.• Socializar permanentemente los beneficios de la inversión en educación, • ciencia, tecnología e innovación en los diferentes sectores sociales.Fomentar los procesos formativos a la gestión de proyectos.• Generar programas incluyentes (incorporando la comunidad y la sociedad • de base).Fomentar la cultura de la innovación en los hogares y en la comunidad • de base.Desmitificar la ciencia, la tecnología y la innovación como algo inalcanza-• ble, homologando lenguajes de fácil acceso y entendimiento.Diseñar programas asociados al sistema educativo para la identificación • y retención de talentos.

La totalidad de los aportes en cada mesa pueden ser consultados en el anexo 4.

Page 40: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda40

Relatoría Pregunta 3. ¿Cómo se imagina una sociedad y economía del cono-cimiento en Risaralda?

Por: Adriana Duque FrancoFundación Universitaria del Área Andina

Social

Incluyente, participativa, equitativa, una sociedad más humana; Risaralda sin corrupción y que se ejerza el control ciudadano; sociedad ética e igualitaria, un Estado transparente trabajando por el ejercicio colectivo; sociedad civil sin indiferencia, uso de mecanismos de participación.

Necesidades básicas satisfechas; sociedad conectada e interconectada; apro-vechamiento de los recursos naturales y humanos para el propio beneficio de una sociedad sostenible y descentralizada.

Ciencia, tecnología e innovación

Ampliar el uso y la aplicación de la infraestructura; personas proactivas; es-trategias de divulgación e investigación que lleven diversidad de temas; que la CTI se incorpore a las actividades cotidianas, CTI del servicio del ser y su bienestar, una infancia y juventud apropiada de la CTI que genere oportuni-dades.

Educación

Mejorar calidad educativa; mejorar las políticas educativas; facilitar el acce-so a la educación; entre más conocimiento menos manipulación; al mejorar educación mejora calidad de vida; mejorar comunicación; acceso, a munici-pios muy apartados.

Integralidad educativa; cambio de modelo; asumir desde la primera infancia el tema CTI; ambientes pedagógicos idóneos para formación de estudiantes.

Page 41: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 41

Trabajo

Crear nuevas oportunidades laborales; nuevas formas de organización social basado en inteligencia colectiva; espacios de intercambio de conocimientos; más solidaridad que no se trabaje de manera individual sino en colectivo, asociatividad, colaboración; empresas de base tecnológica locales.

Trabajo en clúster, trabajo en equipo, que se piense en colectivo; cambio de modelo productivo y económico; apoyar nuevas oportunidades; trabajar con los recursos que tenemos; emprendedores; conocer lo que somos y lo que producimos.

En la región tenemos con que hacer las cosas; dejar de pensar que lo que vie-ne de afuera es mejor, una economía que empiece desde el campo; una región que genere calidad de vida; la CTI en función de la sociedad y no al contrario; una sociedad más humana; globalizada desde la CTI; llevar la CTI a lo social.

La totalidad de los aportes en cada mesa pueden ser consultados en el anexo 4.

Page 42: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda42

Adriana Duque FrancoGestión AndinaFundación Universitaria del Área [email protected]

Albeiro Hernández ValenciaDirector del Centro de InvestigacionesUniversidad Cooperativa de Colombia sede [email protected]

“Bases para una política pública de ciencia tecnología e innovación para Risaralda”.

Contexto

En el marco del trabajo adelantado en el 2011, en los Foros de Ciencia, Tecno-logía e Innovación (CTI) como fundamento para proponer una política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación, que lleve a Risaralda a convertirse en una sociedad y economía basada en el conocimiento, con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social, se presenta un resumen del trabajo reali-zado de manera participativa, donde se recogen los lineamientos básicos que se sugieren a partir de este trabajo conjunto que deben ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar una política pública en la materia que realmente refleje las necesidades y requerimientos del conjunto de la sociedad.

Se debe partir por reconocer los esfuerzos que hasta la fecha se han realizado en Risaralda logrando la participación de diferentes actores en la estructura-ción de un Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.Así mismo, se cuenta con el Plan Departamental de Ciencia Tecnología e In-novación, trabajo realizado de manera participativa con una amplia concu-rrencia de voces y aportes de los diferentes actores de la sociedad y que se constituye en el instrumento de ruta para construir una política incluyente.

Se espera, entonces, un conjunto de estrategias claras que promuevan la construcción y el desarrollo social, humano, económico y político del Depar-tamento, que represente los intereses de la sociedad. Que contenga mecanis-mos prácticos en consonancia con las políticas de educación, empleo, social, uso de las TIC y otros.

Page 43: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 43

Llama la atención como la sociedad civil congregada en torno a los foros de CTI reclama acciones tendientes a detener la corrupción, que ha traído con-sigo la pérdida de la confianza en la institucionalidad y en los gobernantes. Y como respuesta se propone el desarrollo de una democracia más participativa e incluyente con capacidad de renovarse permanentemente.

Objetivo General

Propiciar mecanismos para que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación estén al servicio de la sociedad.

Objetivos específicos

Articular las propuestas departamentales de Ciencia, Tecnología e Inno-• vación en líneas o programas estratégicos de acción fundamentados en las necesidades reales de la sociedad en su conjunto.Garantizar las condiciones humanas, políticas, económicas y sociales • para la ejecución de las propuestas de CTI.Generar condiciones y estrategias para que haya un real retorno de los • procesos de CTI en la sociedad.

Elementos para ser estimados:

Fundamentos

Establecer mecanismos de gestión hacia la construcción del Sistema Re-• gional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTI).Establecer mecanismos para la gestión del Plan Departamental de Cien-• cia, Tecnología e Innovación.

Bases en la Educación y las TIC

Articulación con una política educativa coherente con las necesidades, • eso incluye calidad, cobertura, accesibilidad.Generar mecanismos de inclusión de todos los municipios del departa-• mento para cerrar las brechas sociales existentes.Promover una política en TIC que potencialice los recursos que se tienen • en el departamento y que esté coordinada con la Política de CTI.Acoger las propuestas de cambio y transformación del modelo educativo • que este acorde a la evolución de las pedagogías mundiales.

Ciencia al servicio del desarrollo social, del ser y de la calidad de vida, una ciencia de acceso a todos y no sólo de algunos

Generar redes de trabajo con los recursos que se tienen en la región, • donde se trabaje de manera colaborativa por el bien común.

Page 44: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda44

Propiciar espacios donde la CTI sea un tema apropiado por todos los ac-• tores de la sociedad.

Articulación entre actores de la sociedad por una políti-ca inclusiva

Articular e incluir dentro de las propuestas de gestión indicadas, meca-• nismos que garanticen la inclusión de los procesos que se adelantan por parte de organismos del sector público, privado, universidades, empresas y sociedad civil. Como por ejemplo: Propuestas y proyectos del CONSEA, Secretaría de Agricultura, de Educación del Departamento, entre otros. Establecer mecanismos que permitan la interacción de los sujetos involu-• crados dentro del Plan Departamental de CTI y el SRCTI.Desarrollar estrategias para la gobernanza del Plan Departamental de • CTI y del SRCTI. Lo que significa activar mecanismos de participación ciudadana, generar estrategias de control social y el manejo el conflicto suscitado por la emergencia de nuevas tecnologías.Propiciar metodologías que aseguren el acercamiento de las iniciativas • sociales que favorezcan el desarrollo endógeno de la CTI. Incluir en la Política Pública de CTI el componente de Apropiación Social • de la Ciencia la Tecnología y la Innovación como un componente transver-sal, garantizando instrumentos que permitan potencializar los lineamien-tos de la Estrategia Nacional de Apropiación 2010. Recoger dentro del SRCTI y el Plan Departamental de CTI la Red de Nodos • que viene en marcha.Definir estrategias que contribuyan a gestionar el aprendizaje regional, • involucrando en ello el aprendizaje empresarial, el aprendizaje social, el desarrollo de las iniciativas de desarrollo regional, el desarrollo de iniciativas en CTI.Creación y desarrollo de mecanismos de gestión de la innovación social, • involucrando en ello, los procesos asociativos, la gestión empresarial y social, el desarrollo de redes colaborativas, la investigación y el desarro-llo de propuestas para fortalecer el capital social y el desarrollo institu-cional.Involucrar dentro de las iniciativas departamentales las propuestas de • los municipios que atiendan sus necesidades y especificidades. Para ello consultar lo aportado en los Foros Municipales.Desarrollo de estrategias que permitan hacer parte medular de la edu-• cación básica, media y universitaria la Ciencia, la Tecnología y la Inno-vación, no sólo como proceso, sino como actores activos de una Cultura Científica.Considerar dentro de las propuestas de CTI el componente social, el mis-• mo presente en la conformación del SRCTI y el Plan Departamental de CTI. Con ello se deberá retomar el concepto de Ciencia Tecnología y Sociedad.Trabajar en el desarrollo de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Inno-• vación, como fundamento del SRCTI. Para esto se requiere cimentar las buenas prácticas, reconocer el estado de la innovación a nivel mundial, proyectos de investigación y desarrollo, investigación aplicada, forma-ción avanzada.

Page 45: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 45

Asegurar las herramientas necesarias para el desarrollo de calidad y per-• tinencia de los procesos de CTI a través de bibliotecas, bases de datos, laboratorios y otros.La innovación para nuestras regiones es un proceso de construcción y • fruto del aprendizaje empresarial y social. La innovación no puede seguir siendo un propósito, a veces lejano, sino • una construcción colectiva. La activación del Plan Departamental y de SRCTI asumen como eje cen-• tral promover el uso del conocimiento como fundamento de la actividad productiva y social y para la generación de valor agregado y la innova-ción.La gestión del Plan departamental y del SRTCI implica estimular el acer-• camiento y diálogo entre los saberes, como una manera de potenciar lo que la sociedad nuestra sabe y hace.Dentro de las acciones primordiales de la gestión del Plan Departamental • de CTI y del SRCTI está la de generar una cultura de la ciencia, la tecno-logía y la innovación. Configuración de una política pública orientada a facilitar el acceso al • conocimiento científico a las pequeñas empresas.Promover el aprovechamiento de los recursos que posee la región en ma-• teria de laboratorios, conectividad, bibliotecas y otros, de tal manera que los mismos puedan ser usados por más personas y empresas y que se optimice su uso.Promover acciones y gestión para el acompañamiento a los esfuerzos pro-• ductivos de las pequeñas empresas y los proyectos productivos asociati-vos. Ello es posible mediante el apoyo a investigaciones sobre esas inicia-tivas, con el fin de sistematizar aprendizajes que le permitan formular estrategias integrales de atención.Las estrategias de gestión que se proponen tienen como fundamento: • gestión del conocimiento, generación de alianzas entre empresas y socie-dad para propiciar la creación de redes de valor, la integración de redes de trabajo, creación de de comunidades de prácticas. Se propone el desarrollo de estructuras de gestión para la alianza Univer-• sidad + Empresa + Estado (triple hélice) mediante la creación de unidades de I+D y la creación de unidades de transferencia de tecnología.Dentro de la política del SRCTI las universidades juegan un papel funda-• mental, por cuanto ellas se constituyen en la base para los procesos de transferencia de conocimiento, la formación avanzada y la creación de unidades de I+D. Por ello las políticas públicas deberán concretarse en el apoyo al fortalecimiento de las mismas.

Page 46: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 47: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

POnEnCIAS

Page 48: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda48

Oscar Arango GaviriaDocente Investigador Universidad Tecnológica de PereiraCoordinador Proyectos RegionalesRed de Universidades Públicas del Eje Cafetero Red Alma [email protected]

Ponencia: “Hacia la sociedad y la economía del conoci-miento: procesos en el Eje Cafetero y Risaralda”.

En este artículo se realiza una lectura del nuevo marco legal colom-biano de política para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación -CTI aportando algunas iniciativas dirigidas al fortalecimiento institucional de la capacidad regional en esta materia. Más adelante se describen

los objetivos y los lineamientos de política de investigación de la Red de Uni-versidades Públicas del Eje Cafetero –Red Alma Mater; se identifican las prin-cipales capacidades de CTI en este territorio; se describe el proceso de la Red de Nodos de Innovación Ciencia y Tecnología que se construye en Risaralda, y se llama la atención sobre las nuevas opciones para fortalecer los procesos dirigidos a participar activamente del desarrollo regional desde la Innovación, la Ciencia y la Tecnología.

La Política Colombiana de CTI

Las principales reglas político institucionales y de financiación de la CTI están sintetizadas en la Ley 1286/09 (transforma a Colciencias en Departamento Administrativo y fortalece el Sistema Nacional de CTI); en el documento CON-PES 3582 /09 (adopta la política nacional de Ciencia y Tecnología), y en el De-creto 2610/2010 que reglamenta los Consejos de los Programas Nacionales.

El diagnóstico general que sirvió de base a una y otros se relaciona, en re-sumen, con los bajos niveles de innovación de las empresas; la débil insti-tucionalidad en el Sistema Nacional de CTI; el insuficiente recurso humano para la investigación y la innovación; la baja apropiación social de la CTI; la ausencia de focalización en áreas estratégicas de largo plazo y, por último, con las notorias disparidades regionales en cuanto a capacidades científicas y tecnológicas.

En particular, en este último caso se pueden citar, entre otros, los grandes desequilibrios en cuanto a grupos y centros de investigación, número de doc-tores y doctorados ofrecidos, publicaciones científicas, inversiones público-

Page 49: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 49

privadas en actividades de CTI lo mismo que la institucionalidad, desde la cual se soportan los procesos de generación de nuevos conocimientos o de innovación.

En Colombia la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) representó en 2009 sólo el 0,16% del PIB y esta cifra no es muy diferente a lo que sucedió cinco año atrás. El promedio en América Latina y el Caribe fue de 1.1%. La inversión específica en actividades de CTI fue de 0,39% del PIB nacional. Esta cifra representó $1.87 billones, de los cuales el 40% fueron ejecutados por las empresas, el 25% por las instituciones de educación superior, el 20% por el gobierno central y el 10% por centros de investigación y desarrollo6.

Aún siendo muy bajas, las inversiones en CTI lo son aún más si se atiende su distribución territorial. Mientras que a un departamento como Antioquia llega un poco más del 25%, a departamentos como Vaupés o Vichada7 difícilmente llega el 0,1% de estos recursos.

El país también tiene serias limitaciones en su formación doctoral. Según la misma fuente, entre 2004-2008 sólo se graduaron 378 doctores/PhD. Pero en 22 de los 32 departamentos no se graduó ninguno. El Plan Nacional de Desa-rrollo espera contribuir a formar dos mil doctores entre 2011 y 2014.

En 2008 se contaba con 4.128 grupos de investigación reconocidos por Col-ciencias8. De ellos, 1.818 estaban en Bogotá, 527 en Antioquia y 336 en el Valle. Ocho departamentos no contaban con ningún grupo.

De las 263 revistas indexadas con las que contaba Colombia en esa fecha, 158 se publicaban en Bogotá, 39 en Antioquia y 15 en el Valle. Sobresale el esfuer-zo de los grupos que publican 13 revistas desde el departamento de Caldas.

Como parte de América Latina, en el país se desarrollan importantes debates que incorporan, entre otros, temas relacionados con las ciencias sociales y la innovación social; con la conceptualización de la ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación; con los roles de las redes y los espacios de conocimiento; con la necesidad de construir políticas inclusi-vas de CTI, al igual que las transformaciones sobre el concepto de la cultura científica9.

[6] Ver Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, 2009.

[7] Estos y otros departamentos son considerados en Colombia como de difícil acceso por la preca-riedad de su infraestructura vial y de transporte. Son los territorios con menor densidad demográfica en el país y con mayor proporción de población indígena.

[8] Estos grupos albergaban 16.485 investigadores activos.

[9] ARELLANO, Antonio y KREIMER, Pablo. Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Casa editorial Siglo del Hombre, Bogotá, 2011.

Page 50: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda50

Los procesos adelantados por Colciencias en la época precedente a través de la Oficina de Regionalización resultaron insuficientes para atender las grandes brechas departamentales y no dieron paso a eventuales acuerdos supra-de-partamentales para potenciar las capacidades de investigación y de innova-ción desde la complementariedad de recursos y conocimientos. Las relaciones Región-Nación en esta materia son todavía deudas por saldar que debe en-frentar urgentemente el nuevo Departamento Administrativo de la CTI creado al amparo de la Ley citada.

Las dinámicas institucionales previstas desde la conformación de los Consejos departamentales de Ciencia y Tecnología -CODECYT10 y, más recientemen-te, desde las Comisiones Regionales (departamentales, para ser precisos) de Competitividad aún no se traducen en efectivos acuerdos entre unos y otros para operar bajo la misma perspectiva científico técnica.

Conviene recordar que está en marcha un proyecto para reformar la manera como se distribuyen territorialmente las regalías en el país. Desde su cam-paña electoral, el Presidente Juan Manuel Santos ofreció destinar un 10% del Fondo Nacional de Regalías a las actividades de CTI. Se estima que esta fuente entregará unos $900 mil millones al año a partir de 2012, una parte de los cuales será redistribuida territorialmente11.

En este sentido, parece importante propiciar un mayor entendimiento con las asambleas departamentales y con los concejos municipales, dado que estas corporaciones de elección popular fueron autorizadas para realizar inversio-nes en investigación científica y en innovación.

Según el nuevo marco normativo, en adelante, cada año, Colciencias, el DNP y el Ministerio de Hacienda deben elaborar un marco de inversión en CTI con-cebido como una herramienta de programación del gasto público de las en-tidades del Gobierno con un horizonte de 4 años para el cumplimiento de los objetivos de política. También aquí las autoridades regionales, con el apoyo de las universidades y centros de investigación, deben estar atentas a prepa-rar y defender sus propuestas de trabajo anual en materia de CTI (Parágrafo Art.21, Ley 1286/09 y CONPES citado).

Dado que el CONPES12 estará obligado a determinar anualmente las entida-des, la destinación, los mecanismos de transferencia y ejecución y el monto de los recursos en programas estratégicos de CTI para la siguiente vigencia

[10] Los Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología CODECYT, han dado paso ahora a los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación, CODECTI, llamando la atención sobre la necesidad de hacer visibles los procesos específicos relacionados con la innovación.

[11] En la primera legislatura de 2011, el Congreso de la República aprobó el acto legislativo que modifica la estructura y objeto del Fondo de Regalías y da vía libre a cuatro Fondos, uno de los cuales será el de CTI.

[12] CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. En Colombia este Consejo es la máxima autoridad de planeación.

Page 51: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 51

fiscal, es imprescindible mantener una vigilancia crítica para garantizar una inserción creciente en los lineamientos que, desde la CTI, se acordarán en dicho Consejo13.

Adicionalmente, el artículo 27 de la Ley de CTI obliga a todas las entidades territoriales a incluir en sus respectivos planes de desarrollo programas y proyectos dirigidos al fomento de la CTI. Por tanto, conviene verificar que en cada caso efectivamente se esté cumpliendo este mandato legal y en caso contrario concertar con las autoridades competentes su cumplimiento.

Por lo demás, el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 incorpora un capítulo específico denominado Innovación para la prosperidad que, entre otros com-ponentes, incluye recursos para la promoción del desarrollo en la construcción pública; asigna nuevas funciones a las Comisiones Regionales de Competitivi-dad; introduce algunos cambios en la institucionalidad del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios; crea el Fondo de modernización e innovación para las micro, pequeñas y medianas empresas, y crea nuevos estímulos tributarios para los recursos asignados a proyectos calificados como de carácter cientí-fico, tecnológico o de innovación. De manera complementaria, el capítulo destinado a las tecnologías de la información y la comunicación introduce diversas modificaciones que mejoran las plataformas a partir de las cuales la investigación puede realizar mayores aportes al desarrollo nacional.

Capacidades Académicas y de Investigación en la Eco-rregión Eje Cafetero y en Risaralda

Una de las formas de cooperación inter-universitaria se expresa a través de la construcción de redes14. Esta alternativa figura en los orígenes de la Red Alma Mater15, pues al momento de su constitución se entendió que efectivamente se trataba de generar un instrumento para potenciar el trabajo asociado de las universidades participantes de la iniciativa. Se admite que través de la cooperación, las universidades pueden proveer servicios y competencias que, de otra manera, no serían capaces de ofrecer por sí mismas.

Esta Red actúa principalmente en la Ecorregión Eje Cafetero colombiano que se encuentra en el corazón geográfico del país, esto es, en el centro del trián-gulo Bogotá–Cali–Medellín. Tiene territorio en las cordilleras central y occi-dental. La integran 92 municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Valle del Cauca y noroccidente del Tolima, donde viven aproximadamente 4 millones de habitantes que comparten una condición de

[13] Una de las consecuencias institucionales de la nueva Ley es la de incluir a Colciencias como miembro permanente del CONPES.

[14] En el campo académico, un claro lineamiento político a este respecto puede leerse en CRES. Declaración final. Cartagena, 2008

[15] Una descripción de esta Red se encuentra en www.redalmamater.edu.co

Page 52: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda52

enriquecedora pluralidad étnica y cultural. En las últimas dos décadas, al tiempo que se ha avanzado en la construcción de infraestructura, se ha acu-mulado una preocupante deuda social.

La Red Alma Mater agrupa a las universidades de Caldas, Quindío, Tecnológica de Pereira y Tolima. Son invitadas permanentes la Unidad Central del Valle –UCEVA, la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP, el Colegio In-tegrado del Oriente de Caldas –CINOC, la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales y la Universidad del Valle, sede Cartago.

Desde 2000 la misión de la Red Alma Mater se concertó para contribuir al fortalecimiento de las universidades públicas del Eje Cafetero colombiano; propiciar su integración en las labores propias de la academia; aportar a la construcción social del desarrollo regional, y apoyar la gestión y ejecución de proyectos a nivel local, regional y nacional.

Tabla 1Red Alma Mater. Estudiantes, profesores y programas. 2010.

Univer-sidades

Nº. de Estudian-

tes

Nº. de Profesores

Programas Académicos

Tecno-lógicos Pregrado Especia-

lizaciónMaes-tría

Doc-tora-do

UTP 15.532 567 8 18 17 17 3

U. de Caldas 13.852 591 5 24 30 17 6

U. del Quindío 15.187 468 10 25 6 6 1

U. del Tolima 33.607 341 3 23 14 6 3

Fuente: con base en Red Alma Mater.

La aprobación y puesta en marcha del Fondo Regional de Investigaciones –FRI, hace parte integrante de los esfuerzos que la Red adelanta en cumplimiento de sus principios fundacionales y otorga razón de ser a su naturaleza acadé-mica.

De manera específica, al conformar el FRI Alma Mater busca16: fomentar la in-vestigación, la CTI para el desarrollo de la Ecorregión Eje Cafetero, mediante la formación y la consolidación de los grupos de investigación de la Red en proyectos interinstitucionales; propiciar la integración de los esfuerzos entre los Centros de investigación y de gestión de universidades y empresas, de tal forma que, operando mancomunadamente, se contribuya a la educación, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y a los procesos de inno-vación regionales; impulsar a través de la financiación, la capacitación del

[16] Cfr. RED ALMA MATER. Fondo Regional de Investigaciones. Lineamientos de política. Pereira, 2007.

Page 53: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 53

talento humano y el desarrollo y uso racional de la infraestructura física, el avance de la investigación científica y tecnológica y su aplicación, bus-cando siempre mitigar el impacto negativo ambiental; establecer relaciones de cooperación financiera entre el Fondo y organizaciones similares de otras regiones colombianas y/o internacionales; propiciar el fortalecimiento del Sistema Regional de CTI, y articular y vincular las políticas y las actividades investigativas y docentes de la Red con el Sistema Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación -SNCTI.

Según su reglamento, este Fondo cofinancia proyectos de investigación que atiendan problemas específicos de la Ecorregión. A 2011 se han realizado tres convocatorias de las cuales han participado unas cien propuestas, lo cual equivale, al menos, a doscientos acuerdos entre dos o más grupos de investi-gación en las más diversas áreas del conocimiento.

El Fondo se orienta por dos directrices básicas: en primer lugar, aportando a la articulación entre grupos de investigación de las universidades que in-tegran la Red, mediante la promoción de nuevos modelos de gestión de la investigación, esto es, avanzando hacia la conformación de redes temáticas regionales y alianzas interinstitucionales. La construcción y el fortalecimiento de comunidades académicas regionales es un propósito esencial de la Red Alma Mater.

En segundo lugar, promoviendo un modelo de eficiencia colectiva para la inte-gración regional de la investigación. Considerando la limitación de los recur-sos (notoriamente menores en esta Ecorregión frente a otras regiones del país como Bogotá o Antioquia), se juzga imprescindible la adopción de estrategias que permitan el crecimiento sostenido y significativo del capital humano para la investigación, la utilización óptima de la infraestructura institucional para el desarrollo científico tecnológico, y la adopción de modelos más eficientes de administración y gestión de la investigación.

Por ahora, los recursos del Fondo se originan en las partidas del presupuesto anual de Red Alma Mater que el Consejo de Directivo asigna y los aportes de cada una de las universidades pertenecientes a la Red17.

Además de cofinanciar proyectos de investigación el Fondo apoya jóvenes investigadores de cada una de las universidades que lo integran con un res-paldo financiero equivalente a tres salarios mínimos mensuales durante un año. Los jóvenes investigadores seleccionados deben pertenecer a un grupo reconocido institucionalmente, estar bajo la guía intelectual de un tutor y estar matriculados en una maestría o en un doctorado.

[17] A la fecha, cada universidad le aporta al Fondo el 0,5 por mil de su presupuesto de sus ingresos anuales.

Page 54: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda54

Como una forma de apoyo a la investigación y a la docencia, la Red Alma Mater coordina la Red Académica de Alta velocidad -RADAR18 y el Sistema de Información Regional –SIR19 para la Ecorregión Eje Cafetero, dos instrumentos que poco a poco han venido prestando un importante servicio a la gestión del conocimiento y a los investigadores de la Ecorregión.

Por lo demás, la Red mantiene estrechos vínculos con la Fundación Univer-sidad-Empresa-Estado del Eje Cafetero, una institución dirigida a fortalecer las relaciones entre empresarios, funcionarios públicos e investigadores. En esta dirección se ha realizado un trabajo que da cuenta de la oferta-demanda tecnológica en diferentes sectores de la economía regional (metalmecánica, agroindustria, turismo, software, salud y transporte público)20.

Uno de los más importantes indicadores para identificar las capacidades na-cionales o regionales de desarrollo se relaciona con los grupos de investiga-ción existentes en un momento dado, así como la calidad de su producción.

Bajo las condiciones de evaluación adoptadas por Colciencias en 2009, a nivel nacional se habían inscrito voluntariamente para ser clasificados 10.931 gru-pos, consiguieron ser escalafonados 4.072, es decir, el 37%, y 561 grupos que-daron registrados como grupo de investigación sin clasificación. La capacidad regional en materia de investigación se describe en la tabla adjunta.

Contabilizando las universidades privadas21, suman 289 los grupos que obtu-vieron su respectivo escalafón, de los cuales 4 fueron calificados en la cate-goría A1.

Tabla 2.Ecorregión Eje Cafetero. Total grupos de investigación escalafonados*. 2010.

Escalafón Grupos Nacional /a

Grupos Región /b

Grupos Alma

Mater /cb/a c/b c/a

Grupos en A1 186 6 4 3% 67% 2%

Grupos en A 256 18 16 7% 89% 6%

Grupos en B 652 53 38 8% 72% 6%

[18] Esta Red, de la cual hacen parte 21 instituciones de Caldas, Quindío, Huila, Risaralda y Tolima, es el par regional de la red académica nacional, RENATA.

[19] Ver www.sirideec.org.co

[20] Cfr. UTP-MEN. Oferta y demanda tecnológica en el Eje Cafetero. Pereira, 2008; para esos seis sectores, también puede consultarse Portafolio de servicios. 2008 y 2009.

[21] Las universidades privadas aportan 97 grupos, CENICAFE suma 4 grupos cada uno de diferente categoría y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER tiene un grupo escalafonado en categoría B.

Page 55: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 55

Escalafón Grupos Nacional /a

Grupos Región /b

Grupos Alma

Mater /cb/a c/b c/a

Grupos en C 933 82 58 9% 71% 6%

Grupos en D 2.045 130 71 6% 55% 3%

Total 4.072 289 187 7% 65% 5%

*incluye los grupos de las universidades privadas. Se exceptúa la Universidad Nacio-nal sede Manizales. Fuente: con base en Colciencias.

Las universidades de Caldas, Quindío, Tolima y Tecnológica de Pereira cuentan con 187 grupos22, el 7% del total nacional. Ellas tienen participación en todos los niveles del escalafón: 4 grupos en la máxima categoría (A1); 16 grupos en categoría A; 38 grupos en categoría B. Los 58 grupos de categoría C represen-tan el 3% del total nacional, mientras que en la categoría D se contabilizan 71 grupos, el 3% de los que existen en Colombia. Las cuatro universidades públicas citadas aportan el 65% del total en la Ecorregión Eje Cafetero. Una desagregación de la información para cada universidad se observa en la si-guiente tabla.

Tabla 3.Red Alma Mater. Grupos de investigación escalafonados, según universidad. 2010.

Escalafón UTP Quindío Caldas Tolima Total

A1 1 2 1 0 4

A 8 2 5 1 16

B 13 4 14 7 38

C 29 7 16 6 58

D 27 13 18 13 71

TOTAL 78 28 54 27 187

Fuente: Colciencias.

Esta primera aproximación, al tiempo que confirma los esfuerzos que cada una de las cuatro universidades ha desarrollado para promover y estimular la investigación, también prueba los enormes retos que enfrenta la comunidad académica regional y sus autoridades para continuar avanzando hacia mejo-res indicadores en materia de CTI.

[22] La Universidad Nacional, sede Manizales ha sido invitada permanente de la Red Alma Mater desde sus orígenes en 2000. En dicho año los grupos de investigación registrados por estas cinco universidades en Colciencias eran 41.

Page 56: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda56

En la Ecorregión, además, se cuenta con otras instituciones de importante peso específico en CTI23. Por ejemplo, en el municipio de Chinchiná -depar-tamento de Caldas, está el Centro nacional de Investigaciones para la pro-ducción cafetera -Cenicafe, una institución apoyada por la Federación Nacio-nal de Cafeteros con una larga trayectoria en estudios específicos y un gran prestigio a nivel internacional. Su misión específica es “generar tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles, para el bienestar de los caficultores colombianos” 24.

También se puede mencionar el Centro de excelencia en investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos -Ciebreg25, que es la unión temporal con-formada por la Universidad Tecnológica de Pereira -UTP, la Pontificia Univer-sidad Javeriana, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -CIPAV- y el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Cuenta con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE- como Centro Asociado (par internacio-nal). El Ciebreg representa entonces un esfuerzo interinstitucional apoyado por Colciencias, con sede principal en la UTP y que con sus seis años de tra-bajo ha realizado diferentes aportes para la mayor comprensión de nuestra biodiversidad y para una valoración de los bienes y servicios ambientales del territorio.

De igual manera podría citarse el recientemente conformado Centro de Bioin-formática y Biología Computacional, un proyecto al que concurren empresas privadas (Microsoft) entidades nacionales (Colciencias, Mincomunicaciones) y la academia regional (Red Alma Mater, universidades Nacional -sede Maniza-les, Autónoma de Manizales y Tecnológica de Pereira).

Aunque tímidamente, los procesos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Com-petitividad en la Ecorregión Eje Cafetero ya empiezan a incorporarse como parte del quehacer planificador de las autoridades competentes26. De manera particular puede destacarse el proyecto de Red de nodos de Innovación, Cien-cia y Tecnología que se ha concertado en el departamento de Risaralda desde 2009 y que tiene definidos, por ahora, los siguientes nodos:

[23] El caso particular de Pereira y Manizales se puede consultar en ACOSTA, Jaime (coordinador). Ciudades de América Latina en la sociedad del conocimiento. Experiencias de investigación, innova-ción y creatividad. Colciencias. Bogotá, 2009

[24] Ver www.cenicafe.org

[25] Ver http://ciebreg.utp.edu.co/

[26] Ver BAUTISTA, César. Formulación de lineamientos de política y de elementos de investigación en Red y revisión de la política del Fondo Regional de Investigaciones a partir de la evaluación de las políticas de desarrollo científico, tecnológico y de innovación formuladas en las agendas públicas de las entidades territoriales de la Ecorregión Eje Cafetero. Consultoría para la Red Alma Mater. Primer informe. Pereira, 2011.

Page 57: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 57

Risaralda. Red de nodos de innovación, ciencia y tecnología. 2011.

Nodo Objetivo Coordinador

Centro de Innovación y Desarrollo Tecnoló-gico de la Metalme-

cánicaCINDETEM

Investigación, diseño, desarrollo, integración de capacidades producti-vas de la metalmecánica y comercia-lización de productos innovadores que ofrezcan respuesta a las necesidades

de las empresas y aprovechar las opor-tunidades de negocio que se detecten

en el medio.

Cámara de Comer-cio Dosquebradas

Biotecnología

Articulación de capacidades de inves-tigación, ciencia y tecnología en el

Eje Cafetero para el uso sostenible de los recursos biológicos, genéticos y sus

derivados.

Universidad Libre Seccional Pereira

Agropecuario y agroindustrial

Transformación productiva del sector mediante la investigación, la innova-ción y la tecnología; la formación del talento humano y la agregación de

valor a los bienes de origen biológico.

UNISARC

Textil, confección, diseño y moda

Conformación de un nodo de inves-tigación y desarrollo alrededor de la indumentaria (cadena textil, confec-ción, diseño y moda); articulación de actores; fortalecimiento de líneas de investigación sobre nuevos desarrollos de procesos, productos y modelos de

mercado.

Fundación Univer-sitaria del Área

Andina

Biodiversidad

Uso adecuado y mejorado del capital natural; proveer datos para la toma de decisiones; establecimiento de

inventarios; evaluación de servicios ecosistémicos y de relaciones funcio-nales entre ecosistemas; avanzar de

manera más segura hacia el desarrollo sostenible.

CIEBREGCentro de

investigación en Biodiversidad y

servicios ecosisté-micos

Fuente: adaptado con base en Proyecto Pereira 2032, publicación inserta en La Tarde. 26/09/11. *Los KPO pueden entenderse como procesos tercerizados que demandan alto nivel de conocimiento. En desarrollo de esta Red de Nodos, proceso en el cual la Universidad Tec-nológica de Pereira jugará el rol de nodo central o articulador, se espera avanzar hacia una sociedad y economía del conocimiento capaz de traba-jar simultáneamente con los niños y los investigadores, los académicos y los empresarios, las organizaciones sociales y el Estado. En perspectiva está la creación de valor a las empresas y la generación de nuevas empresas de base tecnológica capaces de ofertar empleo digno, de calidad que permita mejorar significativamente las condiciones de vida de la población.

Page 58: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda58

Con el objeto de dimensionar los retos políticos y de gestión que se aveci-nan, conviene recordar que, según la publicación citada, la participación de Risaralda en las inversiones que el gobierno nacional ejecuta en materia de CTI pasó del 0,85% al 0,57% entre 2008 y 2009. En términos absolutos se des-cendió de $8.317 millones a $6.176 millones. A su turno, el Estado central dis-minuyó sus inversiones en Investigación más Desarrollo (I+D) en esos mismos años de $2.263 millones a $1.442 millones, con lo cual se pasó de representar un 0,83% a un 0,42%. Estas cifras significan que es indispensable fortalecer la capacidad departamental y regional de gestión ante las autoridades naciona-les para garantizar que las inversiones efectivamente permitan financiar los programas y proyectos básicos contenidos en las agendas y planes de compe-titividad, y de ciencia y tecnología.

También debe recordarse que el Concejo Municipal de Pereira –departamento de Risaralda, aprobó en 2010 el Acuerdo 072 mediante el cual a partir de 2012 la Alcaldía debe invertir anualmente el 3% de los ingresos locales de libre des-tinación en procesos específicos de CTI. Se estima que este porcentaje puede representar $3.500 millones anuales.

Además, contando con las capacidades e infraestructura citada, el Eje Cafe-tero dio un paso adelante en sus procesos de concertación y presentó ante el gobierno central la denominada Agenda Malabar, un paquete de iniciativas concertadas para ser incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014. Uno de los proyectos fue, justamente, la conformación de un sistema regional de innovación y competitividad.

¿Qué Hacer? La transformación institucional en los campos de la investigación, la tecno-logía y la innovación en Colombia está en marcha, pero quedan importantes retos para asumir.

Para empezar, debe admitirse que un nuevo compromiso por el desarrollo nacional y regional debe incluir acuerdos interinstitucionales para el ordena-miento territorial, la planificación regional y la ejecución de proyectos que atiendan las reales necesidades de cada región pensadas desde un horizonte nacional e internacional. Es aquí donde adquiere relevancia el esfuerzo de articulación de diversas redes académicas.

De manera particular parece existir consenso en admitir la necesidad de for-mular y concertar una Agenda Regional de CTI, capaz de articular adecuada-mente las respectivas agendas departamentales y servir de referente para fortalecer las relaciones con Colciencias y demás autoridades competentes a escala nacional.

Desde la Ecorregión Eje Cafetero, apoyados en instrumentos como el Fon-do Regional de Investigaciones de la Red Alma Mater, se debe continuar en la búsqueda de alternativas para fortalecer el Sistema Nacional de CTI. Lo cual significa, entre otros propósitos, “fomentar y consolidar, con visión de largo plazo, los centros y grupos de investigación, los centros de desarrollo tecnológico, los centros de productividad, las instituciones dedicadas a la

Page 59: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 59

apropiación social de la CTI, las entidades de gestión, administración y pro-moción del conocimiento, las incubadoras de base tecnológica, las academias y sociedades científicas, tecnológicas y de innovación, y las diferentes redes tendientes al fortalecimiento del sistema” (art. 17, Ley 1286/09).

Según el nuevo marco normativo, en adelante, cada año, Colciencias, el DNP y el Ministerio de Hacienda deben elaborar un marco de inversión en CTI concebido como una herramienta de programación del gasto público de las entidades del Gobierno con un horizonte de 4 años para el cumplimiento de los objetivos de política. También aquí las autoridades regionales, entre ellas el Consejo Directivo del Fondo Regional de Investigaciones deben estar aten-tas a preparar y defender sus propuestas de trabajo anual en materia de CTI (Parágrafo Art.21, Ley 1286/09 y CONPES citado).

En el marco del presupuesto plurianual de inversiones del Plan Nacional de Desarrollo debe gestionarse la financiación del proyecto de Red de Nodos para Risaralda, en particular y del Sistema de Innovación y Competitividad para el Eje Cafetero, en general. Estas iniciativas configuran una pertinente oportu-nidad para estrenar en la Ecorregión la figura de Contrato Plan incluida como opción en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

Por otra parte, Colciencias anunció el Programa de formación doctoral Fran-cisco José de Caldas, para incrementar el número de beneficiarios a través de becas para estudios en Colombia o en el exterior y pasar de 200 beneficiarios anuales, a 500. En las universidades con asiento en la Ecorregión, esta deci-sión debe traducirse en un replanteamiento de las metas de tal manera que cada vez sea mayor el número de profesores e investigadores que participen de dicho programa y con su nueva formación retroalimenten no sólo los res-pectivos grupos de investigación, sino la vida académica y las relaciones de nuestras instituciones con la sociedad y con el mundo empresarial.

Así mismo, se requiere un pacto político para que desde la nueva instituciona-lidad nacional los esfuerzos de construcción de comunidades académicas re-gionales, a partir de la articulación de grupos de investigación y de las ofertas de postgrado en Red27, sean estimuladas y pueda diseñarse una estrategia de financiación en la que los recursos propios de las universidades y de institu-ciones como la Red, puedan sumarse con los de los Fondos departamentales de CTI y éstos con los nuevos recursos nacionales e internacionales para con-formar bolsas comunes de mayor alcance, desde las cuales se pueda respaldar financieramente propuestas investigativas de más alto nivel.

Por lo pronto, es importante que al momento de evaluar el desempeño que en materia de investigación tienen los grupos de estas universidades, se incluyan aquellas experiencias a partir de las cuales ha sido indispensable trabajar en red, en casos en los que la financiación de los proyectos ha corrido por cuenta de recursos regionales y donde han intervenido dos o más universidades.

[27] La Red Alma Mater coordina los doctorados en Ciencias de la Educación, en Ciencias Adminis-trativas y en Ciencias Biomédicas, y la maestría en Migraciones internacionales.

Page 60: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda60

Ahora bien, el país discute en la presente coyuntura un proyecto gubernamen-tal dirigido a reformar la Ley 30 de 1992 que regula el sistema de educación superior28. Es de esperar que finalmente en el Congreso de la República se consigan acuerdos dirigidos a garantizar, entre otros propósitos, un proceso de efectiva regionalización que, respetando la autonomía universitaria, fa-cilite los convenios entre las instituciones de educación superior, propicie la conformación de redes universitarias y estimule la formulación y ejecución de planes regionales de CTI.

Atendiendo al marco legal citado, progresivamente se deben crear las condi-ciones para que, según lo dispone la Ley, las organizaciones públicas, privadas o mixtas puedan ser objeto de apoyo por parte de las entidades de fomento de la CTI. El diálogo Región-Nación en esta materia debe permitir una cre-ciente concertación para establecer las condiciones bajo las cuales se pueda obtener dicho apoyo.

Por supuesto, estos propósitos están condicionados, en gran medida, a poder conseguir el real aumento de la inversión en investigación; el fortalecimiento de la política de mejoramiento de la calidad de la educación superior; lo mismo que una política de estímulos al sector privado que invierta en inves-tigación y, quizás, lo más importante: guardar coherencia entre el discurso de reconocimiento a la importancia de la CTI en el país y en las regiones, y la proporción de la inversión gubernamental en relación con el PIB. La evolu-ción de este indicador dirá si en los próximos años avanzamos por el camino correcto, o si la nueva normatividad quedará expósita.

Es indispensable buscar fuentes complementarias de financiación como las procedentes de los recursos de cooperación o donaciones. Incluso, se estima que ahora, bajo las condiciones institucionales creadas por la Ley de CTI y la transformación constitucional del Fondo Nacional de Regalías puede avanzar-se en la consecución de recursos compartidos del orden nacional y regional, que permitan atender necesidades específicas de la Agenda Regional de CTI. En este sentido, está pendiente, como se describió atrás, la concertación para hacer realmente regional las agendas que por ahora tienen carácter departamental.

En fin, conviene llamar la atención acerca de la necesidad de concertar con Colciencias, en su nueva condición de Departamento Administrativo de la CTI, los referentes a partir de los cuales se deben generar las nuevas plataformas institucionales de CTI en donde se reconozca la diversidad y profunda des-igualdad del desarrollo de las regiones colombianas. Quizás este sea un paso pequeño, pero seguro, en la perspectiva del desarrollo regional equitativo, incluyente y justo.

[28] Información al respecto puede leerse en http://www.redalmamater.edu.co/sitio/contenido-modificaciones-ley-30-educacion-superior-470.html

Page 61: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 61

Carlos Arturo Caro IsazaSecretario Técnico de la Movilización SocialJefe Oficina de Planeación Universidad Tecnológica de [email protected]

Ponencia: “Una mirada al Plan Departamental de Cien-cia, Tecnología e Innovación de Risaralda desde la participación y la diversidad”.

Introducción

El presente documento, corresponde a una síntesis del resumen ejecutivo, del “Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda: Investigación, Educación e Innovación para la vida digna y la endogenización del desarrollo de los territorios del departamento de Risaralda con visión de región”, facilitado por la Oficina de Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira, con la participación de más de 80 actores regionales y publicado en mayo de 2011.

Durante el año 2009, se acordó la formulación del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda, y en 2010 se realizó un ejerci-cio participativo liderado por el Consejo Departamental de Ciencia y Tecno-logía (CODECYT), con la facilitación técnica y metodológica de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Partiendo de la Ley 1286 de 2009, y el CONPES 3582 del mismo año, referen-tes de los manuales de Oslo, Frascati y Bogotá, el desafío inicial para el Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda 2011-2019 lo constituyó el diseño de estrategias metodológicas ajustadas a la complejidad económica, política y social, que significa generar procesos amplios de parti-cipación y concertación, que introdujeron como resultado considerar la Cien-cia, la Tecnología, la Innovación y la Sociedad y Economía del Conocimiento como medios al servicio de la dignificación del hombre y de la vida. Con lo cual es importante destacar que gran parte de tales estrategias inspiradas en perspectivas cualitativas representan enfoques no convencionales para la formulación de planes, y en este caso es la concepción de un proceso de concertación constante y de largo plazo, es de resaltar que este ejercicio no dio como resultado un documento, éste es el punto de inicio para llegar a un proceso de repensar la Ciencia, Tecnología e Innovación de un territorio.

Page 62: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda62

En el contexto risaraldense, llevar a cabo un proceso de tales características en su complejidad, implicó desplegar todo un sinnúmero de esfuerzos y a su vez escasos recursos institucionales, técnicos, financieros y humanos, que no siempre están disponibles en el tiempo requerido para su ejecución. Los pro-blemas asociados a la falta de una cultura de trabajo en equipo y de coope-ración, la falta de propuestas ajustadas a la realidad del entorno colombiano son algunos de los factores con los que se tropieza el tema de la formulación de ejercicios participativos, aunque no perfectos, si incluyentes y con un nivel de crítica bien alto.

Para lo anterior se trabajó con enfoques cualitativos que se utilizan para la in-vestigación participativa, los cuales, en trabajo conjunto gobierno, empresa y academia, han alimentado bajo la metodología de Marco Lógico sustentada en Conversaciones Profesionalmente Estructuradas, entre otros.

Es necesario destacar el tipo de resistencia que se genera y la falta de parti-cipación cuando se intenta incorporar la voz y la historia de los actores que tradicionalmente no han sido consultados en la definición de políticas y ejer-cicios de planeación de ciencia y tecnología, específicamente, comunidades provenientes de sectores populares, indígenas, jóvenes y en general, perso-nas excluidas de los enfoques de participación concebidos exclusivamente para actores académicos y sectores empresariales, para este proceso se pudo contar con la participación de más de 80 personas, a la cual se logró trascen-der a una inclusión del ejercicio de planeación.

De acuerdo con lo anterior, el Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2019 se concibió como un proceso de concertación, dirigido a captar la opinión de esa diversidad de actores con respecto a experiencias, expectativas y sueños en términos del desarrollo endógeno de la diversidad de territorios del Departamento, con la finalidad de definir las líneas estra-tégicas que desde el presente permitirían actuar en función de las visiones deseadas.

Para la concepción del Plan fue necesario hacer un trabajo por mesas temá-ticas, las cuales abordaron cinco objetivos como subsistemas del Plan. Estas mesas fueron concebidas apuntando a los lineamientos estratégicos, y lidera-das por instituciones de gran trayectoria:

Ciencia, Tecnología e Innovación: Incubar Eje Cafetero y la Universidad • Tecnológica de Pereira.Apropiación Social del Conocimiento: Fundación Universitaria del Área • Andina.Financiación e Inversión de la Ciencia, Tecnología e Innovación: Cámara • de Comercio de Pereira.Territorio e Internacionalización: SENA.• Saberes Ancestrales: Universidad Tecnológica de Pereira.•

Cada tema fue liderado por una institución conocedora de la temática propia y condujo a la definición del direccionamiento estratégico. Al final los Saberes Ancestrales se incorporaron a la temática de Apropiación Social del Conoci-miento, pasando a llamarse en conjunto Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación y los Saberes Ancestrales.

Page 63: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 63

En conclusión, la presentación de este proceso de concertación, se produce en una coyuntura trascendental para Colombia. Se está en una fase de tran-sición de una vieja sociedad, agotada en sus tradicionales sistemas de vida política, económica y de valores consustanciales con la ciudadanía. Hoy se marcha hacia la construcción de una nueva sociedad, una en la cual su centro es la dignificación del ser humano; de igual modo, en aspectos de financia-ción, la actual Ley de Regalías será un instrumento de gran alcance e impacto a la Ciencia, Tecnología e Innovación.

1. Propósitos estratégicos

El Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación se propone con-tribuir a la formulación de una política pública y social de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación que oriente la institucionalización del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación al servicio de una formación social basada en los conocimientos científicos y saberes ancestrales para la finalidad de la dignificación de la vida y la productividad competitiva con sentido de la res-ponsabilidad social empresarial. Este propósito se desagregó en las siguientes líneas estratégicas (en su forma final):

Ciencia, Tecnología e Innovación. • Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación y Saberes Ances-• trales. Territorio e Internacionalización. • Financiación ex Inversión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y Saberes • Ancestrales.

2. Líneas de investigación, programas y proyectos

La gestión del Plan se desarrollará a través de líneas de investigación, pro-gramas y proyectos. En atención a la debilidad en la institucionalización de la investigación, educación e innovación de la academia local, que aún actúa a la manera de compartimientos estancos, aplazando la construcción de líneas de investigación asociadas a las necesidades y características territoriales locales, la plenaria final del equipo formulador del Plan Departamental optó por derivar, de manera provisional, las líneas de investigación a partir de las líneas estratégicas.

El cuadro que sigue a continuación recoge las propuestas presentadas en el curso del proceso, con la salvedad de que no se excluyen nuevas propuestas que puedan surgir en la ejecución del Plan.

Page 64: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda64

Tabla 1. Proyectos organizados por líneas de investigación y programas.

Línea de Investigación Programa Proyecto

Gestión de las diversas formas del conocimiento

Interinstitucionalidad para la Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación (Estado-Empresa-Academia y So-ciedad).

Fortalecimiento de capacidades • de planificación estratégica Inte-rinstitucional. Implementación de la Política • Pública Ambiental del departa-mento de Risaralda. Implemen-tación e institucionalización del Sistema Regional de Ciencia, Tec-nología e Innovación – Risaralda Eje Cafetero.Sistema de Vigilancia Tecnológica • e Inteligencia Competitiva. Sistema de Información para el • seguimiento de la Ciencia, Tec-nología e Innovación.Fortalecimiento de la línea de In-• vestigación Socioeconómica del Departamento.

Gestión de la Innovación.

Medio Ambiente (Social y Natural).

Red de Nodos de innovación • social y estatal (Investigación socio-económica, Desarrollo En-dógeno con visión ecosistémica urbano y rural, Inclusión y Justi-cia Social, Administración Públi-ca de la garantía de los derechos fundamentales, Centro de Cultu-ra Científica). Agua.• Biodiversidad-CIEBREG.• Energía hidroeléctrica, del hidró-• geno y solar.Paisaje Cultural Cafetero.•

Industrial. Clúster de conocimiento en biotecno-logía.

Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación.

CINDETEM. • Red de Nodos de Innovación Tec-• nológica y Productiva para la competitividad.

Nodo de TIC’s. • Clúster del Software – Eje Cafe-• tero. IRIS® en Risaralda. • Infraestructura de Redes.•

Agroindustrial.

Agrocentro UNISARC.• Agroecología. • Incorporación de Saberes Ances-• trales en procesos de desarrollo endógeno. Seguridad Alimentaria.•

Page 65: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 65

Línea de Investigación Programa Proyecto

Apropiación social de Ciencia, Tecnología e Innovación y Saberes An-cestrales

Formación Integral.

Región Educadora (Adecuación • de los Proyectos Educativos Ins-titucionales de las entidades territoriales certificadas para la formación integral por compe-tencias). Sistema de emprendimiento inno-• vador y de base tecnológica de la educación superior de Risaralda (SEBTIER). Centro para la Cultura Científica, • Tecnología y de la Innovación de Risaralda. Articulación del sistema de • formación de la competencia investigativa (Infantes investiga-dores, Ondas, semilleros, jóve-nes investigadores, investigación de postgrado). Red Regional de Semilleros de In-• vestigación (RReDSI).

Movilización Social. Prospectiva de Ciudad Región.

Reconstrucción de la Me-moria Social.

Imaginarios sociales, Saberes Ances-trales.

Endogenización de los territorios con visión glo-bal.

Visibilización Regional.

Bienes y servicios ambientales. • Multilingüismo - Gestión de re-• des. Paisaje Cultural Cafetero. •

3. Proceso de formulación

Colombia se encuentra avanzando en su estrategia de regionalización de Cien-cia, Tecnología e Innovación y Risaralda está trabajando en esa línea bajo el liderazgo del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología (CODECYT) y la participación activa de actores estratégicos: academia, estado, instituciones públicas y empresa privada.

Esta estrategia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNC-TI), coordinada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, fomenta la gestión pública de la CTI en los ámbitos regional y local por medio del fortalecimiento de las entidades territoriales, y de los CODECYT como líderes y coordinadores del Sistema. De esta manera, la estrategia apoya la consolidación de los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Objetivo principal de la Estrategia de Regionalización se centra en “Contri-buir en el ámbito regional al logro de un Sistema de Gestión de conocimiento e innovación que le permita a las regiones de Colombia acceder al conocimiento o emprender la investigación e innovación que requieran, a fin de fomentar la construcción de región como elemento estructurante de la nación”.

Page 66: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda66

El proceso desarrollado en Risaralda busca consolidar un ejercicio de benefi-cio colectivo, primando el objetivo departamental sobre los individuales. Así pues, se define una estrategia dirigida a impactar positivamente los fines del sistema (necesidades básicas insatisfechas, índice de GINI, línea de pobreza, índice de desarrollo humano, producto interno bruto, índice de desempe-ño ambiental, índice de competitividad Risaralda, y el escalafón de ciencia, tecnología e innovación), hacía la dignificación humana, articulando las dife-rentes líneas estratégicas (Ciencia, Tecnología e Innovación, Financiación e Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, Apropiación Social del Conoci-miento, Territorio e Internacionalización y Saberes Ancestrales), las estrate-gias y los proyectos para la consecución de los fines planteados.

En esa vía, se hace la presentación del proceso de formulación del Plan ante la Mesa Técnica del CODECYT, para lo cual se presentó una metodología de planeación (Metodología de Marco Lógico sustentada en Conversaciones Pro-fesionalmente Estructuradas), la cual brinda un proceso participativo y diná-mico en la formulación del Plan, en los distintos modelos de gestión.

Figura 1. Niveles de gestión asociados a la Metodología de Marco Lógico.

La Universidad Tecnológica de Pereira como facilitador del ejercicio realizó una revisión de los avances existentes, y teniendo como base a la metodolo-gía propuesta, presentó ante la Mesa Técnica del CODECYT para su discusión y aprobación lo que sería el modelo para la formulación del Plan, indicando como se articulan los ejercicios previos y los acuerdos políticos ya estructura-dos, para lo que se presentó una estructura con las siguientes mesas temáti-cas y líderes respectivamente (lineamientos iniciales del proceso):

Mesa Temática 1: Ciencia y Tecnología. •

Mesa Temática 2: Innovación. •

Mesa Temática 3: Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. •

Mesa Temática 4: Apropiación Social del Conocimiento. •

Mesa Temática 5: Saberes ancestrales. •

Page 67: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 67

Figura 2. Propuesta del Modelo de Formulación del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esa misma reunión se propuso una nueva mesa temática que planteaba un esquema de trabajo que cubría todo el departamento de Risaralda y con una mirada de la internacionalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, como resultado se propone una nueva mesa: Territorio e Internacionalización. Al iniciar el trabajo de construcción del Plan se propuso integrar las mesas de Ciencia y Tecnología con la mesa de Innovación, dando como resultado la mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Una vez definidos los integrantes, se iniciaron los trabajos por cada mesa temática en donde los líderes asumieron su rol y se empezaron las discusiones en torno a la ciencia, tecnología e innovación. En ese momento y teniendo conformadas las cinco mesas se avanzó en la construcción y conceptualización para cada uno de los objetivos estratégicos y la definición de las variables clave para cada uno.

En cada una de las mesas se trabajaron múltiples sesiones de trabajo, avan-zando en la elaboración del direccionamiento estratégico resultante de las discusiones.

3.1 Sociedad y economía del conocimiento

En el departamento de Risaralda se viene trabajando, construyendo y de-sarrollando diversos ejercicios en pro del desarrollo socio-económico de la región, en esta misma línea el Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación no es ajeno y recoge muchos de estos trabajos y se une a esta visión basándose en una sociedad y economía del conocimiento para alcanzar un desarrollo, social, económico y sustentable. De acuerdo a los diferentes aportes conceptuales realizados entre ellos una de Sergio Boisier donde indica que:

Page 68: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda68

“fue Taichi Sakaiya (1995) quien popularizó el término sociedad del conoci-miento para describir su visión de la estructura de la sociedad venidera, en un anticipada historia del futuro”. Pero ¿qué se entiende por una Sociedad y Economía del Conocimiento?, basados en el documento “Una Estrategia de Desarrollo Basado en el Conocimiento para el Eje Cafetero: Reflexiones sobre su Potencialidad y Cómo Medirlo” de Fernando Chaparro, podremos avanzar en una definición: Está surgiendo la llamada sociedad o economía del conocimiento basada en la capacidad de generar, gestionar el conocimiento, tanto en el recurso humano, empresarial y de aplicarlo para dar respuesta a las problemáticas del entorno, generando bienestar en la sociedad. Al igual plantea “Un elemento esencial de la competitividad y la sostenibilidad de las sociedades que están surgiendo es el de la capacidad científica y tecnoló-gica que ellas pueden desarrollar y el de su capacidad de innovación que le permita traducir las oportunidades generadas por los desarrollos científicos y tecnológicos en nuevos productos y servicios, y en posibilidades de trabajo y de bienestar para la sociedad”. Este concepto resalta la importancia de la educación y del desarrollo científico, tecnológico y de innovación.

Pero Chaparro va más allá en su investigación frente a este tema donde se amplía esta perspectiva de sociedad del conocimiento, donde el conocimien-to no se limita sólo a lo científico y tecnológico generado por la investigación, sino que se refiere a cualquier tipo de conocimiento que puede aportar a la efectividad o eficiencia de cualquier organización, grupo, comunidad o insti-tución social (Fernando Chaparro, 2006).

Como lo afirma Lundvall (1992) el aprendizaje es un proceso fundamental para construir las sociedades del conocimiento, “… se ha convertido en el principal recurso de la economía globalizada del siglo XXI, y el proceso más importante para el desarrollo económico es el aprendizaje”. Para el Plan, la gestión del conocimiento se encuentra inmersa en cada uno de sus componen-tes partiendo del concepto y ligado al de aprendizaje.

La UNESCO en su documento “Hacia las sociedades del conocimiento”, plan-teó a los gobiernos de todos los niveles, a las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, al sector privado y la sociedad civil, la necesidad de aplicar varias consideraciones con el propósito de fomentar el desarrollo de las sociedades del conocimiento bajo una dimensión ética y humana. Rescatando ante todo el sentido social, la recuperación del tejido humano a través de sus valores, con una mayor apropiación social de la cien-cia, la tecnología y la innovación.

4. Estructura del plan

La formulación del Plan contó en su proceso con la estructuración de cinco (5) objetivos estratégicos los cuales permitieron consolidar el direccionamiento del sistema. Para alcanzar lo anterior se verificaron las mesas temáticas y se designó un líder para cada uno, quien en su rol orientó la definición estraté-gica de su objetivo. Con lo anterior se configuraron finalmente las siguientes mesas temáticas con sus correspondientes líderes:

Page 69: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 69

Tabla 2. Mesas temáticas y líderes.

Mesa temática Líder

Ciencia, tecnología e innovación.Incubar Eje Cafetero.

* Carlos Alberto Guevara Gallego.

Apropiación social del conocimiento.

Fundación Universitaria del Área Andina. * Cristina Botero Salazar. *Adriana Duque Franco.

Financiación e inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Cámara de Comercio de Pereira. * Luis Alfonso Sandoval.

Territorio e internacionalización.SENA.

* Leonor Rosa Rojas Marmolejo.

Conocimientos Tradicionales y Saberes Endógenos.

Universidad Tecnológica de Pereira. * Carlos Arturo Franco.

El direccionamiento estratégico lo componen cinco objetivos estratégicos, 19 componentes y 82 indicadores.

Page 70: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda70

Tabla 3. Objetivos y componentes.

Objetivo Estratégico / Propósito Componentes Indicadores

1. Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación:

Diseñar y adoptar una propuesta de transformación de la educación, la investi-gación y desarrollo y la innovación orien-tada a la gestión so-cial del conocimiento y la consolidación de un sistema regional de CT+I democrá-tico, socialmente justo, ético, ecoló-gicamente sosteni-ble, generador de elevada calidad de vida, promotor de la identidad y cultura local, competitivo en la sociedad del cono-cimiento e integrado al imaginario indivi-dual y colectivo.

1. Construc-ción, Con-

solidación y Desarrollo de Capacidades Científicas,

Tecnológicas e Innovativas.

Número de proyectos que atiendan • necesidades de la sociedad. Vinculación estudiantes a programa de • formación en investigación.Sistema de información regional de so-• porte al desarrollo CTI.Número de unidades intermedias de • I+D empresariales en sectores estraté-gicos de Risaralda.Porcentaje de investigadores que tra-• bajan en proyectos con la problemá-tica social.

2. Formación Integral.

Porcentaje de directivos y docentes • con formación por competencias para la formación integral.Porcentaje de proyectos Educativos • Institucionales ajustados.Porcentaje del presupuesto destinado • a investigación de docentes.Cobertura de la ES a nivel de • pregrado.Porcentaje de profesionales con estu-• dios de maestría.

3. Innovación.

Innovaciones generadas que mejoren • la calidad de vida de risaraldenses. Número de empresas en proyectos de • gestión tecnológica, innovación y co-nocimiento.Numero de innovaciones articuladas a • cadenas de valor de sectores estraté-gicos.Numero de start up de emprendimien-• tos innovadores y de base tecnológi-ca.

4. Infraestruc-tura en redes.

Sistema integrado de bibliotecas a ni-• vel regional.Sistema integrado de Vigilancia Tecno-• lógica e Inteligencia Competitiva del Departamento.Red de normalización certificación y • metrología funcionando.Sistemas de servicios de comunicación • y redes en funcionamiento.Número de personas utilizando plata-• formas virtuales de aprendizaje.Número de empresas con uso de TICs. •

Page 71: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 71

Objetivo Estratégico / Propósito Componentes Indicadores

2. Apropiación social del Conocimiento.

Modelo producti-vo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para propiciar el desarro-llo social, político, cultural, económico y sustentable.

1. Investiga-ción.

Grupos interdisciplinarios de trabajo.• Número de investigaciones en CTI.• Numero de investigaciones sobre esté-• tica y lenguaje.

2. Formación.Número de personas beneficiadas.• Inversión en formación cultura ciuda-• dana.

3. Formulación de políticas públicas.

Numero de actividades de formación.• Número de proyectos. • Número de eventos.• Número de participantes.•

4. Visibiliza-ción.

Número de temáticas tratadas.• Número de estrategias comunicacio-• nales.Número de convenios.• Número de proyectos/ acuerdos. •

3. Financiación e In-versión en Ciencia, Tecnología e Inno-vación.

Creación de un Fon-do de Financiación e Inversión para la Ciencia, Tecnología e Innovación para el departamento de Risaralda.

1. Mecanismos de financia-ción para el

Emprendimien-to y desarrollo empresarial.

Número de empresas creadas de Base • Tecnológica.Índice de nuevas empresas que crean • menos de 10 puestos de trabajo.Índice de nuevas empresas que crean • más de 10 puestos de trabajo.Porcentaje del PIB invertido en ACTI • e I+D.

2. Conjunto de Inversiones para el desa-

rrollo científico tecnológico y de innovación.

Porcentaje del PIB en ACTI e I+D.• Valor de las inversiones en investiga-• ción en Risaralda.Valor financiado de las ACTI en • Risaralda.Valor financiado en ACTI en Risaralda • por parte del gobierno.

3. Acciones encaminadas a financiar

la formación integral.

Número de personas capacitadas por • nivel de formación desarrollando ACTI.Valor de la formación en educación bá-• sica, técnica, profesional y posgradua-da para el desarrollo de ACTI e I+D.Porcentaje del PIB invertido en forma-• ción integral que desarrolla ACTI.

4. Mecanismos de financia-ción para la

Infraestructura y equipamiento para investiga-ción científica y desarrollo

tecnológico del Departamento.

Porcentaje anual de inversión en in-• fraestructura y equipos para ACTI.Numero de laboratorios en Risaralda • que desarrollen ACTI.Valor de la infraestructura privada que • desarrolla ACTI.

Page 72: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda72

Objetivo Estratégico / Propósito Componentes Indicadores

4. Territorio e Inter-nacionalización

Contribuir a la inser-ción de la CT+I de Risaralda en las redes nacionales e interna-cionales, fomentan-do el desarrollo de capacidades propias a través de la conso-lidación de grupos de investigación en los diferentes ámbitos del saber y la identi-ficación de temáticas relacionadas al terri-torio y su desarrollo sustentable, focali-zándonos en fortale-cer un departamento con formación inte-gral formado y com-petitivo.

1. Investiga-ción al servicio del territorio.

Actores sociales vinculados a investi-• gaciones (como investigadores u obje-to de la investigación): Trazabilidad a la participación en estas investigacio-nes de las comunidades. Grupos de investigación con traba-• jos cuyos resultados esperados estén relacionados con el desarrollo de la región: Relación entre las capacida-des científicas y tecnológicas del de-partamento: Investigaciones sociales (educativa, etnográfica, económica). Investigación tecnológica focalizada en la solución de necesidades empre-sariales (aplicada). Establecida sobre la base del diálogo con las comunida-des reconociendo lo establecido en el territorio. Mecanismos de apoyo: Recursos diri-• gidos a financiar la investigación en el marco del territorio (propios o de otras fuentes). Formación de talentos: Fundamentar • el sistema, garantizando la disponibili-dad de personal calificado. (formados IES: pregrado y tecnólogos).

2. Relaciones pertinentes los actores, el territorio y la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Líneas de investigación, programas y • proyectos: Orientadas hacia la apro-piación de las potencialidades del te-rritorio, para el mejoramiento de sus procesos de desarrollo local (Biodiver-sidad). Redes de mejoramiento e integración • territorial: Institucionales, viales, so-ciales, que contribuyan a consolidar las relaciones establecidas. Diseño de políticas sobre protección • del conocimiento: Acordes a las nece-sidades regionales. Infraestructura tecnológica y de co-• municaciones – TIC: Caracterizada por su amplia disponibilidad, facilidad de uso, multiplicabilidad y posibilidad de diversidad en usos y aplicaciones. Alianzas Institucionales: Entre entes • territoriales, secretarias, educación superior, gremios, empresas. Conformación de redes de trabajo: • Convenios, Orientados al desarrollo de la CTI con otras regiones o países (CE-RES, alianzas, intercambios).

Page 73: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 73

Objetivo Estratégico / Propósito Componentes Indicadores

3. Convenios y redes inter-nacionales de investigación.

Instituciones participantes y líderes de • convenios y redes de internacionaliza-ción: Universidad / Empresa / Estado. Investigaciones realizadas conjunta-• mente con otros países: Proyectos de financiación conjunta entre Risaralda y otros países. Acuerdos de formación establecidos • con otros países: Encaminados a forta-lecer los sectores estratégicos identi-ficados en la región. Grupos registrados y reconocidos por • Colciencias pertenecientes a Redes de investigación internacionales: Desa-rrollando actividades pertinentes. Identificación de pares internaciona-• les.

4. Desarrollo de capacidades

endógenas.

Apropiación local de la metodología • para la transferencia de conocimien-to: Instituciones locales facilitadoras. Movilidad académica internacional: • Intercambio de docentes, estudiantes, misiones empresariales. Formación en capacidades para profesionales de la región. Aplicación de dicha formación en las necesidades del territorio. Programas con registro calificado: • Condiciones mínimas de calidad. Grupos de investigación reconocidos • internacionalmente: Con publicacio-nes .Grupos de investigación con temas de • territorio: Financiados y apoyado con acciones internacionales. Inventario de tecnologías disponibles: • Instrumento base de negociaciones. Proyectos formulados y presentados a • fuentes de financiación: Nacionales e internacionales.

5. Identificación y direccionamiento de las perspectivas sobre las necesidades de Ciencia, Tecnología e Innovación

de los municipios.Investigaciones orientadas hacia la exploración y explota-

ción de la tierra, hacia el control y protección del ambiente.

Page 74: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda74

Objetivo Estratégico / Propósito Componentes Indicadores

5. Saberes ancestra-les.

Incorporar saberes ancestrales en pro-cesos de desarrollo endógeno sustenta-bles y eco tecnoló-gicos aplicados en Agro-ecos i s temas Convencionales y de Sistemas Agroecoló-gicos, para resolver problemas inhe-rentes a la pobreza rural; convocando la participación de instancias político académicas en un dialogo de saberes científico-populares.

1. Desarrollo Endógeno

Sustentable de Agro-ecosiste-mas convencio-

nales.

Número de familias involucradas.• Número de predios involucrados.• Número de estudiantes involucrados.• Número de empresas participantes.• Número de proyectos desarrollados.• Numero de investigaciones realizadas.•

2. Desarrollo Endógeno

Sustentable de Sistemas Agroecológi-

cos.

Número de familias involucradas.• Número de predios involucrados.• Número de estudiantes involucrados.• Número de empresas participantes.• Número de proyectos desarrollados.• Numero de investigaciones realizadas.•

Los 24 proyectos y macro-proyectos identificados que se propusieron desde las mesas temáticas en el plan departamental, se plantearon con el fin de cubrir los componentes de las líneas estratégicas formuladas en el Plan. Como resul-tado de la identificación de los proyectos que permitan la implementación del plan se listan a continuación las propuestas muchas a nivel de perfiles, otras en factibilidad y otras ya en propuestas muy consolidas.

Lo anterior es un previo para su posterior priorización y clasificación técnica, la cual debe de estar articulado a las apuestas regionales y a ejercicios de prioridad nacional, que vayan a tono del desarrollo de Risaralda.

Tabla 4. Listado de proyectos identificados en el Plan.

Objetivo estratégico

Componen-tes Proyectos N°

Construc-ción, Con-

solidación y Desarrollo de las Ca-pacidades Científicas,

Tecnoló-gicas y de

Innovación.

Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Risaralda Eje Cafetero. 1

Sistema de Emprendimiento Innovador y de Base Tecnológica de la Educación Supe-rior de Risaralda (SEBTIER).

2

Page 75: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 75

Objetivo estratégico

Componen-tes Proyectos N°

Ciencia, tecnología e innovación.

Promotora de Fondos de Capital de Riesgo “Capital Inteligente Eje Cafetero”. 3

Clúster del Conocimiento en Biotecnolo-gía. 4

Clúster del Software – Eje Cafetero. 5

Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteli-gencia Competitiva. 6

Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología. 7

Sistema de Información para el seguimien-to de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 8

Consolidación del CIEBREG y el Grupo de Investigación en Gestión Ambiental de CARDER –GIGAC.

N.D

Centro Agro UNISARC para la Ecorregión del Eje Cafetero. 9

Red Regional de Semilleros de Investiga-ción (RReDSI). 10

Fortalecimiento de la línea de Investiga-ción Socioeconómica del Departamento. 11

Formación Integral.

Región Educadora. 12

Programa Ondas Risaralda. 13

Recreando la Ciencia. 14

Innovación.Centro Integral de Innovación y Servicios “CIIS” – CINDETEM. 15

IRIS® en Risaralda. 16

Infraes-tructura de

Redes.Infraestructura de Redes. 17

Apropiación social del conocimiento.

Investiga-ción.

Centro para la Cultura Científica, Tecnolo-gía y de la Innovación de Risaralda. 18Formación.

Visibiliza-ción.

Page 76: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda76

Objetivo estratégico

Componen-tes Proyectos N°

Territorio e inter-naciona-lización.

Convenios y redes inter-nacionales de investi-

gación.

Multilingüismo - Gestión de redes. N.D

Desarrollo de capa-cidades

endógenas.

Identifi-cación y

direcciona-miento de

las perspec-tivas sobre las nece-

sidades de CTI de los

municipios.

Emprendi-miento y desarrollo empresa-

rial.

Bienes y Servicios Ambientales. N.DInversión para el

Desarrollo Científico, Tecnológico y de Inno-

vación.

Financiación e in-versión en ciencia, tecnología e inno-vación.

Inversión social y

desarrollo de talento Humano.

Fondo de Capital para la Innovación, la ciencia y la tecnología (líneas específicas, asociadas a cada uno de los componen-tes).

19

Infraestruc-tura y equi-pamiento

para investiga-ción cien-tífica y el desarrollo

tecnológico del depar-tamento.

Page 77: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 77

Objetivo estratégico

Componen-tes Proyectos N°

Infraestruc-tura y equi-pamiento

para investiga-ción cien-tífica y el desarrollo

tecnológico del depar-tamento.

Saberes ancestra-les.

Rescate. Incorporación de Saberes Ancestrales en procesos de desarrollo endógeno. 20

Visibiliza-ción Implementación de la Política Pública

Ambiental del departamento de Risaralda Paisaje Cultural Cafetero

N.DDefensa

Expansión.

N.D: Fichas de los proyectos no disponibles, éstos proyectos de presentaron en las Plenaria de Proyectos y en el Plan de Acción de la agenda para la vigencia del 2011 del CODECYT, pero no se presentaron físicamente los perfiles.

5. Presupuesto plurianual

El Plan Departamental de Ciencia y Tecnología se estimó un presupuesto de 1.1 billones de pesos, entre 2011 y 2019, cuya distribución por objetivo estra-tégico se presenta a continuación:

Tabla 5. Presupuesto plurianual (en miles de millones de pesos).

Objetivos / Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total

Ciencia, tecnología e innova-

ción

71.668 71.085 56.027 56.667 58.899 3.264 3.362 3.463 3.567 328.002

Apropia-ción social del cono-cimiento

91.303 109.470 84.018 86.538 89.134 91.808 94.563 97.399 100.321 844.554

Inversión y financia-ción de la

CTI

4.400 0,440 0,453 0,466 0,480 0,495 0,510 0,525 0,541 8.31

Territorio e Interna-cionaliza-

ción

0,450 0,463 0,477 0,491 0,506 0,521 0,537 0,553 0,570 4.568

Total 167.821 181.459 140.976 144.164 149.021 96.090 98.973 101.942 105.000 1.185.446

Page 78: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda78

BIBLIOGRAFÍA

Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda. Pereira 2005.

Albornoz Mario, Vogt Carlos y Alfaraz Claudio. (2008). Indicadores de Ciencia y Tecnolo-gía en Iberoamérica. Agenda 2008. Buenos Aires: Ricyt-FAPESP Y UNESCO.

Alfonso Sánchez, I. Elementos conceptuales básicos del proceso de Enseñanza – Apren-dizaje. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm

Castro Santiago. 2010. Diálogo de saberes. Conferencia. Universidad del Cauca. Institu-to Pensar Universidad Javeriana.

Ceballos Diego. 2000. Metodología de educación e investigación participativa. Maduran-do, recorriendo, asumiendo un camino MARDIC, Cali: Universidad del Valle. Alojado en: http://www.utp.edu.co/php/planeacion/docsFTP/Clase_5_-_Sem_09.pdf

Ciencia y tecnología para el país (2009). (En línea) en: http://www.unal.edu.co/

COLCIENCAS, Política de Apropiación Social del Ciencia, la tecnología y la Innovación, Bogotá 2005.

Daza, Sandra. Arboleda, Tania. Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿Políticas para la democratización del conocimiento? Evaluación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCyT) 1990 – 2004.

Daza Sandra y Bucheli Víctor (2008) Indicadores sobre la Producción de Difusión de la Ciencia y la Tecnología en Medios no Académicos de los Científicos Colombianos.

Daza Sandra - Arboleda Tania (2007) Revista Signo y Pensamiento 50 · volumen XXVI p, 124. Delgado, Ana; ¿Democratizar la Ciencia? Diálogo, reflexividad y apertura -Revista Ibe-roamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 5, núm. 15, septiembre, 2010.

Eco Humberto. El Mago y el Científico. “La recepción de la ciencia por parte de la opinión pública y de los medios de comunicación” En: Periodista Digital, El escéptico digital, revista de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico ARP., artículo originalmente publicado en el periódico El País.

Editorial, Dossier Apropiación Social. (2008) Revista CTS, nº10, vol.4, Enero de 2008 (pág. 63-65. Escobar Arturo. 2007. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

Page 79: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 79

Ferro M Alfredo. S.J. 2007. Pistas para una pastoral rural o una pastoral de la tierra. Conferencia episcopal de Colombia. Alojado en: http://www.elcatolicismo.com.co/in-dex.php?idcategoria=1766

S.J. Teología del agua. Instituto Mayor Campesino IMCA, Buga.

Guzmán Samuel. 2010. Metodología Proyectación Ambiental. Alojado en: http://www.utp.edu.co/php/planeacion/docsFTP/Clase_5_-_Sem_09.pdf

Gibbons M. (1998) Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Secretario Ge-neral Association of Commonwealth Universities.

Lafuente Antonio. Los cuatro entornos del Procomún, Documento en PDF, Diplomado Comunicación Pública de la Ciencia la Tecnología y la Innovación. Universidad Tecnoló-gica de Pereira, 2009.

Lafuente Antonio. Bien común y Open Access, documento en PDF, Diplomado Comuni-cación Pública de la Ciencia la Tecnología y la Innovación. Universidad Tecnológica de Pereira, 2009.

Lewenstein, B. Models of public communication of science and technology. Versión: 16 June 2003, p.1.

Lozano Mónica. El Síndrome de Rashómon o la comunicación de la ciencia y la tecnolo-gía en situación de conflicto. REDES, Vol. 13. N° 26, Buenos Aires, 2007.

Lozano Mónica. Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecno-logía. Panorámica desde los Países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Técnica del CAB. ONCYT, Área de Ciencia y Tecnología, Edición del Convenio Andrés Bello, Primera Edición, Colombia. 2005.

Mejía Mario. Agricultura y Espiritualidad. En: http://bloglemu.blogspot.com/2008/11/agricultura-y-espiritualidad.html

Max-Neef Manfred. 1987. Desarrollo a escala humana. Alojado en: http://www.nordan.com.uy/libros/ecoteca/desarrollo.htm

Osorio Carlos. Conferencia Diplomado Comunicación Pública de la Ciencia la Tecnología y la Innovación. Universidad Tecnológica de Pereira, 2009.

Osorio M, Carlos. Nuevos Desafíos Para la Divulgación y la Comunicación Científica. Octubre 2007.

Procesos y mecanismos interpsicológicos de influencia educativa. Capítulo 2. Construc-ción de la actividad conjunta y traspaso de control en una situación de juego interactivo padres-hijos: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-1029103-171122//capitulo02.pdf

Serrano, G. Bertha, G. Historiografía Koreana de la Ciencia. Primer Congreso Iberoame-ricano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I. 2006.

UNESCO. Declaración de Budapest. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber cien-tífico. 1999 Jul. 1. Reporte No.: Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso.

Vélez Cuartas Gabriel Jaime Razón y Palabra Primera revista digital en América Latina especializada en tópicos de comunicación ISSN 1605-4806 Proyectos Comunicativos y Conformación Grupal. La producción y reproducción de lo social [email protected]

Page 80: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda80

Claudio Olivella OrcasitasConferencista LocalSub Secretario de Planeación Alcaldía de [email protected]

Ponencia: “Política Pública de Ciencia y Tecnología de Pereira, Pereira Innova”.

A continuación se presenta el texto del Acuerdo Municipal que da vida a la Política Pública de Ciencia y Tecnología de Pereira, Pereira Innova.

Exposición de motivos

1. Coherencia del proyecto de acuerdo con el Plan de Desarrollo

La política pública que se pretende adoptar a través del presente Proyecto de Acuerdo se sustenta en el Plan de Desarrollo “Pereira Región de Oportunida-des” para el período comprendido entre el 2008-2011, en él estableció varios ejes estratégicos sobre los cuales se soporta la política municipal, y entre ellas se destaca la Línea Estratégica Pereira Emprendedora la cual contiene una estructura programática que le permite no sólo el logro de propósitos estratégicos sino fines institucionales y municipales. Los Programas que con-templa esta línea estratégica son: Innovando para el Desarrollo, Región que Emprende, Mi Nombre es Pereira y Retorno al Campo.

Programa Innovando para el Desarrollo: Este programa fomenta las activida-des y los procesos de la Innovación, Investigación, Ciencia y Tecnología acorde con las apuestas productivas y económicas de la región. Para el logro de los objetivos de este programa se desarrolla el subprograma:

“Ciencia y Tecnología” • a fin de promover actividades orientadas a la promoción de procesos investigativos para la creación de empresas de base tecnológica, el desarrollo de talentos y el fomento a la investigación básica y aplicada.

Page 81: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 81

Programa Región que Emprende: Este programa fomenta la cultura del emprendimiento y el empresarismo orientada a generar condiciones para la creación y el fortalecimiento empresarial. Para el logro de los objetivos de este programa se desarrollan los siguientes subprogramas:

“Formación para el Trabajo”• para fortalecer las competencias empren-dedoras en todos los niveles educativos en beneficio de los jóvenes es-tudiantes, con cobertura inclusive para los jóvenes recién egresados y/o desertores de la educación media.

“Haciendo Negocios”• para generar mejores condiciones para la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las existentes. Este subpro-grama además contempla la creación de empresas de base tecnológica, la creación de Centros de Emprendimiento y la Consolidación de Mipymes.

“Banco de Oportunidades”• para apoyar la creación y el fortalecimiento de unidades productivas en las comunidades de escasos recursos que no tienen acceso al sector financiero tradicional, con el fin de generar in-gresos sostenibles.

Programa Mi Nombre es Pereira: Este programa posiciona a Pereira a nivel nacional e internacional como ciudad productiva y competitiva en términos de productos y servicios de alto valor agregado, comercio en gran escala y turismo nacional e internacional. Para el logro de los objetivos de este pro-grama se desarrollan los siguientes subprogramas:

“City Marketing”• para orientar actividades encaminadas a que la ciudad de Pereira sea apropiada por sus habitantes y a “venderla” al exterior como ciudad atractiva de inversiones y de grandes negocios.

“Turismo”• para desarrollar un turismo sostenible como una verdadera cadena productiva que genere riqueza y empleo de alto valor agregado.

Programa Retorno al Campo: Este programa fortalece el desarrollo del sector agropecuario, para mejorar la rentabilidad de la producción del sector ru-ral, definir vocaciones productivas por zonas y trabajar para el desarrollo del campo con capacitación, investigación, asistencia técnica, crédito de fomen-to y apertura de espacios para la comercialización de los productos agrícolas. Para el logro de los objetivos de este programa se desarrollan los siguientes subprogramas:

“Sembrando Oportunidades”• para promover asistencia técnica inte-gral agropecuaria para el municipio de Pereira a través de capacitación, transferencia de tecnología y prestación de servicios integrales al sector agropecuario.

• “Alianzas para el Campo” para gestionar recursos para investigación, transferencia de tecnología e infraestructura, asesoría, formulación y financiación de proyectos para el sector rural a través de alianzas estra-tégicas.

Page 82: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda82

2. Marco Teórico o Referentes Históricos

El año 2005, el departamento de Risaralda ingresó a las “grandes ligas” del desarrollo al formular y aprobar la “Agenda de Ciencia, Tecnología e Innova-ción” la cual propone un sin número de estrategias para fortalecer el Siste-ma Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Risaralda, a través de la reforma institucional y consolidación del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – CODECYT y de los instrumentos de apoyo que la con-forman: planeación, información, financiación, gestión y comunicaciones.

En el año 2009 se promulga la nueva Ley de Ciencia y Tecnología la cual establece entre otros unos objetivos que articulados entre sí contribuyen a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y sobre todo a facilitar a las regiones la promoción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Entre los propósitos que se prevén está el de “Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investiga-ción científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje per-manentes”. Para obtener resultados próximos, los entes territoriales deben promover la cooperación con entidades que lideran procesos de innovación orientados hacia la productividad y la competitividad.

En el mismo año 2009, la Comisión Regional de Competitividad formula el Plan Regional de Competitividad el cual con su estructura estratégica procura generar desarrollo económico, social y sostenible porque en su horizonte (año 2032) ha generado las condiciones propicias (Infraestructura, medio ambien-te, educación con calidad, ciencia y tecnología) con las que ha cimentado tres pilares que generarán Productividad y Competitividad, ellos son: a) Fortale-cimiento de Sectores estratégicos, b) Emprendimiento, Gestión y Desarrollo Empresarial y c) Mercado Interno e Internacionalización de la Economía (Ver Figura Nº. 1).

El Plan de Desarrollo “Pereira Región de Oportunidades” reconoce los ante-cedentes entorno a la competitividad antes mencionados y los involucra en su Línea Estratégica Pereira Emprendedora.

Como referente histórico desde el Plan Regional de Competitividad surge el proyecto “Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología” con el fin de crear condiciones para el desarrollo de la Innovación, Ciencia y Tecnología (ICT) en el municipio de Pereira y la región, y así contribuir a la creación de valor agregado como una condición necesaria para fortalecer el sector productivo en la región con miras a crear empresas competitivas de clase mundial. La consolidación de la Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tec-nología con impacto en el ámbito departamental y con proyección regional y nacional, requiere consolidar desde las universidades, como polos de desarro-llo académico, centros de desarrollo tecnológico en interacción permanente con el entorno social, político y empresarial, de modo que se logre articular la triada del desarrollo (Universidad + Empresa + Estado) en torno a una estrate-gia común. Así pues, el proceso requiere una intervención por fases, de modo que se consoliden las capacidades internas de las universidades, se articulen entre si y su entorno inmediato, y se desarrollen los proyectos específicos de investigación aplicada.

Page 83: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 83

Figura Nº. 1

El desarrollo tecnológico, la investigación y la innovación ya no son privilegio de las universidades sino de todo “aquel” que genere ideas que transformen el aparato productivo y sus resultados redunden en beneficio de la riqueza y de la generación de empleo estable y productivo.

Los resultados son mínimos a pesar de los múltiples esfuerzos realizados y de los pocos recursos invertidos y aunque actualmente en la región existen pocos procesos de investigación orientados a la innovación se siguen requiriendo apoyos puntuales para que las Mipymes sean productivas y competitivas, es por ello que se requiere de un trabajo sinérgico y articulado con entidades que han adelantado este tipo de procesos.

Estos antecedentes, junto con el marco legal existente, son el soporte fun-damental para la adopción de la Política Pública “Pereira Innova” Programa para la Promoción de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, la Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial en el municipio de Pereira.

3. Situación Actual

Pereira y Risaralda vienen inmersos en una problemática estructural en cuan-to al desarrollo económico y social, manteniendo en el tiempo indicadores de desempleo por encima del promedio nacional, de porcentaje de crecimiento del PIB por debajo de los indicadores a nivel país y altos niveles de mortali-dad empresarial, agravada por la entrada a nuestros mercados de productos provenientes de la China, la India y el Brasil; esto, en el marco de un país con debilidades en los niveles de productividad, refleja un territorio con desven-tajas reales para los procesos de competitividad en el entorno mundial.

Esta realidad, no es ajena a la conciencia de competitividad de la comunidad empresarial de Risaralda, y hoy no sólo con el Plan Regional de Competiti-vidad, el Proyecto Red de Nodos, la formulación del Plan de Ciencia y Tec-nología, la caracterización tecnológica del sector de la metalmecánica, el

Page 84: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda84

fortalecimiento institucional: Comisión Regional de Competitividad, Comité Departamental de Ciencia y Tecnología y Red de Emprendimiento; además, de la participación en múltiples convocatorias Fomipyme, Emprender y de Colciencias; el municipio de Pereira ha logrado no sólo ser un actor que con-tribuye con recursos sino un gestor del Sistema que queremos construir.

En ese orden de ideas, Pereira centra su esfuerzo en una estrategia de Ciencia Tecnología e Innovación, que transforme el comportamiento anteriormente descrito y que de solución estructural a los deficientes procesos de competiti-vidad desarrollados (Emprendimiento, desarrollo empresarial, fortalecimien-to sectorial, entre otros).

La Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación

En marco del Plan Regional de Competitividad, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, como uno de los objetivos estratégicos de la competitividad Re-gional, tiene asociadas las siguientes estrategias:

Gestión para el desarrollo del Sistema Departamental de Ciencia, Tecno-• logía e Innovación.Mejoramiento de las Capacidades científicas, tecnológicas y de innova-• ción del Talento Humano.Alianzas Universidad-Empresa-Estado para los procesos de Investigación • Básica y Aplicada.Apropiación Social del Conocimiento.• Política Pública para Innovación, investigación, ciencia y tecnología.• Financiación Pública y Privada para la innovación, investigación, ciencia • y tecnología.

4. Fundamentación de Orden Legal

El presente Proyecto de Acuerdo tiene su sustento legal en la siguiente nor-matividad, la cual desde hace más de una década ha generado institucio-nalidad nacional a la promoción de la creación de empresas, al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, a la instrumentalización de la innovación, ciencia y tecnología, al desarrollo y crecimiento productivo, entre otros aspectos:

Ley 590 de 2000 – De la Creación del Fondo Emprender.• Ley 633 de 2000 que reconoce las deducciones por inversión y donación • en CTI.Ley 788 de 2002 agregó un nuevo beneficio de renta exenta por la comer-• cialización de nuevo software y nuevos productos medicinales elaborados en Colombia y certificados por Colciencias.Ley 905 de 2004 – De la Creación del Fondo Colombiano de Modernización • y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas, Fomipyme.Ley 1014 de 2006 - Del Fomento a la Cultura del Emprendimiento: La cual • busca entre otros propósitos:

Page 85: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 85

Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos edu-1. cativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarro-2. llar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacio-3. nal mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno insti-4. tucional para la creación y operación de nuevas empresas;Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas 5. empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de com-petencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base pro-ductiva y su capacidad emprendedora;Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarro-6. llo local, regional y territorial;Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompa-7. ñamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

Política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios finan-• cieros buscando equidad social (La Banca de las Oportunidades) - Docu-mento CONPES 3424 de 2006: Este documento plantea crear la condi-ciones necesarias para facilitar el acceso al sistema financiero formal, mediante la provisión de crédito y otros servicios financieros, a las pobla-ciones que generalmente han sido excluidas del mismo.Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de • las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado - Documento CONPES 3484 de 2007: Este documento plantea el logro de la transformación productiva y la mejora sostenible de la productividad y competitividad de las Microempresas y de las Pymes. Se busca que estas empresas se constituyan en una fuente creciente de generación de ingresos y empleo de calidad, y que logren insertarse y posicionarse en los mercados nacionales e internacionales.Ley 1151 de 2007: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo • 2006-2010.Política Nacional para la Competitividad y la Productividad - Documento • CONPES 3527 de 2008: Este documento plantea los lineamientos de la política nacional de competitividad aprobados por la comisión Nacional de Competitividad donde se establecen 5 pilares para la política de com-petitividad (1) Desarrollo de sectores o clúster de clase mundial (2) Salto en la productividad y el empleo, (3) Formación empresarial y laboral; (4) Fomento a la ciencia, tecnología y la innovación (5) Estrategias transver-sales de promoción de la competitividad y la inversión.Ley 1286 de 2009: por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma • a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.

Page 86: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda86

Ley 905 de 2009 - Promoción del Desarrollo de la Micro, Pequeña y Media-• na Empresa Colombiana: Plantea estimular la promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeña y mediana empresas Mipymes.Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - incrementar la • capacidad del país en identificar, producir, difundir, usar e integrar el co-nocimiento científico y tecnológico, con el propósito de mejorar la com-petitividad, y contribuir a la transformación productiva del país. En ese sentido, la política que se plantea en este documento busca estimular tres elementos del conocimiento: la oferta (generación de conocimien-to), la demanda (uso) y la interacción entre oferta y demanda.Importancia estratégica de los proyectos de apoyo a las micro, pequeñas • y medianas empresas - documento CONPES 3621 de 2009: Este documen-to plantea la declaración de importancia estratégica de los proyectos de inversión: Fondo Colombiano para la Modernización y Desarrollo Tecnoló-gico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -Fomipyme, el Proyecto para el Mejoramiento de las Capacidades Institucionales Locales Públicas y Privadas de Apoyo a las Mipymes de Colombia, y el Proyecto de Asisten-cia Técnica al Comercio en Colombia.Ley 811 de 2003 – Creación de Cadenas Productivas Agropecuarias.•

5. Fundamentación de Orden Técnico

El Programa para la Promoción de la Innovación, la Ciencia, y la Tecnología, la Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial, en el municipio de Pereira “Pereira Innova” obedece a una necesidad imperiosa que se da en el municipio de Pereira, y es la de crear tejido social a partir de la dinami-zación de la economía, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos habitantes de Pereira (urbana y rural) a través de la obtención de un empleo digno; mediante la promoción de la Innovación la ciencia y la tecnología, el apoyo en la creación y desarrollo de empresas innovadoras que respondan a la demanda del medio y al fortalecimiento de las ya existentes.

El creciente trabajo informal y el subempleo vienen ganando participación entre la población que se considera ocupada. La alta tasa de desempleo, evidencia la necesidad de estructurar una propuesta que propenda por el crecimiento económico y la competitividad del municipio a través de todo un acompañamiento técnico y financiero con aquellas iniciativas empresariales que se comprometan en incrementar sus ingresos y con las empresas que garanticen nuevos puestos de trabajo y estabilidad laboral para sus colabo-radores.

Se propone entonces, un sistema integrado por estrategias que puedan rela-cionarse entre sí para lograr el objetivo de generar y consolidar el empleo y promover una cultura de la innovación y el emprendimiento en municipio de Pereira (Ver figura Nº. 2).

Page 87: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 87

Figura No. 2

Este sistema está estructurado por cinco Estrategias que articulados entre sí, se orientan al cumplimiento del propósito general del presente sistema. El sistema está estructurado por los siguientes subprogramas: 1) Innovación, la Ciencia, y la Tecnología; 2) Cultura de la Innovación y el Emprendimiento; 3) Creación de Empresas; 4) Desarrollo Empresarial; y 5) Estrategia Transversal.

1. Estrategia: Innovación, la Ciencia, y la Tecnología

Esta estrategia deberá crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo, deberá aportar al fortalecimiento de capaci-dades de generación, uso y transferencia de conocimiento pertinente para la competitividad y el desarrollo empresarial. En reciprocidad a lo anterior, el Municipio de Pereira ha venido apoyando la definición de esquemas operativos para el manejo y asignación de recursos financieros crecientes y sostenibles para el fomento de actividades de investigación, desarrollo e innovación. De esta manera esta estrategia estará compuesta por los siguientes subprogra-mas:

Sistemas Nacional y Departamental de Innovación, Ciencia y Tecnolo-• gía: Existen iniciativas y adelantos para desarrollar y consolidar un ver-dadero Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: el marco legal y normativo, los servicios de financiamiento y de apoyo existentes, el fortalecimiento de la institucionalidad, entre otras son adecuados para lograr la utilización de la oferta y las capacidades nacionales en ciencia y tecnología, escasamente aprovechadas, en función del desarrollo de la productividad y la competitividad de sector empresarial, del municipio, del departamento y del país.

Page 88: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda88

Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología: • La consolidación de la Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología, con impacto en el ámbito departamental y con proyección regional y nacional, requiere consolidar desde las universidades como polos de desarrollo académi-co, centros de desarrollo tecnológico en interacción permanente con el entorno social, político y empresarial, de modo que se logre articular la triada del desarrollo en torno a una estrategia común. Así pues, el proceso requiere una intervención por fases, de modo que se consoliden las capacidades internas de las universidades, se articulen entre si y su entorno inmediato y se desarrollen los proyectos específicos de investi-gación aplicada.

Objetivo del Proyecto: Acompañar el proceso de transformación producti-va desde el Mejoramiento de la capacidad de Innovación de la región y su incorporación en una sociedad y economía del conocimiento, con base en el fortalecimiento de las capacidades asociadas al talento humano, el empren-dimiento de Base Tecnológica, la Ciencia y la Tecnología, contribuyendo al desarrollo económico, social y sustentable del territorio.

Los principales resultados esperados por el proyecto se describen así:

Componente de Capital Social: Intervención gerencial al sector educati-• vo, con énfasis en cultura innovadora y emprendedora; empresas inter-venidas con énfasis en gestión de la innovación; estudiantes becados para formación en distintos niveles; conformación del banco de talentos.Componente de Institucionalidad: Estrategia de apropiación social del • conocimiento; sistema de Información y gestión de la innovación; sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva; estrategia de pro-tección de derechos y propiedad intelectual.Componente de Proyectos de Innovación: Creación de empresas innova-• doras; identificación y apoyo a proyectos de innovación con probabilidad de éxito empresarial; desarrollo de prototipos; inteligencia de mercados; escalamiento industrial.Componente de Infraestructura Tecnológica: Construcción y dotación del • Centro de Innovación & Desarrollo Tecnológico (UTP); Conectividad; Do-tación de equipos y laboratorios; Construcción de nodos sectoriales.Componente de Inversión y Financiación: Fondo regional de capital de • riesgo para la ciencia, la tecnología y la innovación; Estrategia de atrac-ción de inversiones; Sistema de gestión de recursos de cooperación in-ternacional.

La Alcaldía de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira vienen traba-jando conjuntamente en la preparación y puesta en marcha del proyecto, para lo cual se vienen desarrollando conjuntamente acciones así:

Para la formulación del proyecto y la preparación del sistema se tiene • vigente un convenio marco entre la Alcaldía de Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Gobernación de Risaralda y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, a partir del cual se firmó un convenio específico con compromiso presupuestal que permite avanzar en la formulación del proyecto en ingeniería de detalle y la gestión del mismo.

Page 89: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 89

Para la preparación y realización de los diseños del Nodo principal de la • red en la Universidad Tecnológica de Pereira se firmó un convenio inte-radministrativo entre la Alcaldía y la Universidad con el cual se realizan los diseños del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico CI&DT, los cuales se muestran a continuación.

Los diseños establecidos para el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológi-co (nodo UTP), establecen una intervención por etapas, en marco de lo cual, y en alianza entre la UTP y la Alcaldía de Pereira se pretende realizar una pri-mera intervención durante el año 2011 con un alcance presupuestal alrededor de los 4.500 millones de pesos, buscando dar respuesta a los requerimientos de estructura asociada a la gerencia de la Red de Nodos de Innovación, Cien-cia y Tecnología y a espacios destinados para proyectos de innovación.

Beneficio Tributario a Empresas de Base Tecnológica: • Este componente pretende generar un beneficio tributario para la creación de empresas de base tecnológica y para empresas constituidas que inviertan en pro-cesos de Innovación que agreguen valor en sus productos o servicios. Con este componente se pretende beneficiar con exenciones tributarias en impuesto de Industria y Comercio a empresas de reciente creación que estén fundamentadas en Base Tecnológica o ya existentes con 2 o más años de creación que se involucren en procesos innovadores y que pertenezcan a los sectores estratégicos definidos en el Plan Regional de Competitividad, es decir, Café, Confecciones, Comercio, Metalmecánica, Turismo, Agroindustria, Biotecnología. Logística y BPO.

Este componente busca beneficiar a los empresarios y emprendedores con exenciones tributarias complementarias a las que otorga el Estado colombia-no para el fomento y estímulo a la innovación, al desarrollo científico y tec-nológico, reconociéndolos como requisito fundamental para superar el atraso del país y lograr una sociedad eficiente y competitiva dentro del mundo de las economías globalizada. El Artículo 12 de la Ley 633 de 2000, reconoce las de-ducciones por inversión y donación en CTI; y el Artículo 30 de la misma Ley es-tablece la exclusión del impuesto del valor agregado (IVA) a las importaciones de equipos destinados a proyectos de investigación. Por su parte, la Ley 788 de 2002 agregó un nuevo beneficio de renta exenta por la comercialización de nuevo software y nuevos productos medicinales elaborados en Colombia y certificados por Colciencias.

2. Estrategia: Cultura de la Innovación y el Emprendi-miento.

Detrás de una innovación está la creación de una solución que se vuelve rea-lidad económica, “La innovación es el tema central de la prosperidad eco-nómica” M. Porter.

Entendiendo el emprendimiento como una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, donde su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía

Page 90: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda90

y la sociedad (Ley 1014 de 2006), la Alcaldía de Pereira decide promover la creación de empresas innovadoras que apunten a la demanda del medio y a la generación de valor de diversos productos y servicios, de esta manera se diseñan e implementan los siguientes subprogramas:

Educación Innovadora y Emprendedora:• Este componente es uno de los más estructurales del programa que se desea constituir en política públi-ca, es corazón del mismo, porque es desde la educación que se forjan los innovadores y emprendedores del mañana, es desde la educación prime-ra que a los niños se deben orientar hacia la obtención de competencias innovadoras y emprendedoras, para que el hombre del futuro sea el ges-tor de desarrollo y el constructor de riqueza incremental.

Todo parece señalar que la innovación es el tema de hoy y el desafío del futuro. Claramente, en nuestra región la cultura del emprendimiento y la innovación no están tan arraigadas entre la población. Ejemplos hay, pero no abundan, por eso es necesario fomentarlos como política pública. La expe-riencia internacional ha demostrado que quien no innova pierde competitivi-dad y está poniendo en riesgo su subsistencia futura. Peor aún en el caso de los países, pues se condena a su población a la pobreza y al subdesarrollo. Como consecuencia de ello, hoy en el mundo público, académico y privado ha coincidido en sus discursos para hacer frente a esta realidad. ¿Quién no habla hoy de innovación y emprendimiento como lo fundamental? El punto es cuánto de lo que se dice se está haciendo. ¿Cuáles son las innovaciones en educación que estamos emprendiendo?

Lo primero es propiciar mejoras en el sistema educativo que nos permitan que Pereira se desarrolle y gracias a ello, elevemos nuestro estándar de vida. ¿Existen textos educativos en emprendimiento y/o innovación a nivel escolar? ¿Qué propuestas metodológicas se han desarrollado para fomentar el espíritu emprendedor en los jóvenes? ¿Qué gama de recursos para el aprendizaje hay disponibles en educación para el emprendimiento? ¿Disponen los colegios de capacitaciones y/o instancias extracurriculares dedicadas al tema? ¿Quiénes trabajan por desarrollar la cultura del emprendimiento y la innovación entre nuestros jóvenes? ¿Cuáles son los indicadores con los que se puede medir este tipo de cosas? Estos interrogantes requieren las respuestas satisfactorias, y para ello, se contempla este componente, para que se le dé un vuelco a la educación y se oriente hacia un horizonte posible y viable que nos conduzca hacia el desarrollo y sobre todo hacia la mejora de las condiciones de vida de los pereiranos.

Para el logro de este componente hay que implantar programas orientados a unificar currículos, articularlos a los conocimientos ancestrales; orientar actividades en y fuera de clase; activar semilleros de emprendimiento y/o de innovación. Este es un componente que hay que dimensionar, articular, concertar y poner en marcha desde ya.

Centros de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial CEDEs:• Son es-pacios físicos diseñados por la Alcaldía de Pereira para la promoción de la Innovación, la Ciencia, la Tecnología y el Emprendimiento, dirigidos a formar parte de un sistema de apoyo al desarrollo económico y social del municipio de Pereira, con los siguientes objetivos:

Page 91: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 91

- Apoyar la formación laboral para el trabajo, a través de un proceso educati-vo que genere habilidades, destrezas y conocimientos técnicos para el des-empeño de una actividad productiva, arte, empleo u oficio. Esta formación deberá responder a las realidades económicas y sociales del municipio de Pereira, ser una formación de calidad, flexible y con la cobertura suficiente para las poblaciones más vulnerables.

- Fomentar la cultura de la Innovación y del emprendimiento en el municipio de Pereira para poblaciones más vulnerables como la población juvenil, ma-dres cabeza de hogar, entre otros.

- Promover el desarrollo de nuevas empresas que respondan a las necesidades del mercado y a las dinámicas de las cadenas productivas regionales con mayores potencialidades económicas, valiéndose de la capacidad de inno-vación de sus emprendedores y emprendedoras.

- Generar escenarios que contribuyan a una mayor participación ciudadana, con mayores espacios para el esparcimiento y con mayor acceso a las tec-nologías de la información y las comunicaciones – TIC; incrementando la presencia de la administración municipal en las comunidades.

Los CEDE dentro del Sistema para la generación de empleo y cultura del em-prendimiento se proponen en alianza con el SENA, lo que permita la genera-ción de competencias en la formación para el trabajo, especialmente en jóve-nes, madres cabeza de hogar y poblaciones vulnerables. De igual manera, los CEDE podrán trabajar con entidades como las ONG que posean la idoneidad suficiente para asesorar a los micro y pequeños empresarios en sus iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico.

Ferias de Empleo y Emprendimiento – Pereira Emprende:• La Feria del Empleo y el Emprendimiento, es un espacio que busca promover el em-pleo y la cultura del emprendimiento a los habitantes de Pereira a través de ruedas de negocios, muestras comerciales, premiación a ideas, foros y celebraciones. Actividades que no tienen ningún costo para los asistentes y su ingreso es libre. En la primera versión de la Feria del Emprendimien-to, realizada entre el julio del 2010, se registró una asistencia de alrede-dor de 15.000 personas y contó con una muestra comercial de empresas beneficiadas por los CEDE, el Banco de las Oportunidades, el SENA y las Unidades de Emprendimiento de las universidades e instituciones de edu-cación secundaria del Municipio de Pereira.

Jóvenes Innovadores:• Este es un concurso tienen el propósito de ma-sificar la innovación y el emprendimiento en el municipio de Pereira. “Jóvenes Innovadores es un componente destinado a fomentar el espíritu innovador entre los estudiantes de educación básica y media (de 6° a 11°) de las Instituciones Educativas de la Ciudad de Pereira, cuyo pro-pósito es fomentar la cultura de Emprendimiento, Ciencia, Tecnología e Innovación, además de Incentivar diversas habilidades de los alumnos: creatividad, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de investigación, organización, habilidad en la toma de decisiones y comunicación, para la concreción de la idea en un “Proyecto de Innovación”.

Page 92: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda92

3. Estrategia: Creación de Empresas.

La presente estrategia busca generar las capacidades necesarias para que el emprendedor acceda a herramientas financieras que posibiliten el inicio y la puesta en marcha de su proyecto de vida empresarial.

Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo:• El municipio de Pereira, a través de este componente, busca apalancar y recursos público-privados como alternativa para emprendedores que necesitan financiamiento para su proyecto. Para constituir un Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo se requiere del apoyo interinstitucional, no sólo del sector publico sino del académico, pero sobremanera del empresarial.

Financiación a Planes de Negocios de Creación de Empresas (Fondo • Emprender): El Fondo Emprender fue creado por el gobierno nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de aprendices, prac-ticantes universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o profesionales que no superen dos (2) años de haber reci-bido su primer título profesional. El objetivo del Fondo Emprender es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas.

El Fondo Emprender facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas uni-dades productivas. Los entes territoriales en convenio con el Fondo pueden “lanzar” convocatorias regionales para beneficiar una población específica de una zona geográfica específica. Entre los años 2008-2009 en convenio con el Área Metropolitana de Centro Occidente hizo una convocatoria metropolitana logrando beneficiar en forma directa a 10 proyectos con una inversión de $600 millones, los cuales hoy son empresas nacientes con mercado y estabilidad económica.

4. Estrategia: Desarrollo Empresarial.

Se entiende como Desarrollo Empresarial, el proceso por medio del cual el empresario y su personal adquieren o fortalecen habilidades y destrezas, que favorecen el manejo eficiente y eficaz de los recursos de su empresa, la in-novación de productos y procesos de tal manera que coadyuve al crecimiento sostenible de la empresa.

Las acciones de la administración municipal de Pereira, se han enfocado al apoyo en otorgamiento de microcréditos para el fortalecimiento y apalan-camiento de las empresas, a través del componente como el Banco de las Oportunidades. Por tanto, los esfuerzos de la administración deben estar enfocados a través de la estrategia de los fondos de recursos, las redes de microcréditos, los capitales semilla, el banco de las oportunidades, el fondo para el emprendimiento entre otras herramientas, al acceso de quienes en este momento tienen limitantes en el mercado tradicional, así como fortale-cer los procesos de emprendimiento y empresarismo.

Page 93: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 93

Los Centros de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial - CEDEs también se crearon para el desarrollo empresarial, dirigidos a formar parte de un Sistema de apoyo al fortalecimiento del tejido empresarial a través de:

- La consolidación y/o desarrollo de empresas en sectores estratégicos.El for-talecimiento productivo y competitivo de las empresas existentes en el Mu-nicipio de Pereira que permita la consolidación de sus empleos existentes y la generación de nuevos empleos dignos.

- El apoyo al desarrollo de actividades empresariales existentes (ruedas de negocios, sala de proveedores, actividades comerciales, asesorías especia-lizadas).

- La promoción del Banco de las Oportunidades y de la Red de Microcréditos.La promoción del programa de Formación para el Trabajo.

Banco de las Oportunidades:• Creado con el propósito de favorecer la creación y el fortalecimiento de actividades productivas de las personas de estratos 1, 2 y 3, la Alcaldía de Pereira, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, cuenta con el programa Banco de las Oportunida-des, el cual busca otorgar alternativas de financiación mediante crédi-tos pequeños que pueden pagarse en tiempos flexibles, facilitando así la generación de ingresos y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que hacen parte de la zonas de alta vulnerabilidad del mu-nicipio de Pereira. Está compuesto a su vez por líneas de crédito que se presentan como las diferentes alternativas u ofertas que maneja el ban-co, de acuerdo a características como el sector, la fase de desarrollo del negocio, el tamaño del mismo, el tipo de subsidios y tasas entre otros.

Red de Microcréditos: • El componente Red de Microcrédito es un grupo de entidades especializadas en microcrédito productivo que buscan au-mentar las facilidades y oportunidades que tienen los diferentes grupos y segmentos de la población para acceder a una financiación y encaminar sus proyectos productivos. La Red de Emprendimiento, se conforma por un acuerdo de voluntades de las entidades financieras que articuladas pretenden facilitar el acceso al microcrédito a Mipymes. Dentro de este componente es importante tener en cuenta el concepto de microcrédito: Conjunto de operaciones activas de crédito otorgado a Microempresas cuyo saldo de endeudamiento con la respectiva entidad no supere 25 SMLV (Asobancaria).

Programa de Apoyo al Desarrollo Empresarial – PADE:• La Alcaldía de Pereira accedió a partir de año 2008 a un modelo de cooperación inter-nacional, transferido por el componente PYME del Programa MIDAS de US-AID, el cual se constituye en una buena práctica para la canalización de recursos y gestión de proyectos que promueven el desarrollo empresarial en Pereira, orientado a la generación de empleos e ingresos, con el fin de mejorar la calidad y nivel de vida de la población. Durante el proceso de transferencia del modelo operativo, el Componente PYME del Programa MIDAS de USAID no sólo aportó la metodología, las herramientas automa-tizadas sino que prestó acompañamiento integral con un grupo de profe-sionales expertos que pudieron transmitir su experiencia y conocimientos a los funcionarios de la entidad territorial.

Page 94: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda94

Sin embargo, era necesario seleccionar una aliado estratégico de éste proceso con la suficiente capacidad técnica y financiera para operar, administrar e im-plementar de manera sostenible el modelo adoptado; motivo por el cual des-pués de un análisis técnico se invitó a la Asociación Colombiana de la micro, pequeña y mediana empresa ACOPI Regional Centro Occidente, Institución, que cuenta con la infraestructura y personal necesario para desempeñar este rol , el cuál guarda estrecha relación con su misión de fomentar el desarrollo del sector de la pequeña y mediana empresa, así como la microempresa de acumulación, con un criterio de bienestar y progreso para el país dentro de los preceptos de la comunidad social y ecológica de mercado en pro de una democracia autentica bajo principios de libertad, justicia y solidaridad.

El modelo adaptado desarrolla una importante red de proveedores de proyec-tos y de prestadores de servicios de consultoría; ha implementado procesos, procedimientos, metodologías y herramientas y ha continuado gestionando e implementando proyectos de desarrollo empresarial, conscientes de que la operación del componente PYME del Programa MIDAS de USAID finaliza su intervención en la región.

Las principales lecciones aprendidas de la apropiación del PADE Pereira son las siguientes:

Generación de sinergias entre el departamento de Risaralda y la Alcaldía • de Pereira.

Consolidación de una Red Departamental de proveedores de proyectos.•

Atención a sectores a sectores priorizados por la Comisión Regional de • Competitividad.

Compromiso del los funcionarios de la Alcaldía con el Programa PADE. •

Con base en lo anteriormente expuesto el Programa PADE Pereira se consolida como un Programa integral de fortalecimiento empresarial, creado para pro-mover la productividad de las empresas y la competitividad de la región a tra-vés del apoyo al empresario de la micro, pequeña y mediana empresa urbana o rural, mediante la implementación de un modelo público privado de gestión de proyectos, efectivo y orientado a la generación de empleos e ingresos, con el fin de mejorar la calidad y nivel de vida de la población.

Este programa no sólo brinda asistencia técnica o transferencia de conoci-mientos a los empresarios basados en un enfoque por demanda, sino que en alianza con el Banco de las Oportunidades, complementa su apoyo con servi-cios de financiación para activos fijos y capital de trabajo a través del crédito, haciendo del PADE un Programa de apoyo integral al Desarrollo Empresarial de Pereira.

Cadenas Productivas y Desarrollo de Proveedores:• Las cadenas pro-ductivas son el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o siste-

Page 95: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 95

mas. Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un producto final y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de operaciones de diseño, producción y de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interco-nectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.

Este tipo de programas hay que estructurarlos, desarrollarlos y ejecutarlos especialmente en el sector de la agroindustria.

Financiación a Planes de Fortalecimiento Empresarial (Fomipyme):• Es el Fondo Colombiano para la Modernización y el desarrollo tecnológico de la micro, pequeña y mediana empresa, creado mediante el artículo 17 de la ley 590 del 2000, modificado por la ley 905 de 2004 y la ley 1151 del 2007, tiene como objeto financiar programas, proyectos y activida-des para el desarrollo empresarial y tecnológico de las Mipymes, de la misma manera aplicar instrumentos no financieros dirigidos al fomento y promoción de las Mipymes, mediante cofinanciación no reembolsable, proyectos y actividades, ser soporte de la política de desarrollo empre-sarial, productiva, comercial, tecnológica y de innovación que adelante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. A nivel regional se pueden promover convocatorias para otorgar beneficios a Mipymes según unos términos de referencia específicos y a la normatividad del Fondo. Actual-mente el Municipio de Pereira, la Gobernación de Risaralda y Fomipyme tienen abierta una convocatoria para beneficiar 20 Mipymes con una in-versión de 800 millones de pesos.

5. Estrategia Transversal

El programa para la generación de empleo y la cultura del emprendimiento del municipio de Pereira, tiene una estrategia que apoyará la promoción, la difusión y la sistematización de las actividades del Programa entre la comu-nidad, a través del SIPER – Sistema de Información para el Emprendimiento del Risaralda.

SIPER - Sistema de Información para el Emprendimiento de Risaralda: El • sistema de información para el emprendimiento de Risaralda, se consti-tuye en una red de información fundamental para apoyar la promoción, difusión y comunicación del Sistema para la generación de empleo y la cultura del emprendimiento del Municipio de Pereira -PEREIRA EMPREN-DE-.

Page 96: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda96

6. Indicadores de Resultados de Pereira Emprende

PEREIRA INNOVAEstrategia Subprogramas Indicadores de Medición

Innovación, la Ciencia, y la Tecnología.

Sistemas Nacional y Depar-tamental de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Plan Departamental de Innovación, Ciencia y Tec-nología.Comité Departamental de Ciencia y Tecnología For-talecido.

Red de Nodos de Innova-ción, Ciencia y Tecnología.

Construcción del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDI).

Beneficio Tributario a Em-presas de Base Tecnológi-ca.

Exención de impuestos de Industria y Comercio a Em-presas de base tecnológica creadas recientemente hasta por 5 años.Exención de impuestos de Industria y Comercio a Empresas de base tecno-lógica en funcionamiento proporcional al valor del proyecto de innovación, hasta por 5 años.

Cultura de la Innovación y el Emprendimiento.

Educación Innovadora y Emprendedora

Sistema educativo munici-pal articulado a la innova-ción y al emprendimiento en su currículo y estructu-ra organizacional.

Centros de Emprendimien-to y Desarrollo Empresarial CEDEs.

Empresas desarrolladas y/o fortalecidas.

Ferias de Empleo y Em-prendimiento – Pereira Emprende.

Ideas de emprendimiento promovidas.

Jóvenes Innovadores.

Ciudadanía en general informada sobre ofertas de empleo y sensibilizada acerca de la necesidad de crear empresas. Premios otorgados a ideas innovadoras generadas por estudiantes de educación secundaria.

Creación de Empresas. Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo.

Fondo de capital de ries-go constituido de carác-ter interinstitucional, con aportes del Municipio de Pereira.

Page 97: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 97

Estrategia Subprogramas Indicadores de Medición

Financiación a Planes de Negocios de Creación de Empresas (Fondo Empren-der).

Convocatorias anuales del Fondo Emprender para planes de negocios formu-lados en Pereira.

Desarrollo Empresarial.

Programa de Apoyo al De-sarrollo Empresarial PADE Pereira.

Empresas fortalecidas, nú-mero de empleos nuevos generados y número de empleos consolidados.

Banco de las Oportunida-des y Red de Microcrédi-tos.

Valor y número de desem-bolsos realizados y Solici-tudes de crédito tramita-das.

Financiación a Planes de Negocios de Fortaleci-miento Empresarial (Fomi-pyme).

Empresas fortalecidas por Fomipyme, nuevos em-pleos generados y nuevos empleos consolidados.

Estrategia Transversal.

Sistema de Información para el emprendimiento de Risaralda SIPER.

Emprendedores y proyec-tos de emprendimiento re-gistrados en la red de em-prendimiento del portal.

7. Recursos a Utilizar

El municipio de Pereira destinará el 3,0% de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, los recursos destinados se distribuirán en los subprogramas del Programa “Pereira Innova” descritos en el capítulo quinto de la presente ex-posición de motivos.

Texto del Acuerdo Municipal 071 de 2010

Por el cual se adopta como política pública el programa: “Pereira Innova”, Programa para la promoción de la innovación, la ciencia y la tecnología, la cultura del emprendimiento y el desarrollo empresarial, en el municipio de Pereira.

El Concejo Municipal de Pereira, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el artículo 313 de la Constitución Polí-tica y la ley 136 de 1994; y en total concordancia con lo establecido por la ley 590 de 2000, la ley 811 de 2003, la ley 1014 de 2006, el documento CONPES 3424 de 2006, el documento CONPES 3484 de 2007, la ley 1151 de 2007, docu-mento CONPES 3527 de 2008, el acuerdo 021 de 2008 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Pereira, región de oportunidades”, la ley 789 de 2009, la ley 1286 de 2009 y los documentos CONPES 3582 y 3621 de 2009.

Acuerda

ARTÍCULO PRIMERO. ADOPCIÓN Y PROPÓSITO: Adóptese en el Municipio de Pereira como política pública el Programa para la Promoción de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, la Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Em-

Page 98: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda98

presarial con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos habitantes de Pereira (urbana y rural) a través de la obtención de un empleo digno.

PARÁGRAFO: Se conceptualiza Empleo Digno, como aquel que se realiza en condiciones propicias que garanticen al trabajador la satisfacción más plena posible de todos sus derechos, es decir, que garantice un trabajo o una activi-dad económica en condiciones de seguridad, tranquilidad, estabilidad, igual-dad, remuneración justa a fin de que se cumplan con los postulados y normas de carácter nacional e internacional.

ARTÍCULO SEGUNDO. PROGRAMA “PEREIRA INNOVA”: El Programa para la Promoción de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, la Cultura del Empren-dimiento y el Desarrollo Empresarial se denominará: “Pereira Innova” el cual estará estructurado por varios subprogramas que interrelacionados entre sí generan sinergia y contribuyen a cumplir con el propósito descrito en el Ar-tículo Primero del presente Acuerdo Municipal. El Programa “Pereira Innova” tendrá los siguientes alcances:

Articularse a los Sistemas Nacional y Departamental de Innovación, Cien-1. cia y Tecnología, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos que contribuyan a la generación de con-diciones para la promoción y creación de empresas de base tecnológica, a través de las siguientes actividades: (a) El fomento de la cultura inno-vadora y emprendedora en procesos educativos formales y no formales en todos sus niveles, (b) El apoyo a la implantación de centros de innova-ción, investigación y desarrollo tecnológico, (c) El apoyo al mejoramiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del talento humano, (d) El apoyo a la promoción de alianzas Universidad-Empresa-Estado para los procesos de investigación básica y aplicada, (e) El apoyo a actividades encaminadas hacia la apropiación social del conocimiento, (f) La definición de fuentes de financiación para la innovación, investiga-ción, ciencia y tecnología, (g) El otorgamiento de beneficios tributarios al sector productivo y empresarial que generen empleo digno a través de procesos internos de innovación, investigación, ciencia y tecnología, y (h) todas aquellas actividades inherentes a los Sistemas Nacional y Departa-mental de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Contribuir en la definición, formulación y ejecución de actividades para 2. la promoción de la cultura del emprendimiento, la creación de empresas y el fortalecimiento empresarial de las Mipymes (micro, pequeñas y me-dianas empresas), en el Municipio de Pereira incentivando la innovación, productividad y desarrollo tecnológico.

Promover la productividad de las empresas y la competitividad de la re-3. gión a través del apoyo al empresario de la Mipymes (urbano o rural), mediante la implementación de un modelo público privado de gestión de proyectos, efectivo y orientado a la generación de empleos e ingresos, con el fin de mejorar la calidad y nivel de vida de la población.

Garantizar la disponibilidad de recursos que permitan cumplir los propó-4. sitos anteriormente mencionados.

Page 99: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 99

ARTÍCULO TERCERO. FACULTADES: El programa “Pereira Innova” tiene las siguientes facultades:

Servir de órgano de movilización social para la promoción de la Cultura 1. de la Innovación y el Emprendimiento orientada a la Creación de Empre-sas haciendo énfasis en las Empresas de Base Tecnológica.

Establecer mecanismos apropiados que permitan llegar a todas las ins-2. tancias, en la difusión y promoción de los programas de “Pereira Innova” en beneficio del desarrollo de las Mipymes en el Municipio.

Propiciar una dinámica de gestión de recursos a nivel local, nacional e 3. internacional para promover la productividad de las empresas y la com-petitividad de la región y que puedan ser canalizados a través de un mo-delo de operación (público-privado o público-público) como una buena práctica para la generación de empleo e ingresos en el municipio.

Implementar mecanismos eficaces para el seguimiento, monitoreo y eva-4. luación de las estrategias, programas, proyectos e instrumentos formu-lados y ejecutados para las Mipymes a través de un modelo de operación (público-privado o público-público).

Presentar propuestas ante las diferentes instancias, de temas relaciona-5. dos con la regulación y formalización (impuestos, tramites, y sistemas de información), que conlleven al desarrollo y mejoramiento de las Mipymes del Municipio.

Recomendar, avalar y aprobar los proyectos para acceder a los recursos 6. que ofrecen las diferentes instancias locales, nacionales e internaciona-les que fomentan el desarrollo empresarial.

Contribuir al análisis del entorno económico, político y social del res-7. pectivo Municipio; su impacto sobre las Mipymes y sobre la capacidad de éstas para dinamizar la competencia en los mercados de bienes y servicios.

Representar al Municipio de Pereira ante el Comité Departamental de 8. Ciencia, Tecnología e Innovación – CODECYT, ante la Red de Emprendi-miento de Risaralda - Risaralda Emprende y ante la Comisión Regional de Competitividad – CRC.

ARTICULO CUARTO. SUBPROGRAMAS: El Programa de Promoción de la Inno-vación, la Ciencia y la Tecnología, la Cultura del Emprendimiento y el Desarro-llo Empresarial, en el Municipio de Pereira “Pereira Innova” está estructurado por cinco estrategias que articuladas entre sí, se orientan al cumplimiento del propósito general del presente programa. El Programa está estructurado por los siguientes subprogramas:

1. Innovación, la Ciencia y la Tecnología.

1.1 Sistemas Nacional y Departamental de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Page 100: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda100

1.2 Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología.1.3 Beneficio Tributario para la Creación de Empresas de Base Tecnológica y

para Empresas Constituidas que generen procesos de Innovación que agre-guen valor en sus productos o servicios.

2. Cultura de la Innovación y el Emprendimiento.

2.1 Educación Innovadora y Emprendedora.2.2 Centros de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial – CEDEs.2.3 Ferias de Empleo y Emprendimiento – Pereira Emprende.2.4 Jóvenes Innovadores.

3. Creación de Empresas.

3.1 Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo.3.2 Financiación a Planes de Negocios de Creación de Empresas (Fondo Em-

prender).

4. Desarrollo Empresarial.

4.1 Banco de las Oportunidades y Red de Microcréditos.4.2 Programa de Apoyo al Desarrollo Empresarial – PADE Pereira.4.3 Cadenas Productivas y Desarrollo de Proveedores.4.4 Financiación a Planes de Fortalecimiento Empresarial (Fomipyme).

5. Estrategia Transversal.

5.1 Sistema de Información para el Emprendimiento de Risaralda – SIPER.

ARTÍCULO QUINTO. GERENCIA DEL PROGRAMA: El Programa “Pereira Innova” del Municipio de Pereira, estará adscrito a la Secretaría de Planeación Muni-cipal y ésta será la dependencia encargada de su planificación, dirección y gestión.

ARTÍCULO SEXTO. COMITÉ TÉCNICO MUNICIPAL: Las Secretarías de Planea-ción, Hacienda y Finanzas Públicas, Desarrollo Social, Educación y Desarrollo Rural, conformarán el Equipo Técnico del Programa “Pereira Innova” del Mu-nicipio de Pereira, el cual se encargará de:

Establecer líneas y prioridades para el desarrollo de los Subprogramas, • como de la coordinación y evaluación de los proyectos en ejecución.Articular las iniciativas y acciones que se adelanten en las diferentes en-• tidades del orden municipal, departamental y nacional relacionado con Innovación, Ciencia y Tecnología, Emprendimiento y Desarrollo Empre-sarial.Desarrollar un modelo de gestión que incluya la consecución de recursos • (en el orden local, departamental, nacional e internacional) para el apa-lancamiento de programas y proyectos articulados a la presente política pública. A su vez, presentar propuestas al Gobierno Nacional y las entida-des Subprogramas del Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecno-logía, Sistema Nacional de Competitividad, entre otros para la adopción

Page 101: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 101

de medidas tendientes a lograr el mejoramiento de las condiciones de innovación, productividad y competitividad en el municipio de Pereira y de sus sectores productivos.Definir un sistema de medición y seguimiento de indicadores de gestión • de cada uno de los Subprogramas de la presente política pública.Realizar la evaluación de impacto a los subprogramas y proyectos para • identificar la efectividad de la inversión.

ARTÍCULO SÉPTIMO. FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA “PEREIRA INNOVA”: El Municipio de Pereira destinará el 3.0% de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación el Fondo para financiar los Subprogramas del Programa “Pereira Innova” descritos en el Artículo Cuarto del presente Acuerdo Municipal.

PARÁGRAFO PRIMERO: El porcentaje establecido en el presente artículo se aplicará a partir del año 2012 y tendrá vigencia de ocho (8) años.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Los recursos de financiación del Programa “Pereira Innova” se invertirán de conformidad con los Subprogramas estipulados y a la política de inversiones del Municipio de Pereira.

PARÁGRAFO TERCERO: El Programa “Pereira Innova” se puede apalancar ade-más con los siguientes recursos: Aportes del Nivel Internacional, Nacional, De-partamental y Municipal, Aportes del Fondo Nacional de Regalías, Aportes de los fondos de Cofinanciación de Colciencias, Aportes de recursos de Fomipyme y del Fondo Emprender, aportes de organismos multilaterales de desarrollo, donaciones, aportes o contribuciones de empresas, herencias, donaciones o legados, otros aportes autorizados por la ley.

ARTÍCULO OCTAVO. AUTORIZACIONES: Se autoriza al señor Alcalde para re-glamentar mediante acto administrativo la operatividad del presente Acuerdo Municipal. En virtud de esta autorización, el señor Alcalde podrá reglamentar cada uno de los Subprogramas descritos en al Artículo Cuarto del presente Acuerdo Municipal y del Fondo “Pereira Innova” descrito en el Artículo Sépti-mo del presente Acuerdo Municipal.

ARTÍCULO NOVENO: El presente Acuerdo Municipal rige a partir de la fecha de su Sanción y publicación respectiva y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Dada en Pereira a los trece (13) días del mes de diciembre del año dos mil diez (2010).

ISRAEL ALBERTO LONDOÑO LONDOÑOAlcalde de Pereira

Page 102: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda102

PhD Albeiro Hernández ValenciaConferencista localDirector del Centro de Investigaciones Universidad Cooperativa [email protected]

Ponencia: “Learning region: percepciones y alternativas para un modelo de desarrollo del Área Metropolitana Centro Occidente de Colombia -AMCO-”.

“En el siglo de la economía basada en el conocimiento se podría hablar de una nueva utopía: lograr el equilibrio entre las fuerzas orientadas a la

generación de valor y las fuerzas orientadas a la generación de valor social” (El autor).

El objetivo es proponer y validar un modelo de learning region para el Área Metropolitana Centro Occidente de Colombia (AMCO) que contribuya a ges-tionar el aprendizaje regional, para lo cual son revisados el enfoque learning region, los modelos de desarrollo regional y local y las condiciones derivadas de la economía basada en el conocimiento (EBC).

Por lo tanto, esta investigación trabaja en la formulación de respuestas a cuestiones que comprometen el futuro de esta región:

¿Cuál es modelo de desarrollo para el AMCO que responda a las exigencias • de la sociedad del conocimiento? ¿Qué modelo de desarrollo responde a las necesidades particulares de la • región?¿Cómo construir un modelo de desarrollo que dinamice el aprendizaje • regional, tanto empresarial como social? ¿Cuál es la importancia del territorio en la definición de un modelo de • desarrollo?¿Cómo definir un modelo de desarrollo que recoja las potencialidades del • territorio?¿Como el territorio puede responder a las nuevas condiciones derivadas • de la economía del conocimiento?¿Cómo gestionar el sistema de ciencia, tecnología e innovación que posi-• biliten la transformación productiva?

Page 103: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 103

Estos interrogantes obedecen a la ausencia de propuestas de desarrollo para la región, en las cuales se considere la forma cómo el territorio gana impor-tancia por los procesos económicos y sociales que se gestan en él, cómo el aprendizaje regional se puede convertir en poderosa herramienta que poten-cie su desarrollo y cómo considerar en las propuestas de desarrollo no sola-mente las empresas, sino también las instituciones, el capital intelectual, las universidades, la innovación social y los diversos actores sociales.

Del conjunto de estos factores nace la necesidad de una propuesta para:

Involucrar a la región en los procesos de desarrollo de la ciencia, tecno-1. logía e innovación que tienen suceso en el mundo;Promover el desarrollo tecnológico y la innovación en las empresas;2. Afrontar la precariedad en la formación del capital intelectual de las 3. empresas; Gestionar el conocimiento y el aprendizaje regional;4. Estimular la inversión en TIC y el uso intensivo de tales recursos;5. Impulsar proyectos y prácticas innovadoras de beneficio económico y so-6. cial.

Del mismo modo, es preciso dentro de la misma propuesta, activar mecanis-mos colaborativos que posibiliten la divulgación y apropiación social del cono-cimiento científico, el reconocimiento de las buenas prácticas empresariales e innovadoras. Y con ello activar el proceso de aprendizaje como mecanismo fundamental para mejorar la competitividad regional (Ver figura 1).

Figura 1. Conceptos y factores del modelo learning region.

Fuente: Elaboración propia.

Learning region como modelo de desarrollo

El estudio sobre la región es relevante por cuanto el territorio y la geografía han cobrado una inusitada importancia dejando de ser un tema secundario; la

Page 104: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda104

idea de región en donde primaba la dimensión económica es complementada con la dimensión social, y los territorios adquieren protagonismo por las gran-des posibilidades de crecimiento y desarrollo endógeno albergado en ellos.

En los últimos años, el concepto de learning region se ha definido teniendo en consideración básicamente los planteamientos de Richard Florida y de la OCDE, en los mismos son prioritarios los criterios sobre:

La importancia del territorio. 1. El papel de las instituciones.2. La importancia del capital social.3. La confianza y la identidad.4. El uso intensivo del conocimiento. 5. El desarrollo de redes.6. El uso de las TIC.7. El papel de la investigación y las universidades.8.

Una learning region según la OCDE deberá comportar cuatro aspectos defini-torios:

- Crecimiento económico sostenible y elevación de la calidad del trabajo; - Creación de capital social e inclusión social; - Desarrollo de la educación para el fomento de las regiones; - Políticas gubernamentales integradas a los propósitos regionales. (Citado

por: Toland, J and Yoong, P. 2005).

El concepto de learning region es reconocido en la literatura mundial y en sus inicios en la literatura inglesa. Para Richard Florida (1995) el concepto de región de aprendizaje contiene los siguientes aspectos:

“Regions are becoming focal points for knowledge creation and learning in the new age of global, knowledge-intensive capitalism, as they in effect become /earning regions. These learning regions function as collectors and repositories of knowledge and ideas, and provide the underlying environ-ment or infrastructure which facilitates the flow of knowledge, ideas and learning. In fact, despite continued predictions of the end of geography,

regions are becoming more important modes of economic and technological organization on a global scale” (Florida, 1995, p.1).

Otras características de una learning region son identificadas por Toland and Yoong, (2005) como la calidad en los vínculos entre los diversos actores socia-les: entre los cuales cuentan las empresas, los grupos comunitarios y el sector educativo local. Y argumentan sobre la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en facilitar el flujo de conocimientos y lograr un avance económico sostenible. Así mismo adoptan de Ann Markusen (1987)29 una definición de region: “A region is a historically evolved, contiguous terri-

[29] MARKUSEN, A. (1987). Regions: The economic and politics of territory. Rowman y Allenheld. Totowa.

Page 105: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 105

torial society that possesses a physical environment, a socio-economic, poli-tical and cultural milieu and a spatial structure distinct from other regions and from other major territorial units, city and nation” (p. 16).

Un elemento importante a considerar es el papel del conocimiento que de-sarrollan, obtienen o acumulan las regiones y las diferencias en el desarrollo derivada de la presencia del mismo.

Al respecto Andersson and Karlsson (2007) indican que la posibilidad de acce-der al conocimiento influye directamente en la producción del mismo, afec-tando el potencial de flujo de conocimientos. Este criterio es sustentado en el modelo según el cual la educación, la investigación, el aprendizaje y el de-sarrollo de la innovación técnica tienen un papel fundamental en el proceso de crecimiento económico.

Para Saxena, G. (2005) es menester analizar en las regiones de aprendizaje las redes sociales, las cuales son punto fundamental para desarrollar el capital social, generar aprendizaje y favorecer la innovación. El aprendizaje está representado por conocimientos, habilidades y valores. En estas condicio-nes las regiones de aprendizaje, son verdaderos motores para el aprendizaje colectivo, cuyo propulsor es la intensa interacción de un grupo de actores trabajando en red en la procura de unos objetivos, y su soporte principal son la confianza y el compromiso.

El papel de las universidades como fuente de conocimientos en los procesos de innovación regionales es analizada entre otros autores por Fritsch and Slavtchev (2007). Ellos dicen que la intensidad y la calidad de la investigación de las universidades tienen un impacto importante en la innovación, según la calidad de la investigación que sea desarrollada, y que las condiciones espa-ciales son importantes para el alcance de la investigación. Pero anotan que la simple presencia de la universidad y el que sean realizadas algunas activi-dades de investigación y desarrollo no es suficiente para considerar el posible impacto sobre la innovación o el crecimiento económico; igualmente concitan a analizar cómo son las condiciones de transmisión de los conocimientos gene-rados y los factores de proximidad que facilitan tal propósito.

En la aportación empírica entorno una región de aprendizaje, sobresale el caso de Nueva Zelanda, en el cual es destacado el papel de las TIC en la consecución de logros regionales, por ello los factores de infraestructura de comunicaciones y la creación de una masa crítica propiciada mediante redes de cooperación, son elementos de primer orden.

Modelos y enfoques sobre el desarrollo regional

La Nueva Geografía Económica (NGE) reconoce que el crecimiento de la eco-nomía obedece a los procesos de aglomeración que son llevados a cabo en de-terminado territorio, el que favorece las iniciativas empresariales y adquiere ventajas de la localización de las actividades económicas. Aquí estaría la re-puesta a la pregunta: ¿por qué unas regiones atraen más actividad productiva y población que otras?

Page 106: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda106

Por eso es indispensable estudiar factores como la localización geográfica, las distancias, el transporte, y a partir de allí reconocer que:

“... la producción de un país tiende a concentrarse en unas determinadas localizaciones y que ello determina grandes disparidades en el desempeño económico de sus regiones subnacionales, [lo que30] está conduciendo a la

consideración más explícita de los factores endógenos o territoriales del de-sarrollo. Es decir, a una concepción en la cual los procesos de acumulación, de innovación y de formación de capital social tienen un carácter localiza-

do...” (Moncayo, 2002, p.8).31

Para Moncayo (2002) existe singular convergencia entre varias teorías en reva-lorizar el papel del territorio y los factores de competitividad en el desarrollo regional, siendo tales: el enfoque de los clúster en el enfoque de Porter; la NGE en los efectos de aglomeración; las redes de interacción en las teorías de los distritos industriales y del medio innovador; el papel del compromiso cívico de los enfoques del capital social; el concepto de biorregión en la pers-pectiva de desarrollo sostenible.

Con base a lo expuesto es importante considerar diversos enfoques sobre desarrollo regional y el aporte que los mismos le pueden hacer a construcción de un modelo desarrollo para el Área Metropolitana Centro Occidente de Co-lombia.

El desarrollo regional es adoptado por Boisier (2008) como alternativa frente a la globalización, y relieva el papel del territorio en cuanto que éste debe ser más que algo físico, un objeto, y transformarse en un sujeto, un actor del desarrollo; resalta la importancia de construir territorio desde las personas; destaca que los lugares y localidades están siendo más, y no menos impor-tantes en su contribución a la innovación y a la alta tecnología y al desarrollo del conocimiento.

Por ello para Boisier (2008) el territorio “… ya no sería el simple receptáculo pasivo de las actividades humanas, sino un sujeto activo y determinante de los procesos de desarrollo”32

En Alburquerque (2004) las iniciativas de desarrollo económico local surgen como resultado de un conjunto complejo de factores seminales en los propios territorios, con la movilización y actuación de agentes locales, públicos y privados. Continúa diciendo:

[30] Anotación nuestra.

[31] El autor citado dice: Para un completo survey sobre la nueva geografía económica véase: SCH-MUTZLER, Armin (1999). The New Economic Geography . Journal of Economic Surveys. 13 (4).

[32] Cita a SCOTT, Allen J. (1998), quien dice: “Uno pudiera decir, incluso, que la cuestión central de la economía política clásica acerca de la riqueza de las naciones está siendo transformada en el mundo actual en la pregunta acerca de las fuentes y la dinámica de la riqueza de las regiones”. SCOTT, Allen J. (1998). Regions and the World Economy, the Coming Shape of Global. Production Competition, and Political Order, Oxford: Oxford University Press. 160.

Page 107: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 107

“… es importante insistir en que el desarrollo económico local es un enfo-que alternativo al de las políticas asistenciales de superación de la pobreza, y que busca incidir en la generación de empleo e ingresos mediante la mejo-ra de la productividad y competitividad de los diferentes sistemas producti-

vos locales” (Alburquerque, 2004, p.170).

Moncayo (2002) destaca el carácter localizado de los procesos de acumula-ción, de innovación y de formación de capital social. Su análisis lleva a reco-nocer nuevas concepciones sobre el territorio:

“…según la cual éste ya no sería un factor que puede incorporarse circuns-tancialmente al análisis del crecimiento económico, sino un elemento expli-

cativo esencial de los procesos de desarrollo” (Moncayo, 2002, p. 26).

Para Méndez (2002) existe una importante relación entre territorio e innova-ción, siendo el territorio una construcción social, algunas sociedades generan una dinámica que posibilita la innovación, la movilización de iniciativas para la creación y desarrollo de activos y recursos específicos para tal o cual re-gión. El territorio innovador deberá incluir: un clima social; redes locales de cooperación; instituciones públicas que apoyen la innovación; formación de los recursos humanos.

Para Lira y Quiroga (2003) están presentes tres elementos a perfeccionar:

El territorio, en cuanto se le entiende no como un mero contenedor y • soporte físico de elementos naturales, sino como sistema físico y social estructuralmente complejo.La sociedad o comunidad que habita precisamente ese territorio y para la • cual ese mismo territorio es el referente de identidad y de cultura.Cada persona que pertenece a esa comunidad y que habita ese territo-• rio.

Para Lira y Quiroga (2003, p.9):

“…existe una multicausalidad en los procesos de crecimiento y desarrollo, que no se limita a las interacciones existentes entre subsistemas funcio-

nales (económico, social, institucional etc.), sino que incluye además a su incidencia “espacial” en el territorio, que se manifiesta en la formación de subsistemas denominadas “regiones” o “localidades”. Existe además,

interdependencia entre el proceso de desarrollo y la estructura y evolución de estos subsistemas territoriales”.

Chaparro (2006) expresa que el conocimiento es el recurso principal de la economía y el aprendizaje el proceso más importante para el desarrollo económico, por eso es necesario: “identificar estratégicamente ‘Motores de Innovación’ que puedan dinamizar el desarrollo de la región, basado en el fortalecimiento y consolidación de ‘Comunidades Emergentes’ que puedan desempeñar un papel catalítico”.

Caicedo (2008) destaca los factores del desarrollo económico territorial y su incidencia en la consolidación de las políticas de desarrollo regional, expre-sando que:

Page 108: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda108

En este enfoque importa el territorio y no solamente la empresa. • Es imperativo un diseño mixto de políticas en el cual, junto a las medi-• das encaminadas al logro de los principales equilibrios macroeconómicos, deben impulsarse otras de carácter territorial destinadas a identificar y fomentar las potencialidades existentes. La descentralización y ordenamiento territorial constituyen palancas va-• liosas para estimular el fomento productivo y empresarial.Hay relación entre el desarrollo estratégico territorial y el desarrollo en-• dógeno, cuando por desarrollo económico territorial (DET) entiende, “la capacidad de una sociedad local para formularse propósitos colectivos de progreso material, equidad, justicia y sostenibilidad, y movilizar los recursos locales endógenos necesarios para su obtención”. Llama la atención en adelantar los planes de ordenamiento territorial • que se encuentran rezagados.

En los últimos años la CEPAL viene trabajando en el enfoque centrado en el desarrollo territorial y local, definiéndose estrategias de gestión acorde con las particularidades de las regiones y buscando alternativas de desarrollo a partir de los recursos propios y el desarrollo endógeno.

Este enfoque es explicado por Ramírez, et. al. (2009):

Las múltiples disparidades económicas territoriales que se convierten en • problema de política pública.Considera las dimensiones y determinantes de los ciclos económicos te-• rritoriales. Importa el papel de los recursos propios y del desarrollo endógeno, es • decir, la producción de una capacidad de innovación desde los mismos territorios. La articulación entre política económica y cambio territorial incluyen las • dimensiones tecnológicas, comerciales, laborales, financieras, institucio-nales y culturales. Las estructuras centralizadas no son competitivas. • Se resalta que de los territorios que están creciendo en América Latina, • aunque no necesariamente desarrollándose, son los que han logrado una buena inserción en la economía mundial.La teoría del desarrollo económico local introdujo una innovación mayor • y la convicción de la necesidad del protagonismo local en la búsqueda del desarrollo.

Pensar en el territorio y en lo local lleva a mirar las potencialidades y posi-bilidades de ese entorno. Así el pensamiento endógeno está muy ligado a lo regional y a los procesos de innovación, producción de conocimiento y desa-rrollo tecnológico. Pero también tiene que ver con la configuración de capa-cidades, aprendizajes y nuevas condiciones para propiciar transformaciones sociales, culturales y políticas.

Moncayo (2002) alude a que el enfoque de crecimiento endógeno tiene su origen en el desarrollo de las concepciones sustentadas en la Nueva Geografía Económica (NGE). Y que el crecimiento endógeno responde a la existencia de externalidades positivas asociadas con la producción de conocimiento y

Page 109: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 109

tecnología, por lo que los Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE) “…substi-tuyeron los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos decrecientes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y com-petencia imperfecta” (p.12)33

El desarrollo endógeno, según PNUD/OIT/UNOPS/ EUR (2002) está sustentado especialmente en:

“i) la voluntad y capacidad de los actores locales; ii) la valorización de las potencialidades locales; iii) la vinculación de la pequeña y mediana empresa; iv) la capacidad de integrar las iniciativas empresariales; v) la dotación de instrumentos adecuados en el territorio que lo incentiven, y vi) la capacidad de interacción activa entre lo local, lo nacional y lo internacional; el desa-rrollo endógeno se logra cuando el Estado genera un ambiente favorable a la inversión, crea ciertas externalidades, entrega bienes públicos y regula las distorsiones económicas. En éste, son otros actores la clave para el desarro-llo: los clusters y redes productivas, las asociaciones y las organizaciones de la sociedad civil en general” (Plazas, et al., 2009, p.141).

Anota Del Castillo, et al, (1998) que la CEPAL venia colocando especial interés en la inversión externa y en la intervención de diversas entidades internacio-nales. El nuevo paradigma está orientado al reconocimiento de las posibili-dades propias del territorio y el aprovechamiento de los recursos endógenos. Con ello el desarrollo está centrado en lo local.

Para el Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD) el desarrollo regional se enfoca en ‘regiones’. La región es vista como un elemento clave en la movilización de comunidades de interés común y ade-más en el desarrollo de un conjunto de ventajas económicas especializadas (Hocino. 2008).

Vásquez-Barquero (2000) ve en lo endógeno una respuesta local a los procesos de globalización: “el desarrollo endógeno es una interpretación que permite explicar la mecánica de la acumulación de capital en un entorno de fuerte competencia como el que caracteriza a la globalización” (p.63). Y reconoce el papel de los procesos de aprendizaje, como sistema local de aprendizaje y conocimiento (usos del conocimiento tácito); el conocimiento y la innovación como núcleo central del desarrollo en cada uno de los momentos clave de la dinámica económica (Vásquez-Barquero, 2006).

Boisier (2009a) hace una revisión de las definiciones sobre desarrollo local y endógeno que había referido en otra publicación34:

[33] El autor citado recomienda leer sobre este tema los textos: RUTTAN, Vernon W. (1998). The New Growth Theory and Development Economics . A Survey, The Journal of Development, Studies, 35(2) diciembre. Un importante antecedente del concepto de rendimientos crecientes se encuentra en: YOUNG, Allyn (1928). Increasing Returns and Economic Progress , Economic Journal 38 (152).

[34] Se refiere a: BOISIER, S. (2003). El desarrollo en su lugar (Cap. 2: Desarrollo local: ¿de qué es-tamos hablando?). Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Serie GEOLIBROS, Santiago de Chile.

Page 110: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda110

Sergio Buarque el desarrollo local es un proceso endógeno observable en • pequeñas unidades territoriales, capaz de generar dinamismo económico y mejoría en la calidad de vida. José Arocena enfatiza en su visión del desarrollo local, en el papel de los • actores y de su identidad, en una visión claramente más sociológica. Antonio Vázquez-Barquero destaca tres dimensiones del desarrollo local: • económica, socio-cultural y político-administrativa.Giácomo Garofoli resalta la innovación como la esencia del desarrollo • endógeno.John Friedmann pondera en el desarrollo endógeno la cultura.•

Para Boisier (2009b):

Existe una combinación en el territorio de dos procesos sociales de cam-• bio: uno es el crecimiento y el otro el desarrollo societal. El territorio es mirado no en un sentido físico, sino en un sentido “social” • y de “entorno”, no en un sentido geográfico sino en el sentido de “proce-sos” que acontecen “fuera” del sistema. La tensión local-global se denomina “glocal”.• Retoma el concepto de sinergia cognitiva en el cual involucra “la capa-• cidad colectiva para realizar acciones en común sobre la base de una misma interpretación de la realidad y de sus posibilidades de cambio”.

Finalmente, hay una fuerte crítica a las posturas sobre el desarrollo endógeno por no ser capaces de despojarse de la lógica del capital, y por tanto están apegadas a conceptos tales como “capital humano” y otras formas de capital (Lebowitz, 2004). Por lo tanto el desarrollo endógeno deberá ir más allá y procurar fortalecer el potencial generado por la actividad humana, colocando como centro el desarrollo humano.

Sistema Innovación: Sistema nacional de Innovación (SIn) y Sistema Regional de Innovación (SRI)

Especial atención merece la concepción sobre los sistemas de innovación, dado que a partir de ahí se pueden originar propuestas de desarrollo regional. La idea de sistema cobija procesos de innovación, aprendizaje y conocimien-tos, que involucran a su vez unos actores, unos sujetos, unas organizaciones e instituciones, demarcadas territorialmente.

Este enfoque o modelo viene siendo adoptado en países como Colombia, por ofrecer una alternativa para estructurar las políticas que buscan generar com-petitividad y transformación productiva.

Según Navarro (2002) el término Sistema Nacional de Innovación (SNI) aparece con Freeman (1987)35 y se entiende por tal “…aquel sistema constituido por

[35] FREEMAN, C. (1987). Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan. Lon-don: Pinter.

Page 111: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 111

las organizaciones e instituciones de un país que influyen en el desarrollo, difusión y uso de las innovaciones. […] el enfoque de los SNI sugiere que las características de un país influyen fuertemente en los resultados innovadores de sus empresas” (p. 88).

La necesidad de configurar un sistema de innovación para la región es una estrategia a considerar.

Carlson; Stankiewicz (1993, p. 93-118) definen el Sistema Regional de Inno-vación como un “conjunto de redes de agentes públicos, privados y educa-cionales que interactúan en un territorio específico, aprovechando una in-fraestructura particular, para los propósitos de adaptar, generar y/o difundir innovaciones tecnológicas”.

Arocena; Sutz (2002) afirman que un sistema nacional de innovación y cons-trucción de capacidades incluye como mínimo: capacidades de aprendizaje, individuales y grupales, espacios de aprendizaje, esfuerzos de aprendizaje o utilización de potenciales de aprendizaje36.

En la literatura sobre Sistemas de Innovación, a partir del resultado de los es-tudios realizados en varios países especialmente asiáticos, ha sido demostra-do que “el éxito en el desarrollo innovativo y su sustentabilidad en el tiempo, respondían a un conjunto de influencias que iban más allá de las actividades formales de I+D desarrolladas al interior de las firmas e instituciones”. (Kan-tis, et al., 2005, p. 6). El sistema de innovación involucra la interacción entre los sistemas productivos y los procesos de innovación e incluyen procesos menos formales de aprendizaje.

Para Moncayo (2002) en el plano regional el enfoque de Sistema Nacional de Innovación toma la forma de Sistema Regional de Innovación (SRI). Y dice: “la fortaleza del enfoque del SRI es su visión sistémica, la cual desplaza la atención desde distintos actores y elementos aislados hacia el funcionamiento eficiente del sistema en su conjunto” (p. 42).

Martin and Simmie (2008) proponen los elementos que deberán integrar un Sistema Local de Innovación:

Generación sectorial e institucional de conocimiento, generación de • ideas innovadoras por diversas empresas e instituciones.Un alto nivel de especialización de las empresas para suministrar lo me-• jor en los mercados nacionales e internacionales.Comercialización de productos basados en el conocimiento.• Una cultura social más amplia que también es tolerante de la diversidad, • las nuevas ideas y formas de hacer las cosas.Empresas capaces de explotar los conocimientos y apoyar la aplicación • de conocimientos de otros.

[36] Citan como fuente de estos aspectos una comunicación privada recibida de Björn JONSON para el escrito en referencia.

Page 112: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda112

Economías de escala.• Estrategias para conocer las necesidades de los clientes y satisfacción del • conocimiento sofisticado de los mismos.

Arocena, Rodrigo: Sutz, Judith. (2002)37 partiendo de la teoría de los Sistemas Nacionales de Innovación de (Lundvall, 1985, 1988, 1992; Freeman, 1987; Nelson, 1993; Edquist, 1997)38, indican que la teoría de los Sistemas Naciona-les de Innovación recoge los siguientes aspectos básicos: a) toma en cuenta los múltiples actores sociales, no solamente económicos; b) considera aspec-tos institucionales y sociales; c) establece la existencia de unos mecanismos de interacción; 4) análisis interdicisplinario de las condiciones particulares de la llamada “periferia”.

Pero resaltan Arocena, Rodrigo; Sutz, Judith (2002) siguiendo a Johnson y Lundvall (2000)39 que no hay un camino único y que se requiere reconocer las nuevas condiciones de la producción y transferencia de conocimiento que tiene origen en las universidades. Así mismo tienen en cuenta el papel de los distintos tipos de capital: productivo, natural, intelectual, social, que son la base de un enfoque sistémico, “…capaz de afrontar las problemáticas polifacéticas del conocimiento y la sustentabilidad ambiental” (p.4). Y lo que es más importante para nosotros en este proyecto, la innovación como “…un proceso interactivo, cuyos resultados dependen de las relaciones entre dife-rentes empresas, organizaciones y sectores, así como de comportamientos institucionales profundamente arraigados en cada historia regional o nacio-nal” (p. 4).

Se aclara la diferenciación entre enfoques:

“Se afirma específicamente que los empresarios individuales y los labora-torios de investigación y desarrollo de las grandes empresas han sido los

actores clásicos de los estudios de innovación, con los investigadores y los

[37] Publicado originalmente en: SUDESCA Research Papers No. 30 (2002), Department of Business Studies, Aalborg University, Denmark. Versión inglesa: Innovation Systems and Developing Coun-tries., DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics) Working Paper No. 02-05 (2002), ISBN 87-7873-121-6.

[38] LUNDVALL, B.A. (1985). Product innovation and user-producer interaction. Industrial Develop-ment Research . Series, Nº 3, Aalborg University Press, Aalborg.LUNDVALL, B.A. (1988). Innovation as an interactive process: from user-producern interactions to the national system of innovation. En: DOSI, G., FREEMAN, C., NELSON, R., SILVERBERG, G. and SOETE, L. edits. Technical Change and Economic Theory. Pinter, London., 349-369.LUNDVALL, B. A ed. (1992). National Systems of Innovation - Toward a Theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter Publishers, Londres.FREEMAN, C. (1987). Technology Policy and Economic Perfomance: Lessons from Japan..Pinter, Lon-dres.NELSON, R.R., ed. (1993). National Innovation Systems. A Comparative Analysis. Oxford Univ. Press, N. York.EDQUIST, C. editor. (1997). Systems of Innovation. Technologies, Institutions and Innovations. Pinter, Londres.

[39] JOHNSON, B. ; LUNDVALL, B-A. (2000). Promoting Innovation Systems as a Response to the Globalising Learning Economy. ponencia para el Seminario Arranjos e Sistemas Produtivos Locais e as Novas Políticas de Desenvolvimento Industrial e Tecnológico, Río de Janeiro.

Page 113: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 113

hacedores de políticas desempeñando eventualmente papeles secundarios, mientras que el enfoque “usuario - productor” ilumina las contribuciones

potenciales a los procesos de innovación de otros actores, como los trabaja-dores, los consumidores y el sector público en su conjunto” (Arocena; Sutz.

2002, p. 5).

El enfoque de sistemas de innovación está orientado a comprender nuevas formas de producción y distribución. Se realza el papel de la innovación, concebida dentro de un proceso de aprendizaje entre los actores, lo cual está mediatizado por las relaciones que establecidas a partir del conocimiento tácito y el desarrollo de habilidades construidas (Pardo, et al., 2010).

Otras definiciones sobre los sistemas de innovación en Richard Nelson y Na-than Rosenberg (1993, p. 3-21):

“Un SNI es un conjunto de actores institucionales que, conjuntamente, juegan un papel fundamental influenciando el desempeño innovativo. (...) Son la interacción de las capacidades innovativas de las empresas con una

serie de instituciones que determinan la capacidad de las firmas para inno-var. (...) Estas relaciones entre estas instituciones es importante ya que no siempre trabajan en la misma dirección, ni fácilmente de manera conjun-

ta”.

Y Bengt-Ake Lundvall (1992) plantea que un Sistema Nacional de Innovación está compuesto de elementos y relaciones los cuales interactúan para facili-tar la producción, difusión y uso del conocimiento nuevo y que estas relacio-nes están enmarcadas dentro de de un estado-nación.

Para Navarro (2002) los sistemas de innovación tienen los siguientes elemen-tos comunes: 1) La innovación se sitúa en el centro del análisis y, ligada a la misma, los procesos de aprendizaje. 2) Un enfoque holístico, todos los determinantes de la innovación son importantes, e interdisciplinar, se toman en cuenta factores no sólo económicos, sino también institucionales, organi-zacionales, sociales y políticos).

Así mismo un sistema de innovación es visto como un marco de referencia dentro de una perspectiva histórica en que las innovaciones son desarrolladas en un tiempo y generan una relación de interdependencia en un camino no lineal, soportado por unas organizaciones (universidades, empresas, organis-mos públicos de investigación y otras) y unas instituciones (estado, las leyes, las normas).

En un SIN el proceso de aprendizaje debería ser interactivo y también pue-de ser: aprendizaje por investigación (learning by searching); aprendizaje por exploración (learning by exploring), o simplemente exploración (explo-ring), (Nelson, Rosenberg, Mowery); aprendizaje por producción (learning-by-producing); el aprender haciendo (learning-by-doing), 5) el aprender usando (learning-by-using); y el aprender interactuando (learning-by-interacting) (Lundvall, 1992).

Page 114: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda114

Sobre el concepto SNIs, Arocena; Sutz (2002) inducen a:

Desarrollar una mirada desde el sur para lo cual que deberá tener presen-• te cuatro aspectos esenciales: en los países centrales se originó como un concepto ex post, y en los países de la llamada periferia es un concepto ex ante; tiene peso normativo; es “relacional”; puede ser objeto de polí-ticas, describe situaciones en que está presente el conflicto.Hay una “divisoria de aprendizaje” entre el norte y el sur y estos últimos • a la vez que son impactados por la nueva economía del conocimiento no evolucionan hacia auténticas sociedades de aprendizaje, lo que crea un desnivel e inequidad entre los países del norte y el sur.

El enfoque desde el “sur” mira las condiciones particulares de los países ubi-cados en esas latitudes y en especial al abordar las propuestas sobre los siste-mas nacionales de CTI y los sistemas regionales de CTI.

Finalmente expresan Arocena; Sutz. (2002, p. 17):

“…el enfoque de los SNIs parece particularmente apropiado para encarar la problemática del desarrollo en países pequeños, donde el entramado institucional tiene notable relevancia y donde pueden ser especialmente

fecundas las políticas sistémicas para la innovación, que son ante todo ins-trumentos de articulación…”.

Según Plazas et al. (2009) un Sistema Regional de Ciencia Tecnología e Inno-vación (SRCTI) para la región del Cauca, Colombia:

“… es esencialmente un mecanismo de articulación, dinamización, cohesión y construcción conjunta que posibilita pensar en los problemas regionales y orientar los esfuerzos de investigación hacia la solución de los conflictos de su territorio, proyectar acciones en los diferentes municipios, articularse

clara y lógicamente con las políticas nacionales y ante todo, comprender la complejidad de esta sociedad rural para generar capacidad de soluciones

propias y soportar, desde la perspectiva científica y tecnológica, la creación de un modelo de desarrollo propio” (p. 139).

Plantea Rojas (2009) que existe una relación directa entre un SRTCI y la so-ciedad del conocimiento. Pero entendiendo que la sociedad del conocimiento está conectada con la comunidad para atender sus necesidades y entonces es requerida la construcción de un modelo propio forjado desde el conocimiento de la gente, tener eso implica que haya que desarrollar la capacidad de cono-cimiento para la innovación social y productiva. Para llegar a esto es impor-tante entender cómo funcionan las comunidades para ayudarlas y mejorar su vida, no para cambiarles su manera de ser; las comunidades desde sus propias culturas producen lo que requieren, a partir de ello avanzar en la búsqueda de mecanismos innovadores que mejoren su productividad. En el documento de (Pardo, et al., 2010) están presentes algunas aclaraciones que son importantes sobre la conceptualización de los sistemas de innova-ción:

Page 115: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 115

Las universidades y los centros de I+D tienen un papel protagónico: “La • gran diferencia entre un sistema de ciencia y tecnología y un sistema de innovación, es qué tipo de entidad tiene el rol principal; el centro del SNI son las empresas y del SNCyT son las universidades y los centros de I+D”.

Existe distinción entre los países desarrollados y los países en desarrollo, • por cuanto en los primeros se habla de sistemas de innovación y en los segundo se habla de sistemas de CTI. En los primeros son las empresas las preeminentes y el segundo son las universidades y los centros de in-vestigación.

Al respecto Lundvall (1992) expresa que la innovación e un proceso interacti-vo y en el mismo el recursos económico más importante es el conocimiento. Así mismo es interactivo el proceso de intercambio del conocimiento y en ta-les condiciones adquiere una significancia social. Para terminar diciendo que todo esto acontece dentro de un marco territorial definido.

El Manual de Bogotá (2001), también denominado Manual Latinoamericano de Indicadores de Innovación Tecnológica, inspirado en las primeras versiones del Manual de Oslo, analiza las especificidades de la región, lo cual difícilmente es contenido en otros manuales.

De esta manera, hay especial atención por conceptos tales como: “Esfuerzo Tecnológico”, “Gestión de la Actividad Innovadora” o “Acumulación de Capa-cidades Tecnológicas”.

Por ello se expresa:

“… el consiguiente replanteamiento del problema puede entenderse en términos de las preguntas básicas: ¿qué se quiere medir con las encuestas de innovación? y ¿para qué se efectúan esas mediciones? Mientras el enfo-que original (MO40) responde a la primera pregunta remitiendo al concepto estricto de innovación, el enfoque alternativo se propone captar los rasgos idiosincrásicos que adoptan los procesos innovativos en la región, y abarcar el conjunto de las estrategias empresariales que determinan los esfuerzos

tecnológicos de las firmas” (Manual de Bogotá, 2001, p. 20).

Sin dejar de considerar El Manual de Oslo como marco referencial imprescin-dible, el Manual de Bogotá es visto no como,

“… enfoques alternativos sino complementarios, toda vez que el segundo [Manual de Bogotá] puede ser entendido como una profundización (o etapa posterior) del primero o bien como un marco contextual (conceptual-meto-dológico) para su aplicación en América Latina, de manera de responder a

los requerimientos específicos de la región, sin abandonar los propósitos de estandarización internacional…” (Manual de Bogotá, 2001, p. 20).

[40] Manual de Oslo.

Page 116: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda116

Partiendo de los manuales reseñados y de las experiencias de la primera y tercera encuesta sobre desarrollo tecnológico en la ciudad de Bogotá, los au-tores, Malaver y Vargas (2007) proponen revisar los avances en materia de de indicadores sobre los recursos y los esfuerzos tecnológicos, en la innovación (objeto), en el estudio de de las capacidades tecnológicas (sujeto), la rela-ción entre la innovación y la competitividad.

Proponen por Malaver y Vargas, (2007):

Desarrollar investigación sobre los indicadores de capacidades tecnológi-• cas, esto es, sobre el sujeto de la innovación.Establecer la relación entre la innovación y la competitividad, que es • fundamental para los empresarios y para los formuladores de políticas públicas.Estudiar los intangibles de los recursos que son vitales para el análisis del • aprendizaje y la gestión del conocimiento.Analizar las actividades no formales de I+D muy comunes en actividades • de innovación.

Finalmente, propone Echevarría (2008) que la innovación habría que verse desde una perspectiva más amplia y considerar:

“…diversos ámbitos, incluidas las artes, la cultura y otros ámbitos axiológi-cos. Una empresa, institución o grupo social puede ser a la vez productora,

suministradora, distribuidora o usuaria de bienes y servicios, generando innovaciones desde esos diversos roles, no sólo desde los departamentos de I+D […] El modelo I+D+i resulta insuficiente para analizar los diversos proce-

sos de innovación, debido a su linealidad y unidireccionalidad” (p. 615).

Termina diciendo Echevarría (2008):

“En cualquier caso, la “concepción Oslo” de la innovación se refiere ante todo a valores económicos y empresariales. La innovación social, en cambio,

ha de referirse a valores sociales, por ejemplo el bienestar, la calidad de vida, la inclusión social, la solidaridad, la participación ciudadana, la

calidad medioambiental, la atención sanitaria, la eficiencia de los servicios públicos o el nivel educativo de una sociedad” (p. 610).

Sociedad del conocimiento

El origen del concepto de sociedad del conocimiento se encuentra en años 60 del siglo XX, entendiendo por ella como la sociedad en donde se utiliza intensivamente el conocimiento41. Por sociedad del conocimiento se entiende también aquellas que son:

[41] El concepto se desarrolla a partir de: MACHLUP, F.(1962).The Production and Distribution of Knowledge in the United States. Princeton: Princeton University Press. NJ (3ª ed.).

Page 117: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 117

“…capaces de generar, incorporar y aplicar diversas formas de conocimien-to para mejorar la competitividad económica, el bienestar de la población,

la sostenibilidad ambiental, una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos y una gobernanza más eficaz del territorio” (Romeiro y

Méndez, 2008, p. 2).

Señalan Romeiro y Méndez (2008) que una sociedad del conocimiento se basa en el impulso continuo a la creación, intercambio, evaluación, renovación y actualización del conocimiento42, y que su mayor preocupación está en priori-zar la inversión en educación, la formación y la investigación43.

El desarrollo de una sociedad del conocimiento no está limitado a las grandes urbes industrializadas, ya que esta iniciativa puede ser objeto de desarrollo en otro tipo de ciudades, como es caso de aquellas que siendo ciudades inter-medias, puedan comportar estructuras de gestión del aprendizaje colectivo que pudieran acelerar su transformación. Sobre esto se encuentra en Romeiro y Méndez (2008) una importante argumentación pues más “… que el desarro-llo de una única vía, la creación de un sistema global de aprendizaje colectivo (Knight, 1995 Kominos, 2006)44 constituye una oportunidad para la utilización creativa de los recursos y la apuesta por la creación de sinergias entre los distintos tipos de conocimientos presentes en una ciudad” (p. 17).

En las siguientes tablas se sintetizan las características de la sociedad y eco-nomía del conocimiento:

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Producción Global

Las inversiones en tecnología de la información se relacionan con una producti-• vidad mayor, existiendo diferencias de acuerdo con la gestión de las empresas. Red de redes con clientes, proveedores, compra de otras empresas para incor-• porar talento y tecnología.Ruptura de la cadena de valor tradicional.• Se segregan algunos de los eslabones de la cadena productiva. • La segregación total de los eslabones de la cadena de valor.• La relación que mantiene la compañía como elemento clave y diferenciador.• La complejidad de las nuevas relaciones comerciales, imposibles sin las redes • informáticas. La interconexión se convirtió en la clave de la flexibilidad organizativa y la • actividad empresarial.Demanda de productos cada vez de mayor calidad, grado de diferenciación y • búsqueda de un mayor valor añadido. Las redes y no las firmas, se han convertido en la unidad de operación real.•

[42] Con base en: EDVINSSON, L. (2006,). Aspects on the city as a knowledge tool . Journal of Knowledge Management| Journal of Knowledge Management, 10 (5): 6-13.

[43] Con base en: ERGAZAKIS, K., METAXIOTIS, K., PSARRAS, J., ASKOUNIS D. (2006). A unified methodological approach for the development of knowledge cities . Journal of Knowledge Manage-ment, 10 (5): 65-78.

[44] KOMNINOS, N. (2006). The architecture of intelligent cities. Intelligent Environments 06, Insti-tution of Engineering and Technology, p. 53-61.

Page 118: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

118

La Tecnología

Su campo de investigación en la interpretación endógena del progreso tecno-• lógico.La empresa red se organiza en equipos de trabajo multidisciplinares de geome-• tría variable.La tecnología deja de ser un aspecto al cual debe adaptarse la empresa para • convertirse en el centro de su propio diseño organizativo.El conocimiento es económicamente representable a través de su producción.•

Crisis del Modelo Fordista

La flexibilidad está en el proceso no el producto.• Justo a tiempo, método adaptado la producción flexible.• Se está produciendo una desvinculación creciente entre la producción material, • en el antiguo sentido de la era industrial, y la creación de valor. La creación de valor en la era informacional es esencialmente un producto del • mercado financiero.

I+D

Nexo entre investigación básica y aplicada (I+D) y su difusión a través de las • organizaciones y los individuos.Red horizontal de I+D, para facilitar que las pequeñas empresa mejoren su tec-• nología.

Tabla 1. Economía del conocimiento y factores asociados a la producciónFuente: Elaboración propia con base a Castells (2005), Vilaseca, et al. (2002),

Vilaseca; Torrent (2001), Vilaseca; Torrent (2000).

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Transformaciones

Antes: Reproducción de su sistema de recursos era el principal fin.Ahora: es generar conocimiento.

Impulsar el conocimiento que crea conocimiento.• Adaptarse a las necesidades de la economía global.• Ser flexibles.• Innovar como arma clave de la competencia.• Cambiar los medios en la misma medida que cambian los fines.• Empresa que aprende.• Las empresas grandes empresas verticales no podrían seguir operando con éxi-• to.La empresa red combina activos especializados, frecuentemente intangibles, • desde un control compartido. Las comunicaciones en la empresa red son directas y comprenden el conjunto • de todos sus nodos.Su evolución se ha dirigido hacia el tratamiento y la gestión de la información • de manera. Descentralizada.• Política decidida y compartida por todos los agentes económicos, basada en tres • pilares: información, formación e innovación.La constitución de redes cooperativas que les permiten ser competitivas en el • sistema de producción globalizado.La red global.• Para que la empresa opere en esta geometría de variables de la producción y • distribución se requiere una forma muy flexible de gestión, una forma que de-pende de la flexibilidad de la propia empresa y del acceso a las tecnologías de la comunicación y producción adecuadas a esa flexibilidad.

Tabla 2. Economía del conocimiento y generación de conocimiento

Fuente: Elaboración propia con base a Castells (2005), Vilaseca, et al. (2002), Vilaseca; Torrent (2001), Vilaseca; Torrent (2000).

Page 119: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 119

La propuesta metodológica

La investigación que sirve de soporte el modelo de learning region contiene una propuesta metodológica en la cual es objeto de valoración la informa-ción cuantitativa y cualitativa. La primera es principalmente información de fuentes secundarias y la segunda es obtenida de fuentes primarias. Esta in-formación le permite al investigador acercarse a la realidad de la región para hacer una lectura de la misma desde nueve factores que hacen parte de dicho modelo y que se definen a partir de los referentes conceptuales atrás desarro-llados, siendo estos: productividad y competitividad, desarrollo tecnológico e innovación, infraestructura y TIC, desarrollo empresarial, capital e inclusión social, gobierno y desarrollo institucional, universidades, sostenibilidad am-biental.

Algunos modelos incorporan en sus variables de estudio un componente cuan-titativo y uno cualitativo, tal como acontece con la propuesta desarrollada por el CID-UN (2002) recogida en De Lombaerde, et al (2002) y otros modelos que son adaptaciones de los modelos del Foro Económico Mundial (FEM) o el International Management Development Institute (IMD).

De manera particular y luego de forma general, el proyecto de desarrollo es enriquecido por la múltiple mirada y perspectiva de sus actores.

Durante la investigación y de manera escalonada estas percepciones de los actores sociales son objeto de confrontación. De hecho las encuestas realiza-das aportan la percepción sobre cada uno de los nueve factores que forman parte de la propuesta de región de aprendizaje; y uno a uno revela las posicio-nes, tendencias y posibles contradicciones del público consultado, y el mismo procedimiento permite depurar la información paulatinamente.

Procurando la objetividad y con la mayor rigurosidad esta información cuali-tativa es decantada:

Un grupo de dirigentes sociales, económicos y políticos, consultados me-• diante una encuesta aportan una visión general. Los resultados de la mis-ma ponen a prueba los resultados iniciales de cada factor, para calificar en su conjunto a la región. Un panel de expertos aporta una nueva visión sobre los nueve factores • de la propuesta, lo que permite tener una lectura y una calificación es-pecializada. La calificación ponderada de los factores sopesa la calidad de la informa-• ción aportada en la investigación y reducir, desde la posición del investi-gador, las desviaciones originadas en las posibles prevenciones o una falta de información de los encuestados sobre los contenidos de los cuestiona-rios presentados a su consideración.

La información cuantitativa aporta datos sobre cada factor de la propuesta. El dato está contando algo del fenómeno, argumenta para explicar, mas sin embargo desde nuestra postura, sigue siendo parcialmente incompleto. La investigación cualitativa complementa la explicación que se obtiene del dato cuantitativo.

Page 120: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda120

La conjunción del análisis cualitativo y cuantitativo, permite ir más allá de la descripción y explicación del fenómeno (factores que integran la propuesta de desarrollo regional), y nos pertrecha de argumentos para la comprensión e interpretación del mismo. Comprender, como acción y proceso resultante, dota de significación y sentido a la construcción teórica de la propuesta for-mulada.

Los diversos estudios consultados sobre la región el Área Metropolitana Centro Occidente de Colombia (AMCO) registran información cuantitativa, este estu-dio parte de la información disponible y la sopesa, la revisa y analiza con el criterio experto y los múltiples ojos y saberes de los más destacados líderes regionales. El resultado: índices de desarrollo que validan la propuesta de desarrollo regional y hablan claramente de las posibilidades y dificultades del proyecto de región.

La propuesta metodológica no teniendo el afán de generalizaciones, muestra la riqueza conceptual a través de nueve factores analizados que en su parti-cularidad permiten hacer generalizaciones dentro de ella.

El procedimiento de depuración de la opinión de los actores sociales, se-mejando una superposición de capas, esta paradoja, [haciendo alusión a la paradoja de la tortuga: Geertz, 1981], puede conllevar a una sensación de incompletud, cuando se pretende la totalidad, afirmando que no todo lo po-demos ver, que hay cosas que no salen a flote completamente, como los cla-roscuros, lo no develado. La satisfacción solamente llega vía el conocimiento cada vez más profundo de ese evento particular inteligiblemente expuesto y construido.

Figura 2. Confrontación información cuantitativa y cualitativaFuente: Elaboración propia.

Nota: factores de la propuesta learning region: 1- Competitividad y produc-tividad, 2- Desarrollo empresarial, 3- Desarrollo tecnológico e innovación, 4- Infraestructura y TIC, 5-Capital intelectual y gestión del conocimiento.-Empresas y universidades, 6- Capital social y cohesión social, 7- Gobierno y desarrollo institucional, 8- Universidades, 9- Sostenibilidad ambiental.

Page 121: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 121

Proceso de validación

De esta manera los componentes del modelo son objeto de validación para lo cual se adoptan las siguientes etapas:

Figura 3. Validación por etapas.Fuente: Elaboración propia.

Primera etapa. Análisis y calificación de datos cuantitativos:

Análisis y clasificación de los datos cuantitativos .1. Calificación ad hoc de los 9 factores con base a los datos cuantitativos. 2. Esta calificación en la escala de 0-4.

Segunda etapa. Análisis y calificación de información cualitativa:

Análisis de la información cualitativa. 1. Encuesta de validación de la información cualitativa de cada uno de los 9 2. factores de la propuesta de learning region.Calificación de expertos para cada uno de los 9 factores. Calificación de 3. 0-4.Es realizada una media aritmética simple para obtener una calificación 4. final de la información cualitativa de cada factor.

Tercera etapa. Resultados de la validación:

Todos y cada uno de los 9 factores son ponderados asignándole un valor 1. que oscila entre 0-1, siendo la mayor ponderación 1. Cada factor en su expresión cuantitativa y cualitativa es objeto de análi-2. sis ponderado estableciendo para ello índices que se calculan como pro-medios aritméticos simples de los valores estandarizados de los diferen-tes factores.

1ETAPA

1Análisis y

clasificación de datoscuantitativos

1Análisis

Informacióncualitativa

2Encuesta dede validación

de informacióncualitativa

3Calificación

de expertos

4Media de

calificacionescualitativas

1Ponderaciónde factores

(0-1)

2Indice

ponderadopor factores

3Sumatoria deíndices por

por cada factor

4Resultado final

(índices)(0-1)

2Calificación sobredatos cuantitativos

- investigador -

2ETAPA

3ETAPA

Page 122: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda122

Los índices así obtenidos son sumados por cada factor.3. Y finamente es obtenido un índice que va de 0-1 por factor y un índice 4. general.

Factores Resumen de resultados cualitativos cualitativa (calificación 0-4)

1- Competitivi-dad y producti-

vidad

En competitividad sistémica una calificación total de: 2,16.• Menores calificaciones en los factores macro 1,91 y meso • 2,17.Los factores sociales no siempre son tenidos en cuenta en los • estudios de competitividad.Hay desconfianza frente a las políticas nacionales para favo-• recer el desarrollo regional.

2- Desarrollo empresarial

Los empresarios califican bien sus empresas. Los pequeños • empresarios califican con 3,0 (0-4) su desarrollo empresa-rial.Hay notables esfuerzos en empresariales por mejorar.• La habilidades (3,26) y la motivación (3,43) los aspectos me-• jor calificados. La situación organizativa es calificada con 3,35.Lo más bajo en calificación son: desarrollo tecnológico (2,62) • los proyectos innovadores (2,80) y el uso de Internet (2,62).Las medianas y grandes empresas califican su desarrollo em-• presarial con 3,08.Igualmente, motivación (3,40) y habilidades (3,23) lo me-• jor calificado. Las más bajas calificaciones para desarrollo tecnológico (2,67), proyectos innovadores (2,85) y uso de Internet (2,96).

3-Desarrollo tecnológico e innovación

Los principales proyectos están enfocados a procesos de nor-• malización.Bajo uso de recurso tecnológicos para la gestión empresa-• rial.Esfuerzos en innovaciones de procesos.• Atraso empresarial en actividades de ciencia tecnología e • innovación (ACTI).Existe entre los empresarios la idea de que su desarrollo tec-• nológico es el adecuado y por ello califican muy bien a sus empresas en este renglón.Calificación situación tecnológica 2,62.• Proyectos innovadores 2,85.•

4-Infraestructu-ra y TIC

Bajo uso de recurso TIC en empresas.• Importante cobertura en recursos TIC, computadores, Inter-• net en el sector educativo.Al año 2008 el 81% de las empresas tenían Internet.• Las empresas usan Internet para comunicarse con proveedo-• res el 14%, para conocer información del mercado 13%, para comunicarse con los clientes el 13%, para capacitación el 8%. El 8% para comprar, el 42% tienen página Web. (Hernández, et al. 2009).Bajo uso de recurso TIC en empresas.• Importante cobertura en recursos TIC, computadores, Inter-• net en el sector educativo.Al año 2008 el 81% de las empresas tenían Internet.•

Page 123: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 123

Factores Resumen de resultados cualitativos cualitativa (calificación 0-4)

4-Infraestructu-ra y TIC

Las empresas usan Internet para comunicarse con proveedo-• res el 14%, para conocer información del mercado 13%, para comunicarse con los clientes el 13%, para capacitación el 8%. El 8% para comprar, el 42% tienen página Web. (Hernández, et al. 2009).Favorable la percepción del ciudadano sobre la infraestruc-• tura.Importante el acceso de los estudiantes al uso de Internet.• Amplia participación en las redes sociales.• Favorable percepción sobre los recursos y la promoción en el • uso de los recursos TIC en los colegios y universidadesResultados en Colegios e institutos para el trabajo: Infraes-• tructura 2,74, Capacidades 2,70, Aplicaciones 2.59. Total 2,67.Resultados en Universidades: Infraestructura 3,13, Capacida-• des 2,97, Aplicaciones 2,74. Total 2,94.Posición positiva hacia y uso de los recursos TIC.• Valoración de la importancia que tiene para su empresa el • tener personal capacitado para el uso de TIC, 2,1.Importancia que concede la empresa al uso de Internet para • conocer el mercado, 2,5.Las empresas fomentan el uso de las TIC, 2,3.• Habilidades de las personas de las empresas para usar TIC, • 2,6.

5-Capital intelectual y gestión del

conocimiento

No existen estudios sobre el capital intelectual de las em-• presas con los contenidos y alcance de la presente investi-gación.Muchos de los indicadores identificados por el investigador • para determinar el estado del capital intelectual en las uni-versidades tienen un desarrollo incipiente en la mayoría de universidades.Hay falta de recursos para el desarrollo de la investigación.• Las universidades apenas comienzan su proyección a la re-• gión, lo cual es denotado por el número de alianzas estraté-gicas y otras acciones en esa dirección.Las empresas presentan bajo desarrollo del capital estructu-• ral (2,62) dado el limitado uso de recursos tecnológicos y TIC para la gestión.El capital humano de las empresas está en 3,06, el capital • relacional 2,05.El conocimiento estratégico de las empresas esta en 2,6.• Para el año 2008 las empresas califican su desarrollo tecno-• lógico en 2,45.La motivación 3,0 y las habilidades 3,2 son las mejores ca-• lificaciones.El capital intelectual de las empresas tiene su mayor fortale-• za en las habilidades y motivación. En empresas hay falencias en el capital relacional.• Es necesario fortalecer su conocimiento estratégico.• Es evidente las deficiencias en la formación avanzada en las • empresas.

Page 124: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda124

Factores Resumen de resultados cualitativos cualitativa (calificación 0-4)

6-Capital social y cohesión

social

Grandes desequilibrios sociales, denotado por los altos nive-• les de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas.Poco desarrollo de los objetivos del milenio (ODM).• Entre 1997 y 2005 la confianza institucional ha disminuido • en - 37%, el republicanismo cívico ha variado en un 246%, la información y transparencia con cambios del 84% y la partici-pación política ha tenido cambios brutos de 67,62%.Disminuye la confianza interpersonal.• Aumenta la idea de corrupción y clientelismo.• Escasa participación social en organismos sociales.• Baja calificación para los líderes sociales 28,8% y alta para • los empresarios 43,5%.Participación efectiva en organizaciones sociales 8.6%, orgu-• llo pereirano 82,7% (CES, 2005).Decisiones compartidas es calificada con 1,15.• Es palpable el escaso desarrollo del capital social de la re-• gión.No hay los suficientes lazos que unan a los ciudadanos.• Hay poca estimación del interés colectivo (1,01).• Participación de las decisiones del estado 1,43, éxito en las • gestiones 1,45.Es poca la confianza hacia los organismos gubernamentales, • calificación del gobierno departamental 1,74 y municipal 1,66.Hay poco desarrollo de los grupos y redes.• El empoderamiento y la acción política no es suficientemen-• te estimada por los ciudadanos, 2,07.Grupos y redes 2,07.• Confianza y solidaridad 2,17.• Acción colectiva y cooperación 2,76.• Información y comunicación 2,36.• Cohesión e inclusión 2,31.• En términos generales hay pérdida de capital social en la • región.Calificación general 2,29.•

7-Gobierno y desarrollo institucional

Bajo reconocimiento social a las organizaciones e institucio-• nes.En diferentes resultados se refuerza la inclinación al bajo • reconocimiento a las instituciones por los ciudadanos.Las instituciones sociales son las que tienen la menor aporta-• ción al desarrollo regional.Las que más aportan al desarrollo regional son las institucio-• nes económicas.El gobierno local del municipio de Pereira tiene las más bajas • calificaciones 1,74.El gobierno departamental tiene una calificación de 2,12.• Hay la percepción de los ciudadanos que poco se hace frente • a problemas como el desempleo y las deficiencias en el ser-vicio de salud.La universidad ganado en reconocimiento social, pero no lo • suficiente, especialmente ante el sector empresarial.Resultados principales desde el capital social: Grupos y redes • 2,07; Acción colectiva y cooperación 2,15; Reconocimiento social 2,00; Empoderamiento y acción política 2,15.Apoyo a instituciones 2,06.• Desarrollo institucional 2,08.•

Page 125: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 125

Factores Resumen de resultados cualitativos cualitativa (calificación 0-4)

8-Universidades

En las universidades el capital intelectual tiene 2,93, discri-• minado en. Capital humano 3,15, capital estructural 2,93 y capital relacional 2,82.El conocimiento estratégico se ubica en 2,96.• El capital intelectual de las empresas tiene su mayor forta-• leza en las habilidades y motivación. Igual acontece con las universidades.En empresas y universidades hay falencias en el capital re-• lacional.En ambos casos es necesario fortalecer su conocimiento es-• tratégico.

9-Sostenibilidad ambiental

Hay una mirada crítica frente a las instituciones encargadas • de la preservación de los recursos naturales y el medio am-biente.Existe poca participación ciudadana en los panes de sosteni-• bilidad ambiental.Los ciudadanos dicen que no es suficiente la inversión en la • protección del medio ambiente.Protección del medio ambiente tiene una calificación de • 2,05.La sostenibilidad ambiental tiene una calificación de 1,62.• La vulnerabilidad ambiental es estimada en 1,21.• La actividad de las instituciones encargas de la protección • del medio ambiente en la región tienen una calificación del 1,62.La inversión para la protección del medio ambiente es califi-• cada por los encuestados con 1,41.La información sobre la actividad de las entidades regionales • (1,31).Las acciones para al control de las emisiones de gases conta-• minantes es calificada con 1,34.Control de la contaminación sonora es 1,40.•

Tabla 3. Información cualitativa

Fuente: Elaboración propia con base a la aplicación y procesamiento de encuestas de percepción.

Nota: se realizaron encuestas de percepción sobre cada uno de los tópicos señalados entre los años 2008 y 2010.

Ponderación de factores

La validación del modelo y la ponderación factor por factor se realiza como sigue:

I = E (Kn+Qa+Qb) * Kn

Donde:

I= Índice por factor I= Índice 0< I < 1

Page 126: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

126

E = Calificación de expertos (0-4)Kn = Coeficiente cuantitativo o cualitativo por factor, donde n = 1,10R = Kn + Qn donde Qn= Qa + Qb

Qn = Sumatoria de resultado cuantitativo Qa y resultado cualitativo Qb por factor.Qa = Pondera información cuantitativa que ha sido previamente calificda (0-4) ad hoc.Qb = Pondera resultados de encuestas de validación y panel de expertos.

Los resultados de todo el procesamiento de la información cualitativa, la calificación de expertos, la encuesta de validación y la ponderación ad hoc muestran como los factores que hacen parte del modelo de learning region tienen este comportamiento y grado de desarrollo:

PONDERACIÓN E INDICE POR FACTOR

FACTOR

Información Total(Qa+Qb)

0-1 %Cuantitativa(Qa)

Cualitativa(Qb)

1 Competitividad y productividad

1,2x0,60/4=0,18

1,62x0,40/4=0,162 0,3420 34,20

2 Desarrollo empre-sarial

1,4x0,60/4=0,21

1,61x0,40/4=0,161 0,3710 37,10

3 Desarrollo tecnoló-gico e innovación

0,8x0,50/4=0,1

1,51x0,50/4=0,18875 0,28875 28,87

4 Infraestructura y TIC

1,5x0,60/4=0,225

1,96x0,40/4=0,196 0,4210 42,10

5

Capital humano, capital intelectual y gestión del cono-

cimiento

1,0x0,30/4=0,075

1,85x0,70/4=0,32375 0,39875 39,87

6 Capital social y cohesión social

0,5x0,60/4=0,075

1,46x0,40/4=0,146 0,2210 22,10

7 Gobierno y desa-rrollo Institucional

0,5x0.30/4=0,0375

1,47x0,70/4=0,25725 0,29475 29,47

8 Universidades1,5x0,40/4=

0,152,05x0,60/4=

0,3075 0,4575 45,75

9 Sostenibilidad ambiental

0,5x0,50/4=0,0625

1,55x0,50/4=0,19375 0,25625 25,62

TOTAL 0,33897 33,89

Tabla 4. Resultados por cada factor y resultado finalFuente: Elaboración propia.

Page 127: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 127

En general la región alcanza un índice de 0,3389 en el desarrollo de los facto-res que integran la propuesta de learning region.

Los más bajos resultados son para el factor capital social y cohesión social (0,2210), seguido del factor sostenibilidad ambiental con 0,2562 y del factor desarrollo tecnológico e innovación con 0,2887.

Llaman la atención los resultados obtenidos por el factor gobierno y desarro-llo institucional 0,2947, cuando en otros resultados los mostraban en situa-ción más crítica.

El índice más alto en el factor universidades 0,4575, corroborando el resulta-do relativamente favorable alcanzado y ya descrito.

Resumen de la propuesta

Los anteriores elementos soportan la búsqueda de caminos que permitan mi-rar de manera más integral y profunda las regiones.

Los datos y la información que diferentes agencias gubernamentales y priva-das proveen para el análisis de las condiciones particulares de la región, se constituyen en la base para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.

En esta investigación se hace una propuesta metodológica que permita la construcción de información integral y completa, que facilite la tarea de los hacedores de políticas y los tomadores de decisiones. Por ello se busca la complementariedad de los datos cuantitativos y a través de la información cualitativa que se obtiene de las percepciones de las gentes y sus líderes. Ante el hecho de que la percepción pueda contener un contenido subjetivo, en el decurso del trabajo investigativo, estas percepciones son objeto de depuración. Lo que quiere decir que se llega a tener una opinión calificada, la cual ayuda a reinterpretar la región y a comprender mejor su dinámica específica.

La tesis aporta en la inclusión de nuevos factores para analizar las regiones. Y esos nuevos factores recogen la esencia de la sociedad y economía basada en el conocimiento. En consecuencia se hizo indispensable analizar los usos de las TIC, el estado del capital intelectual de las empresas y las universidades, las condiciones de la ciencia, tecnología y la innovación.

Aparte de estos nuevos factores se destaca el que la universidad sea recono-cida como un factor de gran importancia para el desarrollo regional y que de ella se haga depender el impulso al capital intelectual y la gestión del conoci-miento, bases del modelo de learning region propuesto. En tal sentido, dadas las condiciones de atraso y bajo desarrollo tecnológico y de innovación de la región, las universidades son llamadas a jugar un rol determinante.

Dentro de los nuevos factores para analizar las regiones están también: el capital social y la inclusión social y gobierno y desarrollo institucional. En cuanto el primero, por estimar que no es posible pensar en desarrollo sino

Page 128: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda128

se piensa en atender las necesidades sociales y la construcción de un tejido social que haga posible la sana convivencia, la existencia digna y respetuosa de la condición humana. Y en cuanto a lo segundo, por la necesidad de asegu-rar un sistema y unas instituciones que además de permitir el libre ejercicio de las actividades económicas empresariales, garanticen el ejercicio de la democracia.

Durante todo el desarrollo de la tesis se insiste en los conceptos: región, aprendizaje regional, transformación productiva y social, gestión del cono-cimiento, capital intelectual, gestión del SRCTI. El propósito es darle conti-nuidad a un conjunto de propuestas nacionales y regionales formuladas para beneficio de la región, pero recomponiendo su orientación y sentido. Esto quiere decir que deberá primar en todo momento la concepción de región como sujeto-objeto en construcción que deviene de una formación territorial, societaria, identitaria, productiva y de innovación.

Que el aprendizaje no es solamente el aprendizaje de los individuos o de las empresas, sino que este es social y debe beneficiar a toda la sociedad, y por lo tanto es necesario establecer los mecanismos que permitan que el aprendiza-je sea el catalizador de los procesos de innovación. Que la transformación no solamente es productiva, sino esencialmente social, por lo que es indispensa-ble activar los mecanismos que permitan la mayor participación ciudadana y la atención prioritaria de las múltiples necesidades sociales. Y que la gestión del conocimiento y el capital intelectual recogido dentro de un activo Siste-ma Regional de CTI, hacen posible poner en marcha la principal fuerza de las regiones que poseen escasos recursos tecnológicos, el recurso humano y las calidades del mismo representado en la motivación y las habilidades.

Cada uno de los elementos relacionados en este apartado está orientado a enfatizar que más allá de las necesidades productivas y del mercado, están las necesidades sociales y humanas. El proyecto de desarrollo regional es in-declinablemente un proyecto humano y social.

El desarrollo regional pasa por fortalecer, innovar y reinventar también la sociedad, sus estructuras e instituciones. Durante el período de investigación y formulación de la presente tesis, se re-cogió dentro de ella la dinámica originada en los grupos regionales de trabajo y las mesas sectoriales de concertación. Esto hace que este trabajo recoja el espíritu de las discusiones que se generaban y se nutriera de los documentos allí producidos. De esta manera se ordena todo este proceso para vertebrarse en las propuestas que se estructuran como un modelo de learning region. La participación efectiva del autor de la tesis en gran parte de este proceso valida lo aquí aportado.

Page 129: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 129

Figura 2. Modelo de learning region.Fuente: Elaboración propia.

El concepto de learning region es objeto de desarrollo en esta investigación, por cuanto en el mismo se concede gran importancia al territorio, lo que se compagina con la presencia en el ámbito mundial de propuestas que buscan aprovechar las condiciones y potencialidades regionales.

Para esta investigación, lo más importante es el reconocimiento de la diná-mica social gestada en las regiones, ligada a una historia de construcción de identidad, a la necesidad de afincar sus instituciones y a la construcción de espacios de participación social y económica.

En las regiones cuentan no solamente las variables económicas, sino también las variables sociales, culturales e institucionales.

Para este proyecto el concepto de learning region permanece ligado a las es-trategias de aprendizaje, el aprendizaje regional. Entendiendo que la región aprende de las prácticas productivas e innovadoras de las empresas; e igual-mente puede aprender de las propuestas de innovación social, puede recoger los esfuerzos de las organizaciones sociales y económicas que le apuestan al desarrollo; y a su vez, acrisola las enseñanzas de las prácticas de fortaleci-miento de su institucionalidad.

Por lo tanto cuando al hablar de aprendizaje regional, significa reconocer que es posible aprender de los múltiples saberes regionales y por sobre todo, el aprendizaje regional busca aprender a gestionar los flujos de conocimiento que pueden llegar a transformar las empresas y la sociedad toda.

El aprovechamiento del aprendizaje regional a través de comunidades de práctica y la generación de redes de valor, son definidas en este proyecto como nuevas estrategias para un apropiado uso y gestión del conocimiento.

Page 130: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda130

Los fenómenos de localización y de aglomeración propician condiciones para que las regiones alcancen importantes niveles de desarrollo. Este concepto es la piedra angular de los diversos enfoques sobre desarrollo regional y local y sirven de explicación a la relevancia que adquieren los territorios.

En el territorio, entonces, hay encuentro de los procesos de competitividad y productividad, los procesos de innovación son gestados allí, pero también, hay conjugación de fuerzas sociales, institucionales y culturales que hacen posible un proyecto de desarrollo.

De esta manera en el territorio están entrecruzados actores, recursos ma-teriales e inmateriales, formas de aprendizaje, formas de expresión e inte-racción económica y social y fuerzas económicas. Todas las cuales tienen un papel destacado.

En el territorio son creadas las condiciones para establecer mecanismos de relación y transferencia para la innovación, el aprendizaje y la gestión del conocimiento.

Por lo anterior, la propuesta de learning region apoya la iniciativa de desa-rrollar procesos de asociatividad empresarial, la generación de clusters y la creación de mecanismos que posibiliten el aprovechamiento de las potencia-lidades para la generación y transferencia de conocimientos.

Los procesos de transformación productiva, de uso del conocimiento para generación de valor agregado y de innovación, solamente serán posible en la medida en que haya un camino propicio para el aprendizaje regional y la irrupción de nuevas formas productivas.

Para el presente proyecto el concepto de desarrollo endógeno es referente obligado, entendido este como la configuración de capacidades y aprendiza-jes colectivos, la articulación de esfuerzos de diversos actores y la definición de un proyecto político de región. Con ello la acción social y la participación del individuo adquieren nueva significación desde de su identificación con ese proyecto de región.

Es importante estimular el acercamiento y diálogo entre los saberes, por ello el proyecto reconoce la importancia de las prácticas empresariales y comu-nitarias que ponderan las iniciativas de beneficio social, las propuestas de innovación social y las prácticas asociativas.

En este sentido es propuesta la creación de centros de gestión de la innova-ción tecnológica y la innovación social, constituidos como unidades de gestión del aprendizaje regional. Así caja negra de la innovación, para nuestro pro-yecto, es la gestión de ese aprendizaje regional.

Como motor de todo el proceso generado se erige la gestión del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTI), en el cual los centros de investigación y las universidades juegan un papel preponderante, y cuyo propósito central es lograr la transformación productiva.

Page 131: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 131

Dentro de las acciones primordiales del SRCTI está la de generar una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esto supone incorporar dentro de la actividad educativa las actividades y conceptos que hagan posible el desarrollo del pensamiento científico, la transferencia del conocimiento y la apropiación social del mismo.

Lo anterior presupone la configuración de una política pública orientada a fa-cilitar el acceso al conocimiento científico a las pequeñas empresas, facilitar los medios para que todo el sistema educativo pueda acceder a las fuentes de conocimiento, y permitir el fortalecimiento del acervo de conocimiento regional a partir del diálogo de saberes.

En lo que respecta a la I+D+i, lo más importante para este proyecto es atender el desarrollo de las actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), el adoptar este concepto permite una mejor comprensión de los procesos de innovación y las particularidades de la región.

En este factor recae la fuerza fundamental de la propuesta que hemos venido construyendo en este proyecto. Esto en razón a la importancia del conoci-miento como input y output de la sociedad y la economía. “En el siglo de la economía basada en el conocimiento se podría hablar de

una nueva utopía: lograr el equilibrio entre las fuerzas orientadas a la generación de valor y las fuerzas orientadas a la generación de valor

social” (El autor).

Lo anterior quiere decir que en el presente siglo no es suficiente la utilización del conocimiento para la creación de valor para las empresas, para que estas acrecienten su Know How, tengan más activos, hagan crecer su propiedad intelectual y fortalezcan todos sus valores económicos; sino que también es posible que más personas tengan acceso al conocimiento científico, puedan utilizar y beneficiarse de la tecnología; más personas puedan organizar redes de trabajo para desarrollar el conocimiento y puedan surtirse del conocimien-to creado; y que sea posible la construcción del aprendizaje regional con el aporte colectivo y al servicio de la sociedad.

Como hemos indicado los mejores resultados en las encuestas sobre capital intelectual en las empresas y en las universidades corresponden al capital humano, dado sus habilidades, motivación y disposición para el trabajo. Y que en consecuencia esta es una fortaleza que posee la región.

Los desequilibrios están en el tipo de formación del capital humano y la perti-nencia de este con respecto a las necesidades de la región. Por ello dentro de la propuesta de la presente tesis está la formación de alto nivel para atender el desarrollo de los clúster (en marcha el clúster Bioagro), la generación de redes de valor, el desarrollo de redes de trabajo y las estructuras de interfaz para acompañar el despliegue de la nueva dinámica productiva. Igualmente la formación avanzada es necesaria para atender centros de I+D que acompañen las empresas en el desarrollo de los procesos innovadores.

Page 132: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda132

La mayor deficiencia regional en materia de capital intelectual tiene que ver con el escaso o nulo acompañamiento a los esfuerzos productivos de las pe-queñas empresas y los proyectos productivos asociativos. Teniendo las univer-sidades áreas de formación en tales ámbitos, les corresponde adelantar ex-periencias e investigaciones sobre esas iniciativas, con el fin de sistematizar aprendizajes que le permitan formular estrategias integrales de atención. Las oportunidades para la región están, en gran medida, de la mano de su capital intelectual y los grandes recursos naturales, Estos ingredientes com-binados por medio de eficientes formas de gestión del conocimiento y estruc-turas ágiles que hagan expedito el compartir conocimientos, y posibiliten la conformación de redes valor.

Siendo la confianza y la identidad elementos definitivos para lograr el desa-rrollo de iniciativas productivas, el desarrollo procesos asociativos y lograr la consolidación de un proyecto político de región, los resultados de las consul-tas realizadas a través de encuestas demuestran las grandes deficiencias en estos aspectos, lo que puede hacer flaquear tal proyecto.

Como respuesta a lo anterior la movilización social busca atraer el respaldo ciudadano para poner en marcha diferentes formas de participación social, para fortalecer el tejido social y la integración a partir de tareas comunes, y la consolidación del compromiso social en torno a un proyecto de región que necesariamente es fruto de una construcción colectiva.

Los ciudadanos, la sociedad civil, los actores sociales, las organizaciones so-ciales, deberán ser preparados para sean auténticos interlocutores en esta construcción.

El reconocimiento de las instituciones es bajo, según se desprende de las en-cuestas aplicadas a un número significativo de actores sociales, económicos y gubernamentales de la región. De manera especial las instituciones y organi-zaciones sociales son los de más baja estima.

La administración del departamento de Risaralda (en donde está ubicado el AMCO) y del municipio de Pereira (cabeza del AMCO) tienen bajas califica-ciones por parte de las personas encuestadas. Sobresale el que Pereira tenga mucho más bajas calificaciones que el departamento.

De esta manera y con estos resultados el cuadro de la institucionalidad de la región queda bastante opacado.

Un proyecto de transformación productiva, para el desarrollo de productos de clase mundial, para la promoción de bienes y servicios de alto contenido de valor, de fomento a la ciencia, tecnología y la innovación, no podrá construir-se sin fortalecer la institucionalidad y sin un estado garante y salvaguarda de tales iniciativas.

Si bien los diversos sondeos dan un importante reconocimiento a las univer-sidades, las cifras, los resultados y el concepto experto cuestionan su papel. Lo anterior es sustentado en las limitaciones en capital intelectual y gestión

Page 133: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 133

del conocimiento, las limitaciones de su capital estratégico, la carencia de personal de formación avanzada que responda a los retos de la sociedad y la economía del conocimiento.

La principal crítica: la tímida gestión de las universidades y el bajo impacto de sus investigaciones. Lo anterior está dado por la primacía de la actividad academicista y la baja pertinencia de sus investigaciones. Pero también está determinada por el escaso reconocimiento social y empresarial de la activi-dad académica e investigativa que hacen las mismas universidades.

Para abonar, el papel destacado de las universidades para apoyar y colocar en marcha iniciativas diversas, y de las cuales hemos dado cuenta en esta tesis: propuesta de movilización social para pagar la deuda social con Risaralda, apoyo a las iniciativas del sesquicentenario de Pereira, participación acti-va en la formulación del SRCTI, participación en la agenda de desarrollo de Risaralda, participación de Plan regional de Competitividad, desarrollo de la propuesta para la Ecorregión Eje Cafetero, entre otras.

A simple vista, la participación de las universidades es altamente significati-va. Su rol es destacado y sus iniciativas han puesto a trabajar y a pensar a la región, contribuyendo a formar una masa crítica con capacidad prepositiva y con capacidades de interlocución científica.

En la transformación de la universidad es necesario consolidar el tránsito del modo de producción 1 al modo de producción 2 de conocimientos.

El rol que en otras regiones es jugado por las empresas, en esta oportunidad es asumido por las universidades, y a tal torrente vienen incorporándose la comunidad universitaria en su conjunto.

Por las razones aducidas dentro del proyecto learning region las universida-des tienen un lugar destacado. Y para contribuir a su desarrollo se propone cambiar los estilos de gestión universitaria, enderezar sus investigaciones en la atención de la demanda, asumir con decisión el modo 2 de producción de conocimiento, incorporar el importante número de grupos de investigación a proyectos de impacto regional y hacer posible la transformación de la región en una región de aprendizaje.

Las Conclusiones

La concepción que privilegia la organización socioeconómica del territorio sobre las economías de escala, externas y de aglomeración y los efectos de proximidad geográfica, es la adoptada como eje de la presente tesis.

De esta manera la innovación es un resultante del aprendizaje colectivo, lo que implica la generación de redes de confianza, entre los actores empresa-riales y sociales, redes y alianzas empresariales y compromisos institucionales por la transformación productiva en función de un proyecto de región.

A su vez las firmas al ser parte constitutiva de una estructura socioeconómica con un proyecto común de región, contribuyen a la generación de la innova-

Page 134: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda134

ción, y así mismo son beneficiadas por la innovación de la región (spillovers o efectos de propagación), en una rica relación mediada por el aprendizaje colectivo.

La región y no solamente las firmas son las que se hacen competitivas, la in-novación, clave en ese proceso, es generada en un entorno regional. De esta manera, la idea de espacio ha sido transformada.

La innovación y el conocimiento no solamente son abordados en la esfera de la producción, la sinergia regional para un proyecto de desarrollo regional, conllevan innovación y conocimiento para crear nuevas instituciones, nuevas relaciones sociales y empresariales y nuevas relaciones del Estado con los ciudadanos.

Las cadenas de valor, las redes de valor, los clusters, sistemas productivos territoriales, redes de empresas, la gestión del conocimiento, son parte fun-damental de la propuesta de innovación; y su gestión, y parte esencial del proyecto de desarrollo regional.

En fortalecer el capital intelectual radica la respuesta de la región a su debi-lidad tecnológica. Para que la región y el territorio puedan alcanzar el nivel de desarrollo adecuado que lo haga cada vez más competitivo, es necesario fortalecer su capital intelectual, y en ello las universidades hacen un sustan-cial aporte.

A la universidad le corresponden hoy las labores: académicas, investigati-vas, transferencia tecnológica, innovación, emprendimiento, formación del capital humano y atención de las demandas del mercado. Estas actividades compaginan con la generación de desarrollo económico y social del territorio, la apertura a nuevas relaciones sociales e institucionales, la consolidación de una cultura innovadora y la construcción de un sistema de valores democráti-cos, para un proyecto de desarrollo regional.

Esto quiere decir que la falta de desarrollo institucional que detectamos en la universidad, deberá ser suplida con su vinculación efectiva al territorio, que a su vez la reconoce como órgano vital de su sistema.

La investigación en las universidades es el valor agregado para el desarrollo de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación de la región, para co-nectar la universidad y los procesos de emprendimiento; favorece la transfe-rencia de conocimiento y el trabajo colaborativo con las empresas y permite el intercambio de conocimientos y dialogo de saberes con la sociedad.

Para acercar la universidad a la región este proyecto recoge en sus pro-puestas: la integración de una unidad de interfaz para la gestión de redes, acuerdos, alianzas; la conformación y desarrollo de comunidades de práctica (CoPs); el desarrollo de comunidades virtuales; la integración de la universi-dad en las redes de valor y en la conformación de clúster del conocimiento; el reforzamiento de las estructuras de la alianza Universidad+Empresa+Estado (triple hélice); el apoyo a empresas mediante unidades de I+D; la creación de unidades de transferencia de tecnología; la creación de mecanismos para

Page 135: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 135

la apropiación social del conocimiento y la consolidación de la cultura de la innovación y el emprendimiento; y el auspicio de la unidad de gestión del conocimiento regional.

La debilidad institucional aquí demostrada por la poca confianza de los ciu-dadanos en las instituciones públicas, en las organizaciones sociales y en la gestión sostenible del desarrollo, es contrarrestada por el fortalecimiento de la organización y gestión democrática de la sociedad.

El Estado llamado a solucionar las fallas del mercado, logra sus objetivos en la concreción de un Sistema Regional de Ciencia y Tecnología e Innovación (SRCTI), en el apoyo a las iniciativas empresariales para la transformación productiva y en el desarrollo de una cultura para la innovación y la apropia-ción social del conocimiento.

ReferenciasAlburquerque, F. (2004). “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”. Revista de la CEPAL (8). Abril.

Alburquerque, F. (2009).Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. En: Desarro-llo regional y planificación del territorio. Cuadernos de clase Nº 01 - 02. UNAM.

Andersson, M.; Karlsson, C. (2007). “Knowledge in Regional Economic Growth-The Role of Knowledge Accessibility”. Industry and Innovation. Sydney: Tomo 14(2): 129, 21 pgs.

Arocena, R. y Sutz, J. (2001). La Universidad Latinoamericana del Futuro Tendencias - Escenarios – Alternativas. Colección UDUAL. México. [Consulta: 15 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/sutzarocena00.htm

Arocena, R.; Sutz, J. (2002). Sistemas de innovación y países en desarrollo. [Consul-ta: 21 de febrero de 2010]. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/arocenasutz.htm#b#b

Boisier, S. (2008). El retorno del actor territorial a su nuevo escenario. En: Desarrollo regional y planificación del territorio. Cuadernos de clase Nº 1.UNAM.

Boisier, S. (2009a) A manera de Presentación. En: Desarrollo regional y planificación del territorio. Cuadernos de clase Nº 01 - 02. UNAM.

Boisier, S. (2009b). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores. En: Desarrollo regional y planificación del territorio. Cuadernos de clase Nº 01 - 02. UNAM.

Page 136: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda136

Caicedo, C.J. (2008). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Santiago de Chile.

Castells, M. (2005). La era de la información. La sociedad red. Alianza editorial. Vol.1 Tercera edición. Madrid.

Carlson, B. & Stankiewicz, R. (1991). “On the nature, function and composition of tech-nological systems”. Journal of Evolutonary Economics, 1 (2): 93-118.

Chaparro, F. (2006). Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje Cafetero: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Una Estra-tegia de Desarrollo Basado en el Conocimiento para el Eje Cafetero: Reflexiones sobre su Potencialidad y Cómo Medirlo Versión Revisada, integrando aportes realizados en la reunión de Pereira. Diciembre 13. (Documento de trabajo inédito).

De Lombaerde, P., et al. (2002). Sistema de indicadores de competitividad departamen-taL (SICD). Ministerio de Comercio Exterior. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. (CID). [Consulta: 20 de noviembre de 2009]. Dis-ponible en: http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/competitividad/Indicadores/Indicadoresregionales_1.pdf.

Del Castillo, J.; et al. (1998). Manual de desarrollo local. CEPAL-ILPES. LC/IP/L.155. 20 de octubre.

Echeverría, J. (2008). “El manual de OSLO y la innovación social”. ARBOR Ciencia, Pen-samiento y Cultura. CLXXXIV 732 julio-agosto.

Florida, R. (1995). “Toward the learning region”. Futures. June. 27 (5): 527-536.

Fritsch, M.; Slavtchev, V. (2007). “Universities and Innovation in Space”. Industry and Innovation. Sydney, 14 (2):201, 18 pgs.

Geertz, C. (1981). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hocino, C. (2008). “Alianzas para el desarrollo”. Revista del Buen Gobierno, (8). México D.F.

Hernández, A. et al. (2009), “Usos y percepción sobre las TIC en las Pymes del Área Me-tropolitana Centro Occidente de Colombia”. Revista Memorias (12). Pereira. EDUCC.

Jaramillo, H.; Lugones, G. y Salazar, M. (2001). Manual de Bogotá. Red Iberoameri-cana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) / (OEA) / Programa CYTED. COLCIENCIAS/OCYT. [Consulta: 20 de octubre de 2010]. Disponible en: http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/bogota/bogota.pdf

Kantis, H.; Drucaroff, S.; Martínez, A. (2005). Clusters y nuevos polos emprendedo-res intensivos en conocimiento en Argentina. (s.d). [Consulta: 24 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2011-2005%20Kantis-Federico-Drucaroff-Martinez.pdf

Malaver, F. y Vargas, M. (2007). Los indicadores de innovación en América Latina. Nue-vos avances y desafíos. Ponencia presentada en VII congreso de la Ricyt. Brasil. [Consul-ta: 14 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.ocyt.org.co/ponencias2007/Ponencia%20Colombia%20FM%20MV%20RICYT%201.pdf

Page 137: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 137

Martin, R.; Simmie, J. (2008). “Path dependence and local innovation systems in city regions”. Innovation. Management, Policy & Practice, 10(2/3): 183-196.

Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Plani-ficación Económica y Social. ILPES. Serie gestión pública. 27. Santiago de Chile.

Navarro, M. (2002). “Marco conceptual de los sistemas de innovación nacionales y regionales”. Revista Madrid+d, (10). Monográfico No.4. Madrid. [Consulta: 10 de sep-tiembre de 2010]. Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista10/aula/aulas1.asp.

Nelson, R. & Rosenberg, N. (1993). Technical innovation and national systems. In R. Nelson (Ed.), National Innovation Systems: A Comparative Analysis (pp. 3-21). New York, Oxford: Oxford University Press.

Lebowitz, M. (2004). “Ideology and economic development”. Monthly Review, 56(1): 14-24.

Lira, L.; Quiroga, B. (2003). Técnicas de análisis regional. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Dirección de Gestión del Desa-rrollo Local y Regional. Santiago de Chile.

Lundvall, B.A. (ed) (1992) National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innova-tion and Interactive Learning. Pinter Eds. London and N. York.

Pardo, M, et. al. (2010). Propuesta para el diseño, elaboración e implementación de una línea base de indicadores de ciencia, tecnología e innovación para el Departamento de Risaralda. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). (s.p). Documen-to de trabajo. pdf.

Plazas, A.; Sánchez A.; Bernal C.E. (2009). Génesis y evolución de un sistema regional de ciencia, tecnología e innovación - SRCTI- en un contexto rural, biodiverso y multicul-tural: Cauca – Colombia. En: Guerrero, Amado. (comp). Universidad - Empresa –Estado. Universidad Industrial de Santander.

Romeiro, P.; Méndez, R. (2008). “Las ciudades del conocimiento: revisión crítica y po-sibilidades de aplicación a las ciudades intermedias”. Scripta Nova, XII, núm. 270 (50). Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98.

Ramírez, J.C.; Osorio, H.; Parra-Peña, I. (2009). Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia. 2006. CEPAL. Santiago de Chile. [Consulta: 10 de mayo de 2010]. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=aaDDzFyINr8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Rojas, E. (2009). La innovación en el Cauca. Seminario de desarrollo regional. Universi-dad Cooperativa de Colombia. En: Puntos de Partida para el desarrollo regional.

Saxena, G. (2005). “Relationships, networks and the learning regions: case evidence from the Peak District National Park”. Tourism Management, 26 (2): 277-289.

Toland, J.; Yoong, P. (2005). “Learning Regions in New Zealand: The role of ICT”. Inter-national Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 1 (4): 54, 15 pgs. Bridgetown.

Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales. CES. (2005). Cultura y Convivencia. Diagnóstico de cultura ciudadana. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá.

Page 138: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda138

Vázquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE Santiago. 26 (79):47-65. [Consulta: 06 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612000007900003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.

Vázquez-Barquero, A. (2006). “Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo”. Revista EURE, XXXII (95): 75-92. Santiago de Chile, mayo.

Vilaseca J., Torrent, J. (2000). Nueva economía: ¿evolución o revolución? Implicaciones para la política económica. UOC. [Consulta: 02 de febrero de 2009]. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/vilaseca/vilaseca.html

Vilaseca J., Torrent, J. (2001). Midiendo la economía del conocimiento: un indicador de demanda de la industria de la información en EEUU. UOC. [Consulta: 02 de febrero de 2009]. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/art/one/0103005/one03.html

Vilaseca, J.; Torrent, J.; Diaz, A. (2002). La economía del conocimiento: paradigma tecnológico y cambio estructural. Un análisis empírico e internacional para la economía española. UOC. [Consulta: 02 de febrero de2009]. Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/dt/20007/index.html

Page 139: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 139

Giovanni Arturo López Isaza45

Conferencista LocalProfesor titular Universidad Tecnológica de [email protected]

Ponencia: “Aportes para la gestión y la política de inno-vación en función de la ciudadanía”.

Resumen

En la convicción de que la innovación no es exclusivamente un fenómeno económico sino también un fenómeno social complejo, que demanda ser va-lorada como problema ético, este paper recoge aportes del proyecto de tesis doctoral que tiene como propósito: aportar reflexiones que permitan avanzar hacia la respuesta a la pregunta ¿Cómo hacer que la innovación se deba a la ciudadanía? Metodología: siguiendo a Schön (1998) se realiza investigación re-flexiva, considerando entre otros autores a Echeverría (2006) y Lucio (1994). El conocimiento en acción y la acción reflexiva orientan las disquisiciones aquí presentadas.

Principales resultados: teniendo en cuenta que la forma en que se aborda la innovación, hace que predomine su denotación más visible: la innovación tecnológica, se busca significar la innovación, sin hipotecar el futuro de las generaciones que precederán a las actuales.

Conclusiones: La innovación como resultado de procesos socialmente distri-buidos, implica al momento de definir política, asumir el reto de imaginar y diseñar ambientes fértiles de intervención pública y privada, que estimulen la capacidad innovativa e innovadora de los ciudadanos. Es de importancia trascendental que los ciudadanos accedan a situaciones de aprendizaje que fomenten la capacidad de asombro, conforme a vocaciones e intereses terri-toriales. Finalmente se busca desencadenar un proceso de sinergia cognitiva alrededor de la temática tratada, que junto con otras iniciativas conduzcan a

[45] * Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación Área de pensamiento educativo y comunicación- Rudecolombia. Titular Cátedra Fundación In-Nova Castilla La Mancha del Convenio entre Fundación In-Nova Castilla la Mancha España U.E., Universidad Tecnológica de Pereira y Cooperativa de Empleados FAVI-UTP. Coordinador del Laboratorio de Vigilancia Tecnológica e Inteli-gencia Competitiva. Director del Grupo de Investigación sobre las Capacidades Tecnológicas de las Organizaciones GICTO.

Page 140: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda140

una oleada creativa general, en la comprensión de que es prioritario entender la innovación como un problema ético, que involucra vida, humanidad, valo-res, conocimiento, Estado y sociedad, implicando una ética de la innovación, una ética de la responsabilidad y una ética del futuro.

Palabras clave: innovación: un problema ético, innovación: un concepto po-lisémico, innovación conceptual, filosofía de la innovación, innovación social, innovación tecnológica, ética de la innovación, ética de la responsabilidad, ética del futuro, conocimiento, ciudadanía, educación.

Introducción

Es posible que la representación de una innovación, cuyo juicio se apodera del recuerdo, sea una pobre manifestación de la innovación misma y más aún de su sustancia particular y general. En la época actual prolifera el uso del término innovación, quizá porque se le reconoce una merecida importancia en el desarrollo económico y social de territorios, pues aporta a la producti-vidad, cimentando la competitividad y la mejora del bienestar. No obstante lo anterior, la mayoría de quienes toman decisiones que fundamentan el de-sarrollo de la sociedad, sean estos pertenecientes a los diferentes renglones económicos privados o públicos, académicos o no, o incluso ciudadanos de a pie, asumen la innovación desde un abordaje reduccionista pensándola y ponderándola, al momento de hablar de ella y de tomar decisiones en función de promoverla, prioritariamente como innovación tecnológica, privilegiando su dimensión técnica, olvidando que ésta, junto con la organizacional, la cul-tural y la experiencial o vivencial, en conjunto la constituyen.

Si bien se reconoce la importancia de la innovación tecnológica, se llama la atención sobre otros tipos de innovación de igual o mayor robustez, por ejem-plo: la innovación social y la innovación conceptual, las cuales fomentadas y gestionadas en forma sistemática y sistémica posibilitan la generación de innovaciones útiles y a la medida, promoviendo la distribución de la riqueza económica y social en los habitantes del entorno en el que se produce la in-novación tecnológica.

El manejo instrumental que se le da a la innovación amerita reflexiones, pues afecta a los habitantes de un territorio en particular y al planeta en general. Se presentan aportes sobre la sustancia de la innovación, sobre las impli-caciones de que se deba a la ciudadanía, sobre la importancia de asumir la innovación como problema ético, las implicaciones desde la educación y la producción de conocimiento al estilo Gibbons y desde los llamados centros de excelencia. Tales son entre otras, las motivaciones que desde la perspec-tiva de ciudadanía con humanidad orientan los aportes que a continuación se presentan.

Metodología

Se toma distancia frente al concepto de interés y entonces se indaga por aquello que inquieta, en este caso por la innovación. En términos de Gadamer (1998), tal inquisición a través de textos codificados y no codificados, ha generado tal fusión de horizontes entre indagante y textos leídos, que ha inspirado al

Page 141: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 141

lector de los textos a preguntarse ¿Cómo hacer que la innovación se deba a la ciudadanía? En este sentido es la hipótesis que orienta la investigación: es posible lograr que la innovación se deba a la ciudadanía (ver cuadro 1). Este logro se debe dar en dos sentidos: *que sea la ciudadanía la que genere la innovación, y *que la innovación satisfaga las necesidades de desarrollo de la ciudadanía.

Cuadro 1. Supuestos de la hipótesis.

Supuestos de H Intersectores transversales a los supuestos

1. La ciudadanía se encuentra inmersa en situaciones de aprendizaje.

El Ser Humano es un ser lingüístico.• Las instituciones no humillan a las • personas sujetas a su autoridad, los ciudadanos no se humillan unos a otros.Comunicación que moviliza indi-• vidual y colectivamente, constru-yendo a partir de la diversidad e interacción comunicativa, sinergia cognitiva para la acción.Rutinización de la búsqueda de nue-• vas rutinas, generación de produc-tos desde la cuna hasta la cuna, imi-tación de la vida y la naturaleza.Educación en el conocimiento, pro-• ducción de conocimiento en con-texto de aplicación, porosidad en generación y producción de conoci-miento.

2. La ciudadanía optimiza su inmersión en ambientes de aprendizaje a través de un aprendizaje reflexivo.

3. Se reconoce, valora, enriquece y co-ordina la inteligencia repartida en la ciu-dadanía, trabajando en conjunto -inter legere-, como punto de unión de ideas, de saberes y de personas, se construye sociedad.

4. La conversación de saberes y de intere-ses confluyen en una fusión creativa (ver esquema 1) que guía la acción conjunta, configura eficiencia colectiva y circuitos innovadores.

5. Se producen innovaciones útiles y a la medida.

Fuente: elaboración propia46.

Siguiendo a Schön (1998) se realiza investigación reflexiva, considerando entre otros autores a Echeverría (2006) y Lucio (1994). El conocimiento en acción y la acción reflexiva orientan las disquisiciones aquí presentadas. Echeverría, (2006, pp. 17 y 22) textualmente dice: “Lo social para los seres humanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lin-güístico” y “Cegados por el éxito, hicimos de un tipo de acción -el pensar- la reina de todas las acciones y las separamos de todas las demás, consideradas inferiores...Llegamos incluso a olvidar que el pensamiento mismo es una ac-ción”. Lucio (1994) presenta cinco alternativas de acción para la producción de conocimiento, ellas permiten reconocer la práctica de la investigación reflexiva como fuente de saber y conocimiento:

[46] Los circuitos innovadores se forman a partir de interacciones que posibilitan encuentros conversacionales entre saberes de quienes tienen un problema y los que tienen la solución (López-Isaza, 2006), fomentando fusión creativa, aquella que ocurre cuando diferentes mundos mentales colisionan para después unirse como uno sólo alrededor de y en una innovación (Leonard, 2007).

Page 142: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda142

La acción real concreta, que permite la transformación del mundo; • La acción representada, a través de la cual se reconstruye mentalmente • o se identifican procesos en un contexto; La acción abstracta, que maneja conceptos abstractos, los que son resul-• tado de acciones anteriores; Acción sobre las cosas del mundo o acción sobre las personas que puede • transformarse en acción social o interacción; Acción mental o reconstrucción de las acciones de otros, valiéndose de • representaciones cifradas como el texto o el relato.

Avances en el tratamiento de referentes teóricos rela-cionados con innovación

El autor de este trabajo comprende la innovación como conocimiento en ac-ción interactiva, distribuida y colectiva (ver esquema 1). La cual implica el concurso de conocimientos y saberes de diferentes individuos, que interac-tuando entre ellos, tienen como propósito la solución de problemas, ya sea actualizando posibilidades preexistentes o creando nuevos posibles, para sa-tisfacer los requerimientos que permitan evolucionar un estado actual en uno deseado. Involucra a las personas -fuente de nuevas ideas-, a los procesos –en su implementación-, y al contexto –determinante de una cultura de innova-ción-.

La innovación es una arena de conflictos: cambio de rutinas genera resistencia en la vida cotidiana. Implica acceso a situaciones de aprendizaje, mediados a través y desde la comunicación con los otros, consigo mismo y con lo otro, optimizados a través del aprendizaje reflexivo –reflexión en la acción y acción reflexiva- que origina nuevos significados, capacidad y competencia para crear valor. La innovación eclosiona en la meta-invención y en la meta-innovación, ambas primeramente modeladas por la lengua (Ver esquema 1).

En el cuadro 2 se presentan diferentes conceptos sobre innovación a partir de los aportes de diferentes autores y en los cuadros 3 y 4, una síntesis de mo-delos territoriales de innovación. Se consideran los modelos Milieu innovateur (ambiente innovador -MI), Distrito Industrial (ID), Sistema Regional de Inno-vación (SRI), Nuevos espacios industriales, Sistemas locales de producción, Regiones de aprendizaje. Las características de la innovación que se tienen en cuenta son: base de las dinámicas de innovación, papel de las institucio-nes, desarrollo regional, cultura, tipo de relaciones entre agentes y tipo de relaciones con el ambiente.

Page 143: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 143

Esquema 1. Vector de la Innovación.

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 2. Significados de innovación.

Innovación es Fuente

Introducción de nuevas combinaciones en la actividad económica. Schumpeter, 1934.

La incorporación del conocimiento pro-pio o ajeno con el objeto de generar un proceso productivo.

Sábato, 1975.

Proceso de aprendizaje interactivo, em-bebido social y territorialmente, y con-textualizado social y territorialmente.

Lundvall, 1992; Asheim y Coenen, 2005.

Nuevas creaciones de significado econó-mico. Edquist, 1997.

Solución de problemas. Dosi, 1982; Jaramillo, Lugones y Salazar, 2000.

Resultado de procesos socialmente dis-tribuidos. Von Hippel, 1988; Arocena y Sutz, 2001.

Gestión creativa del conocimiento para responder a las demandas formuladas por el mercado y por las necesidades so-ciales.

OCDE, 1999.

Como innovación abierta, es explotación de la propiedad intelectual y/o de la in-teligencia distribuida con el propósito de crear valor.

Hurmelinna, Kyláheiko y Jauhiainen, 2007; Chesbrough, 2003.

Page 144: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda144

Innovación es Fuente

La implementación de un nuevo produc-to o de uno significativamente mejorado (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de mercadeo, o un nuevo método organizacional en las prácticas comerciales, organización del lugar de trabajo, o en las relaciones externas [re-fiere a innovación tecnológica].

Manual de Oslo, 2005.

La introducción e implantación intencio-nal en un puesto de trabajo, equipo, u organización, de ideas, procesos, pro-ductos o procedimientos que son nuevos para ese puesto, equipo u organización, y que son diseñados para mejorar el pues-to, el equipo o la organización.

West y Farr, 1990; Gonzáles-Romá, 2008.

Debe ser Total, permeando cada una de las funciones requeridas para el éxito de una empresa en particular y de una orga-nización en general, considerando aque-llos aspectos que usualmente no se han tenido en cuenta o que han permaneci-do ocultos, pero que son fundamentales para el éxito.

Xu, Chen, Xie, Liu, Zheng y Wang, 2007; Kestenbaum, 2008.

La difusión de algo nuevo en un contexto dado, no como algo nuevo en términos absolutos.

World Bank, 2010.

Con respecto a la innovación social es:

La generación y puesta en práctica de nuevas ideas sobre cómo la gente debe ordenar actividades interpersonales, o las interrelaciones sociales, para satisfa-cer uno o más objetivos comunes.

Mumford, 2002.

Nuevas formas organizacionales e institu-cionales, nuevas prácticas e interaccio-nes sociales, nuevos mecanismos, enfo-ques y conceptos que cambian el modo en que se formulan los problemas socia-les y como se responde a ellos.

Klein, et al., 2008.

En el contexto del SNCTI colombiano, la innovación es un proceso social, basado en la producción e intercambio de cono-cimiento entre múltiples actores, inter-nos y externos a las organizaciones.

CONPES 3582, 2009.

Fuente: elaboración propia. La letra en cursiva es del autor de este documento.

Page 145: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 145

Cuadro 3. Abordajes de la innovación en modelos de innovación territorial.

Modelo

Características de la innovación.

Milieu innovateur(ambiente inno-

vador)(MI)

Distrito Industrial(ID)

Sistema Regional de Innovación

(SRI)

Base de las diná-micas de innova-

ción.

Capacidad de las firmas para innovar a través de relacio-nes con otros agen-

tes en un mismo ambiente.

Capacidad de acto-res para imple-

mentar innovación dentro de un

sistema de valores comunes.

Innovación como un proceso interac-tivo, acumulativo

y específico de investigación y desarrollo (path dependency).

Desarrollo regio-nal.

Capacidad de las firmas para innovar a través de relacio-nes con otros agen-

tes en un mismo ambiente.

La visión territorial se basa en ambien-tes innovadores y

en la capacidad de innovación de los agentes dentro de una atmósfera de

cooperación.

Se mira la región como un sistema de “aprendizaje

por interacción/ y por regulación del

gobierno”.

Papel de las insti-tuciones.

Muy importante en los procesos de investigación (uni-versidades, firmas, agencias públicas,

etc.).

Son “agentes” y permiten la regula-ción social, fomen-to a la innovación

y al desarrollo.

Regulan la conduc-ta tanto al interior como al exterior de las organiza-

ciones.

Cultura. De confianza y

vínculos de reci-procidad.

Comparte los valo-res de los agentes del ID; confianza y

reciprocidad.

Fuente de aprendi-zaje por interac-

ción.

Tipo de relaciones entre agentes.

El papel del espa-cio apoya: relacio-nes estratégicas entre las firmas,

sus socios, provee-dores y clientes.

La red es una for-ma de regulación

social y una fuente de disciplina. En ella se permite la coexistencia tanto de la cooperación como de la compe-

tencia.

La red es una for-ma organizacional

de aprendizaje interactivo.

Tipo de relaciones con el ambiente.

Capacidad de los agentes en modi-ficar su conducta

de acuerdo con los cambios en su am-biente. Relaciones muy ricas: tercera dimensión del es-pacio de apoyo.

Impone limitacio-nes y nuevas ideas. Se debe ser capaz de reaccionar a

los cambios en el ambiente. Relacio-nes ricas. Mirada espacial limitada

del ambiente.

Balance entre relaciones especí-ficas internas y las limitaciones del

ambiente; relacio-nes ricas.

Fuente: Moulaert y Sekia (2003).

Page 146: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda146

Cuadro 4. Abordajes de la innovación en modelos de innovación territorial.

Modelo

Nuevos espacios industriales.

Sistemas locales de producción.

Regiones de apren-dizaje (¿síntesis?).

Base de las diná-micas de innova-

ción.

Un resultado de la investigación y desarrollo y de su implementación;

aplicación de nuevos métodos

de producción (JIT, etc).

Igual que ID.

Como el SRI, pero enfatizando la

co-evolución de la tecnología y las

instituciones.

Papel de las insti-tuciones.

Regulación social para la coordina-

ción de las transac-ciones entre firmas y las dinámicas de actividad empre-

sarial.

Igual que ID, pero con enfoque en el papel del gobier-

no.

Como el SRI, pero con una mayor

concentración en el papel de las instituciones.

Desarrollo regio-nal.

Interacción entre las regulaciones

sociales y sistemas de producción aglomerados.

Industrialización difusa, verbigracia:

desarrollo so-cioeconómico ba-

sado en un proceso evolucionario sin

ruptura.

Doble dinámica: dinámica tecnoló-gica y tecno-orga-nizacional; dinámi-ca socioeconómica

e institucional.

Cultura. Trabajo en red e interacción social.

Papel del contexto social-cultural

local en el desa-rrollo.

Como en el sistema nacional de innovación,

pero con un mayor enfoque en la

interacción entre la vida económica y sociocultural.

Tipo de relaciones entre agentes.

Transacciones entre firmas.

Redes entre firmas y entre institucio-

nes.

Redes de agentes (arraigadas).

Tipo de relaciones con el ambiente.

Dinámica de for-mación de comuni-dad y reproducción

social.

Cercano a MI. Como en SRI.

Fuente: Moulaert y Sekia (2003).

Page 147: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 147

Retos para la gestión y la política de innovación en función de la ciudadanía a partir del concepto de inno-vación como conocimiento en acción interactiva, distri-buida y colectiva.

1. Asumir la innovación como problema ético, en el entendido de que la ética, como lo dice Jonas (1997, p. 194), regula la actuación del Ser Huma-no, para el cual su acción es una función de su poder, de aquello que puede hacer. Extendiéndose el campo de influencia de su actuación por todo el glo-bo terráqueo, con importancia para futuras generaciones. Mientras la moral, según Margalit (2002 , p. 32), maneja el comportamiento humano frente a las personas con las que se tiene una relación solamente por el hecho de que son sus semejantes, la ética guía las relaciones “estrechas”, aquellas en las que sí se tiene interés. Entonces el Ser Humano como gestor, promotor, artífice y be-neficiario de la innovación, tiene que tener interés ético por sus semejantes y por la naturaleza, aquella a la que pertenece, al fin y al cabo hace parte de ella y ella de él, en un principio de unicidad, de sincronicidad como expresión del potencial o significado que contiene un determinado punto de existencia, en donde coinciden patrones de causalidad y acausalidad relacionados signifi-cativamente, diría Peat (2007).

La política de innovación se ve afectada por las políticas públicas que le co-rresponde al Estado ejecutar desde sus diferentes niveles territoriales, pero también y más aún por los valores éticos de quienes diseñan e implementan las políticas. Entre tales valores éticos se encuentra los que refieren a la anti-corrupción, la pro-igualdad, el respeto a la diferencia, la solidaridad y coope-ración, todos esenciales para logros económicos y sociales, todos cultivables en el sistema educativo, en todos sus niveles y a través del ejemplo de ciu-dadanos y líderes. Asumir la innovación como problema ético, es considerar erradicar la corrupción en todas sus formas, diseñar e implementar políticas económicas, de salud pública y de educación incluyendo los más vulnerables. Pensar que la innovación se deba a la ciudadanía significa una ética en acción tal que la política de innovación pondere y a actúe sobre el hambre, la salud, la educación, la formación de ciudadanos cosmopolitas, la desigualdad, la in-fancia, la marginalidad rural, los niños y adultos de la calle, la discriminación de género, la violencia como forma extrema de corrupción y la corrupción como una forma de violencia.

Pensar la innovación como problema ético implica: una ética de la innova-ción, una ética de la responsabilidad y una ética del futuro.

1.1 Una ética de la innovación implica atender la máxima del ethos de la innovación: favorecer el progreso que estimula otros progresos sin bloquear ninguno, esto es, innovación que permita e impulsa otras innovaciones, so-cialmente responsable y sostenible (Bunge, 1972; Ayestaran, 2009), generan-

Page 148: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda148

do productos que vayan, ya no desde la cuna hasta la tumba47, sino desde la cuna hasta la cuna48 -C2C- (McDonough y Braungart, 2002; Braungart, McDo-nough y Bollinger, 2007), (ver cuadro 5), en donde el límite deje de ser el ver-tido o los residuos, para pasar a ser la sostenibilidad de vida sobre el planeta, con iniciativas donde el final de un producto sirva de nutriente biológico al ecosistema, cuna de otros seres y organismos, donde materiales y productos estén diseñados para volver a los ciclos naturales49 y no para terminar como basura o polución, en un giro innovador de la ingeniería verde (McDonough, et al., 2003; Ayestarán, 2009).

Cuadro 5. Evolución de la planificación para la sostenibilidad y la innovación.

Paradigmas

Revolución industrial Ecoeficiencia Re-evolución industrial

Cada año se expulsan miles de millones de kilos de materiales

tóxicos al aire, al agua y al suelo.

Libera al aire, al agua y a la tierra, anualmente, menos kilos de residuos

tóxicos.

Introduce materiales no peligrosos en el aire, el agua

y la tierra.

Se fabrican algunos productos tan peli-

grosos que requerirán vigilancia constante

por parte de las futuras generaciones.

Mide la prosperidad por una menor actividad.

Mide la prosperidad por los efectos positivos de la huella

ecológica humana.

Tiene como consecuen-cia la generación de

cantidades gigantescas de desechos.

Cumple con las estipula-ciones de miles de com-plejas regulaciones para evitar que las personas y los sistemas naturales

sean envenenados dema-siado rápidamente.

Mide la productividad por cuánta gente está signifi-

cativa y satisfactoriamente empleada.

Se entierran por todo el planeta materiales va-

liosos que jamás podrán ser recuperados.

Produce menos mate-rias tan peligrosas que

requerirán una vigilancia constante por parte de

las futuras generaciones, que vivirán aterrorizadas

al respecto.

Mide el progreso por cuántos edificios dejan de tener

chimeneas o efluentes peli-grosos.

[47] Estrategia reactiva: from cradle to grave. Paradigma de la ecoeficiencia.

[48] Estrategia proactiva. Re-evolución industrial.

[49] Consumidos por otros microorganismos o por otros animales.

Page 149: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 149

Paradigmas

Revolución industrial Ecoeficiencia Re-evolución industrial

Se requieren miles de complejas normati-vas legales, no para

mantener intactos los sistemas naturales y las personas, sino para que no se envenenen dema-

siado rápidamente.

Suelta en la producción menores cantidades de

basura inútil.

No requiere regulaciones cuyo propósito es evitar que nos matemos a nosotros mis-

mos demasiado deprisa.

La productividad se mide por la poca gente

que trabaja.

Entierre en vertederos por todo el planeta me-nores cantidades de ma-teria valiosas que jamás podrán ser recuperadas.

No produce nada que vaya a requerir que las futuras generaciones tengan que mantener en constante

vigilancia.

La prosperidad es crea-da a base de destruir o

reducir.

Genera más energía de la que se consume.

Se reduce la diversi-dad de especies y de

culturas.

Hace de cada edificio un sistema de soporte para la

vida.

Celebra la abundancia de la diversidad biológica y cultu-ral y de energía renovable.

Fuente: elaborado a partir de McDonough (2004) y McDonough y Braungart (2005).

1.2 Una ética de la responsabilidad implica asumir las consecuencias de las acciones por las que se decide. Al ser la innovación conocimiento en acción, aquel Ser Humano que lo genera, que se sirve de él, es responsable por su generación, su gestión y su uso, independientemente de la clase de conoci-miento que genere, gestione o utilice, incluso aunque no lo utilice pudiéndolo hacer. Como la instituciones50 son constructos humanos y societales también entran en la sombrilla de la responsabilidad, así cobra importancia el aporte de Margalit (1997) consistente en definir una sociedad decente como aquella en la que las instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, mientras que una sociedad civilizada es aquella donde los ciudadanos no se humillan unos a otros. El mismo autor aclara que la idea de sociedad civiliza-da es un concepto microético, pues atañe a las relaciones entre individuos, mientras que la idea de sociedad decente es un concepto macroético vin-culado a la organización social en su conjunto. La innovación como conoci-

[50] Conjunto de reglas de juego de una sociedad, consisten en restricciones formales e informa-les construidas para ordenar las relaciones interpersonales, estructurando la interacción política, económica y social. Su principal función es reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable de la interacción humana, sin que esa estabilidad contradiga el hecho de que estén en cam-bio permanente (Denzau y North, (1994), Egidi y Rizello (2004)).

Page 150: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda150

miento en acción interactiva, distribuida y colectiva demanda una ética de la corresponsabilidad con énfasis en innovación social, que implique ambientes conversacionales para tratar sobre la vigencia y pertinencia de las institucio-nes, sobre la urgencia de aprender a innovar en términos institucionales, en valores, en actitudes, en la forma de abordar la innovación. Tal innovación social debe generar nuevas estrategias, conceptos e ideas, que pueden ayu-dar a fortalecer la sociedad civil.

1.3 Una ética del futuro significa que el Ser Humano ha de ser precavido y prudente, ha de prever las consecuencias de sus acciones u omisiones. Para las organizaciones implica por una parte tener en cuenta las características socio-económicas y culturales del territorio en el que se localizan, y por otra parte realizar ejercicios prospectivos51 –reflexiones para la acción y la anti-fatalidad (Godet, 1995) y de inteligencia organizacional estratégica (López-Isaza y Correa-Vallejo, 2011), la cual se entiende como el conjunto de pro-cesos sistemáticos y sistémicos que captan y analizan información de diversa índole –económica, tecnológica, competitiva e institucional– para detectar oportunidades o riesgos y anticiparse a ellos mediante una mejor formulación y ejecución de la estrategia tecnológica de la organización. Esto no sólo impli-ca la captura y procesamiento de la información, sino también su distribución a través de procesos estructurados por la gestión del conocimiento en los grupos de interés existentes en las organizaciones. Realizados estos procesos de manera coordinada y continua hacen posible el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación para que las organizaciones ofrezcan servicios y productos que anticipen y satisfagan las necesidades locales y sean compe-titivos internacionalmente.

2. Desde la educación y la producción de conocimiento

2.1 Desde la educación

Para la innovación y el emprenderismo o formación del espíritu emprendedor es fundamental la generación de situaciones de aprendizaje multi e interdis-ciplinarios, en donde se favorezca la conversación de saberes, potenciando la concreción de circuitos innovadores. No obstante en los programas y unida-des académicas se privilegia el soliloquio disciplinar sobre la conversación de saberes, pues en las asignaturas o seminarios de los pensum académicos que pretenden formar en innovación o emprendimiento de base tecnológica y/o

[51] La palabra prospectiva viene del verbo latino prospicere, que significa mirar a lo lejos o desde lejos, discernir algo delante de uno (Godet, 1995). Pertenece a un contexto teórico que acepta los principios de indeterminación, incertidumbre y complejidad, que concibe a la sociedad como un sis-tema abierto y al futuro como un abanico abierto de alternativas (los futuros posibles), de las cuales unas son más realizables que otras (los futuros probables), y entre éstas el ser humano construye su devenir social a través de sus decisiones y escogencias en el presente (los futuros deseables) (Masini, 1993). Busca identificar las fuerzas que impulsan el cambio, analizar la evolución y la dinámica de los sistemas sociales con el fin de identificar las implicaciones de los hechos y las decisiones presen-tes, y contribuir a estructurar los objetivos de desarrollo de una sociedad. Al fin y al cabo es, ante todo, una actitud o “estado de espíritu” orientado a la acción, que pretende reflexionar sobre los futuros posibles para tomar desiciones que vayan en el sentido del futuro deseado (Berger, 1957). Es una reflexión sobre los futuros posibles para iluminar la acción del presente.

Page 151: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 151

basado en conocimiento, no existe apertura y participación multidisciplinar. Los estudiantes no cuentan con espacios formales de encuentros multi e in-terdisciplinarios, en donde desde sus diferentes saberes intercambien expec-tativas, definan problemas con pertinencia académica, económica y social, configuren soluciones en contexto de aplicación, como preámbulo al conoci-miento transdisciplinario y a innovaciones útiles y a la medida. Para sumar a lo antedicho, aunque en el discurso se trasciende el modelo de la Triple Hélice, agregando a la relación Universidad-Empresa-Estado a la Sociedad, se queda corto, pues queda faltando el Sector Financiero, dado su indiscutible papel en el fomento a la innovación y al emprendimiento económico y social.

Un tema central de la política es el acoplamiento entre fuentes de conoci-miento y sus potenciales usuarios, corresponde entonces generar las condi-ciones para que las organizaciones puedan producir y recibir conocimiento y capturarlo globalmente para adaptarlo y asimilarlo en el contexto local. Esto es así, porque la base de la innovación es el conocimiento y ella se encuentra en el corazón del desarrollo económico, el bienestar social y la protección del medio ambiente. Debido a que el conocimiento se percibe como mercancía, quizá también porque se hace tanto énfasis en el conocimiento, al hablar de innovación, o debido a que, según Lundvall (1992) el conocimiento junto con el aprendizaje se configuran, cada uno y estratégicamente, como el recurso y el proceso más importante respectivamente en la época contemporánea, y porque el impacto de un sistema de innovación pasa por la relación entre investigación y educación, es que precisamente se privilegia la dimensión cognoscitiva de la educación en detrimento de la dimensión formativa (gene-ración de valores para la convivencia).

Este desequilibrio en las dimensiones de la educación genera deficiencias y aberraciones como por ejemplo: personas con mucha experticia, con excelen-tes certificaciones que acreditan los más altos niveles de conocimiento, pero que en su práctica profesional, la corrupción hace carrera. Para subsanarlas, como lo identifica Sanz (2007) las instituciones educativas: escuelas, colegios y universidades, ofrecen cursos en los que se imparten conocimientos “acerca de” la ética, la moral y los valores humanos, bajo el supuesto de que quien tiene estos conocimientos tendrá también los comportamientos cotidianos correspondientes. Sanz identifica que tales deficiencias formativas de las per-sonas “no son la consecuencia de falta de conocimientos: su origen está en dimensiones humanas más profundas y sutiles, desde las cuales se configura el modo de ser de cada persona”, pero además expresa que este marcado desequilibrio se debe a que, con el advenimiento de la modernidad, en la relación docente el estudiante y el profesor desaparecieron como sujetos. Entonces ¿Cómo hacer discusión académica? ¿Cómo desarrollar comprensión y confianza con cada estudiante? A caso como lo expresa Sanz: a través del intento de transmisión a cada estudiante de un sincero interés por conocer y comprender aquellas condiciones que lo afectan en su momento en cuestión. Así a los demás profesores se les haga extraño y miren con sospecha tal mani-festación de interés. Pero y ¿Qué hay de los docentes?

Para agregar a lo anterior, se puede observar en la educación superior, espe-cialmente cuando los docentes transitorios y catedráticos son la mayoría del personal docente, lo que Bauman (2004, p. 39), citando a Boltanski y Chiape-llo (2002) en “Los retos de la educación en la modernidad liquida”, dice:

Page 152: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda152

“…quien quiera tener éxito en la organización… debe mostrarse jovial, due-ño de aptitudes comunicativas, abierto y curioso, ofreciendo a la venta su propia persona, la persona completa, como un valor único e irremplazable que mejorará la calidad del equipo. Ahora es responsabilidad del emplea-do en funciones o del que aspira a serlo “monitorearse” para poder estar

seguro de que su forma de actuar es convincente y tiene probabilidades de hallar aprobación no sólo en el presente sino en cualquier ocasión, en caso

de que el gusto de quien lo examina cambie. Ya no es tarea de los jefes moderar las idiosincrasias de sus empleados, homogeneizar sus comporta-mientos ni mantener sus acciones dentro del rígido marco de la rutina”.

Cortina (2004) llama la atención sobre la necesidad de formar ciudadanos cosmopolitas, lo cual implica formar ciudadanos bien informados, con buenos conocimientos, y también prudentes en la elección de una vida buena, pero también implica educar con un profundo sentido de la justicia y la solidaridad. Ciudadanía significa según Ocampo (2000), una comunidad de personas que no se restringen sólo a sus actividades privadas, sino que además concurren en el espacio y el debate públicos para participar en proyectos y en decisiones compartidas. Se trata del desarrollo de la ciudadanía civil, entendida bási-camente como el respeto a la autonomía de las personas. En segundo lugar, significa el desarrollo de la ciudadanía política, es decir, la extensión de la gama de agentes de la sociedad que participan en los procesos deliberantes y decisorios. En tercer lugar, la promoción de la vigencia de los derechos econó-micos, sociales y culturales, dentro de los límites de las posibilidades de cada sociedad. Es una condición de libertad privada y de derechos políticos básicos y también una condición que atañe a la calidad de vida de todos aquellos que forman parte de la sociedad.

Serna (2007, p. 124) concluye en “La pregunta por los presupuestos y la que-rella por los fines”:

Asumir la educación, como educación permanente, en donde la reflexión filosófica se imponga no sólo para discutir los fines, sino, además los presupuestos de un devenir aventurero, dado que las heterodoxias son jubiladas a destiempo, sino es que hacen carrera a través del proceso educativo.

Sintetiza: filosofía y educación se reclaman mutuamente.

Expresa: si el filósofo encontró su puesto en la academia, el educador debe atender una y otra vez al llamado del pensar.

Parodia a Kant diciendo: educación sin filosofía es ciega; filosofía sin educación, vacía. Citando a Derrida y Rorty, termina afirmando: en un tiempo en que Internet potencia la inteligencia asociativa y la lectura nómada, destacar el papel de la filosofía y la literatura en el proceso educativo llevaría a asignarles un lugar de primer orden en su condición de humanidades básicas para conjurar las clausuras del mundo y generar sensibilización frente a las diferencias, como la cuota inicial de un plu-ralismo por venir.

Page 153: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 153

Margalit (2002, p. 85) dictamina: “Donde no hay ningún ser humano, sé tú un ser humano”.

La educación, derecho que debe garantizar el Estado, es también un fac-tor de producción. El desafío exige educar a la población económicamen-te activa, pero también educar la que viene, la que ya está en el vientre materno. Es impensable un país competitivo sin un sistema educativo adecuado. Cualquier respuesta al fenómeno de la globalización, debe ser, necesariamente una respuesta de reflexión, que entienda que la innovación se basa en el conocimiento, bajo la tutela de valores éticos; que la innovación conceptual es base de la innovación social, y que ésta potencia las innovaciones útiles.

2.2. Desde la producción de conocimiento

Con respecto a la producción de conocimiento y la relevancia que han al-canzado los aportes de Gibbons y su grupo, se considera pertinente hacer las siguientes reflexiones en atención al riesgo de gibbonización acrítica que se evidencia en las instituciones que fomentan la ciencia, la tecnología y la innovación, con efectos en la educación. Se corre el peligro de reificar mo-delos estilizados de interpretación de una realidad en la que los procesos de producción, difusión y utilización de conocimientos científicos y tecnológicos son más complejos, diversos y de perfiles menos nítidos que configuran el llamado modo 2. Para el efecto se tienen en cuenta los aportes presentados en López-Isaza (2006, pp. 262-267).

En 1994 Gibbons y su grupo tenían la tesis cuyo núcleo consiste en que “la expansión paralela en el número de productores potenciales de conocimien-to por el lado de la oferta, y la expansión de la exigencia de conocimiento especializado por el lado de la demanda, está creando las condiciones para el surgimiento de un nuevo modo de producción de conocimiento”, el cual caracterizaban como la producción de conocimiento que se lleva a cabo en el contexto de aplicación, caracterizado por transdisciplinariedad, hetero-geneidad, heterarquía y transitoriedad organizativa, responsabilidad social y reflexividad y control de calidad, que resalta la dependencia del contexto y del uso, institucionalizado en un sistema de producción socialmente dis-tribuido, como respuesta a las necesidades tanto de la ciencia como de la sociedad. Este modo fue denominado Modo 2, el cual, según los autores, in-teractúa complementariamente con el ya existente, llamado Modo 1, al que ellos definen como el complejo de ideas, métodos, valores y normas que ha crecido hasta controlar la difusión del modelo newtoniano de ciencia a más y más campos de investigación. Con ello aseguran la conformidad con lo que se considera una práctica científica sana, característica de la investigación disciplinar ampliamente institucionalizada en las universidades.

Cabe preguntarse si ¿Es factible desarrollar conocimiento más responsable y mejor distribuido socialmente en países con graves problemas sociales que requieren ser atendidos por las organizaciones generadoras de conocimiento? En estos mismos países, ¿Es posible generar una capacidad colectiva para realizar acciones en común sobre la base de una interpretación (científica) compartida de la realidad –pasado, presente y futuro– y de sus posibilidades

Page 154: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda154

de cambio a través de “conversaciones sociales estructuradas”, en términos de Boisier (2005) de una construcción de “sinergia cognitiva”? ¿Es posible en los mismos países, en un contexto de interacción, que requiere la orientación a solucionar problemas, con un proceso colectivo de búsqueda de objetivos viables, establecer el equilibrio necesario entre complejidad y levedad para que organizaciones e instituciones ostenten autoridad y liderazgo móviles?

Por una parte, se aprecia una analogía entre las expresiones sistema de pro-ducción de conocimientos socialmente distribuido (Gibbons et al., 1994; Gib-bons, 1998) y procesos de innovación socialmente distribuidos (Von Hippel, 1988). Esta analogía da luces con respecto a entender la emergencia del modo de producción de conocimientos, Modo 2, como una adecuación que permite aproximarse razonablemente a lo que en realidad ocurre en el mundo de la innovación, no explicable ni por el modo disciplinario de producción de conocimientos –con sus limitaciones para producir en una lógica híbrida que tenga en cuenta las urgencias y necesidades planteadas desde la innovación–, ni por el modelo lineal (teoría neoclásica) –con sus incapacidades para revelar la plenitud de la dinámica de la relación entre producción de conocimiento e innovación–. Es de anotar que en el Modo 2, proceso en el que confluyen, a la vez, transformaciones tanto en el mundo interno de la ciencia como en el de la innovación, se pasa continuamente de la búsqueda de nuevos principios al cuestionamiento orientado hacia resultados contextualizados, dentro de una lógica que pareciera entender que el mundo es complejo; por lo tanto, que no admite descripciones unitarias que sean a la vez comprensibles y útiles.

En el Modo 2 de producción de conocimiento, Gibbons et al. presenta el dise-ño de “tipos ideales” de organización de la investigación científica, a fin de destacar sus rasgos más significativos y facilitar así el despliegue del pensa-miento teórico acerca de la dinámica y de los cambios que sigue la producción de conocimiento en la actualidad. La pregunta que cabe es si ésta es realmen-te una representación de “tipo ideal” del conjunto de señales emergentes de la producción social de la ciencia o si se están demarcando esquemas ideoló-gicos fuertemente difundidos – el Modo 1, tradicionalmente arraigado– en el campo de la reflexión y la gestión de la ciencia y la tecnología.

¿Es aquí el plano ideológico organizador de la interpretación? ¿Es el “modelo Gibbons” más que una representación de señales empíricas, una representa-ción de discursos ideológicos?: el discurso ideológico de la autonomía cien-tífica y del ethos mertoniano (Modo 1) y el nuevo discurso generado como justificación de los procesos que experimenta la investigación científica: dis-minución relativa de financiamiento público, privatización del conocimiento, nuevos intereses comerciales de los científicos, cambios en el poder de ges-tión de los proyectos (proyectos dirigidos por no-considerados-científicos), etc. Posiblemente el rechazo a la ideología de la ciencia, representada por los valores del Modo 1, por parte de los gestores de la ciencia y la innovación –tanto como de los pertenecientes al ámbito gubernamental, como de los que lo son del empresarial y algunos del académico– explicaría la acogida del Modo 2 por este grupo en particular. Parte de este éxito también sería explicado por la difusión que en los últimos años ha tenido la ideología de la vinculación de la universidad con la empresa, a la par con el neoliberalismo y las políticas y estrategias de privatización, en América Latina.

Page 155: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 155

Es cierto que más allá del peso del discurso ideológico de la autonomía de la ciencia, no cabe duda de que a lo largo de los dos últimos siglos se desarrolló un proceso de consolidación institucional importante cuyo resultado fueron las estructuras típicas de la investigación académica. Ante este sistema ins-titucional altamente consolidado, con prácticas muy “rutinizadas” y modelos tomados “sin discusión”, nuevas necesidades han venido a desbaratar algu-nas de estas pautas. En este sentido, el Modo 2, más que un nuevo modelo de organización del conocimiento, podría ser interpretado como una fase de desestructuración del modelo vigente.

Una distinción interesante planteada es entre conocimiento generado a partir del contexto de aplicación y el conocimiento aplicado. Esta distinción mar-ca, a decir de Gibbons y su grupo, una distinción clara entre dos épocas, dos modos. El conocimiento aplicado o la ciencia remite al modelo lineal de innovación: un conjunto de especialidades, disciplinas, profesiones, organi-zaciones, etc. tiene como objetivo la aplicación ingenieril del conocimiento básico, teniendo en cuenta que éste se origina en el interés de la curiosidad como motivación central. El conocimiento generado a partir del contexto de aplicación sostiene que el problema es el principio organizador de la produc-ción de conocimiento en todos los niveles y tipos institucionales que directa o indirectamente tienen que ver con su solución. De esta manera, el “diseño” da sentido a la búsqueda y promueve el descubrimiento.

Esto es un cambio indudablemente radical en la lógica del conocimiento y en la estructuración social del proceso de investigación-innovación, ya que tiende a invertirse el flujo de relaciones sociales y de dominación en las de-cisiones: en la medida en que puede subordinarse el descubrimiento a la innovación, los objetivos de ésta (demarcados por el mercado, las facilidades de la guerra, la competitividad, etc.) definen los temas de investigación, la comunicación de los avances, las tácticas de laboratorio, las secuencias en el proceso de investigación, la valoración de costos, etc. La investigación aplica-da, en cambio, recorta las posibilidades prácticas que brinda el conocimiento básico desarrollado. La pregunta que se puede plantear en este aspecto es: ¿este “cambio de lógica” en la construcción del conocimiento está extendido a la totalidad del campo de la ciencia y la tecnología o sólo es un rasgo propio de algunos temas o áreas de la ciencia con especial resonancia e importancia estratégica en el presente?

Gibbons et al. señala la pérdida de interés de los científicos en la búsqueda de los “primeros principios” del conocimiento. Lo que buscan, en cambio, son estructuras ordenadas dentro de un mundo que se presenta demasiado com-plejo como para ser reducido a esquemas omnicomprensivos. Curiosamente, tal minimización del conocimiento se verifica, también, en las ciencias socia-les que, de abarcadores esquemas de interpretación de la realidad social, se ha derivado a enfoques y teorías acotadas a fenómenos singulares. Esta suerte de abandono de la ciencia con respecto a los primeros principios parece ha-berse producido a lo largo de un extenso período de evolución del pensamien-to científico, durante todo el siglo XX (sin obviar que el mismo movimiento puede rastrearse originariamente mucho antes). No parece, entonces, que esta transformación “epistemológica” responda a un proceso común con los otros rasgos del Modo 2: la transitoriedad, el trabajo en red y la creciente

Page 156: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda156

orientación por el contexto de aplicación, más bien refieren a dimensiones de organización social de la ciencia y la tecnología, y está fuertemente ligado al incremento en la comercialización del conocimiento, que no parecen estar vinculadas a la transformación en el cuerpo cognitivo de la ciencia.

Un concepto atractivo es el de conocimiento distribuido: la tendencia actual es que el conocimiento científico se expande y es aprehendido (o apropiado) por diferentes sectores sociales y no queda solamente constreñido a los es-pecialistas académicos. Esta afirmación puede tener dos sentidos: por una parte, significa un proceso de democratización del conocimiento, tanto en su comprensión como en su uso, y ello está vinculado a la creciente demanda del público con respecto a la responsabilidad social de la ciencia. Sobre esto cabe preguntarse si tal democratización realmente existe más allá de una expre-sión de deseos de los políticos de la ciencia o algunos exponentes científicos o se constituye en una controversia solamente protagonizada por especialistas acerca de las prioridades del conocimiento y la evaluación de los riesgos de la tecnología.

Por otra parte, la idea de distribución del conocimiento está asociada a lo que se puede denominar el desacople de la actividad de investigación de las instituciones que tradicionalmente la cobijaron. La presencia e importancia de los think tank –centros pensamiento–, ajenos al ámbito universitario; el dinamismo de los centros de investigación y desarrollo de las empresas, y la constitución (si bien transitoria) de redes heterogéneas al margen de los mar-cos institucionales, son expresión de este cambio: la capacidad de producir conocimiento se ha expandido más allá de los límites de la academia. La pre-gunta que se debe responder es si esto supone un nuevo modo de organización e institucionalización de la producción del conocimiento científico y tecnoló-gico o, en cambio, es una fase de transición hacia nuevas formas ignotas.

Es interesante destacar que la explicación “a la Gibbons” de la distribución de la capacidad en la sociedad de producir conocimiento recae en el fenómeno masivo de la universidad. Esta última, en las postrimerías del siglo XX, ha expandido enormemente no solamente su matrícula de grado, sino también de posgrado, y con ello ha generado una “disponibilidad de investigación” más amplia que lo que puede absorber su capacidad institucional. Ello habría generado una diseminación de la investigación hacia otros espacios organi-zacionales e institucionales que no solamente compiten con la universidad, sino que tienden a subordinarla en la dinámica de la producción de ciencia y tecnología. Parafraseando a Marx, la universidad generó sus propios “sepul-tureros”. Esta interpretación se contrapone a otras contemporáneas, como la triple hélice (Etzkowitz y Leydersdorff, 1995), en la que se destacan los cambios que experimenta la universidad para continuar siendo eje referencial en la producción de ciencia.

Cabe plantear la pregunta ¿en qué medida puede afirmarse que el Modo 2, como modelo de organización de la producción de conocimientos, es extensi-vo a la totalidad de la ciencia y la tecnología, a la totalidad de las institucio-nes académicas y no académicas vinculadas a la investigación y a la totalidad geográfica? Posiblemente las características del Modo 2 sean aplicables a la región del conocimiento “más caliente”, en materia de innovaciones o pro-

Page 157: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 157

mesas de innovación; en cambio, la mayor parte de las regiones del conoci-miento se mantienen con sus dinámicas habituales de producción de lo que Kuhn (1994) llamaría la ciencia normal, esto es, con investigación académica, por un lado, e investigación aplicada o ciencia aplicada en organizaciones de aplicación (organismos estatales, empresas, investigación militar, etc.). Si así fuera, posiblemente, no deba sugerirse una situación muy diferente a lo ocu-rrido en otros momentos de la historia cuando emergen nuevos paradigmas científicos y tecno-económicos (física nuclear, biología molecular, etc.).

Asimismo, si se enfocan las instituciones universitarias, habría que preguntar-se si el Modo 2 es extensivo a la totalidad de las universidades o a la totalidad de dependencias o unidades académicas de las universidades. Es cierto que existen nuevas formas de financiamiento de la investigación y desarrollo que facilitan o exigen formas de organización de la investigación del estilo del Modo 2; pero ¿Cuántos recursos científicos y tecnológicos? ¿Qué proporción de científicos están comprometidos con ello? Obsérvese que las modalidades de financiamiento basados en la distribución, evaluación y control de calidad académicos propios del Modo 1 siguen existiendo de manera masiva.

Una imagen asociada al Modo 2, en especial a la constitución de redes hete-rogéneas, es la de la globalización. Si la ciencia fue siempre una institución globalizada, en cuanto a los marcos normativos de orientación, actualmente tendería a ser una actividad o una dinámica de producción globalizada; pero, al tiempo, la investigación ha venido a constituirse en un recurso cada vez más necesario y presente en las posibilidades de desarrollo y competitividad de los países, por lo que no es imposible pensar en la emergencia de estilos nacionales cada vez más diferenciados y especializaciones nacionales cada vez más acotadas.

Esto es importante para los países menos desarrollados, que difícilmente pue-den embarcarse en la dinámica de producción de los países centrales y, en cambio, deben postular políticas científicas, tecnológicas y de innovación, prioridades de investigación y formas de organización de conocimiento espe-cíficas a sus necesidades contextuales. Es muy posible que esto constituya un enigma con relación a la visión más totalizante o universalizante del plantea-miento del grupo de Gibbons respecto al pasaje del Modo 1 al 2.

Los autores presentan como uno de los rasgos notables del Modo 2 la tran-sitoriedad de los arreglos heterogéneos en la producción de conocimiento: transitoriedad de las redes, transitoriedad en la combinación de disciplinas comprometidas con un tema, transitoriedad en la interacción entre grupos y en organización de los proyectos. La pregunta que surge en esta cuestión refiere a si se está –por lo menos en algunos casos– en presencia, no tanto de “transitoriedades”, sino del proceso de consolidación de nuevas organi-zaciones permanentes. La reunión de físicos, biólogos, cristalógrafos, gene-tistas, etc. no fue una red transitoria de saberes heterogéneos que luego se desarmó, sino la base para la emergencia de un nuevo campo disciplinar: la biología molecular (Vaccarezza, 2005).

De la misma manera, es posible que la emergencia de la cuestión ambiental como tema de alta demanda esté configurando un campo de especialidad fijo

Page 158: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda158

con sus componentes y dinámica internas propias, diferentes a la suma de los correspondientes a las disciplinas que concurren al nuevo campo. Lo mismo puede postularse con respecto a la posibilidad de que redes transitorias (por ejemplo, el proyecto genoma humano) se constituyan en una estructura per-manente en la medida en que desarrolle un poder social y una capacidad de supervivencia institucional que brinde oportunidades permanentes a sus ges-tores e integrantes. En fin, tal vez algunas de estas formaciones transitorias sean tales y desaparezcan, pero otras pueden continuar hasta consolidarse en nuevas formas de organización.

2.3 Desde la producción de conocimiento en los denominados “Centros de Excelencia” o Centros de Investigación de la iniciativa Colciencias

En atención a lograr una investigación de excelencia con pertinencia acadé-mica, social y económica, se presentan aportes de López-Isaza y Rodríguez (2011) relacionados con el modelo de eficiencia colectiva: Centro de Inves-tigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos –CIEBREG-, con sede principal en la Universidad Tecnológica de Pereira.

CIEBREG es la unión temporal conformada por la Universidad Tecnológica de Pereira, la Pontificia Universidad Javeriana, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -CIPAV- y el Instituto de In-vestigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, constituyéndose en un Cen-tro de investigación de carácter nacional e internacional de máxima calidad y en el único Centro en esta categoría en Colombia al ser aprobada técnica y jurídicamente la propuesta de su constitución dentro de la convocatoria para la creación de Centros de Investigación de Excelencia 2004, del entonces Ins-tituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” -Colciencias-. La Unión Temporal cuenta con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE- como Centro Asociado (Par internacional), el cual dispone de una oficina enlace en su sede Turrialba, Costa Rica, como sede alterna y sede de operaciones regionales. Al inicio del desarrollo del proyecto se contó además con un convenio con la Agencia de Cooperación Alemana -GTZ, la cual brindó asesoría y apoyo a través de profesionales especialistas en diferentes áreas. El CIEBREG confor-mado por instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, sin ánimo de lucro, a través de un programa de investigación básica y aplicada, con un fuerte componente en la formación académica de investigadores, pre-tende desarrollar estrategias de conservación y desarrollo rural sostenible, articulando sistemas productivos diversificados y de los recursos genéticos en paisajes naturales y transformados. Pretende que los resultados del proyecto conjunto redunden significativamente en el mejoramiento de la calidad de vida, del medio ambiente de los habitantes de la región cafetera, en donde se han establecido las experiencias piloto.

Sin duda la construcción de sinergias es donde más aprendizajes deben de-sarrollarse. No es un secreto que Colombia es un país particularmente difí-cil para las acciones cooperativas y colaborativas. Las sinergias entre grupos toman tiempo y consumen recursos. La mayoría de quienes inician alianzas no contabilizan los costos de estas y normalmente esta subvaloración causa impactos tanto en la organización como en la investigación. Las sinergias

Page 159: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 159

entre los centros y las instituciones pueden ser más viables que las anteriores y normalmente nacen por un estado de credibilidad previa que tienen las instituciones socias. Sin sinergias no es posible avanzar en los centros, pero se deben planificar, monitorear y también contabilizar sus costos en la alianza para presupuestarlas adecuadamente. A continuación se presentan lecciones aprendidas a partir de la experiencia CIEBREG:

a) Los centros requieren de un financiamiento no ligado a vigencias fiscales, sino continúo y ligado al ciclo del proyecto y no al cronograma artificial que generan estas vigencias de la función pública; b) Se percibe que los grupos requieren ambientes planificados para interactuar, generar confianza y que deben existir espacios suficientes para garantizar el intercambio de ideas, métodos y procesos; c) También, como en otros tipos de organización, se requiere de un mecanismo y espacio para la resolución de conflictos de los participantes en los centros (instituciones, grupos e investigadores); d) Es vital que se disponga, en el caso de proyectos de servicios ambientales, de un esquema previamente acordado de manera voluntaria, para el manejo de datos, y para la estandarización de datos y metadatos; e) Deben asumirse pro-tocolos y formatos para la presentación de informes, en especial en proyec-tos que requieren construir informes articulados e integrados (no es el caso de todos los centros). De esta manera los informes se pueden construir más fácilmente; f) Debe desarrollarse una plataforma (internet e intranet) para el manejo de formatos de informes y manejo de datos. Debe hacerse énfasis en la estandarización de formatos de informe y de manejo de datos; g) Debe favorecerse el uso de informes sintéticos, preferiblemente en formato digital, que se carguen directamente en formatos digitales y con espacios limitados para cada ítem; h) Dado el entorno complejo de que dispone Colombia, los Centros deben prepararse adecuadamente para los altos costos de transac-ción, los altos costos financieros, los costos de procesos (permisos, contratos de acceso a recursos genéticos, consultas previas de ley, etc.); i) Deben exis-tir mecanismos para garantizar el cumplimiento de compromisos por socios, grupos e investigadores. Esto en especial por las dificultades que se derivan de que los centros carezcan de personal propio y se soporten en personal que es descargado de sus actividades cotidianas o autorizado para una dedicación parcial al centro.

Una observación final

Asumir la innovación como problema ético es inmanente a la innovación debi-da a la ciudadanía, si se quiere que ésta la genere y ella satisfaga sus necesi-dades. La innovación como problema ético implica una ética de la innovación, una ética de la responsabilidad y una ética del futuro.

Page 160: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda160

Referencias Bibliográficas

Arocena, R. y Sutz, J. (2001) La Universidad Latinoamericana del Futuro Tendencias-Escenarios-Alternativas. México: Colección UDUAL.

Asheim, B. T. y Coenen, L. (2005). Knowledge bases and regional innovation systems: comparing nordic clusters. Research Policy, 34, 1173 -1190.

Ayestarán, I. (2009). La segunda revolución copernicana: de los meta-inventos a la innovación socialmente responsable y sostenible. En: Maidagán, M., Ceberio, I., Gara-galza, L. y Arrizabalaga, G. (Eds.), Filosofía de la innovación: el papel de la creatividad en un mundo global. (pp. 75-88). Madrid: Plaza y Valdes Editores.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa. Bar-celona.

Berger, G. (1957). Sciences humaines et previsión. Review des Deux Mondes, 1 (Fe-vrier), 1-12. Braungart, M., McDonough, W. y Bollinger, A. (2007). Cradle-to-cradle design: healthy emisions – a strategy for eco-effective producto and system design. Journal of Cleaner Production. 15, 1337–1348.

Boisier, S. (2006, 14 de febrero). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores. Disponible en http://www.redelal-dia.org/ver.php3?id_article=1022

Bunge, M. (1998). Ética y ciencia. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Chesbrough H. (2003). The era of open innovation. MIT Sloan Management Review, 44(3), 35–41.

Conpes 3582. (2009). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Consejo Na-cional de Política Económica y Social – República de Colombia – Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D. C.

Cortina, A. (2004). Educar para una ciudadanía cosmopolita. ELPAIS.com. Disponi-ble en http://www.elpais.com/articulo/opinion/Educar/ciudadania/cosmopolita/elpepiopi/20040211elpepiopi_6/Tes?print=1

Denzau, A.T. y North, D.C. (1994). Shared mental models: Ideologies and institutions. Kyklos, 47(1), 3-31.

Dosi, G. (1982). Technological paradigms and technological trajectories. Research Po-licy, 11(3).

Echeverría, R. (2006). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.

Page 161: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 161

Edquist, C. (1997). Introduction. En: Edquist, C. (Ed.), Systems of innovation: techno-logies, institutions and organisations. Pinter, London.

Egidi, M. y Rizello, S. (2004). Cognitive economics. Great Britain. EE publishing Limited. VII, 580-608.

Etzkowitz, H. y Leydersdorff, L. (1995). The triple helix of university-industry-govern-ment relations: A laboratory for knowledge based economic development. Easst Review, 14 (1). 11-19.

Gadamer, H-G. (1998). Verdad y método II. Ediciones Sígueme. Salamanca.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1994). The new production of knowledge: Science and research in contemporary societies. Barcelona: Pomares-Corredor.

Gibbons, M. (1998). Higher education relevance in the 21st century. Alexandria (Virgi-nia): The World Bank Human Development Week ‘98.

Godet, M. (1995). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. Alfaomega-Marcombo-Impreandes Presencia. Bogotá.

Gonzáles-Romá, V. (2008). La innovación en los equipos de trabajo. Papeles del Psicó-logo, 29(1), 32-40.

Hurmelinna, P., Kyláheiko, K. y Jauhiainen, T. (2007). The Janus face of the appropria-bility regime in the protection of innovations: theoretical re-appraisal and empirical analysis. Technovation, 27, 133–144.

Jaramillo, H., Lugones, G. y Salazar, M. (2000). Normalización de indicadores de inno-vación tecnológica en América Latina y el Caribe: manual de Bogotá. Bogotá: BOEA-RICYT-Colciencias-CYTED-OCyT.

Jonas, H. (1997). Técnica, medicina y ética. Paidós. Barcelona.

Kestenbaum. J. (2008). Research report: May 2008. “Total innovation. Why harnessing the hidden innovation in high-technology sectors is crucial to retaining the UK’s innova-tion Edge”. National Endowment for Science, Technology and the Arts –NESTA- Making innovation flourish. London. UK.

Klein, J. L., Fontan, J. M., Harrison, D., Lévesque, B. y Tremblay, D.G. (2008, 10 de junio). Creativity and innovation in the social cohesión building process: proposals for a research agenda. Social Polis. Disponible en http://www.socialpolis.eu/

Khun, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo Cultura Económica. Segunda reimpresión. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.

Leonard, D. (2007). Knowledge transfer within organizatios. Ichijo, K. y Nonaka, I. (eds.). Knowledge creation and management: New challenges for managers. (pp. 48-60). NY. USA. Oxford University Press.

López-Isaza, G. A. (2006). Perspectivas para el análisis de la innovación. Un recorrido por la teoría. Cuadernos de Administración, 19(31), 243-273. López-Isaza, G. A. y Correa-Vallejo, M. J. (2011). Fuentes de información e inteligencia organizacional en investigación. El caso de la Universidad Tecnológica de Pereira. Cua-dernos de Administración. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 24 (42), 231-352.

Page 162: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda162

López-Isaza, G. A. y Rodríguez, J. M. (2011). Impactos y lecciones aprendidas de un modelo de eficiencia colectiva para la innovación. Caso Centro de Excelencia CIEBREG. En F. Becerra (Comp.). 6º Congreso Internacional de la Red de Investigación y Docencia en Innovación Tecnológica RIDIT “Innovación, Empresa y Región”. Manizales: RIDIT – Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales – Universidad de Manizales.

Lucio, R. (1994). La construcción del saber y del saber hacer en pedagogía y educación popular. Revista Aportes Nº XX. Bogotá: Dimensión Educativa.

Lundvall, B-A°. (Ed.) (1992). National systems of innovation: towards a theory of inno-vation and Interactive learning. Frances Pinter, London.

Margalit, A. (1997). La sociedad decente. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Margalit, A. (2002). Ética del recuerdo. Editorial Herder S.A. Barcelona, España.

Masini, E. B. (1993). La previsión humana y social. México: Fondo de Cultura Económi-ca.

McDonough, W. y Braungart, M. (2002). Crade to cradle: remarking the way we make things. NY, North Point Press.

McDonough, W., Braungart, M., Anastas, P.T. y Zimmerman, J.B. (2003). “Applying the principles of green engineering to cradle-to-cradle design”. Environmental science and technology, 37(23), 434A–441A.

McDonough, W. (2004). Twenty-First Century Design. Disponible en http://www.mcdo-nough.com/writings/21st.htm

Mcdonough, W. y Braungart, M. (2005). Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna): redise-ñando la forma en que hacemos las cosas. McGraw Hill. Madrid.

Moulaert, F. y Sekia, F. (2003). “Territorial Innovation Models: A Critical Survey”, Regio-nal Studies, 37(3), 289-302.

Mumford, M. D. (2002). Social innovation: ten cases from Benjamin Franklin. Creativity Research Journal, 14(2), 253-266.

Ocampo, J. A. (Coordinador). (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. CEPAL –Organi-zación de las Naciones Unidas.

OCDE. (1999). Gérer les sistèmes nacionales de innovation. París.

Manual de Oslo. (2005). The Measurement of scientific and technological activities. Proposed guidelines for collecting and interpreting innovation data final draft of the Third Edition. Paris: OECD – Eurostat.

Peat, F. D. (2007). Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Editorial Kairós, S. A. Barcelona.

Sábato, J. A. (1975). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. En : Sábato, J.A. (Comp.), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires: Paidós. `

Sanz, A. (2007). Reflexiones sobre la dimensión formativa de la Educación. Galeras de Administracion. 12 (12), 1-16.

Page 163: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 163

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Serna, J. (2007). La pregunta por los presupuestos y la querella por los fines. Filosofía, literatura y educación. En: Hoyos, G., Serna, J. y Gutiérrez, E. Borradores para una filo-sofía de la educación. (pp. 87-128). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Rudecolombia.

Vaccarezza, L. (2005). Apuntes de clase de la asignatura Problemas en la Producción y la Transferencia del Conocimiento. Documento no publicado de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Von Hippel, E. (1988). The Sources of Innovation. Oxford University Press.

West, M. A. y Farr, J. L. (1990). Innovation at work. En: West, M. A. y Farr, J. L. (Eds.) (2003), Innovation and creativity at work: psychological and organizational strategies. (3-13). NY. John Wiley.

World Bank. (2010). Innovation Policy: A guide for developing countries. World Bank Publications. Washington, D. C.

Xu, Q., Chen, J., Xie, Z., Liu, J., Zheng, G. y Wang, Y. (2007). Total innovation mana-gement, a new paradigm of innovation management in the 21st century. The Journal of Technology Transfer, 32(1-2), 9-25.

Page 164: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda164

PhD. Marcelo López Trujillo Conferencista regionalDocente Departamento de Sistemas e InformáticaUniversidad de [email protected]

Ponencia: “Ciudades digitales. Desarrollo, información, sociedad y conocimiento”.

“¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simple-mente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino”.Albert Einstein.

Reflexionar acerca de la ciudad digital supone representar la ciudad, con sus relaciones de poder academia, Estado, empresa y sociedad civil, con su es-pacio para el trabajo, para la cultura y para la vida de las personas. Mientras que la “revolución digital” tiene que ver con gestión tecnológica, con mani-pulación de símbolos y artefactos, distintivos y mecanismos para intervenir sobre la información. Una primera aproximación a la ciudad digital presupone entonces el control de las máquinas automáticas, de los artefactos, de los medios tangibles para operar los intangibles –los datos y la información-.

Una movilización social hacia una sociedad y economía basada en el cono-cimiento, con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social presume como lo invocaba Habermas, el interés humano y social por “vivir con senti-do”, considerando el conocimiento para el desarrollo, desde un conocimien-to técnico-instrumental que permite el dominio del mundo (ciencias de la naturaleza), con el conocimiento humano que permite la intercomunicación humana (ciencias humanas), incluyendo los saberes y conocimiento autóc-tonos, las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología; “a través de una inteligencia, que se manifiesta en dos facultades fundamentales: la habilidad para manipular nuestro entorno y la capacidad para comunicarnos de forma simbólica” (Habermas, 1987).

La sociedad de Risaralda para realizar colectiva y participativamente esta construcción histórica de sentido, necesita transferir y trascender informa-ción potenciando la sociedad de la información, transferir y trascender co-nocimiento potenciando la sociedad del conocimiento. La ciudad-región de Pereira y Risaralda como ciudad-región digital y de conocimiento asume un nuevo paradigma para que los procesos sociales y productivos sean intensivos

Page 165: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 165

en información y conocimiento, en donde deliberadamente se gestione la innovación como recurso estratégico para el desarrollo sostenible, en donde la inversión en aprendizaje este orientada al incremento en la base de cono-cimiento y de cualificación ciudadana, avanzando en mejorar la capacidad de absorción de las tecnologías digitales.

A la sociedad de la información se le ha designado como un nuevo tipo de sociedad que se ha generado por el efecto re-configurador de las posibilida-des abiertas por las tecnologías de la información y comunicación. Castells cuando se refiere a la sociedad de la información precisa que es una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder; estas nuevas condiciones tecnológicas surgen en este época histórico de la humanidad, como una relación mediada por factores institucionales y por factores organizativos y de recursos humanos adecuados a un sistema nuevo de producción y de gestión (Castells, 2006).

La producción y transmisión de conocimiento ha sido esencial en todos los momentos de la historia, la sociedad de la información y del conocimiento de nuestros días supone un cambio de intensidad y eficacia, que permiten distinguirla de la sociedad tradicional y la sociedad industrial por la capacidad de interconexión, comunicación y procesamiento-transmisión de información de modo global e instantáneo (López, Joyanes, & Cuesta, 2008). Ambos con-ceptos de sociedad tienen una estrecha relación como lo señala (Waheed, 2003):

“La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, está relacio-

nado con la idea de “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación

social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspec-tiva más pluralista y orientada al desarrollo. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se

están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los

sectores de la sociedad”.

La sociedad del conocimiento depende de la continua interconexión, co-municación y procesamiento-transmisión de información de modo global e instantáneo, se potencia en la estructura y cimientos de la sociedad de la información para facilitar la intercomunicación humana, para aumentar la co-operación vertical y horizontal de organizaciones y comunidades, para evitar la homogeneidad cerrada de culturas e identidades colectivas o personales, para posibilitar repensar nuevas ideas, convicciones y creencias enriquecidas por otras culturas, perspectivas y sentidos.

La movilización social para el desarrollo basado en conocimiento no debe des-conocer las amenazas de la sociedad en red, de la sociedad de la ignorancia, de la sociedad del desconocimiento, de la sociedad del espectáculo, de la sociedad del riesgo y de la sociedad del consumo, como lo señala (Brey, Inne-

Page 166: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda166

rarity, & Mayos, 2007), “Es decir, una sociedad que es cada vez más conscien-te de su no-saber y que progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre”.

1. Conceptos de Ciudad Digital y de Ciudad-Región de conocimiento

Las ciudades y las regiones como sistemas sociales son vistas desde el conoci-miento, como productoras de teoría social de la acción, en la medida en que su proceso de construcción por los individuos se transforma en teoría de la comunicación, configurándose así la llamada realidad social (Luhman, 1998). En la sociedad de la información y del conocimiento se asigna a la ciudad y a la región un papel más activo e importante, de manera que este territorio ya no es visto sólo como el producto de las fuerzas globales o de desarrollos tecnológicos, sino como un pilar de desarrollo.

Una ciudad o región no es sólo infraestructura, involucra intangibles como cultura, regulación, reglas, sentidos, significados, comportamientos; el desa-rrollo sostenible en el siglo XXI no sólo considera cambiar la infraestructura sino también la mentalidad (Mockus, 2003). En los años 70 del siglo pasado se hablaba de ciudad industrial en consonancia con la sociedad industrial, señalamiento que se extendió a los años 80 bajo la sociedad postindustrial o de servicios. Aparecen entonces las tecnópolis52 como consolidación de la ciudad industrial.

Los contornos de difusión y aplicación de conocimiento se dan en regiones y clústeres, ciudades y barrios53, empresas y organizaciones (Blackler & Blac-kler, 1995), unidades organizativas y grupos sociales, personas [BUENO 03b]. La dirección estratégica de organizaciones como la ONU, OCDE, Banco Mun-dial, Comisión Europea vienen adoptando estructuras de gestión del cono-cimiento para el desarrollo global bajo un estrecho vinculo entre ciudad de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento (Ergazakis & Ergazakis, 2008), en procura de que las teorías y las prácticas comprometan a las perso-nas, a las organizaciones y a la comunidad.

Mientras el desarrollo basado en conocimiento tiene en cuenta la teoría del desarrollo económico y la gestión del conocimiento, la ciudad del conoci-miento es parte de este desarrollo, centrándose en la comprensión, diseño y planeación de ciudades cuyo desarrollo está deliberadamente basado en el conocimiento (Carrillo, 2005).

[52] Concepto utilizado principalmente en Alemania y Francia en relación a las ciudades que se consideran de excelencia porque su desarrollo se basa en el conocimiento.

[53] Aunque como lo señala Carrillo en Ciudades del Conocimiento, la demarcación puede ser: área, bahía, distrito municipal, ciudad, cadena, comunidad, país, puerto, isla, nación, barrio, red, parque, región, sociedad, estado, provincia, sistema, zona; y la caracterización está dada por: cultura, entretenimiento, innovación, inteligencia, conocimiento, aprendizaje, ciencia, servicios, tecnología, creatividad.

Page 167: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 167

(Edvinsson, 2002) define ciudad de conocimiento como, “a city that purpo-sefully designed to encourage the nurturing of knowledge”54. (Ergazakis & Ergazakis, 2008) La define como: “A knowledge city is a city that aims at a knowledge based development, by continuously encouraging the KM proces-ses. This can be achieved through the continuous interaction between its knowledge agents themselves and at the same time between them and other cities’ knowledge agents. The city’s appropriate design, ICT networks and infrastructures support these interactions”55.

(Carrillo, 2005) define la ciudad de conocimiento como “una región urbana de rango relativamente mayor en la que la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada y sistemática para fundar su desarrollo futuro en la identificación y gestión balanceada y sostenible de su sistema de capitales”.

Los factores clave de éxito para conformar una ciudad de conocimiento los señala (Yigitcanlar, 2005) “as targeting skills, research excellence, networks of commercial influence, collaborative and competitive business culture, in-frastructure for connectivity, market access and awareness, and open, tole-rant and merit based culture with an inclusive society”56.

El concepto de región, como región de conocimiento, región digital, región que aprende, es un concepto de avanzada al que se ha llegado a partir de los conceptos de región por espacio territorial, región económica o región productiva (de la teoría de la base económica); el punto de partida es el reconocimiento de que cada comunidad organiza su espacio y le imprime una forma específica de actuación a través de procesos históricos como lo señala (Palacios, 1983):

“Este grupo o subsistema social históricamente determinado, imprimirá su sello particular a la organización de ese territorio, lo cual resultará en

formas espaciales concretas que no será otra cosa que la regionalización de los distintos procesos sociales. Su extensión, forma y posición relativa, no se explicarán por leyes físicas, sino por las que gobiernan esos fenómenos

sociales de acuerdo con el modo de producción dominante”.

Si las sociedades del conocimiento incluyen dimensiones de transformación social, cultural, económica, política e institucional como una perspectiva más pluralista y desarrolladora (Waheed, 2003), la ciudad del conocimiento debe

[54] Una ciudad determinadamente diseñada y animada a nutrirse de conocimiento.

[55] Una ciudad de conocimiento es una ciudad que se dirige a un desarrollo basado en conocimien-to, emprendiendo continuamente procesos de GC. Esto puede lograrse a través de la interacción continua entre sus agentes de conocimiento y al mismo tiempo con otros agentes de conocimiento de otras ciudades. El plan de la ciudad está apoyado en interacciones soportadas por infraestructura y redes de TIC.

[56] Como las capacidades locales, la excelencia de la investigación, las redes de influencia co-mercial, la cultura comercial colaborativa y competitiva, la infraestructura para la conectividad, el acceso a mercados y a conocimiento y una cultura basada en la apertura, la tolerancia y el mérito como una sociedad incluyente.

Page 168: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda168

abarcar estas dimensiones para propiciar no solo su crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de su socie-dad.

Los conceptos de ciudad digital y de ciudad de conocimiento, se comple-mentan, ambos hacen referencia a la infraestructura en TIC y a los servicios inteligentes para la comunidad que ambos consideran la base para extender la prestación de los servicios sociales; el concepto de conocimiento también tiene que ver con competencias para gestionar conocimiento a nivel ciuda-dano, colectivo e inter-organizacional, con la capacidad de auto-conocerse a nivel local para potenciarse a nivel global.

Los conceptos de ciudad de conocimiento y de ciudad digital se enmarcan en una misión estratégica alrededor de la innovación, la ciencia y la creativi-dad, dentro de un contexto de una economía basada en conocimiento; este concepto integra aspectos tangibles, intangibles e institucionalmente de los sistemas de ciencia y tecnología con las funciones cívicas y ciudadanas, y se aborda como uno de los paradigmas deseables para las ciudades sostenibles del futuro. Coinciden con la irrupción de la sociedad de la información y del conocimiento y los conceptos de: innovación, sostenibilidad, globalización, responsabilidad social, TIC, desarrollo basado en conocimiento y gestión de conocimiento (Joyanes, 2006).

2. Presente y prospectiva de las ciudades y regiones digitales y de conocimiento

A nivel mundial son múltiples las iniciativas de ciudad-región digitales y de conocimiento: Creative city, Intelligent City, Science City, Región of The Fu-ture, Media Village, High Tech Knowledge Corridor, Knowledge Commons, Smart City. Digital City, Knowledge City. El proceso ha madurado y se en-cuentra en diversos estados, algunos territorios lo han centrado en servicios públicos para todos los ciudadanos, otros los han dirigido a las empresas para utilizar las tecnologías digitales para la innovación, otros han establecido ini-ciativas de la triple hélice para asumir una nueva generación de obras tangi-bles e intangibles, los organismos internacionales están prestando atención y destinan recursos centrados en las directrices de las cumbres mundiales de la información.

Algunos ejemplos de estas iniciativas para la sociedad digital son los foros sociales de acción urbana, los portales de servicios a la comunidad, las redes de soporte ciudadano (redes para sénior, redes para voluntarios, incluso re-des para compartir el medio de transporte privado), incubadoras de acción social, programas para la inclusión digital; todos estas dinámicas posibilitadas por tecnologías digitales como portales y aplicaciones de ciber gobierno, de ciber salud, de ciber educación, de ciber empleo, de ciber ecología, de ciber agricultura, de ciber negocios y de ciber ciencia entre otros (además de ciber comercio, ciber turismo, ciber seguridad, ciber hogar, ciber entretenimiento, etc.).

Page 169: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 169

Las tendencias están orientadas a ofrecer servicios digitales reales, con facili-dades para implementarlos, mantenerlos y apropiarlos, ofreciendo movilidad a través de los servicios digitales móviles y de las coberturas inalámbricas (celular, wifi y wimax), acceso a anchos de banda ciudadanos con apoyo en las redes urbanas de fibra óptica hasta el hogar (OVUM, 2011). Los Tecnopolos o Parques Tecnológicos esta proveyendo condiciones favorables para el desarro-llo y despeje de industrias, TIC y academia; además de planes de capacitación en TIC para la fuerza de trabajo, para los niños y jóvenes y para los adultos, potenciando las competencias para “trabajar con el conocimiento”. En Tele Salud se pretende facilitar acceso ciudadano a los servicios de salud mediante las tecnologías digitales y en seguridad se busca que estas tecnologías sean herramientas para mejorar la seguridad urbana.

Analizadas las iniciativas del Grupo Mondragón, de la ciudad internacional de Monterrey, de la ciudadela tecnológica Sapienza-innovazione, del modelo nórdico, de Dresden distrito biotecnológico, de Knowcis, de KBUD, de KIZ Zone, entre otras podríamos destacar que:

Se dan desde propuestas políticas y sociales de futuro y a largo plazo.• Con visiones estratégicas y dinámicas de planes de desarrollo a largo • plazo.Estableciendo agencias que promueven el DBC.• Con un fuerte soporte financiero, además de alianzas e inversiones es-• tratégicas. Con un carácter multicultural , plural y con visión internacional de la • ciudad-región. Con la creación de motores de innovación local y regional. • Con investigación de excelencia en las universidades e instituciones de • I+D+I.Con Portales web para el gobierno, para la salud, para el empleo, para la • democracia, para la ciencia, para la educación, para los negocios, etc. Procurando la creación de valor para los ciudadanos, desarrollo de ha-• bilidades para trabajar con el conocimiento y para generar impactos so-ciales. En procura de una calidad de vida en la ciudad-región con inclusión social • y digital.Con acceso a bajo costo a computadores, Internet y a Redes de comuni-• cación.

Para el futuro se vislumbran ya iniciativas como la de songdo city en Corea como la ciudad ubicua: con tarjetas inteligentes para todos los servicios, edi-ficios inteligentes y conexión de las cosas en la red, con seguridad urbana basa en cámaras, biometría y sensores, con alta utilización de tecnología RFID, con “motes” (polvo inteligente) que miden cambios de luz, temperatura y movimiento. O la ciudad sensible de Amsterdam57 en donde los movimientos

[57] Tecnologías digitales para determinar donde converge la gente a lo largo del día, verificar que el transporte público este donde hace falta, ver como se mueve el tráfico, observar qué atrae al público, mirar cómo se compartan las rutas turísticas y cómo se comporta la ciudad en eventos especiales (fútbol, teatro, artes, etc.)?

Page 170: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda170

de personas (con sus celulares) y sistemas se monitorean en tiempo real para tomar decisiones en consecuencia, se monitorea distribución y recolección urbanos, tráfico, calidad del aire y contaminación acústica. O el caso de Bir-minghan con sistemas para la detección temprana de epidemias comunitarias, con sistemas para verificar problemas de tráfico, aglomeraciones inesperadas, fallas de programación de servicios municipales, etc.

O el caso de las ciudades digitales verdes de nanocity, lavasa city con carga de autos eléctricos en parkings, con recolección de residuos sin camiones a través de redes subterránea de tubos neumáticos con quioscos inteligentes con RFID, con manejo de aguas servidas y lluvias se tratan y reciclan (refri-geración/ irrigación), con edificios con ventanas y fachadas dobles; radiación y consumo energético controlado electrónicamente, entre otros (AHCIET, 2009). Como Masdar City en los Emiratos Árabes, que proyecta tener para el 2013, 50.000 habitantes, con “cero carbono”, 100% reciclaje, sin desperdicios ni derroche energético, con energías renovables para los automóviles. Y con sistemas interconectados al 100%.

3. Modelo para una Ciudad-Región Digital y de Conoci-miento

El modelo está compuesto por tres componentes y ocho estructuras (figura 1), las estructuras que conforman el modelo son para el componente de contex-to: capitales de la CRDC, indicadores de la SIC en la CRDC, observación poli contextual de CRDC en el mundo; para el componente de intervención y valo-ración: agentes sociales de conocimiento y agenda de actuación como CRDC, gestión del sistema STC, institucionalidad y gobernanza; para el componente tecnológico: gestión de las tecnologías digitales e inclusión digital.

Figura 1. Componentes del modelo de DBC.

Page 171: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 171

3.1. Gestión de las Tecnologías Digitales

La implementación y apropiación de tecnologías en la ciudad-región se logra a través de un eficiente ciclo de gestión tecnológico para identificar necesi-dades tecnológicas a corto, mediano y largo plazo, para seleccionar las tec-nologías a mantener, diagnosticando debilidades y fortalezas, seleccionando nuevas tecnologías a desarrollar y-o adquirir (a mediano y largo plazo), in-corporando, mantenimiento y fortalecimiento las tecnologías y evaluando los resultados de la gestión-valorización de la tecnología propia.

Las tecnologías digitales para una ciudad-región digital y de conocimiento se gestionan a través de cinco niveles: servicios de la infraestructura digital, infraestructura de redes, infraestructura de telecomunicaciones y datos, in-fraestructura de sistemas de información, gestión de la infraestructura digital (Figura 2).

Figura 2. Plataforma de tecnologías digitales para la ciudad-región digital y de conocimiento.

Para la gestión de las tecnologías digitales debe posibilitar la acción y la toma de decisiones al gestionar la información y el conocimiento apoyados en la inteligencia tecnológica, la inteligencia social y la inteligencia organizacional (Figura 3). La inteligencia tecnológica, social y organizacional permite implan-tar para la ciudad-región, para sus sectores y para los agentes sociales, diag-nósticos, prospectivas, benchmarking y vigilancia. Esta inteligencia se apoya en las herramientas, los procesos y la estructura tecnológica para gestionar la información (necesidades, recolección, análisis, difusión y aplicación), ges-tionar el conocimiento (actividades y procesos), gestionar la inteligencia (tác-tica y estratégica) y gestionar la sabiduría (entendimiento, ética).

Page 172: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda172

3.2. Inclusión Digital

Organismos internacionales como la ONU y la OEA abordan la exclusión y la diversidad desde la base de la igualdad de oportunidades, poniéndose un én-fasis especial en el diseño cosmopolita, la accesibilidad y la supresión de obs-táculos como instrumento de inserción, integración, inclusión y regulación. Bajo este enfoque, el acceso a la sociedad del conocimiento es una condición básica en el proceso de equivalencia de oportunidades (UNESCO, 2005).

Figura 3. Inteligencia tecnológica, social y organizacional para la CRDC.

Desde esta enfoque, es preciso que el diseño y la aplicación de las tecnologías no se oriente como diseño especializado o adaptado a la limitación, sino guia-do y pensado para las necesidades de las personas, bajo entornos diferentes, de unos colectivos a otros, de todos los agentes sociales de la CRDC.

La alta versatilidad y riqueza en el ámbito de las tecnologías digitales y la inclusión, es un nuevo reto al que se debe hacer frente, por las múltiples demandas que se plantean y por las numerosas desigualdades que se pudieran producir de no regular y coordinar debidamente su aprovechamiento.

En la Figura 4 se presentan los aspectos a tener en cuenta para la apropiación social de las tecnologías, para una inclusión digital orientada por el acceso, uso y formación en tecnología de manera que se desplieguen y consoliden las CoP, la gestión de contenidos, la gestión de la información y se potencie la comunicación interpersonal e inter-organizacional.

Page 173: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 173

3.3. Capitales e Indicadores para la CRDC

Se proponen seis capitales: construido, natural, cultural, intelectual, tecno-lógico y social. El capital construido está conformado por el sub-capital infra-estructura construida y por el sub-capital económico. El capital natural por el sub-capital medio ambiente y por el sub-capital prestaciones del ecosistema. El capital cultural por los sub-capitales: identidad, simbólico y mediático. El capital intelectual por los sub-capitales: estructural, relacional y humano. El capital tecnológico por los sub-capitales: infraestructura tecnológica y tecno-logías digitales. Y el capital social por los sub-capitales: político-institucional y psico-social.

Figura 4. Apropiación social de las tecnologías en una ciudad-región digital y de conocimiento.

En la figura 5 se presenta las categorías de información, los activos de conoci-miento y los indicadores de la SIC asociados a los capitales de la CRDC.

Figura 5. Activos del conocimiento para los capitales de la CRDC.

Page 174: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda174

3.4. Observación poli contextual de la ciudad-región

Una contextura es un tejido, un entramado, un conjunto de hilos que se van entrelazando y se van configurando, en una ciudad-región corresponde al te-jido socio-técnico-cultural. Una observación poli contextual considera la in-terdisciplinaridad y la complejidad; lo poli contextual implica la renuncia a la premisa de una unidad totalizante en la observación social para construir una pluralidad de referentes en lugar de algunas relaciones, como una obser-vación superior (Coca, 2008).

Para realizar este tipo de observación se propone partir del espacio y del tiempo, el espacio asociado no solo al territorio geográfico ocupado por la ciudad-región, sino también a los alcances, las trascendencias, las trayec-torias y las representaciones de su sistema social de capitales a lo largo del tiempo. Considerando el tiempo pasado, presente y futuro, en armonía con el origen y avance de la civilización en cada territorio y con la disponibilidad de información de estos lapsos cronológicos (construcción histórica de sentido).

El espacio es donde se asienta la ciudad-región, desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio-técnico-cultural que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. Para aprender de la dinámica de otras ciudad y regiones, se debe prestar atención a las relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), a las características (el sistema social de capitales, que condiciona a la sociedad de la información y del conocimiento), a las re-laciones horizontales (con otros sub territorios o supra territorios con que se vincula). El tiempo marca la evolución a través del tiempo de las relaciones verticales y horizontales y de las características territoriales.

Las perspectivas de observación propuestas son: pertinencia, multidimen-sionalidad, flexibilidad y sentido evolutivo (figura 6). Estas perspectivas pretenden acercarse a la realidad del sistema socio-técnico-cultural de la ciudad-región observada; la sociedad digital no se configura bajo el modelo de sistemas únicos y de referencias absolutas, sino que está supedita a los procesos evolutivos de crecientes diferenciaciones sistémicas (sentido evolu-tivo: orden, desorden, cambio y realidad). En cada uno de los capitales del sistema social se tratan de definir realidades únicas, que se corresponden a los intereses contrapuestos de las personas y organizaciones que operan en su interior (pertinencia: fines, agentes sociales, relaciones ecológicas).

En la construcción histórica de sentido de cada ciudad-región, aparecen mo-dos de comunicación diferenciados por códigos y programas por los que el sis-tema socio-técnico-cultural se vuelve funcional a las pretensiones del entorno produciendo ámbitos específicos de movimiento (flexibilidad: tipo de discur-so, procesos, instrumentos, distinción básica y efectos). Esquemas sociales construidos por los saberes, la ciencia y la tecnología (multidimensionalidad) que posibilitan la construcción de sentido desde la complejidad, superando la reducción.

La construcción de prioridades de significados y relevancias depende de quien haga la observación, en este caso serian multi-observaciones de los agentes sociales de la ciudad-región digital y de conocimiento donde se está aplicando

Page 175: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 175

el modelo de ciudadanía digital. Esto implica una determinada persistencia en la secuencialidad, priorización y jerarquización de las observaciones a través de acuerdos de relevancia, acuerdos ético-políticos de intereses y significados colectivos. Pero sin suprimir la contingencia, dando posibilidad a modos de realización de la improbabilidad a través de operaciones comunicativas entre los agentes sociales implicados en la observación poli contextual, enriqueci-dos por las perspectivas de observación.

Figura 6. Perspectivas de Observación poli contextual para una CRDC.

La observación permite percibir, explicar e intervenir las operaciones de co-municación, la disponibilidad de una asignación diferenciada de la informa-ción (sistema social de capitales), que posibilita unas referencias semejantes de observación (espaciales, temporales, sociales, culturales, ambientales, intelectuales, etc.), de explicación (pertinencia, sentido evolutivo, flexibi-lidad, multidimensionalidad) y de intervención (agenda de actuación como ciudad-región digital y de conocimiento, con sus estrategias, programas, po-líticas, tácticas, aprendizajes, etc.).

Las observaciones poli contextuales son aquellas en las que se genera la po-sibilidad formal de diferentes observaciones simultáneas y se abandono la seguridad de la unidad de observación. Incluso esta estructura de observación está sujeta a ser modificada por la pluralidad de los mundos y de sistemas de referencias que la convocan.

3.5 Agentes sociales de conocimiento y agendas de actuación

Un agente social de conocimiento es una persona o conjunto de personas, una organización o conjunto de organizaciones que participan activamente y se empoderan del desarrollo basado en conocimiento para la ciudad-región a

Page 176: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda176

partir de intereses homogéneos. Cada agente tiene un rol (identidad relacio-nada con las funciones que desempeña), un propósito (tipología) y una jerar-quización de su poder (capacidad del agente de facilitar o limitar las acciones de conocimiento en la ciudad-región).

Los agentes se pueden categorizar por personas, organizaciones-instituciones y comunidad; la meta es caracterizar a cada agente desde su tipología, sus capacidades, su identidad y la matriz de relaciones inter-agentes. Para cons-truir las actuaciones de los agentes sociales como agentes sociales de conoci-miento se debe realizar una sensibilización con los agentes y unas estrategias pertinentes de comunicación (estructura de institucionalidad y gobernanza de este capítulo).

Tabla 1. Agentes del sistema socio-técnico-cultural.

Personas Organizaciones instituciones Comunidades

Tipología

Niños, jóvenes, adultos mayores,

hombres, mujeres, familia.

De gobierno, pro-ductivas y de servi-cios, de educación,

gremios, ONG.

Asociaciones, grupos sociales,

grupos comunita-rios.

Capacidades

Habilidades y destrezas,

conocimientos, experiencias, perfil

bio-psico-social.

Organizacionales y tecnológicas.

Identidad Psicosocial, amis-tad, parentesco.

Organizacional, comerciales, de apoyo, empresa-red, redes de organizaciones.

Inter-agentes

Matriz de relaciones inter-agentes: relaciones predominantes (a favor, indiferente, en contra), jerarquización de su poder (alto, medio, bajo), comunidades de práctica, arreglos insti-

tucionales.

Indicadores Los definidos para el capital social y el capital intelectual en la estructura de indicadores (capitulo anterior).

La evolución hacia la sociedad del conocimiento en la ciudad-región conoce-dora requiere concentrarse cada vez más en las capacidades de aprendizaje58 y en la existencia de conocimientos acumulados; cambiar los sistemas organi-zativos (que emerja una organización basada en las personas, en las relacio-nes personales y las redes de relaciones; y en sus capitales) por una capacidad organizacional para la adaptación, para valorar, comprender, aplicar y medir los procesos y actividades de gestión del conocimiento.

[58] Lo fundamental ya no se centra en la adquisición de una información cada día más fácil de encontrar, sino en la capacidad de seleccionarla, analizarla y relacionarla. La sociedad del conoci-miento compagina el saber intelectual la reflexión, la creatividad, la imaginación, las habilidades de gestión personas, organizaciones, trabajos y las capacidades emocionales la afectividad, con-vicciones personales [BARCELÓ 02].

Page 177: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 177

La gestión del conocimiento de la ciudad-región conocedora, se convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dina-mizador de los procesos de innovación y de cambios de conductas locales y regionales. Una gestión relacionada con el desarrollo de la institucionalidad y con la planificación y evaluación del desarrollo sostenible.

Los agentes sociales deben estar en capacidad de aplicar productos y servicios de conocimiento a nivel: inicial, de aprendizaje (acompañados), de especiali-zación (independiente) y de clase mundial (se lideran áreas de conocimiento). Esta capacidad está ligada con la difusión del conocimiento en el territorio, considerando si el conocimiento solo es poseído por unos privilegiados, si el conocimiento está registrado en documentos, historias y otras formas de or-ganizarlo; o si las buenas prácticas de gestión del conocimiento hacen parte de las acciones ciudadanas y de las interacciones de los agentes sociales.

La agenda de actuación debe considerar la forma de acometer la evaluación y valoración del sistema de capitales de la ciudad-región, con sus respectivos indicadores y con las observaciones poli-contextuales para relevar lecciones aprendidas de otras ciudades y regiones digitales y de conocimiento. En la figura 7 se presentan los principios que podrían guiar la concertación de la agenda.

Figura 7. Principios para orientar la definición de la Agenda de Actuación como CRDC.

Desde el primer momento se deben identificar grupos focales y multiplicado-res para conformar una comunidad de práctica y aprendizaje de gestión del conocimiento para el desarrollo local, se deben “empoderar las comunida-des” por medio del fortalecimiento del sistema de capitales, consolidando redes sociales y mecanismos de participación social y ciudadana con base en la construcción de la ciudad-región conocedora; aprovechando la capacidad que la gestión del conocimiento tiene para facilitar el proceso de “construc-

Page 178: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda178

ción de comunidades de práctica y aprendizaje” que pueden desempeñar una función importante tanto en la generación de conocimiento local como en el acceso al conocimiento de la ciencia global sobre temas relevantes para la comunidad.

3.6. Institucionalidad y Gobernanza

Se propone contar con un consejo regional de desarrollo basado en cono-cimiento, puede ser que el mismo consejo regional de ciencia y tecnología asuma las responsabilidades y actuaciones para generar una cultura compar-tida de DBC, que propicie las mejores prácticas y procesos para originar co-munidades de práctica, para fomentar el uso, acceso y apropiación de las tecnologías y sus herramientas, para impulsar le educación y el aprendizaje, para establecer lenguajes comunes, para asegurar y propiciar recursos, para proveer liderazgo y estrategias y para medir los resultados.

Este consejo dinamizara la agenda de actuación, apoyándose en los linea-mientos de gestión del sistema socio-técnico-cultural de la ciudad-región (las otras estructuras del componente de intervención y valoración del modelo de ciudadanía digital). Es aquí donde cobra sentido, todos los aportes del componente de contexto del modelo, para mantenerse informado sobre el análisis del entorno y el diagnostico endógeno (que cambian continuamente), para liderar la medición de indicadores acorde a los objetivos estratégicos, operativos y programas establecidos para la construcción de la ciudad-región digital y de conocimiento.

La gobernanza tiene que ver con:

Identidad y políticas de territorios digitales y de conocimiento.• Desarrollo articulado del sistema de capitales: natural, cultural, social, • construido, tecnológico e intelectual. Redes y sinergia entre todos los actores, comunidades y organizaciones • de la ciudad-región digital y del conocimiento y con otras ciudades-regio-nes de la misma índole.Proceso de valoración situacional de la sociedad de la información y del • conocimiento en la región, concertación de su avance y alcances. Desarrollo de capacidades y competencias para generar y mantener pro-• ductos y servicios intensivos en conocimiento. Acceso, uso y apropiación de tecnologías digitales para la inclusión digi-• tal. Transparencia institucional y adecuación de todas las organizaciones implicadas.Ciudadanía digital para acceder a la información como un bien público, a • la comunicación como un proceso participativo e interactivo y al conoci-miento como una construcción social compartida.

3.7. Gestión del Sistema Socio Técnico Cultural de la Ciudad-Región

El alcance del sistema socio-técnico-cultural en la ciudad-región, tiene que ver con los capitales, en el que agentes, recursos y escenarios interactúan en redes complejas para informarse, comunicarse y transformarse; cada sistema

Page 179: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 179

STC tiene su identidad por la acción de sus agentes y prácticas en el contexto de un tejido de escenarios socio-técnico-culturales (Levy, 2007), (Bourdieu, 2001) (ver figura 8).

Cuando la ciencia y la tecnología adquieren importancia en el sistema STC de una ciudad-región, comienza a transformarla de modo particular, reco-nociendo los elementos esenciales que alguna vez la definieron. En este en-tendimiento la sociedad se vuelve producto del cambio tecnológico, cambios tecnológicos que dispondrán de aceptación social si consideran el pluralismo cultural existente y se sobreponen a la imposición y al determinismo tecno-lógico.

En relación con la ciudadanía digital, las comunidades de práctica y apren-dizaje son sistemas sociales, los contenidos de los portales digitales para el desarrollo local basado en conocimiento son sistemas simbólico-culturales, los sistemas de las tecnologías digitales son sistemas tecnológicos; todos ellos vistos como sistemas socio-culturales en el sentido de su alcance. El modelo de ciudadanía digital pretende acometer en su complejidad, las emergencias y el desarrollo de oportunidades para la ciudad-región de Pereira y Risaralda, mediante una acción política bajo un marco de participación de todos los implicados (agentes sociales), a diferencia de la doctrina del determinismo tecnológico como modelo para ejecutar programas y planes que han tenido éxitos previos, centrados en que los avances de la ciencia y la tecnología ma-quinalmente generan desarrollo local y regional.

Figura 8. Responsabilidades y alcances del consejo regional de DBC.

Page 180: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda180

Una de la estrategias del modelo de ciudadanía digital es el desarrollo auto-dependiente de la ciudad-región digital y de conocimiento a partir del movi-miento de los procesos individuales y colectivos con capacidad para poten-ciarse entre sí, con transformaciones que van de abajo hacia arriba frente a la dependencia, buscando generar identidades, resultados efectivos y mejoras a la realidad social; un nuevo orden potenciador de la participación de las comunidades y los ciudadanos. Una nueva dinámica que considere las parti-cularidades locales y los procesos del contexto para que los agentes sociales puedan generar procesos y espacios adecuados de desarrollo basado en co-nocimiento.

El sistema socio-técnico-cultural es un sistema entretejido con propiedades emergentes, con un ensamble de componentes (reconocibles) en una unidad que debido a sus interconexiones desarrolla nuevas características, muchas de las cuales no se relacionan con las características individuales cada com-ponente. En la Figura 9 se aprecia la complejidad dinámica del sistema domi-nado por la retroalimentación, es un sistema no lineal (infrecuentemente los efectos son proporcionales a las causas), con acumulaciones y contra intuiti-vos, caracterizado por intercambios (contraste entre el corto y el largo plazo) y generador de emergencias.

Figura 9. Estructura de gestión del sistema socio-técnico-cultural.

5. Conclusiones

Según la teoría cibernética, un sistema social se da y se intensifica a lo largo de la vida en la medida en que ese sistema logra incrementar su capacidad de comprensión del entorno, su capacidad de afrontar la dinámica cada vez mayor de cambios sociales y tecnológicos. Para una ciudad-región conoce-dora el reto es incrementar el nivel de “auto-aprendizaje del territorio”, en concordancia con el ritmo de evolución del entorno mundial, en sintonía con

Page 181: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 181

ese contexto mundial, aprendiendo y adaptándose creativamente de manera constante y acumulativa, como una ciudad-región conocedora de su estado, su perspectiva y su prospectiva en la sociedad de la información y del cono-cimiento.

La evolución hacia la nueva economía en la ciudad-región conocedora re-quiere concentrarse cada vez más en las capacidades de aprendizaje y en la existencia de conocimientos acumulados; cambiar los sistemas organizativos (que emerja una organización basada en las personas, en las relaciones per-sonales y las redes de relaciones) por una capacidad organizacional para la adaptación, para valorar, comprender, aplicar y medir los procesos de gestión de conocimiento.

La gestión del conocimiento de la ciudad-región conocedora, se convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dinami-zador de los procesos de innovación y de cambios de conductas regionales. Una gestión relacionada con el desarrollo de la institucionalidad y con la pla-nificación y evaluación del desarrollo sostenible.

La ciudad-región conocedora, como ecosistema es un sistema con organis-mos vivos, que posee contactos, regulaciones, intercambios y comunicación; como un sistema abierto y adaptativo, la ciudad-región tiene la capacidad de aprovechar, seleccionar y procesar la información del medio evolucionan-do hacia estadios más complejos (subsistemas auto-organizativos) (Barceló & Quesada, 2002). Bajo el concepto de desarrollo sostenible la dinámica de la ciudad-región digital y de conocimiento tiene soporte en los sistemas que la conforman y su capacidad para gestionarlos sin sobrecargarlos, situándolos en entornos locales o globales.

Figura 10. Modelo de DBC como un sistema adaptativo complejo.

Page 182: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda182

En una ciudad-región digital y de conocimiento los miembros de la comuni-dad comprenden el uso potencial de las TIC y forman alianzas para trabajar conjuntamente y usar la gestión de conocimiento que transformará su vida en forma significativa (beneficios sociales y económicos). Una transformación que aumente la posibilidad de elegir y gestionar por la comunidad cómo vive, trabaja, gobierna, educa y divierte.

Una ciudad-región conocedora entendida como lucha contra la exclusión di-gital a través de la inserción de colectivos marginales en las posibilidades de la sociedad de la información y del conocimiento, incluyendo políticas para el aprendizaje y la formación. Una ciudad-región en donde el ciudadano va extendiendo el rango de los derechos humanos a aquellos derechos que tie-nen que ver con el libre acceso y uso de información, con la comunicación participativa e interactiva y con la construcción social compartida del conoci-miento. Una ciudad-región con la capacidad para interactuar con el gobierno local a través de las redes de información y acceso a servicios más completos y simples de utilizar, un territorio que exige políticas de educación ciudadana para crear una inteligencia colectiva que asegure una inserción autónoma del territorio en el mundo globalizado, en la economía y sociedad de la informa-ción y del conocimiento de estos tiempos.

Referencias

AHCIET. (2009). Apuntes sobrepasado, presente y futuro de las Ciudades Digitales. X Encuentro de Ciudades Digitales (págs. 1-43). Veracruz: AHCIET.

Ahmed, M., & Anjomshoaa, A. (2010). Towards an Ontology-Based Solution for Managing License Agreement Using Semantic Desktop. Security, 2010. ARES ‘10 International Con-ference (pág. n/a). Krakow: IEEE.

Barceló, M., & Quesada, A. (2002). La Ciudad Digital, pacto industrial de la región me-tropolitana de Barcelona. Barcelona.

Blackler, F., & Blackler, L. U. (1995). Knowledge Work and Organizations. Organization Studies , 1021-1046.

Boisier, S. (2002). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista del CLAD Reforma y Democracia , 1-24.

Bourdieu, P. (2001). El capital social. Apuntes provisionales. Zona Abierta , 83-87.

Brey, A., Innerarity, D., & Mayos, G. (2007). La Sociedad de la Ignorancia. Barcelona: Infonomia.

Page 183: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 183

Carrillo, F. (2005). Ciudades de Conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibi-lidades. Transferencia , 19, 26-28. Castells, M. (2006). De la función de producción agregada a la frontera de posibilidades de producción: productividad, tecnología y crecimiento económico en la era de la infor-mación. Barcelona: Real Académica de Ciencias Económicas y Financieras.

Coca, J. (2008). Hacia una tecnociencia policontextural. Ludus Vitalis XVI , 207-210.

Cuesta, A. (2005). Tecnología de gestión de recursos Humanos. La Habana: Editorial la Académia.

Edvinsson, L. (2002). Corporate Longitude. Harlow: Pearson Education Limited.

Ergazakis, K., & Ergazakis, E. (2008). Knowledge Cities: The Future of Cities in the Knowledge-based Economy. IEEE , 238-242.

Fey, W. (2002). Organizational Change from a New Perspective: Pattern Feedback Con-trol in Human Systems. The 20th International System Dynamics Conference, (pág. n/a). Palermo.

Gutierrez, P. (2001). Mapas Sociales: Método y ejemplos prácticos. Diálogos: educación y formación de personas adultas, 26-36.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (tomo i. racionalidad de la acción y racionalización social. tomo ii. critica de la razón funcionalista). Madrid: Trotta.

Hines, J., & House, J. (2001). The source of poor policy: controlling learning drift and premature consensus in human organizations. System Dynamics Review, 3-32.

Johnson, S. (2003). Sistemas Emergentes. Madrid: Turner Publicaciones.

Joyanes, L. (2006). Un nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento. Capital hu-mano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 96-109.

Levy, P. (2007). Cibercultura, la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthrophos.

Lopez, M., & Pineda, J. (2009). De la entropía en los sistemas sociales a los ecosistemas digitales de desarrollo. Semana Internacional del Desarrollo Basado en el Conocimiento (págs. 151-160). Alicante, España: Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conoci-miento.

López, M., Joyanes, L., & Cuesta, A. (2008). Ciudad-region conocedora. Manizales: Universidad de Caldas.

Luhman, N. (1998). El sistema social. Barcelona: Antropos.

Manzanares, M. D. (2007). Estrategias de Conocimiento e Innovacion. Madrid: CES Con-sejo Económico y Social.

Mockus, A. (2003). Hacia una Bogotá culta, productiva y con justicia social. Bogota : Secretaria de Competitividad de Bogotá.

OVUM. (2011). Is Your City Smart Enough? London: Ovum.

Palacios, J. (1983). El Concepto de Rregión: La dimensión espacial de los procesos so-ciales. Interamericana de Planificación, 56-68.

Page 184: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda184

Probst, G., & Rombardt, S. R. (2002). Managing Knowledge. Building Blocks For Success. Nueva York: West Sussex Wiley. Rastogi, P. N. (2000). Knowledge Management and intellectual capital: the new virtous reality of competitiveness. Human System Management, 133-145.

Talisayon, S. (2008). Knowledge for Poverty Alleviation. Agriculture and Development Seminar Series, 1-9.

Talisayon, S. (2006). Paradigm Shifts for Survival in the Knowledge Economy. Knowledge Management Reader, 304-311.

Talisayon, S., & Sobel, D. (2007). Moving Toward Knowledge-Based Economies: Asian Ex-periences. 39th Annual Meeting of Asian Development Bank (págs. 67-73). Hyderabad,

India: Asian Development Bank.

Taylor, P. (2006). Platform for Dialogue. the International Forum on Universities and Participatory Development, (pág. n/a). Vancouver.

UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Paris: Publicaciones UNESCO.

Vickery, G. (2003). Policy Frameworks for the Knowledge-Based Economy: ICTS, Innova-tion and Human Resources. Austrian Council International Workshop, 1-8.

Waheed, A. (2003). Towards Knowledge Societies. Paris: Publicaciones Unesco - World of Science.

Yigitcanlar, T. (2005). The Making of Knowledge Cities: Lessons Learned from Melbour-ne. Journal of Knowledge Management, 1-18.

Page 185: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 185

PhD(c) Felipe Vega González Conferencista localJefe de Control InternoUniversidad Tecnológica de [email protected]

Ponencia: “Los retos del aprendizaje social”.

1. Presentación

Reflexionar sobre los componentes que habría que tener en cuenta hacia la configuración de una política pública en Ciencia, Tecnología e Innovación ha-cia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda, exige identificar y analizar un conjunto de factores en los campos teórico, histórico, social e interinstitucional, que permita aproximarse efectivamente a la comprensión de las exigencias y retos que implican una apuesta coherente con las rupturas y necesidades que hay que tener en cuenta, involucradas con ésta problemá-tica en nuestra región.

Responder, en consecuencia, con responsabilidad y coherencia si es válido continuar legitimando el llamado ¨desarrollo¨ como guía y horizonte de las aspiraciones de bienestar. Es el primer elemento de reflexión necesario. Rompiendo con la pasividad de aceptar las modas y las etiquetas que van fluyendo, sin beneficio de inventario, en la reconfiguración de las relaciones económicas y sociales a nivel global y que condicionan todo el conjunto de as-piraciones y metas, desde las regiones y sociedades atrasadas y dependientes, se impone indagarnos con seriedad de qué estamos hablando cuando circuns-cribimos el derrotero de nuestra evolución dentro del marco de la sociedad y economía del conocimiento. El tercer componente de las reflexiones debe enfocarse a identificar la inte-gralidad imprescindible que debemos establecer entre la educación, la cien-cia, la tecnología y la innovación, como pertenecientes a un sistema cuyas articulaciones no es dable desconocer y que soportan las estrategias que ali-mentan una posible política pública coherente en éste campo.

En esencia, se trataría de poner sobre el escenario de reflexión los elementos que deberían hacer parte de un proceso de construcción de una alternativa al poder hegemónico frente a la reconfiguración del sistema económico y por tanto de la escuela en todos sus niveles.

Page 186: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda186

Conectando ésta dinámica de movilización social se presentarán elementos críticos, que no pueden omitirse, si se pretende coherencia con la convoca-toria y discusión alrededor de la estructuración de una política pública en ciencia, tecnología e innovación que tenga sentido y significación.

2. Fracaso del desarrollo

Con éste subtítulo, en apariencia radical, habría que empezar por develar la necesidad de ruptura con un modelo y un discurso que ha terminado entro-nizando una falsa dicotomía entre desarrollo y subdesarrollo, según la cual los países y regiones atrasadas del planeta debemos convertir en aspiración natural seguir la senda y el establecimiento de los distintos elementos que en materia económica, política, social, científica y tecnológica han producido las sociedades “desarrolladas”, que deben ser nuestro faro y nuestra guía. El modelo a seguir.

A estas alturas del siglo XXI es totalmente irrefutable que el desarrollo se ha evidenciado como un fracaso político, técnico, social, indefendible teórica-mente. No podemos continuar, impunemente, abrigando la ilusión de abordar seriamente el análisis de los problemas de nuestros países y regiones bajo este marco, que las sucesivas crisis del sistema no tocan la esencia de la irracionalidad sobre la que está erigido y sostenido hegemónicamente el po-der del sistema. Tras el resurgimiento, de cada una de ellas se nos vuelve a acomodar la ilusión redistributiva y participativa, que genera nuevamente la ficción, imposible por la estructura misma del sistema, de que la dinámica de acumulación creciente en minorías cada vez más reducidas en todo el planeta ahora si se va modificar con nuevos sofismas y argucias keynesianas, que no logran, claro está impedir que resurja y se reproduzca la racionalidad sobre la que funciona el sistema capitalista.

Y no se trata a éstas alturas de trasnochadas añoranzas de socialismos, que por las contundentes evidencias de haber trascendido a escenarios de tota-litarismo dictatorial e inoperancia, no podría constituir anhelo de solución para nuestras sociedades, sumergidas en profundas desigualdades, violencia e inequidad generalizada.

A lo largo del último siglo se han venido acumulando evidencias, razones que es necesario develar en todas sus implicaciones, si buscamos identificar las condiciones, los factores que permitan comprender la base sobre la que pue-da erigirse, sin sofismas ni evasiones, una política de ciencia, tecnología e innovación.

« La historia ha llegado a un punto en el que el hombre moral, el hombre íntegro, está cediendo cada vez más espacio, casi sin saberlo…. al hombre comercial, el hombre limitado a un solo fin. Este proceso asistido por las

maravillas del avance científico, está alcanzando proporciones gigantescas, con un poder inmenso, lo que causa el desequilibrio moral del hombre y oscurece su costado más humano bajo la sombra de una organización sin

alma » Rabindranath Tagore (Premio Nobel de Literatura 1913) en su libro Nacionalismo (1917).

Page 187: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 187

Con ésta alerta, a manera de “prólogo”, abre su libro Sin fines de Lucro Mar-tha Nussbaum para sentenciar lo que ha de conducirnos al meollo del asunto que nos proponemos dilucidar al atrevernos a plantearnos los retos serios a los que nos enfrentamos si de verdad aspiramos a formular una política inte-gral en ciencia, tecnología e innovación: “Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008. Al menos en ese momento, todo el mundo sabía lo que se avecinaba y varios líderes mundiales reaccionaron de inmediato, desesperados por hallar solu-ciones. En efecto, el desenlace para sus gobiernos sería arduo si no las encon-traban, y a la larga muchos de ellos fueron remplazados por causa de la crisis. No, en realidad me refiero a una crisis que pasa prácticamente inadvertida, como un cáncer. Me refiero a una crisis que, con el tiempo puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación”59.

Lo que el poeta hindú ya anunciaba a principios del siglo XX, casi cien años más tarde es el síntoma más grave de la descomposición de un sistema que en su afán de lucro al servicio de una cada vez más reducida minoría pone en riesgo la continuidad misma de la democracia. Si es que de manera silencio-sa, no se la ha ido deglutiendo en múltiples formas que la ponen en tela de juicio.

La era del “desarrollo”, inaugurada por el presidente Truman en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, siguiendo al colapso de las potencias coloniales europeas. Los Estados Unidos lanzaron la idea del desarrollo con un llamado a todas las naciones a seguir sus pasos. Esta época está llegando a su fin, el fracaso económico, político y social así lo evidencia.

“Desde entonces el molde del «desarrollo» provee el marco fundamental de referencia para esa mezcla de generosidad, soborno y opresión que ha caracterizado las políticas del norte hacia el sur. El engaño y la desilusión, los fracasos y los crímenes han venido evidenciando que el desarrollo no

funcionó: ha devenido anticuado, obsoleto”60.

Es fundamental develar, para mayor claridad en las perspectivas de futuro, el fracaso de lo que llegó a generalizarse como paradigma en la búsqueda de progreso y bienestar para un país. Es importante conectar integralmente la importante referencia de estudio y análisis coordinada y editada por Wo-fgang Sachs como el “Diccionario del Desarrollo”. En éste se encuentran un conjunto muy amplio de conceptos que a lo largo de éstos sesenta años han contribuido a sustentar y consolidar la hegemonía del engañoso desarrollo: ayuda, necesidades, Estado, igualdad, medio ambiente, mercado, nivel de

[59] NUSSBAUM, Martha C. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires, Katz Editores.

[60] SACHS, Wolfgang (1996). Diccionario del desarrollo. una guía del conocimiento como poder, Pratec, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 399 pp. url: http://www.ivanillich.org.mx/lidicc.htm

Page 188: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda188

vida, participación, planificación, producción, progreso, recursos, tecnología, con toda suerte de subterfugios y eufemismos, que han soslayado las causas reales del llamado subdesarrollo.

Queremos destacar, en el más reciente período, lo que desde las orillas de la evaluación crítica latinoamericana del desarrollo, constituye foco lúcido para acceder a una concepción y una perspectiva de construcción alternativa. En la dirección de romper con la expectativa de un modelo en contravía de la equidad y la participación, consolidando el bienestar de una minoría relativa-mente más pequeña.

“Si la discusión sobre desarrollo fuese una suerte de carnaval veneciano, habría que elegir la máscara del dios Jano, para, en el imaginario carnava-lesco, poder mirar simultáneamente al pasado y al futuro ¿Qué mostraría

la mirada al pasado? Si el pasado se entiende como el período comprendido entre 1941—la fecha en que Roosevelt y Churchill firman la Carta del Atlán-tico, documento que transforma el concepto teórico de desarrollo en una

práctica de política pública—y el año 2001, comienzo del Tercer Milenio, lo que se observaría, desde el punto de vista del desarrollo (un concepto algo

más complejo que el de “progreso”, tan caro a la modernidad) de la hu-manidad sería un fracaso relativo pero incuestionable, un fracaso político, técnico y, sobre todo, ético. Si bien un juicio de esta especie puede parecer

exagerado e impresionista, no lo es como se muestra a continuación y en verdad, estos sesenta años han sido, no de fomento del desarrollo masivo,

sino de un verdadero atropello al derecho fundamental de los pueblos: precisamente el derecho a su desarrollo” 61.

La reconfiguración de las relaciones y formas de dominación y dependencia deshacen a través de sucesivas crisis, la ilusión de cambiar la racionalidad del sistema. El poder económico transnacional impacta y transfigura la co-rrelación de fuerzas en países y regiones dependientes, convirtiendo en una aspiración inviable el desarrollo endógeno, integral, autónomo, sostenible.

Los conceptos de desarrollo y de innovación con los que hemos venido pro-yectando – a lo largo de estos últimos sesenta años - las aspiraciones de creci-miento y bienestar están erigidos e impuestos sobre el paradigma de la com-petitividad. Queda al descubierto la naturaleza de la competitividad como expresión de la máxima irracionalidad del modelo económico: se salva y se fortalece, tras cada nueva crisis el gran capital, ratificando su estructura fundamental al servicio de una minoría cada vez más pequeña, a nivel global, nacional y regional.

El dilema dentro del cual se enmarca la reflexión sobre el significado y alcan-ce actual de las sociedades del conocimiento, tiene que ver con el particular conflicto que se dirima en cada país y en cada región entre estos dos modelos: de competitividad o de cooperación.

[61] BOISIER, Sergio (2005). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores. Santiago de Chile.

Page 189: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 189

Estamos ante el reto de desentrañar las bases de una política que en ésta materia se erija sobre las motivaciones y necesidades de la comunidad. Es necesaria la identificación de las múltiples áreas o sectores en los que se pueda proyectar la innovación, suscitando la prevalencia de la cooperación, el desarrollo de redes, por encima del modelo de competitividad que recla-ma su sustitución por no sustentable. Entendida la sustentabilidad como la convergencia y complementariedad entre todos los subsistemas económico, ambiental, social, de tal manera que se logre el desarrollo del crecimiento conjuntamente con la equidad y el resguardo del medio ambiente.

La economía del conocimiento describe una etapa particular del desarrollo del sistema capitalista, basada en el conocimiento, que sucede a una fase de acumulación del capital físico. El conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo y la riqueza creada se mide cada vez menos por el trabajo en su forma inmediata, mensurable y cuantificable, y depende cada vez más del nivel general de la ciencia y del progreso de la tecnología.

El concepto de “sociedad del conocimiento” se ha configurado en los últimos quince años. Si bien en todas las épocas el conocimiento ha sido relevante, lo característico de la actual es el papel central que éste adquiere, la velocidad con la cual se expande, gracias a los espectaculares avances de la ciencia y las tecnologías de la comunicación y la información, la internacionalización y los radicales cambios en la producción y aplicación del conocimiento en todas las esferas de la vida social, económica, cultural, ambiental, política, institucional.

Sociedad del conocimiento sería aquella en la cual cada individuo y cada or-ganización construye su propia capacidad de acción y por lo tanto su posición en la misma a través de procesos de adquisición y desarrollo de conocimiento, organizados de tal forma que puedan contribuir a procesos de aprendizaje social. A tal fin, básicamente se requiere de la capacidad para generar cono-cimiento sobre su realidad y su entorno para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir el futuro. Si bien siempre ha existido la tendencia a considerar la ciencia, la tecnología y la innovación (CT+I) como un sector aparte dentro de las políticas de desa-rrollo, la evidencia demuestra que no es un factor más de una estrategia sino una condición misma de su viabilidad. Fortalecer la capacidad de aprendizaje individual y social para generar riqueza es fundamental para aumentar el po-tencial de crecimiento económico y desarrollo humano de una sociedad. Por ende, la ciencia, la tecnología y la innovación deben jugar un papel central y no periférico en las políticas de desarrollo.

En síntesis, estamos asistiendo a la formación de una verdadera socio-econo-mía del conocimiento, cuyos rasgos principales son:

El conocimiento es el factor clave del desarrollo en la economía global. 1. Hace la diferencia entre riqueza y pobreza.La creación y redistribución de la riqueza básica para que una sociedad 2. pueda impulsar exitosamente su desarrollo implica la necesidad de pro-mover la redistribución del conocimiento.

Page 190: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda190

La multiplicación o explosión del conocimiento aumenta las necesidades 3. de educación masiva y pertinente de la población.

Dentro de lo elementos que debemos tener en cuenta en la transformación de las condiciones en las que el conocimiento ha terminado condicionando las posibilidades de innovación es la transformación que han experimentado los modos de producción del mismo62.

Las nuevas condiciones de existencia, atravesadas por múltiples y novedosos niveles de interacción entre la comunicación y la educación, han propiciado la aparición de nuevos modos de producción de conocimiento.

La realidad es que más del 90% del conocimiento producido globalmente no es producido donde su uso es requerido. El desafío es que el conocimiento que haya sido producido en cualquier parte del mundo pueda ser utilizado efectivamente dentro del contexto de solución de un problema particular. Las universidades están siendo retadas a desarrollar estructuras que promuevan y premien los grupos de creatividad, con el desarrollo de un ethos basado en el trabajo en equipo y en recursos compartidos: han entrado a desempeñar un papel crecientemente importante a nivel nacional y en el desarrollo económi-co regional, en la implementación del aprendizaje permanente a lo largo de la vida y en el desarrollo de una cultura cívica.

Las universidades son hoy reconocidas en términos de su conectividad con el sistema de producción de conocimiento socialmente distribuido y su perti-nencia determinada por su eficiencia en la consecución de recursos de éste sistema. Aunque conserven su papel de “conciencia de la sociedad”, su fun-ción crítica ha sido desplazada a favor de un rol mucho más pragmático en términos de la provisión de talento humano calificado y la producción de conocimiento. Este es uno de los aspectos críticos que interesa investigar con el desarrollo del nuevo modo de producción del conocimiento, en la búsqueda por recuperar esa función fundamental de la educación superior y el papel que jugarían en esa perspectiva el desarrollo de las redes de innovación.

El denominado Modo 1 de producción de conocimiento se ha desarrollado como el complejo de ideas, métodos, valores y normas que ha crecido hasta impactar con el modelo newtoniano de ciencia a la gran mayoría de campos de investigación, institucionalizando la investigación disciplinar en las univer-sidades como paradigma de una práctica científica pertinente.

Por otro lado, el Modo 2 de producción del conocimiento se desarrolla en el contexto de aplicación y está caracterizado por un conjunto de componen-tes que han intervenido en su configuración: transdisciplinariedad, hetero-geneidad, heterarquía, transitoriedad organizativa, responsabilidad social,

[62] GIBBONS, Michael (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. Documento pre-parado con el patrocinio del Banco Mundial como parte de su contribución a la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la Unesco en París.

Page 191: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 191

reflexividad y control de calidad. La expansión paralela de los productores y usuarios del conocimiento en la sociedad, ha terminado configurando un sistema de producción socialmente distribuido, más heterogéneo y flexible, como respuesta a las necesidades de la ciencia y de la sociedad. El desplazamiento de los intereses de los científicos desde las ciencias unifi-cadas hacia el estudio de las propiedades de sistemas complejos, naturales o artificiales, no respeta la estructura corriente de las disciplinas y para su entendimiento requiere un enfoque transdisciplinario, centrado en los pro-blemas.

Modo 1 Modo 2

Los problemas se plantean y solucionan en el contexto regido por los intereses principalmente académicos de una comunidad específica.

El conocimiento se produce en un con-texto de aplicación.

Es disciplinar. Es transdisciplinario.

Se caracteriza por una relativa homoge-neidad. Se caracteriza por su heterogeneidad.

En términos de organización es jerárqui-co y en la vida académica ha tendido a preservar su forma.

Se inclina por una jerarquía mas plana, que se apoya en estructuras organizacio-nales transitorias.

Responsabilidad eminentemente acadé-mica. Responsabilidad social y reflexiva mayor.

Evaluación eminentemente colegiada.

Prosigue la evaluación colegiada, pero incluye un conjunto de ejecutantes más amplio, temporario y heterogéneo que colaboran en un problema definido en un contexto específico y localizado.

Las universidades siguen siendo institu-ciones relativamente cerradas.

Las universidades están convirtiéndose en instituciones porosas, más abiertas y dinámicas, en la búsqueda de alianzas y asociaciones.La decisión clave de las universidades será la de identificar vinculaciones que les permitirán aportar una contribución eficaz a través del uso común de los recursos.

Producción de conocimiento como una actividad relativamente autónoma y centralizada.

Se evidencia un cambio fundamental en cuanto que la producción de conoci-miento es una actividad cada vez más globalizada e interdependiente con otras.

A la transdisciplinariedad se integra la responsabilidad y reflexividad social, con la preocupación pública con el ambiente, la salud, las comunicaciones y muchos temas más. La responsabilidad social no sólo atraviesa y determina el proceso de producción de conocimiento sino que impacta la definición del problema, la definición de las prioridades de investigación y por tanto la in-terpretación y difusión de los resultados.

Page 192: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda192

El modo 1 actúa como eje que amarra y organiza y el modo 2 constituye una fuerza que interrelaciona a través de la globalización de la información, la creatividad, la innovación, con miradas futuristas. Desde su aparición formal, como concepto, en el siglo XX, la innovación se ha vinculado, de manera predominante, al campo de lo técnico-productivo: la introducción de un nuevo producto, la introducción de un nuevo método de producción, la apertura de un nuevo mercado, la apertura de una nueva fuente de materia prima, la puesta en práctica de una nueva organización en alguna industria.

Es necesario precisar, sin embargo, que existe la potencialidad de emerger en cualquiera de las actividades humanas y como resultado de la producción y desarrollo del conocimiento en cualquiera de sus áreas. Compromete sec-tores, organizaciones, enfoques muy diversos. La ruptura con su delimitación al campo económico exige involucrar no solamente los aspectos técnicos o de estrategias comerciales sino que interrelaciona los distintos actores sociales, tanto en el ámbito de lo privado como de lo público.

Tenemos entonces que acoger el concepto de sociedades del conocimiento como un proyecto en construcción, que involucra dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas que la noción de sociedad de la información ba-sada en los progresos tecnológicos, conocimientos locales o autóctonos cuyos modelos de desarrollo varían en relación con las características del conoci-miento científico tal como es entendido en occidente.

Incorporan en su proyección el bagaje de derechos y aspiraciones acumulados sin los que no sería concebible construir y compartir el conocimiento al servi-cio del bienestar en cualquiera de sus sectores o núcleos sociales. La visión de futuro como “sociedades en redes que propician necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales. Los perjuicios causados al medio ambiente, los riesgos tecnológicos, las crisis económicas y la pobreza son elementos que se pueden tratar mejor mediante la cooperación interna-cional y la colaboración científica” Hacia las sociedades del conocimiento – UNESCO, 2005.

Es necesario proyectar la comprensión de las redes con la apropiación de conceptos como la autogénesis, identificada como una característica clave de la vida: como autopoiésis, que se hace a sí misma. La definición de un siste-ma vivo como una red autopoiésica implica que el fenómeno de la vida tiene que ser considerado una propiedad del sistema como un todo. “Las redes son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites, integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse, es decir, siempre que compartan los mismos códigos de comunicación (por ejemplo valores o metas de actuación). La estructura social que se base en las redes es un sistema muy dinámico y abierto, susceptible de innovarse sin amenazar su equilibrio” 63.

[63] CASTELLS, Manuel (1999). La era de la información. La sociedad red, Vol. 1. México D.F. Siglo XXI Editores.

Page 193: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 193

La ciencia y la tecnología terminaron, en gran medida, al servicio de un sis-tema socioeconómico y de un modelo de desarrollo que asimila éste último como crecimiento y que supedita la innovación a la búsqueda de distintas formas de productividad, sin tener en cuenta su sustentabilidad.

Es necesario, hacia el rescate de la innovación integral, una ruptura teórica, histórica, política y social con la circunscripción de la innovación al campo económico; desentrañar y proyectar su integralidad pasa por su impulso en cualquiera de las actividades o sectores sociales, en beneficio de la comuni-dad y las regiones.

La impotencia del modelo neoliberal para constituir la base para el desarrollo de los países de América Latina, exige que el análisis sobre los caminos pro-pios del desarrollo susciten el papel del conocimiento y la innovación, a partir de nuestras necesidades, nuestra cultura y nuestra propia visión de futuro, con los valores y apuestas de cada país.

3. La restauración del primigenio modelo de coopera-ción La interacción entre el conocimiento y la educación compromete una visión que propone que ésta última retorne a ocuparse de la cosa en sí: de la for-mación de ciudadanía. Con éste rescate se ponen en cuestión los parámetros que han conducido a educar para la competitividad y conduce a recuperar los elementos que propicien la educación para la cooperación.

Es, en esencia, avivar la proyección y tarea común de la filosofía y la edu-cación hacia la vigorización del mundo de la vida y el fortalecimiento de la opinión pública. Es en la educación donde se articula la auténtica relación entre teoría y práctica.64 La identificación de la emergencia de la función de innovación en la universidad es fundamental si se pretende volver a la esencia de la educación, en cuanto que propicia la ruptura con el papel mecánico de reproducción simple del conocimiento para la “escuela” y coloca en el cen-tro su conexión con el conocimiento, dentro de un proceso innovador, con la creación de respuestas efectivas a las necesidades y carencias que aquejan el funcionamiento humano.

La centralidad del enfoque que se propone destacar radica precisamente en revelar la falacia de creer que una política de ciencia, tecnología e innovación adquiere su importancia y proyección si está al servicio de la producción, de la economía, olvidando que la visión que debe alimentar las aspiraciones en éstos campos es la de propiciar, por excelencia, el desarrollo de ciudadanía, consciente y activa en todas las perspectivas del mejoramiento humano y no exclusivamente de la mejora de las ganancias de los sectores productivos.

[64] HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Editado por Mario Díaz y José Muñoz, 1990.

Page 194: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda194

“Como la educación es comunicación y la comunicación constituye ciudada-nía y es, por tanto, punto de partida para la comprensión y práctica de la democracia….. sólo si es posible este paradigma humanista intersubjetivo y dialogal de la educación consideramos que se puede pensar en ir reem-

plazando en la sociedad contemporánea los principios de la competitividad por los de la cooperación….. En su comprensión podríamos inspirarnos

para reconstruir un sentido de educación que se centre directamente en la condición humana y sepa desarrollar nuevas formas de humanismo para la cooperación antes que para la competitividad, que rescate las humanida-des en su sentido más contemporáneo para la formación de ciudadanía y

ciudadanos responsables, actores en la sociedad civil y comprometidos con un sentido de democracia participativa que permita buscar nuevos caminos

de cooperación” 65.

El humanismo que por esta vía se está buscando desarrollar como nervio de los procesos educativos, parte de la experiencia del otro y de la otra, en cuan-tas ciudadanas y ciudadanos de un mismo futuro con diferentes proyectos de vida. Nos propone, entonces rescatar esa pregunta central por la verdad del ser, que es precisamente la que define al ser humano.

Es definitivo, pues, sustraer a la educación de ser un simple instrumento de adquisición de habilidades y competencias, acorde al modelo taylorista y neo-liberal, que entiende toda interacción humana como expresión del intercam-bio económico. Como alternativa, una concepción comunicacional y partici-pativa de la educación, en la que podamos intentar reconstruir el mundo de la vida con base en algo así como el mito y la tragedia, desde la educación estética del hombre e insistiendo en la educación en valores, que nos hiciesen ver la posibilidad de un orden diferente de las cosas.

Una educación con enfoque humanista entonces induciría a poder pensarse li-bre y responsable moralmente, fundamental de la condición humana hacia la formación de la persona y de la ciudadanía. Que el hombre no quede reducido a maquinaria, encontrando únicamente su sentido de ser por lo que puede conocer y con lo que puede competir en ciencia, técnica, tecnología e inno-vación. Buscar, en cambio, la formación de la persona en marcos culturales y humanistas, desde los que desarrolle efectivamente proyectos de ciencia, tecnología y sociedad.

Esta visión del rescate esencial de la educación en su más profundo sentido humanista constituye la base para concebir ese vínculo entre conocimiento y educación dentro de una dinámica innovadora. La educación no puede cons-tituir un simple aparato de fortalecimiento del sistema productivo, se abre paso la sustitución del paradigma de la competitividad por el de la coopera-ción.

[65] HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Comunicación, educación y ciudadanía. Bogotá. Siglo del hombre editores, 2007.

Page 195: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 195

Este enfoque es el central; que no sólo reconozcamos la necesidad de retor-nar a la esencia de la educación a través del pensar, sino que en su expresión eminentemente pedagógica identifiquemos que la educación no sólo es comu-nicación sino que ésta se constituye en clave para la formación humanista de ciudadanos y ciudadanas.

4. Hacia el aprendizaje social

Son múltiples y complejos los retos del aprendizaje social. En rebelión contra la plataforma educativa y científica, a todos los niveles, que se ha venido estandarizando a instancias de las demandas de ajuste y acondicionamiento del sistema de producción y como garantía de su reproducción, es necesario esclarecer que no se trata de formular una política de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El reto fundamental parte de la caracterización misma de lo que debemos aspirar como política. No son componentes de una política que puedan estar desligados de una visión de sociedad, en lo nacional y en lo regional. La cien-cia, la tecnología y la innovación tienen sentido en la medida y proyección de su vinculación y servicio a las necesidades y aspiraciones regionales, en su integralidad.

En noviembre de 2010 y como inicio significativo del proceso de conmemora-ción de los 50 años de la más importante universidad regional, Guillermo Ho-yos nos provocaba con su conferencia “La Universidad Tecnológica de Pereira y la Idea de Universidad” y en particular sobre éste componente expresaba concepciones neurálgicas en la comprensión de la actual coyuntura y proyec-ción del análisis sobre el estado actual y las implicaciones del debate alrede-dor de los alcances de la ciencia, la tecnología, la sociedad y la innovación, según la visión con la que se aborde al servicio de qué proyecto de sociedad deban estar.

“Porque estamos en la sociedad del conocimiento, determinada por cri-terios de acreditación elitistas y por políticas de ciencia, tecnología e

innovación, CT+I, ajenos a los de CTS, ciencia, tecnología y sociedad. Se ha consolidado el ideal weberiano de la separación tajante de la vocación del científico y la vocación del político para desterrar definitivamente la cultu-ra política e instalar la politiquería como forma de gobierno en la univer-

sidad. Es lo que ha sucedido con la Ley 1286 de 23 de enero de 2009, por la cual se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo y se for-talece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. Ya desde el Artículo 1° en las disposiciones generales se define el objetivo general de la ley: “fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional”. Se ha perdido por completo el sentido de los

programas de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, con los cuales se identi-ficaba COLCIENCIAS no hace mucho, programas de reconocida tradición no

sólo anglosajona, sino también para quienes “pensamos en español”.

Page 196: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda196

Estamos, entonces, ante una temática que implica la visión de aprendizaje y por lo tanto proyección social. No puede supeditarse toda una política nacio-nal, tampoco regional, a que esté al servicio de algunos de los actores. Que sin duda deben estar involucrados y contemplados dentro de la articulación y estímulo del desarrollo educativo, científico, tecnológico y de la innovación, pero también afirmarlo sin titubeos, para nada de manera exclusiva y como objetivo central ni de la ley de ciencia, tecnología e innovación, ni supedi-tando exclusivamente ésta última a su materialización en el campo de lo productivo.

Y claro, mucho menos como la plataforma de una política regional de ciencia y tecnología ligada condicionalmente al refuerzo y proyección del modelo de competitividad, que como se ha presentado en estas reflexiones, no puede seguir siendo el espejismo de las aspiraciones y cauces para la construcción del bienestar, habiendo evidenciado de sobra su fracaso económico, político y social.

En la identificación de los retos del aprendizaje social es necesario ubicar con claridad, como alternativa frente al poder hegemónico, cual es el escenario actual de la educación superior en Colombia y en sus regiones, pues no es dable pretender abordar la problemática de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país y en nuestra región, sin identificar la tensión y las confrontaciones dentro de las que se inscribe su papel y su proyección, pro-tagónico en el proceso de ruptura con el modelo de competitividad. Análisis del escenario de la educación superior en ésta reflexión sobre los retos y la comprensión del aprendizaje social que se transfiere textualmente del apar-tado así subtitulado en el libro aquí referenciado66:

La comprensión de la producción y gestión del conocimiento hacia la sociedad y economía del conocimiento debe conducir a identificar la misión integral de la universidad. La misión tradicional que la define se queda corta ante las nuevas expresiones que, como la función de innovación, están reclamando la sociedad de la universidad, para comprender y dar pleno sentido al vínculo entre conocimiento y educación.

La universidad debe abordar el análisis profundo de las transformaciones en las condiciones en las que se está cumpliendo su misión y la identificación de los aspectos que determinan el ejercicio de la docencia, la investigación y, sobre todo, propiciar la búsqueda de la innovación en todas las áreas del conocimiento.

La universidad es espacio de elegir, en la edad media era espacio para gesta-ción de herejía, hay que llegar a la hermenéutica, al contextualismo, para de-rrumbar el universalismo del mundo de la vida. Surge, entonces, el desafío de rescatar la innovación del campo meramente instrumental de la producción o reproducción del sistema hegemónico al servicio del cual está estructurada la educación y en particular la educación superior.

[66] VEGA GONZÁLEZ, Felipe-LOPEZ MONTOYA, María Elena (2010). Emergencia de la función de inno-vación en la universidad: el proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Publiprint.

Page 197: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 197

La visión multidisciplinaria plantea: “La presencia de diferentes métodos pro-venientes de las ciencias que la agrupan le brindan la posibilidad de mante-ner una autonomía científica, inclusive con las ciencias madres –psicología, biología, economía, historia, […]. Respecto de su objeto, ella ha podido crear conocimiento sobre el hecho. Este aspecto es relevante para su desarrollo pues le permite mantener una vigorosa actividad en el quehacer universitario y en la actividad científica” 67.

Foucault nos alerta de manera implacable sobre la pretensión de sacralizar el conjunto de desarrollos de la disciplina hasta el punto no sólo de limitar la dinámica del conocimiento, sino de convertirse en un freno a la creatividad, la innovación y a la misma invención.

La emergencia de nuevos escenarios, la construcción de redes del conoci-miento, son factores que en su conjunto deben ser abordados desde la trans-disciplinariedad, desde los múltiples saberes que pueden dar explicación in-tegral del acto educativo.

El estudio y caracterización del vínculo entre innovación y desarrollo regional se plantea como decisivo para comprender la emergencia de la cuarta función en la universidad, la de innovación. Es fundamental la comprensión de los nuevos escenarios de formación y aprendizaje social que están emergiendo, determinados principalmente por la conformación de redes de innovación en las que es clave el papel central y creciente de la universidad. La función crítica de las universidades, en gran medida, está desplazada en favor de un rol mucho más funcional, en términos de la provisión de talento humano calificado y la producción de conocimiento que satisfaga las deman-das del sistema. La universidad, debe asumir como la gran potenciadora del sistema social de innovación y por lo tanto se impone reformar su estructura interna y sus interrelaciones con el entorno, en desarrollo de nuevas relacio-nes enseñanza-aprendizaje al interior de las redes.

La confrontación de los modelos es necesario desarrollarla en la dinámica misma de la deliberación social – la movilización social es uno de esos espa-cios – pugnando por la construcción de una alternativa al poder hegemónico:

a. Desarrollo de una propiedad emergente: el trabajo en redes del cono-cimiento.

b. Las redes de innovación trascienden lo técnico-productivo e integran todas las expresiones de la actividad humana.

c. La universidad - conciencia crítica de la sociedad - debe trascender la función de reposición de cuadros del sistema imperante y vincularse efectivamente al estudio de los problemas fundamentales de la socie-dad y sus regiones.

d. La alternativa al poder hegemónico pasa por la construcción de redes de innovación al servicio del desarrollo endógeno regional.

[67] FOUCAULT, Michel (1970). El orden del discurso. México: Tusquets Editores.

Page 198: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda198

El concepto de aprendizaje social, vinculado al de innovación en el campo educativo, nos conduce al escenario de la construcción de redes de innova-ción, trascendiendo la noción tradicional de escuela y de educador, a cual-quier nivel de educación.

La mayor innovación que se impone estructurar desde las regiones, es el pa-radigma de la cooperación: las redes de ciencia, tecnología e innovación, la educación en todos sus niveles, sin la que no es concebible, efectivamente, una mayor autonomía y bienestar.

Es evidente que en la proyección del aprendizaje social, las regiones concen-tran innumerables retos que hacen de la construcción de una alternativa al poder hegemónico un proceso complejo y múltiple de alianzas entre sectores económicos y sociales. La formulación de una política en ciencia, tecnología, sociedad e innovación tiene que comprometer en la movilización intereses y sectores que permitan ir ganando en afinidad en la ruptura del modelo de competitividad y avanzar efectivamente en relaciones, redes y proyectos de cooperación en la región.

5. Algunos elementos claves en la construcción de una política de CTI

Cualquier plan, movilización social o política pública en ciencia, tecnología e innovación para una región, estaría condenada de antemano al fracaso o a la utopía ingenua, sin la integralidad que implica la redefinición de los concep-tos desarrollo e innovación.

Este nuevo escenario de interacción de los actores sociales – academia, sector público, sector productivo, sociedad civil – sustenta un nuevo carácter de las relaciones de enseñanza-aprendizaje – el aprendizaje social -: es la coopera-ción y no la competitividad la que lo caracteriza y un protagonismo central le compete a la academia.

Es claro que esto implica la búsqueda, de transformaciones en el seno mismo de la Universidad y la academia en general, que propicien su reforma demo-crática, sin la que la comprensión y compromiso de los alcances del aprendi-zaje social descrito no prosperaría. Es importante destacar, como corolario fundamental de las anteriores re-flexiones sobre los componentes a tener en cuenta hacia la formulación de una política en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, que es imprescin-dible desechar, cualquier pretensión de reeditar el pasado en sus aspectos más negativos y frustrantes en la región. Empezando por acoger en ésta materia, como el ejercicio de mas reciente realización, la formulación del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e

Page 199: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 199

Innovación, que logró un marco de identidad regional en ésta materia, sobre la base de considerar la Educación, la Investigación y la Innovación como un proceso único e indiviso, hacia el desarrollo humano regional68.

Cualquier otra vía que se siga en éste campo, en Risaralda, sería maquillar de buenas intenciones, movilizaciones que como la inspiradora de ésta convoca-toria no puede darse el lujo de reeditar torpezas del pasado.

Bibliografía

BOISIER, Sergio (2005). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desa-rrollo territorial: conocimiento y valores. Santiago de Chile.

CASTELLS, Manuel (1999). La era de la información. La sociedad red, Vol. 1. México D.F. Siglo XXI Editores.

FOUCAULT, Michel (1970). El orden del discurso. México: Tusquets Editores.

GIBBONS, Michael (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. Docu-mento preparado con el patrocinio del Banco Mundial como parte de su contribución a la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la Unesco en Paris.

HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. – Unesco, 2005.

HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Editado por Mario Díaz y José Muñoz, 1990.

NUSSBAUM, Martha C. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires, Katz Editores.

Plan departamental de ciencia, tecnología, sociedad e innovación de Risaralda, diciem-bre 2010.

SACHS, Wolfgang (1996). Diccionario del desarrollo. una guía del conocimiento como poder, Pratec, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 399 pp. http://www.ivanillich.org.mx/lidicc.htm

VEGA GONZÁLEZ, Felipe-LOPEZ MONTOYA, María Elena (2010). Emergencia de la función de innovación en la universidad: el proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Publiprint.

[68] Plan Departamental de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de Risaralda, Diciembre 2010.

Page 200: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda200

PhD Luis Fernando Acevedo69

Conferencista regionalDocente Universidad Nacional sede [email protected]

Ponencia: “Espacios del conocimiento. Desarrollo regio-nal y sociedad del conocimiento en el Eje Cafetero”.

Desde comienzos del siglo XXI Colombia comenzó a formular sus principales líneas de acción y políticas públicas en materia de Ciencia, Tecnología e In-novación (CTI) para responder a las demandas globales de una sociedad del conocimiento sustentada en la revolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El país le apostó a una estrategia de desarrollo altamen-te competitiva orientada a lograr algún nivel de participación en los mercados más dinámicos como proveedor de materias primas o receptor de inversiones, para lo cual siguió el camino sugerido por estrategas del mercado como Mi-chel Porter70 orientado a hacer las reformas necesarias para hacer atractivo el país a los capitales extranjeros. Se buscaba generar la confianza necesa-ria para atraer inversionistas, promover un clima de negocios, flexibilizar los procesos de contratación laboral, adecuar el sistema financiero y tributario a los propósitos de una economía exportadora, desarrollar las infraestructuras tangibles e intangibles para la exportación y consolidar la seguridad en todos los órdenes, entre otros aspectos.

Todos los municipios y departamentos colombianos orientaron sus esfuerzos en la dirección de la competitividad de los mercados, tanto en sus planes de desarrollo como de ordenamiento territorial. Los sectores económicos, especialmente los comerciantes e industriales, hicieron un esfuerzo similar con la formulación de las llamadas agendas internas para la productividad y la competitividad.

Es el momento de hacer balances y nuevas proyecciones, ahora que los depar-tamentos y municipios están próximos a elegir nuevas autoridades de gobier-

[69] Arquitecto, Magister en Urbanismo, Doctor en Urbanismo. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Coordinador de posgrados de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Director del Grupo de Investigación en Urbanismo.

[70] Desde finales de la década de los 90 Porter asesoró a varias ciudades colombianas en la formu-lación de sus estrategias competitivas. Un ejemplo de ello fue el documento La Bogotá que todos soñamos publicado por la Cámara de Comercio de Bogotá en el año 1998.

Page 201: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 201

no y se verán abocados a formular nuevos planes de ordenamiento territorial que marcarán la ruta de la próxima década.

Este artículo entrega algunos insumos de balance sobre los resultados de esta estrategia en la región del Eje Cafetero que evidencian el debilitamiento y desgaste de la competitividad de los mercados como opción para construir territorios del conocimiento; sugiere nuevas alternativas en torno a una ruta de características endógenas y sinergéticas basada en el conocimiento y el aprendizaje colectivo para incrementar la productividad sustentable como prerrequisito para lograr el pleno empleo y el mejoramiento progresivo de la calidad de vida.

1. Los Ejes principales de la formulación de política en CTI a nivel nacional:

1.1 El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006 – 2010 “Estado Comunitario: De-sarrollo para Todos”, estableció como una de las dimensiones especiales del desarrollo, la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). Se estructuró en ocho áreas programáticas: Incrementar la generación de conocimiento; fo-mentar la innovación y el desarrollo productivo; fomentar la apropiación de la CTI en la sociedad colombiana; incrementar y fortalecer las capacidades humanas para CTI; consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; consolidar la infraestructura y los sistemas de información para la CTI; promover la integración regional; consolidar la proyección internacional de la CTI.

Desde el punto de vista urbano y territorial, el Plan Nacional de desarrollo -PND se propuso promover la consolidación de una red funcional de ciuda-des, con una infraestructura eficiente que permitiera dinamizar los mercados y fortalecer las complementariedades productivas, ambientales y culturales entre ciudades. Para lograrlo, planteó algunos principios como por ejemplo, armonizar las ciudades con su entorno natural, planificar el crecimiento de las ciudades y las actividades urbanas y regionales en el territorio, coordinar ac-ciones para el desarrollo de macro-proyectos, fortalecer las administraciones locales en la planificación del territorio, entre otros. El PND buscó impulsar nuevos proyectos portuarios, gestionados por el sector privado, desarrollar las nuevas autopistas para la competitividad y superar el rezago en la incorpora-ción de TIC como instrumento para el fortalecimiento del sector productivo, de la administración pública y el mejoramiento de los procesos educativos.

Al nivel regional, el PND reconoció que la diversidad territorial del país cons-tituía una fortaleza para alcanzar un crecimiento sostenido, pero demandó estrategias para integrar esfuerzos y aprovechar las ventajas comparativas del territorio, “estructurando un país de regiones competitivas, sustentables y con niveles de desarrollo socioeconómico más equilibrado” (PND 2006-2010: 516).

Page 202: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda202

El PND propuso una serie de iniciativas para fortalecer las capacidades terri-toriales orientadas a la promoción del desarrollo, entre las cuales se desta-caron:

a. Formación de Sistemas Productivos Territoriales (SPT) competitivos y sus-tentables que promuevan sinergias entre la micro, pequeña y mediana empresa.

b. Un ordenamiento territorial que facilite los SPT y permita generar econo-mías de localización y aglomeración, accesibilidad y redes de comunica-ción para el funcionamiento del sistema.

c. Fortalecimiento institucional para mejorar capacidades en cuanto a for-mulación y ejecución de planes estratégicos, promoción de agencias de desarrollo, sistemas regionales de innovación, asociaciones de municipios, parques tecnológicos, incubadoras de empresas, entre otras.

1.2. Colombia Construye y Siembra Futuro

El Documento “Colombia construye y siembra futuro” fue una propuesta he-cha en el año 2008 por el gobierno nacional a toda la sociedad para comple-mentar el Plan Nacional de Desarrollo en materia de investigación científica, tecnológica y de innovación. Se propuso potenciar al país como una Sociedad del Conocimiento a partir del fortalecimiento de las condiciones para la com-petitividad y la promoción de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado. Bajo estas directrices se comenzaron a crear las bases para que el conocimiento fuera un instrumento de “desarrollo y de equidad social”.

Este documento hizo énfasis en la necesidad de emprender una transformación productiva mediante la incorporación de conocimiento, para lo cual propuso identificar unos sectores estratégicos o de “talla mundial” (Biocombustibles, explotación de palma y de caña de azúcar para fines energéticos y combus-tibles a partir de biomasa no alimentaria con plantas de procesamiento). En este sentido, también se identificaron las áreas fundamentales de Investiga-ción e innovación (I+i), relacionadas con el uso sostenible de la biodiversidad, el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos, el desarrollo de la investigación en ciencias de la salud y los estudios sociales concernientes a la paz y la cohesión social.

Para lograrlo, se planteó el fortalecimiento de la institucionalidad existente dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) que permitiera incrementar el presupuesto para investigación e innovación al me-nos en 1% del PIB (actualmente está en 0.5% del PIB), consolidar a Colciencias como entidad líder, entre otras iniciativas que fueron formuladas en ley de Ciencia y Tecnología aprobada en el Congreso.

En el documento de Colciencias se analizaron las condiciones precarias de Colombia en materia de CTI, tanto en contexto latinoamericano como mun-dial. Igual sucedió con la productividad. En el primer caso, Colciencias (2007) reveló lo siguiente:

Page 203: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 203

Según los resultados del proyecto de medición del gasto en CTI para el pe-ríodo 2000-2006, presentados a fines del 2007 por el OCyT, la inversión en actividades de CTI alcanzó en el 2005 el 0,52% del PIB, y para el 2006 bajó al 0,47%. Mientras que la inversión en I+D como porcentaje del PIB ha estado estable en los últimos cuatro años alrededor del 0,18%.

Gráfico 1. Evolución de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innova-ción ACTI como porcentaje del PIB, 2002-2006.

Fuente: OCyT, 2008.

Estas cifras son extremadamente bajas con respecto a EEUU que invierte más del 2,5% del PIB, o incluso Venezuela que aprobó el 2% de su PIB para este rubro; muy bajas con respecto a Brasil que se acerca al 1,5% del PIB, y rela-tivamente bajas con respecto a países como Cuba, Panamá, Paraguay y Chile que se acercan al 1% del PIB.

Desde la perspectiva de la productividad, Colombia también muestra cifras preocupantes, pues los sectores de servicios reportan las mayores cifras en productividad que oscilan entre el 30% y el 50%, siendo los servicios financie-ros los que alcanzan los porcentajes más altos. Entre tanto, la economía real, es decir la industria, está por debajo del 20%. Al respecto, Colciencias planteó que Colombia ocupó el puesto 69 en el ranking de competitividad 2006-2007, y precisó lo siguiente:

Con relación al grupo de los dieciocho países de América Latina que conforman la muestra, Colombia ocupó el sexto lugar; por encima se ubican Chile (26), México (52), Panamá (59), y Costa Rica (63), país al cual le cedió un lugar. En términos generales el país descendió en términos absolutos 14 puestos.

Page 204: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda204

Gráfico 2. Posición de Colombia en el ranking de competitividad 2006-2007.

Fuente: Word Economic Forum, 2007.

Las principales universidades públicas hicieron reparos a la iniciativa Colciencias, las cuales no fueron tenidas en cuenta, especialmente porque escamoteaban la posibilidad de avanzar hacia un Ministerio de Ciencia y Tec-nología que pudiera abordar con éxito el desarrollo de la sociedad del cono-cimiento en Colombia y cuestionó los bajos recursos con los cuales se quería logra un salto cualitativo en el SNCTI. Al mismo tiempo, diversos investiga-dores cuestionaron el marcado énfasis en la competitividad y los mercados externos, más que en la solución de problemas para elevar la calidad de vida y el bienestar general. No en vano, figuras emblemáticas colombianas en el campo científico como Rodolfo Llinás insistieron en la idea de hacer ciencia pero en el contexto de Colombia, en cosas que le sirvan a Colombia. “No hay necesidad de una academia de astronáutica, porque realmente los cohetes colombianos no la requieren aún” (Llinás, 2008). Al respecto propuso forta-lecer la ciencia básica como física, química, matemática y biología, “porque esa gente es la que da la base a todas las otras ciencias aplicadas de las cuales nace la industria”. Por su parte, desde el campo de la filosofía, Guillermo Hoyos (2008) propuso cambiar el paradigma de la competitividad por el de “cooperación-solidaridad”71 72.

[71] Ambos autores concedieron entrevista a Lecturas Dominicales de El Tiempo del mes de Junio de 2008.

[72] El gobierno aprobó la Ley 1286 de 2009 que reconoce a Colciencias como un Departamento Administrativo. Se espera su reglamentación para que entre operar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

Page 205: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 205

1.3 La Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT)

La segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica la publicó el DANE en el año 2005 con datos recogidos a nivel departamental durante los años 2003 y 2004. Se trata de la EDIT II que se aplicó a la totalidad de las em-presas industriales de acuerdo a la Encuesta Anual Manufacturera y al Código CIIU73 (Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Revisión 3 adaptada para Colombia). Allí se analizaron principalmente aspectos como Inversión en actividades de desarrollo tecnológico, personal ocupado por área y nivel de educación, objetivos y fuentes e ideas para la innovación, entre otros.

Según esta encuesta, el número total de industrias para el año 2003 fue de 6.670 y la EDIT obtuvo información para 6.172, lo cual significa una alta re-presentatividad. La clasificación de las empresas de acuerdo a su nivel de innovación fue: Radicales, Incrementales, Organizacionales y Comerciales, Adecuadas tecnológicamente sin innovación, Empresas no innovadoras. Un primer análisis contextual de esta encuesta permite sacar unas primeras con-clusiones en relación con las actividades económicas a nivel nacional que desarrollan más innovación y su localización geográfica dentro del sistema urbano:

La inversión en actividades de investigación y desarrollo tecnológico por parte de las empresas a nivel nacional fue de US 2.62 billones en 2003 y US 3.12 billones en el año 2004.

La encuesta concluye que la ciudad de Bogotá, junto con los departamentos de Antioquia, Valle y Cundinamarca, concentra la mayor inversión en activida-des de desarrollo e innovación tecnológica74. En primer lugar Bogotá D.C con 2.269 empresas y una inversión de US 1.14 billones (43,8%) en el año 2003 y US 1.39 billones (44,8%) en el año 2004. En segundo lugar el departamento de Antioquia con 23,8% y 16,5% para los dos años, respectivamente. Luego está Valle 11,5% y 16,0%. Y finalmente Cundinamarca con 7,3% y 7,1% durante los mismos años.

Al sumar Bogotá y Cundinamarca, se tiene como resultado que este Departa-mento concentró el 51,1% de la inversión en actividades de desarrollo e inno-vación tecnológica en el año 2003 y 51,9% en el año 2004. En cualquier caso, es evidente que los tres principales departamentos del país y sus respectivas capitales, conocidas también con el nombre de “triángulo de oro”, concen-traron casi el 85% de estas inversiones en los años estudiados.

[73] En el año 2009, el ANE publicó la EDIT III, pero este artículo no incorporó estos datos, quedando pendientes del procesamiento y análisis de esta información para tener una visión panorámica de toda la década.

[74] Esta Encuesta define la ubicación geográfica de acuerdo a la localización de la Gerencia de la empresa. Esta circunstancia distorsiona los resultados, sobre todo si se pretendiera hacer un análisis territorial de la localización de tales empresas. Así por ejemplo, las fábricas de refinación de petró-leo no se encuentran en Bogotá, sino en otras ciudades y Departamentos. Esta es una expresión del centralismo aplicado al análisis de las innovaciones tecnológicas en las empresas.

Page 206: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda206

Desde el punto de vista del tamaño de las empresas, las más grandes (mayor a 201 trabajadores), que representaron el 11,5% del total, concentraron 80,4% y 76,3% de dichas inversiones entre los años 2003 y 2004, respectivamente. Mientras que las más pequeñas (50 o menos trabajadores) que representaron el 60,3% del total, recibieron 4,9% y 5,9% de las inversiones durante los mis-mos años.

1.4 Observatorio de Ciencia y Tecnología

En los años 2005 y 2008 se publicaron algunos indicadores de ciencia y tecno-logía para Colombia. En estos documentos se analizaron entre otros aspectos el gasto en ciencia y tecnología, la participación de la educación superior, las capacidades existentes en cuanto a proyectos, productos e investigadores, el uso de TIC en las empresas.

Hay varios aspectos que interesa resaltar de estos documentos:

La insuficiencia de los recursos invertidos por el Estado en relación con • el crecimiento de la comunidad de investigadores y las inversiones del sector educativo. El estudio sostiene que la inversión estatal entre los años 2000 y 2004 estuvo entre un nivel mínimo del 0,2% del PIB y un 0,5% del PIB.La falta de articulación de las diferentes entidades del Estado.• La insuficiencia en políticas de Estado que evolucionen con los avances • científicos nacionales e internacionales.La necesidad de avanzar en un Sistema Nacional de Información e Indi-• cadores en Ciencia y Tecnología, pues no hay unidad de criterios sobre lo que hay que medir.Las actividades de ciencia y tecnología en Colombia han aumentado sen-• siblemente, pero con los mismos recursos del Estado. Son las empresas y las universidades, principalmente, las que han aumentado sus recursos.El documento cuestiona el hecho de que en Colombia, en períodos de • crisis, se reducen los presupuestos en Ciencia y Tecnología, cuando en los países desarrollados sucede lo contrario pues ellos se apoyan en el conocimiento para salir de la crisis. Con los avances en materia de formación de capital humano a nivel de • doctorado, Colombia podría demorar más de una década en tener un doctorado por cada mil habitantes, una cifra mínima apropiada si se tie-ne en cuenta que los países desarrollados gradúan un promedio de 5 mil doctores por año.

1.5 Informe Nacional de Competitividad 2007

Este primer informe realizado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) parte de considerar que la competitividad se da bajo dos consideraciones fun-damentales: Los indicadores de productividad medidos como valor producido por hora de trabajo y las exportaciones. Bajo estas premisas el informe con-cluye que “Colombia tiene un bajo desempeño tanto en productividad como en exportaciones per cápita. Un trabajador en Colombia produce en cinco días lo mismo que un trabajador en Estados Unidos produce en un día” (CPC, 2007). Es el país de menor ingreso per cápita entre las economías latinoame-

Page 207: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 207

ricanas, equivalente a US 8.585. Su PIB per cápita en el año 2006 alcanzó la cifra de US 3.119 y la tasa de pobreza en ese mismo año fue de 19,42%. El estudio concluye que para superar este estado de cosas se debe aumentar el crecimiento económico y las exportaciones, pues éstas últimas se calcularon en el año 2006 en US 540 por habitante, superadas ampliamente por Perú (US 715), Brasil (US 736), Argentina (US 1.177), Venezuela (US 2.058), Chile (US 3.380), entre otros.

El documento concluye que es necesario desarrollar una transformación pro-ductiva introduciendo valor agregado a los productos de exportación. Actual-mente, Colombia exporta principalmente productos primarios como carbón, petróleo, flores, banano, caña de azúcar, café, entre otros. El 40% de sus exportaciones se hace con sus tres primeros socios (EEUU, Venezuela y Ecua-dor).

En relación con el campo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, el informe revela que Colombia se encuentra en el puesto 77 entre 137 países, en relación con el Índice de Economía del Conocimiento75 que mide la capa-cidad de un país para generar, adoptar y difundir el Conocimiento. Esto ha significado el retroceso de 13 puestos en los últimos 12 años. En el contexto local persiste la desconexión entre el Sistema Nacional de Innovación (SNI) y el sector productivo, reflejado en el hecho de que en el 2004 tan sólo el 0,8% de las Pymes interactúo con el SNI, y en el caso de las grandes empresas, sólo lo hizo el 1,9%.

En general, Colombia aparece por debajo del promedio en América Latina en la mayoría de los indicadores de innovación medidos por el Banco Mundial, es decir, en el número de investigadores en I&D, en el número de patentes registradas, en el número de artículos en publicaciones científicas y técnicas, entre otros.

[75] De acuerdo a este informe El Índice de Economía de Conocimiento (KEI por sus siglas en in-glés) se calcula sobre cuatro elementos esenciales: i) inversión de largo plazo en educación y en formación de capacidades laborales; ii) efectividad del sistema de innovación de empresas, univer-sidades, centros de investigación públicos y privados, y centros de análisis y discusión de políticas públicas; iii) nivel de desarrollo de la infraestructura de información y telecomunicaciones; y iv) marco institucional y régimen de incentivos económicos (CPC, 2007: 58).

Page 208: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda208

Gráfico 3. Indicadores de innovación: Colombia, Chile y América Latina.

Bajo estas consideraciones, el informe plantea varias estrategias en ciencia, tecnología e innovación, relacionadas con los siguientes aspectos:

Aumento de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).1.

Fortalecimiento de la relación Universidad-Empresa.2.

Articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.3.

Desarrollo de capacidades en CTI y consolidación de la infraestructura 4. para CTI.

Fomento de la transferencia de tecnología.5.

Transferencia de tecnología del sector Defensa.6.

El tema de la educación y la formación en destrezas laborales es considerado cada vez más importante como fuente de ventajas competitivas. Pero Colom-bia aparece mal calificada en el indicador de educación del Banco Mundial. Este indicador surge de un promedio simple de la tasa de alfabetismo de adultos, de la tasa de matrícula en educación secundaria y terciaria. Con base en este indicador, para los años 2004-2005 Colombia ocupó el puesto 75 entre 137 países. En general, Colombia se desempeña dentro del promedio latino-americano en los diferentes indicadores sobre la educación: tasas de matrí-cula en secundaria y terciaria, acceso a Internet en colegios, etc. Y tiene un desempeño mejor en calidad de la educación en ciencias y matemáticas, tasa de alfabetismo y gasto público en educación.

La percepción de Colombia en la articulación entre las universidades y el sec-tor productivo es relativamente positiva, por encima de países como México, Brasil, Argentina y Venezuela.

Page 209: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 209

1.6 Documento CONPES76 3484 de 2007 para la transformación productiva

Este documento ofrece una serie de cifras muy reveladoras, relacionados con las características del sistema productivo nacional y propone unas estrategias de política para la transformación productiva nacional.

La estructura empresarial colombiana está compuesta principalmente por microempresas y Pymes, las cuales se constituyen en la principal fuente de empleo del país.

Gráfico 4. Establecimientos y personal ocupado por tamaño de empresas.

Estos establecimientos presentan una alta concentración en los tres principa-les departamentos del país, Bogotá-Cundinamarca, Valle, Antioquia, los cua-les representan el 52,2% de las Mipymes y el 70,5% de las grandes empresas.

Desde el punto de vista de los sectores económicos, el 59,2% de las pequeñas y medianas empresas se encuentra en el sector servicios, el 21,5% en el sec-tor comercio y, tan solo un 19,3% en el sector industrial. La mayoría de estos establecimientos presenta altos niveles de informalidad, bajos niveles de aso-ciatividad, estrechez de los mercados, bajo nivel tecnológico y de formación de sus recursos humanos y limitado acceso al sector financiero.

Para lograr transformar tal estado de cosas, incrementar la productividad y mejorar y la competitividad de las microempresas y las Pymes, se plantearon nueve líneas estratégicas interdependientes y complementarias: a) La facili-tación del acceso a los servicios financieros, b) El fomento a la formalización de la actividad empresarial, c) El fomento al desarrollo del mercado de ser-vicios no financieros de desarrollo empresarial, d) El fortalecimiento de la capacidad de innovación y la transferencia de tecnología, f) La promoción del uso de TIC, g) El acceso a la formación para el trabajo, h) La facilitación del acceso a mercados, i) El fomento del emprendimiento, y j) La promoción de la articulación productiva y la asociatividad empresarial.

[76] Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES.

Page 210: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda210

2. Algunos indicadores de resultado en CTI en La Eco-rregión Eje Cafetero

Al analizar los principales hechos y acontecimientos que pueden estar mar-cando una tendencia hacia la consolidación de la Ecorregión Eje Cafetero como territorio del conocimiento se obtuvieron las siguientes conclusiones77:

2.1 Liderazgo histórico en procesos de innovación

El café, que fue el principal renglón económico del país durante casi todo el siglo XX, tuvo a la Ecorregión Eje Cafetero como uno de sus epicentros principales, junto con el departamento de Antioquia. Varios autores sugieren (Currie, 1952; Cuervo y González, 1997; Giraldo, 2001; Vallecilla, 2001; entre otros) que los ingresos obtenidos por el café sirvieron en buena medida para financiar el proceso de industrialización por sustitución de importaciones a nivel nacional, durante la segunda mitad del siglo XX. Esto quiere decir que muchos de los capitales producidos localmente no se reinvirtieron en la re-gión, sino que migraron a otros departamentos, y especialmente a la ciudad de Bogotá, lo cual favoreció el proceso de concentración industrial y pobla-cional del Distrito Capital.

Esas circunstancias, sin embargo, no fueron óbice para que el antiguo Caldas fuera uno de los departamentos más prósperos e innovadores durante el pe-ríodo en el que el café se constituyó en el núcleo de la expansión del merca-do interno. Fue uno de los departamentos que más tempranamente logró la electrificación urbana y rural de su territorio, asociado al proceso de trilla del café. Desde las primeras décadas del siglo XX el antiguo Caldas contó con un cable aéreo de pasajeros y carga que comunicaba a Manizales con el puerto de La Dorada sobre el río Magdalena para garantizar las exportaciones de café por el océano Atlántico. Por la misma época se comenzó la construcción de la red ferrocarrilera que interconectó las principales ciudades del Departa-mento con el puerto de Buenaventura en el océano Pacífico y con las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. Desafortunadamente a partir de la década de los años 60 se hizo énfasis en la movilidad por carretera, dejando atrás los demás sistemas de transporte.

En materia de investigación, el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ), creado en la década de los años 30, dio inicio a una fase de in-vestigaciones y difusión de conocimientos técnicos para el mejoramiento de las prácticas del cultivo, posteriormente incursionó en los estudios genéticos para obtener nuevas variedades. Desde la década de los años 60 del siglo pa-sado comenzaron las investigaciones técnicas para lograr café liofilizado que ha permitido agregar valor al grano y superar las crisis de exportación de la materia prima.

[77] Por falta de espacio no incluimos las cifras y tablas que soportan estas conclusiones. Sin em-bargo, un análisis más detallado puede verse en la siguiente dirección electrónica: http://redalma-mater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000261.pdf

Page 211: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 211

Desde el punto de vista del proceso de urbanización, Cuervo y González (1997:313) sostienen que la economía del café provocó ajustes importantes en el proceso de regionalización económica; “el sistema se consolidó en su carácter multipolar: la expansión industrial creó diversos polos urbanos (Me-dellín, Manizales, Pereira, Armenia), y la industrialización fue un proceso ge-neral en el que cada una de las cuatro ciudades mayores se constituyó en el centro industrial de una región diferente”.

2.2 Los POT de Manizales, Pereira y Armenia: ¿Para qué se quiso ordenar el territorio en la última década?

Podría decirse de manera general que el interés último de los POT de los tres municipios principales de la Ecorregión Eje Cafetero fue tratar de posicionar-los en un escenario de “territorios ganadores” para poder pertenecer al siste-ma de ciudades competitivas globales. Bajo este paradigma, las prioridades fueron muy claras, aunque no necesariamente acertadas:

La adopción de la competitividad como eje de la gobernabilidad. En este • sentido, el gobierno de la ciudad o del departamento se asimilaron a los de una empresa y de esta manera priorizaron inversiones bajo la lógica de los mercados, especialmente en cuanto a comprometerse con una agenda fuertemente asociada a suplir las necesidades de infraestructura y gestión para una economía principalmente exportadora.

El impulso del meta-relato de la “sostenibilidad ambiental” como pre-• misa para promover la competitividad. La sostenibilidad ambiental como meta-relato está presente en casi todas las políticas públicas y de orde-namiento territorial, toda vez que se ha vuelto -como los derechos hu-manos-, un prerrequisito para la obtención de recursos de la comunidad internacional. Sin embargo, las acciones y programas de gobierno están más orientadas hacia sectores rentistas, tales como los bienes y servicios ambientales (turismo agrícola, bosques productores, CO2, etc.). Desde el punto de vista agrícola, una tendencia, aún incipiente, pero con un claro estímulo hacia el incremento de la producción de cultivos para la gene-ración de biocombustibles. En este sentido, se subestiman temas como la seguridad alimentaria regional y nacional, la protección de bosques y cuencas hidrográficas para garantizar las aguas de consumo humano, el fortalecimiento de los ecosistemas estratégicos, entre otros.

La búsqueda de una espacialidad asociada al territorio del conocimiento • limitada a los nichos de la economía exportadora, es decir, las infra-estructuras de conectividad física con los puertos de exportación y las ciudades capitales más importantes (Bogotá, Medellín, Cali), y a edificios singulares o conjuntos de edificios especializados para la nueva econo-mía (clústeres, call center, zonas francas, parques tecnológicos, etc.). En torno a estos temas se invierten ingentes recursos sin que se observen avances significativos que permitan transformar efectivamente las con-diciones productivas, de movilidad y transporte. Los tiempos invertidos en las obras son extremadamente largos, por lo cual, cuando en el mejor de los casos están a punto de terminar ya se consideran obsoletas. En este sentido ha faltado una política más integral que priorice proyectos,

Page 212: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda212

concentre recursos y asocie todas las actividades generadoras de cono-cimiento en un Sistema Regional del Conocimiento y la Innovación que aún no existe.

La creación de estímulos al capital extranjero asociados a las facilidades • de inversión, a la creación de expectativas de negocio en infraestructuras para la competitividad o la explotación de recursos naturales. En algunos casos se ha avanzado algo (Aeropalestina con todo y sus sobrecostos, re-habilitación de algunas líneas férreas, concesiones de carreteras, etc.); en otros, se mantienen como una oferta especulativa, a la espera de in-versionistas extranjeros dispuestos a asumir riesgos (Puertos de Tribugá y La Dorada, explotación de recursos ambientales, atracción de industrias del software, etc.).

La construcción de Región a partir de los macro-proyectos. Tanto los POT • como los planes de desarrollo impulsan la unidad regional o subregional como una necesidad de integración para el logro de sus objetivos es-tratégicos; sin embargo, esta idea sólo parece concretarse a partir de los macro-proyectos, especialmente los de conectividad, y más recien-temente los de vivienda de interés social. Al respecto, poco se ha avan-zado en la concepción integral de la región y su sistema de ciudades. Pereira, Dosquebradas y La Virginia cuentan con el Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO), entre cuyas funciones más importantes están asociadas con la movilidad regional (sistema masivo de transporte), la promoción de zonas francas, parques industriales y proyectos turísticos. Otros municipios, altamente integrados (Santa Rosa de Cabal, por ejem-plo) están por fuera del Área Metropolitana, quizás porque no están en el supuesto eje de la competitividad. En el caso de Caldas, el proceso de metropolización subregional entre Manizales, Villamaría, Chinchiná y Palestina, sólo avanza por la construcción del Aeropalestina, dejando a la dinámica del mercado el devenir de la subregión centro-occidente del departamento como una gran oferta especulativa de suelo urbano y rural que hará más difícil sus posibilidades de planeación en la medida en que el territorio se interviene con proyectos específicos asociados a la movilidad, desintegrados de un proceso de ordenamiento territorial metropolitano. Igual sucede en el caso de los procesos metropolitanos del Quindío, especialmente entre Armenia, Calarcá y La Tebaida, en don-de la dinámica turística y económica (Puerto seco, zona franca, parques temáticos) van marcando sus propios derroteros, detrás de los cuales va una incipiente y muchas veces inoperante planeación del territorio.

2.3 Agendas Internas de Productividad y Competitividad (AIPC)

Desde el punto de vista productivo, Caldas le apuesta a un departamento competitivo en medio de un proceso de integración subregional y nacio-nal; Quindío ve en los sectores agroindustrial y turístico su mejor futuro; y Risaralda, como una especie de municipio bisagra, le apuesta a ser un inte-grador productivo de la región al encontrar que el Departamento hace las veces de región-empresa, apoyado en el conocimiento (educación, ciencia y tecnología), con perspectiva agropecuaria y turística.

Page 213: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 213

Agroindustria, industria y servicios, son los tres sectores clave de la producti-vidad en el Eje Cafetero. Desde el punto de vista agroindustrial -dado que se comparte el mismo ecosistema y diversidad biológica- los productos ofrecidos son muy similares. Lo mismo sucede con la oferta turística.

Desde el punto de vista industrial, se comparte la metalmecánica, las confec-ciones y el calzado. Y en los servicios, principalmente la educación, el turismo y la salud. Caldas, a diferencia de los demás, le apuesta la explotación de minería y energía.

Esta circunstancia debería fortalecer los lazos regionales y obligaría a un mayor trabajo conjunto para potenciar la presencia nacional e internacional desde una apuesta regional. Sin embargo, los sectores económicos y políticos líderes de la Ecorregión intentan construir proyectos a partir de la diferencia-ción y no a través de la complementariedad y la asociatividad como debería ser. Todos incorporan de una u otra manera el fortalecimiento de la oferta educativa y del conocimiento como un sector clave pero sin un rumbo claro que articule sistémicamente la Ecorregión del conocimiento.

Tabla 1. Apuestas productivas de Caldas, Quindío y Risaralda.

Dpto. Agroindustria Industria Servicios

Caldas

B i o d i v e r s i d a d tropical andina. Productos: cafés, cafés especiales, biocombustibles, forestales, horto-frutícola, flores y follajes, caña pa-nelera, hongos tro-picales, pecuario y plantas aromáticas (bioextractos).

Industria metalme-cánica, con énfasis en herramientas y en maquinaria y equipos. Confección y calzado.

Servicios de salud de alta especialización. Turismo: ecoturismo, paisaje cultu-ral cafetero, termalismo, agroturismo.

Quindío

Construir y conso-lidar las cadenas productivas de: Ca-fés sostenibles; Cí-tricos y frutales de clima frío; Flores y follajes exóticos; Plantas aromáticas y medicinales; Ma-derables y no ma-derables (énfasis en guadua); Bienes y servicios ambien-tales.

Conformar y articular la cadena de confec-ciones, marroquinería y artesanías.

Turismo. Énfasis en atrac-tivos como la biodiversi-dad, la cultura, el paisaje cafetero, y los parques te-máticos. Software. Educa-ción e investigación: Com-plejo de conocimientos de excelencia.

Page 214: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda214

Dpto. Agroindustria Industria Servicios

Risaralda

Cafés especiales; caña: panela y alcoholes indus-triales; productos para los mercados verdes nacionales e internacionales; flores tropicales y follajes; frutas: mora y lulo; Plan-taciones forestales industriales: pulpa, madera aserrada y productos a base de madera; pro-ducción forestal comunitaria con especies madera-bles valiosas: nogal cafetero, guayacán amarillo, guayacán lila y cedro rosado; guadua; plátano.

Metalmecánica. Confecciones. Calzado.

Comercio. Fortalecimien-to de Pereira y de su Área Metropolitana como epicentro comercial de la región Centro Occiden-te. Transporte público. Industria del software. Creación de la Zona para la Competitividad Eco-nómica, Tecnológica y de Servicios.

Fuente: DNP, 2007.

2.4 EDIT II en el Eje Cafetero

De 406 industrias manufactureras contabilizadas en la Encuesta Anual Ma-nufacturera de 2004 para los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, 254 industrias equivalentes al 62,5% realizaron algún tipo de inversiones en actividades de desarrollo e innovación tecnológica. El 60% de esas industrias innovadoras correspondieron a la pequeña empresa (151), el 27% a la me-diana empresa (69), y el 13% a la gran empresa (34). En términos generales, se observa un aparato productivo en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda haciendo esfuerzos importantes en nuevos desarrollos e inno-vaciones tecnológicas. Las mayores inversiones se hicieron en innovaciones radicales por parte de un puñado de grandes empresas. Desde el punto de vista cuantitativo, las pequeñas empresas se destacaron en los procesos de innovación, especialmente en adecuaciones tecnológicas, aunque con menos recursos disponibles.

Page 215: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 215

Gráfico 5. Monto Invertido en actividades de desarrollo e Innovación tecnológica en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda,

durante los años 2003 y 2004.

Definitivamente, Caldas se destacó en todos los indicadores en materia de innovación en las industrias, seguida de Risaralda cuyos esfuerzos han sido menores, tanto en cantidad como sostenibilidad en el tiempo.

En cuanto a investigación y capacitación, los mayores logros en las empresas se obtuvieron en la capacitación tecnológica, y muy por debajo, la financia-ción de proyectos de I+D.

Gráfico 6. Monto Invertido (miles de pesos) en actividades de desarrollo e innova-ción tecnológica, por grupos de actividades, en Caldas, Quindío y Risaralda. 2004.

Ligado a lo anterior, se evidencia la baja capacitación de la mano de obra al nivel de técnicos y tecnólogos y también la baja formación posgradual de los profesionales al nivel de maestrías y doctorados. Esto refleja grandes debili-dades del aparato productivo para desarrollar innovaciones, sobre todo radi-cales, si se tiene en cuenta que en el mundo globalizado actual se compite en conocimiento, más que en el producto mismo.

Tabla 2. Personal ocupado de las empresas industriales por nivel educativo, según departamento, 2004.

Page 216: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda216

DeptoDocto-rado y

Maestría

Especiali-zación

Profesio-nal

Tecnó-logo,

Técnico, Aprendiz

SENA

Educación Primaria,

Secundaria y Otro

Total

Caldas 23 346 1.546 1.842 10.227 13.984

Quindío 0 13 107 143 1.647 1.910

Risaralda 18 151 1.655 1.682 11.409 14.915 Fuente: DANE, EDIT II, 2005.

2.5 El Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT) y las ACTI en el Eje Cafetero

El OCyT no incorpora los datos de la EDIT; solo incluye información de uni-versidades y centros de investigación. De acuerdo a los indicadores de Acti-vidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) para Caldas, Quindío y Risaralda de 2000 a 2007, se podrían sacar las siguientes conclusiones:

La participación de la inversión en ACTI e I+D del Eje Cafetero es definitiva-mente marginal al comparar las inversiones de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda que no llegan al 4% del total nacional con relación a los departamentos de Antioquia, Bogotá y Valle que es superior al 85% (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Ejecución de la inversión nacional en ACTI e I+D por departamentos, 2000-2007.

% del total Millones de pesos de 2007

Dpto. I+D % ACTI % I+D $ ACTI $

Antioquia 23,933% 17,826% 977.394 18.174.394

Bogotá D.C. 53,886% 57,219% 2.200.638 58.337.296

Caldas 3,165% 3,193% 129.255 3.255.404

Quindío 0,338% 0,200% 13.804 203.909

Risaralda 0,462% 0,526% 18.868 536.280

Valle 7,778% 9,250% 317.644 9.430.783

ACTI TOTAL 2000-2007 $ 101.954.413

I+D TOTAL 2000-2007 $ 4.083.877 Fuente: OCyT, 2008.

Caldas demuestra una mayor capacidad de gestión y ejecución de la in-• versión en ACTI con respecto a Quindío y Risaralda.

Tabla 4. Ejecución de la inversión nacional en ACTI e I+D por departamentos, 2000-2007.

Page 217: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 217

% del total Millones de pesos de 2007

Dpto. I+D % ACTI % I+D $ ACTI $

Antioquia 23,933% 17,826% 977.394 18.174.394

Bogotá D.C. 53,886% 57,219% 2.200.638 58.337.296

Caldas 3,165% 3,193% 129.255 3.255.404

Quindío 0,338% 0,200% 13.804 203.909

Risaralda 0,462% 0,526% 18.868 536.280

Valle 7,778% 9,250% 317.644 9.430.783

ACTI TOTAL 2000-2007 $ 101.954.413

I+D TOTAL 2000-2007 $ 4.083.877

Fuente: OCyT, 2008. La región, a pesar de tener un tamaño relativamente pequeño en el concierto nacional ocupa un quinto lugar en el desarrollo de proyectos de investigación en el país. Sin embargo, a nivel nacional es evidente la tendencia a la concen-tración de la inversión en Bogotá y Medellín.

Desde el punto de vista de los proyectos de investigación, a nivel regional • se observa un mayor interés por orientarse hacia los siguientes Progra-mas Nacionales de Ciencia y Tecnología (PNCyT): Ciencia y tecnología agropecuaria; desarrollo tecnológico, industrial y calidad; electrónica, telecomunicaciones e informática, estudios científicos de la educación; biotecnología; ciencias del medio ambiente y el hábitat; ciencia y tec-nología de la salud; ciencias básicas. Aunque cada departamento reporta sus propias fortalezas y debilidades: Caldas es fuerte en ciencia y tecno-logía agropecuaria y desarrollo tecnológico industrial y calidad, pero pa-radójicamente débil en ciencias del medio ambiente y el hábitat; Quindío concentra únicamente sus esfuerzos en ciencias y tecnología de la salud y ciencias básicas; Risaralda es fuerte en ciencias del medio ambiente y el hábitat y ciencia y tecnología de la salud. Caldas y Risaralda van mos-trando indicadores crecientes en biotecnología.

Al comparar los proyectos de investigación con las agendas internas para • la productividad y la competitividad, se observa que hay ciertos aspectos que no reflejan coherencia entre las capacidades y los propósitos, lo cual implicaría un doble reto, es decir, suplir una deficiencia creando unas condiciones que aún no se tienen: De acuerdo a los indicadores de ACTI, en Caldas hay muy poca tradición en investigación asociada a la energía y minería, sin embargo, se ha seleccionado como una de las principa-les apuestas productivas; mientras que es destacada la investigación en electrónica, telecomunicaciones e informática, pero no hay una apuesta productiva al respecto.

Page 218: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda218

Tabla 5. % de Proyectos de investigación e innovación por entidad territorial de la institución ejecutora y PNCyT, 2000-2007.

Dep

to

Biot

ecno

logí

a

Cien

cia

y te

cnol

ogía

de

la

salu

d

Cien

cia

y te

cnol

ogía

del

m

ar

Cien

cia

y te

cnol

ogía

agr

o-pe

cuar

ias

Cien

cias

bás

icas

Cien

cias

del

med

io a

mbi

en-

te y

el h

ábit

at

Cien

cias

soc

iale

s y

hum

anas

Des

arro

llo t

ecno

lógi

co

indu

stri

al y

cal

idad

Elec

trón

ica,

tel

ecom

unic

a-ci

ones

e in

form

átic

a

Estu

dios

cie

ntífi

cos

de la

ed

ucac

ión

Inve

stig

acio

nes

en e

nerg

ía

y m

iner

ía

Tota

l

Ant

ioqu

ia

6,15

%

30,2

3%

1,33

%

1,83

%

12,4

6%

2,49

%

3,99

%

22,2

6%

4,15

%

5,15

%

9,97

%

100%

Bogo

tá D

.C.

4,83

%

22,2

6%

1,91

%

7,63

%

12,6

0%

3,31

%

12,3

4%

14,1

2%

9,29

%

7,25

%

4,45

%

100%

Cald

as

5,45

%

10,9

1%

0,00

%

18,1

8%

7,27

%

5,45

%

5,45

%

18,1

8%

16,3

6%

10,9

1%

1,82

%

100%

Qui

ndío

0,00

%

55,5

6%

0,00

%

0,00

%

44,4

4%

0,00

%

0,00

%

0,00

%

0,00

%

0,00

%

0,00

%

100%

Risa

rald

a

13,3

3%

20,0

0%

0,00

%

8,89

%

0,00

%

24,4

4%

2,22

%

15,5

6%

8,89

%

2,22

%

4,44

%

100%

Valle

3,33

%

27,6

7%

1,33

%

7,00

%

11,3

3%

5,33

%

6,00

%

14,6

7%

9,67

%

8,33

%

5,33

%

100%

Fuente: Colciencias - Cálculos: OCCyT (2009).

En Quindío no hay tradición de investigación en ciencias del medio ambiente y el hábitat, sin embargo, se ha propuesto valorar y proteger la biodiversidad, el medio ambiente y el desarrollo sostenible como una de las tareas priori-tarias. Las investigaciones principales están en salud, pero no hay ninguna estrategia productiva al respecto. Se da un valor muy importante al software como una de las cinco apuestas productivas, pero los grupos asociados en el departamento son todavía muy débiles. Los proyectos de investigación en Risaralda son mucho más diversificados y guardan coherencia con sus apuestas productivas, aunque le falta una mayor priorización en la medida en que quie-re tener la sumatoria de todas las apuestas productivas de la región.

Page 219: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 219

En general, hay una gran diáspora de grupos de investigación en toda la re-gión, con muy pocos investigadores adscritos. Sobresalen en fortaleza los gru-pos asociados al café, Cenicafe y CRECE en Caldas.

2.6 ¿Hay sincronía o diacronía entre deseos y logros de los territorios del conocimiento?

Se presentan diacronías en las visiones del ordenamiento territorial y las vi-siones del sector productivo. En el primer caso, se añora un territorio conec-tado a las principales redes mundiales de comercio y se cree que por la región pasarán los ejes más importantes de la globalización. En el segundo caso, por el contrario, se parte de una visión endógena que busca identificar las poten-cialidades del desarrollo local para convertirlas en fuente de competitividad en los mercados globales.

Ambas tendencias se enfrentan a serios problemas y no pocas frustraciones, pues, por un lado, el ordenamiento territorial avanza lentamente en la co-nectividad regional y de ésta con la nación, aplazando las infraestructuras de conectividad global con excepción de las redes informáticas; mientras que el sector productivo se enfrenta a una baja capacidad tecnológica de su aparato productivo que difícilmente puede agregarle suficiente valor a sus productos, por lo cual, sólo puede copar limitados nichos de mercado global. El atraso en materia de infraestructura de movilidad a nivel nacional es aterrador pues los sistemas de doble calzada solo se han materializado en las entradas y salidas de las principales ciudades y en algunas áreas metropolitanas; sin embargo, el resto del país aún moviliza la carga terrestre por vías de una sola calzada, casi siempre atravesando el complejo y agreste sistema cordillerano del país.

En ambos casos son muy pocas las sinergias establecidas en la construcción de procesos regionales reales. Los tres departamentos del Eje Cafetero, junto con sus ciudades capitales y zonas metropolitanas, juegan a la competitividad local e interurbana y en esa medida pierden fuerzas como bloque regional en el escenario nacional y mundial.

Los territorios del conocimiento como paradigma de la nueva sociedad, está presente como meta-relato en todos los discursos y sectores; es verdadera-mente un deseo regional. Sin embargo, no es posible hablar de un Sistema Regional del Conocimiento y la Innovación, puesto que las iniciativas son de naturaleza sectorial, fragmentaria y ausente de un proceso sinergético que lo potencie. Así se desprende de los sectores que parecen tener mayores posibi-lidades de convertirse en fuente de conocimiento regional: la agroindustria, la industria de alimentos y los recursos naturales. Son estos tres sectores los que parecen concitar el mayor interés de los gobernantes, los empresarios, los grupos de investigación y la sociedad en general. Y adicionalmente tienen la capacidad de ejercer encadenamientos hacia adelante y hacia atrás con sectores como los servicios turísticos rurales, la salud y la industria farmacéu-tica (plantas medicinales, por ejemplo). Pero como ya se explicó, las políticas públicas y la institucionalidad van en otra dirección y privilegiando otros sec-tores económicos poco desarrollados.

Page 220: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda220

El aparato productivo muestra un esfuerzo importante en innovación, pero principalmente orientado a adecuar tecnológicamente las industrias para so-brevivir a las presiones económicas de la globalización de los mercados. La industria no logra los niveles de innovación suficientes para posicionar sus productos en los mercados más competitivos del mundo, por eso sus crisis son recurrentes y cíclicas. Esta situación se ve reforzada por los altos e invete-rados márgenes de desempleo y subempleo en las principales ciudades de la Ecorregión; por el vaciamiento paulatino del campo, haciéndolo mayoritaria-mente improductivo; y por las frágiles relaciones entre el sector productivo y la academia que difícilmente se traducen en agregación de valor a los pro-ductos manufacturados.

Bajo estas condiciones, existe una diacronía entre las altas exigencias de un sistema técnico-científico-informacional de la sociedad global y las posibili-dades materiales de los diferentes actores sociales comprometidos con desa-rrollar el aparato productivo para responder a las demandas exógenas de los mercados altamente competitivos. Esta realidad plantea una contradicción estructural entre el modelo de desarrollo exógeno adoptado y las débiles condiciones socio-productivas de la región, orientadas a desarrollar procesos de intermediación a escalas y mercados mayoritariamente del orden local y regional, más que global.

Pero si el modelo de desarrollo se enfocara hacia una alternativa preferen-temente endógena, cambiarían las prioridades y los indicadores de resultado en función de atender la urgencia de invertir en conocimiento para agregar valor a los productos industriales y agroindustriales que la región está en posibilidad de desarrollar. Sobre esta base, se podrían valorar mucho más procesos de I+D+i que se encuentran en curso aplicados a tecnologías y pro-ductos locales y el territorio podría encontrar posibilidades de desarrollo más armónicos, ajustados a sus potencialidades regionales y en sintonía con su medio ambiente.

El carácter exógeno no está sólo dado por aquello que viene de afuera en términos geopolíticos, sino incluso, por lo que se impulsa desde adentro pero sin tener en cuenta las características propias del lugar. Así por ejemplo, en la agroindustria regional se están implementando dos modelos para generación de biocombustibles: Uno que implica cultivar la higuerilla, producto exógeno sobre el cual poco se ha investigado en la región; y otro endógeno, a partir de los residuos del café, sobre lo cual hay una amplia trayectoria de investi-gación. Aún así, el gobierno departamental de Caldas, por ejemplo, decide crear un programa especial para financiar el cultivo de higuerilla teniendo que enviar el producto al departamento de Antioquia para su procesamiento, en desmedro de la posibilidad de hacer más sostenible la caficultura, apro-vechando hasta los desechos y generando nuevas tecnologías para su proce-samiento.

Así mismo, el carácter endógeno no depende exclusivamente de los esfuerzos exclusivamente locales o del rechazo a todo tipo de intermediación global. No son pocos los ejemplos locales en los cuales sectores productivos y fi-nancieros internacionales se vinculan a apoyar procesos locales, estimulando la transferencia de tecnología o el desarrollo de innovaciones tecnológicas

Page 221: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 221

locales que mejoran la productividad. De igual manera, hay que mencionar los procesos de endogenización de tecnologías extranjeras que han dado muy buenos resultados.

2.7 Entre nichos para lo competitividad y espacios para el conocimiento

Al estudiar la Ecorregión Eje Cafetero dentro de estos componentes, se obser-va que mientras la geopolítica de los planes territoriales y de desarrollo esta-blece sus prioridades hacia el logro de las determinantes de las infraestruc-turas de exportación, el sector productivo y del conocimiento se concentra en completar las redes locales y regionales que les permitan responder a las demandas actuales de unas economías y unos procesos de innovación bastan-te primarios, cuyas proyecciones son principalmente regionales y nacionales. Al final, la geopolítica de la globalización debe ceder su terreno frente a las urgencias de completar las necesidades más apremiantes del desarrollo endó-geno para garantizar la supervivencia de las economías regionales.

Los principales esfuerzos de innovación se desarrollan sobre los sistemas pro-ductivos manufactureros tradicionales y en buena medida, liderados indivi-dualmente por cada una de las unidades productivas o del conocimiento, de tal suerte que no se están evidenciando tendencias significativas de expansión de nuevos espacios industriales o de vaciamiento de los más antiguos en la Ecorregión, y mucho menos, procesos de recualificación de aquellos que fue-ron apareciendo a lo largo del siglo XX a partir de la implementación de unos estándares urbanísticos mínimos y poco sustentables.

Las tendencias de localización industrial siguen estando determinadas por factores clásicos como la accesibilidad vial, la equidistancia en relación con la ubicación de los principales mercados, la cercanía con las fuentes de energía y agua, la disponibilidad de mano de obra, entre otros. En general, podría afirmarse que no hay una industria nueva, sino en proceso de transformación. En este sentido, los espacios emergentes apenas se insinúan, mientras los espacios tradicionales están en lento proceso de cualificación.

En el caso de la Ecorregión, son evidentes los niveles de concentración de la industria en las principales ciudades y sus procesos de metropolización; pero especialmente en las áreas céntricas de esas ciudades, dado que la principal característica es estar en el rango de la pequeña empresa, lo cual le permite adaptarse a infraestructuras no especializadas y en una relación mucho más estrecha con el comercio de sus productos y las ventas directas de fábrica. Los altísimos niveles de concentración en las áreas metropolitanas dan cuenta de un enorme territorio en cada uno de los departamentos y en la región en proceso de abandono, tanto en términos poblacionales como de producción de conocimiento.

Desde el punto de vista agroindustrial, la mayoría de productos están someti-dos a sistemas poco tecnificados de cultivo y transformación de la materia pri-ma. Sobresalen por su nivel de tecnificación, la cadena productiva del café en toda la región; en el caso de Caldas, los esfuerzos hechos por la Universidad Nacional y la Gobernación de Caldas con las comunidades rurales (Proyecto Arcano) son dignos de admiración y abre nuevas posibilidades de producción

Page 222: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda222

agroindustrial y apertura de nuevos mercados; lo mismo sucede con la cadena productiva de la Guadua en Quindío o la forestal para la producción de pulpa-papel en Risaralda, aunque no tienen la fuerza de la cadena del café.

Desde el punto de vista de las espacialidades del conocimiento, se han iden-tificado algunas tendencias interesantes. En primer lugar la ampliación de la oferta educativa universitaria en los municipios de mayor presencia rural a través de procesos de descentralización de los programas de las universidades públicas, que se consideran más afines a las necesidades y demandas de esas localidades. En segundo lugar, una dinámica de expansión, mejoramiento y adecuación de los campus y edificios universitarios, dotándolos de mejor tec-nología e incrementando los estándares de calidad de las infraestructuras. Hay nuevos procesos de planeación y ordenamiento territorial de los campus universitarios con visión de futuro, tanto en términos de crecimiento como de adecuación a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento. Esto se ha traducido en más y mejores laboratorios, aulas virtuales, redes informá-ticas, ampliación de bibliotecas y aulas de clase, consolidación de espacios públicos, etc.

Las universidades públicas regionales están ofreciendo nuevas espacialidades para albergar parques tecnológicos o de innovación empresarial en alianza con sectores productivos de la nueva economía, con el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, y con otros sectores privados y agencias de cooperación internacional. Algunas ya los tienen operando y otras están en proceso de ponerlos en marcha. La Red Alma Mater ha jalonado importantes procesos de regionalización, entre los cuales está el proceso Ecorregión y más reciente-mente el Paisaje Cultural Cafetero.

Las dinámicas de localización de las universidades coinciden con la principal red de movilidad de las ciudades y eso las hace bastante próximas a las loca-lizaciones industriales, razón de más para buscar alianzas más sólidas con la industria, especialmente con las Pymes cuyas debilidades financieras y huma-nas para desarrollar investigación e innovación son más notorias.

Por otro lado, la Ecorregión está dotada de unos importantes Sistemas Es-tratégicos Ambientales de páramo y selva tropical que en tiempos de calen-tamiento global comienzan a valorarse, no solo en términos de su cuidado y protección, sino como recurso. El SIRAP es un paso importante en la admi-nistración y gestión de estos sistemas y recursos amenazados en su integri-dad por los fenómenos globales de efecto invernadero, pero también por su sobreexplotación local. Las áreas protegidas son ya un primer paso, aunque insuficiente, dada la ausencia de verdaderos corredores biológicos y la poca investigación que se realiza sobre ellos y sus potencialidades de aprovecha-miento, sin afectar sus características esenciales y primarias.

Todos estos fenómenos no hacen sino crear unas condiciones favorables para desarrollar procesos sinergéticos entre los diferentes actores, aunque las re-des apenas se están insinuando y algunas están en proceso de conformación.

Page 223: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 223

2.8 ¿Innovación o karaokes del conocimiento?

Evidentemente, aún no existe en la región un Sistema Territorial de Innova-ción Regional entendido como un conjunto de iniciativas, planes y procesos de innovación tecnológica articulados en torno a una política donde se impulsa la generación de nuevo conocimiento para ser aprovechado socialmente con el propósito de solucionar problemas complejos, cualificar la producción y ele-var la calidad de vida en un contexto espacio-temporal determinado; pero sí es posible identificar unas bases, y especialmente unas búsquedas permanen-tes por avanzar en esa dirección. Lo que sucede es que se pretende avanzar desde iniciativas individuales y aisladas por parte de cada uno de los actores, incluso de las instituciones de gobierno que deberían ser las más indicadas para diseñar la política pública en esta materia.

Este modelo ha fracasado después de más de una década de acciones en esa dirección. Su detonante no está en la innovación sino en lo que algunos auto-res (Puig, 2009; Ridderstrale y Kjell, 2003) han llamado karaokes del conoci-mientos, es decir, la habilidad para repetir o imitar sin contexto un recetario de “fórmulas de éxito” cuyos “lugares de enunciación” poco o nada tienen que ver con las realidades nacionales, regionales y locales. La opción de ha-cer un giro de la industria –así sea manufacturera- al comercio y los servicios como supuestos sectores de avanzada, está perjudicando seriamente la eco-nomía regional de base real por otra cuyos fundamentos están en la inversión extranjera, en mercados altamente volátiles e inestables y en la destrucción constante de empleo local.

Esta circunstancia ha ocasionado que ni se atraiga empresas en la cantidad y calidad que se requiere, ni se generen nuevas empresas. Y las existentes se mantengan en el filo de la navaja, sujeto a los vaivenes de la economía mun-dial o a las crisis producidas por las coyunturas políticas de los gobernantes de turno en el contexto latinoamericano en donde los flujos de comercio son más dinámicos.

El otro factor importante es la subestimación que aún se tiene para que la base del sistema productivo y territorial sea definitivamente el conocimiento como prerrequisito para alcanzar cualquier perspectiva de interacción econó-mica con los demás países del mundo. Esta característica la entendieron hace muchos años los países desarrollados y por esta razón han podido posicionar sus economías en los mercados globales. Pero como se ha estado evidencian-do, las respuestas regionales y locales no están en esa dirección, aunque teóricamente así se defienda.

Hay un nuevo proceso que comenzará a incidir significativamente en los próxi-mos años. Es el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) cuya declaratoria por parte de la Unesco se logró este año (2011). Basado en la cadena del café, es un buen ejemplo a seguir para las demás cadenas productivas, y en general para formular el Sistema Territorial de Innovación a nivel regional, no exento de mejoras y ajustes.

El PCC debe convertirse en el gran proyecto regional articulador de todas las iniciativas del conocimiento con perspectiva endógena, para lo cual debe

Page 224: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda224

ampliar su visión reducida a la evocación romántica de la producción rural cafetera para trascender a una visión integral que reconozca el café como el insumo que contribuyó de manera significativa al proceso de urbanización-in-dustrialización de la región y como modelo de gestión del conocimiento para incorporarlo en sus aspectos esenciales a las cadenas de valor que están en formación y desarrollo. En este sentido, el territorio se debería articular en torno a dos grandes temas: Producción y Cultura, desde donde se desencade-nen los diferentes procesos de innovación que confluyen en la consolidación de un Paisaje Cultural Cafetero vivo, productivo y apropiado socialmente.

2.8 Línea base de los territorios del conocimiento en la Ecorregión Eje Cafetero

Esta aproximación facilita una probable determinación de una línea base de lo que podrían ser los territorios del conocimiento en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda de la Ecoregión Eje Cafetero. Sus principales com-ponentes podrían ser las siguientes:

Los territorios metropolitanos del conocimiento1. . En Caldas correspon-de a los municipios de la subregión centro-sur. En Risaralda podría ser la subregión I, aunque de manera particular los municipios del Área Metro-politana de Centro Occidente (AMCO), es decir, Pereira, Dosquebradas y la Virginia más Santa Rosa de Cabal. En Quindío, los municipios de Arme-nia, Calarcá, y la Tebaida. En estas subregiones se concentra el mayor acumulado de conocimientos que ha adquirido la Ecorregión a lo largo de su historia.

Las áreas naturales protegidas.2. Correspondiente a todo el sistema de páramos que comparten los tres departamentos y las áreas naturales pro-tegidas que cada departamento ha declarado. La protección es la prime-ra medida inteligente, su articulación en torno a verdaderos corredores biológicos debería ser la segunda; y la tercera, su investigación para fines científicos que pueden ir desde la clasificación exhaustiva de las espe-cies, pasando por el conocimiento de las propiedades de algunas de ellas para fines medicinales, hasta su consolidación como pulmones verdes que garanticen la reproducción de las especies del planeta.

Las cuencas hidrográficas principales.3. El río Cauca como eje estruc-turante de los territorios del conocimiento en los tres departamentos. La cuenca del río Chinchiná en la subregión centro-sur de Caldas. Las cuencas del río Otún y Consota en Risaralda. Y la cuenca del río Quindío en Quindío. Todos ellos constituyen la base de la supervivencia de las generaciones presentes y futuras de la Ecorregión en lo que al recurso agua se refiere, lo cual amerita toda suerte de esfuerzos por proteger y cualificar estas cuencas hidrográficas.

El sistema de infraestructura de movilidad.4. Especialmente la Autopista del Café, los aeropuertos, las líneas activas del ferrocarril, los Sistemas de Transporte Masivo de pasajeros. Dentro de un sistema de prioridades debe consolidarse aquellas infraestructuras que garanticen una verda-dera integración regional y de ésta con los principales ejes de movilidad nacional.

Page 225: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 225

Las zonas de producción de café.5. Específicamente las zonas propuestas por el PCC, es decir, la zona principal y la zona de amortiguación como las áreas de producción agroindustrial más sólidas y consolidadas de la Ecorregión.

Es en torno a estos cinco componentes que se estructuran los principales te-rritorios del conocimiento de la Ecorregión y sobre ellos podría desarrollarse todo un ejercicio de planeación-gestión del territorio para potenciar de ma-nera organizada todas sus posibilidades cognitivas. Otros territorios emergen-tes podrían irse incorporando en la medida en que reúnan unas condiciones básicas de activación de las fuerzas motoras del conocimiento que impacten positivamente en la elevación constante de la calidad de vida de la población. (Ver Plano 1. Línea de base de los territorios del conocimiento en los depar-tamentos de Caldas, Quindío y Risaralda).

Referentes bibliográficos

Acebedo Restrepo, Luis Fernando. (2011). Las universidades en la construcción de terri-torios del conocimiento en Manizales. En: Revista Bitácora Urbano-Territorial N°18, Vol. 1, Enero-Junio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp 105-118. Dis-ponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/22659 ________ (2011). El ordenamiento del territorio en el Eje Cafetero: una experiencia de doble vía entre la academia y la práctica profesional. En: Laredvista N°2. Revista de análisis e investigación social. Alma Mater, Enero-Junio de 2011, pp 77-106.

________ (2010). El concepto de territorio y el tránsito de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento. En: Cuadernos de Clase N°03-02, Planificación Estratégica Territorial. Colección Desarrollo, Región y Paz. Maestría en Desarrollo Regional y Plani-ficación del Territorio, Universidad Autónoma de Manizales 2010, pp 245-272.

Arango G, Oscar; Rodríguez P, Gladis. (2003). Ciudad Región Eje Cafetero. Hacia un desarrollo urbano sostenible. UTP, Pereira, Colombia.

Acosta Puertas, Jaime. (2001). Ciudades del conocimiento. Brasil y Colombia en la construcción endógena del futuro. Confecámaras. Creset. Bogotá D.C.

Acosta Puertas, Jaime. (2009). Ciudades de América Latina en la sociedad del conoci-miento. Experiencias de investigación, innovación y creatividad. Colciencias. Bogotá., D.C.

Alma Mater. (2008). Universidad+Empresa+Estado construyen región en el Eje Cafetero. Memorias Foro Itinerante. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Page 226: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda226

Arango G, Oscar; Rodríguez P, Gladis. (2003). Ciudad Región Eje Cafetero. Hacia un desarrollo urbano sostenible. UTP, Pereira, Colombia.

Cámara de Comercio de Bogotá. (1997). La Bogotá que todos soñamos. Resumen del Estudio Monitor de Competitividad para Bogotá 1997. Cámara de Comercio de Bogotá, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia.

Cardona Alzate, Carlos Ariel; Orrego Alzate, Carlos Eduardo. (2008). Arcano: Desarrollo rural baso en el conocimiento. Manizales, Colombia.

Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales. (2004). Observatorio de la competitividad de Caldas. CRECE, Manizales, Caldas.

Consejo Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca. (2003). Bogotá-Cundina-marca hacia una región competitiva. Bases del Plan Regional de Competitividad 2004-2014. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá D.C. Disponible en: http://www.dapd.gov.co/www/resources/mvs_bases%20del%20plan%20regional%20de%20competitivi-dad%20bta-cund.pdf

Colciencias, DANE, DNP. (2005). Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Industria Manufacturera, Colombia, 2003-2004. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/industria/innovacion_tecnol_ind_manufacturera.pdf

Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Documento para la discusión. Bogotá. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co

Consejo Privado de Competitividad. (2005). Informe Nacional de Competitividad 2007. Bogotá D.C. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-151341.html

Cuervo González, Luis Mauricio; González Montoya, Josefina. (1997). Industria y ciuda-des en la era de la mundialización. Un enfoque socioespacial. TM Editores. Colombia.

Currie, Lauchlin. (1952). Caldas en 1952. Informe de la Misión Currie al Gobernador del Departamento. Imprenta Departamental, Manizales.

Chaparro, Fernando. (2006). Una estrategia de desarrollo basado en el conocimiento para el Eje Cafetero: Reflexiones sobre su potencialidad y cómo medirlo. Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje Cafetero. PNUD. Pereira. Manuscrito no publicado.

Chaparro, Fernando. (2007). Construyendo una ciudad región del conocimiento en Bo-gotá: Desafíos que se confrontan y una propuesta de acción. Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad del Rosario.

DNP, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Política nacional para la trans-formación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresa: Un esfuerzo público-privado. Documento Conpes 3484. Disponible en: http://www.sena.edu.co/downloads/2007Portal/Planeacion/Compes/3484%20mipymes.pdf

DNP. (2007). Agenda Interna para la productividad y la competitividad. Documento Re-gional Caldas. Departamento Nacional de Planeación. DNP. (2007ª). Agenda Interna para la productividad y la competitividad. Documento Regional Risaralda. Departamento Nacional de Planeación.

Page 227: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 227

DNP. (2007b). Agenda Interna para la productividad y la competitividad. Documento Regional Quindío. Departamento Nacional de Planeación.

DNP. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20062010/tabid/65/Default.aspx

Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda. (2001). Modernización e Industrialización en el Anti-guo Caldas 1900-1970. Editorial Universidad de Caldas. Manizales.

Massiris Cabeza, Ángel. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del orde-namiento territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Co-lombia.

Moncada Cardona, Ramón; Villa Martínez, Marta Inés. (1998). Ciudad Educadora: Estado del Arte en Colombia. Corporación Región. Bogotá. Disponible en: http://www.region.org.co/elem_prov/pdf/LIBRO-Ciudad-educadora-en-Colombia.pdf

Naciones Unidas; ITU. (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Do-cumentos Finales. Ginebra 2002, Túnez 2005. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Nordstrom, Kjell; Riddertrale, Jonas. (2004). Karaoke Capitalism. Management para la humanidad. Pearson Educación. 1ª. Edición en inglés, 2003. Madrid.

Observatorio de la calidad de la educación. (2009). Informe Estadístico 2008. Principa-les indicadores educativos en Manizales, Chinchiná, Villamaría, Neira y Palestina.

Fundación para el Desarrollo Educativo de Caldas Fundeca, Manizales, Caldas.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2005). Indicadores de Ciencia y Tec-nología, Colombia 2005. Disponible en: http://www.ocyt.org.co/COLOMBIA2005.pdf

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2009). Indicadores de ciencia y Tec-nología. Colombia 2008. Observatorio de Ciencia y Tecnología. Bogotá.

PNUD. (2004). Eje Cafetero. Un pacto por la región. Resumen Ejecutivo. Informe Regio-nal de Desarrollo Humano. Manizales, Colombia.

Puig, Toni. (2009). Marca Ciudad. Cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos. Paidós Contextos. Argentina.

UNESCO. (2005). Informe mundial de la UNESCO. Hacia las Sociedades del Conocimien-to. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

VV.AA. (2005). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Observatorio Colombiano de Cien-cia y Tecnología. Bogotá. Disponible en: http://www.ocyt.org.co

Vallecilla Gordillo, Jaime. (2001). Café y crecimiento económico regional: El Antiguo Caldas 1870-1970. Editorial Universidad de Caldas. Manizales.

Page 228: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda228

Pablo Alzate HincapiéConferencista [email protected]

Ponencia: “Investigación, educación e innovación para el desarrollo humano regional”.

Contenido:

Desarrollo con equidad.1. Hacia un Sistema Regional en Ciencia, Tecnología e Innovación.2. Investigación, educación e innovación: un proceso único e indiviso.3. Formación integral para la apropiación social del conocimiento.4. Estado actual del Sistema en Risaralda.5.

Anexos

Inventario de capacidades en Risaralda.1. Estrategias para la construcción, consolidación y desarrollo de capacida-2. des en Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Talento es construir cuando hace falta y virtud lograr que nada de lo creado entorpezca la vida”

Carl Sagan, COSMOS.

1. Desarrollo con equidad

EI gran reto del país y por supuesto de sus regiones a comienzos del siglo XXI, es encontrar las vías para un desarrollo económico democrático, con justicia social, no sólo en los discursos sino en los hechos. El desarrollo de un territo-rio, debe sustentarse en el progreso sostenido de las libertades humanas para

Page 229: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 229

ser verdadero desarrollo78. No existe -ni es posible- el desarrollo cuando las personas están enfermas, se encuentran desempleadas, no reciben una edu-cación continuada y de calidad, o no se les respetan sus derechos fundamen-tales. El desarrollo humano debe ser el punto de partida del desarrollo y no el de llegada, como tradicionalmente se cree. El bienestar de la población es el principal ingrediente del crecimiento y las personas el principal factor pro-ductivo. Los grandes desequilibrios sociales y ambientales que padece nuestra región, demuestran lo poco que se ha comprendido esta tesis.

Por paradójico que suene, estas limitaciones sólo pueden superarse con el esfuerzo de los mismos afectados. El desarrollo no “se le hace” a la gente, sino que “se hace con” la gente. El papel del Estado, de la academia, etc., es dirigir y facilitar este proceso, no reemplazarlo. Para poder realizarlo, las instituciones deben, como diría Kant, “ponerse en la posición del otro”, co-nocer de viva voz los problemas de las comunidades, indígenas, campesinas, barriales o populares, compenetrarse con sus anhelos y necesidades y, desde este enfoque, desatar su energía e iniciativa para que ellas sean protagonistas de su propio desarrollo.

El punto de partida de toda política de desarrollo es el auto-reconocimiento, no solo en el sentido de la riqueza natural o productiva, sino la de su gente y sus capacidades. Aquí no se trata de copiar modelos de otras latitudes o de experiencias pasadas que podrían implantarse con mayor o menor éxito. Se trata de reconocer las potencialidades del territorio en un sentido muy am-plio: riqueza natural, capacidad productiva, capital social, tradición cultural y conocimiento popular.

El auto-reconocimiento apunta a una unidad política y geográfica regional, con una creciente eficacia en la manipulación creadora del ambiente natural, tecnológico, social y cultural, así como de sus relaciones con otras unidades políticas y geográficas. Esto presupone un pensamiento propio, serio y co-herente, construido desde los intereses de la región, no para aislarnos del mundo, sino para incluirnos en él basados en la potencialidad del territorio, con aplicaciones tecnológicas autónomas, evitando la simple intermediación o copia tecnológica. El modelo de desarrollo exitoso es un modelo propio, soportado en la creatividad e identidad regional, que busca como fin último la felicidad humana.

El modelo propio, debe involucrar amplios sectores de la sociedad si realmen-te desea nivelar las oportunidades. La planificación y ejecución de proyectos, debe trascender la concepción estrecha de grupos minoritarios o de “exper-tos” quienes a puerta cerrada diseñan estrategias y se reparten recursos en

[78] El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las posibilidades de elección de la gente, tanto en cuanto a sus funciones como en sus capacidades. Este concepto de desarrollo sitúa al indi-viduo como elemento central en todos los aspectos relacionados con el desarrollo de un país, región o localidad, y es posible cuantificarlo a partir del índice de desarrollo humano (IDH) que tiene tres dimensiones: una vida larga y saludable, un nivel educativo que le permita a la persona aumentar la capacidad de dirigir su propio destino, y un nivel de ingreso suficiente para tener acceso y disfrutar tanto de la propiedad como de los bienes básicos (Ver Informe de Desarrollo Humano para el Eje Cafetero PNUD, 2003).

Page 230: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda230

función de exclusivos beneficios. Estos planes realizados a la manera tradi-cional, en círculos pequeños de interés, perpetúan las exclusiones. Solo con una profunda apropiación del conocimiento y una contundente movilización social, será posible lograr que la población encarne y apropie el contenido de este plan y su política.

2. Hacia un Sistema Regional de CTI

Para Kant, un sistema “es la unidad de las formas diversas del conocimiento bajo una sola idea”. Esto sugiere que todo sistema es producto de un cierto orden conceptual, el cual determina a priori no solo el contenido del sistema, sino las posiciones recíprocas de las partes. De alguna manera el producto es un resultado – mejor o peor- de lo pensado.

Pero también significa la unificación de lo diverso en un todo único, donde las partes adaptan sus propiedades iniciales a las del conjunto. El sistema cobra entonces una fuerza desconocida. Las partes ya no quieren separarse, y tampoco pueden hacerlo. Separarse es amenazar el propio futuro y el de todo el organismo. Se logra así una verdadera integración funcional y no una simple agregación de cantidades. La unidad alcanzada, garantiza un creci-miento desde adentro y no la tradicional sumatoria de debilidades. Las partes pierden su independencia pero incrementan sus capacidades. De esa manera, objetivos inalcanzables, se hacen posibles. Este es el secreto de los sistemas funcionales.

Estas transformaciones son necesarias –e incluso dolorosas, pero no necesaria-mente forzadas. Al contrario, lo ideal es que sean voluntarias, basadas en la conciencia de un fin supremo. Por eso es útil hacerse consciente de los pasos que se van dando, para facilitarlos en vez de obstaculizarlos. Los resultados posteriores compensarán con creces estos “dolores”, que en la medicina lla-man “de crecimiento”.

La acción bien orientada y el pensamiento verdadero es esencialmente sisté-mico. Éste garantiza claridad de objetivos y unidad de propósito. No podemos continuar en el marco de la acción aislada, dispersa e individualista, que se empequeñece a sí misma y empequeñece los propósitos colectivos. El pro-yecto más importante para Risaralda en este momento, es la construcción y consolidación de su Sistema de CTeI, un Sistema para la generación de cono-cimiento propio al servicio de nuestra gente, y no tanto proyectos concretos o parciales -por importantes o bien financiados que sean-.

Nuestro sistema debe construirse con principios extraídos de la experiencia, evitando la copia mecánica o la simple suposición. La experiencia de las últi-mas décadas demuestra el fracaso de copiar “modelos de innovación” de los países industrializados, basados directamente en la fortaleza económica de las empresas, su tradición investigativa y el fuerte apoyo por parte del Estado (capacidad que no tenemos en el territorio). El intento local por crear unida-des tipo Centros de Desarrollo Productivo (del sector textil-confección, de la sericultura, de la floricultura, CEDETEL, CENPAPEL, CIAO, CIR, etc.) que en teoría deberían financiarse por las mismas empresas, fracasó rotundamente

Page 231: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 231

debido a la debilidad del aparato productivo, a la ausencia de un sistema de CTeI que sirviera de soporte y al atraso científico de nuestra sociedad. En un intento desesperado por salvarlos, el Estado terminó financiando proyectos que los alejaron más y más de sus objetivos iniciales. Solo de manera artificial se consiguió por cierto tiempo sostener un sistema que no contaba con una unidad orgánica real.

No es casual que, casi de manera natural, buena parte de estas capacida-des buscaran refugio en las universidades. Como plantea un documento del OCYT:

“La gran diferencia entre un sistema de ciencia y tecnología y un sistema de innovación, es qué tipo de entidad tiene el rol principal; el centro del SNI son las empresas y del SNCyT son las universidades y los centros de I+D. En el mundo desarrollado es más común utilizar la expresión sistema de inno-vación, ya que las empresas son los actores principales - como productoras y consumidoras de conocimiento, y donde recae buena parte de la inversión

en actividades de ciencia, tecnología e innovación -CTI. En los países en desarrollo, como Colombia, las universidades y los institutos de I+D siguen

siendo los actores principales, son los productores de conocimiento por excelencia, así que el uso del término sistema de CyT

puede ser más apropiado” 79.

En nuestro país, las universidades son el punto de partida para construir un sistema de conocimiento, sin excluir por supuesto los procesos que se generen y que incluso ya existen80- por fuera de ellas. La cuestión es donde se pone el énfasis y como avanzar a partir de lo construido. La universidad aquí juega un papel central ya que, la debilidad del sector privado obliga a que el Estado, en cierto sentido, financie o subsidie la innovación y la investigación, y las universidades públicas o privadas son idóneas para esto, ya que cuentan con el acumulado que les permiten tomar la delantera desde cualquiera de las áreas del conocimiento: política, económica, social, ambiental, tecnológica, etc. Esa es nuestra particularidad y hay que reconocerla.

La dimensión social de la innovación implica la construcción de un marco interinstitucional que propicie la participación de los diferentes actores en un sistema integral de CTeI. Se trata de una trama compleja de interacciones donde el Estado juega un importante papel de enlace, como componedor y dinamizador, relevante para los países y regiones atrasadas, promoviendo políticas y programas hacia el desarrollo de la capacidad científica y tecnoló-gica de las empresas y las universidades. Las universidades son las llamadas a generar nuevos conocimientos pero no pueden renunciar a las aplicaciones

[79] OCYT, Propuesta para el diseño, elaboración e implementación de una línea base de indicado-res de ciencia, tecnología e innovación para el Departamento de Risaralda 2010.

[80] Verbigracia, el Instituto de Audiología de Pereira, generó su propia unidad de innovación al crear una lengua escrita para los no oyentes (la VISAGRAFÍA), al detectar problemas para que los niños leyeran el español. Otro tanto podría decirse del Centro de Investigaciones de la CCP en economía.

Page 232: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda232

en términos de innovación tecnológica, social y de procesos81. Las empresas deben crear o fortalecer sus unidades de innovación de acuerdo a sus capa-cidades, en íntimo contacto con las universidades y grupos de investigación. En general necesitamos un marco en el cual los grupos de investigación desa-rrollen su trabajo con pertinencia, ligados a las unidades de innovación de las empresas y a las organizaciones sociales y ambientales que trabajan en sus respectivas áreas.

La acción coordinada de los actores es absolutamente vital. El buen funcio-namiento del Sistema depende del acuerdo y la interacción entre las partes. Esto requiere no solamente una estructura de dirección, sino otra de comu-nicación. La mesa de CTeI propuso la creación de una entidad permanente de economía mixta que realice la gerencia el Plan, conecte los diferentes sectores de la sociedad, sirva de órgano consultivo y de fomento, centralice la información concerniente a la CTeI, ayude a formular líneas, planes y proyec-tos, canalice recursos, etc. Queda el problema de las redes de comunicación. En la actual sociedad, el trabajo en red, la velocidad y la oportunidad en la comunicación, no son un simple atributo deseable, sino una condición sine qua non a la creación de nuevo conocimiento. La sola existencia de capital fí-sico y humano no es suficiente para el desarrollo de capacidades, ya que éstas dependen de la intensidad de los lazos que se construyan entre los diferentes actores en pos de objetivos precisos y específicos. Hacer encajar el proyecto de la “Red de Nodos” como un componente vital del presente plan, adquiere así una importancia fundamental.

Hoy se argumenta que no existe desarrollo más que en contextos regionales. El desarrollo es un proceso histórico, cultural y territorialmente dependiente. No hay desarrollo del territorio propiamente dicho: sólo las personas se desa-rrollan en estrecha consonancia con su medio natural y socialmente construi-do. “La patria es la gente” y no esa categoría abstracta que alude a geografía, recursos, banderas, pero no a seres humanos. La organización regional es adecuada, porque las regiones comparten ecosistemas, historia, economía y cultura, así como problemáticas comunes. La investigación científica com-porta un proceso social y geográfico, cuyas capacidades están enraizadas en comunidades regionales que comparten un código común de comunicación y una base de conocimiento.

Comprendido el desarrollo como un proceso endógeno, requiere precisamen-te que se desplieguen sus propias capacidades, expresadas como la capacidad creciente de autonomía del territorio para potenciar sus propias opciones de desarrollo, acorde con sus tradiciones, con su cultura, con sus propios acuerdos “inventados” colectivamente. Capacidad de apropiar una parte del excedente económico allí generado, reinvertirlo localmente, otorgar sosteni-

[81] La configuración de redes regionales de innovación como nuevo escenario de aprendizaje social es un compromiso y un reto para la universidad como promotora fundamental del desarrollo, con la construcción de nuevas relaciones de enseñanza-aprendizaje cuya motivación fundamental sea la cooperación, no la competitividad. Una nueva función misional de la universidad está en marcha y su institucionalización es compleja. Sin embargo todo parece indicar que un proceso de mayor vinculación con el entorno regional, es irreversible.

Page 233: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 233

bilidad al propio crecimiento e introducir una paulatina diversificación de la base material del territorio, para hacerlo menos vulnerable. Capacidad para generar innovaciones tales que provoquen cambios estructurales en él mismo, no sólo ampliación de escala, sino implicando un sistema local de CTeI.

“[…] Hoy el desarrollo es entendido como el logro de un contexto, medio, situación, entorno, o como quiera llamarse, que facilite la potenciación del ser humano para transformarse en persona humana, en su doble dimensión,

biológica y espiritual, capaz, en esta última condición, de conocer y de amar. Esto significa reubicar el concepto de desarrollo en un marco cons-

tructivista, subjetivo e intersubjetivo, valorativo o axiológico, y, por cierto, endógeno, o sea, directamente dependiente de la auto confianza colectiva en la capacidad para ´inventar´ recursos, movilizar los ya existentes y ac-

tuar en forma cooperativa y solidaria desde el propio territorio...” 82.

No se trata de aplicar un único modelo organizacional a unas regiones que por principio son diversas, lo cual explica en parte el fracaso de la política de regionalización de Colciencias. Ignorar la importancia de la descentraliza-ción administrativa y financiera fue solo parte del problema (hasta la fecha Colciencias se niega a crear unidades administrativas con capacidad de in-versión en las regiones). Más grave aún es el énfasis dado al tipo y calidad de la investigación, favoreciendo los centros de excelencia cuya producción se mide con parámetros internacionales, en detrimento de los grupos de base mejor conectadas con las problemáticas locales pero con menores estándares de calidad. Son pocos los departamentos que cuentan con capacidades sólidas para hacer investigación de punta y la mayoría han venido consolidando sus capacidades a partir de proyectos de investigación aplicada y/o desarrollo experimental en torno a necesidades locales. Este plan, pensado con cabeza propia y con los pies puestos en el territorio, se ha propuesta aterrizar a los contextos regionales, la política nacional de CTI.

La división de la Ecorregión en varios departamentos, obedeció a intereses políticos del momento y no previó el impacto en términos de fragmentación económica, atomización política y rivalidades regionales. La misma división por departamentos fue cuestionada por la Asamblea Nacional Constituyente (1991), que la consideró arbitraria y propuso una reorganización basada en cuatro o cinco grandes unidades regionales. Nosotros estamos por la inte-gración regional. La Ecorregión cuenta con un conjunto de características favorables para la consolidación de capacidades científicas y tecnológicas, tales como unidad geográfica, plataforma ambiental, economía y tradicio-nes comunes, una comunidad científica en ascenso, empresarios con mayores grados de integración a los productores de conocimiento, una política clara, e instituciones con experiencia y personal capacitado para gestionar el cono-cimiento a escala local y nacional (incluso global).

[82] BOISIER, Sergio. Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica. [En línea]. Disponible en: www.ider.es/publicaciones

Page 234: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda234

La construcción de Región presupone el desarrollo de una clara visión de futu-ro compartida, que incluye un sentimiento de identidad que permita movilizar los esfuerzos en una dirección coherente y articulada. Además desarrollar un diagnóstico puntual de las fortalezas y potencialidades de la región o “estado del capital social basado en el conocimiento”. Por último, tener la capacidad de llevar la identidad y el diagnóstico, al nivel de proyectos concretos con ca-pacidad de generar valor en áreas de focalización, por medio de las cuales se pueda orientar los esfuerzos en una dirección determinada. Sin esto, el análi-sis se queda en una reflexión sobre potencialidades, sin concreción alguna.

Una tarea importante en este sentido, consiste en articular los objetivos del Plan de CTI con los ejercicios de planificación del desarrollo económico y social a los niveles municipal y departamental, buscando potenciar el trabajo en áreas estratégicas a mediano y largo plazo. La focalización de actividades debe corresponderse con la priorización de desarrollo de capacidades cientí-ficas y tecnológicas, sin contraponerse unas con otras.

3. Investigación, educación e innovación: un proceso único e indiviso

La sociedad humana comienza con el trabajo. Para vivir los seres humanos ne-cesitan ante todo producir sus medios de existencia y lo hacen por medio del trabajo, transformando su entorno natural y su propia fisonomía. El trabajo implica la herramienta y ésta la producción, con lo cual la sociedad humana se diferencia del reino animal y sienta las bases materiales para el desarrollo del cerebro, el lenguaje y la abstracción humana. Sobre esa base florecerá la cultura en todas sus manifestaciones.

El aspecto central del trabajo es la transformación y adaptación de los obje-tos naturales o sociales, para satisfacer necesidades. La diferencia esencial entre las sociedades humanas y las de los animales, consiste en que éstas, en el mejor de los casos, recogen, mientras que los humanos producen. Los animales sobreviven por instinto, de los frutos que la naturaleza les provee. Los humanos adaptan y utilizan el medio con sus herramientas, lenguaje e inteligencia, para que rinda frutos imposibles de alcanzar por simples medios naturales. El animal se sirve de productos acabados de la naturaleza; el ser humano obliga a la naturaleza a servir a sus propios fines.

El ser humano se hace consciente de sus acciones y persigue ahora objetivos a mediano y largo plazo. Los humanos descubren el futuro, emancipándose de las coordenadas espacio-temporales de la existencia, dentro de las cuales permanecían confinados, en virtud de su condición biológica primera. Este descubrimiento les otorga un mayor grado de conciencia y más y mejores medios para incidir sobre el medio. Serían los grandes inventos del período primitivo, los que facilitaron este avance: el fuego, lo metales, la agricultura, etc., los que nos sacarían del “confinamiento en el presente, de una lucha por la supervivencia –literalmente sea dicho – sin cuartel” 83.

[83] SERNA ARANGO, Julián (2005). La filosofía nace dos veces. Barcelona: Anthropos. p.63.

Page 235: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 235

De ahí en adelante, el ser humano conquistará cada vez mayores grados de libertad con respecto a la naturaleza, abriéndose a un futuro de infinitas posibilidades y liberándose de las cadenas del presente. Desafortunadamente esta mayor independencia lo alejará cada vez más de la naturaleza y perderá la libertad en el seno de la sociedad misma: unos hombres son libres y otros no, pero tampoco puede ser libre aquel que esclaviza a otros hombres84.

El trabajo, la técnica, el conocimiento y la cultura, se desarrollarán a la par con las grandes civilizaciones. La sociedad siempre ha sido “sociedad del conocimiento” si por tal entendemos una sociedad donde el saber ha acompa-ñado al trabajo humano y se ha plasmado en una u otra tecnología, desde la edad de piedra hasta hoy. Lo nuevo es la relativa mayor importancia y celeri-dad con que el conocimiento se incorpora a la práctica social y productiva85. Esto va de la mano con el crecimiento de los llamados “capitales intangibles” cuya naturaleza hace que su stock aumente a medida que se usan: capital cognitivo, capital simbólico, capital cultural, capital social, capital institu-cional, capital psicosocial, capital mediático, y el resultante de la sinergia configurada entre todos, el capital sinergético.

La sociedad es lo más antinatural que existe. El ser humano tiene la capacidad de crear siempre algo nuevo y hacer “que un mundo exista” (Sartre). El hom-bre inventa un modo de ser, por oposición a la naturaleza. Pero no lo hace por capricho, o de cualquier manera. Lo hace en respuesta a las necesidades del medio, que ya no son exclusivamente naturales sino principalmente sociales. El futuro entonces, es la posibilidad de opciones nuevas que el ser humano concreta de una manera a la vez aleatoria y condicionada. Como vemos, hay un cierto orden dentro de ese caos de la creatividad humana.

La creatividad y la innovación son inherentes a la especie humana. Marx con su análisis del proceso de trabajo a través de la historia plantea que “lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentos de

[84] Aquí el término hombre involucra al género humano: hombres y mujeres de todas las edades y naciones.

[85] Hoy se alega que las nuevas tecnologías han creado una sociedad posindustrial en la cual los factores clásicos de capital, tierra y trabajo son menos y menos esenciales, y que casi no se nece-sitan para funcionar. Dicen que las audaces estrategias de inversión y las computadoras y técnicos generan toda la riqueza. En realidad, en ninguna sociedad, el conocimiento aparece en abstracto o desligado de los demás factores productivos. Aparece más bien bajo la forma de nuevas materias primas, nuevas tecnologías y un nuevo tipo de trabajadores capacitados para lidiar con las nuevas complejidades. El conocimiento asociado a las nuevas tecnologías no crea riqueza por sí mismo. La riqueza se genera en el esfuerzo real y muy concreto de millones y millones de seres humanos situados a lo largo de una compleja cadena global de producción. Ellos construyen las maquinas, las instalaciones, los servicios de energía& ¡y los mantienen en funcionamiento! Si los factores produc-tivos tradicionales no contaran ya para la generación de nuevo valor, ¿Por qué se desatan guerras por el control de las materias primas? ¿Por qué se llevan a efecto reformas laborales para depreciar el costo del trabajo?, ¿Por qué se siguen invirtiendo ingentes recursos en la compra de tierras por todo el mundo? Alguien tiene que materializar las ideas en riqueza.

Page 236: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda236

trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que trabaja” 86.

La innovación es el proceso de la creatividad humana. La creatividad implica la insurgencia de lo nuevo, en contraposición a lo viejo o establecido. Toda cosa guarda en su seno la semilla de su propia destrucción. Las contradiccio-nes inherentes a todas las cosas, hacen que lo nuevo surja de las entrañas de lo viejo, en un proceso que algunos autores denominan como “destrucción creativa”.87 No obstante, esta destrucción no es absoluta. Lo nuevo difiere en esencia de lo viejo, pero retiene ciertos aspectos de él, conservando y desarrollando sus rasgos positivos. De ahí que para desarrollar algo, haya que conocerlo. La creatividad absoluta no existe, ésta solo brota del seno mismo de lo conocido, ampliándose a nuevos campos de aplicabilidad. Sin conocer el legado de conocimientos y aplicaciones alcanzados por la humanidad, es imposible desarrollarlos.

La mayoría de expresiones convergen en la caracterización de la innovación como una ‘idea’ transformada en ‘realidad’. No se admitiría como tal si en efecto no se ha llevado a la práctica. Schumpeter plantearía hace mas de 75 años, en la aparición moderna del concepto de innovación, que el “impulso fundamental que pone y mantiene en movimiento a la máquina capitalista procede de los nuevos bienes de consumo, de los nuevos métodos de produc-ción y transporte, de los nuevos mercados, de las nuevas formas de organiza-ción industrial que crea la empresa capitalista”88. Innovación es un concepto que ha estado vinculado, desde su aparición y de manera predominante, al campo de lo técnico-productivo. Esta visión identificaba la innovación como un factor desencadenante de la dinámica productiva 89.

En los comienzos del nuevo milenio, la profusión de adelantos científicos y tecnológicos y su impacto casi mágico en la dinámica de la innovación en to-dos los ámbitos de la actividad humana, exige nuevas reflexiones críticas. La primera y muy importante, consiste en trascender la visión de la innovación atada estrictamente al plano económico y verla con una visión más amplia e integral, como una herramienta con la potencialidad de presentarse en cualquier actividad como resultado del desarrollo del conocimiento y sus apli-

[86] MARX, Carlos (1966). El Capital, Fondo de Cultura Económica, México - Cuarta edición. Tomo 1, p. 132.

[87] Lo formado es solamente materia prima para el espíritu creador (Schiller).

[88] SCHUMPETER, Joseph A (1971). Capitalismo, socialismo y democracia (El proceso de la destruc-ción creadora). Madrid: Editorial Aguilar. p.120.

[89] En este sentido la innovación se entiende como la implementación de un nuevo producto, un nuevo proceso, un nuevo método de mercadeo, un nuevo método organizacional, una nueva organización del lugar de trabajo, una nueva modalidad de relaciones externas de la organización productiva (Manuales de Oslo y Bogotá).

Page 237: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 237

caciones. En este sentido la innovación se entiende como los nuevos pro-ductos, procesos, organizaciones y relaciones humanas, que abren nuevas maneras de hacer las cosas o dan solución creativa a necesidades sociales (económicas, culturales o ambientales), en contextos apropiados y de ma-nera óptima. En esencia competen a cambios en las estructuras y comporta-mientos sociales, en lo personal, familiar, político o social, cambios que en períodos históricos han constituido verdaderas revoluciones; por ejemplo: el cambio al sistema democrático, la adopción de derechos fundamentales, el nuevo rol asignado a la mujer, la educación masiva y gratuita, los sistemas de salud pública, nuevas organizaciones y movimientos sociales, etc. Estas inno-vaciones han existido de tiempo atrás, pero no se ha reconocido su carácter.

Las ideas sociales sólo se vuelven innovativas en cuanto la sociedad se las apropia, pues el nuevo “producto”, “proceso” u “organización”, solo se ma-terializa en cuanto la gente acepta una nueva manera, actitud o forma de re-lacionarse. La apropiación social del conocimiento cobra así una importancia capital en la generación de la innovación social.

Otro elemento es reconocer que la innovación, no necesariamente es el re-sultado del último desarrollo tecnológico, sino que se dará de acuerdo a las particulares relaciones sociales y características del territorio. Que el resca-te, aprovechamiento y aplicación de saberes y tradiciones pueden constituir una pertinente y apropiada innovación, en la medida que se traduzca en el fortalecimiento y mejora de las condiciones de la región en la búsqueda del bienestar de sus habitantes. El mismo M. Porter lo reconoce al decir:

“No es necesario que un desarrollo tecnológico importante entrañe innova-ciones científicas, ni siquiera tecnologías que no estuviesen anteriormente a disposición de la mayoría. Muchas veces lo que subyace tras la ventaja

competitiva son modificaciones triviales en la manera en que una empresa lleva a cabo las actividades o combina las tecnologías disponibles”90.

Esta tesis tiene para nosotros mucha importancia, dado que no se trata tanto de importar las últimas innovaciones tecnológicas (costosas, “duras” y que perpetúan la dependencia), sino de retomar tecnologías aplicadas que funcio-naron bien en el pasado y que demostraron ser completamente pertinentes a nuestra realidad, como la tecnología de la guadua, la agroecología, la energía hidráulica, el caminar, usar sombreros como protector solar, etc. Atrevernos a pensar el territorio en términos de ideas, proyectos o procesos (nuevos o viejos), que aprovechen sus ventajas y adquieran el estatus de innovación, en la medida en que solucionen efectivamente problemas y demandas sociales. En estos casos la tecnología no es la fuente de la ventaja competitiva, sino más bien el resultado de aprovechar otras ventajas asociadas al territorio (riqueza hídrica, biodiversidad, tradiciones productivas, conocimientos an-cestrales, etc.).

[90] PORTER, Michael (2006), Estrategia y ventaja competitiva, Ediciones Deusto, Barcelona, p. 124.

Page 238: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda238

En la actualidad la innovación se genera en el desarrollo de redes definidas como una confluencia de relaciones entre actores que se benefician de perte-necer a ellas (academia, sector público, sector productivo y sociedad civil). “Estas redes ayudan a inducir y difundir los cambios tecnológicos y facilitan el traspaso de conocimientos y experiencias acumuladas tácitamente entre los participantes”.91 En la actualidad, el conocimiento se crea, se transfiere y se aplica, en una interacción cada vez más intensa dentro de las organizacio-nes y entre organizaciones, ya sean productivas e instituciones tecnológicas y universidades. Estamos ante un proceso creciente de aprendizaje que se desarrolla en contextos sociales, institucionales y organizacionales. Su impor-tancia radica, entre otros aspectos, en que reducen los costos de transacción al interior de las redes, según el principio de cercanía. Además, los focos in-dividuales de innovación, son ahora involucrados de manera explícita y siguen constituyendo una fuente valiosa de creatividad, que necesariamente deberá ser recogida dentro del inventario de conectividad.

Los sistemas de CTI surgen entonces con carácter interdisciplinario, involu-crando factores económicos, culturales, institucionales, sociales y políticos. No se pueden definir límites o aspectos que no estén involucrados en una visión integral de la dinámica de innovación, concebida dentro de un sistema complejo de interacciones. Cualquier aspecto, expresado desde cualquiera de los actores sociales, tiene su carga de incidencia e impacto sobre la emer-gencia de la innovación: la definición del problema, la definición de las priori-dades de investigación y por tanto la interpretación y difusión de los resulta-dos. El vínculo se da en una diversidad de formas: electrónica, organizativa, social e informalmente, a través de redes de comunicación que se constituyen en nuevos escenarios donde se sobrepasa la actividad disciplinar tradicional. Las redes son un soporte básico de los sistemas regionales de innovación (pero redes no es necesariamente o exclusivamente, TIC).

Hasta el momento nuestra sociedad ha concebido la educación, la investiga-ción y la innovación como procesos separados, e incluso excluyentes. Las em-presas y la sociedad demandan innovaciones con un enfoque eminentemente pragmático92, en tanto que las universidades y centros de investigación se han encerrado por décadas en estériles ejercicios teóricos. Nada más perjudicial para unos y otros. La práctica es ciega sin la teoría y ésta pierde sentido al margen de la práctica. Educación, investigación e innovación, son un proceso único e indiviso, tres componentes de una sola unidad. La do-cencia moderna no está separada de la investigación y la investigación no se concibe separada de la innovación. Las redes de innovación no se restringen a su carácter tecnológico. La investigación, la educación y la comunicación son elementos determinantes para la incubación y proyección de los procesos de innovación.

[91] MONTERO, Cecilia y MORRIS, Pablo (1999). Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno. Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización. Chile: Ediciones Universidad del Bio Bio- ILPES. p. 345.

[92] En el sentido filosófico del término, subordinando la verdad a la utilidad.

Page 239: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 239

Por donde se le mire, cualquiera de los conceptos conduce a los otros. Si las empresas demandan innovaciones -incluso si las realizan-, éstas deben conectarse con el sistema educativo para socializarlas y con los centros de investigación para elevarlas al plano de la ciencia y sus teorías. Y al revés. Si la inquietud es la investigación científica, el joven investigador debe com-prender que la investigación no se realiza en el limbo, sino que tiene una fun-ción social que cumplir: su aplicabilidad a la solución de problemas prácticos, aunque esto no puede entenderse de manera estrecha. Incluso investigación implica conocimientos y por lo tanto formación de capacidades científicas, lo que significa insertarse en los procesos educativos.

Los llamados modos de conocimiento 1 y 2, son un ejemplo perfecto de es-tas separaciones arbitrarias. ¿Conocimiento especializado o transdisciplinar? ¿Homogéneo o heterogéneo? ¿Investigación regida por intereses académicos o productivos?, ¿Universidades cerradas o “porosas”? ¿Investigación autónoma y centralizada o interdependiente y globalizada?, ¿Estructuras jerárquicas u horizontales? ¿Evaluación por pares o evaluación por la sociedad? Estas dico-tomías simplistas y mecánicas se oponen al pensamiento complejo para el cual los contrarios se presuponen, e incluso se transforman el uno en el otro, dependiendo de las condiciones. Por momentos, la actividad científica nece-sita especializarse y el científico concentrarse en su labor; en otro momen-to, necesita discutir con sus colegas, dialogar con otras disciplinas, abrirse a la sociedad. La autonomía es un principio que salvaguarda la independencia científica de la influencia de los grandes poderes económicos, políticos o re-ligiosos; pero no significa aislarse de la sociedad. La universidad no puede re-girse por las necesidades del mercado, pero tampoco puede aislarse de ellas. Toda ciencia se hace en el contexto de organizaciones que implican cierta je-rarquía, imprescindible para decidir las prioridades de investigación, el mon-to de los recursos, etc.; pero el científico es quién determina en detalle que investigar, requiere libertad para pensar, para relacionarse, para entregar sin temor sus descubrimientos. Sus evaluadores son tanto sus pares académicos como, ante todo, el impacto social de sus investigaciones.

Tampoco se trata de integrar dos malas maneras de hacer las cosas. Se trata de una epistemología que reconozca la necesaria unidad entre la teoría y la práctica, entre investigación y sociedad. La visión unilineal de que la univer-sidad realiza investigaciones, las transfiere a la docencia y las proyecta en la extensión para generar innovaciones, ignora cuál es el punto de partida de la investigación: los problemas reales. Son dichos problemas el punto de partida y NO el de de llegada de la investigación93. La identidad (y no la separación) entre la teoría y la práctica, consiste en poner a funcionar nuestro cerebro para solucionar problemas reales, construir teorías y ponerlas en práctica para verificar su justeza, en ciclos reiterativos que van de la práctica a la teoría y viceversa, en un largo proceso de estudio y trabajo. La universidad no podrá entrar en este ciclo virtuoso desconectada de la realidad, no solo ligándose al aparato productivo, sino más importante aún, le tocará “vestirse

[93] K. Popper: todo conocimiento es siempre un proceso que parte de un problema, ensaya solu-ciones, elimina los errores encontrados y descubre una solución (Diccionario de filosofía de Ferrater Mora, tomo 4, p. 2842).

Page 240: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda240

de zambo y de mulato…, abrir sus puertas” como rezaba un conocido mural universitario de los años 80s. Hacer de la sociedad “la gran aula de clases”.

La humanidad se encuentra hoy en una encrucijada. La ciencia es vital para la supervivencia de la especie, al tiempo que una amenaza de continuar utili-zándose como se hace. No es la racionalidad científica la que está regulando la economía y la política: es la racionalidad económica y política la que regula la ciencia y la somete. La sociedad actual nos ha suministrado algunas cosas magnificas, pero al mismo tiempo, nos ha enseñado muy malas maneras de utilizarlas (Hiroshima y Nagasaki, el calentamiento global, la red de pornogra-fía y tráfico humano por internet, etc.).

El ritmo acelerado de consumo obliga a que pierdan vigencia productos que todavía sirven, al tiempo que los nuevos “envejecen” prematuramente y son reemplazados por otros que correrán la misma suerte. La gran cantidad de opciones disponibles resultado de esta “carrera loca” por la innovación, está generando angustia en los consumidores y anarquía en la sociedad. La gente se está dando cuenta que es imposible usar toda esa tecnología al ritmo que se está produciendo y que en vez de facilitarle la vida, se la está complican-do.

Esto se efectúa a un costo social y ambiental enorme. No tenemos tanto una “sociedad del conocimiento”, como otra del “consumo y el desecho” que está arrasando con el planeta y amenazando la supervivencia de la especie. Las relaciones humanas se desvalorizan en proporción directa a la valoración del mundo de las cosas. La relación con los objetos y con las máquinas, aun-que degradante y alienante, es placentera e incluso adictiva94. Cada vez nos aislamos más como personas, en un mundo completamente interconectado. Perdemos el control sobre nuestras propias vidas y el entorno, al tiempo que nos controlan las máquinas y la tecnología. Tenemos el reto de confrontar este modo de vida y de sociedad, de controlar a la tecnología en lugar de que ella nos controle a nosotros, para recuperar la verdadera dimensión del ser humano.

Estas reflexiones apuntan a entender que el ejercicio de la ciencia no está separado del entorno social y estructura de poder determinados. Y que dicho entorno social puede favorecer u obstaculizar el quehacer de la ciencia y me-jorar o estropear la sociedad humana. Tenemos la obligación de reflexionar sobre esto y, ojalá, asumir una posición crítica.

4. Formación integral para la apropiación social del conocimiento

La cuestión de la formación integral desde la escuela, al no ser considerada por la Ley de ciencia, tecnología e innovación (Ley 1286 de 2009) ni por el

[94] La satisfacción represiva en palabras del filósofo de la Escuela de Frankfurt, Herbert Marcu-se.

Page 241: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 241

Documento CONPES 3582 de 2009, deja en entredicho su validez jurídica, por cuanto coloca el énfasis en la educación informal (medios de comunica-ción, artículos científicos, ferias de la ciencia, espectáculos, etc.) y no en la estructura educativa propiamente dicha, desconociendo su potencial de transformación cultural de la nación en función de una sociedad y economía del conocimiento. Este enfoque renuncia a la formación integral, humanística y científica en contexto, para dar paso a una instrumental y orientada a una formación científica doctoral puesta al servicio exclusivo y excluyente del desarrollo empresarial, tal como lo demanda el interés de las Instituciones Multilaterales Globales.

En palabras del Maestro Londoño, la condición sine qua non, para darle un sustento firme y de largo aliento al sistema (de CTI), es avanzar en la creación de un sólido sistema educativo con programas de doctorado, y que considere la formación de investigadores desde la más temprana infancia95.

La crítica del concepto clásico del desarrollo que soslaya el problema de la inclusión, nos aproxima al concepto de equidad, considerando, además de los indicadores del desarrollo, los indicadores de logros en la garantía de los derechos individuales y sociales fundamentales, entre ellos, el derecho social fundamental a una educación de calidad, para la formación integral de un ciudadano participativo y con valores democráticos. El pensamiento propio exige repensar estos paradigmas de manera crítica, rechazando la tesis que se niega a actuar dentro del actual orden social por considerarlo intrínseca-mente caduco y excluyente, así como la renuncia ingenua (y servil) a todo cuestionamiento, negándose al pensar autónomo, desde el trivial presupuesto de que los proyectos que alejen de la política oficial, no tendrán recursos. El desafío es construir un Sistema Regional de CTI que atienda los mandamientos normativos y las políticas gubernativas, pero ante todo las demandas y nece-sidades locales, que tienen el potencial de activar la movilización social y la gestión interinstitucional, en función de concretar los proyectos estratégicos en un contexto territorial con visión internacional.

Desde el punto de vista ético, la Constitución de 1991 exige al sistema edu-cativo la formación de un sujeto capacitado para la acción moral, formado en competencias ciudadanas, científicas y productivas, en función de la rea-lización del proyecto de vida de cada persona, como fin en sí misma (Kant)4, ajustada permanentemente con los indicadores del impacto de los egresados en su inserción a la productividad, a la democracia y a la paz. Horizonte de sentido que presupone la unidad del sistema educativo formal, no formal e informal, en relación con el concepto de una educación de calidad, ya no en términos de la política tradicional de cobertura con calidad, sin arreglo a fines o con arreglo estratégico a ellos, sino en términos de pertinencia y relevancia de la eficacia social de la educación.

[95] Londoño, Félix (2008), Regionalización de la ciencia , en: Revista Universidad EAFIT, Mede-llín.

Page 242: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda242

Bien comprendida, la sociedad y economía del conocimiento lleva implícita la realización de la finalidad kantiana del hombre como fin en sí mismo. La distribución y aprovechamiento equitativos de la riqueza y el conocimiento, sólo es posible si la política pública de educación incorpora el principio de la acción comunicativa a través de la cual se hace posible el diálogo del pen-samiento científico con los discursos filosófico, literario, artístico y saberes ancestrales. Condición sine qua non para la formación de sujetos pluri-cultu-rales, deliberativos e incluyentes, dispuestos a llegar a acuerdos con otras vi-siones y culturas en relación con los usos morales, tanto de los conocimientos y saberes ancestrales, como de sus realizaciones técnicas y su desempeño en las prácticas innovadoras.

Sistema educativo que se plasma en la articulación curricular por competen-cias, en el contexto de las necesidades y características regionales y de los retos de sostenibilidad para las nuevas generaciones. Diseño y desarrollo cu-rricular para la formación integral de ciudadanía con sentido de pertenencia al territorio, con pensamiento moral, analítico, crítico y propositivo, indivi-dual y colectivo. Articulación curricular que da poder a la función formadora que parte del conocimiento de sí mismo (Sócrates), de la preocupación por el otro (Foucault)96 y la preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente, convertidos en principios de acción práctica.

La formación integral se concibe como una educación humanística, científica, tecnológica e innovadora, para diferenciarla de la formación del talento hu-mano centrada exclusivamente en el componente científico. Dicha formación establecida a través de la escuela (en sentido genérico), desde la temprana infancia hasta los niveles superiores de conocimiento, es fundamental para la construcción de la sociedad moderna pues se constituye en el mecanismo privilegiado y esencial para la apropiación social del conocimiento, sin que sea el único o exclusivo.

Gadamer introduce la discusión al plantear como el método de investigación de las ciencias empíricas es ineficaz para explicar la naturaleza humana, por cuanto no permite comprender los fenómenos morales y sociales en su con-creción histórica (1991, 228)97, apoyado en el planteamiento hegeliano de que el hombre no es por naturaleza lo que debe ser y que el hombre no es, sino que en su devenir va siendo, en una progresión constante e interminable, hacia su conversión en un ser espiritual general (Ibíd. 53). Lo humano es algo que ha llegado a ser lo que es, a diferencia de los objetos naturales cuya ley pertenece a su naturaleza y se cumple indefectiblemente, lo que no ocurre en el ámbito de los fenómenos humanos, donde la ley no es inherente a la naturaleza de su objeto, porque la capacidad de cumplirla no le pertenece, sino a la condición de su gobierno. El hombre tiene obligaciones para consigo mismo, puesto que el sentido de la formación consiste en el deber que cada uno tiene de darse forma.

[96] Foucault, Michel (1996), Hermenéutica del sujeto, Altamira, La Plata, Argentina.

[97] Gadamer, Hans-Georg (1991), Verdad y Método I, Sígueme, Salamanca.

Page 243: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 243

Cuando decimos “formación” nos referimos a algo más elevado y más interior, al modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter (Ibíd. 39). La cultura como cultivo de disposiciones y capacidades naturales es diferente a la formación, puesto que el resultado de ésta no se produce al modo de los objetos técnicos, sino que surge del movimiento interior en un constante desarrollo y progresión de la autonomía del pensar. En sentido estricto no se puede hablar en términos de “objetivo de la forma-ción”, puesto que la formación como proceso en constante desarrollo y pro-gresión, no puede ser un verdadero objetivo. El concepto de la formación va más allá del mero cultivo de capacidades previas (o talentos) (1991, 230)98.

Aquello que está más allá de las capacidades previas es lo que constituye el objetivo de la formación, la cual no consiste en llegar a ser más hábil o más diestro de acuerdo con una escala, sino en irse formando el pensamiento críti-co o científico, o desde el habla acontecida históricamente. O a través del de-sarrollo de capacidades intelectuales y organizativas gestoras de una manera innovativa de entender y actuar y no simplemente de saber y hacer (1965, 62)99. Se trata de un constante desarrollo y progresión que permite ser capaz de ver de otra manera, cada vez más abarcadora, proceso que Hegel nombra como ascenso a la generalidad, no del espíritu o del conocimiento puro, sino como comprensión expansiva de las condiciones materiales y espirituales de existencia del ser en el mundo.

El pensar es inmanente a la vida y se sustentan en el individuo que se entrega a la objetividad de la sociedad. Un individuo que interviene y transforma su propia realidad, donde toda nueva comprensión no sólo forma sino que la transforma, marca una diferencia con lo que era antes, de la misma manera como la vida reajusta lo que estaba vigente. Esto imprime un criterio de incertidumbre al criterio de lo que es justo, de lo que es correcto, de lo que está bien, “incertidumbre del criterio del orden” que impone la necesidad de visionar el ideal de hombre que se quiere formar, el cual está en relación con la idea de orden que se tenga, en consonancia con el tono de la época.

El concepto propalado por la cultura de la globalización, desdibuja la forma de relacionarse con el mundo en ese constante “desarrollo y progresión”, algo especialmente crítico en la política educativa que propende formar un hombre competitivo, encubridor del valor de la cooperación para afrontar la incertidumbre de la vida. El rostro de nuestra época está signado por el pri-mado de la técnica, lo que se advierte en el desarrollo de métodos de control científicos para la vida en sociedad. Esto imprime una profunda tensión entre la autoridad de la ciencia y las formas de vida de los pueblos marcados por la religión y los usos y costumbres tradicionales, pues ¿cómo poner la ciencia al servicio de ese ser a quien la experiencia de sus vivencias posibilita un saber práctico desprovisto de toda posibilidad de certidumbre en su aplicación?

[98] Gadamer, Hans-Georg (1991), Verdad y Método I, Sígueme, Salamanca.

[99] Llinás, Rodolfo (1995), Colombia al filo de la oportunidad, Cooperativa Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá.

Page 244: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda244

Así llegamos a la condición de un hombre que necesita formación, pero que resulta indefinible (por aquello de las pasiones humanas), en una labor que no sólo le resulta interminable sino incierta. Incertidumbre que demanda un ser que actúa intencionalmente de manera moral, sabiendo aplicar sus conoci-mientos con voluntad de respetar los derechos de los demás y el ecosistema, asumido también moralmente, como patrimonio de la humanidad. Necesidad de la formación para ver de una manera más amplia la experiencia práctica, en relación complementara con la formación teórica que “consiste en apren-der a… encontrar puntos de vista generales para aprehender la cosa”… “más allá de lo que el hombre sabe y experimenta directamente” (1991, 42)100. Formación teórica que comprende también lo que de la cultura se transmite en la lengua y las costumbres: “En este sentido el individuo se encuentra constantemente en el camino de la formación y de la superación de su natura-lidad, ya que el mundo en el que va entrando está conformado humanamente en lenguaje y costumbres. Hegel acentúa el hecho de que es en este mundo donde un pueblo se da a sí mismo la existencia” (Ibíd., 43).

Es en la apropiación del lenguaje y las costumbres donde se gesta el movi-miento de la formación, como ampliación de la visión más abarcadora de las condiciones reales de existencia. La formación y desarrollo de la competencia lingüística, es la condición primera para acceder a los discursos de la ciencia y saberes ancestrales, y al desarrollo del discernimiento del juicio moral en el niño, para la formación de una persona capaz de intervenir en la transfor-mación crítica de las costumbres. Expectativa recogida en el mandamiento constitucional por la formación integral y en la política de estándares de ca-lidad y lineamientos curriculares por competencias, dispuestos por la política nacional como estrategia que posibilita la apropiación social de los conoci-mientos científicos y saberes ancestrales, para su aplicación en la solución de los problemas.

Además, la formación en Hegel es “mantenerse abierto hacia lo otro, hacia puntos de vista distintos… viéndolos como los ven los demás” (Ibíd., 47). Vi-sión que llama a la interdisciplinariedad de las ciencias humanas, incorporada como valor constitucional de la nación colombiana concebida como organi-zación social pluriétnica y pluricultural. Valores a convertir en principios de acción práctica, a través del desarrollo de una educación por estándares y lineamientos curriculares por competencias, pertinentes y relevantes a los contextos de vida de los educandos, para una reelaboración del discurso pro-pio, apropiando críticamente el discurso ajeno, haciendo realidad el recono-cimiento de que la palabra es socialista porque es propiedad de todos.Así, es claro que la función de la formación es provocar la reflexión con el fin de evitar los errores, errores que derivan de la negación de las diferencias y, por lo tanto, de lo que se trata, es de educar para la tolerancia (Ibíd., 168). Educación que, dicho sea de paso, se recoge en los lineamientos curriculares de la formación de ciudadanía participativa y con valores democráticos. La educación debe entonces capacitar al estudiante para:

[100] Gadamer, Hans-Georg (1991), Verdad y Método I, Sígueme, Salamanca.

Page 245: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 245

Descubrir (el conocimiento) y analizarlo de una manera guiada, en un contexto enriquecido, mientras construye su propia concepción del mundo fundamentada en la experiencia más directa posible, que le permita esta-blecer la articulación entre la teoría y la práctica, con más comprensión

de los fundamentos y las estructuras subyacentes que en la acumulación de información inconexa. Todo esto dentro del reconocimiento de las condi-ciones geográficas y el contexto histórico, y con la atención puesta en los condicionantes éticos y sociales que le pertenecen a su entorno concreto, con ejercicio de libertad individual y autonomía intelectual inscritas en el respeto a los derechos de los demás y al medio ambiente, para garantizar una apropiación y preservación de los recursos disponibles destinados a la satisfacción de las necesidades sociales, a través de una acción cultural

orientada al sostenimiento del ciclo vital del planeta (11, 2010)101.

La profesión docente entraña una condición ética pues se propone una oferta idónea para colocarnos en el camino de la apropiación social del pensamien-to humanístico, de los conocimientos científicos y de los saberes ancestra-les, interpela la moralidad de los actores sociales, para la formación de una conciencia histórica entendida como “una progresiva posesión de sí mismo”, como “una forma de autoconocimiento” social para ser, estar y hacer de otra manera, esto es, de una manera moral. Por esta razón es dable convenir con J. Hernández en el hecho de que:

La ciencia y el conocimiento en general sólo pueden anidar en una sociedad en la medida en que permean su estructura y dentro de cada nivel se incor-poran a las prácticas diarias de la vida de los pobladores… Para resolver los problemas de la sociedad, ésta debe estar en capacidad de formularlos de alguna manera. Sólo el contacto real entre la población y quienes poseen y puedan transmitir el conocimiento permite que, en una acción conjunta, se logre poner en marcha la solución. En la medida en que los afectados y los expertos participan de esta interacción, sus capacidades se expanden,

su comprensión del mundo que los rodea se profundiza y la apropiación del conocimiento se facilita para todos. El proceso del conocimiento se reali-

menta continuamente y la ciencia puede entrar a formar parte de la vida de toda la sociedad (14, 2010)102.

Es necesario poner en perspectiva la relación que existe entre enseñar y transmitir y entre aprender y comprender. Diferencia importante puesto que lo que se enseña es la técnica que se aprende, pero que también se puede olvidar27, en cambio en la formación “uno se apropia por entero aquello en lo cual y a través de lo cual uno se forma”, apropiándose de un saber que al re-cibirse por transmisión se materializa en una comprensión que transforma “el modo de ser, de estar y de hacer en el mundo”. Es a partir de esta distinción como se problematiza el aprender, que se funda en la práctica por un hacer

[101] Hernández, Jaime (2010), Hacia un plan de ciencia y tecnología . Documento Word. Mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación, CODECYT, Pereira.

[102] Gadamer, Hans-Georg (1991), Verdad y Método I, Sígueme, Salamanca.

Page 246: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda246

en el mundo a partir de la ciencia, mientras que el comprender se fundamen-ta en la filosofía práctica, en la reflexión por una actitud moral orientadora del hacer. Así, comprender entraña un cambio en una tradición fundada en las creencias pseudocientíficas (que alienan la autonomía del pensar), para poder ver el mundo de otra manera, en el sentido del pensamiento crítico. De este modo, al ser la comprensión una toma de conciencia, un caer en cuenta de los modos de ser, estar y hacer en el mundo, de lo que se ocupa la formación es de la dirección de la conducta moral para la realización de la plenitud de la vida, la prudencia que “sabe elegir y aplicar lo concreto”, para direccionar la conducta y la realización moral de la vida.

Unidad de la teoría y la práctica planteada por Mao Tse Tung al decir que el hombre como ser social, participa en todos los dominios de la práctica social, haciendo notar que el conocimiento humano no puede separarse en lo más mínimo de la práctica, puesto que la práctica es la base de la teoría y ésta, a su vez, sirve a la práctica. El conocer requiere participar en la práctica transformadora, puesto que los conocimientos, sean del tipo que fueren, no pueden separarse de la experiencia. De este modo, la teoría precisa de la práctica únicamente porque aquella puede servir de guía para la acción. De hecho, el conocimiento comienza por la práctica, y todo conocimiento teóri-co, adquirido a través de la práctica, debe volver a ella103.

La política de formación de formadores, de Maestros intelectuales de la peda-gogía, se logra haciendo posible que éste “haga de su propia práctica objeto de investigación, y en esa medida (se transforme como) sujeto de un saber sobre la formación” (2007, 37)104. Política que restablezca el primado de la formación pedagógica y curricular por competencias, a partir de procesos de investigación de la teoría y la práctica educativa instalada, para que des-plieguen, desde la escuela, sus funciones educadoras en todos los espacios de la ciudad, y de manera específica en la familia, para que participe co-responsablemente en la formación moral de la niñez. Formación que se debe apoyar en la política de calidad de la educación orientada por los estándares y lineamientos curriculares por competencias, que coloca la investigación como el principal componente del currículo. “Investigación cualitativa que describa, interprete y reflexione las prácticas pedagógicas y administrativas en el espacio mismo de las instituciones educativas para ver los elementos que caracterizan el método instrumental” (Ibíd.).

Al configurarse así la estructura pedagógica de la formación de formadores, la investigación y la reflexión pedagógica iluminarán la acción educativa, am-pliando el discurso pedagógico para hacer más amplia la visión crítica de las prácticas instaladas, innovando la enseñanza, creando los mecanismos para que la educación evolucione de la esfera de lo privado a un asunto de interés público. De esta manera, la reflexión crítica se erigirá en fuente de saber pedagógico y de re-significación de las prácticas, puesto que ésta se hace

[103] Mao Tse Tung, (1965), Cinco tesis filosóficas. Editorial del Pueblo, Pekín.

[104] Velásquez, Leonardo (2007), Formación Docente en: 1º Plan Decenal Municipal de Educación de Pereira 2007, 2016, Alcaldía de Pereira, Pereira.

Page 247: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 247

buscando relaciones discursivas con la práctica existente. Esto implica darle horas a la investigación individual y la reflexión colectiva, en equipos de pares académicos e interdisciplinarios, para que los Maestros puedan examinar las relaciones de causa, efecto, eficiencia y calidad, tanto del discurso como de la práctica educativa y pedagógica. No de otra manera se podrán “inducir reconfiguraciones del saber y proyecciones de innovaciones de la práctica de la enseñanza, competentes para identificar los contextos culturales, los saberes previos y las formas pedagógicas adecuadas para que la socialización, el desarrollo cognitivo y la formación moral se logren con más eficiencia y calidad” (Ibíd. 39).

Política de educación, que remarque el sentido de la educación humanista, que reflexione el problema del “reemplazo en la sociedad contemporánea de los principios de competitividad por los de cooperación” (2007, 15)105, que re-tome los lineamientos curriculares de las áreas del conocimiento, expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y convoque a la innovación de la ense-ñanza a través de la apropiación del sentido de la formación integral, que se obtiene mediante el reconocimiento, por parte del docente y la institución, de la teoría y la práctica pedagógica instalada. Reconocimiento que se logra introduciendo la investigación, posibilitando la reflexión argumentada de la experiencia docente. Reflexión que abre las opciones de innovar la experien-cia formativa.

Innovación de la práctica formativa que se expresa en “forma de pensamiento abierto e interrogativo, cuyas reflexiones han de ir y venir entre elementos como la parte al todo, el conocimiento y la acción, el proceso y el producto, el sujeto y el objeto, el ser y el devenir, la retórica y la realidad, o la estruc-tura y la función... (A la manera de) una contradicción (que) implica la posibi-lidad de alcanzar una nueva resolución.” (1998, 51)106. Principio que aparece en la ley general de educación, al proponerse “el estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país... El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico”107, para hacer de la institución educativa una organización que aprende en todo momento:

“La organización efectiva es la que aprende y se transforma creativamente, la que busca desentrañar y cuestionar los supuestos básicos profundamente enraizados, llegar a los por qué, indagar sobre el pensar que está detrás del hacer, para dar paso no sólo a las respuestas inmediatas, sino a las trascen-dentes y novedosas, susceptibles de aplicarse en otros contextos. Una orga-nización que aprende de manera creativa y autotransformadora se caracte-riza por promover permanentemente esas maneras superiores de aprender

[105] Hoyos, Guillermo (2007), Comunicación, educación y ciudadanía en: Borradores para una filosofía de la educación, Siglo XXI editores, Bogotá.

[106] Carr, Wilfred (1995), Teoría crítica de la enseñanza, Paidos, México.

[107] MEN, Ley general de la educación, art. 5 numerales 7 y 9, art, 30 literal g.

Page 248: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda248

de todos sus miembros, facilitándoles los tiempos, espacios y ambientes adecuados para hacer explícitos los modos tradicionales de pensar y actuar. Su atmósfera de trabajo se caracteriza por grado bajo de jerarquización y especialización de sus funciones; por una actitud favorable al diálogo, al

intercambio de ideas y a la experimentación; por una marcada preferencia por el trabajo en equipo; y por un nuevo tipo de liderazgo” (1995, 65)108.

5. Estado actual del Sistema en Risaralda

Nuestro principal problema ha sido la relativa incapacidad para producir, transferir e integrar conocimiento científico a la solución de los problemas productivos, ambientales y sociales del territorio. Hemos sido relativamente incapaces de generar o transferir conocimientos pertinentes y relevantes a nuestras propias realidades.

Varios factores han contribuido a este rezago:

Se invierten muy pocos recursos en Actividades Científicas, Tecnológicas • y de Innovación (ACTI). En Risaralda durante el período 2004- 2009 se in-virtieron apenas 84 mil millones de pesos, un promedio de 14 mil millones por año, un monto relativamente modesto. Esto representa apenas un 1% del total nacional109, monto que es también muy bajo pues el país solo invirtió en ACTI un 0,35% del PIB promedio en la última década.

La institucionalidad en torno a la CTI ha sido muy débil. Las instituciones • no han podido garantizar el flujo adecuado de conocimiento, de lo cual depende que el sistema opere exitosamente. Han sido muy débiles los escenarios para la interacción entre los distintos actores relacionados con temas de desarrollo científico y tecnológico. El Estado, las empresas y la academia, los tres actores claves de este proceso, con frecuencia han actuado desarticuladamente o ha sido difícil la interacción en pos de objetivos comunes.

También es débil la formación del recurso humano, no solo cuantitativa • sino cualitativamente. Si bien Risaralda cuenta con 263 programas de educación superior en los diferentes niveles académicos, mostró una par-ticipación inferior al 1% con respecto al total nacional para 2008 en los ni-veles técnicos y de pregrado. En profesionales con maestría y doctorado es más grave aún el rezago. A pesar del aumento de las coberturas para la educación superior, el número de graduados en Risaralda ha disminuido durante el período 2004-2008110, debido a los altos índices de deserción universitaria. La mayoría de egresados pertenecen al área de ciencias

[108] Misión de ciencia, educación y desarrollo (1995), Colombia al filo de la oportunidad. Coopera-tiva Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá.

[109] En contraste, Caldas logró durante el mismo período un 3,89% del total nacional.

[110] Construcción de indicadores departamentales de ciencia, tecnología e innovación - 2008. Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda.

Page 249: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 249

sociales, siendo muy baja la formación en ciencias naturales y en ciencias agropecuarias, una debilidad para la investigación regional.

El otro factor tiene que ver con la baja apropiación social de la ciencia, • la tecnología y la innovación. Es notoria la ausencia de una cultura cien-tífica en Risaralda, no sólo entre la comunidad, sino más grave aún, entre empresarios, sector educativo, investigadores, funcionarios y políticos. Esto se traduce en escasa aplicación del conocimiento científico a la so-lución de los problemas del territorio, problemas de la productividad y la competitividad, de la convivencia social, de la educación, deterioro medioambiental, etc. El clima para la investigación tampoco es favora-ble, con acciones débiles para la búsqueda de recursos del orden nacional e internacional, lentos avances en proyectos conjuntos de investigación e innovación, etc.

Risaralda ha mostrado ser incapaz de focalizar su accionar en áreas estra-• tégicas de largo plazo en lo económico. Apenas ahora hemos empezado a ordenar nuestras prioridades. El Plan Regional de Competitividad es claro en que se requiere desarrollar proyectos de investigación destinados a fortalecer los clústeres que están en formación en Risaralda (de metal-mecánica, de bienes y servicios ambientales, de agroindustria, etc.), que involucren los componentes de calidad, producto, capacidad comercial y desarrollo de herramientas tecnológicas de acuerdo a las necesidades y capacidades de las diferentes empresas.

Por último, tener en cuenta que Risaralda es fiel reflejo de la distribución • desigual de las capacidades en ciencia y tecnología. Del mismo modo que Bogotá concentra una tercera parte de todos los grupos e investigadores del país111, en Risaralda más del 90% de las capacidades se concentran en Pereira y Dosquebradas, lo cual trae consigo enormes disparidades con respecto a los pequeños municipios de provincia.

¿Cómo hacer frente a estos desafíos?

En el pasado carecíamos de una política pública coherente y de largo aliento en CTI y de un esquema institucional para unir y potenciar los esfuerzos por parte de los distintos actores regionales. Hoy podemos decir que, en parte, se ha llenado el vacío con las nuevas leyes 1286 de CTI de 2009, el Documento CONPES 3582 y la Ordenanza 04 del año 2009, creando un marco favorable para el impulso de las actividades científicas e innovativas.

No obstante, estas leyes y decretos tienen un claro sesgo hacia la competiti-vidad y la productividad empresarial, como si la investigación y la innovación se restringieran a la esfera económica. Por supuesto es muy importante con-tribuir a un modelo productivo sustentado en la CTI, que le de mayor valor

[111] Según el OCyT (2007), de los 3.032 grupos de investigación activos que tiene el país, en Bogotá están ubicados 1.020 grupos, es decir, el 33,6%. Igual ocurre con el número de investigadores con los que cuenta cada región. En Bogotá se concentra el 37,9% de los investigadores y Antioquia, Valle y Atlántico concentran buena parte del resto.

Page 250: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda250

agregado a los productos y servicios, propiciando una economía más eficiente y competitiva. Pero la ciencia es una actividad transversal a todas las activi-dades humanas. Risaralda está aplicando estas políticas con una visión crítica, ampliando la visión y el papel de la ciencia al conjunto de los problemas so-ciales y ambientales, y no exclusivamente a los empresarios.

Con esta orientación, se viene consolidando el Sistema Departamental de CTI en torno a las siguientes cinco estrategias:

Primera estrategia:• se está fomentando la innovación en el aparato pro-ductivo departamental, enfatizando la importancia de aprovechar las potencialidades en materia de recursos naturales, talento humano y bio-diversidad. A pesar de que los empresarios tienen baja conciencia de la importancia de esto, y de que existe apatía en muchos de ellos o poco demandan al sector científico y académico local, lentamente se han veni-do involucrando en los procesos de fomento de la innovación y relaciones con las universidades y centros de investigación.

Segunda estrategia:• se viene fortaleciendo el Sistema Departamental de CTI, superando el bajo nivel de asociación entre los tres actores básicos: el Estado, las Empresas y la Academia. Nuestro Consejo Departamental de CTeI (CODECYT) es uno de los más activos del país y viene liderando el diseño de este Plan Estratégico para el avance de la ciencia y la inno-vación en Risaralda. También se encuentra en plena ejecución el proyec-to de la Red de nodos firmado con Colciencias y distintas entidades del Departamento, y se está avanzando en la construcción de un Sistema de Información en CTI para todo el Departamento (con el acompañamiento técnico del Observatorio Colombiano de CyT y la CCP).

Tercera estrategia:• se está participando en los programas nacionales para el fortalecimiento del recurso humano en investigación, programa ONDAS, “Jóvenes investigadores”, apoyo a maestrías y doctorados, así como interactuando con las universidades y el sector productivo para te-ner una educación más pertinente en términos de las necesidades regio-nales. Hoy más que nunca se necesita que el sector educativo promueva una educación de calidad, con amplia cobertura y pertinencia, con capa-cidad de generar procesos de innovación, ciencia y tecnología.

Cuarta estrategia:• estamos comprometidos con los procesos que contri-buyan a la apropiación social del conocimiento. Realizamos la III Semana de la Ciencia y la Tecnología (1-8 Octubre/2010) desarrollando foros, ta-lleres, intercambios, programas en los medios de comunicación, ferias, que ampliarán el nivel de discusión sobre estos temas y difundirán nues-tros logros en el campo de la ciencia y la tecnología. Estuvieron compro-metidos el sector productivo, las instituciones, la academia, en el marco del bicentenario de la independencia nacional. Esta actividad y otros proyectos que pronto pondremos en marcha, permitirán a los habitantes del Departamento participar provechosamente de la llamada “sociedad del conocimiento” y apropiarse de la ciencia para empezar a solucionar los problemas más sentidos.

Page 251: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 251

Quinta estrategia:• desarrollar y fortalecer las capacidades en CTI. Las universidades han hecho bien su tarea, dando un gran impulso a las ac-tividades de CTI. En la última década hemos visto incrementar sus capa-cidades científicas y tecnológicas en términos de grupos y proyectos de investigación, percibiéndose un mejor ambiente para la investigación y promoción de la CTI con incremento de recursos humanos, logísticos y financieros. No obstante deben avanzar mucho más en proyectos vincula-dos a la solución de la problemática local, económica, social y ambiental del Departamento.

Además el Plan contempla la integración de los municipios del departamento a las actividades de ciencia y tecnología, así como mecanismos de vinculación con el país y el mundo en un plano de cooperación, igualdad y reciprocidad. No podemos permitir que las capacidades científicas y tecnológicas se sigan concentrando en las principales capitales y tampoco podemos aislarnos del mundo. Hay que continuar fortaleciendo los vínculos con otras regiones en los componentes estratégicos de interés Departamental, como por ejemplo con Cenicafe en Caldas y Cenicaña y el CIAT en el Valle y, también, en sentido contrario proyectar nuestras propias capacidades en el ámbito nacional e in-ternacional. La exitosa Misión Tecnológica a Brasil que representó a Risaralda hace apenas unas semanas, reforzó entre los participantes la necesidad de trabajar en esta dirección y reforzar los convenios de cooperación científica que ya están firmados con éste y otros países.

En síntesis, debemos continuar avanzando hacia una sociedad del conocimien-to, con una mayor apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innova-ción, arraigando la política pública de ciencia, tecnología e innovación, que oriente la transformación hacia una sociedad del conocimiento, para apropiar el sentido del valor social del pensamiento humanístico y el conocimiento científico, en la dignificación de la vida y la necesidad de construir una socie-dad más justa y equitativa.

Page 252: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda252

AnEXOS

AnEXO 1.Inventario de capacidades en Risaralda

Las capacidades son crecientes en Risaralda durante la última década. El Departamento cuenta con 126 grupos de investigación activos registrados en Colciencias, distribuidos en 7 instituciones (OCyT-2008). Son en total 429 investigadores, lo que en promedio equivaldría a 3.4 investigadores por grupo de investigación. La Universidad Tecnológica de Pereira concentra el 73% de los grupos de investigación del departamento, y además fue la institución con más grupos de investigación en la región del Eje Cafetero con un 33% del total. Risaralda cuenta con dos grupos en la máxima categoría A1, nueve grupos en A, 18 grupos en B, 26 grupos en C y 42 grupos en la categoría más baja D, para un total de 97 grupos clasificados (OCyT-2008).

Es abrumadora la concentración de las actividades de ciencia y tecnología en la capital del Departamento (sólo existe un grupo por fuera de Pereira, en Santa Rosa de Cabal).

Siguiendo la tendencia nacional, el mayor número de grupos en Risaralda para el 2008 trabaja en el campo de las ciencias sociales y humanas con el 47% (59 grupos). Le si-guen los grupos de Tecnologías y ciencias de la ingeniería con el 21% (26 grupos). Luego ciencias naturales y exactas con el 17%, tecnologías y ciencias médicas con el 13% y los grupos de investigación en ciencias agropecuarias con el 2% (OCyT-2008).

112 grupos de investigación de Risaralda, registran un total de 1.502 proyectos de in-vestigación, de los cuales el 14% de los proyectos se encuentra en estado de ejecución. Ello indica que 1.267 proyectos tienen resultados finales en sus correspondientes áreas de actuación y aplicabilidad. Sólo un 20% de los proyectos realizan investigación básica. Se hace necesario e indispensable, realizar una evaluación del grado de apropiación, aplicabilidad y pertinencia de los proyectos para la solución de los problemas de la región.

En términos de Centros de Investigación, Risaralda contaba hasta hace poco con 2 centros de investigación: el Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos – CIEBREG- y la Corporación Centro de Capacitación y Desarrollo Tecnológico para la Industria Papelera – CENPAPEL-. Desafortunadamente este último, fue liquidado en junio de 2010, siendo el último sobreviviente de la zaga de CDP y CDT creados en los años 90 bajo la orientación de “Sistemas Regionales de Innovación”.

La mitad de los directores de grupo tenían prioridades distintas a su propia labor investigativa. Solo un 26% de los investigadores trabajaron de tiempo completo o medio tiempo en sus proyectos.

Page 253: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 253

Identificando la relación de los grupos de investigación con los sectores estratégicos de la región, para visualizar claramente la articulación y el trabajo aplicado realizado por los grupos de investigación en cada sector productivo y social del departamento, tenemos112:

Educación 27 grupos.Metalmecánica 15 grupos (5 han sido en el campo de la robótica).Agroindustria 10 grupos.Café 6 grupos. (ninguno específico sobre el tema).Confecciones 6 grupos.Turismo 5 grupos. (ninguno específico sobre el tema).Comercio 4 grupos. (1 en el sector de biocomercio).

Seis grupos de investigación tienen contacto directo con siete empresas, registradas como empresas de investigación y desarrollo (I+D). Para los sectores promisorios (bio-tecnología, logística y BPO) no se identificaron proyectos de investigación.

Colciencias ha cofinanciado un total de 32 proyectos para Risaralda entre 2004 y 2008, los proyectos relativos al programa en Ciencia y Tecnología de la Salud y al de Desarro-llo Tecnológico Industrial fueron los que más recibieron dinero. La mayoría de proyectos han sido ejecutados por la UTP. Colciencias aportó 1.582 millones de pesos al departa-mento para 9 proyectos durante la vigencia 2008 (OCyT-2008).

En cuanto a semilleros de investigación Risaralda cuenta con 127 semilleros asociados a la REDCOLSI registrados en siete universidades así: Universidad Tecnológica de Pereira con 83, Fundación Universitaria del Área Andina con 15, Universidad Cooperativa de Colombia con 11, Universidad Libre con 6, Universidad Católica de Pereira con 6, Uni-versidad Agrícola y Rural de Colombia con 5 y Universidad Antonio Nariño con 1. Para el caso específico de la Universidad Tecnológica de Pereira, 790 estudiantes de nueve facultades, se encuentran adscritos a los 83 semilleros de investigación.

En cuanto al programa ONDAS durante sus siete años de actividades en Risaralda tiene una cobertura total de 102 instituciones educativas, 15.584 niños beneficiados y 250 maestros involucrados. Durante el 2008, el total de estudiantes involucrados en ese mismo año llega a 1.965, lo cual indica que el Programa ha llegado a una cobertura del 1% de la población escolar (213.334 niños y jóvenes en colegios y escuelas del departa-mento). Santa Rosa de Cabal y Belén de Umbría cubren el 51% de los proyectos aproba-dos. El 50% de los proyectos realizados en el Programa Ondas Risaralda corresponden a las líneas de investigación de Desarrollo Ambiental, Agroindustria y Seguridad Alimenta-ria. Para el período 2009 – 2010 se aprobó la realización de 100 proyectos, distribuidos para 13 municipios de Risaralda y 36 instituciones educativas. Otras capacidades: Risaralda cuenta con una Incubadora de Empresas de Base Tecno-lógica y con una unidad de Parquesoft (ampliar la exposición sobre las capacidades en CTI). En el SENA (ampliar la exposición sobre las capacidades en CTI). Ampliar el inven-tario de capacidades en cuanto a oferta de Servicios Científicos y Tecnológicos (Museos, Bibliotecas, Jardín Botánico, Planetario, etc.).

[112] Informe de capacidades regionales en Educación Superior, Investigación, Innovación, Ciencia y Tecnología. Departamento de Risaralda, Abril de 2010. Elaborado por Alexis Aguilera Alvear para la Universidad Tecnológica de Pereira, 2010.

Page 254: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda254

AnEXO 2.Estrategias para la construcción, consolidación y desarrollo de capacidades científi-cas, tecnológicas e innovativas.

Apoyo prioritario a grupos y proyectos de investigación enmarcados en los sectores 1. definidos como estratégicos por el Plan Regional de Competitividad: agroindustria, metalmecánica, turismo.

Apoyo prioritario a grupos y proyectos de investigación que impacten el cumpli-2. miento de metas específicas de los planes de desarrollo en temas como desarrollo económico, salud, educación, medio ambiente, cultura y recreación.

Apoyo prioritario a grupos y proyectos de investigación vinculados a programas 3. sociales de mitigación de problemáticas específicas como seguridad alimentaria, violencia, desplazamiento forzado, migraciones, prostitución, drogadicción, etc.

Creación o fortalecimiento de los centros de investigación de excelencia, que po-4. sibilitan la asimilación de conocimientos científicos avanzados, tanto de las cien-cias exactas y naturales, como en las ciencias sociales y humanas.

Apoyo a los programas de masificación de la investigación científica como el pro-5. grama ONDAS y Jóvenes Investigadores de Colciencias y los que se impulsen a nivel regional a través de las Secretarías de Educación.

Apoyo a los programas de cooperación científica entre grupos y centros de investi-6. gación de Risaralda, con sus similares de la Ecorregión Eje Cafetero y del país, así como de otros países definidos en el marco de la política de internacionalización del presente Plan.

Consolidación del Subsistema de Información en CTI, que haga visible y conecte la 7. oferta científica regional con las demandas del sector productivo y de la sociedad en su conjunto.

Apoyo a los procesos de formación del talento humano a nivel de maestría y doc-8. torado, así como el fortalecimiento de los programas de doctorado y maestría que ofrecen las universidades de la región, en lo posible ligados a proyectos de investigación de alto impacto regional.

Apoyo a las publicaciones científicas de las universidades y centros de investiga-9. ción regionales, así como contribuir a la visibilidad de la producción científica regional en las bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales, como PUBLINDEX, LATINDEX, ISI.

Page 255: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 256: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 257: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

AnEXOS

Page 258: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda258

AnEXO 1.

Instituciones firmantes de los Memorandos de Entendimiento y Cooperación de la Movilización Social - a 15 de diciembre de 2011

Aguas y Aguas de Pereira. 1. Alcaldía Juvenil de Pereira. 2. Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida. 3. Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ACOPI Centro 4. Occidente.Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ-YMCA Risaralda.5. Asociación de Hogares Comunitarios Tradicionales - Primero de Agosto.6. Asociación de Juntas de Acción Comunal Pereira. 7. Asociación de Juntas de Acción Comunal, Comuna Boston. 8. Asociación de Juntas de Acción Comunal, Comuna Centro. 9. Asociación de Juntas de Acción Comunal, Comuna de Oriente. 10. Asociación de Juntas de Acción Comunal, Comuna el Oso. 11. Asociación de Juntas de Acción Comunal, Comuna Villasantana. 12. Asociación de Juntas de Acción Comunal, Corregimiento Combia Alta. 13. Asociación de Juntas de Acción Comunal, Corregimiento de La Bella. 14. Asociación de Voluntariado el Sembrador.15. Asociación Kómeke.16. Asociación La Graciela.17. Asociación Nacional de Egresados Universidad Tecnológica de Pereira, ASEUTP. 18. Asociación Nacional de Industriales, ANDI.19. Cámara de Comercio de Pereira. 20. Centro Colombo Americano.21. Centro Profamilia Pereira.22. 100% Colombiano.23. Colectivo Cambio Ciudadano.24. Colegio Tokio Jaime Salazar Robledo.25. Comfamiliar Risaralda. 26. Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda. 27. Comité Intergremial.28. Comité Operativo para la Formulación de la Política Pública Municipal de Juven-29. tud. Concejo Municipal de Dosquebradas. 30. Concejo Municipal de Pereira. 31. Consejo Departamental de Juventud de Risaralda. 32. Consejo Municipal de Juventud de Pereira. 33. Cooperativa de asociaciones de hogares comunitarios de bienestar familiar. Co-34. oasobien.Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER. 35. Corporación Crisol.36. Corporación Fractalab. 37.

Page 259: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 259

Corporación Incubadora de Empresas de Base Tecnológica del Eje Cafetero, 38. INCUBAR. Corporación Instituto de Administración y Finanzas – CIAF. 39. Enfances 232. 40. Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología, EAFIT Pereira. 41. Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. 42. Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de las Áreas Protegidas 43. de Risaralda - FECOMAR. Federación de las Asociaciones y Ligas de Asociaciones de Padres y Madres de Fa-44. milia de Risaralda - FEDASPAYMARIS.Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO, Seccional Risaralda. 45. Fundación Cáritas Diocesana de Pereira. 46. Fundación Cultural Germinando. 47. Fundación Empresarios por la Educación (ExE). 48. Fundación Juan Alejandro Sanz Sanz (JASS).49. Fundación Kíos.50. Fundación Parque Tecnológico del Software - Parquesoft. 51. Fundación Sembrar Futuro.52. Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero.53. Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Sede Pereira. 54. Fundación Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira. 55. Institución Educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez. Pereira.56. Institución Educativa Byron Gaviria. Pereira.57. Institución Educativa Ciudadela Cuba. Pereira.58. Institución Educativa El Dorado. Pereira.59. Institución Educativa Hans Drews Arango. Pereira.60. Institución Educativa Jesús María Ormaza. Pereira.61. Institución Educativa Juan XXIII. Pereira.62. Institución Educativa La Villa. Pereira.63. Institución Educativa Luis Carlos González Mejía. Pereira.64. Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancurt. Pereira.65. Institución Educativa San Fernando. Pereira.66. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Risaralda. 67. Jardín Social “Perlitas del Otún” de Tokio. Pereira. 68. JCI Cámara Junior de Colombia, Capítulo Pereira. 69. Movimiento Independiente de Renovación Absoluta, MIRA. 70. Movimiento Político Alianza Social Indígena, ASI.71. Núcleo Educativo No. 8. Pereira.72. Observatorio de Políticas de Infancia y Juventud - UTP.73. Observatorio de Seguimiento y vinculación del egresado, UTP.74. Oficina de Gestión Comunitaria de la Alcaldía de Pereira. 75. Parque Nacional Natural los Nevados. 76. Parque Nacional Natural Tatamá. 77. Partido Cambio Radical.78. Partido Conservador Colombiano. 79. Partido Liberal Colombiano. 80. Partido Social de Unidad Nacional. 81. Partido Verde. 82. Red de Instituciones de Formación para el Trabajo.83. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, RED ALMA MATER.84. Red Papaz. 85. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Seccional Risaralda. 86. Universidad Agrícola y Rural de Colombia, UNISARC. 87. Universidad Católica de Pereira, UCP. 88. Universidad Cooperativa de Colombia, Pereira. 89. Universidad Libre Pereira, Seccional Pereira. 90. Universidad Tecnológica de Pereira.91.

Page 260: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda260

AnEXO 2.

Agenda del Foro

Día 1. Miércoles 31 de agosto. Auditorio Expofuturo

Estructura Hora Duración Tema Responsable

Bloq

ue d

e la

mañ

ana

08:00 a.m.Inscripciones y entrega escara-pela.

Secretaría Técni-ca Movilización.

08:30 a.m. 15 min Saludo de bien-venida.

Dr. Carlos Alberto Cataño

Bedoya, Director Seccional de

la Universidad Cooperativa de

Colombia.

08:45 a.m. 40 min

Emprendeduris-mo y funciones de inteligencia en el modelo de triple Hélice de relaciones uni-versidad, indus-tria y gobierno.

PhD Víctor Cavaller Reyes. Docente Univer-sidades Interna-cional y Oberta de Cataluña.

09:30 a.m. 30 min

Política Públi-ca de Ciencia y Tecnología de Pereira, Pereira Innova.

Dr. Claudio Olivella. Sub Secretario de Planeación de

Pereira.

10:00 a.m. 20 min Refrigerio

10:20 a.m. 15 min

Presentación de la Movilización Social. Explica-ción metodología café mundial y ubicación de los grupos.

Carlos Arturo Caro. UTP.

Page 261: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 261

Estructura Hora Duración Tema Responsable

Bloq

ue d

e la

mañ

ana

METODOLOGÍA CAFÉ MUNDIAL

10:35 a.m. 15 min Responder la pri-mera pregunta.

Facilitadores mesa.

10:50 a.m. 10 min

Todos los parti-cipantes buscan otra mesa y dan sus aportes a la pregunta 1. PRE-GUNTA 1. ¿Qué beneficios espe-ra de la ciencia, la tecnología y la innovación? (como represen-tante de su sec-tor).

Plenaria.

11:00 a.m. 10 min

Todos los parti-cipantes buscan otra mesa y dan sus aportes a la pregunta 1.

Plenaria.

11:10 a.m. 15 min Responder la se-gunda pregunta.

Facilitadores mesa.

Bloq

ue d

e la

mañ

ana 11:25 a.m. 10 min

Todos los parti-cipantes buscan otra mesa y dan sus aportes a la pregunta 2.PREGUNTA 2.¿Cuáles son los obstáculos que tiene la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento y ¿Qué propuestas haría para forta-lecerla?

Plenaria.

11:35 a.m. 10 min

Todos los parti-cipantes buscan otra mesa y dan sus aportes a la pregunta 2.

Plenaria.

11:45 a.m. 15 min Responder la ter-cera pregunta.

Facilitadores mesa.

12:00 m 10 min

Todos los parti-cipantes buscan otra mesa y dan sus aportes a la pregunta 3. PRE-GUNTA 3. ¿Cómo se imagi-na una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda?

Plenaria.

Page 262: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda262

Estructura Hora Duración Tema Responsable

Bloq

ue d

e la

tar

de12:10 p.m. 10 min

Todos los parti-cipantes buscan otra mesa y dan sus aportes a la pregunta 3.

Plenaria.

12:20 p.m. 1 hora ALMUERZO INCLUIDO

12:00 p.m. 1 hora

Rueda de prensa con representan-tes de los par-tidos políticos. Pregunta central: ¿Cómo incluirán la política de ciencia, tecnolo-gía e innovación en los Planes de Desarrollo de las próximas admi-nistraciones?

Secretaría Técni-ca Movilización.

01:20 p.m.

Apertura del evento protoco-lario. Saludo a la mesa principal.

Maestro de ceremonias.

01:50 p.m. 5 min Palabras de aper-tura 1.

Dra. Rosalba López Gómez, Directora Ser-vicio Nacional de Aprendizaje

- SENA.

02:00 p.m. 5 min Palabras de aper-tura 2.

Dr. Israel Lon-doño Londoño.

Alcalde de Pereira.

02:05 p.m. 5 min Palabras de aper-tura 3.

Dra. Luz Stella Ovalle, Secreta-ria de Desarrollo

Económico y Competitividad.

Gobernación de Risaralda

Codecyt.

02:20 p.m. 30 minPlan Departa-mental de Cien-cia y Tecnología.

Dra. Luz Stella Ovalle, Secreta-ria de Desarrollo

Económico y Competitividad. Secretaría Téc-nica CODECYT. Gobernación de

Risaralda.

02:50 p.m. 30 min

Learning region: percepciones y alternativas para un modelo de desarrollo del AMCO.

PhD(c) Albeiro Hernández.

Page 263: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 263

Estructura Hora Duración Tema Responsable

Bloq

ue d

e la

tar

de

02:50 p.m. 30 min

Learning region: percepciones y alternativas para un modelo de desarrollo del AMCO.

PhD(c) Albeiro Hernández.

03:20 p.m. 30 min

Potencialidades de Risaralda en Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación. La experiencia de los Premios Mundiales.

Director del Centro de

Investigaciones Universidad Cooperativa

Pereira.

03:50 p.m. 20 min Refrigerio.Dr. Alexander

Cadavid. Direc-tor Parquesoft.

04:10 p.m. 30 min

Aportes para la gestión y la po-lítica de innova-ción en función de la ciudadanía.

04:40 p.m. 30 min

Panel de confe-rencistas e in-tervenciones del público.

Dr. Giovanni Arturo López.

Profesor titular UTP.

05:20 p.m. 10 min Cierre del evento académico.

Maestro de ceremonias.

Dr. Ricardo Jiménez. Rector

Fundación Universitaria

Autónoma de las Américas.

Page 264: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda264

Día 2. Jueves 01 de septiembre. TARDE. Fundación Universitaria del Área Andina, Auditorio Pablo Oliveros Marmolejo

Estructura Hora Duración Tema ResponsableBl

oque

de

la t

arde

02:00 p.m. Inscripciones. Secretaría Técnica Mo-vilización.

02:00 p.m. Instalación. Dr. Juan Alejandro Du-que Salazar. Rector. Fundación Universitaria del Área Andina.

02:30 p.m. 30 min Ciudades digitales. Desarrollo, infor-mación, sociedad y conocimiento.

PhD. Marcelo López. Docente Universidad de Caldas.

03:00 p.m. 30 min Los retos del apren-dizaje social.

PhD(C) Felipe Vega González. Jefe de Con-trol Interno UTP.

03:30 p.m. 30 min Espacios del conoci-miento. Desarrollo regional y sociedad del conocimiento.

PhD Luis Fernando Acevedo. Docente Uni-versidad Nacional sede Manizales.

04:00 p.m. 30 min El desarrollo del pensamiento cien-tífico de los niños y las niñas como capi-tal social.

04:30 p.m. 20 min Refrigerio. Dr. Oscar Ordóñez Mo-rales. Centro de Investi-gaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Universidad del Valle.

04:50 p.m. 30 min Gestión de ciencia, tecnología e inno-vación: Una visión global.

05:20 p.m. 30 min PhD Pablo Javier Patiño Grajales. Universidad de Antioquia. Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.

05:50 p.m. 10 min El conocimiento como elemento fundamental para el progreso Social y Económico.

Dr. Pablo Alzate Hinca-pié.

06:00 p.m. 20 min Investigación, edu-cación e innovación para el desarrollo humano regional.

Dra. Adriana Duque. Gestión Andina. Funda-ción Universitaria del Área Andina.

06:20 p.m. Clausura del even-to.

Page 265: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 265

AnEXO 3.

Anfitriones de las mesas de trabajo. Café mundial

Adriana Delgado. Consultora.1. Alexander Cadavid. Parquesoft.2. Alexander Hernández. Universidad Tecnológica de Pereira.3. Álvaro Vélez. Fundación Universitaria del Área Andina. 4. Ana María Tabares. Universidad Agrícola y Rural de Colombia – UNISARC.5. Andrea Delgado Vargas. Fundación Universidad Empresa Estado.6. Carolina Rojas. Alma Mater Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero.7. Claudia Beatriz. Consultora.8. Delany Ramírez. Universidad Tecnológica de Pereira. 9. Diana Carolina Restrepo. Empresarios por la Educación.10. Diana Osorio. Alma Mater Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero.11. Doris Ruth. Alcaldía de Pereira.12. Elkin Gutiérrez. Alma Mater Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero.13. Felipe Giraldo. Universidad Tecnológica de Pereira.14. Hector William Castillo Jaramillo. Universidad Libre.15. Juan Manuel Cárdenas Ramírez. Universidad Libre.16. Julián Valencia. Universidad Tecnológica de Pereira.17. Lina Gonzalez. Universidad Tecnológica de Pereira.18. Luis Fernando Acebedo. Universidad Nacional.19. Luisa Fernanda Mendez Fajury. Germinando.20. Luz Adriana Guzmán. SENA.21. Luz Yasmid López. Universidad Tecnológica de Pereira.22. Marcelo López. Universidad de Caldas.23. Mónica Narvaez. Universidad Tecnológica de Pereira.24. Natalia Pelaez Giraldo. Fundación Universidad Empresa Estado.25. Paula Andrea Arango Pulgarín. Convenio Proyecto Prospectiva Pereira – UTP.26. Raúl Alberto Gaviria Valencia. Universidad Libre.27. Roberto Arenas. Universidad EAFIT.28. Víctor Cavaller Reyes. Universidades Internacional y Oberta de Cataluña.29. Viviana Barney. Universidad Tecnológica de Pereira.30.

Page 266: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda266

AnEXO 4.

Resultados en detalle de las mesas de trabajo

Pregunta # 1: ¿Qué beneficios espera de la ciencia, la tecnología y la innovación?

MESA # 1

Insertar la temática de Ciencia, Tecnología e Innovación en el proceso de construc-• ción de consciencia social fomentando y fortaleciendo la cultura de paz.

MESA # 2

Lograr la formación integral a partir de la primera infancia.• Mejorar todos los procesos educativos, involucrando: padre, docentes, directivos, • y políticas públicas.Mejorar la calidad de vida, y un mejor ciudadano.• Lograr integración entre la educación y el sector agropecuario para mantener la • posesión rural vinculada al campo de forma eficiente (TIC).

MESA # 3

Requiera inversión no gasto en educación urbana y rural.• Investigación, resultados en dinero a largo plazo.• Emprendimiento social ambiental.• Mejoramiento notable en calidad de vida, empleo digno, desarrollo del ser hu-• mano.Emprendimiento social, ambiental genera impacto social (personal).•

MESA # 4

Tener acceso al uso de los recursos tecnológicos.• Formación en pensamiento científico y manejo de la tecnología de la primera • infancia.Preparar óptima y enfocad al talento humano para enfrentarse a la globalización.• Mejorar la calidad de vida de las personas, optimizando el uso de la CTI.• Permite la apropiación de métodos y modelos educativos centrado en el potencial • la creatividad y la innovación.Son factores de desarrollo económico, social y productivo reflejados en el mejora-• miento de los índices de empleo incluyente.Mejorar la calidad de las relaciones y las comunicaciones.• Se pueden usar como herramientas didácticas pedagógicas.•

Page 267: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 267

Sector industrial: Materialización de los procesos de investigación dirigidos hacia • la industria y la generación de empleo.Sector político: Mejorar el nivel y calidad de vida desde la ejecución de políticas • públicas.Sector educativo: Genera competencia integrales desde la metodología de la in-• vestigación a partir de las primeras edades del ser humano.Mejorar las condiciones integrales de toda la comunidad.• Sector laboral: Cobertura para toda la población.•

MESA # 5

Mejoramiento de las condiciones de vida de la población.• El desarrollo de CTI se orienta a la solución de las necesidades de la población.• Potencian todas las capacidades para identificar, inventar y utilizar productos que • propone el territorio.Gerenciar mayores conocimientos y capacidades desde la edad temprana para la • cual se debe fortalecer el sector educativo.

MESA # 6. (NO CALIFICA).

MESA # 7

Principio de la ética y el bien común.• Genera una sociedad más incluyente.• Permite garantizar empleo de calidad.• Genera desarrollo social y económico• Presenta beneficios de formación, información y generación de valor agregado a • la sociedad y la economía.Articulación institucional V+E+E.• Logra que prime el bien público por encima del bien particular.•

MESA # 8. (NO CALIFICA).

MESA # 9.

Beneficio al desarrollo integral del ser humano que permita acceso a los medios.• Educación a educadores para apropiación: gobierno y empresas obligados a llevar • herramientas.Que esté al servicio de la salud.• Articular gobierno y empresas para hacer apuestas en CTI.• Blindar la región de efectos negativos del libre comercio.• Desarrollo de mercados internos.• Potencializar en términos de competitividad y productividad la región.• Alineadas con las necesidades sociales.• Fomenta el trabajo en equipo. • Diálogos de saberes entre los sectores.• Valor agregado para el sector empresarial• Mejora la calidad de vida de los empleados.• Cambio de pensamientos para poder generar sinergias para la potencialización del • proyecto de vida.Capacitación en diversos sectores para formulación de proyectos.• Tener en cuenta en no caer en positivismos científicos.• Dinámica económica mejorada.•

Page 268: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda268

MESA # 10.

Inversión del capital.• Desarrollo tecnológico empresarial.• Implementan plataforma.• Fortalecen aparato productivo.• Asesorías tecnológicas.• Conservación del medio ambiente.• Mejoramiento calidad de vida (rural y urbana).• Cambiar por CTI por CI sociedad.• Aprovechamiento de profesionales.• El estado debe de ampliar los plazos.• Investigación alrededor de la industria cafetera.• Gestión de conocimiento.• Utilizar la cultura cafetera como valor agregado.• (Implementar) en la universidad la oferta en ciencia y tecnología.•

• MESA # 11.

Importancia del enlace CTI en el desarrollo nacional.• Aliarse al desarrollo integral del ser humano.• Facilita las condiciones de aprendizaje y la pedagogía, optimizando el conocimien-• to al aprendizaje. Nos beneficia con herramientas sociales, regionales, nacionales e internacionales.Mayor calidad de vida.• Al aumentar las CTI existe más desarrollo económico y productivo. • Que sea más humana, más incluyente y con oportunidades para toda la población, • sin lugar a la discriminación.Que sea factor de desarrollo reflejado en impermeabilidad y mejores condiciones • laborales. Que de un aporte a métodos centrados en potenciar la creatividad de los niños y • de todos.Generación de empleo.• Mayor difusión del conocimiento con el fin de hacer transferencia de conocimien-• to.

MESA # 12.

Que se constituya en un elemento que nos permita proteger el sector local de • producción de los efectos nocivos de políticas de libre comercio.Que se haga una medición industrial.• Desarrollo de capacidades para el emprendimiento y la innovación.• Creación de nuevas empresas con alto potencial y fortalecimiento de las empresas • existentes a partir de la CTI para la competitividad.Generación de empleo de calidad.• Facilidad para el acceso a mercados globales.• Responsabilidad social y ambiental en las empresas y en la sociedad.• Nuevas iniciativas empresariales con enfoque hacia problemas sociales de desarro-• llo económico y social de la región.Generación de patentes enfocadas en la biodiversidad.• Que la información esté enfocada a la productividad industrial y a la creación de • nuevos productos. Que contribuya a mejorar las condiciones socioeconómicas del territorio.• Que sean un instrumento que nos permita identificar e inventariar los recursos • humanos, materiales y productivos.

Page 269: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 269

MESA # 13.

Beneficios. • Cobertura social y calidad de vida.• Retorno de inversión.• Impacto económico, social, tecnológico.• Fomentar la cultura de Investigación, Desarrollo e Innovación desde la primera • infancia.Fortalecimiento de las redes tradicionales.• Compartir recursos tecnológicos.• Transdiciplinariedad para nuevos desarrollos.• Creatividad y aprendizaje significativo desde la infancia (formación de indivi-• duos).Proyección en la región, el país y a nivel global.• Mayor espacio y territorio.•

MESA # 14.

Cultura de innovación para un proyecto de vida desde la educación a través de • generación de herramientas tecnológicas.Mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana y rural.• Ciencia, Tecnología e Innovación beneficiando la gestión del conocimiento al ser-• vicio de la comunidad.Ciencia, Tecnología e Innovación como herramienta (media) para lograr los obje-• tivos.Los beneficios no se buscan en la CTI sino en la formación del ser humano.•

MESA # 15.

Incentivar desde la niñez la formación en CTI.• Hacer más eficiente los procesos de formación.• Ampliar las alternativas de comercialización desde los productos, por ejemplo: • tiendas virtuales.Software que faciliten los procesos como: contabilidad, almacén, inventarios.• Mayor competitividad en las empresas.• Facilita la continuidad en los procesos.• Permite que haya interdisciplinariedad.• Abre las puertas hacia mercados internacionales.• Mejora la calidad de vida de la sociedad.• Estimula la creatividad.• Desarrolla más sociedad más equitativa e incluyente.• Construye una sociedad con valores ético y morales.•

MESA # 16.

En todos los campos la ciencia, tecnología y la innovación deben articularse para • generar nuevas propuestas que incluya la comunidad y que genere un cambio socio-económico y cultural.Los beneficios que se esperan también incluyen mejora en los procesos de cada • sector económico y que incluya a los nuevos profesionales en el mercado laboral ofreciendo empresas capacitadas en la generación de ciencia.

MESA # 17. (NO CALIFICA).

Page 270: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda270

MESA # 18.

Competitividad- desarrollo.• Generación de oportunidades más calidad de vida.• Aplicación tecnológica.• Aprovechamiento recursos:•

Humanos.• Económicos.• Tecnológicos.• Políticos.•

EDUCACIÓN

Especializada.• Practica.• Transformación cultural.• Calidad mas pertinencia.• Actividad emprendedora.•

CULTURA MOTIVACIONAL

Atracción de capacidad e inversionistas.• Desarrollo tecnológico del aparato productivo.• Liderazgo institucional en Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+I, sector em-• presarial más sólido.

MESA # 19.

Generación y apropiación de conocimiento.• Aumento de ingreso.• Buenas prácticas de manufactura.• El sector de la metalmecánica se ha convertido en una fuente de empleo.• Internacionalización y explotación.• Articulación de actores y recursos.• Importación y exportación: crecimiento.• Identificación de mercado estratégicos: oportunidades.• Mejora de procesos agropecuarios.• Mejora social e individual.• Apropiación social del conocimiento.• Educación- aproximación de la sociedad y ciudades reales.• Aumento de la proactividad de los actores sociales.• Crecimiento de las TIC en la región.• Creación Centros de Desarrollo Tecnológico.• Mejorar la calidad y entregar mantenimientos y progreso: conocimiento cotidia-• no.Ampliación desarrollo social y cobertura.• Social y acceso de innovación y tecnología.• Desarrollo emprendimiento empresarial.• Optimización para sostenibilidad y equidad, enfocado al mejor equilibrio.•

MESA # 20.

Aumentará la calidad de vida en las próximas generaciones. • Utilizar herramientas en la parte académica para el aprendizaje.• Incorporación en los planes de desarrollo de las instituciones.• Incremente las Patentes del sector de la biodiversidad como patrimonio tradicio-• nal.

Page 271: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 271

Aporte de nuevos conocimientos a la comunidad en general, con el desa-• rrollo y mejoramiento de productos y servicios.La CTI inmersa en la comunidad para su servicio, ya que la percepción de la CTI es • mental. Trabajar para la humanidad (beneficio retroactivo).Aprovechar capacidad y articularlos con la CTI sin olvidar la humanidad.• Empezar por la niñez para pretender un cambio en la sociedad y todos sus aspectos • (política de educación).Que la cadena de valor no termine en la empresa si no en la comunidad.• Beneficios CTI.• Como elemento fundamental en la educación. • Contribuye a las poblaciones sociales.• Tecnología para resolver dificultades (comunidad).• En el sector Educativo la tecnología debe pasar de medio de comunicación a medio • de producción.Innovación como salida a los problemas empresariales.• Reconciliando la deuda social – abrir espacio a los estudiantes.• CTI se deben trabajar articulados- usando como herramientas didácticas para la • academia.Resolver problemas de la comunidad.• Apoyo por parte de las entidades educativas para su mejoramiento e implemen-• tación.Debe estar orientado al conocimiento e interpretación de problemáticas para su • resolución de manera que sea útil y aplicable a la sociedad.

MESA # 21.

Mayor capacidad para generar ideas innovadoras que ayuden a la consolidación de • planes de negocios.Integración departamental de todos los actores de la sociedad.• Generar nuevas estrategias de aprendizaje para la primera infancia.• Que la innovación no desplace a la mano de obra.• Desde la ciencia mejorar las condiciones de aprendizaje involucrándolas en pro-• cesos de investigación.Generación de pensamiento científico y creativo.• Procesos de formación a formadores.•

MESA # 22.

Desarrollo de sectores promisorios.• Sistema de vigilancia tecnológica.• Currículos articulados a las necesidades de innovación.• Trasformación de la sociedad a través de la articulación de la universidad- la em-• presa y el estado con innovación en las necesidades sectoriales.Generación de capacidades para el uso de herramientas tecnológicas.• Mayor aprovechamiento de los recursos.• Aprovechamiento de herramientas para interactuar virtualmente por parte de la • sociedad incluyendo a la familia y comunidad.Automatización de los procesos, minimización de los riesgos ambientales para no • arriesgar al ser humano. Mejorar la calidad de vida.• Emplean estrategias que no solo involucren la modalidad institucional si no que • también beneficie a las familias y a la comunidad.Sería un beneficio si se utiliza como medio para educar, esto se logra orientando y • formando desde estos aspectos.Tener en cuenta a las escuelas rurales en la implementación de herra-• mientas tecnológicas.

Page 272: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda272

Acceso para las escuelas rurales, ya que en ellas existe la innovación, • pero no las herramientas para explotarlas.Ser productivos con otros agentes.• Accesibilidad para toda la población.• Innovación de metodologías.• Articulación del sector educativo en otros sectores.• Socialización.•

MESA # 23.

Disminución de la brecha tecnológica entre países desarrollados y en vía de de-• sarrollo.Optimizar competencias.• Generar competencias pedagógicas pare el uso de las TIC en la población en ge-• neral.Mayor nivel de empleo.• Mejoramiento de calidad de vida.• Nuevos conocimientos y desarrollos.• Mayor competitividad.• Mejoramiento de proceso de enseñanza-aprendizaje.• Mejorar el campo laboral y estudiantil.• Accesibilidad desde la primera infancia (hogar) regular el uso de los equipos.• Ayuda al desarrollo integral.•

MESA # 24.

CTI, al servicio de la primera infancia como portadora de cambio en el futuro.• Generador de nuevos aprendizajes.• Incluyente.• Contribuye a la transformación productiva y formación de capital humano.• Generadores de nuevas tecnologías orientadas al aprovechamiento de las capaci-• dades argumentativas del ser humano.Aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas bajo la premisa de • desarrollo sostenible.Garante de una sociedad equitativa y con altos índices de desarrollo humano.• Intercambio cultural y tecnológico con países desarrollados.•

MESA # 25.

Desarrollo humano.• Sostenibilidad y sustentabilidad.• Automatización y procesos ambientales.• Productividad, competitividad y desarrollo.• Calidad de vida.• Garantizar empleo digno.• Mejorar la calidad de educación.• Procesos educativos que propicien el desarrollo de competencias para el análisis y • el uso adecuado de las herramientas tecnológicas.Creación de nuevas herramientas didácticas para la enseñanza.•

MESA # 26

La CTI al servicio del ser humano. • El profesor debe asumir la innovación y la tecnología como herramientas didácti-• cas a la formación analítica.

Page 273: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 273

Profesores afines a las nuevas tecnologías.• CTI debe contribuir a la formación de empleos dignos.• Trabajar la primera infancia con beneficios a largo plazo.• Desarrollo integral en todos los campos.• Debe conducir a una sana competencia.• Crecimiento económico y desarrollo para potenciar lo social con equidad.•

MESA # 27

Crecimiento de índice de desarrollo humano, mejora la competitividad con el • mundo.Educación desde la primera infancia en Ciencia, Tecnología e Innovación.• Culturalizar el país en la ciencia, tecnología e innovación.• Mayor inversión en el país.• Intercambio de experiencia.• Mayor inclusión de los jóvenes en la CTI.• Creación de empresa de base tecnológica.• Generación de empleos calificados y con calidad.• Aumento de oportunidad para acceder a las TIC (mayor recursos).• Proyectos que impactan la sociedad.• Priorización de proyectos necesarios que contribuyan al desarrollo.• Capacitación y cultura de los docentes.• Aplicación de la CTI desde el colegio.• Fomentar la cultura de innovación en los niños.• Mayor aplicabilidad de las TIC.• Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes.• Progreso y desarrollo empresarial.• Generación de empleo y absorber toda la fuerza laboral del país.• Mayor y mejor conocimiento para fortalecer la aplicación y así el desarrollo.• Aplicaciones y fortalecimientos de las TIC.• Creación de nuevos centro de desarrollos tecnológicos.• Aplicación de nuevas inversiones que lleven al país a un mejor desarrollo.• No están tan atrasados en CTI. Avanzan.• Mejor calidad de vida.• Menos ignorancia- indiscriminación. Menos problemas sociales.• Mayor oportunidad de progreso y desarrollo.•

MESA # 28. (NO CALIFICA).

MESA # 29

Nosotros desde el sector social y educativo, espacios de todas la ciencia, la tecno-• logía y la innovación; que desde los directivos, profesores y nosotros mismos como líderes nos formemos integralmente, no solo visionados hacia la tecnología, sino también a los moral, lo social y lo cultural, ya que son las cosas que debemos tener para ser personas en calidad de unidad con el resto de la sociedad.

MESA # 30. (NO CALIFICA).

Page 274: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda274

Pregunta # 2: Cuáles son los obstáculos que tiene la ciencia, la tecnología y la

innovación en el departamento? y ¿qué propuestas haría para fortalecerla?

MESA # 1.

Falta cobertura y calidad educativa.• Políticas públicas y capacitación a todos los sectores en el proceso.• Facilitar el acceso a medios tecnológicos.• Cultura regional poco adaptada a crear ciencia.• Educación desde la familia y por parte de los docentes.• Resistencia al cambio de la sociedad, incluso los dirigentes.• Difusión y apropiación del conocimiento a través de las capacitaciones permanen-• tes.Falta de apoyo económico para CTI apoyo del estado y de las empresas a CTI.• Ausencia de lecturas especificas en el currículo sobre CTI.•

MESA # 2.

Débil Cultura de la Innovación.• Desarticulación acciones de academia- sector público- comunidad privado.• Facilidad de acceso a información en la Web, lleva a menos lectura y análisis de • información.Deficiencia en pensamiento crítico.• Ciencia, Tecnología e Innovación no ésta direccionada a sectores vulnerables.• El accionar político está “amarrado” no es incluyente, priman favores políticos.• Acceso limitado a TIC- y a la conectividad (internet).• Baja capacidad de instituciones para el uso de salas de sistemas.• Perfiles docentes no adecuados para docencia, principalmente capacidad peda-• gógica.

PROPUESTAS

Destinar dineros a bibliotecas, casas de la cultura.• Programas incluyentes para todos los sistemas sociales.• Por medio de convenios buscar relacionamiento, intercambio de estudiantes de • educación superior y colegios.Capacitaciones-relevos docentes que no tienen conocimientos de TIC.• Estrategia pensada a largo plazo, que no dependan del gobernante de turno.•

MESA # 3.

OBSTÁCULOS:

Creencia de que CTI es algo que sólo compete a los docentes o académicos y no se • cuenta con la comunidad en general.En las organizaciones no se debe trabajar, sólo desde la integralidad de saberes, se • deben articular todas las ciencias y conocimiento en pro de la CTI.Pocas estrategias que incentiven la creatividad desde primera infancia, y durante • todo el proceso de la vida.Sociedad tiene miedo a implementar CTI en el diario vivir.• Direccionamiento de recursos para el manejo de toda la comunidad no sólo a X o • Y institución.Crear alianzas con instituciones como parques tecnológicos para que sean un bien • de la comunidad.

Page 275: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 275

No se involucran saberes ancestrales para desarrollar CTI del sector agropecua-• rio.Cobertura de herramientas básicas TIC en el sector rural.•

PROPUESTAS:

Trasferencia de conocimiento en lenguaje amigable no técnico. • Inversión de recursos en equipos y herramientas para el desarrollo de la CTI, tanto • en el sector educativo como en el sector agropecuario.Desarticulación entre el sector educativo, empresarial y sociedad con el gobier-• no.Apoyar proyectos donde estén inmersos los diferentes sectores para el desarrollo • de la CTI en sus comunidades.Que se diseñen herramientas que le permitan al ciudadano ser veedor de los re-• cursos invertidos en CTI.

MESA # 4.

OBSTÁCULOS:

Falta implementación en algunos sectores.• No se permite el uso.• No se transversalizan en todos los contenidos.• Hace falta tecnología.• Falta articulación con los demás campos de la vida humana.• Falta de autonomía y compromiso de los docentes. • Carencia de política pública integral.• Falta de definición en la utilización de los recursos con pertinencia.• Falta de control de los recursos dispuestos a CTI. • La investigación realizada por el sector económico no está articulada con la aca-• demia.Falta equipamientos básicos para que la ciudad tenga respuesta a las necesidades • de CTI.

PROPUESTAS:

Mejorar la capacidad de los docentes.• Adquirir nuevas tecnologías.• Implementación en el currículo como área obligatoria.• El estado destine recursos suficientes para los docentes interesados en la inves-• tigación.Estímulos para las personas interesadas en I+D+I.• Realizar seguimientos periódicos a la investigación en I+D+I.• Se incrementen los recursos para CTI.• Realizar información en el marco normativo que trae la temática.• Hacer rendición pública de cuentas de la inversión y el impacto.• Lograr la universalización en el acceso y uso de la CTI.• Concientizar a las familias y a la comunidad en la importancia y utilidad de I+D+I, • CTI.Fortalecer el sistema de incubación con la participación real del sector empresa-• rial. Implementar un banco de soluciones.•

Page 276: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda276

MESA # 5. OBSTÁCULOS:

Falta que los gobernantes reconozcan las necesidades y deseos de la sociedad.• Falta articulación entre la sociedad, instituciones Educativas, universidad y go-• bierno.Falta formación de los docentes en actividades virtuales.• Poca inversión en la zona rural.•

PROPUESTAS:

Implementar estrategias que integren a la comunidad en general, especialmente • de la zona rural.Que en las Instituciones educativas, las universidades y empresas permitan y fo-• menten la creatividad.

MESA # 6.

OBSTÁCULOS:

Crecimiento regional.• Economía emergente.• Mejora de calidad de vida.• Incentivar a los estudiantes.• Se deben tener incentivos que sean con responsabilidad social.• No apoyar las propuestas que no generan conocimiento.• Hay que generar alianza estratégica.• Los paradigmas que tienen las personas son obstáculo para el desarrollo de cual-• quier proyecto.

PROPUESTAS:

Debe crearse Asociatividad para llevar a cabo grandes proyectos.• Falta capacidad y disposición para generar ideas y proyectos.•

• MESA # 7.

OBSTÁCULOS:

Falta de recursos, mala distribución de los recursos.• Falta de conocimiento y falta de confianza entre los actores.• Falta de involucrar los sectores que están fuera de los 3 principales sectores, uni-• versidad, empresa y gobierno.Falta generar un concepto más amplio pasar de CTI a CTIS (ciencia, tecnología y • sociedad).Falta de voluntad política.• La ciencia tecnología e innovación no son política de Estado.• Difícil adopción de tecnologías que no responden a las necesidades, si no a las • ritmos de producción.Ausencia de un concepto amplio de competitividad a escala humana.•

Page 277: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 277

PROPUESTAS:

Generar una propuesta que permita mejorar las condiciones políticas frente a los • procesos de ciencia y tecnología.El poder que genera para la misma sociedad. Pensar en la sociedad.• La limitación para llevar a cabo los diferentes proyectos.• Desconocimiento de leyes.• Resistencia al cambio.•

MESA # 8.

RESPUESTAS:

Creación de redes interinstitucionales que generen conocimiento colectivo.• Creación de macro- proyectos de larga duración y alta inversión.• Pensar en grande.• Mejorar el proceso educativo incentivando la creatividad desde la infancia.• Proyectos de trasformación cultural social utilizando el conocimiento colectivo • existente.Ampliar la onda de expansión sobre la articulación investigadores-niñez.• Creación de proyectos productivos para que la CTI sea auto sostenible.•

OBSTÁCULOS:

Falta de inclusión social.• Modelo mental individualista sin participación de los sectores menos favorecidos.• No se incluye los saberes empíricos y ancestrales con la tecnología la ciencia y la • innovación.Educación deficiente, con falta de motivación hacia la CTI. • Ausencia de gestión en la innovación.• Recursos insuficientes.• Uso de lenguaje técnico en el proceso de innovación y generación de ciencia, que • hace que la CTI genere un brecha.Falta de actualización, aplicación y divulgación de los procesos investigativos.• Mentalidad cultural.• Corrupción en todos los niveles sociales.• Los recursos no se destinan equitativamente.• Ruptura CTI entre la básica primaria y la educación superior.• Los pocos recursos son asignados a las ciudades capitales, y no se tienen en cuenta • el sector social.Generar programas y proyectos en el sector rural, incluyendo personas y benefi-• ciarios de la región.Capacitar en TIC a comunidades marginales y rurales.• Que todos los proyectos CTI tengan asignado un veedor, miembro de la comunidad • participante y beneficiada.

MESA # 9.

RESPUESTAS:

Eliminar formatos (aprender a administrarlos).• Alinear necesidades UEE para formar.• Es indispensable pensar el conocimiento como conexión, no como islas.• Es necesario generar sabiduría y modelo mental para aplicar lo que se sabe.• Proyecto de enculturación.• Generar cultura científica al servicio urbano y rural.• Liderado por sociedad civil.•

Page 278: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda278

Equidad e inclusión- política pública.• Pensar en grande- articular todas las propuestas y los sectores.• Infraestructura. Necesidades básicas.• Nuevas propuestas de modelos económicos. Modelos mentales.• No hay suficientes laboratorios.• Voluntades de gobernadores para CTI. Manejo de recursos.• Modificar estructura de currículos de acuerdo con el entorno.• Políticas que no se aplican.• Equipos obsoletos.• Desarrollo de competencia en CTS.• Computadores para educación básica.• Formar pensamientos creativos.• Los docentes sólo se ajustan a los programas académicos.• Aulas móviles.• Buen manejo de recursos.• Faltan metodologías.• Capacitación de docente en CTI.• Abrir espacio de transferencia tecnológica.• Compromiso político. Veeduría ciudadana.• Tecno parque, crear alianzas con otras instituciones para enriquecer.• Trabajar seguridad alimentaria. Investigación.• Crear un sistema de transferencia tecnología. Sistemas de interfaz- divulgación • tecnológica.Spin off entre universidades.•

MESA # 10

RESPUESTAS:

Difundir una política donde se promueva la CTI.• Falta de conocimiento colectivo.• Política que engrane los sectores.• Generar incentivos.• Crear conciencia en el desarrollo cultural.• Las artes no tienen una aplicación a los planes de desarrollo.• No se inculca la investigación en las universidades, en la innovación.• Inculcar la investigación desde la infancia.• Impedimento de organismos sociales.• Mala utilización de recursos.• Falta de motivación e incentivos.• El Estado no invierte en educación, ciencia y tecnología.• No hay inversión social.• Pensamiento de dependencia.• Falta de capacitación para generar proyectos.• Desviación de recursos.• No hay comunicación entre los sectores.• Cambio de actitud en el ámbito social.• El Estado proveer recursos para los investigadores.• Capacitación en la elaboración de proyectos.• Trabajo colectivo (unión).• El impedimento por parte de estado a la gestión libre de recepción interna de las • asociaciones, corporaciones entre otras.Institucionalizar leyes que permitan la inclusión social de dichas entidades.• No hay apoyo financiero CTI.• La gobernación apoye CTI en la región.• El Dinero se destina a la guerra, no hay prioridad en educación.•

Page 279: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 279

MESA # 11

RESPUESTAS:

Que el estado vea la CTI como un gusto y nos una inversión (falta de voluntad • política para la comunidad de planes y proyectos).Falta de formación para implementar la CTI en la docencia.• Falta de inversión público- privada y de mecanismo para la inversión.• Falta de acceso al uso de los recursos para desarrollar la CTI.• Falta de integración y comunicación para trabajar en causas comunes.• CTI al servicio de la comunidad y no a un sector especial.• Que exista apropiación social con interés de las personas, con metodologías para • cada uno.Romper círculos de asistencialismo del Estado y apuntarle a estrategias.• Mejorar la modalidad local con la mundial, en cruce de experiencia significativa • orientada a CTI.Que el Estado se concientice de operar políticas reales de inversión en CTI.• Vincular al sector privado en espacios de discusión, teniendo en cuenta la respon-• sabilidad social en CTI.Formar a los jóvenes, primera infancia y docentes en CTI, desde la creatividad/• arte/lengua/.Se debe crear niveles doctorales en las universidades de la región y se crea oferta • laboral.Que en la CTI se dé una comunicación entendible, medible, con beneficios para • las personas.Pensar en grande, construir proyectos de beneficio mutuo de desarrollo social, • empresarial y económico.Debe existir una política de carácter integral.• Que las universidades hagan investigación aplicada.•

OBSTÁCULOS:

Falta inversión en reales necesidades y cooperación gremial/empresarial/univer-• sidad en investigación aplicada.No se escucha la realidad en innovación del empresario.• No existe una buena metodología para diseño de proyectos.• Exceso de tramitología, empresario no está con el tiempo ni la capacidad instalada • para CTI.

MESA # 12.

RESPUESTAS:

Crear estructuras de inter-faz en el departamento para socializar la oferta de • ciencia y tecnología de la academia.Disponer estrategias didácticas para facilitar las soluciones a los problemas de • desarrollo.Exigir especialidad y vocación en docencia para los maestros.• Estimulación de la investigación desde la primera infancia.• Carencia de recursos o deficiente distribución y aplicación de los existentes.• Divorcio o desarticulación de la oferta con el sector productivo.• No aplicación de los planes diseñados para el sector por parte de la dirigencia • política.Política de ciencia y tecnología no corresponde al desarrollo regional.• El sector cafetero carece de innovación tecnológica.• Fala mas estructura de interfaz.• Falta de capacitación docente en nuevas tecnologías.• Falta de políticas en incentivos a la innovación.•

Page 280: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda280

MESA # 13.

RESPUESTAS:

Falta de integración entre la academia y los diferentes sectores.• Movilización social y redes.• Inequidad en la distribución de recursos en las regiones.• Creación de veedurías ciudadanas (gestión).• Falta de cultura y formación en las TIC, e innovación (Acompañamiento a la in-• fancia).Programas de capacitación, creatividad con inclusión social.• Estructura individualizada y excluyente de la innovación y el emprendimiento.• Promover procesos de asociatividad con distribución equitativa regional de los • recursos.Los recursos están mal encaminados porque no hay política ligada a la asociativi-• dad subempleo de investigadores formados y sin formación.

MESA # 14.

OBSTÁCULOS.

Modelo educativo actual.• Modelo institucionalidad.• Falta de recursos.• Motivación por parte del Estado a la innovación.• La cultura centralizada.• Bajo capital social.• Visión del Estado de ver la CTI, como un gasto y no como una inversión.• Individualización.• No hay impulso ni iniciación a la investigación.• Falta articulación entre U-E-E y sociedad civil.• Desconocimiento de metodólogas para presentación de proyectos.• Desconocimiento de las oportunidades.• Empresarios no involucrados en procesos de CTI.•

RESPUESTAS:

Cambio cultural.• Desarrollo de modelo educativo propio actual, acorde con el entorno.• Capacitación de docentes.• Mayor inclusión en los sectores.• Apropiación y manejo de Tic y segunda lengua.• Equidad.• Voluntad política.• Formación desde la infancia.•

MESA # 15

OBSTÁCULOS.

Ausencia de alternativas para la inversión y financiación en CTI.• PROPUESTA:

Políticas públicas y promoción de estímulos para la inversión y financiación en • proyectos CTI.Ausencia de metodologías de aprendizaje para la formación en CTI.•

Page 281: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 281

RESPUESTAS:

Invertir en recurso humano y físico para la generación de ambientes de aprendiza-• jes idóneos para la formación en CTI.Institucionalizar el uso de herramientas tecnológicas en el aula y la innovación.• Falta de apropiación del conocimiento y herramientas.•

PROPUESTA:

Promover y facilitar el uso adecuado de las herramientas existentes para optimi-• zarlos.

MESA # 16.

OBSTÁCULOS:

Poca cultura en CTI, e innovación.• En la educación los establecimientos no están preparados físicamente, ni en co-• nocimientos.Poca oportunidad en el acceso educativo.• La innovación no está enfocada a todas las ciencias.• Financiación a los grupos de investigación.• Poca culturalización para la primera infancia.• El estado no está interesado en el apoyo a la innovación.• Existen intereses particulares que no generan inclusión social.•

RESPUESTAS:

Mecanismos de financiación de nuevas ideas e inversión privada.• Maestros más preparados y actualizados.• Grupos de investigación más abiertos y que se nutran de nuevas ideas que incluyan • todas las áreas del saber y generen patentes.Divulgación de los beneficios para que la empresa privada y el Estado apoye grupos • y proyectos de investigación.Mayor acompañamiento de los fondos de emprendimiento que evidencien la per-• manencia y vida útil de los nuevos proyectos de innovación.Educación vista como un proceso de desarrollo.• Profesores consientes de tal desarrollo, la sociedad consiente de los procesos so-• ciales.Mejora de políticas públicas que incluyan todos los sectores.•

MESA # 17.

OBSTÁCULOS:

Falta de fuentes de financiación a procesos de investigación y emprendimiento • basados en CTI.Inequidad en el ingreso, la propiedad y especulación económica y riesgos, limita el • acceso a una sociedad incluyente y basada en el conocimiento.Política asistencialista, limita la capacidad creativa, de auto determinación y au-• togestión de las personas y la sociedad.Falta de presupuestos en CTI del gobierno y las instituciones en general (públicas • y privadas).Falta de una cultura científica.• Apertura económica es un riesgo y una oportunidad para el desarrollo de la so-• ciedad.

Page 282: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda282

Falta de fortalecimiento al sector empresarial en políticas del CTI, que hagan • posible la competitividad de las mismas.Baja aplicación de procesos de CTI, en los problemas reales de la sociedad.• Falta de voluntad política, por fortalecer el sector industrial del departamento.• Falta de modernización de las investigaciones.• Carencia de talentos humanos involucrados en procesos de CTI. • No se comparte el conocimiento entre las comunidades académicas y la socie-• dad. No se aprovecha las riquezas regionales por parte de las instituciones.• No se protege el conocimiento y la investigación.•

RESPUESTAS:

La ciencia debe estar al servicio de la sociedad.• Crear una política pública sostenible y permanente en la sociedad que trascienda • los gobiernos.Política de educación articulada con las instituciones de la sociedad.• Un trabajo colaborativo y retroalimentación entre comunidades científicas el Es-• tado y la sociedad. Políticas de incentivos a los procesos de investigación y creación de empresas.• Los planes de desarrollo deben ser un instrumento real de desarrollo para CTI.•

MESA # 18.

RESPUESTAS:

Manejo y conocimiento de la tecnología.• Propuesta: formación y capacitación.• La cultura más idiosincrasia.• Propuesta: Mentalidad empresarial.• Medios e infraestructura (potenciando desde la persona).• Corrupción.• Propuesta: políticas serias y vigiladas adecuadamente.• Acompañamiento especializado y desde el saber práctico.• Propuesta: movilización social desde las bases sociales.• No diferenciación con el empresario agrícola y pecuario.• Propuesta: fortalecer la seguridad ambientaría.• Integración social de la IDI.• Propuesta: meritocracia desde la academia, mayor participación de la comuni-• dad.Desindustrialización del país, “aperturismo”.• Propuesta: blindar productos y empresas locales.•

OBSTÁCULOS:

Desconocimiento de los términos ciencia, tecnología e innovación.• Solución: Acompañamiento social más estrategia de inclusión.• Cambio generacional.• Inversión tanto en proyectos como en promoción y difusión.• Poco liderazgo desde los investigadores.• Solución: Crear interfaces de comunicación entre comunidad más investigador.• Investigar en qué solución: identificar estratos, necesidades, oportunidades.•

Page 283: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 283

MESA # 19.

RESPUESTAS:

Falta voluntad política.• Falta compromiso universidades.• Falta agilización de proyectos productivos.• Falta capacitación.• Interferencia, beneficios propios.• Mala cultura política. Falta formación.• Formación, capacitación, cultura, participación y principios fundamentales.• Inversión.• Inclusión social.• Conciliación y apuesta colectiva.• Incidir en la escuela, misión por priorización.• Democracia y sociedad y responsabilidad social.• Creación programas.• Intercambio experiencia.• Programar creaciones.• Dar continuidad a los proyectos, planes de desarrollo y seguimiento a proyectos.• Revisión agenda sociales.• Falta imaginación.• Trabajo sectorial y promover universidad. • Comunicar necesidades reales.• Diseño formación pertinente.• Proyecto de transformación cultural, en manos de la sociedad civil y de la empre-• sa, macro proyecto y pensar en grande y Colectivo.

MESA # 20.

RESPUESTAS:

Todavía se considera como tema CTI de manejo élites (exclusivo).• Falta divulgación de servicios CTI para capturar idea innovadoras se adolece de • personas para uso.Falta de incentivos por parte de los docentes para generar cultura innovación e • investigativa.No existen condiciones ideales para que las personas ideales no emigren a otros • lugares, y evitar la fuga de talento de la región.Existe la brecha entre la universidad y la empresa en currículos para cubrir las • necesidades de las empresas.Definir subsectores priorizados para ofertas académica y proyectos de los centros • de investigación ajustada a las necesidades de la región.Falta de cultura, riña de intereses individuales.• Desconocimiento de la CTI de la población, hay que aplicar CTI desde la primera • parte, desarrollar capacidades de innovación.Carencia de política pública integral que estimule la investigación. • Faltan recursos para financiar la innovación, casi todos los recursos son públicos, • la empresa privada debería invertir también en estos desarrollos.Falta cultura para la innovación y desarrollo tecnológico. Debe ser un tema de • tratamiento día a día en todos los niveles de la sociedad. Las ciencias como profesión respetable.• Generar una cultura en que todos hablemos en términos de innovación.• Se necesitan recursos para incitar las ideas y el innovador, retribuidos en el tiem-• po.Compromiso político en el transcurso del tiempo.•

Page 284: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda284

Desde niño existen habilidades, pero no se les hace seguimiento. Se deben desa-• rrollar actividades de seguimiento para desarrollar estas habilidades.Debe existir un lugar para potencializar estas habilidades.• Existen muchas normas escritas, pero se desvían finalmente de los objetivos.• Aprovechar las políticas públicas que ya existen y aplicarlas.• Se deben priorizar proyectos de más impacto y dejar de tener visión cortoplacis-• ta.Impactos en materia de empleo.• Accesibilidad de todos para la CTI. Corresponsabilidad desde la gestación, y la • primaria, como etapa fundamental para el desarrollo.Desarrollar competencias: Liderazgo, trabajo en equipo, investigación y especia-• lización del trabajo.Mejora condiciones mediante la flexibilidad de apoyo a las investigadores (tiempo • de desarrollo, requerimientos) para evitar la fuga de talentos como políticas pú-blicas. Se requiere tiempo para la investigación e implementación.Compromiso de los gremios y la universidad para focalizar los actores de investi-• gación.Permear la CTI y su concepto en toda la sociedad promoviendo espacio.• Promover los procesos investigativos (centros de investigación) generar cultura y • generar observatorios del contexto. Todo esto articulado universidad- empresa- Estado.Fortalecer desde la infancia (especialidades) para la formación (educación tec-• nología).Impulsar la educación técnica y tecnológica.• Cobertura con calidad en la formación infantil (tecnología en la primaria).•

MESA # 21

OBSTÁCULOS:

Falta de incentivos, motivaciones para generar cultura innovadora.• Falta de recursos económicos.• Falta articulación pedagógica en los PEI desde la primera infancia de CTI.• No hay articulación institucional de la sociedad.• No existe una formación integral para el desarrollo de actividades de integración • social.Poca confianza inversionista.• Fuga de cerebros- falta de formación PhD.• Cambiar la cultura empresarial entorno a CTI.• Articulación triple hélice enfocadas a las necesidades sectoriales. • Mejorar el esquema educativo.• Involucrar a la sociedad con los procesos de CTI rural.•

RESPUESTAS:

Involucrar a la comunidad de base (familia, hijos y líderes etc.).• Que los docentes formen a partir de experiencias reales y aplicadas a la comuni-• dad.Difundan más información relacionada a la CTI y a las fuentes de financiación.• Creación de fondos de capital privado y social para el fomento de proyectos de • innovación.Promover a la formación integral y de asociatividad.• Promover la cultura de la inversión en CTI.• Promover desde la primera infancia cultura cívica y ética innovadora.• Establecer plazos acordes a las fases de los proyectos.• Fomentar los intercambios internacionales.•

Page 285: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 285

El proceso de formación no está contextualizado en el entorno.• El Ministerio de Educación Nacional debe capacitar a los docentes e identificar • buenas prácticas.

MESA # 22.

OBSTÁCULOS:

Cualificación de la formación docente desarticulada con los niveles educativos.• Complejidad para acceso a recursos y proyección de corto plazo en la inversión.• Poco apoyo a los talentos (fuga de talentos).• Corrupción. Poco impulso a la educación técnica.• Metodologías de enseñanza-aprendizaje inapropiadas en todos los niveles y la fa-• milia.Temor al trabajo conjunto (en alianza).• Falta de coherencia y liderazgo.• Mala distribución de los recursos (inequidad).• Resistencia al cambio. • Desarticulación entre la triple hélice.• Orientación de la ciencia, CTI, hacia enfoques no prioritarios en la articulación con • el sector productivo y social.Tecnologías obsoletas en la pequeña y mediana empresa.• Políticas públicas enfocadas al sector rural (inclusión).• Fomentar veedurías ciudadanas.• Incorporar la meritocracia a los procesos políticos.•

RESPUESTAS:

Innovar en estrategias pedagógicas. • Articulación de tecnologías disponibles con la generación de capacidades en la • comunidad y con la contribución de universidades.Articulación de la universidad, el Estado y la empresa, familia y escuela (comu-• nidades).Implementar propuestas de impacto social (proyectos).• Educación que motive al trabajo colectivo.• Generar trabajo con la comunidad para cambiar la conciencia colectiva.•

MESA # 23.

OBSTÁCULOS:

Dificultad en el acceso a la tecnología (equipo de cómputo).•

RESPUESTAS:

Donación de equipos. Capacitación en el buen uso de la herramienta.• Poca asignación de recurso público y privado.• Incrementar la asignación por Pereira innova.• Centralismo de la tecnología en investigación.• Mayor nivel de análisis y razonabilidad en la evacuación y revisión de ideas (reco-• nocer el esfuerzo y trabajo de las propuestas) “mejorar pares”.Implementar estrategias que generen innovación en diferentes aspectos.• Desarticulación “triada”.• Desarrollar desde la primera infancia, redes de nodos.• Construir una apuesta colectiva de ciudad.• Falta de implementación de modelos didácticos que estimulen el aprendizaje ma-• temático como fundamento en las ciencias básicas.

Page 286: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda286

Poca fundamentación científica desde la primera infancia.• Desarticulación de TIC en número de áreas de conocimiento.• Corrupción.•

MESA # 24.

OBSTÁCULOS:

Trabajo aislado sin una apuesta conceptuada (SENA, Tecnoparque, Parquesoft, in-• cubadoras y Academia).Aperturismo – nos descentralizamos, llegando a un sector de servicio donde no se • investiga.Fuga de talentos.•

RESPUESTAS:

Blindar la economía.• Potenciar industria y otros sectores como biotecnología, electrónica, comercio • electrónico.

MESA # 25.

OBSTÁCULOS:

Falta de facilidades de formación humano- cultura-científica.• No tenemos cultura de investigación- creatividad.• Mantenimiento de paradigmas-formación Regida.• Falta de metodologías para enseñanza-aprendizaje.• No hay una buena articulación estudio-empresa-academia.• No hay compromiso de la empresa privada en la investigación como inversión y no • como gasto.Exclusión de las necesidades reales de la sociedad.• No se estimula a los niños y jóvenes en cultura artística.• Falta de articulación de las necesidades de la sociedad en la academia.• Falta de conocimiento de la ciencia, tecnológica e innovación, sus alcances y apli-• cabilidad.

RESPUESTAS:

Incentivar a las empresas a investigar sobre Risaralda.• Motivar a la investigación de las necesidades en conjunto.• Incorporar la cultura investigadora y emprendedora desde la primera infancia.• Mayor inversión a los colegios-escuelas de infraestructura científica.• Infraestructura vial, desarrollo urbano y rural.• Tecnificación del campo buscando productividad y competitividad sostenible.• Cambio de actitud de los dirigentes empresariales, políticos y academia.• Aumentar el presupuesto para la CTI, que sea incremental.•

MESA # 26.

OBSTÁCULOS:

No se da a conocer y no se comparte el conocimiento.•

Page 287: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 287

RESPUESTAS:

Trabajar en equipo: dar y recibir. • Falta espacio para ejercer CTI ayudas para crear empresa y herramientas para la • educación.Falta adaptación a elementos didácticos y que las personas las sepan utilizar. Los • maestros utilicen y estén capacitados para hacer una buena intervención en los alumnos.Falta recurso y formación en CTI. La tecnología no esté entendida al concepto. • Orientar a los estudiantes a tener mejor adaptación de la CTI. Dificultad en el proceso de CTI.• No hay coherencia y articulación entre I.E.S. • No hay articulación entre el dirigente y el investigador.• Elabora espacio local-regional de investigación con responsabilidad y recursos con • metas e investigadores.No hay condiciones para que los investigadores se queden en la región y estos emi-• gran. Buscar espacios en las empresas para implementar procesos investigativos ligados a los productivos.Las investigaciones distan de los problemas reales.• Escasez de núcleos empresariales colgados a la industria. Generar el interés eco-• nómico y educativo en la creación de empresa.La gente piensa que la CTI es sólo internet y no para la inteligencia. Educación • desde la primera infancia para el buen uso de la CTI.La necesidad que se tiene frente a la CTI. • La empresa prefiere mano de obra a nivel técnico y tecnológico- la educación • desde la primera infancia.Mala distribución de los recursos. Crear veeduría a la distribución de recurso en • CTI.Carencia de política pública integral, cada político define y no hay continuidad. • Política pública socializada, entendida y a largo plazo.Falta de inversión tanto pública como privada hacia la CTI.• Mayor inversión desde la primera infancia. En la empresa privada incentivar a los • empresarios en CTI.Negación al comercio. Concientizar para cultura sobre el tema. La primera infan-• cia debe tener acceso a esta cultura.Necesidad del comercio en las estructuras mentales.• En las instituciones se privilegia los intereses de algunas empresas. Promover la • utilización de estas tecnologías.No hay cultura de competencia. Cambiar esta cultura hacia la modernidad y la • inteligencia colectiva.

MESA # 27.

OBSTÁCULOS:

No hay suficiente disponibilidad de recursos físicos, tecnológicos y financieros.• Estancamiento cultural.• Falta de capacitación a docentes para potenciar sus capacidades pedagógicas y • del conocimiento.La falta de conciencia y debilidad educativa en los temas de CTI desde la primera • infancia.No hay equidad en los programas.• La politización de los procesos.• No se incorporan los programas de CTI, de manera amplia en los planes de desa-• rrollo. Continuidad en la formación tradicional.• Poco acceso a las herramientas tecnológicas mayormente en zonas rurales.•

Page 288: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda288

RESPUESTAS:

Aumentar el presupuesto para programas de CTI.• Incentivar y motivar a los niños y jóvenes en programas de semilleros de investiga-• ción y jóvenes innovadores, formar integralmente.Mejorar las herramientas tecnológicas de aprendizaje.• Mayor manejo de los recursos y consolidar la articulación interinstitucional.• Fortalecer el trabajo colaborativo, y las comunicaciones internas y externas.• Hacer un cambio cultural desde la educación.•

MESA # 28.

RESPUESTAS:

Financiación.• Falta cultura frente a la importancia de la CTI.• Poca voluntad política e institucional.• Poco conocimiento frente a las bondades de la CTI (Familia, Comunidad Educativa • y Estado).Débil articulación para promover iniciativas interinstitucionales.• Falta de pedagogía y didáctica en la enseñanza de la matemática como fundamen-• to del pensamiento científico.Apatía y desesperanza frente a las instituciones (desconfianza).• Debilidad de la academia para los retos de la CTI. • Falta de continuidad en la implementación de políticas de CTI.• Falta potencializar las capacidades de los estudiantes en todos sus niveles de for-• mación y débil aplicación de los conceptos teóricos.Divorcio entre la Academia-Estado-Sector Productivo.• Débil aplicación de CTI en el sector productivo.• Débil oferta de proyectos de CTI.• Movilización de los actores frente a la incorporación de la CTI en sus agendas de • desarrollo.Articular a todos los actores frente a una política de CTI en cabeza del Estado.• Inculcar en la ciudadanía una buena educación y formación en valores.• Generar un modelo educativo articulado a la política de CTI.• Reestructurar el ser, el hacer y el que hacer en la educación.• Establecer un sistema de información que atienda a la gestión de necesidades del • sector productivo (público-privado) frente a la CTI para su trasformación produc-tiva.Fortalecimiento de lo CEDE para el apoyo de iniciativas de base tecnológica que • generen empresa y fortalecer las actuales.Desarrollar la infraestructura necesaria para la CTI.•

MESA # 29.

RESPUESTAS:

Que el Estado vea la CTI y la educación como una inversión y no como un gasto.• Articular los sectores productivos.• Inclusión en la formación social y en beneficios de todos.• Crear indicadores de gestión a la innovación.• Gestar políticas a nivel del Estado para potencializar la formación.•

Page 289: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 289

MESA # 30.

OBSTÁCULOS:

Falta de iniciativa y responsabilidad política y de sectores educativos.• En la escuela se educa para la memoria y no para la pregunta, la interrogación.• Falta financiación suficiente.• Las regiones y las comunidades éticas están en desventaja.• Falta de concientización por parte de los maestros para llevar a cabo herramientas • lúdicas y didácticas para mejorar el aprendizaje.Falta de espíritu creativo que no se ha inculcado en maestros y estudiantes.•

RESPUESTAS:

Crear herramientas didácticas donde los autores sean los maestros y estudiantes.• Generar espacios institucionales desde la escuela y el colegio como “semilleros • de investigación”.Presionar para que las políticas públicas prioricen la educación.• Generar conciencia en los educadores sobre la base del conocimiento que es la • pregunta sobre el mundo, que debe ser una constante en los espacios educativos.

Pregunta # 3: ¿Cómo se imagina una sociedad y economía del conocimiento en

Risaralda?

MESA # 1. (NO CALIFICA).

MESA # 2. (NO CALIFICA).

MESA # 3.

Infraestructura moderna y vial.• Competencias en lo tecnológico que permita una mejor calidad de vida.• Conocimiento de la sociedad de manera interdisciplinar- inteligencia colectiva.• Comunidad científica compartiendo conocimiento.• Participación y articulación de los saberes ancestrales.• Risaralda aprovechando ventajas comparativas de manera sostenible.• Con empleos de alto nivel de conocimiento recurso humano calificado.• Risaralda competitiva.• Pleno conocimiento de fortalezas del departamento y esas explotarlas.• Risaralda con baja tasa de desempleo.• Mayor inversión de recursos en C.T. I.• Con alta tecnología.• Formación continua, generando mayores capacidades.• Articulación, cultural, política, académica en pro de las C.T.I.• Sociedad promotora del sector rural, agrícola.• Sociedad incluyente, beneficios para todos que dignifique al ser humano.• Formación académica de calidad, eje proceso de formación para desarrollo de • acciones de formación de proyectos.General emprendimiento.• Economía industrializada basada en lo económico, social y ecológico sustentable.• Risaralda con nuevas formas de organización social. Eje: uso de información y • conocimiento –inteligencia colectiva.Recursos para investigación e innovación.•

Page 290: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda290

Sociedad con estrategias de largo plazo que no dependa de gobernante de turno.• Risaralda participando en la globalización desarrollando tecnologías para el sector • agrícola.Empleos con características operativa emprendimiento, innovador, una cadena de • trabajos dignos en toda la cadena de producción.

MESA # 4

Una sociedad y economía que incluye todo los sectores sociales.• Permite cobertura y calidad de la educación.• Cuenta con docentes formados científicamente hacia la búsqueda de nuevos cono-• cimientos que les comporten y promuevan los estudiantes.

• Con grupos de investigación que articula la academia, la sociedad y la empresa.• Una sociedad solidaria, colectiva y ética.•

MESA # 5. (NO CALIFICA).

MESA # 6

Grupos interdisciplinarios transversales para los proyectos.• Cambio de pensamiento y de actitud.• Crear foros de conocimiento con más frecuencia.• Voluntad por parte de las empresas gobierno y Estado.• Sociedad con mejor calidad de vida y con cultura científica.• Promover desde la educación mayores grupos de investigación.• Nos imaginamos una sociedad y economía del conocimiento que satisfaga las ne-• cesidades básicas y que sea una sociedad ambientalmente responsable y sin co-rrupción.Con políticas definidas en la región donde estén comprometidas todas las autori-• dades.Políticas articuladas que generen impacto social.• La oferta educativa debe estar acorde con los programas ofertados.• Políticas articuladas que generen impacto social.• Articular el observatorio social y económico de la región.• Una sociedad digital con acceso a las tecnologías de la información.• Una sociedad con un uso adecuado de las tecnologías.• Equidad económica.•

MESA # 7.

Generar un cambio y un sentido de pertenencia en cada uno.• Trabajando por un ben común.• Sociedad igualitaria.• Participación general de todos los sectores productivos.• Explotando fortalezas cercanas al mar, biodiversidad, competitividad con políticas • de largo alcance.Amplia visión de la sociedad.• Centros tecnológicos.• Creación de competencias que estimulen los sectores productivos.• Mejor voluntad política para mejorar la calidad de vida.• Visionarnos hacia el campo virtual.• Trabajar para la formación integral para tener la capacidad de trabajar en equi-• po.Trabajar la total extinción de la corrupción.• Investigación de las necesidades de las empresas.•

Page 291: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 291

MESA # 8.

Empresas de carácter tecnológico apoyando los innovadores y científicos, ofre-• ciendo oportunidades laborales a mano de obra no calificada.Una sociedad incluyente.• Una sociedad informada y participe de los procesos de ITCTT, generando desarrollo • útil al diario vivir.Formación en ciencia e innovación desde la primera infancia, activa en formación • creando un pensamiento creativo.Centros de divulgación tecnológica masivas en las ciudades y municipios de todo el • departamento en donde se promuevan proyectos investigativos, en unión con los sistemas de producción empresarial.Incentivos tributarios para los sectores económicos que promuevan la innovación • ciencia y tecnología.Asociación y acompañamiento entre los sectores productivos y la academia.• Divulgación del conocimiento científico.• Sociedad comprometida con la innovación, ciencia y tecnología desde la primera • infancia, garantizando la construcción de una sociedad y economía basada en el conocimiento. Formación integral (TCI) desde la niñez garantizando (ética).• Una sociedad trabajando en equipo incorporando diferentes saberes y personali-• dades.Comunidades del conocimiento (padres, profesores, estudiantes, empresa, esta-• do) apoyando los procesos de innovación ciencia y tecnología.Interacción entre sectores productivos con los trabajos de investigación y trabajos • de grado, con pertinacia.Sociedad integrada en todos los sectores productivos. • Un sector agropecuario y agrícola participando en la generación de conocimiento • y obteniendo beneficio económico.Una sociedad con conocimientos transversales en todas las áreas.• Una sociedad en manos las comunidades institucionales constituidas, donde la • sociedad sea autónoma en la generación de conocimiento.Comunidades científicas compartiendo y divulgando sus resultados.• Una sociedad responsable con el ambiente.•

MESA # 9.

Formación integral. No basado sólo en la técnica y la tecnología.• Eliminar corrupción (ignorancia).• Integración de los actores de la triple hélice.• Cambio de actitud.• Poner en práctica la cultura de la legalidad.• Entes educativos orientados a las necesidades del sector productivo.• Casos reales que les permita conocer el contexto.• Abrir espacios para el emprendimiento en todo el departamento.• Apoyar con recursos económicos para los emprendimientos.• Articulación de actores en cuanto al emprendimiento.• Incluyente, equitativa y participación.• Mejorar procesos de comunicación.• Mejorar calidad educativa.• Mayor información.• Desarrollo de investigación a la par de países desarrollados.• Centros de información que genere conocimiento como parte de la vida.• Ciudad más emprendedora.• Apoyo a procesos de emprendimiento.• Diálogo entre la ciencia y la ciudadanía en generar construcción para el conoci-• miento.

Page 292: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda292

Investigación de la realidad.• Sin politiquería idoneidad.• Implementar investigación e innovación como parte de la vida.• Cambio social ciudadela de conocimiento.• El niño investigue, compartir conocimiento un cambio desde la familia.• Llevar tecnología al campo.• Plan padrino a profesionales y personas sin formación profesional.• Articulación Universidad, Empresa, Estado.• Visibilidad de la participación de los jóvenes en la política.• Investigación – tecnológicas – apropiación.• Toleración para la inducción y equidad.• Sociedad que actué con estrategia.• Articulación sector educativo con el sector productivo.• Potencializar pensando en lo local.•

MESA # 10

Inteligencia colectiva.• Inclusión de los sectores.• Participación política de los jóvenes.• Políticas de estado y de gobierno integradas.• Orientación a los docentes. • Autonomía para los jóvenes en cuanto a política.• Los conocimientos tecnológicos no sean para un sólo sector.• Una agroindustria tecnificada, con aprovechamiento de los recursos.• Estrategia de apropiación de conocimiento.• Mayor difusión y divulgación de proyectos en innovación empresarial.• Empresas tecnológicas, Empleo.• Jóvenes con ganas de conocimiento.• El estado patrocine al investigador.• Igualdad – poder del pueblo.• Libre de los gobernantes de turno.• Sociedad participativa en cuanto al conocimiento con el apoyo del Estado.• Revaluar el modelo económico. A nivel de los programas de pregrado.• Educación gratis con calidad.• Inculcar en jóvenes y niños desde la familia una cultura de conocimiento.• Formar e inculcar el espíritu emprendedor desde la infancia.• Una sociedad sin corrupción.• Proyectos de investigación CTI. de mediano y largo plazo.• Político se adopte al proyecto, no lo cambie. Continuidad y genere impacto.• Fortalecer la creatividad en niños, jóvenes y adultos desde el sistema.• Articulación de las empresas con los grupos de investigación para suplir las proble-• máticas de su entorno.La fundación científica en los colegios.• Formación critica, innovadora y científica a través de la educación y la familia.•

MESA # 11

Aprovechando nuestras ventajas comparativas para ser competitivos.• Creando nuevas oportunidades laborales, creando servicios y productos.• Cambiando imaginarios y conceptos equívocos. Con paradigmas de primera infan-• cia rotos y con una nueva visión de progreso.El sector real absorbiendo la fuerza laboral.• Con un equipo colectivo, educativo y generando asociatividad.• Con nuevas empresas con desarrollo tecnológico, grandes y fortalecidas. Sosteni-• bles y que empleen profesionales de la región.Con una mejor distribución de los recursos cuando se asignan los proyectos.•

Page 293: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 293

Con agricultura tecnificada y eficiente.• Que exista un equilibrio entre la distribución de recursos en CTI.• Una sociedad con redes empresariales para el cruce de experiencias significati-• vas.CTI basado en recursos naturales con tecnificación.• Generando valor agregado con productos agrícolas en líneas de exportación, sali-• das a mercados internacionales.Jóvenes con autonomía en la participación política.•

MESA # 12.

Interacción entre los diferentes actores para la optimización, construcción de una • sociedad más equitativa.Un aparato productivo más sólido, que genere un beneficio que se revierta en la • sociedad.Una sociedad que cuente con estrategias de apropiación y construcción del cono-• cimiento.Sociedad que tenga una construcción ética del conocimiento.• Una sociedad con múltiples centros de divulgación e investigación tecnológicas • (digitales) que cuente con diversidad de temas para la adaptación en nuestro entorno.Sociedad con clúster regionales en sectores claves del desarrollo.• Una sociedad que trabaje unida hacia el mejoramiento de la calidad de vida de • sus habitantes.Sociedad que sea capaz de absorber su recurso humano capacitado.• Una sociedad más equitativa donde todos se vean beneficiados con un aparato • productivo liderado por los procesos investigativos.Sociedad con más compromiso por parte del Estado. • Una sociedad con una niñez menos vulnerable.• Una sociedad con muchos valores donde se promueva el conocimiento.• Una sociedad que distribuya mejor las oportunidades a los diferentes sectores.• Una sociedad donde se potencialice la inteligencia colectiva a través de nuevas • formas organización social. Una sociedad más participativa.• Una sociedad que promueva el uso de software.•

MESA # 13

Sociedad del conocimiento más unida, solidaria y asociada por el bien común.• Innovar para crear empresas y empleos.• Sociedad que le guste investigar crear, innovar, aprender (hay pereza, miedo).• Conocer lo que somos, lo que producimos para desarrollar nuestros productos • (café, panela, plátano, etc.).Creernos capaces de hacer y producir (arriesgar).• Múltiples espacio de intercambio de conocimiento (cultura).• Recuperación de identidad (local, regional, nacional).• Mejor calidad en educación (competencia, aplicación, reconocimiento) aprender • y aplicar. Aprender jugando (simulaciones).• Apropiación social de la tecnología (motivación).• Mejor distribución de los recursos.• Educación gratuita para acceder al conocimiento.• Espíritu innovador tecnología al servicio de la sociedad y no al contrario.•

Page 294: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda294

MESA # 14.

Creatividad generada desde la infancia en el hogar y la escuela.• La creatividad no sea sesgada. • Departamento competitivo que genere recursos para desarrollo.• Desarrollo de las artes.• Con un canal de comunicación que permita científico, tecnológico y creativo.• Mayor participación de los padres en la educación.• Mejores condiciones laborales.• Familias fortalecidas en valores y cultura.• Sin miedo a general conocimiento y a la ciencia.• Recuperación de saberes ancestrales y desarrollo de nuevas técnicas para nuestra • sociedad.Confianza en el saber generado internamente.• Menor resistencia al cambio.• Productores asociados a todo nivel.• El potencial agrícola aprovechado.• Transferencia de tecnología.• Con un modelo económico reestructurado.• Sin mentalidad asalariada.• Más participación.• Con un mejor modelo educativo actual y pertinente.• Docentes e investigadores mejor remuneradas y con mayor reconocimiento.• Empresas con alto desarrollo y que resuelvan problemas con enfoque social.• Entidades integradas.• Cultura científica e innovadora instalada a todo nivel.• Todas las necesidades básicas estén satisfechas.• Universidad, Empresa, Estado y Sociedad civil articulados efectivamente.• Mayor inversión en educación de calidad.• Sin corrupción.• Oportunidades equitativas.• Sin discriminación.• Mayor compromiso del Estado con inversión de recursos y que faciliten el acceso • a los mismo para la CTI.Equitativa.• Adaptada al entorno para el aprovechamiento sostenible de los recursos.• Producción de saberes para optimizar procesos.• Sociedad generadora de propuestas que contribuyan al desarrollo de los sectores • productivos que lleven a un reconocimiento nacional e internacional de la educa-ción.Generación de ciencia que no deje ir a los investigadores si no que traiga investi-• gadores de otras partes.Mejor uso de los recursos públicos.• Con todos los elementos y herramientas que se requieren para un pensamiento • científico Docentes capacitados, innovadores y comprometidos.Unificar saberes.•

MESA # 15.

Con ambientes pedagógicos idóneos para la formación de los y las estudiantes.• Que aproveche sus recursos humanos y naturales para su propio beneficio.• Una sociedad emprendedora, con iniciativas de desarrollo social y económico.• Una sociedad sin corrupción.• Una Risaralda integrada con sus 14 municipios.• Donde todos tengas oportunidades para emplearse o general empleo.• Un departamento competitivo en conocimiento y productividad.•

Page 295: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 295

Una sociedad crítica y efectiva en la utilización de los mecanismos de participa-• ción y control político.Las universidades alineadas con el desarrollo social, económico y político de la • región.Que exista un fondo común para inversión en CTI de la región.• Una sociedad de consumo responsable consigo mismo y con el ambiente.• Una sociedad con una economía sostenible y descentralizada. • Una sociedad educada, equitativa e incluyente.• Una educación pertinente a las necesidades del contexto, basada en la innova-• ción. Una sociedad reflexiva y participativa en sus procesos sociales y culturales.• Integración de los padres de familia con la escuela para la educación integral de • los niños y los niños.

MESA # 16.

Con calidad de vida.• Empresas con procesos de producción más eficientes que aporte a las necesida-• des.Grupos de investigación preparados y educación basada en la investigación.• Personas preparadas a aportar a todos los sectores económicos.• Procesos educativos innovadores.• Involucrar a sectores sociales, diferente a la empresa privada y grupos de investi-• gación en temas que beneficiaran, la sociedad.Acceso equitativo a la educación.• Reforzar las ciencias básicas que generen herramientas para la investigación con • personas con iniciativa de emprendimiento.Empresas que permanezcan en el tiempo.• Políticas basadas en la innovación y no en el asistencialismo, que no sean políticas • de gobierno sino de Estado.Decisiones que involucren la sociedad con un desarrollo económico que involucre • las nuevas herramientas tecnológicas sean bien utilizadas y se optimice su rendi-miento.Un desarrollo cultural más especializado y consistente.• Sociedad y economía menos tolerante a la corrupción.• Acceso general y facilidad en la utilización de herramientas y procesos productivos • que la información sea pertinente a todas las personas además que la especializa-ción sea constante y con capacidad de práctica.

MESA # 17.

Empleo digno y creación de empresa a jóvenes, sostenibles en el tiempo.• Bajar los niveles de pobreza, inequidad y desempleo. • Mayor nivel de la formación de los gobernantes y de funcionarios públicos con • menos corrupción.La educación es la prioridad de todos. • La formación en valores no es sólo de la instituciones educativas es de la familia.• Sociedades corresponsable y se asume como agente de cambio.• Sociedad hacia un verdadero control social.• Sociedad virtual y modernizada en todas las esferas de la sociedad.• Talento humano forjado y apropiado de las TIC.• Sociedad incluyente equitativa con todos los sectores de la sociedad.• Una sociedad donde primero son los niños y el respeto por la indiferencia.• Una sociedad donde la información y el conocimiento está al servicio de todos.• El acceso a la educación superior y a servicios tecnológicos.• Sociedad que le apuesta a la asociatividad y a la inteligencia colectiva como he-• rramienta de cambio y desarrollo.Mayor integración entre Universidad, Empresa y Estado.•

Page 296: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda296

MESA # 18.

Autonomía, contextos, necesidades y prioridades desde la investigación.• Articular e integrar lo privado y lo público desde la academia.• Identidad y aprovechamiento desde las capacidades del territorio.• Libre de saturación tecnológica.• Mejor enfoque de uso de la tecnológica.• Sociedad inclinada a procesos de digitalización: centros de divulgación tecnológica • pertinente e incluyentes.Atención a diferentes niveles y perfiles de clientes o usuarios.• Risaralda conectada e interconectada.• Cultura del emprendimiento como forma de vida.• Empresas de BT locales.• Integral/educativa.• Refuerzos de las ciencias básicas.• Formación.• Desarrollo humano.• Investigación desde grado.• Ampliación del espectro de uso y aplicación de la infraestructura y herramientas • de CTI.Personas proactivas motivadas a la investigación (profesionales).• Democrática desde la investigación.• Mayor desarrollo económico.• Sociedad sostenible y descentralizada.• Aprovechamiento del capital humano.• Usos adecuados de la tecnología.• Sociedad ética e igualitaria.•

MESA # 19. (NO CALIFICA).

MESA # 20

Formar una sociedad que cree en lo propio, y que podamos crear productos pro-• pios.Debe orientarse al sector segundario y terciario (CTI Pereira virtual) que son gene-• radores de empleo, atrayendo la inversión.Fortaleciendo la transformación de los productos primarios (crear una ingeniera • del café). Con una visión más amplia de la innovación tenemos una gama amplia de produc-• tos primarios desaprovechados.Con un conocimiento solidario.• Como una sociedad más competitiva mejores oportunidades (laboral, académi-• co).Con mas conocimiento y firmeza frente a los rectos académicos (cambiar la con-• ciencia desde cada).Con mayor conciencia social para la formación investigativa, no solo en el sector • productivo, y expandir la visión (abrir las puertas a otros lugares nacionales e internacionales).Con un cambio de cultura desde la instancia que se pueda crear.• Con iniciativa propias de hacer nuevos productos y/o servicios.• Identidad propia en el tema del CTI.• Con un enfoque educativo desde la infancia al pensamiento científico.• Con educación de calidad y siendo más estrictos.• Vencedores del miedo de competir, aprovechadores de nuestras capacidades in-• vestigativas desde la primera infancia.Con una cultura que motive a la infancia a la generación de conocimiento.•

Page 297: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 297

Con una cadena de valor que termine en el individuo con interacción de la socie-• dad y el desarrollo humano, la tecnología al servicio del individuo y no al revés.Con familias fortalecidas y humanas.• Con mejores indicadores económicos (tasas de desempleo). Fortalecidos los secto-• res primarios y secundarios de la economía, vendiendo los productos propios.Eliminando la cultura facilista y generando economías con valor agregado. • Con una sociedad planificadora.• Con niveles bajos de delincuencia. • Con cobertura en educación superior, apúntele mucho a las propuestas productivas • (focalizadas al turismo).Con recursos para estudiantes, para formar la cultura del CTI.• Cambiar paradinas, una sociedad liderando procesos en la infancia con visión in-• ternacional a partir de fortalecer los cuatro de los siete nodos (turismo, biotecno-logía, agroindustrial, y biodiversidad).Trabajando juntos con asociatividad empresarial dando fuerte en la competitivi-• dad empresarial generando así menos pobreza.Risaralda fortalecida con responsabilidad social y empresarial.• Cero corrupción.• Con trabajo colectivo, trabajo consciente y mutuo, solidario para formar un bene-• ficio colectivo (bajando de este modo la corrupción).Generadora de oportunidades para varios sectores, generando oportunidades para • personas vulnerables (inclusión social).Una sociedad dada al cambio para tener un desarrollo competitivo y fortalecido • desde lo que cada individuo aporte para generar dichos cambios.Educando jóvenes empresariales de manera más incluyente rompiendo brechas de • este modo mejorando la calidad de vida.

MESA # 21.

Sociedad competitiva con mejores niveles de vida con equidad incluyente, con • desarrollo social y políticas avanzadas, mayor educación, cultura ciudadana, go-bierno transparente, con empresas responsables socialmente y articulando con los demás actores de la sociedad y justa.Una sociedad con más parques tecnológicos desde la primera infancia para crear • empresa de base tecnológica.Una sociedad que promueva el buen uso de los recursos tecnológicos tanto duras • como blandas.Una sociedad que promueva la creación de innovación de tecnología y apoye los • nuevos emprendimientos.Una sociedad humana.• Sociedad con bajos niveles de pobreza, desempleo, indigencia, violencia, deser-• ción escolar, bajos niveles de distribución los recursos.Una sociedad que promueva a la CTI como una inversión y no gasto.• Una sociedad que respecte y promueva desde la primera infancia, que conlleven • a fortalecer los nodos de biodiversidad, biotecnología, agroindustrial y agrope-cuario.Una sociedad con alta cobertura educativa y pertinente, que permita generar • conocimiento. Fomente la investigación en todas las áreas del conocimiento que construya colec-• tivamente nuevas formas de saberes sin desconocer las ciencias básicas.Fomente el pensamiento creativo, investigativo e innovador desde la primera in-• fancia. Una sociedad que fomente la sinergia entre investigadores y empresarios. • Sociedad equitativa en distribución de recursos.• Sociedad que genere confianza y permita tomar riesgos tecnológicos sociales y • económicos. Una sociedad que fomente la participación ciudadana y democrática. •

Page 298: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Foro Departamental - Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda298

Una sociedad que reconozca identidad y sus saberes ancestrales. • Una sociedad con centros gratuitos en torno a la CTI, cultura y deporte.• Una sociedad más diversa, cultural que genere espacio de arte, lectura etc.• Una sociedad que genere pertinencias académicas con las necesidades sectoriales • y del entorno.

MESA # 22.

Educación de calidad y al acceso de todos. • Risaralda equitativa incluyente con oportunidades para toda la población.• Una sociedad desarrollada. • Emprendedora, innovadora, generando empresas de generación y apropiación de • conocimiento.Un cambio en la vocación de la región hacia la CTI. • Recuperación de aspectos étnicos de comportamiento en la vida social.• Buena aplicación del presupuesto asignado educación desde la primera infancia • con competencia y articulada en todos los niveles a la situación practica de la vida social y económica.Nueva generación de una cultura innovadora.• Focalizar la CTI hacia el bien común (uso responsable).• Una sociedad autocritica constructiva para que se pueda construir humanamen-• te.Economía sostenible y descentralizada aprovechada para el desarrollo de la región • con valores agregados para exportar a otros lugares y reconocidas.Parámetro de buen gobierno implementado.• La apropiación en la sociedad (CTI).• Niños felices y aplicando la CTI de forma natural.• Cambio de paradigmas de todos los actores sociales personales con mente abier-• ta. (Niños, adolecentes, jóvenes adultos y ancianos). • Balanza social mayor equidad e inclusión social política publicas implementadas.•

MESA # 23.

Mejor desarrollo y calidad vida. • Menos asistencialismo.• Con menor desigualdad.• Incluyente.• Con mayor oportunidad.• Con políticas regulatorias.• Con mayor apoyo económico a las ideas innovadoras.• Aplicando la ley del primer empleo.• Con mayor voluntad política.• Una mayor interacción entre sectores para potenciar las oportunidades.• Prioridad a la primera infancia.• Mayores vínculos familiares (articulación de las familias con los procesos educa-• tivos).Con mayores participaciones de sectores como: rural industrial, productos y ser-• vicios y economía solidaria.Con una sociedad más equitativa.• Con mayor responsabilidad social• Aprovechando el talento y conocimiento de las región.• Con mayor trabajo en equipo.• Como una ciudad con visión internacional.•

Page 299: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Movilización Social: hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social 299

MESA # 24.

Puesta al servicio y bienestar de la sociedad y dentro de un modelo mental y cul-• tural diferente al actual (colectivo).Proporcionar las condiciones adecuadas para la inclusión.• Una sociedad civil sin indiferencia y de cara a los problemas estructurales.• Un departamento con buenos indicadores de carácter económico y social.• Con una infancia y juventud apropiada de la CTI para la generación de oportunida-• des bajo un criterio de responsabilidad y ética.Una tríada de desarrollo motivada a invertir en CTI para la generación de bien-• estar.Un Estado transparente trabajando por el ejercicio colectivo y no individual.• Un departamento que ceda fácilmente a la oferta tecnológica promoviendo soft-• ware libre.Nuevas formas de organización social trabajando con inteligencia colectiva.• Una sociedad con una cultura de investigación e innovación continua con educa-• ción gratuita y de calidad.Una sociedad con políticas integrales y estratégicas de largo plazo y no dependan • del gobierno de turno.Un departamento con desarrollo tecnológico propio.• Un departamento que apoye las iniciativas de innovación hacia la generación de • empresa.Una sociedad que este de frente a los rectos y saliendo de un estado de confort. • Un Estado con un concepto claro de desarrollo económico y sin paternalismo. •

MESA # 25.

Incluyente que sea participativa al desarrollo y calidad de vida.• Que se aplique CTI desde la infancia.• Que la CTI que se incorporo en las actividades cotidianas.• Una sociedad globalizada desde la CTI.• Un departamento tecnológico y servicio de mayor acceso.• La tecnología en función de la sociedad.• Un sector productivo más fuerte especializado.• Una mano de obra calificada, con empleo digno.• Igualdad de distribución de los recursos y beneficios de la CTI.• Sociedad más humana donde la CTI esté al servicio del ser humano.• Gobierno efectivo con una articulación de los tres sectores económicos. • Una sociedad donde prime la sabiduría y menos indiferencia.• Con empresas al servicio de la sociedad dentro de un modelo social y ambiental.• Utilización optima de los recursos y aprovechamiento de nuestros talentos.• Una sociedad que aplique y genere conocimiento propios, dándole un uso que • impacte la sociedad.Articulación efectiva de cada uno de los sectores. • Una sociedad con políticas claras que beneficien. • Risaralda agro tecnificadas. • Sociedad cívica.• Equidad en oportunidades.• Educación con calidad. • Deportiva y cultural.•

MESA # 26.

Una sociedad con acceso a la Ciencia Tecnología e Innovación.• Una sociedad con acceso a los resultados de la investigación científica.• Individuos capaces, críticos y pensantes.• Ser humano sin egoísmo, aportando el saber a dónde quiere ir. •

Page 300: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Sociedad transparente con ética ciudadana.• Ciudadano que pueda expresar y demandar aquello que no se está haciendo bien.• Con acceso a una formación integral.• Una Sociedad y economía del conocimiento como una cotidianidad y no como un • pensamiento.Mejora la calidad de sus integrantes.• Una sociedad incluyente.• La Primera infancia sume la Ciencia, Tecnología como un proceso natural.• Mayor acceso a las oportunidades.• Trato igual entre las ciudades.• Ciudades con mayor desarrollo lúdico, como inversiones consolidadas y estructu-• rales y no como un gasto.Región aprovechando lo ambiental y conviviendo con él.• Se debe suspender la pregunta ¿Qué clase de conocimiento, no sólo los profesiona-• les lo tienen también solidaría popular?Una sociedad con acceso a los resultados de la investigación científica.• Mejorar la calidad de sus integrantes.• Una sociedad incluyente.• La primera influencia asume la ciencia, tecnología como un proceso natural.• Mayor acceso a las oportunidades.• Trato igual entre las ciudades.• Ciudades con un mayor desarrollo lúdico como inversiones consolidadas y estruc-• turales y no como un gasto.Región aprovechando lo ambiental y conviviendo con el medio.• Se debe suspender a la pregunta, ¿Qué clase de conocimiento, no sólo los profe-• sionales lo tienen también solidario popular.Sociedad igualitaria que aprovechen sus recursos, que aprovechen lo que produce • buen uso de las riquezas.Continuidad y cooperación en el modelo educativo.• Educación de alta calidad y de acceso para todos.• Respetar los derechos humanos y el empleo digno.• Empleadores más competentes.• Fomentando la investigación en el conocimiento.• La investigación debe iniciar en la primera infancia.• Líneas de trabajo dependiendo de las capacidades.• Mayor interacción entre los sectores productivos y la educación.• Vamos por una sociedad libre.• Adaptación de la tecnología.• Divulgación tecnológica.• Oportunidades de desarrollo y educación.• Tecnología sostenible.• Aprovechamiento de la tecnología e innovación.• Orientación bienestar social.• Implementaciones provechosas.• Cambio moderado estructura productiva.• Introducción investigación avanzado en grupos de empresa aplicándola por el Es-• tado.Fuga de talentos: apoyo mejor ideas.• Análisis de necesidades y oportunidades.• Subempleo, dignificar, formación, reconocimiento.• Estimular la excelencia.• Sin indigencia sin marginada más igualitaria.• Facilidad acceso a la educación superior.• Trabajar más por la ciencia la tecnología y la innovación.• Facilitar el acceso a mas tecnologías.• Generar oportunidades, rectas soluciones.• Adaptación el trópico.•

Page 301: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

Potenciar los recursos.• Conocimientos e iniciativas.• Aprovechar, identificar y fortalecer.• Conocimiento producto de la gestión y la educación.• Impartición de proyectos.• Cultura, valorización, recurso y talento local.• Inversión C.I priorización.• Más libre y más democrática.• Sostenibilidad emprendedora.• Gobierno electivo.• Cambio de mentalidad.• Alianzas empresariales.• Movilización sector rural.• Descuido sector solidario.• Cooperativas.• Orientación más social.•

MESA # 27.

Con mayor productividad y competitividad. • Una sociedad basada en el respecto. • Un sistema educativo formado en sus aristas. • Una sociedad que reconoce las diferencias. • Una sociedad justa y con bienestar social.• Una sociedad articulada en sus cuatros estamentos: Académico, sector productivo, • Estado y Sociedad.Una sociedad con un cambio cultural profundo hacia el ser humano.• Articulación de saberes.• Una sociedad con un gran desarrollo de las capacidades humanas.• Consientes no indiferentes capaz de elegir sus gobernantes sin politiquerías, capaz • de tomar decisiones sabias y pertinentes. Mayor valor a las ciencias del pensamiento y las humanidades. • Una sociedad más humana y más incluyente. • Tecnología para todos los grupos y poblaciones.•

MESA # 28. (NO CALIFICA).

MESA # 29. (NO CALIFICA).

MESA # 30. (NO CALIFICA).

Page 302: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 303: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento
Page 304: MEMORIAS Foro Departamental Ciencia, Tecnología e .... Memorias Foro Departamental … · Pereira, Expofuturo y Postobón. El conjunto de foros contó además con el acompañamiento

ISBN: 978 - 958 - 99409 - 7 - 6