86
Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el Convenio Interinstitucional Cátedra del Agua Medellín - Colombia Número 01 Año 2007 Coordina:

Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

MemoriasJornadas Técnicas de Discusión

realizadas por el ConvenioInterinstitucional Cátedra del Agua

Medellín - Colombia

Número 01Año 2007

Coordina:

Page 2: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

2

REVISTA CÁTEDRA DEL AGUANúmero 01 - Año 2007

Memorias de las Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el Convenio InterinstitucionalCátedra del Agua, coordinado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA.

Elaborado porClaudia Patricia CampuzanoCoordinadora TécnicaConvenio Interinstitucional Cátedra del Agua

ColaboradoresJuliana OssaAlejandro ToroIsabel Cristina Gómez

Coordinación generalSantiago Echavarría EscobarDirectorCentro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA.

Coordinación editorialÁrea de ComunicacionesCentro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA

Primera ediciónISSN 1909 - 9363Medellín, febrero de 2007.Impreso en Colombia

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total de esta publicación, sin laautorización expresa del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA. Para la reproducciónparcial debe citarse la fuente.

Page 3: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 7

CUENCAS HIDROGRÁFICAS: PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO 10

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN 10

LA PLANIFICACIÓN DE CUENCAS A PARTIR DEL DECRETO 1729 11

PLANIFICACIÓN DE CUENCAS URBANAS 13

CONCLUSIONES 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14

TASAS POR USO DEL AGUA: DECRETO 155 DE 2004 15

RESUMEN 15

ANTECEDENTES 15

CÁLCULO DE LA TARIFA DE LA TASA POR UTILIZACIÓN DE AGUA (TUA) 16

TARIFA MÍNIMA PARA EL COBRO DE TASAS POR UTILIZACIÓN DE AGUAS (TM) 16

FACTOR REGIONAL (FR) 16

COEFICIENTE DE CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 16

COEFICIENTE DE INVERSIÓN 16

COEFICIENTE DE ESCASEZ 17

FACTOR DE COSTO DE OPORTUNIDAD (FOP) 17

CÁLCULO DEL MONTO A PAGAR 17

EXPERIENCIA DE CASO 17

ÍNDICE DE ESCASEZ 18

DEMANDA HÍDRICA TOTAL 18

ESTADO DEL RECAUDO 19

DEBILIDADES DEL DECRETO 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DEL AGUA PARA ANTIOQUIA 21

RESUMEN 21

INTRODUCCIÓN 22

Page 4: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

4

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 22

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 23

APLICACIONES 24

EJES TRANVERSALES 28

PERSPECTIVAS 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30

ACERCA DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICOSUBTERRÁNEO EN ANTIOQUIA 31

RESUMEN 31

CONCLUSIONES 35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABURRÁ.CONSIDERACIONES Y AVANCES 37

RESUMEN 37

ANTECEDENTES PARA LA CUENCA DEL RÍO ABURRÁ 38

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA 40

NECESIDAD DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CUENCA 41

AVANCES 42

OBJETIVOS DEL POMCA 42

FASES DEL POMCA 43

OBSERVATORIO DEL AGUA: FORTALECIMIENTO AMBIENTAL,ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DEL AGUACOMUNITARIAS DE LOS MUNICIPIOS DE LOS VALLES DE SAN NICOLÁS,ORIENTE ANTIOQUEÑO 45

RESUMEN 45

METODOLOGÍA 46

PRINCIPIOS 47

OBSERVATORIO SUBREGIONAL 49

CEAM 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50

LA GESTIÓN AMBIENTAL 51

RESUMEN 51

LAS HERRAMIENTAS 52

Page 5: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

5

EL MODELO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL 53

EL MODELO Y SUS CARACTERÍSTICAS 54

¿DÓNDE SE UBICA LA GESTIÓN AMBIENTAL? 56

LOS RESULTADOS 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57

RÍO MAGDALENA: FACTORES NATURALES Y DE ORIGEN HUMANOEN EL CONTROL DE LA EROSIÓN 58

RESUMEN 58

MARCO GENERAL 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

ISO/TC 224: “ACTIVIDADES DE SERVICIO RELACIONADASAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DESAGÜES CLOACALES –CRITERIO DE CALIDAD DEL SERVICIO E INDICADORES DE DESEMPEÑO” 61

RESUMEN 61

MEJORANDO LA GOBERNABILIDAD EN LOS SERVICIOS DE AGUA: UN RETO MUNDIAL 61

ESQUEMA DE TRABAJO 62

LA NORMA 24500 EN SU ESTRUCTURA 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

ESTUDIO EXPERIMENTAL: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESDOMÉSTICAS. 64

RESUMEN 64

RESPECTO AL SISTEMA ALTERNATIVO DE TRATAMIENTO(HUMEDALES ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS) 65

DESARROLLO DEL PROYECTO 67

RESULTADOS 68

CONCLUSIONES 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

PROCESO DE ELECTROCUAGULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS,UTILIZANDO ENERGÍA SOLAR COMO FUENTE DE SUMINISTRO 72

RESUMEN 72

INTRODUCCIÓN 72

TECNOLOGÍA 73

DISEÑO EXPERIMENTAL 73

METODOLOGÍA DE EXPERIMENTACIÓN 74

Page 6: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

6

RESULTADOS Y DISCUSIONES 75

CONCLUSIONES 76

AGRADECIMIENTOS 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77

LA CUENTA FÍSICA DEL AGUA COMO HERRAMIENTA BÁSICAPARA LA PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE CUENCAS -QUEBRADAS LA PEÑA Y LA MUÑOZ DE LOS MUNICIPIOSDE SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Y SAN JERÓNIMO 78

RESUMEN 78

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO 78

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD 79

OBJETIVOS 80

METODOLOGÍA 80

MARCO TEÓRICO 81

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE CUENTAS AMBIENTALES 82

CUENTA FÍSICA DEL AGUA EN COLOMBIA 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 85

Page 7: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

7

PRESENTACIÓN

Desde 1996 el Convenio Interinstitucional Cátedra del Agua, es un mecanismo de articula-ción promovido y coordinado por la línea de Plataformas Competitivas del Centro de Cienciay Tecnología de Antioquia - CTA, con el objetivo de convocar a los profesionales y a lasinstituciones más capacitadas de Antioquia para interactuar en la construcción de pensa-miento estratégico sobre política, investigación y desarrollo tecnológico del recurso hídricoen el departamento, creando condiciones propicias para que los grupos que trabajan en elárea del agua y del medio ambiente, interactúen de manera creativa, cooperativa, colectivay aporten sus conocimientos en pro de la región.

La Cátedra del Agua está conformada por un dinámico grupo de instituciones signatarias,generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia,la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín,la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad Católica de Oriente, la CorporaciónUniversitaria Lasallista, Soluciones Ambientales (SOAM), la Corporación Ambiental URAI, elCentro de Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM), el Área Metropolitana delValle de Aburrá, la Corporacion Autónoma Regional del Río Negro-Nare (Cornare), el Departa-mento Administrativo del Medio Ambiente de Antioquia (DAMA), Isagen S.A. E.S.P., laSecretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Social de Medellín. La participa-ción de estas instituciones se ha formalizado con la firma del convenio interinstitucional quele da vida a la Cátedra del Agua.

En su afán de transferir y socializar el conocimiento en torno al recurso hídrico y generar elintercambio de ideas sobre semillas puntuales de discusión, la Cátedra estableció las Jorna-das Técnicas de Discusión, un espacio académico anual que se desarrolla por medio deconferencias y charlas sobre experiencias, para divulgar y transferir conocimientos genera-dos sobre el agua. Además, las Jornadas dan cabida al análisis y reflexión de temas deinterés, la retroalimentación de ideas y la generación de proyectos o programas en pro delrecurso hídrico en el departamento de Antioquia.

Durante el año 2004 la Coordinación general de la Cátedra del Agua hizo posible que sedieran ocho espacios académicos de carácter abierto y gratuito; en el año 2005, un PrimerCiclo de Jornadas Técnicas de Discusión con el nombre “Gestión Sostenible del Agua”, logróreunir a personas interesadas en el tema del recurso hídrico y del medio ambiente paraensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los indivi-duos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidaden cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Final-mente, en noviembre del 2005 se realizó el V Encuentro Regional del Agua, titulado “Múltiplesescenarios Múltiples perspectivas”, certamen masivo que se viene realizando cada dos años,con el fin de expandir el intercambio de conocimiento a nivel nacional e internacional. Deesta forma, la Cátedra logra mantener una comunidad de conocimiento, para que a travésde la transferencia ambiental y la socialización, se generen nuevos aprendizajes.

Page 8: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

8

Las memorias de lo que los conferencistas invitados relataron al público en las JornadasTécnicas de Discusión y el Encuentro Regional del Agua en 2005, se presentan en estapublicación que ha sido creada esencialmente para apoyar el compromiso de la Cátedra dedifundir el conocimiento como uno de los pasos para transferirlo y socializarlo cada vez enmás espacios.

En este sentido, la Cátedra de Agua seguirá publicando cada año esta Revista, con informa-ción de las últimas experiencias de interés general, sobre el manejo y conservación delrecurso hídrico, de utilidad para Antioquia, con el firme propósito de hacerla llegar, por lomenos, a las bibliotecas a las que acuden instituciones, investigadores y estudiantes enbusca de información de primera mano sobre el tema.

Sea este, de paso, el espacio para que quede guardado en el tiempo y liberado en el mundo,no sólo el conocimiento, sino el agradecimiento a todas las personas que compartierongenerosamente parte de su intelecto en esta publicación.

Esperamos que esta revista cumpla el fin para el que se ha elaborado con tanto cuidado, ensus manos.

SANTIAGO ECHAVARRÍA ESCOBARDirectorCentro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia - CTA

Page 9: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

9

Page 10: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

10

CUENCAS HIDROGRÁFICAS:PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO

Autor: Doctor Ricardo Smith Quintero.Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Correo electrónico: [email protected]: 9 de junio de 2005Lugar: Auditorio Himerio Pérez, Empresas Públicas de Medellín

RESUMEN

Esta ponencia y artículo hace un análisis sobre los puntos relevantes y novedosos delDecreto 1729 para la formulación de los Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo(PIOM) de Cuencas Hidrográficas. Se muestran las consideraciones no tenidas en cuentaen este Decreto, y se examinan las consideraciones especiales de su aplicación encuencas urbanas o altamente intervenidas. Finalmente, se presentan algunas conclusionessobre la aplicación de esta metodología para el caso de cuencas urbanas.

INTRODUCCIÓN

Con la expedición del Decreto 1729 de 2002se genera una gran actividad en el campo dela planificación y ordenamiento de cuencas.Este Decreto no solo establece los procedi-mientos generales para el ordenamiento detodas las cuencas del país, sino que ademásestablece plazos e indica posibles fuentes definanciación para la elaboración de los planesde ordenamiento y manejo de cuencas. Deacuerdo con lo establecido en este Decreto,en enero de 2004, el IDEAM publicó las «GuíasTécnico - Científicas para la Ordenación yManejo de Cuencas», en donde se estable-cieron, de manera bastante general, las me-todologías para realizar los planes de manejoy ordenamiento de cuencas de acuerdo conel Decreto 1729. Antes de esto, en el año2002, el desaparecido Instituto Mi Río en con-junto con la Universidad Nacional de Colom-bia, desarrolló una metodología de Planifica-ción Integral para el Ordenamiento y Manejode Cuencas Hidrográficas y la aplicaron en laparte baja de la microcuenca de la quebradaLa Iguaná. Esta metodología fue propuestapara cuencas urbanas, sobre lo cual las guíasdel IDEAM hablan muy poco.

En paralelo, en la región se viene desarro-llando una gran actividad sobre el manejo decuencas. Después de muchos años, se reali-

zó en junio de 2003, con el auspicio de laFAO, el Tercer Congreso Latinoamericano deManejo de Cuencas Hidrográficas, enArequipa, Perú. Luego se creó la Red VirtualLatinoamericana sobre cuencas hidrográficas(Redlach) que ha venido adelantando intere-santes debates sobre temas relacionados conla planificación y el manejo de cuencas hi-drográficas, como el Foro Regional sobre Sis-temas de Pago por Servicios Ambientales.Igualmente la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (CEPAL), ha venidoproduciendo una serie de documentos rela-cionados con la planificación y gestión decuencas, en donde se destaca «Gestión deCuencas y Ríos Vinculados con Centros Ur-banos» (1999), muy orientado al manejo delas cuencas abastecedoras de agua de loscentros urbanos. Además, en Centroaméricase realizan cada año, los Foros Centroameri-canos sobre Manejo de Cuencas; en el año2004 se realizó en La Habana, Cuba, y en2005, en San José, Costa Rica.

Como se puede apreciar, la actividad en ma-nejo de cuencas en Colombia y Antioquia,ha sido bastante importante generando pro-puestas metodológicas y amplias discusio-nes sobre las mismas. Sin embargo, estaspropuestas y discusiones se concentran enlas cuencas con bajos índices de interven-ción, muy característicos de las cuencas

Page 11: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

11

rurales. Muy poco esfuerzo se ha hecho so-bre metodologías y aplicaciones en cuencasurbanas. En este sentido, se destaca el tra-bajo del Instituto Mi Río con la UniversidadNacional de Colombia, sede Medellín. Es ne-cesario entonces, impulsar el debate y ladiscusión sobre la planificación y manejo delas cuencas urbanas, mucho más complejasen muchos sentidos, que las cuencas rura-les o poco intervenidas. Este artículo se cen-tra en una breve discusión sobre algunosaspectos que se deben tener en cuenta enla planificación y manejo de las cuencas ur-banas, normalmente no considerados en lascuencas rurales.

LA PLANIFICACIÓN DE CUENCASA PARTIR DEL DECRETO 1729

Las actividades y alcances propuestos en la«Guía Técnico – Científica para la Ordena-ción de Cuencas», elaborada por el IDEAMcon base en el Decreto 1729 de 2002, sonsimilares a los definidos en el «Diseño de laMetodología para la Formulación de PlanesIntegrales de Ordenamiento y Manejo deMicrocuencas (PIOM)», publicación elabo-rada por la Universidad Nacional de Colom-bia, sede Medellín, para el antiguo InstitutoMi Río. En estos trabajos se establece quetodo plan de ordenación y manejo de unacuenca hidrográfica deberá comprender lassiguientes fases:

1. Aprestamiento2. Diagnóstico3. Prospectiva4. Formulación5. Ejecución6. Seguimiento y Evaluación

Este proceso de planificación esta precedi-do por el ejercicio de clasificación ypriorización de cuencas en el área de juris-dicción de las respectivas corporacionesautónomas regionales o las autoridades am-bientales, con base en criterios y paráme-tros establecidos por el IDEAM en su Reso-lución No. 104.

Esta propuesta de trabajo intenta hacer quelo planes de ordenamiento y manejo de cuen-cas, cubran todas las fases anteriores, e

introduce aspectos bastante novedosos eimportantes en el manejo de cuencas, so-bre los cuales se pueden resaltar:

• Se introduce la fase 1, de Aprestamiento,que representa un primer acercamientocon la cuenca y sus actores para tratarde identificar su estado y sus problemas.Se trata de identificar las expectativasde la comunidad.

• Un aspecto muy interesante de esta me-todología es la introducción de la fase 3,de Prospectiva con la cual se intenta ana-lizar las posibles evoluciones futuras de lacuenca de tal manera de que sean inclui-das en los respectivos planes, buscandoasí que estos planes no sean desbordadospos las dinámicas propias de las cuencas yno se vuelvan obsoletos en el corto plazo.

• En la fase 5, de Ejecución, se deben de-finir aspectos tan concretos como cro-nogramas, metas, entidades involucradas,responsables y financiamiento, buscandode esta manera que los planes no se va-yan a quedar en el papel.

• Con la fase 6, de Seguimiento y Evalua-ción, se trata de generar mecanismos quepermitan definir oportunamente, entreotras cosas, si las acciones establecidasen los planes de cuencas se estánimplementando, si la cuenca ha sufridocambios importantes no considerados enel plan, o si la cuenca esta tomando unrumbo no considerado en la fase deprospectiva, de tal manera que se pue-dan hacer los respetivos ajustes al plan.

• Es importante resaltar que la fase 2, deDiagnóstico, representa uno de los ma-yores esfuerzos en el proceso de definirlos planes de ordenamiento y manejo decuencas. Esta fase incluye, además dela caracterización de la cuenca y la defi-nición de la línea base, la definición deaspectos como: retiros, análisis de ame-nazas y vulnerabilidades asociadas a esasamenazas, mapas de riesgo y lazonificación de la cuenca. En la caracte-rización de las cuencas, en el caso de lasurbanas, se deben incluir aspectos so-ciales, culturales, económicos y físico-

Page 12: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

12

espaciales. De acuerdo con la problemá-tica encontrada en la cuenca, esta fasepuede representar entre el 50% y el 80%del trabajo total que se debe hacer paradefinir el plan de ordenamiento y manejo.En el caso de cuencas urbanas, este por-centaje puede exceder el 80% anterior.

• En las anteriores propuestasmetodológicas hay una aceptación explí-cita de que el ejercicio de planificaciónes un proceso continuo y dinámico. Losplanes de ordenamiento y manejo decuencas deben ser revisados continua-mente y ajustados a las nuevas realida-des. Es en este sentido, que se introdu-cen las fases de Aprestamiento,Prospectiva y Seguimiento y Control.

• La planificación de cuencas es un proce-so complejo, multidisciplinario y de tra-bajo en equipo, en donde debe participarpersonal especializado con conocimien-tos en cada tema. La concepción de lacuenca como un sistema, ayuda de ma-nera importante a conceptualizar toda laproblemática que va a ser analizada en lafase de Planificación.

• Uno de los grandes problemas asociadocon la planificación de cuencas, es el delas limitaciones en la información. En ge-neral, mucha de la información sobre lascaracterísticas físicas, bióticas, sociales,económicas y físico – espaciales, no seencuentra disponible, y la que está dis-ponible, es de regular calidad. Mucho es-fuerzo se debe hacer en la búsqueda yrecolección de información. En algunoscasos se deben usar metodologías de es-timación que no son las más convenien-tes, debido a que son las únicas que sepueden usar en condiciones de escasezo falta de información. Los valores esti-mados en estas circunstancias estaránrevestidos de grandes incertidumbres, ylas decisiones que con ellos se tomen,con seguridad serán más costosas que sise tuviera información adecuada.

Finalmente es importante resaltar la impor-tancia a la participación ciudadana en lasmetodologías propuestas, demostrada conque en la fase 1, de Aprestamiento, no sólo

es el punto de partida de los planes de or-denamiento y manejo de cuencas, sino queatraviesa transversalmente todas las fasesde la planificación de cuencas, buscando quela comunidad sea escuchada en su percep-ción sobre el estado y los problemas de lacuenca, y de esta manera se apropie de losresultados del proceso de planificación.

Hay varios aspectos bastante importantesque las guías del IDEAM para planificaciónde cuencas, no tuvieron en cuenta:

• En muchos casos los problemas trascien-den las fronteras físicas de la cuenca.

• Las acciones en otras cuencas puedentener impactos importantes sobre la cuen-ca en análisis.

• Se presentan en algunos casos, altas di-námicas, especialmente generadas porcondiciones sociales, que pueden hacerque el plan sea obsoleto antes de que setermine.

• Las cuencas en zonas urbanas con altosniveles de intervención y problemas am-bientales y sociales muy complejos.

• Existe una reglamentación reciente enColombia directamente relacionada con eluso de las aguas en las cuencas (tasaspor uso y tasas retributivas) sobre la cualhay mucha discusión sobre como debeser implementada y como se deben usarsus recaudos.

• El manejo de las aguas subterráneas, suinteracción con las aguas superficiales, sucapacidad de abastecimiento, el manejode las zonas de recarga y otros aspectos.

• No se consideran los costos de la elabo-ración de los planes de manejo y ordena-miento de cuencas. Estos planes exigenmucho laboriosidad y debido a todas laspersonas que involucran, los niveles dedetalle exigidos, los temas, las metodo-logías a aplicar, la información requerida(disponible y a levantar) y otros aspec-tos, son trabajos bastante costosos querequieren de las apropiaciones presupues-tarias requeridas.

Page 13: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

13

• Toda la información levantada en la ela-boración de los planes de ordenamientoy manejo de cuencas debe alimentar unSistema de Información Ambiental (SIA)regional que pueda ser accedido por lasdiferentes instituciones y autoridades am-bientales, evitando de esta manera la re-petición de esfuerzos y costos en la re-copilación y análisis de información. Parapoder desarrollar este SIA, las diferentesinstituciones y autoridades ambientalesdeben hacer esfuerzos por homogeneizarsus sistemas de información y las carac-terísticas y calidades de la información yde las metodologías a ser utilizadas.

• No se consideraron cuencas ubicadas enel litoral colombiano con grandes com-plejidades en el manejo de su interaccióncon el mar en diferentes sentidos.

• Tampoco se consideraron cuencas en zo-nas de manejo especial como son las cuen-cas que incluyen ciénagas, pantanos ohumedales. Estos cuerpos de agua de pri-mera importancia para el sustento de mu-chos ecosistemas en peligro de acabarse,y están perdiendo terreno ante la intensaactividad antrópica que considera la pe-netración de estos cuerpos de agua comorecuperación de terrenos baldíos.

• Igualmente tampoco considera las cuen-cas ubicadas en parques naturales o enzonas de reserva y los manejos especia-les que se deben considerar e implementar.

PLANIFICACIÓN DE CUENCASURBANAS

Algunos de las características típicas másimportantes de las cuencas urbanas son:

• Hacinamiento

• Desempleo

• Altos índices de violencia

• Ocupación de zonas de retiro y de altoriesgo

• Espacio público inadecuado

• Deficiente cobertura vial

• Servicios de transporte público limitado

• Bajos índices de escolaridad

• Vertimientos directos a las quebradas

• Manejo inadecuado de los residuos sólidos

• Cobertura de servicios públicos básicosincompleta

En las cuencas urbanas sus problemas máscríticos son los sociales, los cuales general-mente desbordan con creces los problemasfísicos y todos los demás asociados con lascuencas. En nuestras cuencas urbanas hayuna predominancia de asentamientos en es-tratos medios a bajos, con altos índices dedesempleo y violencia. Debido a esta situa-ción, hay grandes dificultades para hacerconcertaciones, visitar sitios importantes yrealizar verificaciones, especialmente en losbarrios más expuestos a altos índices de vio-lencia.

Algunas de las cuencas de nuestras ciuda-des son receptoras de gran cantidad de po-blación desplazada, generando procesos deinvasión de muchas de sus laderas en zonasde alto riesgo y de los retiros de las quebra-das. En estas cuencas se presenta altaconflictividad social, asociada a los facto-res de pobreza y a la ausencia del Estado.Como se expuso anteriormente, los proble-mas sociales desbordan de manera impor-tante todos los otros problemas.

En el ejercicio de planificación de cuencasurbanas se debe entonces hacer énfasis enel análisis y manejo de las condiciones socia-les. La participación ciudadana en estos ca-sos, es determinante, no sólo para la formu-lación de la fase de Aprestamiento y defini-ción de muchos aspectos de las otras fases,sino que en ocasiones también se requierepara poder entrar en la cuenca y hacer loslevantamientos de información que permiti-rán el diagnóstico y la formulación del plan.

La complejidad del ejercicio de planificaciónen cuencas urbanas es realmente dispendio-so y requiere en muchos casos, de ingeniopara su adecuado desarrollo. Por ejemplo, ladefinición de retiros en las cuencas, requierede información hidrológica que no está dis-ponible para definir los hidrogramas de lascrecientes, asociados a ciertos períodos de

Page 14: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

14

retorno, que luego se transitarán en las cuen-cas y subcuencas para definir las manchasde inundación que determinan los retiros.

Existen al respecto, varios problemas sobrela información: primero, no hay informaciónde caudales que permita definir loshidrogramas de crecientes de manera ade-cuada y hay que usar métodos aproximadoscon altos niveles de incertidumbre; y se-gundo, las características de los canales delas quebradas en zonas urbanas son alta-mente variables, pasando de manera conti-nua de canales naturales a canales artifi-ciales, a conducciones cerradas, aencajonamientos y a otras formas, en unospocos metros, haciendo prácticamente im-posible la aplicación de metodologías hidráu-licas tradicionales. Como se evidencia, noes solo falta de información a lo que nosenfrentamos en la planificación de cuencasurbanas, sino a condiciones muy complejasque requieren del desarrollo y adaptaciónde metodologías apropiadas a estos medios.

CONCLUSIONES

• Es necesario e importante que se produz-ca un acoplamiento interinstitucional enel área ambiental que permita compartirinformación y herramientas (SIG, mode-los, indicadores y otros), para disminuirlos costos y tiempos en la elaboración delos planes de manejo y ordenamiento decuencas de manera importante.

• Se debe definir un plan de responsabili-dades para la ejecución de los planes deordenamiento y manejo de cuencas quedebe ser realmente asumido por las insti-tuciones involucradas en todos sus as-pectos.

• Se deben instrumentar las cuencas y ob-tener información primaria de manera con-tinua en muchos y muy variados aspec-tos. Los recursos que se ahorraran en losprocesos de toma de decisiones y en losdiseños y construcción de las obras in-volucradas en los planes de ordenamien-to y manejo de cuencas con informaciónadecuada, pagará con creces este plande instrumentación y monitoreo de lasdiferentes variables requeridas.

• En ningún nivel de los estudios se puededecir que se ha formulado el Plan de Ma-nejo Integral de la Cuenca, dado quesiempre se tiene una aproximación, fal-tan aspectos por hacer y definir. Este esun proceso continuo y de retroalimenta-ción de la metodología y la aplicación.

• La elaboración de un PIOM en los nivelesde detalle que se requieren, tal como estáestablecido en las guías del IDEAM y enla metodología de la Universidad Nacio-nal, es bastante costosa. Se necesita laapropiación adecuada de los recursos paragarantizar que todos los PIOM de una re-gión puedan ser elaborados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1999. Gestión de cuencas y ríosvinculados con centros urbanos, Chile.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Guía Técnico Científica parala Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia, Bogotá. 2004.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia. Decreto 1729 de2002.

Universidad Nacional de Colombia e Instituto Mi Río en Liquidación, 2002. Metodología para laFormulación de Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de Microcuencas (PIOM) y su aplica-ción en la parte baja de la Microcuenca de la Quebrada La Iguaná. Medellín.

Page 15: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

15

TASAS POR USO DEL AGUA:DECRETO 155 DE 2004

Autora: Ingeniera Luz Stella Vélez. Sistemas de Información.Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríosNegro y Nare (Cornare).

Correo electrónico: [email protected]: Jueves 9 de junio de 2005Lugar: Auditorio Himerio Pérez López, Empresas Públicas de Medellín

RESUMEN

Con el objetivo de generar recursos que se destinarán al pago de los gastos deprotección y renovación de los recursos hídricos, el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial reglamentó Las Tasas Por Utilización de las Aguas, medianteel Decreto 155 del 22 de Enero de 2004, para los fines establecidos en el articulo 159del Código Nacional de los recursos naturales renovables y de protección al medioambiente, Decreto 2811 de 1974.

Cornare implementó dicho decreto mediante el Acuerdo Corporativo No 158 del 18de Diciembre de 2004 para todas las cuencas de la jurisdicción.

ANTECEDENTES

Con el objetivo de generar recursos que sedestinarán al pago de los gastos de protec-ción y renovación de los recursos hídricos,el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, reglamentó el artículo 43de la Ley 99 de 1993, mediante el Decreto155 del 22 de Enero de 2004, para los finesestablecidos en el artículo 159 del CódigoNacional de los Recursos Naturales Renova-bles y de Protección al Medio Ambiente, De-creto 2811 de 1974.

El Decreto 155 de 2004, establece un valora pagar por utilización de las aguas median-te una tasa compuesta por una tarifa míni-ma y un factor regional.

La Tarifa mínima es fijada anualmente por elMinisterio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial y el factor regional, que integra loselementos de disponibilidad, necesidades deinversión en recuperación de la cuencahidrográfica y condiciones socioeconómicasde la población, lo calcula anualmente laautoridad ambiental competente.

Uno de los elementos fiscales que hace par-te constitutiva de los ingresos de Cornare,los conforma el cobro de las tasas por lautilización del agua, dispuesto por el artícu-lo 159 del Decreto Ley 2811 de 1974: «(…)La utilización de las aguas con fines lucrati-vos por personas naturales o jurídicas, pú-blicas o privadas, dará lugar al cobro de ta-sas fijadas por el Gobierno Nacional que sedestinarán al pago de los gastos de protec-ción y renovación de los recursos acuíferos(…)».

Basados en esta norma, la Corporación ve-nía facturando el respectivo cobro a losusuarios incluidos en ella, hasta lapromulgación de la sentencia de la CorteConstitucional C-1063/03 del 11 de noviem-bre de 2003, mediante la cual se declaraninexequibles los artículos 159 y 160 del De-creto Ley 2811 de 1974.

Posterior a ello, el Gobierno Nacional san-ciona el Decreto 155 de enero 22 de 2004,mediante el cual se reglamenta el articulo43 de la Ley 99 de 1993 sobre las tasas porutilización de aguas.

Page 16: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

16

Este Decreto se fundamenta en un algorit-mo donde intervienen una serie de coefi-cientes que representan distintos aspectospara la valoración de la tasa, aspectos eco-nómicos, sociales, de disponibilidad del re-curso y de demanda, los cuales ameritanimplementar una serie de procedimientos yacciones técnicas y administrativas para suaplicación.

CÁLCULO DE LA TARIFA DE LATASA POR UTILIZACIÓN DE AGUA(TUA)

Esta Tasa está constituida por el productode dos componentes: Tarifa Mínima (TM) yFactor Regional (FR), expresada en pesospor metro cúbico ($/m3). Se calcula así:

TUA = TM * FR

TARIFA MÍNIMA PARA EL COBRODE TASAS POR UTILIZACIÓN DEAGUAS (TM)

El Ministerio de Ministerio de Ambiente, Vi-vienda y Desarrollo Territorial estableció latarifa mínima mediante la Resolución 240 del8 de Marzo de 2004, en función de las in-versiones en que incurrieron las autoridadesambientales competentes en los últimos tresaños para efectos de prevenir o controlar ladepreciación del recurso, asumiéndose elvalor para el año 2004 de cincuenta centa-vos por metro cúbico ($0.50/m3).

FACTOR REGIONAL (FR)

El factor regional se construye para cadacuenca hidrológica, unidad hidrológica oacuífero, según las características propiasde cada una de ellas. Es adimensional, y secalcula así:

FR = 1- [CK + C E] * C S

El rango del Factor Regional será

1>= FR <= 7 para Aguas Superficiales y1>= FR <= 12 para Aguas Subterráneas.

COEFICIENTE DE CONDICIONESSOCIOECONÓMICAS

Este coeficiente es función del Índice deNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI)determinado por el Departamento Nacionalde Planeación (DANE). Se calcula tomandoel NBI de cada municipio donde se ubica elusuario que utiliza el agua mediante actoadministrativo, de acuerdo con las siguien-tes fórmulas:

• Para consumos de agua asociados alabastecimiento doméstico:

Cs = (100 –NBI) / 100

• Para los demás casos:

Cs = 1

El valor del Coeficiente de CondicionesSocioeconómicas está entre 0 > Cs <= 1.

COEFICIENTE DE INVERSIÓN

En función de los costos totales anuales delPlan de Ordenación y Manejo de la CuencaHidrográfica, según el Decreto 1729 de 2002,no cubiertos por la tarifa mínima, de acuer-do a la siguiente fórmula:

Ck = (CPMC – C TM ) / CPMC

El valor del Coeficiente de Inversión estáentre 0>= Ck <=1

Donde:C K: Coeficiente de inversión de la cuenca

hidrográfica.

CPMC: Costos totales anuales del plan de or-denación y manejo de la cuenca delaño inmediatamente anterior.

CTM: Facturación anual estimada de la tasapor utilización de aguas, aplicando la Ta-rifa Mínima a los usuarios de la cuenca.

En ausencia del plan de ordenación y mane-jo de la cuenca formulado según el Decreto1729 de 2002, el valor del coeficiente deinversión será igual a cero (0).

Page 17: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

17

COEFICIENTE DE ESCASEZ

Este coeficiente es función del Índice deEscasez del recurso hídrico. Se calcula así:

• Si la captación se realiza en aguas su-perficiales:

CE = 0 : Si IES < 0.1

CE = (5/6) / (1-(5/3) * IES) : Si 0.1 >=IES <= 0.5

CE = 5 : Si IES > 0.5

Donde:CE : Coeficiente de Escasez para aguas su-

perficialesIES : Índice de escasez para aguas superfi-

ciales estimado para la cuenca, tra-mo o unidad hidrológica de análisis.

• Si la captación se realiza en aguas sub-terráneas:

CE = 0 : Si IEG < 0.1

CE = (40) / (49 - 90 * IEG) : Si 0.1 >=IEG <= 0.5

CE = 10 : Si IEG > 0.5

Donde:CE : Coeficiente de Escasez para aguas

subterráneasIEg : Índice de escasez para aguas subte-

rráneas estimado para el acuífero ounidad hidrológica de análisis.

El Coeficiente de Escasez varía entre 0 > Ce< 5 para aguas superficiales y 0 > Ce < 10para aguas subterráneas.

FACTOR DE COSTO DEOPORTUNIDAD (FOP)

Tiene en cuenta si el usuario del agua seencuentra haciendo uso consuntivo o noconsuntivo. Se calcula así:

• Para usuarios que retornen el recurso hí-drico a la misma cuenca o unidad hidroló-gica de análisis:

FOP = (Vc – VV) / VC

• Para los demás casos:

FOP = 1

Donde:FOP : Factor de costo de oportunidadVc: Volumen de agua concesionada o cap-

tada durante el periodo de cobro.VV: Volumen de agua vertido a la misma

cuenca o unidad hidrológica de análi-sis durante el periodo de cobro.

El valor de costo de oportunidad no podrátomar un valor inferior a 0.1, ni mayor de 1,es decir:

0.1= FOP <= 1

CÁLCULO DEL MONTO A PAGAR

El valor a pagar por cada usuario es:

VP = TUA * (V * FOP )

Donde:VP: Valor a pagar por el usuario sujeto pa-

sivo de la tasa, en el año, expresadoen pesos.

TUA: Tarifa de la tasa por utilización delagua, expresada en pesos por metrocúbico ($/m3).

V: Volumen de agua base para el cobro,y será el caudal concedido medianteacto administrativo, expresado en me-tros cúbicos (m3).

Fop: Factor de costo de oportunidad.

EXPERIENCIA DE CASO

Para la construcción del Índice de Escasez,se adoptó la codificación de cuencas pro-puesta al interior de la Corporación y acogi-da por el Sistema de Gestión de la Calidad,donde la región Cornare se divide en nuevegrandes cuencas, las cuales a su vez, es-tán divididas en subcuencas, y solamente lacuenca del río Negro está desagregada.

Para el cálculo del Coeficiente socioeconó-mico, se acogen los Índices de NecesidadesBásicas Insatisfechas (NBI) municipales ela-

Page 18: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

18

borados para el año 1993 por el Departa-mento Administrativo de Planeación Nacio-nal (DANE).

Para la facturación del año 2004, se trabajócon los caudales otorgados mediante reso-lución a cada usuario, los cuales constitu-yen la demanda efectivamente legalizadaante la corporación.

ÍNDICE DE ESCASEZ

Para el cálculo de Índice de Escasez paraaguas superficiales, se acoge la metodolo-gía adoptada por el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial medianteResolución 0865 del 22 de Julio de 2004 ydesarrollada por el IDEAM:

IES = Demanda Hídrica Total x100Oferta Hídrica Neta Disponible

Donde:• Oferta Hídrica Neta Disponible: Es des-

contar de la oferta hídrica un porcentajepor calidad del agua y por caudal mínimoecológico.

• Reducción por calidad del agua: 25% dela oferta hídrica.

• Reducción por caudal ecológico: El IDEAMha adoptado como caudal mínimoecológico un valor aproximado al 25% delcaudal medio mensual multianual.

• Oferta Hídrica Neta Disponible = 50%OFERTA HIDRICA

• Oferta hídrica: Se estima la oferta hídricade cada una de las cuencas selecciona-das como el caudal medio anual de losríos principales de cada cuenca hidrográficaseleccionada, en los sitios de cierre decada una de ellas. Se da en metros cúbi-cos de volumen disponible (m3).

Se utilizó la herramienta HIDROSIG para ge-nerar los caudales medios anuales de lascuencas y subcuencas de la región, cuyasáreas sean superiores a 20 km². Para lasmás pequeñas se utilizó el método de áreasaferentes.

Se anexa base de datos de cálculo de ofer-ta de las cuencas de la jurisdicción deCornare.

DEMANDA HÍDRICA TOTAL

Se calcula de la siguiente manera:

DT = DUD + DUI + DUP + DUA + DUH

Donde:DT: Demanda Total de AguaDUD: Demanda de agua para uso domésticoDUI: Demanda de agua para uso industrialDUP: Demanda de agua para uso pecuarioDUA: Demanda de agua para uso agrícolaDUH: Demanda de agua para uso hidroeléc-

trico (generación inferior a 10.000 Ki-lovatios).

Se realiza la sumatoria de cada una de lasdemandas por sectores, expresada en litrospor segundo (L/seg).

Dicho cálculo se hizo con base en la infor-mación consignada en la base de datos delas concesiones otorgadas por la corpora-ción, formato F–GI–05, del Sistema de Ges-tión de la Calidad.

Se asumieron los siguientes Fop dependien-do del sector a facturar:

• Sector Doméstico: Fop = 0.15, soporta-do en el porcentaje de caudal de retornoa las fuentes de agua para el sector do-méstico de un 85% del caudal tratado.

• Sector Piscícola e Hidroenergético: Fop= 0.10, asumiendo que hace un uso noconsuntivo del recurso en cuanto a can-tidad del recurso usado, ya que Volumencaptado es igual a volumen vertido, y eldecreto asume un mínimo Fop = 0.1

Nota:

El sector Hidroenergético al que se le co-brará la tasa por utilización de aguas, seráa aquellos usuarios cuya potencia nominalinstalada no supere los 10.000 kilovatios degeneración de energía hidroeléctrica.

En el caso de que el usuario tome el aguade una cuenca y la trasvase, el factor deoportunidad independiente del uso que se leesté dando al agua asumirá un valor de Fop= 1

Page 19: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

19

ESTADO DEL RECAUDO

En los municipios de la jurisdicción de Cornarese tienen 8.172 usuarios con un recaudopropuesto de $1391.724.000 por conceptode la tasa por utilización del agua durante lavigencia 2004.

Figura 1. Número de registros a facturar en el año 2004.

Los usuarios mayores de 1 L/seg decaudal concedido, son 616 (7.5 % deltotal de usuarios a cobrar) y un recaudopropuesto de $1.385.490.816 (representa el99% del recaudo total propuesto).

Los usuarios menores de 1 L/seg son 7.556,que representan el 92.5% del total de usua-rios a facturar y con un valor a pagar pro-

puesto de $17.853.305, el 4.5 % del valorpropuesto a recaudar.

Figura 2. Caudal concedido para usuarios mayores o iguales a 1L/segfrente a caudal concedido para usuarios menores de 1L/seg.

El caudal otorgado a los usuarios mayoreso iguales a 1L/seg es 1.641 m³/seg, querepresenta el 99,96%, siendo el 0,04 % res-

tante el caudal otorgado a los usuarios me-nores de 1 L/seg y es 0,603 m³/seg.

USUARIOS PARA COBRO Q. MAYOR O IGUAL A 1 L/S

USUARIOS PARA COBRO Q. MENOR A 1 L/S

N DEREGISTROSAPTOS PARACOBRO > 1 L/SEG

O

N DEREGISTROSAPTOS PARACOBRO < 1 L/SEG

Page 20: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

20

Figura 3. Valor a pagar de usuarios con caudal mayor o igual a 1L/segfrente a valor a pagar de usuarios con caudal menor de 1L/seg.

El valor representativo para el cobro de ta-sas por uso está en los 616 usuarios con

caudales mayores a 1 L/seg, que es el99,55 %.

DEBILIDADES DEL DECRETO

• El cálculo del Coeficiente de CondicionesSocioeconómicas en función del NBI mu-nicipal no tiene en cuenta los usuariosrurales y urbanos, y además, dentro deuna misma cuenca o unidad hidrológicano diferencia los tipos de usuarios asen-tados en ella.

• No considera la calidad del recurso hídri-co, entre los coeficientes que forman elfactor regional.

• El cálculo de la demanda no tiene encuenta donde es considerable el númerode usuarios del recurso hídrico no conta-bilizados, por uso ilegal de éste.

• La información de población existente enla región, en el mejor de los casos es anivel veredal, por lo que implica haceruna aproximación a la población asenta-

da en la cuenca o unidad hidrológica atrabajar. Sólo en algunas zonas se dis-pone de información predial, que nos per-mite una mejor aproximación a la pobla-ción por cuenca.

• Se tiene poco conocimiento de las aguassubterráneas en la Jurisdicción, especial-mente de los usuarios de este recurso.

• Asume como sujeto pasivo de la tasa porutilización de aguas, solamente a quie-nes tengan legalizado el recurso median-te concesión de aguas, lo que hace esque aquellos usuarios que no tienen le-galizado el uso, se beneficien del no co-bro de dicha tasa. Una motivación máspara no legalizar el recurso.

• No contempla inversiones hechas en cuen-cas hidrológicas por fuera del alcance delDecreto 1729 de 2002.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decreto 1729 de 2002. Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto -ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas.

USUARIOS PARA COBRO Q. MAYOR O IGUAL A 1 L/S

USUARIOS PARA COBRO Q. MENOR a 1 L/S

Page 21: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

21

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTALDEL AGUA PARA ANTIOQUIA

Autores:Ingeniero ambiental Alejandro Toro Chalarca.Integrante del equipo coordinador del Convenio InterinstitucionalCátedra del Agua desde el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia.

Correo electrónico: [email protected]

Bióloga María Fanny Castiblanco Monsalve.Departamento Administrativo del Medio Ambiente de la Gobernaciónde Antioquia (DAMA).

Correo electrónico: [email protected]

Fecha: Jueves 9 de junio de 2005Lugar: Auditorio Himerio Pérez López, Empresas Públicas de Medellín

RESUMEN

Partiendo de los resultados de los “Talleres Regionales del Agua” realizados por elCentro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, y la necesidad de un eje orientador yarticulador para las acciones encaminadas a la planificación, gestión, manejo y con-trol del recurso hídrico en Antioquia, se evidenció la necesidad de contar con unoslineamientos efectivos que consideren las particularidades regionales, para lograr unmanejo integral del recurso hídrico en el Departamento.

Se elaboraron entonces los “Lineamientos de la política departamental en Antioquiapara el agua”, publicados en el año 2005, con la participación del DepartamentoAdministrativo del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y el Centro deciencia y Tecnología de Antioquia, en el marco del convenio interisntitucional Cátedradel Agua.

Dichos Lineamientos fueron producto de un proceso abierto y participativo, que tuvocomo actividades principales:

1. La realización de ocho talleres subregionales, donde los actores que representan lasorganizaciones influyentes en el tema agua diagnosticaron la situación actual generaldel Departamento en torno al recurso hídrico.

2. El análisis de los resultados por parte de las instituciones signatarias y no signatariasal convenio Cátedra del Agua.

Las instituciones que hicieron parte de las sesiones de trabajo fueron:Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Isagen S.A E.S.P, la Secretaría delMedio Ambiente de Medellín, la Corporación URAI, Soluciones Ambientales SOAM, laUniversidad Nacional de Colombia, sede medellín, la Universidad de Antioquia, la Uni-versidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Escuela de Ingeniería deAntioquia, Empresas Públicas de Medellín, la Dirección Seccional de Salud de Antioquia,Corantioquia, Acodal, Sena regional Antioquia, el Departamento de Planeación Depar-tamental, la Asociación de Acueductos Veredales, Corpourabá, y la Veeduría Ambien-tal del Municipio de Envigado.

Page 22: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

22

INTRODUCCIÓN

Desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, elinforme Brutland señaló aspectos relevan-tes y definitivos para el desarrollo sosteni-ble, con un imperativo ético de conserva-ción. Luego, en la Cumbre de Río, se reafir-maron unos principios únicos de manejo delos recursos naturales, bajo unos parámetrosde gestión y acción conjunta global, desdelas diferentes áreas del desarrollo: social,económica y política.

Retomando las disposiciones surgidas de es-tas cumbres mundiales, Colombia entró en laetapa de generación de entes para liderar eltema ambiental, con la creación de entida-des como el Ministerio de Salud y el Inderena,los cuales delegaron sus funciones ambien-tales en el Ministerio del Medio Ambiente através de la Ley 99 de 1993. Se conviertenentonces en acciones de este Ministerio, ladefinición de Lineamientos de Políticas paralos diversos aspectos que involucran el me-dio ambiente. Entre ellos se encuentran:

• Lineamientos de Política para el ManejoIntegral del Agua, 1995.

• Bases para una Política Nacional de Po-blación y Medio Ambiente, 1998.

• Estrategias para un Sistema Nacional deÁreas Naturales Protegidas.

• Lineamientos para la Política Nacional deOrdenamiento Ambiental del Territorio,1998.

• Política Nacional Ambiental para el Desa-rrollo Sostenible de los EspaciosOceánicos y las Zonas Costeras e Insu-lares de Colombia, 2000.

• Política Nacional para Humedales Interio-res de Colombia, 1994.

• Política Nacional de Educación Ambien-tal, 2002.

En esta perspectiva, el Departamento Admi-nistrativo del Medio Ambiente de la Goberna-ción de Antioquia (DAMA), y el Centro deCiencia y Tecnología de Antioquia (CTA) enel marco del Convenio Interinstitucional Cá-

tedra del Agua, firmaron un contrato para laconstrucción de los Lineamientos de la Políti-ca Departamental del Agua, para Antioquia.Estos ejes orientadores contribuirán a definirlos objetivos de conservación, protección ymejoramiento de la cantidad y calidad delrecurso hídrico en el departamento.

Para el proceso de definición de loslineamentos se incluyeron las siguientes cin-co fuentes de información:

1. Análisis de los resultados de los TalleresRegionales del Agua desarrollados en elmarco del Convenio Interinstitucional Cá-tedra del Agua entre marzo de 2001 yfebrero de 2003.

2. Revisión bibliográfica sobre el estado delarte del recurso hídrico en el departa-mento de Antioquia.

3. Análisis conjunto de los diagnósticos rea-lizados por las corporaciones autónomasregionales del departamento, que entre-garon información.

4. Análisis de los resultados obtenidos enlos ocho Talleres Subregionales del Aguarealizados para las nueve subregiones deAntioquia, entre el 26 de marzo y el 23de abril de 2004.

5. Análisis de resultados de cuatro sesionesde trabajo con diferentes actores, prin-cipalmente las instituciones signatarias delConvenio Interinstitucional Cátedra delAgua.

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El Departamento de Antioquia tiene un terri-torio aproximado de 62.879 Km2 con 125 mu-nicipios. Su capital es la ciudad de Medellín,ubicada en el Valle del Aburrá. El territoriolimita al norte con el mar Caribe y los depar-tamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar; al sur,con los departamentos de Caldas y Risaralda;al este, con los departamentos de Santandery Boyacá; y al oeste, con el departamentodel Chocó. Antioquia ha sido dividida en nue-ve subregiones: Valle de Aburrá, Bajo Cauca,Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occiden-te, Oriente, Suroeste y Urabá.

Page 23: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

23

Figura 1. Subregiones del departamento de Antioquia.

Fuente: Plan de Desarrollo de Antioquia 2004-2007

El Departamento es rico en recursos mineroscomo carbón, petróleo, hierro, cobre, plomo,asbesto, zinc y mármol. Como principales pro-ductos agrícolas se encuentra banano, maíz,plátano, café, yuca, caña de azúcar, fríjol yarroz. En el sector industrial, la región haprosperado más en las áreas textil y mecáni-ca. Se destaca también, la producciónhidroenergética, ya que se cuenta con algu-nos de los principales embalses del país, se-gún el informe de operación de InterconexiónEléctrica S.A (ISA) en el 2003: Miel I,Miraflores, Peñol, Playas, Porce II, Punchiná,Riogrande II, San Lorenzo y Troneras. La ca-pacidad efectiva neta hidráulica de Empre-sas Públicas de Medellín e Isagen, asciendea 2061,43 y 1806 MW, respectivamente, yentre las dos logran un 35,05% de participa-ción en el mercado de energía mayorista.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Para la elaboración de los Lineamientos dePolítica Departamental se presentaron lascaracterísticas y problemáticas teniendo encuenta las siguientes cuatro aplicaciones:

1. Aguas superficiales: agua potable y sa-neamiento básico, y cuencas hidrográfi-cas.

2. Aguas costeras.3. Aguas subterráneas.4. Áreas de manejo especial.

Adicionalmente, se incluyeron algunas pro-blemáticas definidas para los siguientes ejestransversales:

• Educación, Sensibilización y Participacióncomunitaria.

• Información.• Planificación, Administración, Control,

Seguimiento y otros.• Investigación.

En cada uno de los temas se abordan lasproblemáticas a nivel general departamen-tal y posteriormente se presentan algunosproblemas particulares de algunassubregiones, seguidamente se definen lasestrategias las cuales cada una tiene ac-ciones de planeación, ejecución yverficación3.

3 Para conocer los detalles de las acciones, consultar: Lineamientos de la Política Departamental en Antioquia para elAgua. Departamento Administrativo del Medio Ambiente y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. 2005.

Page 24: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

24

Figura 2. Aplicaciones y ejes transversales definidos para los Lineamientos de la PolíticaDepartamental del Agua.

APLICACIONES

1. Aguas superficiales

• Agua potable y saneamiento básico

Suministro de agua potable. La severareducción en la disponibilidad de presupues-to de inversión pública como consecuenciade la ineficiente aplicación de recursos fi-nancieros, magnificada por el crecimientodemográfico, el agravamiento de la desigual-dad y un alarmante aumento de la pobreza,han generado grandes deficiencias en tér-minos de acceso al servicio de agua pota-ble. De acuerdo con el informe de gestiónpresentado por la Dirección Seccional deSalud de Antioquia en 2003, sobre lo con-cerniente al agua potable, sólo 24 de los125 municipios del Departamento suminis-tran a sus habitantes, agua apta para elconsumo humano.

Urabá es la subregión antioqueña con me-nor cobertura de acueducto, tanto en lacabecera municipal como en el área rural.

Las estrategias definidas para dar solucióna esta carencia en Antioquia, son:

- Estrategia 1: Consolidación de un pro-grama de suministro de agua potable anivel subregional para garantizar la con-tinuidad, eficiencia y buena calidad en elservicio.

- Estrategia 2: Diseño y aplicación de losPlanes Maestros de Acueducto y Alcan-tarillado en el departamento.

- Estrategia 3: Herramientas para la admi-nistración del recurso hídrico en torno alsuministro de agua, orientadas a la de-terminación de las ofertas superficial ysubterránea y a la caracterización y le-galización del uso del recurso.

Page 25: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

25

Demanda, uso eficiente y ahorro. La de-manda aproximada de agua para el departa-mento de Antioquia en el año 2000 ascendióa 12.730 millones de metros cúbicos anua-les aproximadamente4. En la región, el aguase utiliza así: el 85% para la generación deenergía eléctrica, el 12% en el sectorAgropecuario, el 2% en el sector domiciliarioy sólo el 1% es utilizado por el sector indus-trial. La región muestra una tendencia des-cendente gradual en el consumo por usua-rio, alcanzando una disminución del 19,5%entre los años 1997 y 2000. El precio delagua, por el contrario, ha ascendido pro-gresivamente alcanzando en el año 2000,un valor superior en 200% aproximadamen-te, respecto al observado en 1997 (incluyeacueducto y alcantarillado).

La tendencia a la baja de los índices de con-sumo también se presenta en el sector in-dustrial de Antioquia, donde la política delprecio es el mayor factor influyente en ladisminución de consumos. La demanda pre-senta una disminución del 11,71% en un pe-ríodo de cuatro años, mientras que los pre-cios presentan un considerable aumento, al-canzando cerca del 64% de incremento.

Para apoyar la demanda, el suso eficiente yel ahorro del agua, se plantearon las siguien-tes estrategias:

- Estrategia 1: Conocimiento de la deman-da hídrica en el territorio, que contribuyaa la toma de decisiones en la planifica-ción del recurso.

- Estrategia 2: Generación de una culturadel agua en torno al uso eficiente y elahorro, para contribuir con la calidad ycantidad del recurso hídrico.

Tratamiento de aguas residuales. Al año2000, tan sólo 13 de los 125 municipios deAntioquia poseían algún tipo de tratamientode aguas residuales domésticas. De 44 sis-temas de tratamiento de aguas residualesinventariados en todo el departamento a ala fecha mencionada, 27 sistemas (61%) tra-taban aguas residuales domésticas y 17(39%) aguas residuales industriales.

Para promover el tratamiento de las agusaresiduales, se propusieron tres estrategias:

- Estrategia 1: Consolidación de un plande saneamiento de aguas residuales conprogramas para prevenir la contaminaciónde las aguas superficiales y subterráneas.

- Estrategia 2: Reducción de los niveles decontaminación por el uso inadecuado deagroquímicos, pesticidas y mercurio.

- Estrategia 3: Desarrollo e implementaciónde instrumentos económicos para el usoadecuado del recurso hídrico y de lasáreas de manejo especial.

Residuos sólidos. Según datos obtenidospor la Superintendencia de Servicios Públi-cos Domiciliarios y en el Anuario Estadísticode Antioquia, el 93,7% de los municipios deldepartamento de Antioquia presentan el ser-vicio de recolección de residuos en la zonaurbana. Estos datos, sin embargo, no evi-dencian ni la forma de recolección de losresiduos y ni las características de disposi-ción final.

Con el fin de solventar lo anterior, se descri-bió la siguiente estrategia:

Estrategia 1: Formulación y ejecución de Pla-nes de Gestión Integral de Residuos Sólidos(PGIRS) para prevenir la contaminación delrecurso hídrico.

• Cuencas hidrográficas

Antioquia cuenta con cinco grandes cuen-cas hidrográficas: Magdalena, Cauca, Atrato,Porce – Nechí y San Jorge. Las principalesproblemáticas presentadas en el departa-mento, se relacionan directamente con laactividad antrópica. La gran mayoría de pro-blemas reportados a la fecha están asocia-dos a la contaminación del recurso hídricopor las actividades domésticas,agropecuarias (uso indiscriminado deagroquímicos) e industriales, posible conse-cuencia del desconocimiento existente so-bre tecnologías limpias. Esta contaminación

1 Valor estimado a partir de fuentes secundarias y primarias.

Page 26: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

26

responde a las deficientes condiciones parala disposición de los desechos sólidos y lí-quidos, en los ámbitos urbano y rural. Otrosproblemas están relacionados con ladeforestación de las zonas de nacimientode agua, la desecación de humedales, laocupación no planificada de cauces y zonasde retiro, los conflictos por uso del suelo, yla explotación indebida de recursos bióticosy abióticos.

Para la protección de las cuencas hidrográ-ficas se establecieron las siguientes estra-tegias:

- Estrategia 1: Puesta en marcha de losPlanes Integrales de Ordenamiento y Ma-nejo de Cuencas para la planificación,administración, conservación, control yseguimiento de la calidad y cantidad delrecurso hídrico.

- Estrategia 2: Gestión integral del recursohídrico para la determinación y mejora-miento de su calidad y cantidad.

- Estrategia 3: Conocimiento de la ofertahídrica superficial en el territorio.

- Estrategia 4: Manejo de llanuras de inun-dación y consolidación de espacios pú-blicos para la protección y conservacióndel recurso hídrico.

2. Aguas costeras

Según proyecciones del Ideam, se espera unadisminución significativa de la precipitaciónpor calentamiento atmosférico en los próxi-mos 50 años en las regiones eco-climáticasdel Medio Cauca y Alto Nechí (-6%), y AltoMagdalena (-7%), aspecto que definitivamen-te incidirá sobre la disponibilidad del recursohídrico. Igualmente se proyecta que el nivelde los océanos continuará su tendencia aaumentar con un valor entre 50 y 110 cmpara el año 2.100, lo que tendría efectosseveros sobre todos los terrenos litoralesmarítimos e incrementaría la intrusión salinaen muchos acuíferos costeros.

El continuo aporte de excedentes de insumosagropecuarios de los ríos afluentes a la zonacostera, al igual que los sedimentos prove-

nientes de las cuencas, contribuyen a ladegradación de los ecosistemas acuáticos,al acelerar los procesos de colmatación yeutrofización agravados por la contamina-ción con agroquímicos, detergentes y quí-micos entre otros.

Buscando la protección de las aguascosteras, se definieron las estrategias quese describen a continuación:

- Estrategia 1: Determinación de la calidadde las aguas costeras para su recupera-ción, mitigación y conservación.

- Estrategia 2: Gestión Ambiental Integralpara la determinación y mejoramiento delas aguas costeras, su calidad y canti-dad, su manejo y conservación.

3. Aguas subterráneas

En la actualidad, la Corporación AutónomaRegional del Centro de Antioquia(Corantioquia) posee el siguiente diagnósti-co del potencial hidrogeológico en sus dife-rentes zonas de influencia:

• En la territorial hevéxicos se cuenta conun área potencial de 270 Km2 (en eva-luación 270 Km2).

• En la territorial Panzenú, el área poten-cial asciende a 3.929 Km2 (área evaluada800 Km2 y en evaluación 500 Km2).

• En la territorial Zenufaná, el área poten-cial es de 2.390 Km2 (área evaluada 1.200Km2).

• En el Aburrá Sur y Norte, el área poten-cial alcanza los 204 Km2 (área evaluada204 Km2).

• En el Magdalena Medio se dispone de es-tudios hidrogeológicos entre Puerto Berríoy Puerto Nare.

Sin embargo, aunque existen estudios algu-nas veces puntuales en todas las regionesdel departamento, ellos no reposan en losbancos nacionales, y ante IngeominasAntioquia sigue apareciendo como una re-gión que no necesita inversión en aguas sub-terráneas. Tan sólo la región de Urabá cuentacon un modelo numérico de predicción y si-mulación del recurso, ya que la Corporaciónpara el Desarrollo Sostenible del Urabá

Page 27: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

27

(Corpourabá) ha tenido como política du-rante varias administraciones, la investiga-ción sobre esta temática.

En términos de problemáticas planteadas, eldesconocimiento alcanza niveles tales quelos planteamientos generales incluyen untotal desconocimiento de la oferta en aguassubterráneas, e inadecuados manejos de al-macenamientos de agua, pozos y aljibes.

Para el mejor aprovechamiento de las aguassubterráneas se definieron las siguientesestrategias:

- Estrategia 1: Conocimiento de la ofertahídrica subterránea en el territorio.

- Estrategia 2: Gestión Ambiental Integralde las aguas subterráneas para la deter-minación y mejoramiento de su calidad ycantidad, su manejo y conservación.

4. Áreas de manejo especial

En Antioquia se tienen registradas cien áreasde manejo especial, distribuidas de la siguien-te manera:

• 15 en el Área Metropolitana del Valle deAburrá.

• 4 en el Bajo cauca.• 23 en el Magdalena medio.• 7 en el Norte.• 5 en el Occidente.• 9 en el Suroeste.• 17 en Urabá.• 20 en el Oriente.

Aunque Colombia y Antioquia son ricas enáreas de manejo especial, el Ideam lanzóuna voz de alerta por los recursos natura-les, afirmando que «si no se frenan a tiempolos motores que activan el deterioro am-biental, en el 2029, si el año resulta seco, el70% de la población del país estará en ries-go de no contar con suficiente agua para suabastecimiento».

Según lo establecido en el Artículo 111 de laLey 99 de 1993, las administraciones muni-cipales deben destinar el 1% del presupues-to municipal para la adquisición de prediosen cuencas abastecedoras de acueductos.

Aunque las subregiones han apropiado in-versiones para la adquisición de terrenos enáreas de manejo especial, cerca del 92% delos municipios antioqueños no han dado ca-bal cumplimiento a lo establecido en dichoArtículo. Tan sólo 11 municipios cumplen conlos criterios de cumplimiento, así:

• Efectúan anualmente asignación de re-cursos propios para la adquisición de pre-dios de cuencas abastecedores de acue-ductos.

• Han comprado terrenos en áreas de im-portancia estratégica para la conserva-ción del recurso hídrico.

• Tienen acuerdo municipal que establecela apropiación presupuestal, autoriza lacompra de tierras, fija criterios para de-terminar las áreas a proteger y regula sudestinación.

Con criterios de cumplimiento parcial, seencuentran 45 municipios, dado que: po-seen un acuerdo municipal que establece laapropiación presupuestal anual o un acuer-do de creación del Fondo de ProtecciónAmbiental, han comprado tierras en micro-cuencas pero sin hacer apropiaciones anua-les, han cumplido la norma sólo durante al-gunos años, han adquirido tierras con dife-rentes fuentes de recursos, han asignadorecursos propios durante algunos años, perono tienen acuerdo municipal, hacen apro-piaciones presupuestales y tienen acuerdode creación y operación del Fondo de Pro-tección Ambiental en las tres o cuatro últi-mas vigencias fiscales, pero no han com-prado tierras.

Finalmente, 53 municipios no cumplen conla norma, y 16 municipios no entregaron in-formación.

Para promover el cuidado de las áreas demanejo especial, fueron definidas las estra-tegias que:

- Estrategia 1: Fortalecimiento de la voca-ción forestal en el Departamento para elmanejo sostenible del recurso hídrico.

- Estrategia 2: Manejo Integral de las áreasde manejo especial para garantizar el usosostenible del recurso hídrico, haciendo

Page 28: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

28

énfasis en la implementación de un pro-grama de adquisición de predios en cuen-cas abastecedoras de acueductos yáreas de importancia estratégica comohumedales, ciénagas, entre otras.

EJES TRANVERSALES

1. Educación, Sensibilización y Participa-ción comunitaria

En el Departamento no existe una verdade-ra cultura ambiental, lo cual puede ser pro-ducto de la falta de recursos para progra-mas de educación y sensibilización (la ca-rencia de la Cátedra Ambiental alcanza to-dos los niveles). En torno a esta temática,y a pesar de observarse algunos esfuerzossignificativos, se detecta aún una falta decompromiso de las autoridades ambientalesy de las administraciones municipales.

Se señala además, la falta de socializaciónde la normatividad, la cual conduce a unprofundo desconocimiento de la misma porparte de la comunidad y no permite por lotanto, una clara interacción con ella.

Al respecto, se propusieron estas estrate-gias:

- Estrategia 1: Generar una cultura delagua en los actores que intervienen eimpactan el recurso hídrico, a través dela sensibilización y educación en los ni-veles formal, no formal e informal.

- Estrategia 2: Promocionar, divulgar y so-cializar la normatividad ambiental en tor-no al recurso hídrico, para su entendi-miento, aplicación e incidencia.

2. Información

• Estudios de cantidad y calidad delagua

Para el año 2002, el departamento deAntioquia contaba con más de 1.650 pro-yectos y estudios de cuantificación, diag-nóstico y aprovechamiento del recurso hí-drico en la región, los cuales poseen refe-

rencias acerca de temas relacionados con:ecología de las plantas, climatología, geolo-gía, geohidrología, geomorfología, tectónica,hidrología, erosión, aguas subterráneas, hi-drografía, aguas de superficie, hidráulica flu-vial, meteorología, hidrometeorología, inge-niería del suelo, ingeniería estructural, pro-tección de cultivos, topografía, ingenieríaambiental, ingeniería sanitaria y generaciónde energía. La mayoría de ellos se concen-tran en la capital (Medellín) y sus alrededo-res, mientras que en los municipios más ale-jados la información es bastante reducida.

• Información hidrometeorológica

En el Departamento y las regiones cercanasse han instalado 991 estacioneshidroclimatológicas (pluviográficas,pluviométricas, limnigráficas, limnimétricas,agrometeorológicas, sinópticas, climatológi-cas y meteorológicas), que permiten el re-gistro de las siguientes variables climáticas:precipitación, caudal, temperatura (máxima,mínima y media), evaporación, punto de ro-cío, tensión de vapor, humedad relativa, ra-diación solar, velocidad y dirección del vien-to, para diferentes escalas temporales (ho-raria, diaria, mensual y anual). Las estacio-nes se encuentran agrupadas fundamental-mente en torno a los grandes centros urba-nos (Medellín, Oriente antioqueño y Urabá)y zonas de influencia de proyectos hidro-eléctricos, mientras que en otras regionescomo el Atrato medio, la dispersión de lasestaciones es demasiado alta en compara-ción con el resto del departamento.

En torno al registro de caudal, la cuenca delrío Atrato cuenta con 32 estaciones de me-dición de caudales, la cuenca del río Narecon 63, la región de Urabá posee 21, la cuen-ca del río Nechí (la región mejorinstrumentada del departamento) cuenta con82 estaciones, la cuenca del Magdalena (sinconsiderar la cuenca del Nare) tiene 200estaciones en todo el país y 7 de las cualesestán en Antioquia (áreas de drenaje supe-riores a 100.000 km2, todas ellas ubicadasen el Bajo Magdalena, cerca de la confluen-cia con el río Cauca), y en la cuenca del ríoCauca (sin tener en cuenta el Nechí), exis-ten 72 estaciones.

Page 29: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

29

• Información cartográfica

La información de cartografía análoga y di-gital está disponible en las autoridades am-bientales y los entes planificadores para es-calas 1:500.000, 1:100.000, 1:25.000,1:10.000, 1:2.500 y 1:500. Debido a los sis-temas requeridos para el manejo de estainformación y los altos costos de su actua-lización, la cartografía no está disponible parauso público. En el 2002, la Universidad Na-cional de Colombia, sede Medellín, en el mar-co del Convenio Interinstitucional Cátedradel Agua, desarrolló la herramienta «AtlasHidrológico del Departamento de Antioquia»,que permite analizar las cuencas hidrográfi-cas a partir de los siguientes modelosdigitales de terreno:

• Para todo el departamento, se disponede una topografía digital de resoluciónespacial 30’’ de arco, la cual proporcionaherramientas de ayuda en la planifica-ción y el manejo de cuencas hidrográfi-cas mayores a 2.000 km?.

• Las subregiones Valle de San Nicolás, Valledel Río San Juan (Suroeste antioqueño)y Valle de Aburrá están disponibles parauna resolución de 100 m x 100 m.

• A nivel de microcuencas y como ejercicioacadémico, la Quebrada Chachafruto enel Oriente antioqueño, está disponible parauna resolución espacial de 10 m x 10 m.

• Estudios de crecidas, torrentes yasentamientos humanos

A la fecha, en el departamento de Antioquiaestán disponibles 138 trabajos relacionadoscon inventario de desastres, bibliografía so-bre control de avenidas y crecidas, educa-ción ambiental, prevención y atención dedesastres, estudio de cuencas, análisis hi-drológicos, estudios geológicos ygeotécnicos, caracterización de quebradas,estudios hidráulicos, identificación de zonasde riesgo y amenaza, informes técnicos deemergencias, planificación de cuencas hi-drográficas y políticas de ordenamiento. Es-tán disponibles además, 97 artículos de pren-sa donde se reportan amenazas, ocurren-cias y atención de desastres naturales.

• Estudios de interacciones suelo – agua– vegetación

En la actualidad, el Departamento deAntioquia cuenta con una totalidad de 41estudios que incluyen proyectos de investi-gación, monografías y programas de gestióny ordenamiento desarrollados por las Auto-ridades Ambientales en torno al tema deInteracciones suelo – agua - vegetación.Se encuentran 23 estudios del tema suelos- vegetación, 15 estudios de agua - vege-tación y 3 trabajos de suelo – agua - vege-tación. Como se puede observar, la mayoríade estudios no abordan el tema integrandolas tres componentes, sino que lo hacen demanera parcial, es decir, tratan el efecto dedistintas coberturas vegetales sobre uno ovarios parámetros del ciclo hidrológico o so-bre algunas propiedades físicas, químicas obiológicas del suelo.

Para mejorar lo expuesto anteriormente, sedefinirion estas estrategias:

- Estrategia 1: Diseño, desarrollo y forta-lecimiento de un sistema de informaciónde la red hídrica para el ordenamiento,administración, conservación y recupe-ración del recurso hídrico.

- Estrategia 2: Monitoreo, control y segui-miento al uso y aprovechamiento de losrecursos naturales para garantizar su pro-tección y conservación.

- Estrategia 3: Generación de mecanismosde comunicación y divulgación de la in-formación en torno al recurso hídrico, queapoye el proceso de toma de decisionesde las instituciones y brinde un mejor co-nocimiento del recurso a la comunidad engeneral.

3. Planificación, Administración, Control,Seguimiento y otros

En torno a esta temática, en Antioquia sehace referencia a problemáticas generalescomo la desarticulación interinstitucional, laplanificación cortoplacista, la falta de vo-luntad política y la poca definición de com-petencias.

Page 30: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

30

Para subsanar estas problemáticas, se plan-tearon tres estrategias:

- Estrategia 1: Fortalecimiento de la ges-tión subregional para el manejo integraldel recurso hídrico en torno a su planifi-cación, administración, control y segui-miento, que garanticen la calidad y can-tidad del recurso hídrico en el Departa-mento.

- Estrategia 2: Fortalecimiento institucionalpara la gerencia de los servicios públicosde orden local y subregional, que garan-tice la planeación y administración de lacobertura y calidad en el servicio a lacomunidad urbana y rural.

- Estrategia 3: Fortalecimiento de las em-presas prestadoras de servicios públicosdomiciliarios.

4. Investigación

Como problemática general se discute quela región posee escasa información e inves-tigación en el ámbito ambiental, debido a lafalta de iniciativa por parte de las institu-ciones académicas para desarrollar investi-gación aplicada y socializar los resultadosde la misma.

- Estrategia 1: Fomento de la investiga-ción aplicada al medio ambiente que per-

mita conocer el estado del arte del re-curso hídrico en el Departamento y per-mita sobre información, actualizada pe-riódicamente, la toma de decisiones.

PERSPECTIVAS

Se debe tener claro que las políticas no ga-rantizan productos, pero las acciones pro-venientes de una Política de Agua con unaplanificación adecuada pueden llegar a ga-rantizar una buena calidad y cantidad delagua, así como la planeación, administra-ción, control, seguimiento, educación y sen-sibilización en torno al recurso hídrico.

Es por esto que las instituciones involucra-das con este tema han decidido desarrollarel proceso de Consolidación y Priorizaciónde las estrategias y acciones para la cons-trucción de la Política Departamental delAgua. Para darle legitimidad al proceso y si-guiendo el principio de que la construcciónde una Política requiere de un proceso deconsulta y participación pública y privada,dicha priorización se realizó con todos losactores que tienen injerencia en el tema delagua en Antioquia.

El proceso de priorización ha finalizado, peroes tema de otro artículo la presentación delos nuevos resultados, los cuales serán so-cializados a todos los entes territoriales deldepartamento de Antioquia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento Administrativo del Medio Ambiente y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia.2005. Lineamientos de la Política departamental en Antioquia para el agua.

Page 31: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

31

ACERCA DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSOHÍDRICO SUBTERRÁNEO EN ANTIOQUIA

Autora: Teresita Betancur. Universidad de Antioquia.Correo electrónico: [email protected]: Jueves 9 de junio de 2005Lugar: Auditorio Himerio Pérez López, Empresas Públicas de Medellín

RESUMEN

El conocimiento que a la fecha se tiene de los sistemas de agua subterránea deldepartamento de Antioquia se ha logrado a partir de la ejecución de una serie deproyectos de evaluación hidrogeológica básica a escala 1:25.000 realizados por lascorporaciones autónomas regionales y las Universidades de Antioquia y Nacional, sedeMedellín. Las áreas estudiadas, casi todas con déficit de abastecimiento en el serviciode agua potable, se ubican en las subregiones de Urabá, Oriente, Valle de Aburrá,Magdalena Medio, Occidente y Bajo Cauca. Si bien no se han evaluado concretamen-te las condiciones la oferta y demanda del recurso hídrico subterráneo en el departa-mento, los proyectos ejecutados permiten reconocer la importancia estratégica queeste recurso natural tiene en esta región de Colombia.

“En principio, un recurso que no se ve, es un recurso que no existe.No obstante, es una necesidad imperiosa

reconocer la existencia de las aguas subterráneasy llevarlas al mismo nivel de reconocimiento que tienen

los mares, los ríos, las quebradas, los lagos, las ciénagas, los embalses, las nubes y la lluvia.”

O.M.

La necesidad de agua en Antioquia, funda-mentalmente de agua potable, ha llevado ala explotación no planificada del recurso hí-drico subterráneo en varias regiones del de-partamento: Urabá, Bajo Cauca, Magdalenamedio, Occidente cercano, Oriente cercanoy Valle de Aburrá. A la fecha, no se hanrealizado estudios específicos con el objeti-vo de evaluar la oferta y demanda del re-curso hídrico subterráneo en el departamen-to; sin embargo, una revisión acerca del es-tado del arte en relación con la ejecuciónde proyectos de evaluación hidrogeológica,permite reconocer la importancia estratégi-ca que este recurso natural tiene en estaregión de Colombia.

En relación con la distribución total de aguaen la tierra, el agua dulce no predomina;

representa apenas el 2,6% del agua del mun-do. Además, su distribución no es uniforme:las dos terceras partes se encuentran enestado sólido, en el hielo de los glaciares ycasquetes polares, otra parte está en losríos, lagos, nubes y en la estructura de losseres vivos, y finalmente, en acuíferos sub-terráneos yace una buena cantidad.

Las Naciones Unidas calcula que una cuartaparte de la humanidad no tiene aseguradoel abastecimiento de agua dulce. Si la po-blación mundial es de aproximadamente6.100 millones de personas, considerando uníndice de consumo de 200 litros por día porpersona, diariamente se demandan 1.220millones de metros cúbicos (m3) de agua.

Page 32: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

32

Antioquia es un departamento con 125 mu-nicipios y una extensión de 63.612 Km2 , conuna topografía quebrada configurada por lascordilleras Central y Occidental de los An-des colombianos, y una aparente riquezahídrica superficial canalizada finalmente a lolargo de los cauces de los ríos Magdalena,Cauca y Atrato. La actividad económicadel departamento es intensa en los secto-res industrial, comercial, minero,agropecuario, turístico y de servicios. Parala realización de estas actividades y parasatisfacer las necesidades de consumo porparte de la población, se requieren diaria-mente 41,5 millones de metros cúbicos deagua. De esta cantidad, el 85% es requeri-do para la generación de energía, el 12%para el sector agropecuario, el 2% para con-sumo doméstico y el 1% para la industria(Corantioquia – GIA – U.P.B, 2002).

La Gobernación de Antioquia en su publica-ción «Lineamientos de Política Departamen-

tal en Antioquia para el Agua» (2005), re-vela datos acerca de la cobertura en el ser-vicio de acueducto y acceso a agua pota-ble en cada una de las nueve subregionesdel departamento (ver Tabla20). Estas ci-fras reflejan una situación crítica por fueradel Valle de Aburrá, donde se tienen datosde 98,76% y 81,43% para las zonas urbanay rural respectivamente. En las demás re-giones, más del 50%, y en algunos casosmucho más del 50% de la población nocuenta con agua en una cantidad adecuadapara el consumo humano.

Para entrar en materia, es el momento deseñalar que en algunas de estas subregio-nes las aguas subterráneas pueden repre-sentar, o de hecho, constituyen una fuen-te de abastecimiento del recurso hídricopara satisfacer las necesidades de la po-blación, llegando a convertirse en un re-curso estratégico.

Tabla 1. Cobertura de acueducto y acceso a agua potableen el departamento de Antioquia.

CABECERAS MUNICIPALES

Acceso agua potableSubregión Total habitantes Cobertura

Valle de Aburrá 2.974.415 98.76 98.76Bajo cauca 135.535 82.41 35.51Magdalena medio 54.605 92.05 54.15Nordeste 94.179 85.48 0.00Norte 64.848 96.83 13.47Occidente 69.640 96.44 16.74Oriente 271.277 98.17 30.31Suroeste 165.020 97.30 23.41Urabá 244.403 74.89 24.07

ZONA RURAL

Acceso agua potableSubregión Total habitantes Cobertura

Valle de Aburrá 186.320 151.716 81.43Bajo cauca 89.304 18.453 20.66Magdalena medio 38.869 15.143 38.96Nordeste 85.760 26.160 29.86Norte 156.382 51.119 32.56Occidente 158.594 70.103 44.20Oriente 325.639 145.667 44.73Suroeste 233.836 94.264 40.31Urabá 229.603 28.560 12.44

Fuente: Lineamientos de Política Departamental en Antioquia para el Agua.

Page 33: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

33

En Antioquia no se han realizado estudiosespecíficos con el objetivo de evaluar la ofer-ta y demanda del recurso hídrico subterrá-neo en el departamento, sin embargo unarevisión acerca del estado del arte en rela-ción con la ejecución de proyectos de eva-luación hidrogeológica permiten reconocer laimportancia estratégica que este recursonatural tiene en esta región de Colombia.Es importante señalar que la mayoría de losestudios de exploración hidrogeológica hansido realizados por las corporaciones autó-nomas regionales y demás autoridades am-bientales del departamento, mediante con-venios con las Universidades de Antioquia yNacional, sede Medellín, casi todos ejecu-tados conforme a la idea de que para admi-nistrar un recurso es necesario conocerlo.Por esta razón, los proyectos técnicos y deinvestigación son fundamentales para daradecuado cumplimiento a las normas que enmateria de manejo del recurso hídrico se hanconsagrado en la Ley 99 de 1993, la Ley373 de 1997, el Decreto 3102 de 1997 y laResolución 769 de 2002.

Una rápida mirada al mapa geológico deAntioquia, permite identificar las regiones enlas que se da la presencia de rocas volcanosedimentarias, de edad terciaria o posterior,y los depósitos aluviales recientes, en lascuales podría existir algún potencial de aguassubterráneas a evaluar:

• Las principales formaciones de rocavolcano sedimentaria afloran en el cen-tro y sur del departamento, asociadas alas formaciones Amagá y Combia, en elnorte y Bajo Cauca.

• La formación Cerritos (informalmente de-signadas como formaciones Caucasia yTarazá).

• En el Magdalena medio, la formación Mesa.

• Los principales depósitos aluviales se aso-cian a la llanura de inundación Mutatá -Turbo en la región de Urabá y a los vallesde los ríos Magdalena, Cauca, Atrato,Nechí, Medellín y Rionegro.

Dentro de estas áreas, a la fecha se hanrealizado estudios de exploración hidrogeo-lógica a escala 1:25.000 en las subregionesde Urabá (Ingeominas - Corpourabá 1995),

Oriente (Cornare - Universidad Nacional deColombia, sede Medellín, 1997 y 2000), Va-lle de Aburrá (Área Metropolitana del Vallede Aburrá – Hidrogema, 2000. Área Metro-politana del Valle de Aburrá - Universidad deAntioquia 2002), Magdalena Medio(Corantioquia - Universidad Nacional de Co-lombia, sede Medellín, 2000 y 2002), Occi-dente (Corantioquia - Universidad Nacionalde Colombia, sede Medellín, 2004), Bajo Cauca(Corantioquia - Universidad de Antioquia,2003, 2004 y 2005). (Ver Figura 1).

En términos generales, el objetivo de todoslos estudios ha sido el de evaluar el potencialhídrico subterráneo en cada zona y para ellocon mayor o menor grado de detalle, se haempleado la metodología básica de explora-ción hidrogeológica. Ello comprende la explo-ración geológica, la realización de un inven-tario de captaciones de agua subterránea, ladeterminación de la geometría (extensiónsuperficial y espesores) de las formacioneslitológicas que almacenan el agua subterrá-nea, la determinación de sus propiedades hi-dráulicas, la estimación de la recarga, y laestimación aproximada de reservas o en sudefecto de la capacidad de almacenamientode las formaciones acuíferas.

En la Tabla 181 se presenta una síntesis delo que se conoce, a partir de los estudioscitados, acerca del uso y disponibilidad deagua subterránea en Antioquia.

En el Oriente antioqueño (Cornare - Univer-sidad Nacional de Colombia, sede Medellín,1997 y 2000), se han explorado las regionesdel Valle de San Nicolás y el Altiplano de laUnión. Las zonas de aluviones y terrazas,con una extensión aproximada de 70 Km2, seconsideran áreas con un potencialhidrogeológico alto y tendrían una capacidadde almacenamiento de 210 Mm3 de agua, lasterrazas altas y las colinas saproliticas con610 Km2 de extensión almacenarían 2.600Mm3, la recarga anual se estimo en 545. Enel oriente el agua subterránea se utiliza paraconsumo domestico, en la industria y el co-mercio, no se tiene identificado el numero deusuarios, ni los volúmenes consumidos, sinembargo de acuerdo con el inventario de cap-taciones existentes se sabe que como míni-mo el agua subterránea se estaría tomandodesde 111 aljibes, 13 manantiales y 5 pozos.

Page 34: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

34

Tabla 2. Disponibilidad y usos del agua subterránea en Antioquia.

Consumomm3/año

Región RecargaMm3/año

ReservasMm3

Usos Captaciones Usuariospersonas

Oriente 545 2.810 Doméstico 111 aljibesIndustrial 13 manantiales ¿? ¿?Comercial 5 pozos

Urabá 218.3 3.944 Ab. PúblicoDoméstico 362 aljibesAgricultura 47 manantiales ¿? 21Industria 368 pozosGanadería Riego

Valle de Lavado vehículosAburrá 219 Industria 331 aljibes ¿? ¿?

Aseo 47 pozosRiego 12 manantialesDoméstico

Magdalena 289 ¿? Domésticomedio Industria 131 aljibes ¿? ¿?

Petróleo 50 pozos

Occidente 10 ¿? Doméstico 59 aljibes ¿? ¿?Turismo

Bajo cauca 252 1.300 U2 Ab. público 1837 aljibes 150.000 9.92000 U3 Doméstico 70 pozos

Riego Ganadería 20 manantiales

En Urabá (Corpourabá – Ingeominas, 1995)se cuenta con un modelo conceptual del sis-tema acuífero y dentro de él se identifican enuna extensión de 1.714 Km2 un acuífero librey un acuífero confinado, hasta una profundi-dad de exploración de 250 m, se estima queel agua subterránea almacenada en el siste-ma seria de unos 3.944 Mn3. anualmente larecarga alcanzaría las cifras de 187 y 31,3Mm3 para los acuíferos libre y aluvial respec-tivamente. En Urabá el aguas subterránea esintensamente utilizada por el sectoragropecuario y para abastecimiento publico ydomestico. Para el año 1995, de acuerdo conel inventario realizado por Ingeominas se ex-plotaban 362 aljibes, 368 pozos y 47 manan-tiales desde los cuales anualmente se extrae-ría mínimo 21 Mm3 de agua subterránea.

En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Área Metropolitana del Valle de Aburrá –Universidad de Antioquia, 2002), asociadosprincipalmente a los depósitos aluviales delrío Medellín y sus afluentes, y a algunosflujos de vertiente, se identifican un acuíferolibre a lo largo del valle y uno semiconfinadoen el centro y sur del mismo. La capacidadde almacenamiento de agua subterránea enestas unidades se calculo en 143 Mm3 para

el acuífero libre y 69 Mm3 para elsemiconfinado. La explotación de agua sub-terránea en el valle de Aburrá se da princi-palmente por parte de las industrias asen-tadas cerca al río Medellín y sus afluentes yde las empresas que prestan el servicio delavado de autos. De acuerdo con el inven-tario realizado en 2000 (Área Metropolitanadel Valle de Aburrá – Hidrogema) se regis-traron 331 aljibes, 47 pozos y 12 manantia-les. No se conoce el número de usuarios nilos volúmenes de agua explotados.

En el Magdalena medio (Corantioquia – Uni-versidad Nacional, 2000 y 2002) se identifi-caron dentro de algunas subcuencas zonasde interés acuífero, existirían así 7 zonascon acuíferos libres y 9 con acuíferos confi-nados. No se cuenta con un estimativo dela cantidad de agua que estaría almacenadaen este sistema, y de acuerdo con los cál-culos, la recarga potencial sería de unos 289mm3 al año. En esta región, el agua se utili-za para el abastecimiento doméstico y parala industria petrolera. Aunque no se repor-tan datos acerca del número de usuarios yvolúmenes explotados, de acuerdo con elinventario de captaciones, se tienen insta-lados 131 aljibes y 50 pozos.

Page 35: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

35

En el Occidente (Corantioquia – UniversidadNacional, 2004) la explotación hidrogeológi-ca ha cubierto áreas pertenecientes a lasjurisdicciones de los municipios de Santa Fede Antioquia, Sopetrán, Liborina y Olaya, yse ha centrado en el potencial de los acuí-feros aluviales. En esta subregión seidenifican dos zonas de especial interés enlos sectores de Tonusco y La Florida. No secuenta con estimativos de cantidad de aguaalmacenada siendo la recarga potencial deunos 10 mm3 al año. El agua subterránea esdemandada para uso doméstico y por el sec-tor turístico. Se inventariaron 59 aljibes.

En el Bajo cauca antioqueño (Corantioquia– Universidad de Antioquia, 2003, 2004 y2005) la extensión de la zona con potencialhidrogeológico supera los 3000 Km2. A partirde las evaluaciones realizadas, se han iden-tificado un acuífero confinado y dos libres:uno asociado a depósitos aluviales, y el otroa rocas sedimentarias poco consolidadas. Elmodelo geométrico del sistema, proporcionauna primera idea acerca de sus dimensionesen profundidad. De acuerdo con lo anteriory los valores mínimos de porosidad efectiva,el volumen de agua subterránea que se po-dría estar almacenado en los acuíferos li-bres, sería del orden de los 3300 nm3. Dadala baja cobertura en el servicio de agua po-table en esta región, la presión sobre el re-curso subterráneo crece continuamente, al

límite de que en todas las viviendas del cas-co urbano de Caucasia y en casi todas lascasas de la zona rural del Bajo Cauca, exis-te una captación de aguas subterráneas.Los inventarios de captaciones hechos has-ta la fecha han permitido identificar 1837aljibes, 70 pozos y 20 manantiales, desdelos cuales no menos de 150000 usuarios ex-traen 9.9 mm3 de agua al año.

CONCLUSIONES

La magnitud de la demanda de agua, funda-mentalmente de la potable, por parte de lapoblación del departamento de Antioquia, yla baja cobertura en este servicio, tanto enáreas rurales como urbanas, evidencian lanecesidad de que se identifique y caracteri-cen fuentes con disponibilidad de este re-curso. Dentro de estas fuentes, las aguassubterráneas constituyen una alternativa;de hecho, la gente así lo ha entendido, porlo cual existen más de 3 mil captaciones ymás de 200 mil usuarios que aprovechan esterecurso. Si bien se han adelantado variosestudios de exploración hidrogeológica en elAntioquia, no se tiene aún una idea claraacerca de las magnitudes de la oferta y de-manda del agua subterránea, siendo funda-mental conocer estas cifras para una ade-cuada gestión del recurso y del territorio,para una adecuada atención de las necesi-dades de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Universidad de Antioquia. Estudio de zonas de recarga yacuíferos del Valle de Aburrá. 2002

Área Metropolitana del Valle de Aburrá e Hidrogema. Inventario de acuíferos del Valle de Aburrá.2000

Corantioquia, GIA y Universidad Pontificia Bolivariana. Demanda y usos del agua. Índices de con-sumo y planes de acción. 2002

Corantioquia y Universidad de Antioquia. Evaluación hidrogeológica entre Caucasia y Cáceres.2003

Corantioquia y Universidad de Antioquia. Evaluación hidrogeológica y vulnerabilidad de acuíferosal norte de Caucasia. 2004

Corantioquia y Universidad de Antioquia. Evaluación hidrogeológica y vulnerabilidad de acuíferosen la cuenca del río Caserí. 2005

Page 36: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

36

Corantioquia y Universidad Nacional de Colombia. Exploración del potencial acuífero del municipiode Yondó, Antioquia. 2000

Corantioquia y Universidad Nacional de Colombia. Evaluación del potencial acuífero de los munici-pios de Puerto Berrío y Puerto Nare. 2002

Corantioquia y Universidad Nacional de Colombia. Evaluación del potencial acuífero de los munici-pios de Santa Fé de Antioquia, Sopetran, San Jerónimo, Liborina y Olaya. 2004

Cornare y Universidad Nacional de Colombia. Evaluación hidrogeológica en los municipios de ElRetiro, Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Guarne y Marinilla. 1997

Cornare y Universidad Nacional de Colombia. Investigación de aguas subterráneas región Vallesde San Nicolás. Fase II. 2000

Corpourabá e Ingeominas. Evaluación de aguas subterráneas en la región de Urabá, departa-mento de Antioquia. 1997

Departamento Administrativo del Medio Ambiente y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia- CTA. Lineamientos de política departamental en Antioquia para el agua, 2005.

Page 37: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

37

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJODE LA CUENCA DEL RÍO ABURRÁ.

CONSIDERACIONES Y AVANCES

Autor: Jorge Alberto Gil A.Coordinador del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuencadel río Aburrá (POMCA).Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Correo electrónico: [email protected]: Viernes 10 de junio de 2005Lugar: Auditorio Antonio Roldán Betancur, Indeportes Antioquia

RESUMEN

La cuenca Alta del Río Aburrá, conocida como Valle de Aburrá, se caracteriza por serel área más densamente poblada y albergar la mayor parte de las actividades pro-ductivas del departamento de Antioquia. Por esta misma razón, es allí donde seconcentra una elevada demanda de recursos naturales y de producción de sustanciasde desecho que están agotando algunos recursos y contaminando otros de unamanera que puede tornarse irreversible.

Para tratar de contrarrestar estas tendencias y para aportar elementos articuladoresa los procesos de ordenamiento que se desarrollan en la actualidad, las autoridadesambientales con jurisdicción sobre la cuenca, han conformado una Comisión Conjuntaque se encargue de promover y coordinar la formulación del «Plan de Ordenamiento yManejo de la cuenca hidrográfica del río Aburrá (POMCA)», cuya primera aproximaciónse concentrará en seis temas considerados como prioritarios:

1. Evaluación del Riesgo: Especialmente el asociado al recurso hídrico.

2. Entorno Urbano: Drenajes urbanos, manejo de residuos sólidos.

3. Contaminación Atmosférica.

4. Estructura Ecológica.

5. Administración del Recurso Hídrico: Calidad.

6. Oferta y Demanda Hídrica: Superficial y subterránea.

Hasta el momento, y para cumplir las funciones encomendadas por la Ley 99 de 1993,Decretos 1729 y 1604 de 2002, las entidades han realizado la firma de los conveniosinterinstitucionales necesarios, han asignado los recursos pertinentes, han estableci-do la reglamentación que regirá el funcionamiento de la Comisión Conjunta y seencuentran en el proceso de definir los alcances que debe cumplir el POMCA en losdiferentes temas.

Colombia presenta una escasez relativa de agua que se agudiza en las épocas secas.Según el IDEAM (1998), para 1996, en un año con condiciones hidroclimáticas norma-les, el 11% de los municipios del país (13% de la población nacional), presentaban un

Page 38: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

38

índice de escasez mayor del 20%. Este valor, según las Naciones Unidas, es el límiteen el cual se hace necesario ordenar la oferta con la demanda para prevenir futurascrisis. La condición más crítica se presenta en los meses deficitarios de agua de losaños secos, cuando el 14% de las cabeceras municipales, correspondientes a unapoblación del 61%, alcanzan índices de escasez con categorías entre alto, medio altoy medio.

En el ejercicio de proyección realizado para el año 2016, en el cual se incrementan lasdemandas de los diferentes usos y se reducen las ofertas, suponiendo que no seintensifican ni incrementan las medidas de conservación de cuencas y tratamiento deaguas residuales, el 19% de los municipios y el 38% de la población alcanzarían endicho año un índice de escasez superior al 20%. Tales condiciones serían más críticasal considerar las áreas que abastecen las cabeceras municipales para las cualescerca del 70% de la población se encontraría en una situación delicada de abasteci-miento de agua, es decir con índices de vulnerabilidad por disposición de agua entrealto y medio alto.

Los resultados de este estudio evidencian que el agotamiento del recurso hídrico esun problema ambiental considerable en nuestro país. Las autoridades ambientales sonlas encargadas de administrar el medio ambiente y los recursos naturales y velar porsu conservación y uso sostenible, por lo tanto, parte de su función esencial es adop-tar las medidas necesarias para garantizar la renovabilidad del recurso hídrico.

El ordenamiento jurídico ambiental consagra instrumentos regulatorios, económicosy de planificación para que las autoridades ambientales realicen la gestión sobre elrecurso hídrico, entre las que encontramos: Planes de Ordenamiento y Manejo de lasCuencas, la declaración de zonas de páramo, humedales, nacimientos de agua, comoáreas para la conservación, permisos y concesiones, así como las tasas por la utiliza-ción del agua y las retributivas por vertimientos puntuales.

La estrecha interrelación existente entre los diferentes instrumentos administrativosy de planificación disponibles, en particular las concesiones de agua y el Plan deOrdenamiento y Manejo de la cuenca, hace que su implementación implique un forta-lecimiento de la gestión de la autoridad ambiental como administrador del recurso yconstituye la base para el ordenamiento del mismo en aras de garantizar su conser-vación y renovabilidad.

ANTECEDENTES PARA LA CUENCADEL RÍO ABURRÁ

La cuenca del río Aburrá hasta su desembo-cadura en el río Nechí (sitio Dos Bocas), tie-ne un área de 5227 km2, y una longitud de232 Km. Se caracteriza por altas pendien-tes, numerosos tributarios pequeños y ungran afluente: el Río Grande, que aporta el30% del caudal de la cuenca drenando unárea de 270 km2.

El tramo alto de la cuenca, desde su naci-miento en el Alto de San Miguel, hasta PuenteGabino, sitio de confluencia con el río Gran-de, tiene una longitud de 100 Km. y unasuperficie de 1142 km2, 320 de los cualescorresponden a zonas urbanas bajo juris-dicción del Área Metropolitana del Valle deAburrá, 654,5 km2 de la fracción rural estánasignados a Corantioquia y los restantes167,5 km2 son jurisdicción de Cornare.

La zona descrita incluye el llamado Valle deAburrá, conformado por los municipios de:

Page 39: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

39

• Caldas

• La Estrella

• Envigado

• Itagüí

• Sabaneta

• Medellín

• Bello

• Copacabana

• Girardota

• Barbosa

Figura 1. Localización de la Cuenca del Río Aburrá

En las áreas urbanas de los municipios an-tes listados, se concentra no sólo una po-blación de más de tres millones de habitan-tes (equivalente al 60% de la población deAntioquia) sino también el 95% de la indus-tria y el 75% del producto interno bruto delDepartamento. Según proyecciones del año2000, para el 2020 la población sobrepasarálos cuatro millones; por otra parte, para elaño 2004 se estima en 28 mil el número deviviendas en zonas de alto riesgo nomitigable, lo que equivale a unas 140 milpersonas que asentadas en condiciones in-adecuadas sometidas a amenazas de dife-rente índole.

Los esfuerzos por planificar el crecimientoordenado de la región del Valle de Aburrá,se remontan al año 1935, cuando se emitióla primera regulación sobre construcción denuevas edificaciones. Sin embargo, haciamediados del siglo pasado, y atizado por losefectos de la violencia partidista, se pre-

sentó un proceso acelerado de urbanizaciónque marcó el inicio de la conurbación linealdel Valle en torno al municipio de Medellín.Así, pueden reseñarse numerosos estudiosy planes realizados por distintas instanciasadministrativas y académicas, como los re-lacionados a continuación:

Medellín

Envigado

Sabaneta

Itagüí

Girardota

Barbosa

Bello

La Estrella

Caldas

Guarne

Rionegro

Don Matías

San Pedro Heliconia

Ebéjico

Angelópolis

Amagá

Montebello

Concepción

San Vicente

El Retiro

Copacabana

Page 40: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

40

En la actualidad, el Valle de Aburrá deman-da grandes cantidades de recursos, bienesy servicios ambientales, la mayoría de loscuales se deben obtener de regiones cir-cundantes.

Para su funcionamiento, este sistema urba-no requiere cada día:

• 6 mil toneladas de alimentos y bebidassin empaques.

• 480 mil m3 de agua, que originan 408 milm3 de aguas residuales y cerca de 2 mil400 toneladas de residuos sólidos.

• 6 millones 900 mil KW de energía eléctri-ca.

• 210 toneladas de empaques(biodegradables y no biodegradables).

Anualmente requiere:

• 348 mil toneladas de carbón.

• 93 millones de pies cúbicos de gas natural.

• 7 millones de barriles de combustibles lí-quidos (gasolina, diesel, gas licuado, cru-do de Castilla).

Estimativos del año 1999 señalan que el sec-

tor de transporte es el más contaminantedel Valle: aporta diariamente 635 toneladasde contaminantes atmosféricos, frente alsector industrial con sólo 81,8 toneladas.Ese mismo año, se arrojaron a la atmósfera19 mil 800 toneladas de material particulado,mil 600 toneladas de CO, 4 mil 276 Tonela-das de SO2 y 4 mil 100 toneladas de NO2.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DELA CUENCA

El proceso de conurbación ha generado unafuerte problemática ambiental debido a:

• La demanda de mayor infraestructura deservicios públicos, equipamientos, vías ytransporte.

• La ocupación de zonas de alto riesgo.

• La dispersión y mayores costos de la ur-banización.

• La segregación socioeconómica de algunossectores y la contaminación ambiental.

Adicionalmente, se presentan otros proble-mas, asociados al crecimiento espontáneode las cabeceras urbanas, que retroalimentanlos procesos de deterioro urbano y de losrecursos.

Año Documento

Tabla 1. Estudios y planes para el área metropolitana.

1950 Plan piloto para Medellín (Paul Wiener y José Luis Sert).

1973 Plan metropolitano y del Oriente cercano.

1982 Bases para el Plan de desarrollo de Antioquia.

1983 Estructura y vocación económica del Valle de Aburrá.

1985 Plan Integral de desarrollo «Para la consolidación de la Metrópoli».

1986 Plan Vial Metropolitano.

1988 Estatuto Metropolitano de Planeación, usos del suelo, urbanismo y construcción.

1988 Planes de Ordenamiento Territorial de las Zonas Norte y Sur.

1993 Estatuto Metropolitano del Medio Ambiente.

1997 Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.

1998 Plan Estratégico para Medellín y el Área Metropolitana.

2002 Plan Integral de Desarrollo Metropolitano «Proyecto Metrópoli 2002-2020».

Fuente: Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, Proyecto Metrópoli 2002-2020.

Page 41: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

41

Los altos índices de crecimiento demográfi-co y producción industrial, han generadofuertes presiones sobre el territorio, indu-ciendo cambios en el uso de la tierra, redu-ciendo las áreas en estado natural y favo-reciendo usos agropecuarios, industriales oresidenciales, que a su vez inducen mayordemanda de bienes y servicios ambientales,especialmente, de agua para consumo yotras actividades.

El incremento de estos usos, particularmen-te cuando ocurren de manera no planifica-da, han provocado contaminación, y la dis-minución de la oferta hídrica, situación cadavez más crítica que exige una solución encorto tiempo, pues a pesar de que el Valleestá atravesado por un río que alcanza uncaudal de 16 m3/s a la altura de Bello, lapoblación del Área Metropolitana dependeen un 84% del agua producida en cuencasexternas (Río Grande, La Fe y Piedras Blan-cas) consumiendo un volumen total que al-canza los 81.500.000 m3 /año.

Sin embargo, actualmente se desconocenlas tendencias del consumo de recursos yproducción de residuos, así como los efec-tos de estos contaminantes sobre la saludde sus habitantes, sobre la calidad del agua,el aire y el suelo y, lo más preocupante, esque se ignoran por completo las capacida-des de asimilación de los ecosistemas de lacuenca y las implicaciones que tendrán lasdemandas futuras de bienes y servicios am-bientales sobre los ecosistemas adyacentesa la cuenca (provisión de agua para consu-mo, alimentos, recreación, dilución deefluentes, dispersión de gases, entre otros).

NECESIDAD DE UN PLAN DEORDENAMIENTO DE LA CUENCA

Por esta razón, y para propiciar lasostenibilidad de la región, se debe realizaruna correcta reglamentación del uso del aguay lograr el desarrollo integrado de la cuencamediante procesos de ordenación y manejodel territorio, a través de un Plan de Orde-namiento y Manejo.

El Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuen-

ca del río Aburrá, (POMCA) estará orientadoentonces hacia el planeamiento del uso ymanejo sostenible de sus recursos natura-les renovables, de manera que se consigamantener o restablecer un adecuado equili-brio entre el aprovechamiento económico detales recursos y la conservación de la es-tructura físico-biótica de la cuenca y parti-cularmente de sus recursos hídricos. La or-denación así concebida, constituye el mar-co para planificar el uso sostenible de lacuenca y la ejecución de programas y pro-yectos específicos dirigidos a conservar, pre-servar, proteger o prevenir el deterioro, orestaurar la cuenca hidrográfica.

Se trata, ante todo, de construir las reglasdel juego, y no solamente de formular ins-trumentos técnicos de planeación. Estasreglas del juego se deben referir a la aplica-ción de:

1. Los mecanismos de uso sostenible, te-nencia y conservación del territorio y delos recursos naturales.

2. Las responsabilidades de los distintos ac-tores públicos, comunitarios y privados.

3. Las prioridades en las acciones estata-les, comunitarias y privadas.

4. Los principios para la asignación de re-cursos y distribución de cargas y benefi-cios en concordancia con las responsa-bilidades identificadas.

Sin embargo, la región objeto de ordena-ción, presenta la particularidad de que esuna cuenca compartida donde tienen juris-dicción tres autoridades ambientales que tie-nen responsabilidades comunes e individua-les en el marco de sus competencias en lagestión, conservación, y administración delos recursos naturales de la cuenca, así comodel control, planificación y ordenamiento. Los320 km2 urbanos corresponden al Área Me-tropolitana del Valle de Aburrá, 654,5 km2 dela fracción rural corresponden a Corantioquiay los 167,5 km2 restantes a Cornare.

Por esta razón, la Ley 99 de 1993, ordenaque se constituya una Comisión Conjuntade la cuenca que estará encargada de co-ordinar y definir claramente cuales son las

Page 42: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

42

acciones regionales y locales requeridas paralograr la ordenación de la cuenca, enten-diendo que las mismas, son jerárquicamentesuperiores a otras y que tienen por ende,un carácter vinculante para las mismas en-tidades estatales y para la sociedad.

Se resalta el rol de las entidades territorialesque forman parte de la cuenca hidrográfica,quienes deberán incorporar en sus respecti-vos Planes de Ordenamiento Territorial, lasdeterminantes ambientales y de ordenamientodel uso del suelo, y adicionalmente, ejecutaren el ámbito de sus competencias, los pro-yectos locales que les correspondan. Otrosactores claves con funciones y obligacionesson: las empresas de servicios públicos do-miciliarios, los sectores productivos que de-mandan bienes y servicios de la cuencahidrográfica, así como las universidades pú-blicas y privadas, entre otros.

AVANCES

Con base en los antecedentes citados, el20 de octubre de 2004 se firmó un convenioentre el Área Metropolitana del Valle deAburrá, Corantioquia y Cornare, para con-formar una Comisión Conjunta, con el obje-tivo de acometer la formulación del Plan deOrdenamiento y Manejo de la cuenca del RíoAburrá (POMCA), y se realizó la Declaratoriaen Ordenación del tramo citado, el 26 dediciembre de 2004.

A comienzos del año 2005, el Área Metropo-litana del Valle de Aburrá convocó a todoslos municipios del Valle de Aburrá a un tallerque permitió identificar la problemática mássensible a escala territorial, con base en lacual se Formuló el proyecto, con los corres-pondientes estimativos de costos.

EL 21 de junio de 2005 se firmó el «Conve-nio de cooperación técnica, administrativay financiera para la formulación, aprobacióny adopción del Plan de Ordenamiento y Ma-nejo de la cuenca del río Aburrá (POMCA),en el tramo comprendido entre el Alto deSan Miguel y Puente Gabino, de manera

participativa y conforme con la legislaciónvigente, así como la promoción y ejecuciónde acciones de recuperación y conserva-ción de la misma».

Este convenio, complementario del firmadoel 20 de octubre de 2004 por la ComisiónConjunta, estableció claramente los com-promisos de cada entidad para la formula-ción del POMCA en términos de aportes para2005 y 2006, formas de desembolso, ins-tancias de coordinación, mecanismo de ad-ministración de dichos recursos, estructuraorganizativa y el mecanismo de toma de de-cisiones de dicha Comisión, que hagan posi-ble la ejecución de las actividades requeri-das por el POMCA. Así mismo, se acordó elReglamento de funcionamiento de la Comi-sión Conjunta, que estableció la estructurainterna de la misma y las instancias de ad-ministración y coordinación para la toma dedecisiones.

OBJETIVOS DEL POMCA

General

• «Formular y adoptar el plan de ordena-miento y manejo para el tramo de la cuen-ca del río Aburrá declarado en ordena-ción, con la participación de sus institu-ciones y comunidades; articulado local,regional y nacionalmente; con políticasy estrategias de desarrollo sostenible, quepermita elevar la calidad de vida de lapoblación y el uso sostenible de sus re-cursos naturales»5.

Específicos

• Adelantar los arreglos institucionales re-queridos para la formulación conjunta yadopción del Plan de ordenamiento y ma-nejo del tramo de la cuenca, entre lastres autoridades ambientales.

• Realizar la caracterización y el diagnósti-co ambiental del tramo de la cuenca enordenación en sus componentes biofísico,socioeconómico, cultural y degobernabilidad.

5 Objetivo acordado conjuntamente con los diez municipios del Valle de Aburrá en el taller de enero de 2005, con asesoríadel IDEAM.

Page 43: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

43

• Definir las prioridades de acción y losescenarios futuros para la ordenación ymanejo del tramo de la cuenca.

• Establecer los objetivos del Plan para lagestión de los problemas prioritarios quepermita alcanzar el escenario (os) futuro(s) deseado (s).

• Definir las estrategias, programas y pro-yectos para el desarrollo de los objetivosanteriores.

• Diseñar los instrumentos institucionales,normativos, económicos/financieros y téc-nicos para la ejecución seguimiento y eva-luación de la efectividad de las estrate-gias, programas y proyectos propuestos.

• Diseñar un mecanismo financiero para elmanejo y articulación de recursos quepermita la administración, manejo y apli-cación eficiente de los recaudos, para elmanejo integral de la cuenca.

• Diseñar y ejecutar un plan de medios quepermita la divulgación y el reconocimien-to del POMCA.

Para cumplir este mandato se tiene previstorealizar la caracterización y diagnóstico am-biental del tramo de la cuenca en ordena-ción, en sus componentes biofísico, so-cioeconómico, cultural y de gobernabilidad,particularmente en seis grandes temas queabarcan los aspectos más sensibles de lacuenca, a saber:

1. Evaluación del riesgo: Línea base de in-formación hidrometeorológica, identifica-ción y localización de zonas de alto ries-go (inundación y deslizamientos) y usosactuales, zonas vulnerables a incendiosforestales y usos actuales, evaluación dela red de monitoreo.

2. Entorno urbano: Drenajes urbanos, ma-nejo de residuos sólidos, evaluación delriesgo, impactos ambientales, uso delsuelo.

3. Contaminación atmosférica: Inventario ylocalización de fuentes fijas, línea base de

emisiones, línea base de contaminación porfuentes móviles, calidad del aire por zo-nas, evaluación de la red de monitoreo.

4. Estructura ecológica: Línea base bióticay usos actuales, impactos ambientales,identificación de áreas para conservación,identificación de áreas para restauración,conflictos de uso, zonificación ecológica.

5. Administración del recurso hídrico (cali-dad): Inventario de vertimientos, líneabase de carga contaminante, evaluaciónde redes de monitoreo, calidad del recur-so por tramos.

6. Oferta y demanda hídrica (superficial ysubterránea-cantidad): Balance hídrico,índice de escasez, censo de usuarios,fuentes de abastecimiento, evaluación deredes de monitoreo.

FASES DEL POMCA

Para el desarrollo del Plan de Ordenamientoy Manejo de la Cuencua del río Aburrá, seestablecieron las siete fases que se descri-ben a continuación:

1. Aprestamiento: Acercamiento a los ac-tores de la cuenca, recolección de losintereses y el saber previo.

2. Diagnóstico: Identificación de la situa-ción ambiental, los conflictos, las poten-cialidades y las restricciones.

3. Prospectiva: Configuración de los esce-narios de ordenación de la cuencahidrográfica, sugerencia de los objetivospara el manejo y administración de lacuenca hidrográfica con criterios desostenibilidad, propuesta de priorizacióny compatibilidad de uso de los recursosnaturales de la cuenca especialmente delrecurso hídrico.

4. Formulación, Ejecución, Seguimiento-Eva-luación: El producto final de esta faseentregará una propuesta escrita para:

• Formulación: Diseño de programas yproyectos que permitan implementarel Plan.

Page 44: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

44

• Ejecución: Desarrollo de estrategiasinstitucionales, administrativas, finan-cieras y económicas, entre otras, parael desarrollo del Plan.

• Seguimiento y evaluación: Propuestade mecanismos e instrumentos de se-guimiento y evaluación del plan, eindicadores ambientales y de gestión.

Para completar esta cuarta fase, se tienenprevistas actividades que durarán docemeses.

Page 45: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

45

OBSERVATORIO DEL AGUA:FORTALECIMIENTO AMBIENTAL, ADMINISTRATIVO Y

OPERATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DEL AGUA COMUNITARIASDE LOS MUNICIPIOS DE LOS VALLES DE SAN NICOLÁS,

ORIENTE ANTIOQUEÑO

Autor: Ingeniero sanitario Rodolfo Sierra.Especialista en Planeación urbano – regional.Socio de la Corporación de Estudios, Educación e InvestigaciónAmbiental (CEAM).

Correo electrónico: [email protected]: Viernes 10 de junio de 2005Lugar: Auditorio Himerio Pérez López, Empresas Públicas de Medellín

RESUMEN

El Observatorio del Agua es un espacio en donde confluyen diversas organizacionescomprometidas con el manejo del recurso hídrico de un municipio o subregión. Esteespacio de trabajo permite el intercambio de saberes, la capacitación y el fortaleci-miento de conocimientos sobre el servicio de acueducto, el manejo de las aguasresiduales, las aguas superficiales y del conocimiento de las normas legales y técni-cas, entre otras. Su metodología se centra en el seguimiento y monitoreo deindicadores, los cuales una vez concertados, se miden de manera periódica, convir-tiéndose en un incentivo para el mejoramiento de las condiciones del servicio que sepreste. Esta experiencia se realizó en el año 2003 en los municipios de La Ceja,Rionegro y Marinilla, del Oriente antioqueño, por medio de la Corporación de estudios,educación e investigación ambiental (CEAM).

En memoria del maestro y amigo Luis Guillermo Duque Yepes.

Se considera el Observatorio del Agua comoun instrumento de seguimiento, control ymonitoreo de las organizaciones del aguapara la administración, operación, y manejodel recurso hídrico, lo cual les permite unabuena prestación del servicio y un buenmanejo de los ecosistemas. En este proce-so estas organizaciones profundizan cono-cimientos y realizan transferencia entre losacueductos veredales, las instituciones dela administración municipal y la comunidad.

Los objetivos del Observatorio del Agua son:

1. Incidir en el ordenamiento de las micro-cuencas abastecedoras y de las áreasde servicio.

2. Capacitar para la tecnificación de losacueductos.

3. Profundizar en la sostenibilidad económica.

4. Planificacar para la racionalidad del re-curso.

5. Impulsar altos niveles administrativos.

6. Fomentar la participación de la comunidad.

7. Reconocer la normatividad vigente.

El Observatorio del Agua permite hacer se-guimiento y evaluación de la cantidad y ca-lidad del agua captada, tratada y distribui-da, del estado de la infraestructura del acue-

Page 46: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

46

ducto, de la operación y administración delagua, del cumplimiento de las normas vi-gentes y del fortalecimiento de las organi-zaciones.

Participan en el Observatorio del Agua: losacueductos veredales, las instituciones mu-nicipales relacionadas con la protección,conservación y aprovechamiento de los re-cursos naturales, los representantes de or-ganizaciones comunitarias y las corporacio-nes autónomas ambientales regionales.

METODOLOGÍA

La metodología del proceso de creación yfuncionamiento del Observatorio del Agua sebasa en:

• El intercambio de saberes entre los parti-cipantes.

• El conocimiento de la norma como refe-rente para la construcción de losindicadores.

• El reconocimiento de los territorios don-de están los usuarios.

• La revisión de la infraestructura de cadauno de los acueductos para permitir lacomparación.

• La puesta en común de los problemas paraobtener posibles soluciones a aplicar demanera autónoma.

• La elaboración de los diagnósticos paramaterializar la memoria histórica.

Esta metodología se aplica mediante cinconiveles:

• Primer nivel

En este primer paso, se elabora el diagnós-tico integral del acueducto repasando la his-toria, la infraestructura, el estado de sa-neamiento de la micro cuenca y el área deservicio, el estado agroecológico de la microcuenca y el área de servicio, la administra-

ción interna y la estratificación de lossuscriptores, la influencia del ordenamientoterritorial sobre el acueducto veredal, el fu-turo del acueducto, plan estratégico y elpresupuesto.

Esta información se recoge en una cartillade medio pliego que hemos nombrado «LaGota de Agua», acompañada de fotos, ma-pas y dibujos del acueducto. En este primernivel, se realizan además, salidas de campopara reconocer cada uno de los acueductosparticipantes.

• Segundo nivel

En un segundo nivel se diseña el plan estra-tégico de los acueductos, bajo una pers-pectiva municipal. Este plan debe ser reali-zado por los acueductos participantes, fun-cionarios del municipio y de la corporaciónambiental acompañante, y líderes de la co-munidad que va a ser beneficiada.

Por medio de un gran taller de trabajo deno-minado «Conferencia Forjando El Futuro»,se elabora entre los participantes un plan apor lo menos diez años, buscando integrarlas proyecciones de cada uno de los acue-ductos, con las proyecciones de las organi-zaciones veredales, y con el plan de desa-rrollo municipal.

• Tercer nivel

Con base en el primer y Segundo nivel, seconstruye el tercero, en donde se conformapropiamente el Observatorio municipal delAgua, para realizar seguimiento y evalua-ción a cada acueducto participante, conbase en los parámetros estudiados en losniveles anteriores.

• Cuarto nivel

En este momento, se profundizan en temasespecíficos que los asistentes van solicitan-do, a través de talleres sobre: estructuratarifaria, viabilidad empresarial, sistema deinformación geográfica, normatividad aguapotable, entre otros.

Page 47: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

47

• Quinto nivel

Este nivel se dedica al ordenamiento y ma-nejo de cuencas, con base en el Decreto1729 de 2002.

PRINCIPIOS

Los principios que se presentan a continua-ción, han sido construidos y adaptados por

Cantidad Parámetro

Aforo máximo de la fuente (l/s) Mayor que la concesión

Aforo mínimo de la fuente (l/s) Mayor que la concesión

120 l/hab-día18 m³/Suscriptor/mes

Caudal captado (l/s) Menor o igual a la concesión (l/s)

Consumo promedio (l/s) 14.5 m3/Suscriptor/mes

Pérdidas aceptadas 10% operación15% distribución

• Calidad

El agua que se entregue a los usuarios nodebe contener sustancias que afecten lasalud de los consumidores. Debe ser aguapotable, apta para el consumo humano

Cantidad Parámetro

Análisis físico-químico Según Decreto 475

Análisis Bacteriológico Según Decreto 475

Análisis de Agroquímicos Sin metales pesados según Decreto 475

Agua potable Según Decreto 475

Ceam junto a los integrantes de las juntasde los acueductos, quienes realizanmonitoreo, seguimiento y evaluación a cadauno de los acueductos.

• Cantidad

Entregar la cantidad de agua necesaria parael consumo de la actividad con quien se pactóprestar el servicio de acuerdo, conforme ala disponibilidad y al uso racional.

Continuidad Parámetro

Horas de servicio 24 horas/día

Viviendas con servicio deficiente (falta de presión) Ningún usuario

Corte de servicio Ningún usuario

• Continuidad

El servicio se considera excelente cuandohay disponibilidad del servicio, las veinticuatrohoras del día.

Concesión (l/s)

Page 48: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

48

Racionalidad Parámetro

Agua producida Igual o menor de 18 m3/Suscriptor/mes

Agua facturada 14.5 m3/Suscriptor/mes

Pérdidas Menor o igual al 15%

• Racionalidad

Tomar de la fuente solo el agua indispensa-ble para la prestación del servicio. El uso es

racional cuando, la cantidad de agua quese toma de la fuente para operar el servicioes la que señala el medidor más un 15% quese pierde en la red de distribución.

• Participación

La participación se da cuando la mayoría delos usuarios de la organización muestran elinterés y apropiación de la organización:Participan de las asambleas, Hay competen-

cia de participación en la junta y comisio-nes, la junta cumple con sus funciones,cuando se acude a los eventos programa-dos, cuando se cumple oportunamente conlos pagos, cuando no hay contrabandos nimal uso del agua y de la infraestructura.

Participación Parámetro

Contrabandos (m3/mes) Ninguno

Cartera morosa Hasta un 30% por mes.

Se cumple el acta de la junta Sí

Porcentaje de asistencia a la junta 100%

Asistencia a la asamblea Quórum

Eventos realizados al año 6 al año

Trabajo con otras organizaciones Con las existentes

Fondo de promoción Debe existir

• Economía

La contribución proporcional al servicio pres-tado y a la capacidad económica de los usua-rios.

Equidad Parámetro

El Cargo fijo no incluye m3 libres Adecuado

Cobro por consumo (básico, complementario y suntuario) Adecuado

Cobro de cargo fijo para administración y reposición Adecuado

Diferencia en el cobro. Con estratos o categorías Adecuado

Con Fondo activo para reposición Fondo igual a valor dereposición

Page 49: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

49

• Economía

Manejo eficiente de los costos de presta-ción del servicio. Costo de producción igualal pago del servicio.

Economía Parámetro

Valor del cargo fijo

Valor del m³

Con Fondo de Reposición (m³/mes)

Costo admón. + costos operación + costos reposición = facturación

Estr 1=2% 1smlv Estr 2=2% 2smlv Estr 3=2% 3smlv Estr 4=2% 8smlv Est r5=2%10smlv Estr 6=2%12smlv

Estado de la cartera morosa No cartera morosa

Inversión infraestructura Sin capacidad ociosa de las instalaciones

OBSERVATORIO SUBREGIONAL

El Observatorio Subregional del Agua es lainstancia en donde confluyen los seguimien-tos que realizan los Observatorios Munici-pales para orientar los procesos municipalesy construir el diagnóstico y la proyecciónsubregional.

Sus funciones son:

• Orientar a los Observatorios municipales.

• Hacer seguimiento, evaluación y monitoreode los Observatorios municipales.

• Profundizar en temas específicos.• Análizar, discutir y proponer modificación

de la normatividad vigente.

• Elaborar y gestionar proyectos municipa-les y subregionales.

Participan en este Observatorio Subregionallos representantes de los Observatorios Mu-nicipales del Agua, los representantes de losacueductos veredales, las instituciones mu-nicipales relacionadas con la protección,conservación y aprovechamiento de los re-cursos, las corporaciones autónomas regio-

nales, la asociación de municipios, el go-bierno departamental (Departamento de Pla-neación, Oficina de Servicios Públicos,Superintendencia, DAMA) y el Ceam.

CEAM

La Corporación de Estudios, Educación e In-vestigación Ambiental (Ceam) es una orga-nización sin ánimo de lucro, cuya misión escontribuir a generar y/o fortalecer compor-tamientos culturales, con énfasis en lo localy regional, promoviendo la participación delas comunidades, el desarrollo y su calidadde vida, mediante la autogestión, el apro-vechamiento y manejo sostenible del am-biente.

Su aporte se centra en el desarrollo de ins-trumentos para el ordenamiento territorial yambiental, en la participación y orientacióna las comunidades en sus localidades, en elfortalecimiento de procesos productivos parael desarrollo sostenible, en la aplicación dela pedagogía del territorio, en las actuacio-nes territoriales que vinculen el mundo de laProvincia, en la capacitación y formaciónpara el fortalecimiento de organizaciones conel desarrollo de instrumentos y mecanismos(planes, programas y proyectos).

Viabilidad económica y financiera

Valor del m³ por estrato

Page 50: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

50

Sus antecedentes son:

• Participación en el proyecto Pueblos deOrdenamiento Territorial del altiplano delOriente antioqueño.

• Valoración de los acueductos veredalesen la construcción del territorio.

• Capacitación a 82 acueductos de lasubregión de los Valles de San Nicolás delOriente antioqueño.

• Montaje de los observatorios municipalesdel agua de los municipios de Rionegro,Marinilla y La Ceja.

Su trabajo se centra especialmente en elOriente antioqueño y su sede se encuentraen el municipio de Marinilla.

Dirección: Carrera 30 B Nº 31 – 43, piso 3.

Correo electrónico: [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decreto 1729 de 2002. Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto -ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas.

Decreto 475 de 1998. Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

Page 51: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

51

LA GESTIÓN AMBIENTAL

Autor: Ingeniero civil Ernesto Guhl Nannetti.Director Instituto para el Desarrollo Sostenible Quinaxi.

Correo electrónico: [email protected]: Viernes 11 de noviembre de 2005Lugar: Auditorio Antonio Roldán Betancur, Indeportes Antioquia

RESUMEN

La Gestión Ambiental ha sido definida como el manejo participativo de los elementos yproblemas ambientales de una región determinada por parte de los diversos actoressociales, mediante el uso, y la aplicación de herramientas jurídicas, de planeación,tecnológicas, económicas, financieras y administrativas, para lograr el funcionamientoadecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacióndentro de un marco de sostenibilidad.

La idea central de esta definición consiste en el uso selectivo y combinado de las variadasherramientas con que cuentan los diversos actores para adelantar las labores que condu-cen al cumplimiento de las metas de mejoramiento de la calidad ambiental, que deben sercada vez más altas en la medida en que transcurre el tiempo, buscando una calidad devida cada vez mejor para la población. Así pues, se entiende la Gestión Ambiental comoun proceso cíclico de mejoramiento continuo en el que se va mejorando gradualmentela calidad ambiental de una región dada.

En la siguiente figura se presenta el ciclo de la Gestión Ambiental con las distintasetapas que lo componen, Planeación, Ejecución y Seguimiento y Evaluación así comolas componentes de cada una de ellas.

Como puede apreciarse el corazón de este ciclo son la comunicación, la participación yla cooperación, que responden al principio ya mencionado, de que la Gestión Ambientalde acuerdo con el marco constitucional y con la naturaleza de los problemas ambien-tales, es una responsabilidad colectiva en la que diversos actores poseen papelesdiferentes pero complementarios.

Figura 1. Ciclo de la Gestión Ambiental.

COMUNICACIÓNPARTICIPACIÓNCOORDINACIÓN

SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN

PLANEACIÓNFORMULACIÓN

EJECUCIÓN

PLANEACIÓN DIAGNÓSTICO

RetroalimentaciónRevisión

Acción correctiva

SeguimientoMonitoreoEvaluación

Planes de acciónProgramas y proyectos

PresupuestosCofinanciación

Concertación de políticasDefinición de prioridades

Integración de metasNegociación de objetivos

ImplementaciónDesarrollo de la capacidad institucional

Cooperación interinstitucional

Identificación/Análisis de problemas y temasRecopilación y ensamble de la información

Page 52: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

52

LAS HERRAMIENTAS

La siguiete tabla presenta un resumen genérico de las diversas herramientas con que cuen-tan los diferentes actores para llevar a cabo la Gestión Ambiental.

Tabla 1. Herramientas para la Gestión Ambiental.

Tipo deherramientas Ejemplos

Constitución Política de ColombiaLey 99 de 1993Código de los Recursos Naturales Renovables (Decreto 2811 de 1974)Decreto 1753 de 1994Ley 142 de 1994Resoluciones del Ministerio del Medio AmbienteOrdenanzas DepartamentalesAcuerdos MunicipalesAcuerdos y resoluciones de las corporaciones autónomas regionalesConvenios internacionales

Estándares de calidad ambientalEstándares de emisionesSistemas de gestión ambiental

Plan Nacional de DesarrolloPolíticas nacionales ambientalesPlanes de Desarrollo departamentales y municipalesPlanes de gestión regional de las corporaciones autónomas regionalesPlanes de acción de la dirección de las corporaciones autónomasregionalesLicencias ambientalesPlanes de Manejo

Diferentes técnicas y procesos para prevenir, mitigar o compensar los im-pactos ambientales negativos de las diversas actividades socioeconómicascomo:Producción Más LimpiaSistemas de tratamiento de aguas servidas y emisiones de aireManejo de residuos sólidos o peligrosos

Tributos ambientales directos e indirectosSubsidiosTasas retributivas, compensatorias y de uso del aguaTasas por aprovechamiento forestal y pesqueroIncentivos tributarios a la inversión ambiental

Ingresos corrientes de los entes territoriales tributarios y no tributariosTransferencias del sector eléctricoParticipación en regalías (Fondo de Regalías)Compensaciones por explotación de recursos naturales no renovablesContribuciones de valorizaciónRecursos de capitalBonosCréditos de Findeter, institutos regionales, exrnos y de proveedores.

1. Jurídicas

2. Normativas

3. De Planeación

4. Tecnológicas

5. Económicas

6. Financieras

Page 53: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

53

Tipo deherramientas Ejemplos

TransferenciasSituado fiscalParticipación en ingresos corrientes de la NaciónSistema Nacional de Cofinanciación: FIU, FONAMOtras fuentes: créditos internacionales del nivel central (BID, BIRF),Fonade, Fondos Territoriales Especiales, Cooperación Técnicay Financiera Internacional.

Permisos de utilización de los recursos naturalesLicencias ambientalesSistemas de seguimiento y monitoreo

7. Administrativas

EL MODELO DE LA GESTIÓNAMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL

En los numerales anteriores se han tratadolos conceptos y definiciones relativos a laGestión Ambiental y se han presentado demanera genérica las herramientas con quese cuenta para llevarla a cabo. En este apar-tado se presentará el modelo para realizarlateniendo en cuenta las normas e institucio-nes existentes en Colombia.

En este modelo se han incorporado los ac-tores de la Gestión Ambiental en la región,liderados por la corporación autónoma re-gional correspondiente, y enmarcados en laPolítica Nacional Ambiental y el Plan de Ges-tión Ambiental Regional, adelantan su laborparticipativa, concertada y cooperativa. LaGestión Ambiental a nivel regional y local sepuede dividir en dos grandes categorías:Territorial y Sectorial.

• Gestión Ambiental Territorial

Corresponde a planes, programas y proyec-tos específicos de tipo preventivo, remedialo compensatorio que buscan resolver con-flictos, corregir o evitar problemas e impac-tos ambientales que ocurren en lugares pre-cisos y determinados.

La Gestión Ambiental Territorial se refiere ala identificación, concertación y ejecuciónde programas y proyectos específicos decorto, mediano y largo plazo en los diferen-tes municipios del departamento. Esta clase

de gestión ambiental debe ser realizada enforma concertada por las autoridades muni-cipales y departamentales, la corporaciónautónoma regional correspondiente y los di-versos actores sociales interesados. La exis-tencia de espacios para el diálogo y la par-ticipación de los diferentes actores en cadamunicipio, se considera como una condiciónesencial para la realización de la gestiónambiental territorial.

Como ejemplos de estos espacios puedenmencionarse los consejos directivos de lascorporaciones autónomas regionales, losconsejos departamentales de planeación, losconsejos ambientales municipales, las uni-dades de gestión ambiental municipal, lasmesas de concertación, o bien otros meca-nismos que permitan el trabajo conjunto delos diversos actores interesados, tanto pú-blicos como privados, y de la sociedad civil.Será necesario que se preparen programasde trabajo con metas claras, para estos gru-pos, de manera que se vea su utilidad porparte de los integrantes y que se tomendecisiones y se llegue a compromisos entrelos actores que involucren capacidades yrecursos presupuestales de manera que lasvariables y proyectos ambientales se incor-poren a los planes de desarrollo de los entesterritoriales, a sus presupuestos anuales ya sus planes de ordenamiento territorial.

Dado que es posible que se planteen pro-yectos que involucren a varios municipios yactores, como puede ser por ejemplo el ma-nejo de una cuenca compartida o la cons-trucción y operación de un relleno sanitario

Page 54: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

54

regional, es necesario que también existanespacios de concertación regionales y me-canismos de cooperación horizontalenmarcados por los planes regionales de lacorporación autónoma regional correspon-diente. Para esta labor, y en general para laidentificación, formulación y ejecución deproyectos, los entes territoriales deben apo-yarse en las capacidades técnicas y en laexperiencia de las corporaciones.

• Gestión Ambiental Sectorial

La Gestión Ambiental Sectorial es la que co-rresponde a la definición de políticas am-bientales y proyectos de mejoramiento dela calidad ambiental, tanto preventivos comoremediales o compensatorios, de los dife-rentes sectores económicos y sociales. Serefiere, además, a la preparación yformalización de acuerdos y convenios en-tre los diferentes gremios y actores de lossectores de actividad económica y de ser-vicios en el departamento, para la fijaciónde metas ambientales la formulación de po-líticas y la realización de proyectos que per-mitan efectuar una gestión ambiental claray eficaz en la que participen todas las fuer-zas sociales interesadas.

Al igual que en el caso anterior también de-ben existir espacios y mecanismos de parti-cipación y concertación como comités am-bientales sectoriales y temáticos que cu-bran los diferentes campos de la actividadsocioeconómica del municipio o región. Es-tos comités deben tratar problemas especí-ficos de los diversos sectores y gremios comopor ejemplo la agroindustria, la industriamanufacturera, la explotación forestal, laminería, la pesca, entre otros, y podrán te-ner subcomités más específicos para tratarcasos particulares como por ejemplo el de laindustria química o la cementera en el casode la manufactura. Estos comités sectoria-les tendrán un carácter técnico y su misiónserá la de preparar convenios de produc-ción limpia, proponer soluciones técnicas aproblemas ambientales específicos y elabo-rar propuestas de políticas ambientales sec-toriales a partir de su propio trabajo, dentrode procesos concertados.

Como se mencionó anteriormente, los doscomponentes de la gestión ambiental, de-ben estar coordinados entre sí, ya que eluno tiene efectos sobre el otro y viceversa.Este papel de coordinación debe realizarlola corporación autónoma regional en su con-dición de máxima autoridad ambiental regio-nal. También deberá velar conjuntamente conel departamento por aplicar el principio dearmonía regional, que busca mantener la co-herencia y la armonía entre los programas yproyectos de los diferentes municipios y sec-tores, con sujeción a normas de caráctersuperior.

EL MODELO Y SUSCARACTERÍSTICAS

La corporación autónoma regional como máxi-ma autoridad ambiental regional, debe lide-rar y coordinar la gestión y ofrecer sus ca-pacidades técnicas y de servicios para queésta sea lo más técnica y eficaz posible. Enel nivel subregional, las oficinas de la corpo-ración autónoma regional deben jugar unpapel dinamizador y articulador y servir deenlace entre las demandas y necesidadesde la región con las capacidades técnicas ylos servicios que ofrece la corporación ensu sede principal, para llevar a cabo la ges-tión ambiental territorial.

Los diversos actores deben encontrarse enespacios de diálogo y concertación comolos ya mencionados en vía de ejemplo, paralo cual el liderazgo y el seguimiento de lacorporación, a través de sus regionales, seconsidera esencial. La secretaría técnica deestos espacios participativos y la prepara-ción de las agendas que en ellos se analiza-rán es una buena manera de que la corpo-ración autónoma regional realice estas la-bores.

En el momento presente es de gran impor-tancia que los trabajos de estos grupos secentren en apoyar los procesos de prepara-ción de los planes de ordenamiento territo-rial y de desarrollo de los municipios, y claroen la identificación y preparación de pro-yectos ambientales ubicados en la región.

Page 55: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

55

Con respecto a la gestión ambiental secto-rial, de la misma manera que en el caso an-terior, el liderazgo de la corporación autó-noma regional es fundamental en la confor-mación de los espacios de diálogo yconcertación que para esta clase de ges-tión ambiental. Estos pueden ser comitéstécnicos sectoriales con participación de losactores específicamente interesados en cadatema, que buscarían acuerdos para abordarproblemáticas ambientales específicas de laproducción y de los servicios que puedenplasmarse en convenios de producción lim-pia y otros acuerdos similares. Estos comi-tés pueden también participar en la produc-ción de documentos regionales de políticasectorial que deben ser aprobados por lacorporación autónoma regional y cumplir conel principio del rigor subsidiario.

Las principales características de la gestiónambiental de acuerdo con el modelo adop-tado, son las siguientes:

• La gestión ambiental es unplan-proceso

Muchas veces las entidades encargadas dela gestión ambiental la confunden con eldocumento que contiene su planeación ydiseño, y consideran que su preparación yaprobación por parte de la instancia supe-rior pertinente, es suficiente para «cum-plir» con su misión. Nada más equivocado.Si bien es cierto que la etapa de planeaciónes fundamental, el ciclo de la gestión am-biental está compuesto por una serie deetapas que van mucho más allá. La gestiónambiental supone tanto la planificacióncomo la ejecución y el seguimiento de losprogramas y planes acordados en formaparticipativa y concertada entre los diver-sos actores sociales interesados en laremediación o la prevención de los diferen-tes problemas identificados por ellos conuna prioridad determinada.

Además, la misma idea del ciclo, y de la par-ticipación como su eje, suponen que es po-sible iniciar la gestión en cualquier punto,dotándola de una gran flexibilidad para ajus-tar o cambiar las actividades del proceso enla medida en que se considere conveniente.

• La gestión ambiental es un procesopolítico apoyado por los técnicos

Las metas de calidad ambiental son una ex-presión de los deseos y posibilidades de lapoblación para lograr una mejora en su cali-dad de vida. No es suficiente actuar deacuerdo con las propuestas técnicas única-mente. Las expectativas y aspiraciones delos habitantes de la región son esenciales, yseguramente las metas que se adopten, se-rán el resultado de procesos participativosy de negociación. Los técnicos deben apo-yar la búsqueda de acuerdos sobre las me-tas deseadas y proponer y determinar lassoluciones, por medio de programas y pro-yectos factibles desde el punto de vista téc-nico, ambiental y económico. Los técnicosjuegan en este proceso un papel fundamen-tal instrumental y de soporte, pero el papelprotagónico se juega en los espacios parti-cipativos y políticos, en donde la habilidadpara generar metas comunes, factibles, crearconsensos y liderar procesos es esencial.

• Los elementos esenciales del proce-so de la gestión ambiental son la par-ticipación y la comunicación

Lo anterior se basa en el principio de que laconservación y la utilización cuidadosa delmedio ambiente son una responsabilidad detodos y cada uno de los habitantes del mu-nicipio o región, y asimismo, que los actoresgubernamentales, en particular las corpora-ciones autónomas regionales y los entes te-rritoriales, deben liderar y promover la bús-queda de la sostenibilidad, como lo ordenala Constitución Nacional.

• La planeación y la ejecución de la ges-tión ambiental son procesos deplaneación-acción

No basta con preparar los planes y proyec-tos como resultado de procesosparticipativos y democráticos en los que losdiferentes actores sociales tengan la posi-bilidad de expresar y explicar sus puntos devista. Es necesario pasar a la acción y ma-terializar lo que se acuerde y se planee, ytodos los actores tienen la obligación de

Page 56: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

56

contribuir al logro de las metas adoptadas yvalidadas de manera participativa. Muchosde estos acuerdos y metas serán el resulta-do de procesos de negociación entre los di-versos actores sociales.

• La información es esencial

La disponibilidad y la difusión de la informa-ción para apoyar la toma de decisiones y laadopción de planes y proyectos se conside-ra fundamental para que la participación delos diversos actores sea razonable y positi-va. Con relación a este tema es fundamen-tal contar con sistemas de información am-biental que sean compatibles entre sí y queprovean los elementos para tomar decisio-nes acertadas en cuanto a los proyectos yprocesos de mejora de la calidad ambiental.

• La gestión ambiental es un procesodinámico y flexible

Para poderse adaptar a una realidad cam-biante, la gestión ambiental debe ser ca-paz de adaptarse y ajustarse de acuerdocon los resultados que se vayan obtenien-do en la medida en que se desarrolla. Por lotanto requiere de una evaluación perma-nente mediante el establecimiento deindicadores y procesos de consulta que mi-dan su avance. Como es también un ciclocompuesto por distintas etapas, se deberápoder acceder a todas ellas a lo largo deltiempo (anualmente) para evitar planes in-flexibles y rígidos.

• La gestión ambiental debe sersistémica

Como condición para el éxito, debe desta-carse el carácter sistémico de la gestiónambiental, lo que implica que diversas enti-dades y grupos con diferentes competen-cias, responsabilidades y funciones debeninteractuar para obtener los resultados bus-cados. Esto se logra llegando a acuerdos, acofinanciación de proyectos con recursosnacionales o regionales y con los del sectorprivado, a crear espacios de coordinación yen general buscar mecanismos de coopera-

ción interinstitucional que permitan articularlas diversas entidades y grupos. Ejemplosde estos espacios son los comités ambien-tales municipales para el caso de la gestiónambiental territorial y los comités ambienta-les sectoriales para la gestión ambiental sec-torial.

• La gestión ambiental debe basarse enlas condiciones locales

Por último es muy importante tener en cuentaque dada la enorme diversidad cultural ybiofísica de Colombia es claro que las solu-ciones previstas para un determinado pro-blema ambiental en una región o un lugarespecífico pueden no ser adecuadas paraotros. Es aquí donde el conocimiento y lacomprensión de las condiciones propias decada caso se hace fundamental. La infor-mación científica y técnica debe actuar con-juntamente con las experiencias y conoci-mientos de la población para que las solu-ciones tengan éxito. El apoyo técnico de lascorporaciones autónomas regionales a losentes territoriales, así como el apoyo cien-tífico que ofrezcan los resultados de los tra-bajos de los Institutos de investigación delSINA, es muy valioso para estos propósitos.

¿DÓNDE SE UBICA LA GESTIÓNAMBIENTAL?

Como se ha mencionado, la gestión ambien-tal abarca prácticamente todos los espa-cios y actividades de la gestión pública. Losplanes, programas y proyectos de caráctersectorial y territorial, deben tener siempreun componente ambiental.

Dada la gran cantidad de planes específicosy sectoriales que ordena hacer la Ley a losentes territoriales como instancias de plani-ficación, con frecuencia se encuentran du-das y confusiones sobre cómo integrarlos yarticularlos, e incluso se presentan contra-dicciones entre lo que plantean unos y otros.Como puede apreciarse, la tarea de hacercoherentes todos estos planes y programas,es compleja, y dada la naturaleza de lo am-biental, todos ellos deben tener componen-tes en este campo.

Page 57: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

57

La idea es que las dimensiones y variablesambientales y los programas y proyectospara resolver conflictos, y corregir o evitarproblemas ambientales, impregnen los pro-cesos de planificación territorial y sectorialde los municipios y regiones y que no seconsideren como algo adicional a los instru-mentos de planificación, en particular de losPlanes de Desarrollo Municipal o Departa-mental ni de los Planes de OrdenamientoTerritorial. Por lo tanto, los programas y pro-yectos ambientales deben estar incluidos enlos presupuestos anuales de las entidadesterritoriales, en la proporción que corres-ponda, y deben formar parte integral de losplanes de desarrollo.

LOS RESULTADOS

La aplicación adecuada del modelo propuestodebe ir consolidándose y adaptándose a larealidad regional, para hacerlo más realistay eficiente.

En la medida en que el modelo se vaya per-feccionando y sea apropiado por parte delos actores sociales, generando una culturaambiental, su objetivo general de servir paraimplantar formas de aprovechamiento y mo-delos sostenibles en la región, se irá afir-mando.

Sin embargo, existen algunos resultados es-pecíficos que corresponden a las diversas

etapas del ciclo de la Gestión Ambiental quepermiten precisar las metas generales.

En la etapa de Planeación, se trata de lo-grar que en los Planes de Desarrollo y deOrdenamiento Territorial de los entes terri-toriales se involucren las metas y variablesambientales en busca de la sostenibilidad.Asimismo en el nivel sectorial se debe bus-car que los sectores productivos y de servi-cios hagan una planificación que adopte pro-cesos y prácticas de Producción Más Limpiay utilicen tecnologías limpias.

En la etapa de gestión, se debe buscar quelos proyectos y actividades, se construyan yoperen haciendo uso de prácticas y procedi-mientos amigables en el medio ambiente yecoeficientes, para lo cual se debe avanzaren la implantación de tecnologías y procesoslimpios y de sistemas de gestión ambiental.

Para tener éxito en esta etapa, será nece-sario el uso de variadas herramientas paramejorar la Gestión Ambiental.

Por último, en la etapa de Monitoreo y Eva-luación, se deberán diseñar y poner en mar-cha procedimientos de control y seguimien-to e indicadores que permitan seguir la evo-lución de los estándares ambientales y suadecuación a las condiciones locales y ge-nerar resultados que permitan retroalimentarel ciclo de la Gestión Ambiental en las eta-pas de planeación y de ejecución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución Política de Colombia de 1991.

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Públicoencargado de la gestión y conservación del Medio ambiente y los recursos naturales renovables,se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovablesy de Protección al medio ambiente.

Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el proyecto de Educación Ambiental para todos losniveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental formale informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación y eldel Medio Ambiente.

Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el regimen de los servicios públicos domiciliarios y sedictan otras disposiciones.

Page 58: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

58

RÍO MAGDALENA: FACTORES NATURALESY DE ORIGEN HUMANO EN EL CONTROL DE LA EROSIÓN

RESUMEN

Esta investigación, la cual fue financiada por COLCIENCIAS, concluye que cerca del58% de la erosión (producción de sedimentos) desde la cuenca del Magdalena esdebida a factores de origen natural. Por lo tanto, el 42% de la producción restante desedimentos podría ser debida a factores de origen humano. En general, los resultadosdel estudio no son alentadores. Cerca del 68% de toda la cuenca del Magdalena estáexperimentando altas tasas de erosión desde la década de 1990. El incremento en eltransporte de sedimentos en los últimos diez años, y por lo tanto, el ascenso en losvalores netos de erosión, han sido altos y continuos en ríos como el Páez y el Yaguaráen el alto Magdalena; Carare, Opón y Sogamoso en el Magdalena medio, y de carác-ter intenso en el río Cauca. Otros análisis a escala regional muestran cifras alarman-tes. Cerca del 42% de los bosques en la cuenca del Magdalena han sido taladosdurante las últimas tres décadas a una tasa de 1.9% anual, una de las más altas deLatinoamérica y del mundo. Otros resultados señalan que el aporte de sedimentos delrío Magdalena constituye el 86% del total transportado por los ríos colombianos almar Caribe. En cuanto al efecto sobre los ecosistemas costeros, el análisis sobre eldesarrollo y estructura de la comunidad de corales en cinco sitios de Islas del Rosario(i.e. Pavito, Grande, Barú, Rosario y Tesoro) muestra que la descarga de sedimentosestá afectando en forma significativa el estado ambiental de estos ecosistemas. Lacobertura de coral vivo pasó de 95% en 1983, a 41% en 2004. Los resultados permi-ten observar como el incremento en las descargas de sedimentos durante los últimos20 años está bien relacionado con el deterioro de los ecosistemas arrecifales en elmismo lapso de tiempo. En conclusión y ante el aumento de la actividad humana en lacuenca del Magdalena, la destrucción de ecosistemas coralinos se incrementará.

Autor: Doctor en Oceanografía Juan Darío Restrepo Ángel.Profesor asociado Departamento de Geología, Universidad EAFIT.

Correo electrónico: [email protected]: Viernes 11 de noviembre de 2005Lugar: Auditorio Antonio Roldán Betancur, Indeportes Antioquia

La erosión en las cuencas hidrográficas hasido relacionada con parámetros geológicos,topográficos, hidrológicos y climáticos, y re-cientemente con actividades humanas quealteran los suelos y el paisaje, comodeforestación, agricultura, ganadería, mine-ría y urbanización. Una manera de estimar lamagnitud de la erosión en un sistema fluvial,es calcular el transporte neto de sedimentoso tasa de denudación (producción de sedi-mentos). Este valor, expresado en toneladasde sedimentos anual y por unidad de área dedrenaje (t/km2/año), se define como la can-tidad de material que transporta el sistemafluvial a partir de un área dada y en un perío-do de tiempo específico, y es un indicador de

la evolución del paisaje, de la variabilidad yel cambio climático, de las variaciones en eluso del suelo y de la magnitud de la erosióncontinental. La producción de sedimentos otasa de erosión ha sido reconocida a nivelmundial como un elemento de estudio nece-sario en todo análisis ambiental de áreas hi-drográficas y en la formulación de modelosdinámicos, geológicos y ambientales de áreascontinentales y litorales de influencia.

Estimaciones globales sobre la distribuciónespacial de los aportes de sedimentos, per-miten afirmar que las tasas de erosión en lacuenca del río Magdalena, con valores máxi-mos entre 1.200 y 2.200 t/km2/año, pueden

Page 59: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

59

catalogarse como muy altas en un contextomundial (>1000 t/km2/año). Esta particula-ridad de altas tasas de denudación, puedeser explicada por las característicastectónicas, climáticas, litológicas y de acti-vidades de origen humano que transformanlos suelos y los ecosistemas. Por ejemplo,los ríos Carare, Opón, Negro y Lebrija, drenansuelos derivados de rocas sedimentarias, conpendientes moderadas a fuertes y modera-dos niveles de precipitación (entre 2.600 y3.200 mm/año). Estas condiciones propicianaltas tasas de transporte de sedimentos yaque los suelos se erosionan con relativa fa-cilidad, con una alta proporción de este ma-terial siendo transportado hasta la red dre-naje por escorrentía superficial.

Diferentes estudios han mostrado que laconversión de bosques en áreas agrícolas yganaderas, generan incrementos en las ta-sas de denudación que pueden alcanzar has-ta un orden de magnitud dependiendo delas características litológicas y climáticas delas áreas intervenidas. También se ha docu-mentado como la alteración de la morfologíadel terreno, la modificación de los patronesde escorrentía superficial y la mayor sus-ceptibilidad ante la erosión en zonas inter-venidas por minería, producen incrementoshasta de 2 y 3 veces en los valores de trans-porte de sedimentos y erosión.

En el río Magdalena, los análisis de cam-bios en el uso y la cobertura del suelo pormedio del procesamiento de imágenes desatélite, indican que el área de bosquesen la cuenca disminuyó de 42,6% en 1970a 5,4% en 1990, lo que indica que ~42%de la cobertura boscosa fue transformadao talada durante este periodo a una tasaanual de deforestación del 1,9% (~4.67 x105 hectáreas/año). En este mismo perío-do, la expansión de cultivos misceláneosse incrementó en un 8%, mientras que lasuperficie de agro-ecosistemas subió enun 7,7%, presentando un incremento com-binado de ~16%. Esto implica que una altaproporción de las zonas deforestadas seha destinado para la agricultura y la gana-dería.

En cuanto a las tendencias en los últimos30 años del transporte de sedimentos y por

lo tanto de la erosión en la cuenca del Mag-dalena, los análisis muestran que el 68% deesta cuenca está experimentando tenden-cias ascendentes en el aporte de sedimen-tos, mientras que el 31% de la región, mues-tra tendencias decrecientes. En conclusión,los resultados tanto del análisis de usos delsuelo, como de las tendencias temporalesen el transporte de sedimentos, permitenestablecer que la magnitud de los procesoserosivos en el sistema fluvial Magdalena sehan incrementado dramáticamente en losúltimos 10 a 20 años.

Finalmente y observando algunos afluentesdel Magdalena en los últimos 20 años, losagro-ecosistemas y cultivos misceláneos hantenido un incremento combinado del 14% yel 24% en las cuencas de los ríos Cauca ySogamoso respectivamente. La expansión dela frontera agrícola y ganadera ha significa-do el descenso de bosques en un 18% en elCauca, y en un 25% en el Sogamoso, locual coincide con un aumento del transpor-te de sedimentos en ambas cuencas. En elrío Cauca, principal afluente del río Magda-lena, el incremento en el transporte de se-dimentos desde los años setenta ha sidoalarmante. Para dicha década, el promediode transporte de sedimentos fue del ordende 44 millones de toneladas por año, mien-tras que el promedio en la década de losnoventa indica que el Cauca transporta cercade 56 millones de toneladas anualmente.Estos datos muestran un incremento enaproximadamente 11 millones de toneladaspor año de material transportado, equiva-lente a un ascenso del 30% con respecto alpromedio de 25 años. En el río Sogamoso eltransporte de sedimentos aumentó 2,5 ve-ces en un período de casi 10 años, al pasarde 13,4 x 103 t/día en 1989, a 47,1 x 103 t/día en 1998.

Lo anterior indica que la cuenca andina másimportante del continente americano, la delrío Magdalena, está experimentando un de-terioro ambiental con índices que se expre-san en los altos valores de erosión y trans-porte de sedimentos.

Este breve documento resumen es produc-to de la investigación realizada por científi-

Page 60: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

60

cos del Departamento de Geología de la Uni-versidad EAFIT, con el auspicio deColciencias. Los resultados de la misma hansido publicados recientemente en el libro ti-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Restrepo, J.D. (Editor), 2005. Los Sedimentos del Río Magdalena: Reflejo del Crisis Ambiental.Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

tulado «Los Sedimentos del Río Magdalena:Reflejo de la Crisis Ambiental» (Restrepo,2005).

Page 61: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

61

ISO/TC 224: “ACTIVIDADES DE SERVICIORELACIONADAS AL ABASTECIMIENTO DE AGUA

Y DESAGÜES CLOACALES – CRITERIO DE CALIDADDEL SERVICIO E INDICADORES DE DESEMPEÑO”

RESUMEN

El agua constituye un desafío mundial, por ello en los diferentes encuentros como lacumbre de Johannesburgo y el foro mundial del agua en Kyoto se han definido lasmetas del milenio. Una de las principales metas es lograr el acceso alagua potable y alsaneamiento básico al 50% de la población mundial; para esto deben existir lineamientosclaros que permitan el logro de la meta y es por ello que Francia a traves de AFNOR(Agencia Francesa de Normalización) propuso la definición de una norma ISO (24500),la cual tiene como objetivo servir de base para mejorar la gobernabilidad, calidad yeficiencia del servicio de agua en el mundo.

Autor: Ingeniero sanitario Javier Mijangos.Especialista en Ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente.Director de Gestión de la contaminación en la Secretaría de Ambientey Desarrollo sustentable de Buenos Aires (Argentina).Director internacional de la Asociación Interamericana de IngenieríaSanitaria (AIRIS).Experto de International Organization for Stanadrization ISO.

Correo electrónico: [email protected]: Jueves 10 de noviembre de 2005Lugar: Auditorio Antonio Roldán Betancur, Indeportes Antioquia

MEJORANDO LA GOBERNABILIDADEN LOS SERVICIOS DE AGUA:UN RETO MUNDIAL

El agua constituye el desafío mundial del si-glo 21, tanto en términos de Gestión Inte-grada de los Recursos Hídricos (GIRH), comoen el acceso al abastecimiento y al sanea-miento de la población mundial. Las NacionesUnidas declararon en el año 2002, que el ac-ceso al agua constituye un derecho humano.

Entre las conclusiones de la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible que se desa-rrolló en Johannesburgo, se destaca el acuer-do para la Implementación del Plan deJohannesburgo el cual especifica para elagua:

«25. Lanzar un programa de acciones, conasistencia técnica y financiera, a efectos

de lograr las Metas del Milenio en lo querespecta a agua potable. En este aspectoacordamos reducir a la mitad para el año2015 el porcentaje de población sin accesoa agua potable ni a saneamiento».«26. Desarrollar una gestión integrada delos recursos hídricos y planes de eficienciade agua para el 2005 con apoyo a los paísesen desarrollo».

Durante el Tercer Foro Mundial del Agua,realizado en Kyoto en marzo de 2003, la co-munidad internacional se ha comprometidoa mejorar la gobernabilidad de los serviciosde agua potable y saneamiento cloacal, porlo que a sus efectos se ha tomado comoprioridad cimentar la capacidad de los go-biernos locales.

En diciembre de 2004, un informe del Secre-tario General de la Naciones Unidas para la

Page 62: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

62

13º Sesión de la Comisión de Desarrollo Sus-tentable (CSD13), estableció que «se re-quiere un esfuerzo desde el nivel interna-cional a nivel local para alcanzar lograr laimplementación del Plan de Johannesburgo».

El informe del año 2004 del Programa deMonitoreo para Agua y Saneamiento, con-cluye que en los últimos 12 años, hasta elaño 2002, 1100 millones de habitantes ac-cedieron a una fuente de agua apta paraconsumo humano, con un incremento de lacobertura global del 77% al 83%. Aunque elsur de Asia muestra un aumento en la co-bertura del 71% al 84%, todavía quedan enese continente dos tercios de la poblaciónmundial (675 millones) sin un acceso a aguapotable. La región sub–sahariana de África,muestra un aumento de la cobertura del 49%al 58%, quedando aún 288 millones de per-sonas sin acceso.

El Programa de Monitoreo para agua y sa-neamiento cloacal, informa que debido a unrápido crecimiento en la población urbanaen el este y sudeste asiático, hay un incre-mento de habitantes sin acceso a agua ysaneamiento en esa región. A nivel global,es la población rural la que tiene el mayornúmero de habitantes sin acceso a aguapotable.

De acuerdo con los informes que se refierena los principales inconvenientes para alcan-zar las Metas del Milenio, se concluye que lamejora en la gobernabilidad de los serviciosde agua está entre las primeras prioridadesa resolver, para lo cual numerosas propues-tas fueron presentadas por organismos in-ternacionales (IWA, OMS, Naciones Unidas).Francia, a través de AFNOR (Agencia Fran-cesa de Normalización), propuso en el año2001 establecer en ISO (InternacionalStandardization for Organization), un comi-té técnico con el objeto de desarrollar unaNorma Internacional que provea guías parala gestión de las actividades de los serviciosde abastecimiento de agua y saneamientocloacal. Inmediatamente 40 países se unie-ron a esa propuesta.

Estas normas ISO, que se conocerán comolas Normas ISO 24500 y que son desarrolla-das a través del Comité Técnico Nº 224

(TC224), son diseñadas para ayudar a lasautoridades políticas, responsables legalesy operadores a lograr una calidad de servi-cio que satisfaga las expectativas de losusuarios respetando los principios del desa-rrollo sustentable.

Mejorando la gobernabilidad, calidad y efi-ciencia de los servicios de agua, las NormasISO 24500 ayudarán a:

• Facilitar el diálogo entre los diferentesactores del sector, entre otros usuarios,autoridades locales, regionales o nacio-nales, operadores públicos o privados, or-ganizaciones no gubernamentales.

• Clarificar las funciones y tareas de cadaactor.

• Proveer métodos y herramientas paradefinir los objetivos, especificaciones yla evaluación de conformidad.

• Monitorear la gestión de las empresas deservicios de agua y permitir la realizaciónde benchmarking.

ESQUEMA DE TRABAJO

El Plan de Trabajo del ISO/TC224, que cul-minará con las nuevas normas de la serieISO 24000, contempla la estandarización yla medición de las actividades relacionadascon los sistemas de abastecimiento de aguay de desagües cloacales. La estandarizaciónincluye:

• La definición de un lenguaje común paratodos los usuarios del servicio.

• La definición de las características de loselementos del servicio.

• Un listado de requerimientos a cumplir parala gestión del servicio.

• Criterios de calidad de servicio y siste-mas de indicadores de desempeño rela-cionados con estos.

Para cumplir con el plan de trabajo, el TC224se ha estructurado en cuatro Grupos de Tra-

Page 63: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

63

bajo –Working Groups – de acuerdo con elsiguiente detalle:

1. WG1, Terminología: Su función es definirlos términos empleados en los serviciosde agua y cloaca, contemplando los usosy aplicaciones regionales.

2. WG2, Servicios al Usuario: Su función esespecificar las características del servi-cio para efectos de satisfacer las nece-sidades del usuario. Culminará con la Nor-mas ISO 24010.

3. WG3, Abastecimiento de Agua: Su fun-ción es la definición y medición de lasactividades del servicio de abastecimientode agua. Culminará con las Normas ISO24012.

4. WG4, Desagües Cloacales: Su función esla definición y medición de las activida-des del servicio de saneamiento cloacal.Culminará con la normas ISO 24011.

Las normas ISO 24500 excluyen lo relacio-nado con: calidad de agua, cuyos estándaresson regulados por la OPS/OMS; Análisis deAgua, que ya es atendido por el ISO/TC147;Límites de descarga de efluentes cloacales,que son regulados por las normas de cadapaís; Diseño y Construcción de Sistemas yTécnicas de Reparación, que están dentrode la competencia del operador del servicio.

LA NORMA 24500 EN SUESTRUCTURA

Las normas, que se prevée estarán publica-das en 2007, se estructurarán con:

1. Definición de los componentes del servi-cio.

2. Objetivos del servicio.

3. Definición de las acciones a seguir parael logro de los objetivos.

4. Definición de criterios de evaluación.

5. Definición de Indicadores de desempeño.

Para mayor información contactar a laSecretaria del TC224 Laurence Thomas,escribiendo al correo electró[email protected]

a Javier Mijangos, miembro por Latinoaméricadel TC224, correo electró[email protected]

o visite la página web oficialhttp://comelec.afnor.fr/iso/tc224e

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tercer Foro Mundial del Agua. Celebrada en Kyoto en marzo de 2003.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Celebrado en Johannesburgo, Sudáfrica desde el26 de agosto hasta el 4 de septiembre de 2002.

Page 64: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

64

ESTUDIO EXPERIMENTAL:TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS.CASO DE ESTUDIO: HUMEDALES CONSTRUIDOS CON PAPIROS

(CYPERUS PAPYRUS)

RESUMEN

En países como Colombia, donde las limitaciones económicas y de infraestructura nopermiten que toda la población acceda a los planes de saneamiento básico, es nece-sario identificar aquellas tecnologías alternativas que son viables económica, técnicay ambientalmente. Los humedales artificiales son sistemas naturales que permiten untratamiento adecuado de las aguas residuales domésticas e industriales, atendiendotanto la preservación de los recursos naturales como la salubridad de los hombres.

La observación de la mejora en la calidad del agua en humedales naturales llevó aldesarrollo de humedales artificiales para tratar de reproducir en ecosistemas cons-truidos las condiciones biofísicas de los sistemas naturales y los beneficios en lamejora de calidad del agua y hábitat. Estos son sistemas con alto valor ecológico,donde el ambiente, sustrato, microorganismos y plantas interactúan entre sí para eltratamiento de las aguas contaminadas, atendiendo tanto la preservación de losrecursos naturales como la salubridad de los hombres. Además, son más estéticos yarmoniosos que los sistemas convencionales, e incluso pueden mejorar la aparienciadel lugar en donde se encuentran ubicados.

En los países tropicales la investigación al respecto ha sido poca en comparación conlos países europeos y norte americanos, aunque actualmente se trata de adecuarestos métodos a regímenes climáticos y características biofísicas propias de la zona.

En Antioquia, el uso de estos sistemas como solución individual (una o pocas casas) opara áreas que no están conectadas a un sistema de alcantarillado es desconocido oincipiente. El objeto principal de esta investigación es, precisamente, la implementacióny evaluación de un sistema conformado por un humedal de flujo superficial de 5,29m2

aproximadamente, compuesto por plantas vasculares enraizadas (Cyperus papyrusen nuestro caso) y alimentado con aguas pretratadas, como una solución de trata-miento individual de las aguas residuales domesticas, más comprometido en cuántoal ahorro de energía, minimización de los costos de operación e impactos ambientalesgenerados por otros sistemas convencionales o incluso por la ausencia de estos.

Autoras:Ingeniera ambiental Ana Cristina Restrepo Laverde

Correo electrónico: [email protected]

Ingeniera ambiental Catalina Gallego LópezCorreo electrónico: [email protected]: Jueves 10 de noviembre de 2005Lugar: Auditorio Antonio Roldán Betancur, Indeportes Antioquia

Proyecto ganador del Concurso realizado en el marco del V Encuentro Regional del Agua:Múltiples escenarios, múltiples perspectivas, entre el 8 y el 11 de noviembre de 2005, enMedellín.

Page 65: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

65

RESPECTO AL SISTEMAALTERNATIVO DE TRATAMIENTO(HUMEDALES ARTIFICIALES OCONSTRUIDOS)

• Definiciones y conceptos básicos

Los humedales también son llamados zonashúmedas, zonas encharcadas o encharca-bles. Hacen parte de éstos las zonas pan-tanosas, marismas, charcas, riberas, lagos,lagunas, etc.; naturales o artificiales, tem-porales o permanentes, con aguas fijas ocorrientes, de carácter dulce, salino o salo-bre. En general se puede decir que un hu-medal es donde el nivel freático aflora, yasea de forma temporal o permanente.

Partiendo de la definición anterior, un hume-dal artificial es, en resumen, una instalaciónconstruida por el hombre para el tratamien-to de aguas residuales, en el cual se simu-lan las condiciones biofísicas de humedalesnaturales, por su ya reconocida eficienciaen el tratamiento de las aguas residuales, ypor muchas otras ventajas que se presen-tan sobre los sistemas convencionales. Es-tos son sistemas integrados en los cualeslas plantas, animales, microorganismos y elambiente-sol, aire sustrato y aire interac-túan para mejorar la calidad del agua.

La implementación de sistemas de tratamien-to de agua residual doméstica por mediosbiológicos permite la degradación de mate-ria orgánica y la transformación de nutrientesen formas asimilables por la vegetación. Estetipo de tecnología natural facilita remocio-nes importantes de materia orgánica,nutrientes y microorganismos patógenosmediante procesos bioquímicos o físicos quese originan en la rizósfera, gracias a la rela-ción simbiótica entre las plantas acuáticasy las bacterias que colonizan las raíces delas plantas y el medio de soporte; igualmen-te en el sustrato, y en general en el hume-dal, ocurren mecanismos de filtración, sedi-mentación, absorción, atropamiento o alma-cenamiento, flotación, evaporación, volati-

lización, transformación, depredación, pre-cipitación química entre otros6.

El proceso principal de depuración es reali-zado por comunidades bacterianas que apro-vechan la aireación natural inducida por lasplantas acuáticas emergentes, que ademásfavorecen la formación de las biopelículas,en las reacciones fotosintéticas, fotooxidan-tes y de asimilación.

En general los humedales tienen tres fun-ciones básicas que los hacen tener un atrac-tivo potencial para el tratamiento de aguasresiduales7:

• Fijar físicamente los contaminantes en lasuperficie del suelo y la materia orgánica.

• Utilizar y transformar los elementos porintermedio de los microorganismos.

• Lograr niveles de tratamiento consisten-tes con un bajo consumo de energía ybajo mantenimiento

Existen dos tipos de sistemas de humedalesartificiales desarrollados para el tratamientode agua residual: de Flujo Libre (FWS) y deFlujo Subsuperficial (SFS).

Los sistemas FWS han sido bastante usa-dos en los Estados Unidos como fase ter-ciaria de tratamiento, sistemas restauradoresdel paisaje o creadores de nuevos hábitatspara la flora y fauna. En los sistemas FWS lasuperficie del agua está expuesta a la at-mósfera y el fondo constituido por suelo re-lativamente impermeable o con una barrerasubsuperficial, vegetación emergente, flo-tante o sumergida, y niveles de agua pocoprofundos de 0,3 a 0,8 m.

Los sistemas de flujo subsuperficial se dise-ñan con el objeto de proporcionar tratamien-to secundario y consisten en zanjasexcavadas y rellenos de material granular conprofundidades de 0,3 a 0,7 m de profundi-dad, generalmente grava en donde el nivelde agua se mantiene por debajo de la super-

6 Seminario curso Tratamiento de Aguas Residuales con Humedales Construidos, realizado los días 12 y 13 de Septiem-bre del 2005. Expositor: Jordi Morato.

7 http://www.geocities.com/jalarab/8 Seminario curso Tratamiento de Aguas Residuales con Humedales Construidos, realizado los días 12 y 13 de Septiem-

bre del 2005- Expositor: Jordi Morato.

Page 66: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

66

ficie de ésta8. Existen dos tipos de humeda-les subsuperficiales, de flujo vertical y de flujohorizontal, pero son estos últimos los másusados como tratamientos de fase secunda-ria en Europa, su vegetación también es emer-gente, flotante o sumergida y el lecho degrava de profundidad alrededor de 0,3 m.

Componentes del humedal

• El agua

El afluente a estos humedales se distribuyesobre un área extensa de agua somera yvegetación emergente. La lenta velocidadque se produce y el flujo esencialmente la-minar proporcionan una remoción muy efec-tiva del material particulado en la seccióninicial del sistema. Este material particulado,caracterizado como sólidos suspendidos to-tales (SST), contiene componentes con unaDBO, distintas fases de nitrógeno y fósforo,trazas de metales y compuestos orgánicosmás complejos. La oxidación o reducción deesas partículas libera formas solubles de DBO,nitrógeno y fósforo al medio ambiente delhumedal en donde están disponibles para laabsorción por el suelo y la remoción por partede las poblaciones microbianas y vegetalesactivas a lo largo del humedal.

• Sustratos, Sedimentos y Restos devegetación

El sustrato es el suelo del humedal, que se-gún su permeabilidad natural y su texturaserá un suelo falso o el suelo original delterreno. En algunas ocasiones, por la altainfiltración del terreno es necesario que éstesea impermeabilizado, y en este caso elsustrato constará de grava, roca o arena ouna combinación de estas según el diseñopropuesto.

Los sedimentos y restos de vegetación sonaquellos restos de vegetación «muerta» quecaen en el sistema proveniente de los alre-dedores o del mismo. Estos componentesson importantes porque:

La acumulación de restos de vegetación au-menta la cantidad de materia orgánica en elhumedal. La materia orgánica da lugar a fija-ción de microorganismos, y es una fuente decarbono, es decir energía para algunas delas más importantes reacciones biológicas.

El sustrato proporciona mecanismos de fil-tración y sedimentación para la retenciónde sólidos suspendidos y contaminantes comoel fósforo.

El sustrato aporta el área de soporte para laformación de la capa de microorganismos quedegradan aeróbica y anaeróbicamente lamateria contaminante.

El sustrato es el medio utilizado por las raí-ces de las plantas macrófitas para su fija-ción y desarrollo.

Es importante minimizar la cantidad de sedi-mentos que ingresan en el sistema, puesestos podrían saturar rápidamente el sus-trato disminuyendo el tiempo de vida útil delsistema.

• Vegetación

El mayor beneficio de las plantas es la trans-ferencia de oxígeno a la zona de la raíz. Supresencia física en el sistema permite la pe-netración a la tierra o medio de apoyo ytransporta el oxígeno de manera más pro-funda, de lo que llegaría naturalmente a tra-vés de la sola difusión.

La vegetación cumple las siguientes funcio-nes9:

• Estabilizar el sustrato y limitar la canali-zación del flujo, permitiendo ladepositación de materiales suspendidos.

• Tomar los nutrientes como N, P y C, eincorporarlos a sus tejidos de la planta.

• El escape de oxígeno desde las estructu-ras subsuperficiales de las plantas,oxigena otros espacios dentro del sus-trato, el cual es utilizado por bacteriasaerobias en la rizósfera.

9 Ibid

Page 67: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

67

• El tallo y los sistemas de la raíz originansitios para la fijación de microorganismos.Cuando se mueren y se deterioran hacenparte de los restos de vegetación.

• Servir como abrigo para la incidencia fuertede la luz UV evitando crecimiento de al-gas, aplica especialmente en humedalesde flujo superficial.

Las plantas emergentes que frecuentemen-te se encuentran en la mayoría de los hu-medales para aguas residuales incluyenespadañas, carrizos, juncos, papiros y jun-cos de laguna10.

• Microorganismos

La presencia de aguas dulces, limpias o con-taminadas, supone la existencia de miles deespecias bacterianas y protozoarias, cuyaactividad es indispensable para la existen-cia a su vez de formas de vida superiores, ypara sustentar un equilibrio ecológico nece-sario para la permanencia del humedal y paraimpedir o dificultar su degradación.

Este sistema de tratamiento proporcionacondiciones ambientales favorables para elcrecimiento y reproducción de organismosmicroscópicos, principalmente bacterias yhongos, los cuales son responsables de laasimilación, transformación y reutilización delos componentes de las aguas residuales.Las algas son otro grupo importante comoorganismo fotosintetizador, ya que formanparte de la base de la cadena trófica comoproductores primarios del humedal, al tiem-po que florecen por la presencia de nutrientesprovenientes de esta agua. Estas algas per-manecen en el sistema, adheridas al lechode soporte de las plantas emergentes11.

La actividad microbiana12:

• Transforma un gran número de sustan-cias orgánicas e inorgánicas en sustan-cias inocuas o insolubles.

• Está involucrada en el reciclaje denutrientes.

• Degradación biológica de materia orgáni-ca mediante procesos aerobios yanaerobios.

• Remoción biológica de Nitrógeno median-te los procesos de la Nitrificación yDesnitrificación.

• Animales

Los humedales construidos proveen unhábitat para una rica diversidad de inverte-brados y vertebrados.

Los animales invertebrados, como insectosy gusanos, contribuyen al proceso de tra-tamiento fragmentando el detritus consu-miendo materia orgánica. Las larvas de mu-chos insectos son acuáticas y consumencantidades significantes de materia durantesus fases larvales. Los invertebrados tam-bién tienen varios papeles ecológicos; porejemplo, las ninfas de la libélula son rapacesimportantes de larvas de mosquito13.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Para cumplir con lo propuesto se construyoun humedal artificial de flujo superficial, com-puesto por Cyperus papyrus comúnmenteconocidos como papiros, impermeabilizadocon geotextil y con grava de ¾» como sus-trato. El humedal trata las aguas residualesdomésticas de dos fincas ubicadas en elMunicipio de Guarne, específicamente en laVereda San Isidro, a 1 km de la AutopistaMedellín-Bogota. Las fincas ya contaban conun pozo séptico que en este caso funcionacomo tratamiento primario y tanquesedimentador, el cual es indispensable paraeste tipo de tratamientos, pues como semenciono anteriormente los humedales sonusados como fases de tratamiento secun-daria o terciaria, cuyo pretratamiento de-

1 0 Seminario curso Tratamiento de Aguas Residuales con Humedales Construidos, realizado los días 12 y 13 de Septiem-bre del 2005. Expositor: Jordi Morato.

1 1 Ibid.1 2 Ibid.1 3 Ibid.

Page 68: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

68

pende de las necesidades y calidad delafluente, pero nunca como una primera fasede tratamiento.

Para el diseño del humedal se utilizó unametodología basada en la remoción de ma-terial orgánico, puesto que éste es el com-ponente más común en las aguas residualesdomésticas y el que más repercusión tieneen la afectación de los recursos naturales ylos problemas de salubridad en el hombrecausados por el uso de aguas de este tipo.De lo anterior se obtuvo un humedal de 4,6m de largo, 1,15 m de ancho y 0,7 m deprofundidad efectiva. La profundidad totalincluye 0,2 m de grava, 0,4 m de lámina deagua y un borde libre de 0,1 m para amorti-guar el aumento del nivel del agua por lluviay escorrentía. El tiempo de retención hidráu-lico obtenido es de 2.66 días.

Luego se procedió a la construcción del hu-medal, siembra de plantas e instalación dered de conducción de aguas hacia el siste-ma de tratamiento y de este a una quebra-da a 12 m de distancia del sistema, cuerporeceptor del efluente tratado.

Una vez terminada la construcción se pro-cedió a operar por un periodo de tres me-ses, donde se evaluó tanto la calidad delafluente como del efluente y ocasionalmen-te del medio, y se hicieron algunas observa-ciones de interés en cuanto a ecología, cre-cimiento de plantas y característicasfisicoquímicas del agua, así como eventosque pudieran afectar o resaltar la operacióny eficiencia del humedal.

Con el fin de cumplir con el tiempo de re-tención del sistema, se tomaron muestrasde agua los Jueves y Domingos de los me-ses de Julio, Agosto y Septiembre, para serevaluadas en el laboratorio y verificar elcumplimiento de la legislación ambiental vi-gente (Decreto 1594 de 1984) y la ocu-rrencia de los procesos naturales propiosdel humedal.

Los parámetros evaluados fueron:

• Demanda química de oxígeno

• Sólidos suspendidos totales

• Nitrógeno total kjedhal

• Nitratos

• Fósforo total

• Ortofosfatos

• Oxígeno disuelto (in situ)

• pH (in situ)

• Temperatura (in situ)

RESULTADOS

• Demanda Química de Oxigeno

La demanda química de oxígeno (DQO) esuna medida indirecta de la cantidad de ma-teria orgánica presente en el agua residual,y ésta está regulada por el Decreto 1594 de1984, el cual establece que la remoción deDBO debe ser mayor o igual al 80%, como elagua residual a tratar es doméstica se con-sidera que toda la DBO es DQO.

En el humedal implementado se alcanzó estevalor cuando la carga orgánica en el afluen-te es relativamente alta, demostrando quees muy difícil remover un 80% en cargasorgánicas bajas y que ante cargas altas ladepuración es mucho más evidente. Ade-más, la incorporación natural de materia or-gánica en el humedal como consecuenciade los detritos, de la oxidación y de la des-composición de los sólidos ya sedimenta-dos, pudo en algunas ocasiones exceder laconcentración en el afluente, afectando laeficiencia de remoción, e incluso obtenien-do mayores valores en el efluente.

• Sólidos suspendidos

Según la normatividad ambiental colombia-na los sólidos suspendidos deben ser remo-vidos en un 80%. Los resultados muestranque las mayores remociones se dan cuandolas concentraciones de sólidos a la entradason muy altas, o sea que soporta cargas desólidos relativamente altas. Además que losmayores valores de remoción se dan al fina-

Page 69: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

69

lizar los muestreos, ya que al inicio hay grancantidad de arrastre de sedimentos y detri-tos.

También se debe tener en cuenta que enalgunos casos el aporte de sólidos dentrodel humedal puede ser mayor al removido,caso similar a la DQO.

• Nitrógeno total kjeldahl

El nitrógeno total kjedhal es el parámetroque contiene nitrógeno orgánico y amoniacal.El nitrógeno orgánico de las aguas residua-les incluye: proteínas, péptidos, ácidosnucleicos y úrea, y se encuentran tanto enforma soluble como particulada. El nitróge-no amoniacal se presenta en formadesionizada como NH3 o ionizada como NH4,dependiendo de la temperatura del agua yel pH, siendo esta última la más relevanteen los humedales. Además el nitrógeno inor-gánico proviene de residuos de comida y des-perdicios humanos.

El nitrógeno particulado se remueve del aguapor procesos de floculación-sedimentacióny filtración-adsorción. El nitrógeno orgánicosoluble y parte del particulado puede serabsorbido por la biopelícula (microorganis-mos) y las plantas.

La medición de NTK se hizo con la finalidadde verificar su disponibilidad para los proce-sos de nitrificación, o sea la formación denitratos, que es la forma de nitrógeno asi-milable por las plantas. En sistemas biológi-cos es muy difícil hablar de remoción de Ni-trógeno puesto que éste más que remover-se se transforma.

El comportamiento normal del Nitrógeno esque disminuye a la salida del humedal, sinembargo en algunas ocasiones esto no ocu-rre posiblemente porque hay un aporte sig-nificativo de N dentro del humedal o porquese inhibe la nitrificación, ya sea por pH áci-dos o básicos, falta de oxígeno, pocas bac-terias nitrificantes o falta de luz; pero se-gún los análisis se presume que la causapodrían ser los microorganismos, ya que elpH es casi neutro, existe oxígeno disuelto yluz en el humedal.

• Nitratos

Los nitratos surgen de la nitrificación, esdecir de la reacción entre el amoníaco y losmicroorganismos en presencia de oxígeno;por lo tanto es de esperarse que las canti-dades a la entrada sean nulas o menoresque a la salida, esto último debido a que enel pretratamiento también se pudo haberdado nitrificación llegando nitratos al siste-ma.

En el efluente se obtuvo una concentraciónmayor de nitratos que en el afluente, con-firmando la nitrificación. La desnitrificaciónes poco probable en sistemas cuyo tiempode retención hidráulico sea inferior a 5 díasy porque requiere condiciones anóxicas, peroen nuestro caso el oxígeno disuelto siempreestuvo por encima de 0, o sea que nuncaexistió un ambiente anaeróbico.

Generalmente a la entrada los valores sonaproximadamente cero como es de esperar-se, pero las concentraciones diferentes po-drían provenir del pozo séptico, que aunquese supone trabaja a condiciones anóxicasposiblemente no sea una condición absolutay ocurra nitrificación que se da en presen-cia de oxígeno.

• Fósforo total

El fósforo puede estar en forma particuladay disuelta, y es removido por floculación-sedimentación, filtración-adsorción y absor-ción como ortofosfatos. Se puede encon-trar orgánico e inorgánico. El orgánico sehalla en las aguas residuales como residuosde comidas, desperdicios humanos, algas ybacterias, y el inorgánico generalmente pro-viene de productos de limpieza y laescorrentía, que contiene formas inorgánicasde fósforo producto de los fertilizantes.

De acuerdo con la teoría el fósforo que en-tra debe ser mayor que en el efluente pues-to que éste sufre una transformación aortofosfatos para poder ser absorbido porlas plantas y parte del que no se transformase fije en el medio granular. En el sistema detratamiento montado, en general, este fueel comportamiento.

Page 70: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

70

• Ortofosfatos

Los ortofosfatos son el producto de una se-rie de reacciones de los compuestos quecontienen fósforo, por lo que se espera quesean menores que el fósforo total en elafluente y mayores en el efluente.

En algunos casos este no fue el comporta-miento general, pero no se puede saber concerteza porque sucedió, ya que es imposiblede estimar la absorción de nutrientes por partede las plantas, pero se refleja en el creci-miento de las plantas. Por lo mismo es muydifícil hablar de remoción de nutrientes.

Se observa que la concentración deortofosfatos a la entrada del sistema supe-ra, en ocasiones, la del fósforo total, lo cualno es posible, como se dijo anteriormente.Estos resultados probablemente se afecta-ron por errores en las mediciones de labora-torio por la falta de especificación de losmétodos, ejemplo de esto es que para elanálisis de fósforo se omitía la temperaturade digestión.

• Oxígeno disuelto

El oxígeno es un elemento crítico en la trans-formación de materia orgánica y hay tresposibles fuentes de oxígeno disuelto en lossistemas: aireación superficial, fotosíntesis(plantas y algas) y transferencia de oxígenopor las plantas. Por esta razón es importanteconsiderar el oxígeno disuelto entre losparámetros a medir. Además, es normal quese den fluctuaciones de oxígeno disuelto in-cluso entre el día y la noche, ya que en el díase presenta fotosíntesis generando oxígeno,mientras que en la noche la respiración tomael oxígeno y libera CO2 principalmente.

El oxígeno disuelto juega un papel muy impor-tante en la dinámica del humedal y debe sersuficiente para satisfacer la demanda de oxí-geno en la descomposición del materialparticulado, los sedimentos y detritos, ade-más para que se dé la respiración, lanitrificación y la vida de los organismos aerobios

y acuáticos. Las mediciones del oxígeno di-suelto en el humedal dieron resultados porencima de 4 mg/L lo que significa que se pue-de dar cualquier uso benéfico del agua en elhumedal, incluyendo la presencia de pecesfavoreciendo el control de mosquitos. 14

CONCLUSIONES

El uso de este tipo de sistemas para trataraguas residuales es relativamente nuevo, ymás en nuestro país. Los resultados logra-dos muestran grandes expectativas en cuan-to a la tecnología y lo que esta puede lo-grar. Sin embargo, los trabajos realizados sonaún recientes, y estos representan esfuer-zos grandes para lograr incorporar los hu-medales artificiales a las tecnologías de tra-tamiento de agua residual que satisfaganlas necesidades del hombre. Por lo mismo,todavía no se puede afirmar que los hume-dales resuelven todos los problemas de cali-dad del agua, y que todas sus posibilidadesy limitaciones son conocidas por completo.

Cabe aclarar que la remoción de nutrientes(ortofosfatos y nitratos) es difícil de cuan-tificar, puesto que no se sabe cuanto tomanlas plantas, cuanto es retenido en el sus-trato y cuanto es aporte natural dentro delsistema debido a la liberación de las partí-culas adsorbidas en el sustrato o provenien-tes de las misma masa vegetal. Evidenciade que las plantas remueven nutrientes in-cluyéndolos en su dieta alimentaria es sucrecimiento, lo que se evidencia por mediode registros fotográficos. No sobra decir queen la literatura sobre el tema no se encuen-tran ideas claras sobre la remoción denutrientes, es posible encontrar remocionesaltas por parte de algunos textos, mientrasque otros aseguran que no existe una re-moción eficiente. Algunos, inclusive, dejanla idea como un interrogante.

Los humedales artificiales son una tecnologíaviable para la depuración de aguas residua-les, especialmente si éstas son de origen do-méstico, y puede llegar a tener un gran futu-

1 4 US Enviromental Protection Agency. Design Manual: Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewater. Septiembredel 2000. http://www.epa.gov/owow/wetlands/watersheds/cwetlands.html

Page 71: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MORATO, Jordi. Actas del Seminario curso Tratamiento de Aguas Residuales con Humedales Cons-truidos celebrado en Medellín los días 12 y 13 de Septiembre de 2005.

LARA B. Jaime Andrés. Depuracion de Aguas Residuales Urbanas Mediante Humedales Artificiales(en línea). http://www.geocities.com/jalarab/

US Enviromental Protection Agency. Design Manual: Constructed Wetlands Treatment of MunicipalWastewater. 2000. http://www.epa.gov/owow/wetlands/watersheds/cwetlands.html

ro en países en vía de desarrollo que tenganclimas tropicales o subtropicales, donde lascondiciones económicas de estos proyectos(necesidades de terreno, relativamente me-nores costes de instalación, operación y man-tenimiento), pueden ser determinantes a lahora de propiciar o no la depuración de lasaguas residuales, si a este punto adiciona-mos las condiciones climáticas que favore-cerían los rendimientos, tendríamos una in-teresante posibilidad de solución. Desgracia-

damente este tema ha sido estudiado princi-palmente en países con climas bastante fríoso con régimen estacional, por lo cual es ne-cesario realizar trabajos de investigación ten-dientes a adecuar los modelos de diseño alas condiciones locales y analizar sus com-portamientos con los demás factoresinvolucrados que junto con la temperaturapueden llegar a variar las eficiencias, comopueden ser las plantas autóctonas, los tiposde medios granulares, etc.»15

1 5 http://www.geocities.com/jalarab/

Page 72: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

72

PROCESO DE ELECTROCUAGULACIÓN PARAEL TRATAMIENTO DE AGUAS, UTILIZANDO ENERGÍA

SOLAR COMO FUENTE DE SUMINISTRO

RESUMEN

Debido a los altos costos de aplicación de los métodos convencionales de tratamien-to, es importante la búsqueda de nuevas tecnologías en el tratamiento de aguasque ofrezcan menores costos y que sean más eficaces en la remoción de los conta-minantes. Se investiga una tecnología para el tratamiento de aguas contaminadascon fines de potabilización, la electrocoagulación, que consiste en la desestabiliza-ción de especies químicas suspendidas o disueltas presentes en una solución, pro-ducto de la aplicación de una corriente eléctrica a través de electrodos de metalinmersos en el agua a tratar. El alcance del proyecto es el diseño básico y análisisde viabilidad del tratamiento de aguas de fuentes contaminadas utilizando un equipode electrocoagulación, contando con una fuente de energía solar como suministrode corriente eléctrica, mediante la determinación de las condiciones óptimas deoperación.

Autora: Ingeniera química Elizabeth Manríquez Reza.Integrante Grupo de Investigaciones Ambientales del CentroIntegrado para el Desarrollo de la Investigación de la UniversidadPontificia Bolivariana de Medellín (CIDI).

Correo electrónico: [email protected]: Jueves 10 de noviembre de 2005Lugar: Auditorio Antonio Roldán Betancur, Indeportes Antioquia

INTRODUCCIÓN

Diferentes cuerpos de agua están siendocontaminados debido a procesos naturalesy a actividades antropogénicas como la des-carga indistinta de efluentes industriales,agrícolas y domésticos, limitando la disponi-bilidad del recurso para consumo humano.Hay necesidad de desarrollar métodos máseficientes y más baratos que requieran con-sumos mínimos de energía, así como la eli-minación de productos químicos y tambiénespacio mínimo de la instalación.

Una gran cantidad de técnicas muy prome-tedoras basadas en tecnología electroquí-mica se está desarrollando y se están mejo-

rando porque no requieren adiciones quími-cas. Aunque uno de estas, la electrocoagu-lación, ha alcanzado la comercialización pro-vechosa, ha recibido atención científica muypequeña1. La electrocoagulación es una tec-nología emergente, se ha utilizado cada vezmás en el tratamiento de las aguas residua-les industriales. Ha sido también aplicadapara tratamiento de agua potable y aguasresiduales urbanas. El uso del proceso deElectrocoagulación en agua potable tiene porefecto que una gran cantidad de impurezasse aglomeren y puedan ser separadas delagua potable por simple filtración, inclusosegún Vik et. al (1984) se logran reducir lapresencia de coliformes fecales en un 100%.

1 Yousuf A. Mollah, Robert Schennach, Jose R. Parga y David L. Cocke (2001). Electrocoagulation (EC) — science andapplications. Journal of Hazardous Materials. Vol.84, 29-41

Page 73: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

73

TECNOLOGÍA

La tecnología de electrocoagulación se haoptimizado para reducir al mínimo el consu-mo de la corriente eléctrica y para maximizarel rendimiento de procesamiento deefluentes2.

En su forma más simple, un reactor de elec-trocoagulación puede estar compuesto deuna celda electrolítica con un ánodo y uncátodo. Cuando está conectado con unafuente de energía externa, las especiescatiónicas producidas en el ánodo entran ala solución, reaccionando con las demás es-pecies formando óxidos metálicos y precipi-tando los respectivos hidróxidos. En la elec-trocoagulación el catión proviene de la di-solución del ánodo metálico, ya sea, Hierroo Aluminio.3

La reacción que se presenta en el ánodo dealuminio4:

2 Xueming Chen, Guohua Chen y Po Lock Yue (2002) Investigation on the electrolysis voltage of electrocoagulation. ChemicalEngineering Science. Vol. 5, 2449-2455

3 Ecosystem. S.A.; Tratamiento de las Aguas Residuales Mediante Electrocoagulación, Chile, 22/05/20024 P. Cañizares, M. Carmona, J. Lobato, F. Martínez, y M. A. Rodrigo (2005). Electrodissolution of Aluminum Electrodes in

Electrocoagulation Processes, Vol 44. 4178-41855 Gouhua Chen (2004). Electrochemical technologies in wastewater treatment.Separation and Purification Technology, Vol. 38,

11-41

Al—3e Al3+ (1)

En condiciones alcalinas

Al 3++3OH Al(OH)3 (2)

Al3++3H2O Al(OH)3+3H+ (3)

En condiciones ácidas

2H2O—4e O2+4H+ (4)

En adición, la reacción de evolución deloxigeno

2H2O+2e H2+2OH— (5)

La reacción en el cátodo es:

El reactor de electrocoagulación puede seroperado tanto en forma continua como enbatch5. En siguienre figura, se presenta unesquema típico del funcionamiento de unelectrocoagulador.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó como herramienta para el diseño yanálisis de los datos el programa estadísticoStatgraphics. El método seleccionado por seruna experimentación inicial, fue el Factorial2K. Las variables de operación selecciona-das, tomando en cuenta cuáles podían ofre-cer los suficientes datos para determinar lascondiciones óptimas del proceso, según losresultados obtenidos en la variable de res-puesta son: voltaje, tiempo de retención yla relación volumen del agua-área de las pla-cas.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente,se presentan los rangos de operación:

Valormáximo

Variable Valormínimo

Voltaje 4 25

Tiempode Retención

RelaciónVolumen- Área

Como variable de respuesta se fijo la turbie-dad, por ser un parámetro organoléptico fá-cil de medir, además se pueden observarresultados preliminares del experimento.

10 45

4,4 6,6

Page 74: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

74

Figura 1. Fenómeno de electrocoagulación.6

6 GARCIA, V. y otros. ¿Qué puede hacer la electroquímica por el medio ambiente?. España: Departamento de química-física, Universidad de Alicante

METODOLOGÍADE EXPERIMENTACIÓN

El equipo diseñado para el proyecto de elec-trocoagulación consta de una fuente deenergía la cual mide voltaje y el amperaje,que se conectó a los puertos los electrodosnegativos y positivos. Las placas que fun-cionaron como electrodos de sacrificio fue-ron de aluminio. La distancia entre placaspara la relación de 4,4 fue de 2,5cm y de3,5cm para la relación 6,6.

El procedimiento del experimento se dividióen los siguientes pasos:

1. Ensayo preliminar

Para fijar los valores máximos y mínimos delas variables de operación seleccionadas, se

realizaron ensayos preliminares con los quese observó el comportamiento del proceso,según se variaron las condiciones del trata-miento. Se notó que al aplicar altos voltajes(>30V) la generación de espuma era muygrande, además de que había altas perdidasde energía por el calentamiento excesivo delagua.

2. Desarrollo del experimento con ener-gía convencional como fuente de su-ministro

Posterior al ensayo preliminar y al diseño deexperimentos, se ejecutaron los ensayosrequeridos para determinar los valores ópti-mos de operación. El agua se dejó reposaralrededor de 15 minutos después de cadaexperimento para su posterior filtración,tiempo en el cual la mayor parte de los coá-gulos formados se sedimentaron.

FUENTE DE CORRIENTE

Cátodos

Ánodos

Fangos Fangos

Agua residual

Agua tratada

Hidrógeno Oxígeno

OHAL

OH

OH

OHAL

Page 75: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

75

3. Ensayo de verificación de las varia-bles optimas

El ensayo de verificación se utilizó para con-firmar los valores de las variables óptimos,que permitieran la remoción deseada de con-taminantes por el proceso de electrocoagu-lación, tomando en cuenta los estándaresde calidad fijados por autoridades ambien-tales para agua potable.

4. Desarrollo del experimento con ener-gía solar como fuente de suministro

Esta fase se realizó con la misma metodolo-gía de la experimentación con energía con-vencional bajo las condiciones de operaciónóptimas dadas en el ensayo de verificación.Se modificó la fuente a baterías cargadasmediante un sistema de energía solar, con elobjeto de determinar cuánto volumen sepuede tratar con la energía proporcionadacon la fuente solar, así como el tiempo dedescarga de la misma.

5. Ensayo de verificación final

Se verificaron como parte final de la experi-mentación con energía solar, los parámetrosde calidad del agua potable, sin modificar losvalores óptimos obtenidos anteriormente.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

• Se notó que al incrementar el tiempo deretención y mantener el valor de voltajemás alto, el incremento de temperaturafue muy grande, ocasionando altas pér-didas de energía durante el proceso. Losamperajes más altos se midieron cuandola relación de las placas era la mínima,esto es, que las placas tenían menor dis-tancia entre sí. Para este proceso, no esconveniente operar con amperajes muyaltos, ya que la potencia requerida es

directamente proporcional al voltaje yamperaje del mismo.

• De igual forma, la conductividad no tieneun aporte significativo para el proceso,ya que en todos los casos laconductividad de la fuente se encontróen un rango entre 204 y 400 mS/cm, seexplica este rango tan alto por los cam-bios climáticos de la zona donde se en-cuentra ubicada la fuente del agua. Losvalores de cada ensayo permanecieronprácticamente constantes durante todoel proceso.

• El pH mostró un cambio significativo dealrededor de una unidad durante los en-sayos preliminares. En todos los casos seincrementó su valor cerca del límite su-perior permitido para agua potable segúnlas normas ambientales, inclusive en al-gunos casos sobrepaso este valor cuandoel agua inicial se encontraba cerca de 8.

• De acuerdo con el análisis realizado conel programa estadístico de la variable derespuesta en las diferentes condicionesen que se realizaron los experimentos, sedeterminaron los valores óptimos de lasvariables de operación, para mantener lavariable de respuesta en cero, Tabla 25.

Voltaje

Tabla 1. Valores óptimospara electrocoagulación (EC).

22,65 V

Tiempo 12,45 min

Relación Vol-Área 4,54 cm3/cm2

En los análisis microbiológicos del ensayo deverificación del agua después de la electro-coagulación, no se detectaron la presenciade coliformes fecales y totales, cumpliendocon valores admisibles para dichos parámetrossegún el Decreto 475/98 para agua potable,como se muestra en la Tabla 26.

Page 76: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

76

Tabla 2. Parámetros microbiológicos.

DECRETO 475/98PARÁMETROAGUA

TratadaInicial

Coliformes Fecales (UFC) 350X104 0 Negativo

Coliformes Totales (UFC) 350X104 0 <2 microorganismos/100 cm3

Otros parámetros de tipo organoléptico yfisicoquímico se analizaron para determinarsi el agua cumplía con la calidad para ser

considerada potable. En la siguiente tabla238 se presentan los resultados de los aná-lisis.

Tabla 3. Parámetros organolépticos y fisicoquímicos.

DECRETO 475/98PARÁMETROAGUA

TratadaInicial

Turbiedad (NTU) 118 0,82 <5

Color verdadero (UPC) 20 6 <15

Dureza Total (mg/l) 71,1 36 160

DQO 72,3 <47

Sólidos Totales (mg/l) 287 126 <500

Sólidos Suspendidos 126,5 <3 Ausentes

pH 7,602 7,95 6,5-9

Conductividad(mS/cm) 194,1 184,1 50-1000

Aluminio(mg/l) 6,29 < 0,2

Hierro(mg/l) 9,92 0,08 0,3

Nitritos(mg/l) 0,013 0,006 0,1

Nitratos(mg/l) 0,3 0,9 10

CONCLUSIONES

Las conclusiones de la investigación son:

• La electrocoagulación es un método efi-caz en la remoción de contaminantesindeseados, no necesita la utilización deproductos químicos y con el uso de ener-gía solar como fuente de suministro selogra que sea en su totalidad una tecno-logía limpia.

• El voltaje es la variable de operación másimportante a controlar, seguido del tiempode retención del agua dentro del reactor.

• Mientras la conductividad disminuye elpaso de corriente es mas pequeño, porlo que se debe tomar en consideracióneste factor para determinar la fuente atratar, al igual que se debe buscar que elpH se encuentre cerca de un valor neu-tro para cumplir con las normas de cali-dad de agua potable.

• El proceso tiene potencial de ser escala-do para tratar agua en zonas rurales dedifícil acceso y áreas donde no hay ener-gía eléctrica.

Page 77: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ecosystem. S.A.; Tratamiento de las Aguas Residuales Mediante Electrocoagulación, Chile, 22/05/2002

GARCÍA, V. y otros. ¿Qué puede hacer la electroquímica por el medio ambiente?. España: Depar-tamento de química-física, Universidad de Alicante.

GOUHUA, Chen (2004). Electrochemical technologies in wastewater treatment. Separation andPurification Technology, Vol. 38, 11-41

P. Cañizares, M. Carmona, J. Lobato, F. Martínez, y M. A. Rodrigo (2005). Electrodissolution of AluminumElectrodes in Electrocoagulation Processes. Vol 44. 4178-4185

XUEMING, Chen, GOUHUA, Chen y PO LOCK, Yue (2002) Investigation on the electrolysis voltage ofelectrocoagulation. Chemical Engineering Science. Vol. 5, 2449-2455

Yousuf A. Mollah, Robert Schennach, Jose R. Parga y David L. Cocke (2001). Electrocoagulation(EC) — science and applications. Journal of Hazardous Materials. Vol.84, 29-41

AGRADECIMIENTOS

A todos las personas que integran el Grupo de Investigaciones Ambientales por suamplia colaboración durante la realización de la investigación, en especial al Inge-niero José Adrián Ríos Arango, por su asesoría.

Page 78: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

78

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DELPROYECTO

La región del occidente medio antioqueño,se encuentra localizada en un tramo del Ca-ñón del Cauca, conformado por la vertienteoccidental de la cordillera Central y por lavertiente oriental de la cordillera Occiden-tal. Las coordenadas son: 6º 51’ a 6º 10’latitud N y 75º 49’ a 75º 47’ longitud O.

Comprende los 10 municipios de la región delos Hevéxicos (Occidente) de la jurisdicciónde Corantioquia: Anzá, Buriticá, Caicedo,Ebéjico, Liborina, Olaya, Sabanalarga, SanJerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán,con un área aproximada de 2.516 Km². Elárea de influencia del estudio comprende losmunicipios de Santa Fe de Antioquia y SanJerónimo, específicamente las cuencas dela Pená y la Muñoz, respectivamente(Corantioquia, 1998).

LA CUENTA FÍSICA DEL AGUA COMO HERRAMIENTABÁSICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓNDE CUENCAS - QUEBRADAS LA PEÑA Y LA MUÑOZDE LOS MUNICIPIOS DE SANTA FÉ DE ANTIOQUIA

Y SAN JERÓNIMO

RESUMEN

Se pretende implementar un modelo de cuentas ambientales (Cuenta Física del Agua)sobre las quebradas La Pená y La Muñoz por medio de la utilización de un Sistema deInformación Geográfica, que permita caracterizar sus condiciones físicobióticas ysocioeconómicas e indicar el estado actual del agua, realizando un balance entre laoferta y la demanda. La metodología estará estructurada mediante la plataformaHidroSIG java 3.1 beta, y la oferta hídrica se hallará por medio de la aplicación delmodelo de tanques. Para la modelación correcta se incluirán además de las variableshidrológicas, la intervención antrópica, con puntos de captación, retornos de aguasresiduales y la producción y traslación de la escorrentía.

Las quebradas La Pená y La Muñoz, se encuentran en la subregión del Occidenteantioqueño, y abastecen los municipios de San Fe de Antioquia y San Jerónimo res-pectivamente.

De acuerdo con los resultados del modelo, se pretende desarrollar un modelo degestión ambiental por medio de reuniones de concertación con la participación activade personas con buen conocimiento de la cuenca, con el propósito de influenciar sucomportamiento a partir de la comprensión de un escenario deseado, y lograronmecanismos de participación como herramienta para la ordenación de la cuenca.

Autores:Ingeniero Forestal Darney Ceballos E.Ingeniero Civil Felipe QuinteroIngeniero Forestal Huber Vanegas V.Grupo de profesionales Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Correo electrónico: [email protected]: Viernes 11 de noviembre de 2005Lugar: Auditorio Antonio Roldán Betancur Indeportes Antioquia

Proyecto participante en el Concurso realizado en el marco del V Encuentro Regional delAgua: Múltiples escenarios, múltiples perspectivas, entre el 8 y el 11 de noviembre de2005, en Medellín.

Page 79: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

79

Figura 1. Localización general del proyecto.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓNDEL PROBLEMA O NECESIDAD

La ordenación y manejo sostenible de lascuencas hidrográficas abastecedoras deagua de los municipios, es una prioridad, dadoel continuo deterioro de las mismas y el au-mento progresivo de la demanda, razón porla cual, el Ministerio del Medio Ambiente haestablecido la necesidad de un plan de or-denación en cada una de éstas cuencas.

La calidad y cantidad del suministro del aguaen los municipios que se abastecen de lascuencas de las quebradas La Pená y LaMuñoz, presenta condiciones regulares, dé-ficit de abastecimiento de agua potable,deterioro ambiental de la cuenca y deficien-cias administrativas y técnicas en el sectorde saneamiento básico y agua potable (Unal–Corantioquia, 1997).

En los próximos años no solamente conti-nuará aumentando la demanda de agua parasus diferentes usos humanos y económicos,debido a las tendencias poblacionales y a laterminación del proyecto Túnel de Occiden-te, el cual impulsará el desarrollo de los mu-nicipios del occidente, el departamento y elpaís, sino porque será la vía más importanteque integrará a la costa Atlántica con elinterior de Colombia, ocasionando mayor pre-sión sobre el recurso. Por esto, la ofertaaprovechable puede reducirse aceleradamen-te de continuar las tendencias actuales de

deforestación en las partes altas de lascuencas y en sus lechos para la construc-ción de zonas de descanso turístico.

En la zona del Occidente cercano, existe engeneral, un alto conflicto entre la poca ofertade agua potable y la alta demanda del re-curso hídrico, siendo éste territorio un polode desarrollo económico de gran repercu-sión en el orden regional y nacional, quedebería contar con un adecuado balance desus recursos y con información actualizaday precisa sobre la distribución regional y lo-cal de su disponibilidad de agua y la distri-bución territorial de sus usos, a fin de ade-lantar acciones de planificación y regula-ción del uso de este recurso (UniversidadNacional de Colombia, sede Medellín -Corantioquia, 2000).

Dado que la información requerida por el Mi-nisterio del Medio Ambiente, Vivienda y De-sarrollo Territorial, no solo es dispendiosa ycostosa, sino también difícil de conseguir conlos recursos existentes en el país, se propo-ne la implementación de la Cuenta Física delAgua a nivel municipal, por medio de la utili-zación de un Sistema de Información Geo-gráfica que permitirá caracterizar las condi-ciones climáticas, hídricas, topográficas,económicas y sociales de la cuenca e indi-car el estado actual del agua en la misma;como fundamento de los planes de ordena-ción, se propone el HidroSIG para la ordena-ción y manejo de las cuencas de La Pená y

Santaféde Antioquia Sopetran

SanJerónimo

Page 80: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

80

La Muñoz, al contar como herramienta bási-ca de las mismas, el software Cuenta Físicadel Agua.

En el desarrollo de este proyecto, se pre-tende mostrar cómo la incorporación de tec-nologías apropiadas es una buena opción paraobservar la dinámica del uso de los recursosnaturales, proporcionando instrumentos bá-sicos para apoyar procesos tendientes aldesarrollo sostenible y equitativo de la re-gión hídrica de las cuencas.

OBJETIVOS

• Objetivo general

Generar un sistema de gestión ambiental parala planificación y ordenación de las cuencasa partir del software Cuenta Física del Agua.

• Objetivos específicos

• Describir las características biofísicas delas cuencas.

• Ajustar la caracterización ambiental ysocioeconómica de las cuencas.

• Relacionar el software Cuenta Física delAgua y las variables determinantes en lagestión ambiental de cuencas hidrográfi-cas.

• Determinar el modelo de gestión apropia-do a las cuencas de las quebradas LaPená y La Muñoz con la participación dela comunidad.

METODOLOGÍA

1. Caracterización de las cuencas

La caracterización de las cuencas se fun-damentará en la información recopilada yprocesada en el software Cuenta Física delAgua, con respecto a las variables: capaci-dad de almacenamiento en la zona no satu-rada (suelo) y la influencia de la vegetaciónde las cuencas en las quebradas La Pená yLa Muñoz, y en la recopilación y sistemati-zación de la información ambiental y socio-

económica que pudiera faltar en el plan deordenación y manejo sostenido de cuencashidrográficas.

2. Ajuste de datos con base a la CuentaFísica del Agua

La estructuración de esta metodología seaplica bajo la plataforma HidroSIG Java, queincluye el cálculo del balance hidrológico anualy construcción de la matriz de oferta y de-manda, la cual representa los flujos que sedan en cuanto a bienes y servicios ambien-tales del agua con relación a los sectores yactividades productivas demandantes, paraobtener los balances de cuentas físicas ini-ciales y finales.

Son por lo tanto necesarios datos de co-bertura vegetal, suelo (capacidad máximade retención de agua en el suelo) y de lasvariables climáticas (información espacio-temporal de precipitación, temperatura,evapotranspiración potencial) para correr elmodelo a escala. La interpolación de los da-tos puntuales de precipitación y tempera-tura, se realiza mediante un proceso detriangulación sobre todo el dominio y de estaforma, se tiene información de estas varia-bles en cualquier punto del mapa, así comoun estimativo de los caudales teniendo encuenta la disponibilidad de agua, las entra-das y salidas del sistema.

3. Análisis de resultados

La validación del programa Cuenta Física delAgua, se realizará en las cuencas para de-terminar la pertinencia del modelo y su gra-do de confiabilidad, el programa calculará yevaluará las matrices tomadas de la meto-dología francesa, de entrada del agua al sis-tema, de transferencias internas y de sali-das de agua del sistema cuenca. La CuentaFísica del agua; se obtendrá de forma anualy permitirá establecer comparaciones conaños anteriores respecto a la disponibilidaddel recurso.

A partir de la proyección de un escenarioactual conocido, susceptible de mejora, sepretende abordar de manera integral ysistémica las cuencas La Pená y La Muñoz,como objeto de gestión, y a la organizaciónsocial como sujeto o agente de la misma.

Page 81: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

81

4. Mecanismos de concertación

El agua constituye el primer recurso naturalobjeto de planificación que debe ser con-certado entre actores sectoriales y territo-riales. Para concertar es necesario generarespacios donde todos los actores socialesque intervienen en la cuenca sean legitima-dos, se reconozcan sus intereses sobre losrecursos y tengan la oportunidad de nego-ciar (CVC, 1999).

Se pretende presentar los resultados obte-nidos a las autoridades ambientales (Umata,Corantioquia), líderes y representantes co-munitarios de los dos municipios, mostrandodatos de caudal, demanda, oferta, entreotras variables, en cualquier punto del mapade la cuenca en diferentes periodos de tiempo(largo y corto plazo). Con la participacióncomunitaria se busca conocer opiniones ypresentar una aproximación del estado delrecurso agua en la región que habitan. Lamotivación y organización comunitaria a tra-vés de un ente organizador, tiene como ob-jetivo promover y motivar a la comunidadpara que participe en el proceso de ordena-ción y manejo de la cuenca.

Los resultados alcanzados se desean com-parar con la metodología propuesta en LaGuía Técnico Científica para la elaboraciónde Planes de Ordenación y Manejo de Cuen-cas Hidrográficas de Colombia elaborada porel Ideam, para responder al requerimientodel Decreto 1729 de 2002. Esta guía es elmarco de referencia ambiental e instrumen-to de planificación que deben utilizar las cor-poraciones autónomas regionales, cuyo pro-pósito es orientar la ordenación de cuencaspor medio de las cinco fases: Diagnostico,Prospectiva, Formulación, Ejecución, Segui-miento y Evaluación.

Para el desarrollo de estas fases las corpo-raciones autónomas regionales requieren deinformación dispendiosa y costosa que enocasiones no esta disponible en Colombia.La Cuenta Física podría ser un elemento eco-nómico y adecuado que proporcione herra-mientas para llevar a cabo la ordenación yplanificación de las cuencas del país, pormedio de modelos hidrológicos de simulación,que debido a su bajo costo y a la estima-ción razonable de sus resultados, seria una

alternativa para evaluar las cuencas quecuentan con información dispersa, permitien-do realizar una predicción de fenómenos alargo plazo (Benavides 1998).

MARCO TEÓRICO

El agua fundamental en todo proceso dedesarrollo y transformación territorial de unaregión debe constituirse en una prioridad,por medio del establecimiento de mecanis-mos de planificación: conciliar la oferta am-biental con la demanda social de bienes yservicios, conociendo la relación sistémicaentre las actividades económicas y socialesdel territorio y sus características abióticasy bióticas (Acero 1998, García 2002).

El cálculo de la Cuenta Física del agua, deacuerdo con la metodología propuesta porlos franceses, permite hallar un balance en-tre la oferta y el consumo de agua, lo cualindica si existe déficit de agua en las cuen-cas y a su vez permite diferenciar los mayo-res agentes consumidores y posteriormenteanalizar el nivel de calidad de sus descargas(Weber 1993). La cifra de contabilidad mássignificativa de esta cuenta es la disponibili-dad anual de agua y está fundamentada en:

• La cuantificación de los usos (demandas)de agua por las actividades antrópicas oagentes económicos: identificación ycuantificación del uso o aprovechamien-to del agua por las diferentes activida-des humanas presentes en el territoriode la cuenca.

• La disponibilidad del agua o valor cuanti-tativo del recurso hídrico en las diferen-tes fases o etapas del ciclo hidrológico:balance hídrico de la cuenca (Blinder &Hernández, 2001).

La formulación de la Cuenta Física del aguaconsiste por lo tanto en recopilar, evaluar yclasificar información, así como resultadosfinales, a partir de una serie de tablas omatrices síntesis que contienen valores nu-méricos referidos a la cuantificación de ladisponibilidad o balance hídrico y de los usoso aprovechamiento del recurso hídrico (Blan-dón, 1999).

Page 82: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

82

Los modelos de simulación aplicados en unacuenca, reproducen los procesos físicos delciclo hidrológico y por medio de modelosmatemáticos permiten una aproximación asu comportamiento en una región en parti-cular. Por medio de este conocimiento y ca-racterización se tienen algunas herramien-tas básicas para proceder a un plan de ma-nejo y uso que asegure y garantice la con-tinuidad del recurso (Baker et al., 1995).

La metodología de la Cuenta Física del aguaes estructurada mediante un software quetiene su aplicación en la plataforma HidroSIGjava. El HidroSIG es un Sistema de Informa-ción Geográfica desarrollado por el Posgradoen Aprovechamiento de Recursos Hidráuli-cos de la Universidad Nacional de Colombia,pensado originalmente como una herramientapara la visualización de los mapas obtenidosen el proyecto «Atlas Hidrológico deAntioquia y Colombia» (PARH, 2004).

Este software constituye un insumo impor-tante para uso en múltiples sectores de laplanificación social, económica y ambiental,con base en la oferta del agua. Últimamenteha tenido desarrollos en módulos de simula-ción hidrológica en el que se ha desarrolladoun modelo de tanques tipo agregado, con elcual se han realizado la implementación dela Cuenta del Agua en las cuencas abaste-cedoras de los acueductos municipales dela zona Norte de Urabá bajo el convenioCorpourabá-Universidad Nacional(Corpourabá, 2004).

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DECUENTAS AMBIENTALES

Ángel & Anaya (2000), realizaron una pri-mera implementación en software para laCuenta Física de agua. Esta consistía en unprograma estructurado independiente de lossistemas de información geográfica, con unmodelo bastante sencillo para el cálculo delas cuentas ambientales. El programa eraalimentado con información climática a re-solución temporal para la estimación del ba-lance hídrico. La calibración del modelo de-pendía del valor promedio anual de almace-namiento de agua en el suelo y del promedioanual de lamina drenable, con los cuales se

estimaba el agua disponible para escorrentía.La escorrentía mensual era estimada me-diante el ingreso de porcentajes del valoranual mediante calibración. Debido a la débilestructura física del modelo, este no consi-deraba los aportes del flujo base al caudaltotal.

Salazar (et al., 2003), realizó unaimplementación de un modelo de cuentasambientales, apoyados en HidroSIG, un sis-tema de información geográfica de libre dis-tribución, aprovechando la potencialidad queofrece el SIG para la evaluación de modeloscuando los parámetros pueden estar distri-buidos espacialmente.

El esquema general del modelo se presentaen la 37. Se observan tres compartimientoso tanques que representan en orden des-cendente: la dinámica del agua en las ho-jas, en el suelo y en la cuenca.

El cambio del nivel de cada compartimientodepende, como en toda ecuación de balan-ce, de las entradas y salidas de masa (agua).En el primer compartimiento, la entrada deagua se debe a la precipitación (P) y la sali-da esta determinada por la evaporación (E1)a tasa potencial, de la lámina de agua sobrela hoja. Es necesario definir un umbral delamina que la hoja es capaz de almacenar(Imax). La definición de dicho umbral se pue-de realizar mediante una función sencilla parala cantidad máxima que almacena la hoja,que depende del índice de área foliar (IAF)que representa la magnitud (adimensional)del área total de hojas contenidas en un metrocuadrado (se supone que por cada metrocuadrado de hojas se almacena una laminade agua de un milímetro).

En el segundo compartimiento, la entradade agua corresponde a la fracción de la pre-cipitación que atraviesa el follaje (F), y lasalida es la evaporación (E2) desde el suelomas la transpiración de la vegetación. Estecompartimiento es tal vez el más importan-te, puesto que controla en gran medida laevapotranspiración y la cantidad de aguade escorrentía.

El parámetro fundamental en este compar-timiento es la máxima lámina de agua quepuede almacenar el suelo (WHC, del inglés

Page 83: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

83

Water Holding Capacity). La cantidad deagua que no entra en el suelo (R) se con-vierte en agua de escorrentía superficial (S)y subsuperficial, (FS).

El modelo supone que el 10% del agua deescorrentía es superficial (este valor es co-múnmente usado en esta clase de modelos)y que sale del volumen de control de mane-ra inmediata.

Figura 2. Esquema del modelo de interacción suelo – atmósfera.

P(t): Precipitación acumulada en el intervalo de tiempo en que se corre el modelo.E1(t): Evaporación de la lámina de agua acumulada sobre las hojas (a tasas potenciales).Imax: Lámina máxima de agua que se puede almacenar en las hojas.F(t): Fracción de la precipitación que atraviesa las hojas y llega a la superficie.WHC: Máxima Lámina de agua en el suelo («Water Holding Capacity»).W(t): Contenido de agua en el suelo.R(t): Fracción de la precipitación que escurre superficial y sub-superficialmente.FS(t): Fracción de R(t) que escurre sub-superficialmente (sale del volumen de control en intervalos de cálculo posteriores).V(t): Lámina total de agua de escorrentía subsuperficial en el volumen de controlS(t): Fracción de R(t) que escurre superficialmente y que aporta a Q(t) (sale del volumen de control en el mismo intervalo de

cálculo).SS(t): Aporte subsuperficial Q(t), calculado como KV(t), donde K es la constante de recesión correspondiente al volumen de

control.Q(t): Caudal total a la salida del volumen de control (SS(t) + S(t)).

Fuente: Corpourabá (2004)

El tercer compartimiento controla la canti-dad de agua que sale sub-superficialmenteen cada instante de tiempo (SS), medianteel producto del contenido de agua (V) en laporción subsuperficial del volumen de con-trol y un parámetro de calibración del mo-delo, conocido como constante de recesión(K). Finalmente, el caudal a la salida del vo-lumen de control es la suma entre el caudalsubsuperficial (SS) y el caudal superficial (S).

Page 84: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

84

Quintero (2004), realizó una nueva implemen-tación del modelo, en el cual además de contarcon parámetros distribuidos del modelo entoda la extensión de la cuenca, se pudierarepresentar el flujo a través de la red dedrenaje y obtener las direcciones del flujo encada una de las celdas que componen el mapa.De esta manera, es posible hacer una trasla-ción del flujo total obtenido en el esquemavertical de tanques, en dirección aguas aba-jo a la celda vecina inmediatamente. Esteproceso se realiza de manera iterativa hastaque todo el flujo producido en la cuenca estrasladado hasta la salida de la misma.

Para correr el modelo a escala regional, esnecesario tener información espacio-tempo-ral de precipitación, evapotranspiración po-tencial, capacidad máxima de retención deagua en el suelo e Índice de área foliar. Lainterpolación de los datos puntuales de pre-cipitación y temperatura se realiza median-te un proceso de triangulación sobre todo eldominio y de esta forma se tiene informa-ción de estas variables en cualquier puntodel mapa.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de aguay las entradas y salidas del sistema, se pue-de obtener un estimativo de los caudales encualquier punto del mapa. Esto se hace pormedio de la agregación de los pixeles quehacen parte de la cuenca seleccionada. Fi-nalmente se agregan los resultados de reso-lución diaria a resolución mensual y se obtie-ne en ciclo anual de caudales, que determi-narán las zonas con déficit y con superávit.

Con la Declaración de Río, se establece lanecesidad de que los estados reduzcan lasmodalidades de producción y consumoinsostenibles, aumentando el saber median-te el intercambio de conocimientos científi-cos y tecnológicos intensificando el desa-rrollo y transferencia de tecnologías (Cum-bre de Río 1992). En 1993 se presenta laprimera compilación de los términos de refe-rencia para crear un sistema de cuentasambientales uniforme con el Sistema deCuentas Nacionales (SCN) elaboradas por laOrganización de las Naciones Unidas, el Ban-co Mundial y la United National StatisticalDivision (UNEP-UNSTAT), este documentoplantea los procedimientos y etapas a se-guir para establecer un Sistema de Cuentas

Económicas y Ecológicas (CICA 1998).

El Sistema de Contabilidad Nacional es unmodelo analítico e integral que proporcionauna descripción de las interacciones entrelas actividades económicas y el ambiente yha llevado a que a nivel internacional segeneren nuevas propuestas para la estruc-turación de un Sistema de Cuentas Am-bientales que aplicados en distintos paísesreflejen la preocupación ambiental de cadanación.

El objetivo de este nuevo Sistema de Cuen-tas Ambientales es establecer una base dedatos disponible para políticas de desarrollosostenible, parte de la construcción de unascuentas «satélites», alternas pero compati-bles con el SCN, que incorporan o hacenexplícita la descripción del medio ambientenatural en términos físicos vinculando a laactividad económica, esta metodología seapoya en la utilización de cuentas físicas,pues considera que es necesario elaboraruna información muy precisa y sistemáticasobre el estado y los cambios del medio am-biente, para poder fijar metas claras desostenibilidad (Cárdenas & Vélez, 2001).

CUENTA FÍSICA DEL AGUAEN COLOMBIA

Ante la necesidad de debatir en el país eltema de la valoración y asignación eficientede los recursos naturales se creo en 1992 elComité Interinstitucional de Cuentas Ambien-tales (CICA) cuyo objetivo se fundamentaen promover una adecuada administraciónde cuencas estratégicas, que surten acue-ductos veredales y municipales, distrito deriego, producción de energía eléctrica, asícomo aquellas que faciliten el control deinundaciones, vertimientos y alcantarillas. Enel marco del Programa de Cooperación Téc-nica Francesa, el CICA promovió el progra-ma de cuentas físicas del agua en algunasCorporaciones Autónomas Regionales (cor-poración autónoma regional´s), con el finde estructurar una metodología general paraser replicada por todas las corporación au-tónoma regional´s. La metodología determi-na las diferentes fases de la oferta poten-cial de una cuenca, para así mismo determi-

Page 85: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

85

nar la oferta disponible. Por tanto los resul-tados arrojados para cada cuenca permitenestablecer acciones especificas para regu-lar el caudal, controlar la calidad hídrica yevitar sequías e inundaciones.

La mayoría de las corporación autónomaregional´s realizaron la Cuenta Física del aguaen una cuenca de su región, como, siguien-do la metodología establecida por los exper-tos franceses y el Ministerio del Medio Am-biente.

Con las experiencias desarrolladas se iden-tifico la necesidad de promover una mayorcaptación en el tema y continuidad en losejercicios, de manera que se genere en cadaregión una dinámica propia de construcciónde estas cuentas. Se enfrentaron proble-mas como escasez de información y escasaparticipación de entidades de la región (engeneral si se contó con la de la comunidad),El proceso desarrollado permite concluir quelas cuentas constituyen un instrumento fun-damental para el ordenamiento del territo-

rio, la planificación de las cuencas y del re-curso hídrico como tal, la implementacióndel sistema de información regional, la eva-luación de la inversión regional, y en generalpara la toma de decisiones de gestión (Blinder& Hernández, 2001).

El proceso de estructuración de las cuentasfísicas de cantidad del agua ha desencade-nado otros procesos importantes como laconstrucción de las cuentas de calidad ydel gasto en las regiones.

A nivel regional se detalla el estudio pilotoen la cuenca de Piedras Blancas para es-tructurar la metodología de las cuentas físi-cas del agua, suelo y bosque; realizado porel grupo de trabajo de la Universidad Nacio-nal de Colombia con el apoyo de la Corpora-ción Autónoma Regional para el centro deAntioquia (Corantioquia), la Corporación parael desarrollo sostenible de Urabá(Corpourabá) y la Gerencia Ambiental delDepartamento de Antioquia (Blandón 2001).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACERO, J. 1998. Lineamientos Plan de ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del RíoUnete. Resumen ejecutivo. Santafé de Bogotá, Colombia.

ÁNGEL, P. & ANAYA, J. 2000. Manual para el software Cuenta Física del Agua Versión 1.0b» Corpo-ración Regional del Centro de Antioquia-Corantioquia, Universidad Nacional de Colombia.

BAKER, Jr., BENAVIDES, J. & TALAVERA, Z. 1995. Relationship between precipitation and streamflowon El Carrizal watershed, Tapalpa, Jalisco. Partnerships for sustainable forest ecosystem management.Rocky Mountain Forest and Range. General Technical Report RM -GTR-266:115-120.

BENAVIDES S. J. de D. 1998. Calibración y validación del modelo hidrológico SWRRB en la cuencaforestal El Carrizal, Tapalpa, Jalisco. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados.Instituto de Recursos Naturales. Especialidad de Ciencias Forestales. Montecillo, México. 261 p.

BLANDÓN, L. 2001. Cuentas Ambientales: Experiencia Regional. Universidad NacionalDE Colom-bia, sede Medellìn. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 148 p.

BLINDER, K. G & HERNANDEZ, C. 2001. Cuentas Ambientales. 44p. Disponible en:www.dnp.gov.co/Arch ivosWeb/Direcc ión_Pol i t i ca_Ambiente/Medio_AmbienteWeb/CuentasAmbientes_Febrero_7_2001.PDF (Consultado en Mayo de 2004).

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CUENTAS AMBIENTALES - CICA. 1998. Informe Final. Coordina-ción CICA – Período enero – mayo de 1998. Programa de Cuentas Ambientales para Colombia.Coordinación CICA, Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá.

CÁRDENAS, P. & VELEZ, G. 2001. Las cuentas ambientales como parte de las cuentas nacionales.

Page 86: Memorias Jornadas Técnicas de Discusión realizadas por el ... · generadoras y usuarias de conocimiento sobre el agua: la Universidad Nacional de Colombia, ... intercambio de ideas

86

Ensayos de Economía. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Departamento de Eco-nomía. Vol. 11 (19): 9-30.

CORANTIOQUIA. Plan de Gestión Ambiental Regional 1998 - 2006. Medellín. Corporación Autóno-ma Regional del Centro de Antioquia. 1998.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). 1999. Plan de OrdenamientoAmbiental de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Tulúa Morales. Santiago de Cali. 98p

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ (Corpourabá). 2004. Implementa-ción Software Cuenta Física del Agua en las Cuencas de los Ríos Chigorodó, Carepa, Apartadó yTurbo. 2. Universidad Nacional-Corpourabá. Medellín. 75p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). 2004. Guía Téc-nico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial. Republica de Colombia. Bogota D. C. 100p

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Conferencias de la ONU sobre el medio am-biente. Cumbre de la tierra (1992). Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm#tierra (consultado en septiembre 27 2004).

POSGRADO EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS (PARH). 2004. HidroSIG Versión3.0 beta. Manual del usuario. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Universidad Nacional deColombia, Sede Medellìn.109p.

QUINTERO, F. 2004. Evaluación de la Cuenta Física de agua mediante un modelo hidrológicodistribuido. Trabajo de Grado Ingeniería Civil. Escuela de Ingeniería Civil. Facultad de Minas, Uni-versidad Nacional de Colombia, Medellín, 50p

UNIVERSIDAD NACIONAL - CORANTIOQUIA. Directrices para el manejo estratégico ambiental deloccidente antioqueño. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 1997. 382 p.más anexos.

UNIVERSIDAD NACIONAL - CORANTIOQUIA. Replicación de la cuenta del agua en municipios deloccidente antioqueño. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 2000. 70 p.

WEBER, J. 1993. Tener en cuenta la naturaleza; bases para una contabilidad de los recursosnaturales. En: J. Naredo & F. Parra (Complis). Hacia una cuenta de los recursos naturales. Madrid:XXI.