17
PRENSA ESCUELA: LAS NOTICIAS, TODO UN CUENTO Taller de inducción dirigido a maestros Datos del evento: Fecha: viernes 24 de julio de 2015 Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas Público: maestros Orden del día 8:00 a.m. Saludo 8:10 a.m. Presentación del Programa Prensa Escuela 9:10 a.m. Aspectos logísticos del programa. 10:00 a.m. La prensa en el aula - estrategias a partir de la prensa 11:40 a.m. Socialización de estrategias creadas por los docentes 12:00 p.m. Evaluación OBJETIVO GENERAL Presentar el programa Prensa Escuela de El Colombiano a los docentes de la Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas, de Bello. Ofrecer herramientas para desarrollar habilidades comunicativas a través del periódico en el aula de clase. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la importancia y las posibilidades que nos brinda el periódico en el desarrollo de actividades comunicativas con niños y jóvenes. Realizar ejercicios que apunten al desarrollo de las habilidades comunicativas partiendo del periódico. Dar una mayor valoración al periódico como herramienta didáctica para potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños y jóvenes.

Memorias - Taller de inducción a Prensa Escuela a docentes de secundaria en la I.E. Fontidueño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A continuación encontrará las memorias del taller de inducción a Prensa Escuela: La información como recurso didáctico. Para ver el periódico con otros ojos, realizado el viernes 24de julio de 2015 en la I.E. Fontidueño, ubicada en Bello, Antioquia.El taller estuvo dirigido a maestros de secundaria de la I.E.

Citation preview

  • PRENSA ESCUELA: LAS NOTICIAS, TODO UN CUENTO

    Taller de induccin dirigido a maestros

    Datos del evento:

    Fecha: viernes 24 de julio de 2015 Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Institucin Educativa Fontidueo Jaime Arango Rojas Pblico: maestros

    Orden del da

    8:00 a.m. Saludo 8:10 a.m. Presentacin del Programa Prensa Escuela 9:10 a.m. Aspectos logsticos del programa. 10:00 a.m. La prensa en el aula - estrategias a partir de la prensa 11:40 a.m. Socializacin de estrategias creadas por los docentes 12:00 p.m. Evaluacin OBJETIVO GENERAL

    Presentar el programa Prensa Escuela de El Colombiano a los docentes de la Institucin Educativa Fontidueo Jaime Arango Rojas, de Bello.

    Ofrecer herramientas para desarrollar habilidades comunicativas a travs del peridico en el aula de clase.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Reconocer la importancia y las posibilidades que nos brinda el peridico en el desarrollo de actividades comunicativas con nios y jvenes.

    Realizar ejercicios que apunten al desarrollo de las habilidades

    comunicativas partiendo del peridico.

    Dar una mayor valoracin al peridico como herramienta didctica para potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas en los nios y jvenes.

  • LA AVENTURA DE LEER EL MUNDO JUSTIFICACIN Cuando nos acercamos al peridico como fuente de informacin, nos damos cuenta que presenta una gama muy variada de temticas. Si se piensa hacer uso de este como una herramienta didctica debemos preguntarnos qu funcin puede desempear en la formacin del lector?, ofrece respuestas claras a las preguntas que formulan los lectores? Permite al lector encontrar variedad de temas que puedan suscitar su inters? Para que el peridico se convierta en un material de lectura que provoque y llame la atencin de los nios y jvenes, es indispensable que se presente en forma ldica sin perder su calidad de medio de informacin y para que el acercamiento sea interesante es necesario que sea comprensible, accesible y que atienda a sus intereses. EL PERIDICO EN SUS MANOS

    El peridico es un excelente vehculo que permite acceder a informacin variada de una manera autnoma e independiente. Esto exige por parte del lector, un adiestramiento en el manejo de su estructura y componentes lo suficientemente preciso como para encontrar rpidamente la respuesta a inquietudes y bsquedas. Y por parte del maestro (dinamizador), una sutil mediacin encaminada a desarrollar actitudes de investigacin y bsqueda hacia el peridico y sus mltiples formas de leerse. EL PERIDICO, UN CAMINO HACIA LA FORMACIN DE HABILIDADES EN EL AULA DE CLASE El dinamizador, es un intermediario que propone, facilita, orienta y sobre todo, selecciona el artculo adecuado. La informacin debe ser comprensible, accesible, amena, interesante y clara. La multiplicidad de lenguajes que se encuentran en el peridico, puede ser difcil de leer para algunos, debido a las palabras desconocidas que no siempre pueden ser explicadas a travs del contexto, pero tambin se puede deber al estilo. Ante la duda de elegir un texto que est por encima o por debajo de las capacidades de

  • los lectores, lo ms recomendable es elegir el que est por encima. El lector deber hacer un ejercicio mayor de lectura para seleccionar aquello que le interesa, pero sin duda encontrar aspectos nuevos que nunca hubiera imaginado que despertaran su inters. As el peridico se convierte en un material al que se recurre una y otra vez. Si eligiera un nivel inferior significara ofrecerle informacin que probablemente ya maneja y su lectura podra resultar tediosa, abandonndola al no encontrar nada interesante, a menos de que sea un tema del cual debe actualizar algunos datos o seguir la pista a alguna noticia en especial. Respecto a los temas para seleccionar, lo ms apropiado es dar un abanico amplio de propuestas; el peridico tiene incluso para los ms pequeos, caricaturas que pueden ser ledas como un formato similar al lbum para nios. Si hablamos de formacin cultural, de proceso individualizado en el aprendizaje y de autonoma, debemos estar preparados para ayudarles a solventar las dudas individuales que puedan tener. Pues una de las funciones principales del maestro, es la de seguir paso a paso los procesos de aprehensin de los nios y jvenes que desean hacer un acercamiento a la lectura usando para ello en este caso el peridico ya sea en forma dirigida o que por casualidad se topen con algunos temas que all se presentan. Por ltimo, el peridico debe permitir dos tipos de lectura: una improvisada, que nos puede llevar del principio al final sin ningn inters especfico, y otra ms profunda y puntual: la consulta de un dato, o determinados detalles o un tema de gran inters. Para esto el peridico cuenta con secciones claras. Aunque en nuestro caso sus destinatarios no sean los ms pequeos, estos pueden empezar a conocer que el peridico lleva un orden del que se puede disponer cuando se desee y que la informacin no se encuentra al azar o buscando pgina por pgina. Adems la lectura de la primera pgina del peridico permite visualizar algunos de los temas ms relevantes tratados en l. LA NO FICCIN Y LA LECTURA EN VOZ ALTA La lectura en voz alta de literatura de buena calidad, se ha considerado una de las estrategias ms fuertes en la promocin de la lectura, adems de ser una piedra angular que forma la base de los procesos ms exitosos en la alfabetizacin. Los maestros dedican mucho tiempo a la lectura en voz alta con fines educativos, atienden a esta ingeniosa herramienta para encantar, ambientar y dar vida a los ms silenciosos libros. Los nios, jvenes, adultos y adultos mayores, en fin, todos esperan con ansiedad y disfrutan escuchar a su maestro, o a sus padres. Los investigadores tambin han apoyado la necesidad de la lectura en voz alta con los

  • nios, en una variedad de estudios que demuestra el papel multifactico de esta sencilla y placentera actividad. La ficcin ha predominado como una de las principales opciones en lo que se refiere a la lectura en voz alta a los nios y jvenes, bsicamente por sus cualidades estticas inherentes. Sin embargo la no ficcin tambin tiene una cualidad esttica que la hace muy atractiva y motivadora para los lectores infantes. El propsito de este gnero es desafiar el papel trascendental que ha jugado la ficcin y explorar las razones para hacer de la no ficcin parte integral de los programas de lectura en voz alta, estableciendo as un balance con los textos expositivos y narrativos utilizados en la vida cotidiana. Es indispensable recordar que la no-ficcin sirve para muchos de los propsitos que sirve la ficcin. La no-ficcin brinda las mismas posibilidades: Acercarse al autor, disfrutar de una lectura esttica y adems conocer y usar otra informacin, otro estilo y otro gnero. Si todo lo que se ofrece a los nios es ficcin tendrn menos contacto con el lenguaje que usan los adultos. Ms all de esto, los nios buscan ser respetados, y en esta bsqueda ensayan diversas formas de lograr este objetivo. Una de las maneras de lograr respeto es el conocimiento y la no-ficcin les otorga herramientas para ganarse el respeto por sus logros cognoscitivos. El peridico tiene una ventaja sobre los materiales de lectura fantsticos, inserta al joven lector de una manera respetuosa en la realidad, da la posibilidad de fusionar distintas disciplinas brindndole una manera diferente de observar el mundo que lo rodea. El peridico le da al lector la oportunidad de viajar desde el hallazgo de un hecho simple hasta la profundizacin de un tema determinado, presenta mltiples posibilidades que pueden suscitar el inters de diferentes rangos de edad. Con el acercamiento al peridico los adultos asumimos una postura proactiva que ayuda al lector a descubrir gustos, intereses y a estimular el sentido del asombro y la fascinacin por el mundo que lo rodea. Cuando el maestro o el padre de familia deciden usar un artculo del peridico para compartirlo con nios debe tener siempre presente que les est entregando una herramienta para fomentar su sentido crtico frente al mundo. La mayora de las recomendaciones que se dan para la lectura en voz alta con ficcin se pueden aplicar con el peridico, veamos:

    1. No todos los artculos se deben leer de principio a fin, por ejemplo cuando se encuentre un tema en el peridico sobre el xito de empresarios

  • independientes. Puede leer un fragmento, una seccin corta o varios apartes y animar a los chicos a profundizar en esta lectura.

    2. Comente la precisin de la informacin, la fecha en que se ha escrito el artculo y la autoridad con la cual fue escrito el texto. Durante lecturas en voz alta se pueden desarrollar conceptos relacionados con el reconocimiento de estilo y tipologas textuales entre otros.

    3. Al comenzar a incluir el peridico en los programas de lectura, empiece con

    artculos que le gusten a usted. Busque artculos de excelente calidad. Pida recomendaciones a otras personas especializadas en el tema.

    4. Puede utilizar el peridico como apoyo a lecturas que est realizando, esto en forma de documentacin, por ejemplo si lee "Los Emigrantes" de Tan, Shaun - Barbar Fiore Editores, podra apoyarse en algn artculo que hable sobre los emigrantes a los pases ms comunes.

    5. Si durante la lectura en voz alta del peridico, quiere cautivar a sus

    alumnos, lea el artculo con anticipacin, esto con el fin de estar al tanto del contenido y para prepararse con fines de lograr una lectura interesante y efectiva.

    6. Activacin de conocimientos previos, algunas veces es til proporcionar

    informacin previa acerca del tema antes de la lectura en voz alta, para darle a los chicos la oportunidad de ampliar sus conocimientos, esto puede lograrse contando experiencias, realizando experimentos, demostraciones o citando otras fuentes.

    7. En la mayora de los casos, la lectura en voz alta estimula la discusin

    alrededor de un tema. Vardell y Copeland se refieren a este aspecto como: "El gran don del gnero para desarrollar el pensamiento crtico de modo que los alumnos se vuelvan ms activos en su procesamiento de la informacin y menos resignados a aceptar el texto como la ltima palabra."

    8. Aquello "En la variedad est el placer" es especialmente cierto cuando se

    escoge el peridico para la realizacin de lecturas en voz alta, incluya artculos interesantes, ver usted que es interminable.

    POR QU LEER CON LOS NIOS Y LOS JVENES?

  • "Cuando nos dedicamos a leer en voz alta establecemos un vnculo muy estrecho entre quien escucha y el lector al compartir una sociedad secreta relacionada con los textos ledos. No se consigue con el libro solo, ni con el nio solo, ni tampoco con el adulto solo, sino mediante la relacin que se establece entre los tres y que los une en una suave armona".

    Mem Fox - Escritora de cuentos para nios.

    LA AVENTURA DE LEER En la TV o en el cine, la msica se encargar de marcar los momentos esenciales. Poco queda para nuestra imaginacin, somos espectadores y como tal nos comportamos: la pantalla piensa por nosotros. Leer, en cambio, exige otra conducta. No basta con mirar. En la pgina del libro aparecer un conglomerado de palabras que slo comenzarn a ser a partir de su lectura. En ese momento dejamos de ser meros espectadores: leer es un acto de creacin constante. HABILIDADES COMUNICATIVAS LEER: No significa descifrar un mensaje ni oralizar su escritura, leer es comprender. Para ello se suelen emplear diferentes estrategias como: anticipacin, es decir activar los conocimientos que se tienen sobre el mensaje emitido; prediccin, o sea formular hiptesis con base a conos u otros smbolos grficos para adelantarse a lo que el texto dice. Inferencia, aqu los lectores aprovechan pistas contextuales para la comprensin. Verificacin es el control consciente o no, que ejerce el lector sobre lo que va comprendiendo. ESCRIBIR: Escribir es un ejercicio hermoso y talentoso. Es convertir las ideas en palabras escritas, de manera ordenada, respetando las reglas de la sintaxis y de la ortografa, de la puntuacin y de la prosodia, de esto y de aquello. Hermoso ejercicio de pensamiento y de expresin. ESCUCHAR: La escucha activa significa escuchar y entender la comunicacin desde el punto de vista del que habla. La diferencia entre or y escuchar es la siguiente: el or es simplemente percibir vibraciones de sonido, mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que la persona est

  • expresando directamente sino tambin los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que est diciendo. HABLAR: El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingstica, se conoce como habla a la seleccin asociativa entre imgenes acsticas y conceptos que tiene acuados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono articulacin que se lleva a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.

  • DESARROLLO DE ESCTRATEGIAS POR PARTE DE LOS DINAMIZADORES

    Recomendaciones para tener en cuenta al seleccionar y trabajar las noticias: Antes

    Seleccione la noticia (de acuerdo al nivel de los nios). Presente la hoja completa de la noticia (ubicacin, contextualizacin). Determine si va a usar la noticia para: introducir un concepto, reforzarlo,

    realizar una ejercitacin, como informacin o para crear a partir de ella. Analice la informacin y relacinela con el entorno y con otros hechos de

    inters. Identifique como fue tratada la noticia por otros medios de comunicacin. Tenga en cuenta que algunas noticias tienen seguimiento por un tiempo, o

    aparecen varias notas relacionadas. Revise si en lnea la noticia est acompaada de videos, enlaces etc. Genere expectativa frente al contenido de la noticia.

    Durante

    Indague los saberes previos de los nios sobre el tema. Ubique la seccin del peridico a la que pertenece la noticia. Identifique tipologas textuales y gneros periodsticos. Haga uso de las imgenes, el ttulo o el texto para realizar predicciones,

    estimaciones e inferencias. Lea apartes de la noticia y narre otros. Relacione la noticia con el tema de trabajo. Exponga la noticia en el saln durante varios das en el saln. Si dispone de Internet, relacinela con la versin en lnea y si tiene enlaces

    explrelos. Despus

    Haga preguntas que evoquen noticias trabajadas o comentadas en clase. Relacione nuevos temas y noticias con otras ya trabajadas. Haga seguimiento a hechos que se publican en diferentes fechas pero que

    tienen relacin. Pida que comenten en casa la informacin trabajada en el saln. Verifique si los nios conocen un caso similar para compartirlo con sus

    compaeros. Invite a un padre o personaje que tenga relacin con el tema para que

    hable con los nios. Si a m me pasara algo similar yo

  • Motive a los nios para averiguar sobre esa noticia en otros medios de comunicacin.

  • ESTRATEGIA 1 Nombre de la actividad: Etimologando ando Creadores de la actividad:

    Nombre I.E. rea Grado

    Johana Henao G. Fontidueo Lengua Castellana

    Diana M. Restrepo C. Fontidueo Lengua Castellana

    Gustavo A. Gallego O. Fontidueo Lengua Castellana 6, 7 y 8

    Noticia: El idioma que escriba Gabriel Garca Mrquez. 23 de abril de 2014. Tema del da. P. 4-5 Grado al que va dirigida la estrategia - Duracin: Sexto Dos horas Logre esperado a partir de la actividad:

    Reconocer el concepto de etimologa y aplicarlo en la creacin de nuevos trminos.

    reas relacionadas:

    tica

    Lengua Castellana (Puede transversalizarce a todas las reas) Desarrollo de la actividad (antes, durante y despus): Antes:

    Indagacin de conceptos previos

    Contextualizacin del tema Durante:

    Conceptualizacin del trmino

    Lectura de la noticia

    Discusin de la noticia

    Relacin noticia-tema

    Despus:

    Taller creacin de palabras nuevas

  • Construccin de textos con el uso de las palabras

    ESTRATEGIA 2

    Nombre de la actividad: Lectura en clave Creadores de la actividad:

    Nombre I.E. rea Grado

    Mara Yaneth Pedraza Fontidueo Ciencias Sociales 9-11

    Dilia Ortiz Fontidueo Ciencias Sociales 10-11

    Hermel Rivas Fontidueo Ciencias Sociales 6-7

    Guillermo Hernndez Fontidueo Ciencias Sociales 6 a 8

    Martha Luz Arango Fontidueo Ciencias Sociales 8-10

    Noticia: Todo lo que nos quita la violencia. 24 de diciembre de 2014. Actualidad. P. 6 Grado al que va dirigida la estrategia - Duracin: Grado 6 a 11 - 2 horas Logre esperado a partir de la actividad:

    Anlisis e interpretacin del texto a partir del infograma.

    Desarrollar la lectura teniendo en cuenta el pensamiento crtico.

    reas relacionadas:

    Ciencias Sociales

    Ciencias Econmicas

    Ciencias Polticas Desarrollo de la actividad (antes, durante y despus):

    Explicacin del proceso

    Entrega del material

    Distribucin por grupos del trabajo

    Produccin de textos

  • Mapas conceptuales

    Cuadros de comparacin y contraste

    Identificacin de problemas a travs del ideograma

    Recoleccin de datos estadsticos: todo lo que nos quieta la violencia en lo econmico- desplazamiento de las comunidades.

    ESTRATEGIA 3 Nombre de la actividad: Desvistiendo el lenguaje Creadores de la actividad:

    Nombre I.E. rea Grado

    Alba Luca Mesa Ruiz Fontidueo Ingls y artstica

    Lina ngel Fontidueo

    Marcela Rojas Fontidueo

    Angie Patricia Mosquera Fontidueo

    Celia Patricia Palacios Fontidueo

    Blanca Rosa Lpez Fontidueo

    Noticia: Desde la azotea hasta los jarretes. Tendencias. 15 de junio de 2015. P. 30 Grado al que va dirigida la estrategia - Duracin: 6 a 11- 2 horas. Logre esperado a partir de la actividad:

    Reconocer la importancia del significado de las palabras, para aplicarlo en contextos determinados.

    reas relacionadas:

    Inges

    Artstica

    Sociales

    Ciencias Naturales

    Castellano Desarrollo de la actividad (antes, durante y despus): para primaria

    1. Identificacin de imgenes asociadas a palabras de uso comn.

  • 2. Asociacin de imgenes de partes del cuerpo con su respectivo eufemismo grfico.

    3. Socializacin. 4. Lectura del texto, anlisis y comprensin del mismo. 5. Elaboracin de imgenes a partir del texto ledo. 6. Elaboracin de texto a partir de la ilustracin propia de este. 7. Comparacin entre la imagen creada y la del texto.

    ESTRATEGIA 4

    Nombre de la actividad: Puede el deporte contribuir a la pacificacin de nuestro pas? Creadores de la actividad:

    Nombre I.E. rea Grado

    Sigifredo Ortega Muoz Fontidueo Educacin Fsica 6

    Carolina Gonzlez Recuero Fontidueo tica

    Javier Gmez Fontidueo Educacin Fsica

    Maricel Valencia Otero Fontidueo tica

    Noticia: Los momentos de la seleccin han sido de alegras y tristezas. 14 de julio de 2015. Deportes P. 8. Grado al que va dirigida la estrategia - Duracin: Grados 6 y 7 Dos horas. Logre esperado a partir de la actividad:

    Resaltar e integrar los valores a travs del deporte y su historia.

    reas relacionadas:

    Educacin Fsica

    tica

    Religin

    Desarrollo de la actividad (antes, durante y despus):

    Iniciamos con la lectura del documento (una copia del documento para cada estudiante).

    Socializarlo por medio de cuentos o teatro que los lleve a la construccin de valores al respeto por ellos mismos.

  • Rescatar la presentacin en los eventos deportivos.

    Promover el juego limpio antes de cualquier cosa.

    Sancionar a los agresivos y jugadores bruscos.

    Hacer prcticas deportivas aplicando lo anterior.

    ESTRATEGIA 5 Nombre de la actividad: Todos somos importantes en un equipo? Creadores de la actividad:

    Nombre I.E. rea Grado

    Roco Bentez Campos Fontidueo Tecnologa 8 a 11

    Oscar Albeiro Londoo Fontidueo Emprendimiento 8 a 11

    Noticia: Una mquina de fusin perfecta. Salud (Especial cardiologa). 18 de febrero de 2015. P. 12. Grado al que va dirigida la estrategia - Duracin: Grado 9 - Duracin dos horas. Logre esperado a partir de la actividad:

    Identificar las partes y los procesos de un proceso en un trabajo en equipo reconociendo la importancia y funcionamiento del corazn como eje central sincronizado con la tecnologa.

    reas relacionadas:

    Educacin Tecnologa e Informtica

    Emprendimiento

    Ciencias Naturales

    Desarrollo de la actividad (antes, durante y despus): Antes (20 minutos)

    Dinmica de motivacin donde identifiquen los preconceptos del corazn, sus partes y sus funciones. Elevndolo a nivel tecnolgico de un sistema empresarial. El actor debe identificar los conceptos previos y recursos que van dentro del proceso.

  • Durante (45 minutos)

    Entrega de rompecabezas o fichas del corazn y recursos de necesidades en un proceso tecnolgico por equipos de seis estudiantes. Comparan y asocian la funcin del corazn realizando apareamiento entre sus partes y un texto, seleccionando y asociando las funciones y partes de un proceso: cargos, recursos y tiempos. Elaborando sus propios postulados con la debida sustentacin de la seleccin de fichas.

    Despus (30 minutos)

    Realizacin de debate, donde cada equipo sustente su resultado y la importancia en el campo de la ciencia y lo empresarial con apoyo de una cartelera.

    Cierre de conclusiones finales con respuesta a preguntas y reconocimiento por el trabajo en equipo.

    Ejercicios de escritura

    Hiptesis: Usted es periodista de El Colombiano, Prensa Escuela ha ganado un premio muy importante, y usted debe escribir un artculo que ser publicado en el peridico de maana. Prensa Escuela un aporte a la cultura

    Ms que un premio al trabajo de Prensa Escuela, es el reconocimiento que miles de nios y jvenes hacen a esta labor, ya que en el aula de clase la experiencia del saber se dinamiza con el texto literario, con la crnica, con los artculos cientficos, con las historias contadas y con la historia reciente.

    Es muy placentero como docentes presenciar el acto de leer por el

    estudiante, de analizar y de explicar, de ah que la prensa, el peridico y sus contenidos alimenten en el nio y el joven el conocimiento, la creatividad y la capacidad de explorar a travs del lenguaje de la prensa otros mundos, otros campos del saber. Es por esto que Prensa Escuela es una experiencia para aprender, es la posibilidad ldica de aporte a la cultura.

    Autora: Blanca Rosa Lpez D. Prensa Escuela galardonado con el Ratn Miguelito

  • La corporacin Prensa Escuela recibi el premio nacional Ratn Miguelito, el cual se otorga anualmente a las mejores iniciativas pedaggicas que transversalizan la educacin.

    Con este galardn se reconoce el aporte que durante ms de 10 aos ha

    realizado Prensa Escuela en la utilizacin del peridico, no solo como medio informativo sino formativo.

    Al evento, asistieron tanto los fundadores de la corporacin como maestros

    y estudiantes que han utilizado las estrategias de Prensa Escuela a manera de complemento para sus actividades acadmicas.

    No es solo llevar el peridico al saln y leer noticias o llenar el crucigrama,

    es llevar el pas y el mundo a las aulas e integrarlo a las competencias y saberes manifest Sevelinda Parcida, maestra de ciencias sociales de la institucin educativa Carmelita Calzada.

    El premio, adems del trofeo realizado en papel mach, incluye un

    descuento del 25 % a la suscripcin del peridico el Antioqueo.

    Autora: Gustavo A. Gallego

    Sin ttulo

    Hoy, todo es alegra y felicidad. Pero ayer solo haba zozobra y nerviosismo. Nos encontrbamos Jacinta, Pancracia y yo en la oficina del peridico tomando caf. De pronto sentimos que la atmosfera cambi. Estbamos nerviosas, no sabamos lo que iba a pasar, slo tombamos caf y sentamos el tic-tac del reloj. Pancracia mova las manos, se levantaba del escritorio y caminaba nerviosa por la oficina mientras observaba el reloj. Despus de esperar horas y horas, y tomas mis 6 tazas de caf, finalmente el jefe, la persona ms temida por todo el peridico decidi aparecer. Al entrar el tiempo se detuvo. Ninguna poda respirar, el aire pareca muy pesado de repente. Nos quedamos en silencio unos minutos, pero parecan siglos.

    Jacinta se atrevi a romper el silencio -Cul fue el veredicto, jefe?

    Pregunta ella temerosa de la respuesta. El jefe nos mir con odio. Tragamos pesado. Nuestros puestos de trabajo

    peligraban sino ganbamos. Con su mirada lo dijo todo. Me derrumbe y empec a llorar, tanto trabajo para nada, nuestro peridico cerrara.

  • Cuando las finas lgrimas empezaron a correr por mi rostro, una fuerte carcajada rompi el tenso silencio. Era el jefe, no haba tendido una trampa.

    Qu tal les pareci mi broma? Soy buen actor, verdad? Pancracia,

    Jacinta y yo abrimos nuestros ojos sin entender nada. Luego, el jefe aadi an riendo a carcajadas.

    -Acaban de llamar de la asociacin de periodistas! Prensa Escuela acaba de ganar un premio al mejor peridico emergente Es genial! Ahora todos nuestros proyectos se harn realidad! Buen trabajo, presionarlas tanto por ese artculo vali la pena. Ahora podremos empezar nuestro sueo: crear jvenes periodistas en toda Colombia.

    Autora: Lina ngel

    Prensa Escuela un programa para expresarte El programa Prensa Escuela es un proyecto dirigido a estudiantes de la bsica segundara del rea urbana del Valle de Aburr. Este programa desea promover en los estudiantes el espritu de redaccin de sus propias historias y las de su entorno. Este pretende que los estudiantes adquieran conocimientos en el campo del periodismo, de la crtica de su entorno y bsqueda de soluciones a problemas cotidianos. Un medio en el que estudiante podr expresar sus sentimientos y escribir sobre temas que sean de su inters. Como incentivo se premiaran los mejores relatos y se publicaran en el peridico El Colombiano.

    Autora: Marcela Rojas Lpez