Memorias y Actualidad en La Educacion Especial en Mexico Internet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muestra una mirada panoramica de la educacion especial en méxico. haciendo cocientizacion a la personas de lso diferentes contextos.

Citation preview

  • Memorias y actualidad en laEducacin Especial de Mxico

    Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Coordinacin General:Norma Patricia Snchez Regalado

    Coordinacin Tcnica:Isabel W. Farha Valenzuela

    Equipo Tcnico:Mara Josefina Cordero Hidalgo

    Martha Kenya Alcntara RodrguezRosalo Esteban Daz Meja

    Colaboracin para el captulo 1:Martha Elena Aceves CorralEmma Reina Dufoo Olvera

    Benita Ortega Romero

    Diseo:Martha Valds Cabello

    Elizabeth Cielo Garca Melndez

    Correccin de Estilo:Carlos Jurez Hernndez

    Memorias y actualidad en laEducacin Especial de Mxico:

    Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

    (En el marco del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin)

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICAAdministracin Federal de Servicios Educativos en el D.F.Direccin General de Operacin de Servicios Educativos

    D.R. DIRECCIN DE EDUCACIN ESPECIAL

    Calzada de Tlalpan 515 Col. lamos, Del. Benito Jurez,C.P. 03400, Mxico, D.F.

    ISBN: 978-607-95215-2-3

    Mxico, D.F. 2010

  • Directorio

    Alonso Lujambio IrazbalSecretario de Educacin Pblica

    Luis Ignacio Snchez GmezAdministrador Federal de Servicios Educativos

    en el Distrito Federal

    Antonio vila DazDirector General de Operacin de Servicios Educativos

    Norma Patricia Snchez RegaladoDirectora de Educacin Especial

  • Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

    ndice

    ndi

    ce

    Presentacin

    Introduccin...........................................................................................................................................................

    Captulo 1LOS INICIOS O EL VIEJO MODELO ASISTENCIAL PARA LA ATENCIN DE LAS PERSONAS ATPICAS, DEFICIENTES MENTALES, SORDOMUDOS Y CIEGOS. (1870 A 1970)

    1.1. Polticas de atencin a la discapacidad..........................................................................................................

    1.2. Los servicios de Educacin Especial: constitucin, concepcin y poblacin objetivo.............................................

    Captulo 2LOS AOS SETENTA O EL MODELO REHABILITATORIO Y EL MDICO-TERAPUTICO PARA LA ATENCIN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PARA LA INFANCIA CON PROBLEMAS DE LENGUAJE Y APRENDIZAJE. (1970 A 1979)

    2.1. Polticas educativas en los aos setenta.........................................................................................................

    2.1.1. Los movimientos internacionales en educacin y su influencia en la poltica educativa de Mxico.................

    2.1.2. Poltica educativa nacional: leyes, reglamentos y normas en Mxico........................................................

    2.1.3. Estructura y liderazgo en la Direccin General de Educacin Especial.......................................................

    ........................................................................................................................................................... 9

    13

    22

    41

    76

    77

    81

    86

  • 2.2. La atencin a las personas con discapacidad y a aqullas con problemas de lenguaje y aprendizaje....................

    2.2.1. Pensamiento psicopedaggico de los setenta........................................................................................

    2.2.2. Marco conceptual del Modelo rehabilitatorio y el mdico-teraputico o clnico-mdico................................

    2.2.3. Conceptualizaciones sobre Educacin Especial en estos aos.....................................................................

    2.2.4. Los servicios de Educacin Especial.......................................................................................................

    2.2.5. El currculo en los servicios de Educacin Especial....................................................................................

    2.2.6. Certificacin para la poblacin de Educacin Especial................................................................................

    2.3. Los profesionales de la Educacin Especial. La carrera de maestro especialista en la Escuela Normal de Especializacin.............................................................................................................................

    Captulo 3LOS AOS OCHENTA O EL MODELO PSICOGENTICO-PEDAGGICO PARA LA ATENCIN DE LAS PERSONAS CON REQUERIMIENTOS DE EDUCACIN ESPECIAL. (1980 A 1989)

    3.1. Polticas educativas de la dcada....................................................................................................................

    3.1.1. Los movimientos internacionales en educacin y su influencia en la poltica educativa de Mxico......................

    3.1.2. Poltica educativa nacional: leyes, reglamentos y normas..........................................................................

    3.1.3. Estructura y liderazgo en la Direccin General de Educacin Especial...........................................................

    3.2. Modelo psicognetico-pedaggico para la atencin de las personas con requerimientos de Educacin Especial............

    3.2.1. Pensamiento psicopedaggico de los ochenta.........................................................................................

    3.2.2. Marco conceptual del Modelo psicogentico-pedaggico...........................................................................

    3.2.3. Conceptualizaciones sobre Educacin Especial en estos aos.....................................................................

    3.2.4. Los servicios de Educacin Especial.......................................................................................................

    91

    92

    95

    98

    100

    110

    112

    113

    120

    120

    123

    133

    139

    139

    141

    145

    145

    ndice

    6 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • 3.2.4.1. Servicios para sujetos cuya necesidad de Educacin Especial es fundamentalpara su evolucin pedaggica normal......................................................................................

    3.2.4.2. Servicios para sujetos cuya necesidad de Educacin Especial es transitoriay complementaria a su evolucin pedaggica normal...................................................................

    3.2.4.3. Servicios para promover y fortalecer la integracin de los alumnos..................................................

    3.2.5. El currculo en los servicios de Educacin Especial....................................................................................

    3.2.6. Certificacin para la poblacin de Educacin Especial en este lapso.............................................................

    3.3. Los profesionales de la Educacin Especial y el desarrollo profesional....................................................................

    Captulo 4LOS AOS NOVENTA O EL MODELO DE INTEGRACIN EDUCATIVA PARA LA ATENCIN DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, CON Y SIN DISCAPACIDAD. (1990 A 1999)

    4.1. Polticas educativas de la dcada....................................................................................................................

    4.1.1. Los movimientos internacionales en educacin y su influencia en la poltica educativa de Mxico......................

    4.1.2. Poltica educativa nacional: leyes, reglamentos y normas..........................................................................

    4.1.3. Estructura y liderazgo en la Direccin de Educacin Especial......................................................................

    4.2. Caractersticas del Modelo de Integracin Educativa para la atencin de las personas con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad.................................................................................

    4.2.1. Pensamiento psicopedaggico en los noventa.........................................................................................

    4.2.2. Marco conceptual del Modelo de integracin educativa..............................................................................

    4.2.3. Conceptualizaciones sobre Educacin Especial en estos aos.....................................................................

    4.2.4. Los servicios de Educacin Especial en este periodo..................................................................................

    4.2.5. El currculo en los servicios de Educacin Especial....................................................................................

    147

    157

    162

    163

    164

    165

    172

    172

    178

    188

    194

    195

    197

    200

    200

    212

    ndice

    7Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • 4.2.6. Certificacin para la poblacin de Educacin Especial en este lapso.............................................................

    4.3. Los profesionales de la Educacin Especial, el desarrollo profesional y la Carrera Magisterial.....................................

    Captulo 5EL NUEVO MILENIO O LA EDUCACIN INCLUSIVA: UN MODELO SOCIAL PARA LA ATENCIN DE LAS PERSONAS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIN. (2000 A 2010)

    5.1. Polticas educativas de 2000 a 2010................................................................................................................

    5.1.1. Los movimientos internacionales en educacin y su influencia en la poltica educativa de Mxico......................

    5.1.2. Poltica educativa nacional: leyes, reglamentos y normas..........................................................................

    5.1.3. Estructura y liderazgo de la Direccin de Educacin Especial...................................................................

    5.2. Modelo Social de Atencin para las personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin..........

    5.2.1. Pensamiento psicopedaggico en los albores del siglo XXI......................................................................

    5.2.2. Marco conceptual del Modelo Social de Atencin...................................................................................

    5.2.3. Conceptualizaciones sobre Educacin Especial en estos aos..................................................................

    5.2.4. Los servicios de Educacin Especial en la primera dcada del siglo..........................................................

    5.2.5. El currculo en los servicios de Educacin Especial.................................................................................

    5.2.6. Certificacin para la poblacin de Educacin Especial en este lapso.........................................................

    5.3. Los profesionales de la Educacin Especial y el desarrollo profesional................................................................

    A manera de eplogo...............................................................................................................................................

    Bibliografa.............................................................................................................................................................

    215

    217

    224

    224

    231

    249

    260

    261

    264

    265

    266

    283

    286

    268

    293

    295

    ndice

    8 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Presentacin

  • El celebrar los ideales de la Independencia y la Revolucin Mexicana es un pretexto para continuar esforzndonos en construir una nacin con soberana, libertad, justicia social y desarrollo; adems, es una oportunidad para valorar ese rostro de Mxico, donde se reivindica a lo largo de la historia, su riqueza en la diversidad y en su multiculturalidad.

    El legado de las gestas heroicas se inscribe en la legitimidad democrtica que da sustento a una nacin de instituciones. En este sentido, las nobles esperanzas individuales transformadas en demandas sociales, han exigido de las mismas instituciones, el respeto a los derechos de todos como imprescindible para la mejora y transformacin de la calidad de la vida de los ciudadanos.

    Para la Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, es una satisfaccin sumarse a los festejos conmemorativos del Bicentenario del inicio de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana, reconocindose como una institucin impulsora del pleno respeto al derecho de las personas a recibir una educacin de calidad en escuelas abiertas a la diversidad, por lo que detona una poltica educativa con bases slidas, orientada hacia una formacin para la vida en el marco de una sociedad incluyente.

    Reconocemos el 2010 como un ao de celebracin patria para los mexicanos, donde maestros y maestras, directivos, autoridades y profesionales de la educacin en el Distrito Federal, visualizamos el momento, como una ocasin para recuperar el pasado y reavivar nuestra memoria, para fortalecer con voluntad y compromiso, el propsito de situar a la escuela como el centro y motor del sistema educativo. Sin duda, la educacin brindada en nuestras escuelas constituye la condicin idnea para refrendar los ideales de libertad, justicia y democracia, ideales por los que ha luchado el pueblo mexicano para construir da con da, una educacin cuya esencia se manifiesta en la calidad, la equidad, la igualdad de oportunidades; una educacin respetuosa de la diversidad y fundamentalmente dirigida a eliminar o disminuir aquellas barreras generadas en las prcticas, polticas y culturas escolares, presentes en los contextos (escolar, alico y sociofamiliar) donde se construyen los aprendizajes.

    Bajo estos planteamientos, nos congratula y enorgullece la iniciativa de la Direccin de Educacin Especial en el Distrito Federal, de compartir su historia a travs de la publicacin

    Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

    Presentacin

    Pres

    enta

    cin

  • la Direccin de Educacin Especial en el mundo vertiginoso y de cambio al interior de la escuela.

    El anlisis integral de los Modelos de Atencin es una aportacin significativa, pertinente e indita. Coloca una lupa que ampla lo estrictamente histrico, para redimensionar la reflexin crtica y honesta del sentido humano de la educacin especial y al mismo tiempo, mediante la educacin inclusiva, resalta el fundamento tico de la educacin bsica en su conjunto. Estamos frente a una obra de asombro y esperanza.

    Los invito como lectores, a sumergirse en este mar de memorias, donde nos asombraremos ante el lenguaje y la mirada construida frente "al otro" y seamos sensibles ante el sueo, la esperanza y el imaginar escenarios educativos ms justos, ms humanos, ms respetuosos, ms amables, ms implicados con "la otra persona" y "con uno mismo", decididamente proactivos por la igualdad, la dignidad, la solidaridad y el compromiso profesional, condiciones siempre necesarias en la educacin para animar la edificacin de proyectos de vida.

    Se abre la oportunidad para el fortalecimiento de una educacin bsica en el Distrito Federal, con pasos firmes y con un trayecto cuyo destino invariable nos conduce a todos hacia una Educacin Inclusiva.

    Memorias y Actualidad en la Educacin Especial de Mxico: una visin histrica de sus modelos de atencin, en el marco del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin.

    En este largo recorrido de 140 aos de Educacin Especial en Mxico, se desliza una sntesis de la lucha contra cualquier tipo de exclusin, prejuicio y actos de segregacin, es un rebelarse ante la injusticia para reconocer en retrospectiva, avances profundos y provocadores en torno al proceso de atencin de los sujetos; nos invita a transitar por senderos que se bifurcan en modelos de atencin establecidos en el tiempo, por las circunstancias sociales, polticas, econmicas y culturales.

    Por ello, nos permite no slo una mirada hacia el pasado, sino una reflexin del presente, as como una aportacin de la Direccin de Educacin Especial, dirigida a ese futuro de una educacin cuya esencia se despliega por la fuerza vital de la tolerancia, el respeto, la colaboracin, la sinergia y el compromiso formativo ineludible con los alumnos y alumnas independientemente de su condicin tnica, lingstica, de gnero, fsica, intelectual o psicolgica.

    Memorias y Actualidad en la Educacin Especial de Mxico: una visin histrica de sus modelos de atencin, constituye una importante contribucin al campo de la Educacin Bsica en el Distrito Federal, para comprender la razn del ser y del quehacer de

    Luis Ignacio Snchez Gmez Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

    Secretara de Educacin Pblica

    12 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Introduccin

  • La Direccin de Educacin Especial, como institucin educativa del pas, se suma con orgullo y jbilo a los esfuerzos de las diversas instancias de gobierno y de la sociedad civil, para revitalizar los ideales y valores que dieron sustento a nuestra Independencia y a nuestra Revolucin.

    Evocar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolucin Mexicana, es un pretexto para mirar a los hombres y a las instituciones de nuestra patria con sensibilidad histrica en la infinitud del tiempo. Es una celebracin que indudablemente exige no quedarse anclado en el pasado, sino mantener viva la memoria de las mujeres y los hombres en el tiempo, para revelar cmo en el devenir de 200 aos, detrs de las pinceladas de la urbanizacin en el paisaje, de la llegada de la modernidad tecnolgica, de las producciones escritas ms slidas y de las ideas ms revolucionarias, la historia nos ensea y nos aprehende.

    Esa memoria viva, abre la oportunidad de entender el presente por el pasado, el pasado por el presente y dimensionar nuestras responsabilidades hacia la utopa de un porvenir diferente. La remembranza de nuestra historia, implica por lo tanto, comprender el ayer, el ahora y el maana con honestidad y crtica.

    Tambin es oportunidad para brindar un sentido homenaje, a las generaciones de 1810 y 1910, a esos mexicanos que hicieron de su tiempo historia e identidad, con una visin de futuro y trascendencia, al edificar un Mxico de ciudadanos en la incansable bsqueda de justicia, de lucha interminable para lograr la igualdad de oportunidades entre individuos, regiones y naciones, de vocacin con ideales libertarios, de defensa de la soberana, de resistencia ante el autoritarismo, de valores cuyas races se nutren de tolerancia y solidaridad. La Direccin de Educacin Especial se sustenta en nuestra esencia histrica y enmarca las causas, valores y principios de reivindicacin de la dignidad humana, en un sentido de equidad, siempre contra los excesos del prejuicio, la discriminacin y el racismo, del despliegue de una institucionalidad tica en favor de los grupos ms vulnerables de la sociedad con una solidez en su compromiso para garantizar una educacin cada vez ms inclusiva de la diversidad.

    Estos momentos de regocijo y trascendencia, nos convocan a reflexionar, a compartir la memoria y la actualidad de la Educacin Especial en Mxico a travs de los Modelos de

    Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

    Introduccin

    Intr

    oduc

    cin

  • El inicio de cada captulo se sita en un escenario construido por los acontecimientos sociales, econmicos, culturales y polticos de corte internacional y nacional que han configurado las particularidades de cada perodo. En este complejo tejido se inscriben las polticas pblicas en educacin, determinantes en los procesos diferenciados para los sujetos de atencin de educacin especial en el transcurso del tiempo. Se sealar el surgimiento de las instituciones educativas, se enfatizar la creacin de la Direccin General de Educacin Especial y su evolucin hasta la actualidad, con los tintes de cada gestin y las miradas de a quienes les toc dirigir en cada etapa.

    Entonces nos encontraremos con las especificidades de cada Modelo de Atencin, en funcin de describirlo y explicarlo a travs de su pensamiento psicopedaggico, las conceptualizaciones sobre educacin prevaleciente, el currculum sobre el que sustentaron su oferta educativa y las implicaciones en el proceso de evaluacin de los alumnos.

    De esta forma el Captulo uno se inscribe en la relevancia de la Reforma del presidente Benito Jurez, la cual marca los inicios del viejo modelo asistencial para la atencin de las personas "atpicas", "deficientes mentales", "sordomudos" y "ciegos". Este perodo integra un siglo del acontecer de la educacin especial, de 1870 a 1970, en el contexto de una joven nacin reactiva e independiente, escenario en el cual nacen las polticas para la atencin de las personas "atpicas" y con ello surgen las instituciones -algunas de ellas an vigentes- que en el devenir de un siglo transitaron de una orientacin asistencial a un modelo mdico teraputico.

    El captulo dos plasma los acontecimientos de los aos setenta o el modelo rehabilitatorio y el mdico-teraputico, para la atencin de las personas con discapacidad y para la infancia con problemas de lenguaje y aprendizaje. As en el marco de profundas crisis econmicas, polticas y sociales e importantes movimientos de corte

    Atencin que han configurado su institucionalidad. Con nuestro pasado y presente se refrenda el compromiso por hacer realidad los anhelos que permanecen con mayor actualidad de las gestas histricas del pueblo de Mxico, lo cual implica la apertura a un horizonte amplio de expectativas, para avanzar con determinacin hacia una educacin que detone una sociedad incluyente.

    El camino de la memoria institucional de la educacin especial en nuestro pas, es mucho ms que una serie de acontecimientos; significa una conciencia histrica que deviene de la complejidad de sucesos polticos, sociales, econmicos y culturales. En otras palabras, los Modelos de Atencin dan cuenta de la trayectoria de educacin especial como institucin, re-presentan proceso y contexto.

    Este libro se inscribe en el compromiso de la Direccin de Educacin Especial, de sus autoridades y sus profesionales para compartir a diversos sectores de la educacin y de la sociedad, el proceso de los Modelos de Atencin en el acontecer de nuestra circunstancialidad sociohistrica.

    La arquitectura de la obra est fundamentada en una doble funcin. La primera cumple con una condicin descriptiva y contextual, es decir, esboza las circunstancias de orden internacional y nacional que impactan significativamente en la constitucin de las polticas pblicas en educacin y particularmente en la educacin especial. Estas polticas han proyectado a lo largo de la historia concepciones, prcticas, pensamientos, valores, ideales, orientaciones, validaciones, epistemologas, tica y esttica, entre otras, para definir al sujeto de atencin de la educacin especial, desde el siglo XIX hasta los primeros aos del nuevo milenio. El anlisis de la razn de ser y del hacer en cada modelo, confieren al libro una segunda funcin de carcter explicativo, al dar cuenta de la construccin terica, su especificidad y su lgica interna, en el continuum de la historia.

    Introduccin

    16 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • liberal en el mundo, el anlisis de la dcada cobrar relevancia al reflexionar sobre los movimientos nacionales e internacionales centrados en la defensa de los derechos de los "impedidos" y la universalizacin de la educacin bsica. Ser descrita la adopcin del trmino Necesidades Educativas Especiales derivado del Informe Warnock, con su conocido impacto en la propia concepcin de la educacin especial.

    En cuanto a la poltica nacional se har nfasis en la institucionalidad de la educacin especial con la creacin de la Direccin General de Educacin Especial (DGEE), al dejar claros los principios del pensamiento psicopedaggico de la poca, delineados por teoras conductistas, cognoscitivistas, por la teora de sistemas, los modelos de comunicacin y la administracin empresarial sobre los que se instauraron los servicios educativos.

    En el transitar por diez aos, seremos testigos de cmo nuestro pas y particularmente la DGEE, se incorpora a la comunidad internacional cumpliendo con las recomendaciones de la UNESCO y reconociendo la necesidad de una educacin especial dentro del amplio contexto de la educacin general, a travs de liderazgos como el de Odalmira Mayagoitia y Margarita Gmez Palacio, por mencionar a dos grandes pilares.

    Asimismo, en el captulo tres se analizan los aos ochenta o el modelo psicogentico-pedaggico para la atencin de las personas con requerimientos de educacin especial. A lo largo de estas pginas se vislumbra el surgimiento de las grandes potencias econmicas en el orbe y un impulso sostenido en Mxico hacia el progreso en una dcada donde se despliega una poltica educativa de carcter integrador y una nueva filosofa de normalizacin que centr sus esfuerzos en proporcionar una educacin especial a la poblacin "atpica", cimentando las bases para garantizar que todos los alumnos formaran parte del sistema educativo nacional, independientemente de sus "deficiencias" o de su comportamiento.

    Reconoceremos el impacto de una DGEE prolfica, liderada por Margarita Gmez Palacio, quien marc una diferencia por sus copiosas producciones en el plano de la investigacin y de las publicaciones para impulsar la transformacin de la prctica docente en el marco de la Teora Psicogentica. De igual manera, sern descritos los servicios educativos en funcin de su carcter fundamental o complementario, para la evolucin pedaggica normal de los sujetos con requerimientos de educacin especial y la atencin que la DGEE prest al fortalecimiento de sus profesionales.

    En el cuarto captulo se aborda el modelo de Integracin Educativa para la atencin de las personas con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, durante la dcada de los aos noventa. En esta etapa el modelo de atencin es eminentemente educativo y se desarroll en un contexto socio-poltico ambivalente, donde por un lado se consolidaba la integracin de bloques econmicos y polticos regionales, mientras que por el otro, se germinaban procesos de fragmentacin de sociedades multitnicas y multirraciales, en el cual se difunda el conocimiento, las ciencias y la tecnologa, en contraste con las acentuadas crisis econmicas.

    Seremos parte del cmo se logra colocar la accin educativa de manera protagnica en torno a la filosofa de una Escuela Para Todos, centrada en satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje de los alumnos.

    Con lo anterior, y bajo el liderazgo de Eliseo Guajardo Ramos se experimenta a partir del federalismo- la transformacin de una Direccin General con injerencia nacional, a una Direccin de Educacin Especial que circunscribe su mbito de responsabilidad al Distrito Federal. Es el momento de la reorientacin de los servicios, del surgimiento de los Centros de Atencin Mltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular (USAER).

    El ltimo captulo aborda sin eufemismos, la trascendencia de la Direccin de Educacin Especial como referente y pilar de la

    Introduccin

    17Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Educacin Inclusiva en los albores del nuevo milenio. El concepto coloca como espejo polidrico diversos planos de anlisis, cada uno con sus vetas de significado, con sus aportes a una comprensin inagotable. En la primera dcada del siglo XXI, se legitima el replanteamiento del Modelo de Atencin de los Servicios de Educacin Especial, con el slido soporte que le confiere el constructivismo social y el enfoque por competencias aunado al fortalecimiento de una gestin estratgica.

    Las polticas, culturas y prcticas inscritas en la filosofa de la Educacin Inclusiva, se proyectan como el detonante de un trabajo que no solamente corresponde a la educacin especial, sino de un compromiso y tarea correspondiente al Sistema Educativo Nacional en su conjunto para eliminar o disminuir las barreras para el aprendizaje y la participacin. No cabe duda que el acercamiento a la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, marcar un hito en las polticas educativas y por supuesto implicar en el futuro inmediato nuevas formas de pensar, ser, sentir y hacer la educacin.

    En las pginas de esta obra, haremos un largo e intenso recorrido por los 140 aos de historia de educacin especial. Adems, es una apertura-aventura de accin individual y colectiva para arriesgarse a recorrer la vereda de los sistemas educativos orientados por el principio de inclusin. Avancemos con pasos firmes para tomar distancia de cualquier limitacin real, matizada o disimulada del derecho inalienable de todo alumno a recibir una educacin de calidad. Por lo tanto, el camino tambin invita a resistir activa y crticamente cualquier intento que promueva o aliente la exclusin.

    Finalmente, Memorias y Actualidad en la Educacin Especial de Mxico: una visin histrica de sus modelos de atencin, refleja el reto de la Direccin de Educacin Especial para derribar los obstculos que da con da se presentan en nuestros espacios educativos y aspira a la construccin de una conciencia histrica para detonar el cambio y hacer realidad la Educacin Inclusiva.

    Norma Patricia Snchez RegaladoDirectora de Educacin Especial

    Introduccin

    18 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Captulo 1

    Los inicios o el viejo modelo asistencial para la atencin de las personas

    Atpicas, Deficientes Mentales, Sordomudos y Ciegos

    (1870 a 1970)

  • Se da inicio a esta gran historia justo en la poca de la presidencia de Benito Jurez (1858-1872), momento en el que la poblacin y el Estado, an no tena una idea clara de qu hacer con las personas con discapacidad, a quienes se les negaba el reconocimiento de sus capacidades pues slo eran vistos desde su alteracin motora, auditiva, visual o intelectual. Hablar de esta poblacin, es hablar de una larga historia de discriminacin, injusticia y exclusin. Los nios y las nias, adems de los jvenes con discapacidad, no eran considerados seres humanos capaces de infinitas realizaciones. En ese tiempo, no se conceba que fueran las barreras fsicas y sociales impuestas, los impedimentos para avanzar y convertirse en seres autosuficientes y tiles para la sociedad. Esto se sabe ahora pero: Cmo se conceba a esta poblacin? Qu instituciones se generaron en la poca para su atencin o reclusin? A cargo de quines se dejaba su atencin y qu recursos se dedicaban a su cuidado?

    Estas y otras diversas interrogantes quedan esclarecidas al recorrer la historia de los modelos para la atencin de las personas con discapacidad, lo cual es la intencin de esta publicacin. En este

    1. Los inicios o el viejo modelo asistencial para la atencin de las personasAtpicas, Deficientes mentales, Sordomudos y Ciegos

    ( 1870 a 1970)

    captulo se revisarn 100 aos de esta historia que comienza en 1870, momento en que se inaugura la Escuela Nacional de Ciegos en la Ciudad de Mxico (aunque se incluye tambin, por su importancia, la apertura en 1866 de la Escuela Nacional de Sordomudos). Se toma este evento, como inicio de un importante periodo pues dicha escuela es emblemtica en Educacin Especial y an hoy, a 140 aos de su fundacin, sigue prestando servicio educativo y asistencial a jvenes y adultos con discapacidad visual. Y, se termina esta etapa en 1970, cuando ya se han logrado muy importantes avances con los cuales se empieza a superar casi en su totalidad el modelo asistencial de atencin, para ser ste transformado, de acuerdo con nuevos descubrimientos cientficos en los campos de la medicina y la rehabilitacin, justamente al modelo rehabilitatorio y al mdico-teraputico o mdico-pedaggico (tema del siguiente captulo). As tambin, avanza la tendencia educativa de la atencin a la discapacidad y nos encontrbamos en el ao de la creacin, por decreto presidencial, de la Direccin General de Educacin Especial en la Secretara de Educacin Pblica.

    1870 a 1970

    Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • 1.1. Polticas de atencin a la discapacidad

    En este apartado se realiza un recorrido sobre los antecedentes de

    las polticas educativas propuestas por el Estado Mexicano, como se

    proyectaron desde su origen, pero fundamentalmente las que han

    propiciado la creacin, desarrollo y evolucin de la educacin

    especial en Mxico, de 1870 a 1970 por las razones ya expuestas.

    Para ello se realiz una revisin histrica de las polticas que dieron origen a leyes, reglamentos y normas que a su vez, han concedido a lo largo del tiempo, el impulso de ideales como la inclusin de la poblacin vulnerable, otorgndole la posibilidad de acceder a lo que tienen derecho, una educacin acorde a sus necesidades y prcticas de no segregacin, inclusivas desde edades tempranas.

    La educacin ha evolucionado junto con el hombre, como herramienta y memoria, de manera informal cuando aquello que se consideraba de trascendental importancia se trasmita de padres a hijos o de manera formal, a travs de mtodos y establecimientos constituidos ex profeso para educar o instruir. As, encontramos las races de la educacin especial en el trato dado a la poblacin que se conceba como diferente, a los considerados ms dbiles o menos dotados que el resto de la poblacin.

    Cuando el hombre era nmada, al desplazarse de un lugar a otro, los ms fuertes, eran los sobrevivientes; en cambio, los que no lograban ser autnomos y presentaban carencias fsicas, eran abandonados y moran. En contraste, cuando el ser humano se hace sedentario, los desvalidos reciben diferentes tratos sociales, desde ser ofrecidos a los dioses o ser venerados como ellos, hasta ser ejecutados o abandonados.

    Antes de la llegada de los espaoles a Mxico, se educaba a los 1 2infantes en el Calmecac o en el Telpochcalli . Estos centros

    educativos formaban guerreros o sacerdotes, por lo tanto los

    aspirantes deban reunir ciertas caractersticas fsicas, intelectuales y probablemente hasta morales. No hay documentos donde se aborde con claridad, el destino de los nacidos con alguna diferencia fsica o los invlidos de guerra.

    Debido a la Conquista Espaola, en las calles hubo infinidad de nios hurfanos y personas que no tenan para comer, ni dnde vivir y se dedicaron a delinquir en las calles. Por ello en esta poca, surgen lugares como el Departamento de Correccin de Costumbres (1806), con el propsito educativo de proporcionar a los menores una instruccin de primeras letras con especial atencin en la doctrina cristiana, con asistencia obligatoria a misas, adems de recibir capacitacin en los talleres y a las nias se les instrua en

    3clases de bordado, costura y todo lo dems que exige su sexo . Tambin en esta poca aparecen las escuelas Pa, colegios para mestizos y criollos, as como las escuelas amiga o miga y similares.

    En la poca de la Colonia, a la llegada de los frailes, su proyecto educativo se suscribi a la enseanza de la religin y las buenas costumbres (evangelizacin) a los nativos, con el tiempo y basados en el movimiento de la ilustracin, se da vida a la Constitucin de

    4Cdiz , donde se plantea que, adems de la evangelizacin, a los nativos deber enserseles las primeras letras y las cuatro operaciones aritmticas.

    1 Calmecac- del nhuatl calli casa, mecatl morador y c lugar.- era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la lite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educndolos en historia, astronoma y otras ciencias, la medicin del tiempo, msica y filosofa, religin, hbitos de limpieza, economa, gobierno, disciplina y valores morales.

    2 Telpochcalli- en nhuatl casa de los mancebos.- eran centros en los que se educaba a los jvenes del pueblo, a partir de los 15 aos, para servir a su comunidad y para la guerra. Estas escuelas para jvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.

    3 Escuelas Especiales a finales del siglo XIX. Una mirada a algunos casos en Mxico. (s/f).

    4 La Constitucin de Cdiz se public en Espaa en 1812, se convirti en el hito democrtico en la primera mitad del siglo XIX, trascendi a varias constituciones europeas e impact en los orgenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los Estados americanos durante y tras su independencia. Consultada en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

    22 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • A finales de la Colonia la educacin indgena no era solamente la enseanza de la doctrina cristiana, tambin se enseaba el castellano, la lectura, la escritura, la aritmtica, el canto y a veces a

    5tocar algn instrumento musical ; adems, las personas que impartan las clases ya no eran frailes. Poco tiempo despus, se empieza a manifestar la propensin a reducir los privilegios del clero y la secularizacin de la sociedad, intentando buscar la unidad nacional. En la Cdula Real, Decreto del Rey en 1817, se establece

    6que para dar dignidad a los nios expsitos , debe reconocerse su legitimidad ante la sociedad, por lo tanto, a falta de familia ser la autoridad quien se haga cargo de ellos.

    Ya en 1814, en plena guerra de Independencia, Jos Mara Morelos y 7Pavn sealaba en la Constitucin de Apatzingn: la instruccin,

    como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la 8sociedad con todo su poder

    En el siglo XIX, la historia de Mxico est nutrida de difciles acontecimientos; sin embargo en los intentos por educar al pueblo se advierte el propsito de conformar un plan educativo uniforme que permiti establecer una conciencia poltica semejante en todos los ciudadanos. El deseo de forjar un pas libre, unificado y prspero, indicaba que el principio era educar a toda la poblacin. Es por ello que las leyes y polticas de esta poca reflejan la lucha por llevar la educacin a todo el pueblo de manera gratuita y obligatoria. Los proyectos de leyes y reglamentos bsicamente establecen estos ideales, no hay exclusin para ningn sector de la poblacin. Sin

    9embargo como lo menciona Ernesto Meneses triste tradicin oficial tan tenaz en la vida de Mxico: las leyes afirman con palabras enfticas lo que se niega en la realidad.

    Las leyes y reglamentos de la poca hablan de una educacin para todos, pero no hay evidencias de si fueron atendidos en las escuelas las personas con alguna diferencia fsica o mental. Pero s se dice y

    10aparece en la Ley de abril de 1861, referida por Meneses , que la

    instruccin primaria en el Distrito y Territorios Federales, estara bajo la supervisin y vigilancia del Gobierno Federal, donde las escuelas abiertas para nios de ambos sexos, seran auxiliadas con fondos de la beneficencia y las municipalidades, con ello todas estaran sujetas al plan de estudios estipulado y el gobierno federal sostendra a los profesores de enseanza elemental de los Estados, en los cuales se atendieran a nios y nias de los pueblos carentes de escuela y adems, se establecera una escuela de sordomudos con reglamento especial. Esta vendra a ser una de las primeras veces que aparece en la legislacin la alusin y preocupacin por nios y nias con discapacidad y con ello, el reconocimiento de la necesidad de brindarles educacin.

    Sin embargo, es hasta 1865, cuando Ignacio Trigueros, siendo Alcalde Municipal de la Capital del pas, sostiene una entrevista con

    11Eduardo Huet Merlo , quien le propone la creacin de una escuela para sordomudos. A Trigueros le parece una buena idea, puesto que l ya tena pensado crear un plantel para la educacin de nios y jvenes que carecieran de la vista y an no haba encontrado la manera de consolidar este propsito. Es as como en junio de 1866 se inaugura la Escuela Municipal de Sordomudos. Dicha institucin nace con carcter pblico, pues los gastos de financiamiento quedaron a cargo del Ayuntamiento Municipal y fue ubicada en sus inicios en el Antiguo Colegio de San Juan de Letrn, quedando al frente de ella, como su director, el Profesor Eduardo Huet.

    5 Tanck de Estrada, 2000.

    6 Los expuestos (del latn expositus, puesto afuera), palabra que se aplicaba a los nios recin nacidos abandonados, generalmente en las puertas de las iglesias o en la calle.

    7 Militar insurgente mexicano, que organiz y fue artfice de la segunda etapa de la Guerra de Independencia de Mxico.

    8 Constitucin de Apatzingn 1814.

    9 Meneses Morales, Ernesto, 1983.

    10 dem

    11 Eduardo Huet Merlo, Francs, sordo desde los 13 aos de edad y precursor de la educacin de sordos en Brasil y en Mxico con el mtodo oral.

    23Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Un ao despus de fundada la Escuela Municipal de Sordomudos y 12tras la derrota y muerte de Maximiliano de Habsburgo , Benito

    Jurez regresa a la Ciudad de Mxico para ejercer su segundo mandato constitucional. En este periodo Jurez tena como una de las prioridades de su gobierno extender la educacin pblica gratuita y laica a lo largo y ancho del pas, para ello crea el Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica, con la misin de establecer la unidad de la enseanza, as como su obligatoriedad, gratuidad y laicidad, de

    13acuerdo con el espritu de las Leyes de Reforma .

    Con lo anterior, a partir de 1867, el sistema poltico en Mxico con Benito Jurez a la cabeza, se torna republicano federal. El pas se encuentra en una relativa estabilidad poltica, propiciando un ambiente favorable que beneficia a la educacin; hay aumento de

    planteles escolares elementales y secundarias, tanto para nios como para nias; se cre la preparatoria y se cimientan las escuelas especiales como las que atienden a sordomudos y ciegos.

    Para la consolidacin de estos cambios, el presidente Jurez implanta la Ley Orgnica de Educacin el 2 de diciembre de 1867, que slo tuvo vigencia en el Distrito Federal y los Territorios que dependan directamente del ejecutivo federal. En esta Ley se establece la Instruccin primaria como gratuita para los pobres y obligatoria para todos. En el Captulo II de la Ley refiere que en la Escuela de

    12 Maximiliano de Habsburgo.Emperador de Mxico de 1865 hasta su fusilamiento en el Cerro de las Campanas en 1867.

    13 El propsito principal de las Leyes de Reforma era separar la Iglesia y el Estado.

    Beneficencia Pblica

    24 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Sordomudos, los alumnos debern aprender lengua espaola escrita, expresada por medio del alfabeto manual y pronunciada cuando haya aptitud para ello en el nio, adems de catecismo y principios religiosos, elementos de geografa y de historia general con especial atencin en la nacional, as como historia natural, en aritmtica las cuatro operaciones fundamentales, para los nios horticultura y jardinera prctica, para nias, trabajos manuales de aguja, bordado, gancho, as como tenedura de libros para los que

    14presentaran alguna aptitud .

    Unos das antes de la publicacin de la Ley Orgnica, el 28 de noviembre de 1867 se dio a conocer el Decreto que establece a la

    15Escuela Normal de Sordo-Mudos . En este Decreto se plantea cmo los aspirantes a profesores de sordos, debern aprender la forma para ensear las materias establecidas por la Ley Orgnica, as como la parte terica del sistema de enseanza en horarios nocturnos. Los candidatos, al igual que los nios que asisten a esta escuela, viviran en el plantel durante el tiempo de su formacin, realizando prcticas. Al final de su preparacin obtendran un ttulo otorgado por el Ministerio de Instruccin Pblica.

    Tambin en el mencionado Decreto se le da el carcter de nacional a la Escuela de Sordomudos, tanto a la que atiende nios sordos como a la que forma profesores de sordos, y en consecuencia, todos los gastos para su manutencin quedaron a cargo del erario federal.

    Con la experiencia de la fundacin de la Escuela Nacional de Sordos, Ignacio Trigueros, siendo an Presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico, logra en 1870 abrir un local para la enseanza de ciegos con su nombre: la Escuela para Ciegos Lic. Ignacio Trigueros.

    14 Ley Orgnica de la Instruccin Pblica en el Distrito Federal, DOF, 2 de diciembre de 1867.

    15 SEP, 1922. Lic. Ignacio Trigueros Fundador de la Escuela Nacional para Ciegos

    25Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Como antecedente es justo mencionar que Ignacio Trigueros haca tiempo tena la inquietud de hacer algo por la poblacin de personas invidentes y no cej en el intento de establecer una escuela para las personas ciegas. Durante mucho tiempo investig y aprendi los mtodos para ensear a los ciegos, hizo intentos por convocar personas o maestros que estuvieran interesados en la enseanza para los invidentes. Sin embargo, se encontr con obstculos tales como los costos de traer personal especializado del extranjero, por carecer Mxico en ese tiempo de profesionales en el campo. Esto condujo a Trigueros a aprender a leer y a escribir con el sistema de puntos sistema Braille- para poder intervenir en su enseanza y finalmente logra utilizar sus influencias como Presidente del Ayuntamiento para iniciar su sueo, el 24 de marzo de 1870, cuando acondiciona, con recursos propios, en el Colegio de San Gregorio dos habitaciones que le sirvieron de aulas y tres alumnos que no le fue fcil incorporar al trabajo educativo ya que stos vivan y mantenan a sus familias pidiendo limosna fuera de las iglesias. Trigueros los convence de asistir ofrecindoles ayuda econmica para que su educacin no repercutiera en detrimento de la economa de sus familias.

    Posteriormente, en 1871 el gobierno del Presidente Jurez cedi parte del Antiguo Convento de la Enseanza para la instalacin de la escuela. Asimismo y con el fin de coadyuvar con el financiamiento de la Escuela de Ciegos, en noviembre de ese ao la Secretara de Gobernacin, decret un impuesto a las loteras pblicas, cediendo el 15 % de ste a la Escuela para Ciegos como la cooperacin que el

    16Presidente de la Repblica prestaba a dicho plantel

    Para 1872 el Ministro de Gobernacin convino se estableciera un Reglamento que diera organizacin a esta Escuela para Ciegos. En ste se dispuso el ex-Convento de la Antigua Enseanza, sito en la calle de la Encarnacin, actualmente San Ildefonso, para albergar las instalaciones del plantel. Se atendera a jvenes ciegos de ambos

    sexos de notoria pobreza desde la edad de 8 hasta los 16 aos, ya que adems de recibir la educacin correspondiente, seran asilados en el establecimiento.

    Despus de la consumacin de la Independencia, la educacin en Mxico se empieza a influir de la europea y es hasta la Repblica Restaurada, que inicia su consolidacin.

    17En 1877, con la llegada al poder de Porfirio Daz , el avance de la 18Instruccin Pblica fue permeado por el Positivismo , dando a

    Mxico estabilidad con la llamada paz porfiriana, basada en tres preceptos: el orden, la paz y el progreso. En relacin con la Instruccin Pblica, sta se vio favorecida porque en dicho periodo se establecieron las bases de una educacin pblica, respaldada por intelectuales liberales y se llevaron a cabo los Congresos de Higiene y Pedagoga, que propiciaron claridad en el proceso de reconocimiento de la existencia de una educacin especial.

    En otro campo de estudios, el Consejo Superior de Salubridad convoc en enero de 1882 a un Congreso Higinico Pedaggico, el cual permaneci en sesin de enero a julio de ese ao. Los temas abordados fueron: 1. Condiciones higinicas de los locales escolares; 2. Mejor modelo de muebles escolares; 3. Requisitos indispensables de los libros de texto y dems tiles escolares; 4. Mtodo de enseanza que no comprometiera la salud de los educandos; 5. Distribucin de los trabajos diarios escolares y de los ejercicios fsicos segn las edades de los educandos y 6. Precauciones para evitar la transmisin de enfermedades contagiosas.

    16 Domnguez, 1892.

    17 Presidente de Mxico de 1877 a 1911.

    18 El Positivismo: corriente o escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin positiva de las teoras a travs del mtodo cientfico. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.(http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo)

    26 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Las principales conclusiones de este congreso mostraron el inters del Estado, de maestros y de mdicos por preservar la salud fsica, mental y espiritual de los menores, a travs de la construccin de locales ex profeso para escuelas, que tuvieran iluminacin, espacios e higiene suficientes acorde a las necesidades de los propios alumnos. Tambin se establece la importancia del juego en el desarrollo de los nios y se prohbe el maltrato fsico a los alumnos. Para constatar la aplicacin de los acuerdos dentro de los edificios escolares, se asinti el ingreso de mdicos a las escuelas, ligando de esta manera la salud escolar al sistema de salud pblica.

    19En 1884, durante el gobierno de Manuel Gonzlez Flores , la Junta Directiva de Instruccin Pblica promulg -basada en los resolutivos del congreso de 1882- un Reglamento Interior para las escuelas primarias de nios y nias, con el fin de modernizar, uniformar la enseanza y adaptar las teoras a las necesidades e idiosincrasia nacionales. Adems, se pretenda mejorar las condiciones de los planteles, horarios escolares, distribucin de tiempo, obligaciones del personal y currculo.

    A finales del siglo XIX, el pas aspiraba a definirse como una nacin moderna en el contexto mundial, proyectando a la educacin como elemento central de unidad. Desde un siglo atrs ya se mencionaba que educar al pueblo deba ser el principal objetivo para lograr un pas con progresos, instruido y leal al Estado.

    Como resultado de las disposiciones polticas en materia de educacin, a lo largo del siglo XIX y principalmente a finales, algunas escuelas se sostenan por la beneficencia subordinadas a la Secretara de Gobernacin, otras pertenecan a la Secretara de Guerra o al Ministerio de Fomento, la mayor parte de primarias correspondan al Ayuntamiento y en los Estados, algunas eran financiadas por los gobiernos locales y otras por los municipales. No haba un registro claro para determinar el nmero de escuelas ni el tipo de enseanza.

    El ambiente modernizador que impregn a la presidencia de Porfirio Daz y su deseo de que la educacin fuera un elemento importante en el proceso de construccin y progreso nacional, hizo necesario que el Estado tuviera una mayor participacin en los aspectos educativos de la nacin y que se replanteara su funcin en este mbito. Es as como, con el fin de lograr la unificacin de la educacin se decidi convocar a una reunin nacional, que llev el nombre de Congreso Nacional de

    20Instruccin Pblica 1889-1890 , con el objetivo de hacer de la instruccin el factor originario de unidad nacional as como base de

    21toda prosperidad y de todo engrandecimiento . En este foro se diagnostic la situacin de la educacin y se fijaron lineamientos y polticas educativas. ste se bas en el Congreso Pedaggico

    22realizado en tierras francesas en 1880 y en las ideas de Jules Ferry . En la prensa de la poca se lea: Los franceses han entendido como nadie lo que quiere decir educacin [sic], porque al educar le llaman elevar; que es el modo seguro de ir salvando los pueblos, cuando la

    23educacin [sic] no es nominal, retrica incompleta [...].

    El logro de los propsitos establecidos en el congreso se apoy en tres condiciones: gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la educacin. Con ello se elaboraron cuestionarios que sirvieron de guas para las mesas de trabajo. En trminos generales, se concibi a la uniformidad como el instrumento de unidad nacional, lo que condujo a definir que es a travs de teoras y prcticas similares, como se impartiran los conocimientos, actitudes y valores, forjando en los nios la identidad nacional. Y en relacin con el laicismo, se determina en las escuelas oficiales no abordar aspectos religiosos, ni permitir que stos tengan influencia en el conocimiento ni en las

    19 Presidente de Mxico del 1 de diciembre de 1880 al 10 de noviembre de 1884.

    20 Primer Congreso Nacional Pedaggico, del 1 de diciembre de 1889 al 31 de marzo de 1890.

    21 Balln, s/f.

    22 Ministro de Instruccin Pblica en 1879, establece las leyes que implantaron la educacin gratuita, obligatoria y laica en Francia.

    23 Balln, s/f

    27Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • prcticas escolares. Se deja en los padres de familia, la decisin de inculcar en sus hijos la religin que consideren ms conveniente, y si lo prefiriesen, optar por escuelas particulares con las mismas creencias que ellos profesaban.

    Con respecto a la obligatoriedad de la asistencia de los menores a la escuela, se dictamin que deban asistir nios y nias de los 6 a los 12 aos en cuatro aos o cursos escolares. El programa elemental obligatorio estableci materias como: lengua nacional (enseanza de lectura y escritura), nociones de ciencias fsicas y naturales, nociones de historia patria, canto, labores manuales, moral prctica, instruccin cvica, aritmtica, nociones prcticas de geometra, nociones de geografa, dibujo, gimnasia, por nombrar las ms

    24importantes .

    Finalmente, en este congreso no se abordaron el total de temas que se tenan previstos, se dio por concluido porque llevaban cuatro meses en sesin. De los resolutivos se puede resaltar: 1. La conveniencia de concebir un sistema nacional de educacin que fuese gratuita, laica y obligatoria para nias y nios de 6 a 12 aos y para adultos de ambos sexos; 2. Seguir las normas establecidas en este congreso con relacin a la ubicacin y construccin de edificios escolares y 3.

    Organizar la inspeccin escolar. En resumen, se impuls la uniformidad y la consolidacin de la educacin, pero adems se pretendi crear un sistema nacional de educacin popular para todo el pas.

    A finales de 1890, el entonces Ministro de Justicia e Instruccin Pblica, Joaqun Baranda convoca al Segundo Congreso Nacional de Instruccin, que se realiza del primero de diciembre de 1890 al 28 de febrero de 1891. El propsito fue discutir y resolver los temas que haban quedado pendientes del congreso anterior, tales como los mtodos, procedimientos y sistemas de la instruccin primaria y las escuelas especiales.

    En estos escenarios, las escuelas especiales eran: los establecimientos dedicados a la educacin de los alumnos ciegos, sordomudos e idiotas, as como las penitenciaras y las correccionales, o aquellas que enseaban una determinada

    25profesin y oficio (...).

    Asimismo, la comisin encargada de ver esta temtica, establece entre sus conclusiones, que las escuelas especiales debern incrementarse, en tanto se dediquen a la educacin de los ciegos, sordos, idiotas y delincuentes. En relacin con los planteles que ofrecan una educacin introductoria a una profesin u oficio, deban ajustarse a lo sealado por las escuelas preparatorias.

    En los resolutivos generales de este segundo congreso se observa, la modificacin del principio de uniformidad por el de formacin de una cultura nacional o el fomento de la identidad nacional.

    Los productos de ambos congresos se ven reflejados en la Ley 26Reglamentaria de Instruccin Obligatoria de marzo de 1891 y en su

    Reglamento Interior de mayo del mismo ao.

    Para 1896, al crearse la Direccin General de Instruccin Primaria del Distrito Federal y Territorios, la Ley Reglamentaria de la Instruccin Obligatoria en el DF y Territorios de Tepic y Baja California, se constituye la Inspeccin Mdica e Higinica de las Escuelas, a travs de cuatro mdicos inspectores que deban atender a todas las escuelas existentes en el Distrito Federal y los dos Territorios. Los deberes de estos mdicos eran vigilar las condiciones higinicas del inmueble y del mobiliario, as como la salud de los alumnos; por lo cual deban visitar las escuelas y enviar sus informes mensuales a la Direccin de Instruccin Primaria. En estas visitas, los maestros

    24 Meneses, 1983.

    25 Manterola, 1891.

    26 Meneses, 1983.

    28 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • reportan a los inspectores mdicos los resultados de sus observaciones, manifestando que en los grupos atendidos, hay nios que no aprenden o estn desfasados en los contenidos acadmicos, en relacin con el resto del grupo, sin poder explicar la causa.

    Siguiendo el ejemplo del Distrito Federal, algunos estados disean

    iniciativas para legislar la educacin, ejemplo de ello es

    Aguascalientes que en 1897, proyect la Ley Provisional de

    Instruccin Primaria, donde se mencion que la instruccin primaria

    elemental era obligatoria, sealando sanciones para los padres que

    no enviaran a sus hijos a la escuela. El artculo 10 de esta Ley seala

    que, los nios incapacitados mentalmente o con imposibilidad

    orgnica que no les permitiera asistir a la escuela, estaban exentos

    de las sanciones y con esto, resultaban disculpados de la

    obligatoriedad de asistir. En consecuencia, dicha ley impone un

    efecto negativo a la educacin de esta poblacin quienes son

    excluidos de las escuelas, exclusin que es legalmente amparada.

    Sin embargo, el inters y preocupacin por la poblacin con

    discapacidad continuaba en ascenso. En 1901, Porfirio Daz

    comision a su mdico y hombre de confianza, el Dr. Francisco

    Vzquez Gmez, para realizar visitas a las principales Escuelas de

    Sordomudos en los Estados Unidos. A su regreso y con base en las

    observaciones recabadas, propone:

    Que en los Estados y Territorios tambin deberan existir

    escuelas para atender el mayor nmero posible de sordomudos;

    Que se deber practicar un examen inicial a los menores con el

    fin de determinar qu mtodo (oral o mmico), es el ms

    conveniente para su desarrollo;

    Que se separe a los alumnos de acuerdo al mtodo en el que se

    estn instruyendo, oral o de seas;

    Que se iniciaran los nios sordos en el aprendizaje de un oficio,

    con el fin de que pudieran ser independientes econmicamente

    cuando egresasen de la Escuela y no solamente subsistieran con

    la prctica del dibujo; y

    Que se incrementara el nmero de aspirantes a profesores de

    nios sordos, con el fin de que pudieran irse a los Estados y 27Territorios a atender las escuelas que se fundaran .

    El Director de la Escuela Nacional de Sordomudos, Trinidad Garca,

    design una comisin formada por los profesores Luis G. Villa, Adolfo

    Huet y Daniel Garca, para que expusieran su opinin sobre los

    puntos contenidos en el informe del Dr. Vzquez Gmez. En

    respuesta, se le pide al maestro Garca, solicite a los gobiernos de los

    estados, establecer escuelas especiales de sordomudos; donde se

    les aplique a los alumnos de nuevo ingreso un examen otolgico y

    rinolaringoscpico, con el fin de corregir cualquier patologa que

    presente el menor, para poder estar en mejores condiciones de

    recibir la instruccin por medio del sistema oral puro. Ahora, con

    base en el mtodo utilizado para la enseanza, se advierte que el

    sistema mmico qued fuera de uso desde el Congreso de Miln. Sin

    embargo, an cuando se haba puesto en prctica la separacin de

    los nios, de acuerdo con el mtodo utilizado, no se pudo evitar que

    los menores sordos recurrieran a la comunicacin con el mtodo

    manual.

    Con los informes emitidos por los Inspectores Mdicos en 1906, se

    cre la Seccin de Antropometra e Higiene Escolar, quedando a

    cargo del doctor Mximo Silva. En esta seccin se implantaron los

    exmenes mdico y antropomtrico individuales, aplicados a los

    nios que asistan a las escuelas primarias.

    27 Vzquez, 1902.

    1.

    4.

    5.

    2.

    3.

    29Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • De las inspecciones escolares, se menciona el informe elaborado por 28Dolores Correa Zapata , en su visita de abril de 1906, junto con un

    grupo de estudiantes de la Normal, a la Escuela para Ciegos, en el cual plasm parte de la vida cotidiana de la escuela, donde hace referencia al asombro que mostraron las normalistas al ingresar a una de las aulas en la cual, se encontraban las alumnas ciegas realizando manualidades. Sin embargo, la admiracin se dio, al presenciar la destreza y trabajo de calidad de los nios y nias ciegos en sus ejecuciones de lectura y escritura, as como en el momento de resolver problemas aritmticos o ubicar en el mapa los diferentes estados de la Repblica.

    En la segunda mitad del siglo XIX hubo un florecimiento particular de la prensa, cuya seccin pedaggica de prensa especializada puede dividirse en dos: la dirigida a los nios y la que abordaba temas especficos como procesos educativos y mtodos de educacin. A este respecto, el Colegio de Profesores Normalistas de Mxico public de 1901 a 1910 el impreso quincenal La Enseanza Primaria,

    29dirigido por Gregorio Torres Quintero y en 1906, Rodolfo Menndez 30de la Pea publica un artculo llamado Educacin de la Infancia

    Anormal, en el cual se hace una clasificacin de los nios anormales, basado en estudios realizados por pedagogos, psiclogos, mdicos y legistas de esa poca. Refiere que existen dos clases de nios, aquellos que presentan un desarrollo regular y los que manifiestan diferencias en comparacin con sus compaeros por mostrar una inferioridad fsica, intelectual o moral. Explica cmo cada una de las especialidades establece su propia clasificacin, considerando que son arbitrarias y no cientficas. Encuentra que en la clasificacin cientfica se establecen cinco categoras de anormales:

    Categora de Anormales Fsicos: Son los enanos, jorobados, cojos, invlidos en general, con inteligencia normal o desarrollada.

    Categora de Anormales Sensorios: son los que tienen mal desarrollado, o no desarrollado, uno o ms sentidos (ciegos, sordos, mudos, afectados de la palabra). Pueden ser educados con mtodos especiales.

    Categora de Anormales Intelectuales: son aquellos que tienen imperfectas las funciones cerebrales y sensorias (imbciles e idiotas, los perezosos).

    28 Inspectora de Instruccin Primaria.

    29 Jefe de Enseanza de Primaria y Normal y Vicepresidente del Congreso Nacional de Educacin Primaria.

    30 Pedagogo, periodista y escritor cubano, nacionalizado mexicano. En el Congreso de 1890 fue suplente por el Estado de Yucatn.

    1

    2

    3

    Detalle de los visitantes de la Escuela Normal en el Libro de Orode la Escuela Nacional para Ciegos

    30 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Categora de los anormales del sistema nervioso, llamados tambin anormales patolgicos: son los que pueden tener los sentidos y la inteligencia en estado normal, pero que presentan alteraciones del sistema nervioso (histricos, epilpticos, los atacados de corea o mal de San Vito y los de rostro y ademanes convulsivos, neurastnicos e hiperestsicos).

    Categora de Anormales Pedaggicos: Son los nios con inteligencia y desarrollo normal, sin embargo, son ignorantes debido al abandono en que han vivido.

    Una de las observaciones de Menndez de la Pea respecto a la educacin de los nios anormales, es cmo en esa poca no se haba hecho gran cosa por su instruccin, pero s se haban creado casas correccionales con el propsito de corregir a los inquietos o impulsivos, adems de las escuelas para ciegos y sordomudos donde haban logrado una educacin y ser tiles a la sociedad.

    Sin embargo en estas instituciones, no se les brind atencin a todos los tipos de anormales por temor a contagios, propiciando atraso en los progresos intelectuales que pudieran tener. Con respecto al maestro menciona, estar falto de tiempo, mtodos, preparacin y paciencia para atenderlos. Menndez de la Pea estimaba que si estos nios fueran tratados en escuelas especiales ad hoc a sus necesidades, con mtodos apropiados a sus facultades, podran adquirir una educacin que a futuro los librara de ser viciosos,

    31vagabundos o delincuentes .

    Para 1908, siendo Secretario de Instruccin Pblica y Bellas Artes Justo Sierra, propone que el Artculo 16 de la Ley de Educacin Primaria del Distrito y Territorios Federales haga referencia a cmo la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes establecera escuelas o enseanzas especiales para nios que presenten un desarrollo fsico, intelectual o moral que demandara una educacin diferente a la que se ofrece en las escuelas primarias. Aclara en dicho

    artculo que esta educacin se proporcionar el tiempo necesario para normalizar el desarrollo de los menores, debiendo incorporarlos a los cursos correspondientes en las escuelas primarias en cuanto sea posible. Sin embargo, estos nios continuaron siendo motivo de dispensa para no asistir a los planteles educativos, mientras no se establecieran dichas escuelas.

    Otro logro en materia de higiene escolar fue la aprobacin del Reglamento para la Inspeccin Mdica de las Escuelas Primarias, a partir del 31 de agosto de 1908. Con la creacin de la Inspeccin General de Higiene Escolar se pretenda la vigilancia de las escuelas primarias, las normales, las de artes y oficios, las preparatorias y dems niveles, en aspectos tales como las condiciones higinicas de los edificios y mobiliario, la salud de los alumnos y maestros -evitando enfermedades transmisibles- y el desarrollo fsico e intelectual armnicos. Los docentes seran los encargados de su cumplimiento, como primera instancia, apoyados por los inspectores mdicos quienes deberan hacer visitas peridicas a los planteles, emitiendo el informe correspondiente. En los casos necesarios se realizaran exmenes individuales a los alumnos y en caso de requerirse se haran sugerencias a los docentes en la atencin especfica que algn alumno requiriera.

    Para los nios considerados intelectualmente anormales o retardados, el docente proporcionara sus observaciones, el mdico inspector corroborara las aptitudes del menor y, previa consulta con el servicio de higiene escolar, se dispondra su pase a una escuela especial para retardados. Los alumnos calificados como imbciles o idiotas, seran retirados a establecimientos especiales, pudiendo ser internados si as se requiriera y lo encontrara necesario la Direccin General de Educacin Primaria. En este mismo periodo, Justo Sierra orden la reorganizacin del Servicio Higinico Escolar,

    31 Menndez, 1906.

    4

    5

    31Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • 32otorgndole la jefatura al Dr. Manuel Uribe y Troncoso , con el propsito de implantar los avances de la ciencia moderna en el trabajo que se desarrollara en este servicio.

    No obstante que la legislacin determinaba la creacin de escuelas especiales, la formacin mdica de Manuel Uribe y Troncoso propici una desviacin del proyecto inicial del Servicio Higinico Escolar, al convertir el examen mdico individual, en un medio para descubrir anormalidades en los rganos y funciones de los nios que los diferenciaran de sus compaeros y los hicieran inferiores. Como resultado de las inspecciones mdicas, se evidenci una amplia gama de manifestaciones que impedan a los nios llevar un desarrollo educativo acorde a su edad; por ello, a travs de diferentes especialidades, se pretendi dar una clasificacin de los nios de acuerdo con las caractersticas que presentaban.

    33De esta circunstancia, Enrique Rbsamen , educador mexicano de origen suizo, hizo referencia a los nios obtusos, exponiendo que en ocasiones las personas juzgan de manera anticipada, a aquellos que piensan de forma distinta, llamndolos locos, tontos o pillos, sobre todo en el ambiente escolar. Sin embargo al ser adultos, algunos de estos nios denominados obtusos llegan a ser hombres reconocidos en las artes, las ciencias o la poltica; en cambio otros, que en la infancia fueron alumnos destacados por sus calificaciones y conducta, al pasar de los aos no logran sobresalir ni en lo profesional ni en lo personal, perdindose en el anonimato.

    De esta forma, Rbsamen quiso expresar cmo cada nio posee ciertas habilidades y capacidades propias, diferencindolos de los dems. Adems aclara como corresponde a los maestros y a los padres de familia descubrir esas capacidades y habilidades, para darles el apoyo necesario y lograr al mximo, el desarrollo que les dar la oportunidad de obtener mejores resultados, tanto en lo

    34educativo como en lo social y laboral .

    Los avances en materia de higiene escolar, para 1910 eran considerables, de tal manera que Mxico particip en el Tercer Congreso de Higiene Escolar, realizado en Pars, montando una exposicin con los trabajos que se estaban realizando por parte de la Inspeccin General de Higiene Escolar de la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes. Tambin, en el mes de septiembre se coloc otra exposicin para las celebraciones del Primer Centenario de la Independencia de Mxico. A sugerencia del Consejo Superior de Salubridad, ambas contenan fotografas de las salas de clases, fachadas de algunos edificios escolares, de la Oficina del Servicio Higinico Escolar, grupos de alumnos realizando ejercicios fsicos y trabajos manuales.

    A partir de la promulgacin de la Constitucin de 1917, el Servicio de Higiene Escolar pas a depender del Distrito Federal y las escuelas primarias de los municipios, ocasionando una reduccin considerable del servicio de higiene escolar por la escasez de personal. En 1920, el Departamento de Salubridad Pblica reconoce la importancia de la higiene escolar y organiza un servicio de inspeccin mdica. Al reformarse la Constitucin Poltica en 1921, se acord que el Servicio de Higiene Escolar se unificara nuevamente, quedando bajo la responsabilidad de la recin creada Secretara de Educacin Pblica a partir de 1922.

    En lo relativo a las escuelas especiales, en el Tercer Congreso de Higiene Escolar se acord, que la enseanza para los escolares anormales deba organizarse en colaboracin entre el mdico y el

    32 Uribe y Troncoso, Manuel. Se desempe primero como mdico, y luego como Director de la Beneficencia Espaola de Mxico. Fue oculista en el Hospital de Jess y en el Consultorio Central de la Beneficencia Pblica; asimismo, fue jefe del Servicio de Higiene Escolar e Inspector General Mdico de las Escuelas del Distrito Federal y fundador de los Anales de Higiene Escolar.

    33 Director General de Instruccin Pblica, distingui la pedagoga concreta, considerada como medio para consolidar la unidad nacional y las tcnicas pedaggicas inspiradas por Pestalozzi, que engloban en la enseanza objetiva.

    34 Rbsamen, s/f.

    32 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • educador, creando diferentes establecimientos que atendieran el estado mental de los nios y sobre todo su estado moral. Los maestros de estos nios, deban tener nociones tericas y prcticas de otras disciplinas, para tener la capacidad de distinguir o detectar a los anormales y propiciar su educacin intelectual y moral.

    A partir de las inquietudes que surgen en la escuela y la necesidad de incorporar otras especialidades en la atencin que se brindaba a los nios en la educacin primaria, se empezaron a generar otros proyectos de investigacin relacionados con las caractersticas del desarrollo infantil, sin perder de vista que el maestro requera conocer el desarrollo intelectual, fsico y moral del nio en general, para poder identificar las particularidades en el desarrollo de cada uno.

    El propsito de establecer una clasificacin escolar, fue el de realizar una distribucin de los alumnos en grupos homogneos, para poder obtener un mayor rendimiento, con un esfuerzo menor por parte del profesor.

    Con base en el trabajo desarrollado de manera conjunta entre mdico y profesor en los servicios de higiene escolar, as como la evolucin que dio como resultado la aplicacin de exmenes individuales, surge el enfoque mdico-pedaggico para la atencin de la poblacin infantil con problemas.

    En enero de 1921 se realiza el Primer Congreso Mexicano del Nio, tomando como referencia el Congreso de Pars de 1910 y se consolida la orientacin mdico-pedaggica de la atencin. Una muestra de esta tendencia es la presencia entre otras especialidades, de 51 mdicos y de 16 profesores, entre los 86 participantes.

    Este congreso se convirti en el parte aguas de la educacin especial, 35pues como lo refiere Gutirrez Garduo , marc el inicio de la 36institucionalizacin de la Educacin Especial al propiciar la utilizacin

    de instrumentos (test, cuestionarios, exmenes) para medir, clasificar y diferenciar a los alumnos por las patologas y dficits que presentaban, logrando as, organizar tratamientos y estrategias de atencin en instituciones especializadas.

    En la Seccin de Enseanza, se abordaron los temas relacionados con educacin especial en el Primer Congreso Mexicano del Nio

    37(1921); ah, los Doctores Rafael Santamarina , Alberto Lozano 38 39Garza y Antonio Torres Estrada , presentaron las ponencias:

    Conocimiento actual del nio mexicano bajo el punto de vista mdico pedaggico, Un ensayo sobre clasificacin mdico-pedaggica de los nios que estn en edad escolar, Algunas palabra a favor de los nios anormales y Generalidades sobre educacin de los ciegos, respectivamente.

    El Dr. Santamarina en su ponencia Conocimiento actual del nio 40mexicano bajo el punto de vista mdico pedaggico menciona, que

    para esa poca poco se haba investigado en relacin con el desarrollo fsico de los nios, principalmente en los primeros aos de vida, y menos an en lo referente al desarrollo mental. Dio a conocer los trabajos de adaptacin que haba realizado, con base en la escala

    41de Binet-Simon para medir la inteligencia, haciendo hincapi en que la participacin de mdicos, psiclogos y maestros en la educacin infantil era fundamental.

    35 Miembro del Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del Estado de Mxico, ISCEEM

    36 Gutirrez, s/f.

    37 Fue uno de los fundadores de la psicometra en nuestro pas, en 1924 realiz la clasificacin de alumnos en escuelas primarias mediante la adaptacin de pruebas de inteligencia de la escala Binet-Simon.

    38 Mdico Inspector con especialidad en oftalmologa.

    39 Antonio Torres Estrada. Profesor de oftalmologa en la Escuela de Medicina y Director del Hospital de la Luz, consultado en http://www.smo.org.mx/laoftalmologia-en-mexico-de 1893-a-1993

    40 Lpez, s/f.

    41 Escala mtrica para la medicin intelectual de los adultos.

    33Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Por otra parte Lozano Garza, en la ponencia Algunas palabras a favor 42de los nios anormales , consideraba la pertinencia de excluir de las

    escuelas ordinarias a los nios anormales, aquellos que no han podido desarrollarse en los cursos regulares con nios de su misma edad. La idea era la conformacin de grupos homogneos y los formados por anormales deberan recibir tratamientos mdicos y pedaggicos, aislados de los normales.

    De las principales conclusiones de este Congreso se aprecia la tendencia a la atencin de los nios anormales en un sistema paralelo con un enfoque mdicopedaggico, debido a que la propuesta es el aislamiento de stos en grupos homogneos de acuerdo a sus caractersticas fsicas y psquicas, segn lo expresado en el siguiente cuadro:

    En 1923 se llev a cabo el Segundo Congreso Mexicano del Nio, en las conclusiones referentes a la enseanza de los anormales, se asienta la urgencia de la creacin de escuelas especiales. Sin embargo, no haba presupuesto para ello y se propona la utilizacin de algunos salones para establecer clases anexas.

    Adems se propuso la fundacin de un Patronato para la Educacin y 43Proteccin de los Nios Anormales , el cual estudiara y resolvera

    todo aquello referente a mejorar las condiciones de los nios

    anormales, como fomentar su educacin y prevenir riesgos en su desarrollo. Al mismo tiempo, se solicitaba la unificacin de exmenes psicolgicos y pedaggicos tanto para los nios normales como para los anormales y as poder realizar comparaciones, adems de la formacin de una comisin de maestros, que se dedicara a la investigacin de prototipos para poder aplicar los exmenes pedaggicos empleando menos tiempo y con mayor exactitud.

    Las conclusiones de ambos Congresos influyeron de manera directa para que en 1925 se creara el Departamento de Psicopedagoga e

    44Higiene Escolar , con el acuerdo de que ste ser la base 45cientfica para el conocimiento de la poblacin escolar urbana ....

    Cabe citar como uno de los compromisos que tena la Subseccin de Escuelas Especiales de la Seccin de Previsin Social de este Departamento, la incorporacin de stas a la Secretara de Educacin Pblica. Sin embargo, en el informe presentado por el Dr. J.M. Puig Casauranc, Secretario de Educacin Pblica en 1928, menciona que el Dr. Rafael Santamarina, Jefe del Departamento de Psicopedagoga e Higiene Escolar, propuso una planta de personal adecuada para la atencin de cuatro secciones que la conformaran; por cuestiones de presupuesto, informa Puig, la Subseccin de Previsin Social no lleg

    46a funcionar .

    Esta circunstancia propici que el Departamento de Psicopedagoga e Higiene Escolar, diera prioridad al estudio de la medicin del desarrollo de la inteligencia de los nios a travs de la adaptacin de

    42 Lozano Garza, A. Algunas palabras a favor de los nios anormales. Consultado en http://normalista.ilce.edu.mx

    43 Conclusiones Aprobadas por el Segundo Congreso Mexicano del Nio; Informe ledo por el Relator General en la Sesin de Clausura. Consultado en http://normalista.ilce.edu.mx

    44 Lpez, s/f

    45 El Departamento de Psicopedagoga e Higiene Escolar. Consultado en: http://normalista.ilce.edu.mx

    46 dem

    Caractersticas fsicas y psquicas de los nios anormales(Conclusiones Primer Congreso Mexicano del Nio, 1921)

    SUJETOS INSTANCIA DEATENCIN EN TODAS

    Anormales simples, cardiacos, semisordos,

    semiciegos o de la palabra

    En clases anexas especiales Atencin mdica y la

    aplicacin de mtodos y procedimientos

    pedaggicos especiales de acuerdo con las

    necesidades especficas de los menores.

    Anmicos, tuberculosos, nerviosos y dbiles

    mentales

    Escuelas especiales con externado o medio

    internado

    Sordos, ciegos o los que presentan grados

    inferiores de deficiencia psquica

    Escuelas especiales con internado o colinas

    34 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • diversas escalas individuales y colectivas, entre las que encontramos lsa de Binet-Simon, Tests Parciales de Lenguaje y la prueba colectiva, ambas de Alicia Descoeudres, la prueba de Fay de expresin concreta, la prueba de Vaney para la mecanizacin de la lectura y Haggerty para la comprensin lectora.

    Con los datos obtenidos de los estudios realizados por el Departamento de Psicopedagoga e Higiene desde 1925, Mxico particip en el V Congreso Panamericano del Nio, realizado en la ciudad de La Habana, Cuba en 1927. Durante el encuentro, se expusieron las adaptaciones realizadas a los diferentes tests aplicados con xito en las escuelas primarias mexicanas, as como los productos y los estudios comparativos.

    El Departamento de Psicopedagoga e Higiene Escolar, funcion con el precepto de la clasificacin escolar homologando los grupos con el fin de proteger al nio, y de que aquellos alumnos que presentaban una incapacidad fsica o mental, se desarrollaran en condiciones peculiares a sus capacidades.

    47A este respecto, el Dr. Roberto Sols Quiroga , pilar de la educacin especial en Mxico, convence al entonces Secretario de Educacin Pblica -Ignacio Garca Tllez- de la necesidad de un Instituto Mdico Pedaggico (IMP), institucin que estara dedicada a la atencin de nios con retardo fsico y mental. De esta manera se orden la creacin del IMP, el cual, adems de agrupar las Escuelas de Recuperacin Mental fundadas por el Dr. Santamarina en 1932, se sustentaba en las teoras, conocimientos y propuestas de Sols Quiroga.

    El Instituto Mdico Pedaggico abri sus puertas el 7 de junio de 1935, y con su apertura se marca en la educacin especial, el comienzo de la institucionalizacin de la atencin a la infancia con discapacidad. Por tal motivo, actualmente se celebra dicho ao, como el momento hitrico en que dio inicio la Educacin Especial en Mxico.

    En ese mismo ao se celebr el VII Congreso Panamericano del Nio, teniendo como sede la ciudad de Mxico. En este congreso, el Dr. Sols Quiroga particip en su calidad de director del IMP con la ponencia El problema educativo de los nios anormales mentales. Informe sobre el Instituto Mdico Pedaggico, en la cual indic que este centro tena, entre otros fines, el de la investigacin y atencin de nios dbiles mentales y fsicos, con el objetivo de proporcionarles tratamientos mdicos y pedaggicos, a travs de educacin fisiolgica y de ortolalia, ortopedia mental, tcnicas especiales de clculo, lenguaje y materias sociales, educacin de la observacin, educacin tnico-social y adiestramiento pre vocacional, como parte del tratamiento pedaggico. La educacin fisiolgica comprenda:

    Dr. Roberto Sols Quiroga, primer Director del Instituto Mdico Pedaggico

    47 Mdico de profesin, especializado en psicologa general y patologa infantil de la adolescencia, fundador del Instituto Mdico Pedaggico y de la Escuela Normal de Especializacin.

    35Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • educacin higinica, juegos libres y organizados, gimnasia ortofrnica, educacin de la coordinacin motriz (particularmente de la mano) y educacin de los sentidos. Estos procedimientos pedaggicos eran paralelos al tratamiento mdico, ya que de nada valdra la educacin de las senso-percepciones visuales, por ejemplo, si antes no se corrige una disminucin de la agudeza

    48visual .

    A la apertura del Instituto Mdico Pedaggico, el Departamento de Psicopedagoga e Higiene Escolar cambi su denominacin a Instituto Nacional de Psicopedagoga (INP) -el cual, aos despus, cambi su nombre a Instituto Nacional de Pedagoga-, ofreciendo los servicios de psicofisiologa, psicometra, orientacin profesional, higiene mental y clnica de conducta, paidotcnica, la seccin mdico escolar y servicios de educacin especial. En relacin con este Servicio, Lauro Ortega, Jefe del Departamento de

    49Psicopedagoga y mdico escolar, inform que dicho plantel fue creado para la seleccin, estudio y tratamiento mdico, higinico y pedaggico de los nios dbiles mentales, formacin de maestros, mdicos especializados y la ejecucin de investigaciones relacionadas con procedimientos teraputicos y pedaggicos. En el Instituto, adems de los nios dbiles mentales, eran atendidos pequeos con desnutricin y lisiados.

    Los resultados del IMP fueron presentados durante el VII Congreso Panamericano del Nio. Otro aporte al congreso fue la ponencia La Clasificacin Escolar. Su Funcin Protectora del Nio y sus Ventajas

    50para la Educacin , presentada por el Dr. Miguel Huerta, Jefe del Servicio de Psicofisiologa del Instituto Nacional de Psicopedagoga.

    En su exposicin, el Dr. Huerta habl de la clasificacin escolar como una manera de proteger al nio, entendiendo esta proteccin como el conocimiento, estudio y comprensin del menor, para ubicarlo adecuadamente con otros infantes que tuvieran sus mismas

    caractersticas. El clasificar a los educandos representara ventajas tales como: 1. Que los alumnos obtuvieran un mejor rendimiento escolar; 2. Que el maestro identificara adecuadamente las capacidades de sus alumnos y con base en ello utilizara mtodos y procedimientos pedaggicos acordes a sus necesidades; 3. Que se evitara que los grupos se subdividieran en adelantados o retrasados.

    De esta manera, se avanzara con paso firme para la institucionalizacin de la llamada escuela a la medida, as como dar a los maestros la posibilidad de que pudieran especializarse en la atencin de un determinado tipo de nio, al utilizar metodologas pedaggicas especficas basadas en el conocimiento de las necesidades reales de sus alumnos.

    Haciendo un recuento de la influencia de los Congresos 51Panamericanos del Nio en el avance de la educacin especial en

    Mxico, se identifica lo vertido en el siguiente cuadro:

    48 Sols, 1935.

    49 Ortega, 1938.

    50 Huerta, 1935.

    51 Iglesias, 1998.

    Revista del Instituto Nacional de Pedagoga, 1948

    36 Memorias y actualidad en la Educacin Especial de Mxico. Una visin histrica de sus Modelos de Atencin

  • Los Congresos posteriores a la Segunda Guerra Mundial se distinguieron por tratar asuntos relacionados con la conducta de los menores. Es decir, hasta 1942 planteaban el mirar al nio desde el punto de vista gentico y fsico con el propsito de curarlo y educarlo. Posteriormente, el objeto de estudio se bas en la investigacin y prevencin de las enfermedades (crnicas, infecciosas y neuropsiquitricas) causantes o influyentes en el problema de la

    conducta antisocial, lo cual tuvo como resultado la propuesta de la habilitacin de clnicas de conducta, que lograran la disciplina social y contribuyeran con tcnicas y recursos, para lograr la normalidad en los menores.

    En Mxico, el desarrollo de la educacin especial posterior a la instauracin del Instituto Mdico Pedaggico fue trascendental, ya que coexistieron dos planteamientos, por una parte se continu con la apertura de escuelas especficas para nios que presentaban debilitad mental o fsica y, por otro lado, se dio paso al tratamiento de la conducta de los menores.

    52Evidencia de ello es la creacin en 1937 de la Clnica de la Conducta , por el Dr. Francisco Elizarras, donde se inici con estudios sobre la personalidad del nio, para buscar los parmetros de la conducta normal en l y poder diferenciarla de la conducta patolgica. Con ello, pudieron dedicarse a estudiar, diagnosticar y tratar a los pequeos que mostraban alguna anormalidad en su conducta escolar. Para 1947, la Clnica se vincula con la Direccin General de Enseanza Superior e Investigacin Cientfica de la SEP y se dedica a la observacin y atencin de la poblacin escolar.

    Tambin en 1937 se inicia en el Instituto Nacional de Psicopedagoga, una investigacin en las escuelas primarias del Distrito Federal, sobre los trastornos en el lenguaje y el tratamiento teraputico a los casos que lo ameritaban. Los problemas del lenguaje de la poblacin infantil revestan gran importancia, por ello, este servicio que ofreci el Instituto se convirti en el antecedente directo de la Clnica de

    53Ortolalia , la cual se crea en 1952, con el fin de detectar y atender los problemas de lenguaje en la poblacin escolar, mediante mtodos especficos, para que el alumno lograra superar su problemtica e integrarse a su entorno.

    52 SEP, 2000. La Clnica de la Conducta. p. 3.

    53 SEP, 2000. Clnica de Ortolalia. p. 4.

    Congreso y Ao

    Influencia de los Congresos Panamericanos del Nio en el avance de la Educacin Especial en Mxico (1)

    I Congreso, 1916 Buenos Aires,Argentina

    Santiago de Chile

    Lima, Per

    Ciudad deMxico, Mxico

    IV Congreso, 1924

    VI Congreso, 1930

    VIII Congreso, 1935

    ConclusionesLugar

    Se concluy la examinacin y clasificacin fsica y moral de todos los infantes que ingresaran a las escuelas, tanto