Memorias RIIPN Mayo2015 (Sanchez Et Al)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1. EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HESPERIDINA OBTENIDA DERESIDUOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE NARANJA, PARA SU INCLUSIÓNMOLECULAR EN CICLODEXTRINA2. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFUNGICA ENEXTRACTOS DE LIMÓN MEXICANO

Citation preview

  • Latinoamericana

    de Qumica

    Revista

    ISNN 0370-5943 SUPLEMENTO ESPECIAL - 2014

    Latinoamericana

    de Qumica

    Revista

    SUPLEMENTO ESPECIAL - 2015ISNN 0370-5943

  • 74 11a REUNIN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIN EN PRODUCTOS NATURALES

    BT-JP33 EFECTO DEL EXTRACTO DE Plumbago auriculata SOBRE EL CRECIMIENTO DE Botrytis cinerea

    Patricia Ros-Chvez1, Janet Morales Moreno1, Enrique Ramrez-Chvez2 and Jorge Molina-Torres2. 1Facultad de Biologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Cd. Universitaria, C.P 58030. Morelia, Michoacn, Mxico. 2Departamento de Biotecnologa y Bioqumica, CINVESTAV U. Irapuato. Km 9.6 Libramiento Norte. CP 36821. Irapuato, Guanajuato, Mxico. Correo-E: [email protected]

    Las enfermedades causadas por hongos constituyen uno de los principales problemas fitosanitarios que afectan a la agricultura, frutales y algunas hortalizas. Tal es el caso de Pudricin gris, cuyo agente causal es el hongo Botrytis cinerea Pers. En la bsqueda de soluciones en la prevencin de las enfermedades de las plantas cultivadas causadas por patgenos y evitando el uso de productos sintticos, una alternativa prometedora es el uso de extractos vegetales naturales, como una medida de control debido a que noafecta al ambiente ya que son biodegradables, no tienen daos a la salud humana y el costo de la produccin de extractos es menor que los productos qumicos. Estudios con extractos de Plumbago, han demostrado actividad antimicrobiana, antioxidante y antifungicida, la cual se explicara fundamentalmente por la presencia de naftoquinona. En este trabajo se estudi la actividad fungicida de los extractos etanlicos de hoja, tallo, flor y raz de de Plumbago auriculata Lam, se prob adems los extractos obtenidos de los tejidos secos o frescos, cada uno de los extractos se prepararon a las siguientes concentraciones 10, 25, 50 y 100 % y todas se probaron contra el hongo B. cinerea. Los parmetros que se observaron fueron la produccin de hifas o micelios, el nmero de esporas y la actividad inhibitoria del crecimiento del hongo. Se observ que los extractos de raz seca a las concentraciones de 50 y 100 % tuvieron el mayor efecto inhibitorio sobre el fitopatgeno, y los extractos etanlicos de tallo, hoja y flor seco y fresco redujeron significativamente la germinacin de esporas y el crecimiento micelial in vitro de B. cinerea. Encontramos que dependiendo del tejido se tiene diferente efecto sobre Botrytis cinerea, cabe mencionar que en todas los casos se tuvo una reduccin significativa del nmero de esporas del hongo. Yourman, L.F., Jeffers, S.N. 1999. Resistance to benzimidazole and dicarboximide fungicides in greenhouse isolates of Botrytis cinerea. Plant Dis. 83: 569-575

    BT-JP34 EXTRACCIN Y CARACTERIZACIN DE HESPERIDINA OBTENIDA DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIALIZACIN DE NARANJA, PARA SU INCLUSIN MOLECULAR EN CICLODEXTRINA

    Angeles Snchez Contreras1, Neith A. Pacheco Lpez1, Manuel Ramrez Sucre1, Ingrid Rodrguez Buenfil1. 1 Unidad Sureste del Centro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa y Diseo del Estado de Jalisco AC, Parque Cientfico Tablaje Catastral No. 31264, Km 5.5, carretera Sierra Papacal-Chuburna Puerto, Merida Yucatn CP. 97302 , e-mail: [email protected]

    La hesperidina es la principal flavanona presente en los residuos generados durante el procesamiento de la Naranja (Citrus sinensis), es apreciada por su capacidad antioxidante, pero su uso como aditivo alimentario es limitado por su baja solubilidad en agua y su sensibilidad a la oxidacin por temperatura, pH y luz. Las ciclodextrinas (CDx), son oligosacridos cclicos hidrosolubles con una cavidad altamente hidrofbica, que favorece la inclusin molecular de compuesto hidrofbicos como la hesperidina. El objetivo deeste trabajo fue plantear una alternativa para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales de la industria juguera de Yucatn. Empleando la metodologa descrita en la solicitud de patente, MX/A/2012/0145572, se obtuvo hesperidina con 98% de pureza y un rendimiento de 1.2 % en base seca. Para proteger este compuesto bioactivo de los agentes externos que propician su degradacin y con el fin de aumentar su solubilidad en agua, se form un complejo de inclusin hesperidina/ciclodextrina (1:1). Que se caracteriz mediante espectroscopia de infrarrojo, resonancia magntica nuclear y microscopia electrnica de barrido. Los espectros de RMN H1 demostraron la formacin del complejo, observndose un desplazamiento a campos altos, de la seales de los hidrgenos que se encuentran en la cavidad de la -ciclodextrina (H3 y H5), al unirse a los hidroxilos de la hesperidina, cuyos desplazamientos no se ven afectados. Es sabido que la posicin de esta flavanona en la cavidad de la ciclodextrina, es determinada por las fuerzas de atraccin de tipo electrosttico en el complejo resultante, aumentando la solubilidad aparente (Ks=57.58 mM) del complejo en relacin a la solubilidad intrnseca de la hesperidina sin encapsular (S0= 31.59 mM). Adicionalmente, se puede observar mediante microscopia electrnica de barrido, que el complejo forma nano cristales hexagonales, a los que se les determino un p.f. de 305C, verificando un aumento en la estabilidad trmica del complejo.Agradecimientos: Al Fondo Mixto CONACyT-Gobierno de Yucatn por el apoyo 170230 y a la empresa WACKERCAVAMAX, por la donacin de la -Ciclodextrina 1. Higuchi T.,Connors K.A., 1965, Phase-solubility techniques, Advances in Analytical Chemistry and Instrumentation 4, 117-122, 2. Snchez- Contreras A. y Rodrguez Buenfil I. Solicitud de patente MX/2012/014557

  • Rev. Latinoamer. Qum. 43 / Suplemento especial

    Conclusin. Los eritrocitos humanos expuestos in vitro a los extractos acuosos con componentes fenlicos mostraron actividad biolgica, citotxica y sensibilidad diferente medida como eriptosis probablemente relacionada con su contenido de flavonoides.Bibliografa1.-Romero Garca, Martnez Lpez, Garca Fernndez AJ, Hernndez Garca LA. 2011. Cultivos en suspensin (I). Preparacin decultivo de eritrocitos para estudio de citotoxicidad por espectrofotometra.Toxicol pp 1-92.-Webert CE, Smith JW, Arnold DM, Chan HH, HeddleNM, Kelton JG. 2009. Wintrobes Clinical Hematology, In: Red Cell,Platelet, and White cell antigens, Lippincott Williams & Wilkins (eds). Philadelphia: USA. 12 th.Editin. Chapter 22; 632p.3.-Dciga-Campos M., I. Rivero-Cruz, M. Arriaga-Alba, G. Castaeda-Corral, G. E. Angeles-Lpez, A. Navarrete, R. Mata. 2007.Acute toxicity and mutagenic activity of Mexican plants used in traditional medicine. J. Ethnopharmacol 110: 334-342.

    FA-VP147 DETERMINACIN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFUNGICA EN EXTRACTOS DE LIMN MEXICANO

    Angeles Snchez Contreras1, Neith A. Pacheco Lpez1, Zahaed Evangelista Martnez1, Diana K. Baigts Allende1, Ingrid Rodrguez Buenfil1. 1Unidad Sureste del Centro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa y Diseo del Estado de Jalisco AC, Parque Cientfico Tablaje catrastal No. 31264, Km 5.5, carretera Sierra Papacal-Chuburna Puerto, Merida Yucatn CP. 97302 , e-mail: [email protected]

    El uso de los residuos agroindustriales representa una oportunidad para el desarrollo de nuevos productos y diversificar las cadenas del mercado actual, repercutiendo en la renovacin y modernizacin de la industria con un adecuado aprovechamiento de los agro-residuos y disminuyendo el impacto ambiental1. El objetivo de este trabajo fue realizar la extraccin criognica a limn Mexicano, producido en el estado de Michoacn, y comparar la actividad de estos metabolitos bioactivos con extractos comerciales de origen ctrico. A los frutos frescos se les determin la proporcin entre azcar y cidos para calcular el grado de madurez; a la fraccin de residuos de cscara y flavedo, se les realiz una extraccin criognica para le recuperacin de flavonoides, empleando la metodologa descrita en la solicitud de patente, MX/A/2012/0145572; los extractos criognicos obtenidos, se analizaron por HPLC para evaluar su composicin. Al extracto flavonlico obtenido se le determin la capacidad antibacteriana y antifngica de inhibicin por contacto, de acuerdo a la norma mexicana NMX-BB-040-SCFI-1999, usando como referencia el desinfectante EcoBiotic proporcionado por la empresa ECOLGICOS INTERNACIONALES DE MXICO, S.A. de C.V. Los limones procesados tenan un color verde (L* 55.91, a -9.58, b 40.68 y IC -4.21), con un grado de maduracin media, apta para consumo (IM 1.44 = 9.23 Brix / 6.39 Eq. Ac Ctrico). Se obtuvo una fraccin bio-activa de ms de 20 compuestos flavonlicos, entre los que destaca una fraccin de flavonoides metoxilados que presentaron una buena capacidad para inhibir bacterias y hongos, logrando una concentracin mnima inhibitoria MIC99 E.coli de 0.78 % y MIC99 A. niger 1.2 % . Sin embargo, esta actividad resulta inferior a la del control comercial empleado (EcoBiotic), ya que este demostr tener actividad antibacteriana y antifngica superior, alcanzandoMIC99 de 0.01% para diferentes bacterias gram negativas y positivas, as como para diversos hongos fitopatgenos. Agradecimientos: Al CONACyT por el apoyo a los proyectos de Estmulos a la Innovacin 170230 y 198191, as como a la empresa ECOINMEX, S.A. de C.V., por su apoyo para la realizacin de este trabajo de investigacin.1. Snchez Contreras M.A, Gonzlez Flores, T., Uc Vargas a., lvarez Hernndez AH, Padilla Camberos E., Aguirre Canales A.A.

    Godoy Zaragoza, M., Flores Montao J. L., Ireta Moreno M. C, Rodriguez Buenfil I., (2012). Investigaciones realizadas para fortalecer el sector citrcola. Una dcada de investigacin en el sureste de Mxico. Rodriguez Buenfil I. Gonzlez Flores T (eds). 2012 ISBN 978-607-9060-11-4. 151-175pp.

    2. Snchez- Contreras A. y Rodrguez Buenfil I. Solicitud de patente MX/2012/014557

    FA-VP148 ESTUDIO FITOQUMICO DE LA ESPECIE VEGETAL Bidens odorataChristian A. Fernndez Ojeda, Karla M. Hernndez Snchez, Blanca M. Berdeja Martnez, L. Gerardo Zepeda Vallejo, Ma.Elena Vargas Daz, [email protected]. Departamento de Qumica Orgnica, Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas-IPN, Prolongacin de Carpio y Plan de Ayala S/N, Mxico, DF., CP.11340

    Debido al alarmante incremento en la incidencia de nuevas y reemergentes enfermedades infecciosas, existe una continua y urgente necesidad de descubrir nuevos compuestos antimicrobianos con distintas estructuras qumicas y nuevos mecanismos de accin. Una opcin en esta bsqueda es el estudio de especies vegetales con usos en medicina tradicional, en las cuales se han encontrado gran cantidad de compuestos con importante actividad biolgica, tales como metabolitos secundarios. Entre estas especies se encuentras Bidens odorata la cual pertenece a la familia asteraceae, conocida como aceitilla su distribucin geogrfica es en todo el pas; se usa como diurtico, 1 antipirtico, tratamiento de enfermedades gastrointestinales 2 y expectorante.3 Dados los antecedentes en el presente trabajo se realiz un estudio Fitoqumico de la especie colectada en Tlaxcala con el objetivo de conocer su actividad