160
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA MENCIÓN Ingeniera en Gestión Turística y Preservación Ambiental TESIS DE GRADO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA. AUTORA: Srta. Aracelly Viviana Mayorga Vera DIRECTOR: Dr. Eduardo Almeida Reyes QUITO, ECUADOR 2011

MENCIÓN Ingeniera en Gestión Turística y …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13381/1/45661_1.pdf · I CERTIFICACIÓN “PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS

  • Upload
    lequynh

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

MENCIÓN

Ingeniera en Gestión Turística y Preservación Ambiental

TESIS DE GRADO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS EN LA PROVINCIA

DE SANTA ELENA.

AUTORA:

Srta. Aracelly Viviana Mayorga Vera

DIRECTOR:

Dr. Eduardo Almeida Reyes

QUITO, ECUADOR 2011

I

CERTIFICACIÓN

“PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS EN LA PROVINCIA

DE SANTA ELENA”

Los Contenidos vertidos en cada uno de los capítulos del presente trabajo son de exclusiva

responsabilidad de su autora.

Aracelly Viviana Mayorga Vera

Certifico que el presente trabajo de investigación “PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RUTA

DE LAS ARTESANÍAS EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA” fue desarrollada por su

autora, Aracelly Viviana Mayorga Vera, bajo mi dirección y supervisión

Dr. Eduardo Almeida Reyes

II

DEDICATORIA

Con cariño para Andrés y Sara, mis amados padres.

ATENTAMENTE,

Aracelly Mayorga

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por apoyarme a lo largo de toda la carrera sin cuestionar mis decisiones.

A mi tía Lelys Vera por estar presente durante todo este período.

Agradezco a mi director el Dr. Eduardo Almeida Reyes por su tiempo y sus importantes reflexiones

sobre el presente trabajo.

A mis profesores calificadores que a lo largo de esta etapa estuvieron siempre atentos a cualquier

inquietud.

Al MSc. Juan Cruz Albornoz por la paciencia, el cariño y el apoyo que me ha brindado en los

últimos años.

A mi buen amigo David Cadena por su contribución en el presente trabajo y su amistad.

A mis amigos por estar siempre presentes en mi vida

IV

ABSTRACT

The present investigation focus in the proposal to create “The Route of the Crafts” in the province of

Santa Elena, it analyzes quantitative and qualitative the real situation of the province about crafts,

touristic facilities, cultural identity and protection of the intangible cultural Heritage of the province.

V

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... I

ANTECEDENTES.............................................................................................................................................................. II

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................................... IV

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................... V

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................................ V

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................................... V

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................. VI

IMPORTANCIA .............................................................................................................................................................. VII

MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................................................. VIII

MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................................................... VIII

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................................ X

MARCO JURÍDICO ........................................................................................................................................................ XII

IDEA A DEFENDER ....................................................................................................................................................... XII

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................... XIII

MÉTODOS ........................................................................................................................................................................ XIII

FUENTES .......................................................................................................................................................................... XIII

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................................ XIV

INSTRUMENTOS ................................................................................................................................................................ XIV

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................................................... 1

1 ARTESANÍA Y ARTE POPULAR EN EL ECUADOR ....................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 1

1.2 CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA DE ARTESANÍA ................................................................................................................... 1

1.3 HISTORIA DE LAS ARTESANÍAS EN EL ECUADOR .......................................................................................................... 2

1.4 IMPORTANCIA DE LAS ARTESANÍAS EN EL ECUADOR ................................................................................................... 4

1.5 TIPOS DE ARTESANÍAS ................................................................................................................................................. 6

1.5.1 Artesanía Indígena ....................................................................................................................................... 6 1.5.2 Artesanía Tradicional-Popular .................................................................................................................... 6 1.5.3 Artesanía Contemporánea o Neo artesanía ................................................................................................. 6

1.6 CLASIFICACIÓN LAS ARTESANÍAS EN EL ECUADOR ..................................................................................................... 6

1.7 TIPOS DE ARTESANOS .................................................................................................................................................. 7

1.8 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS ARTESANALES .......................................................................................... 8

1.9 ARTESANÍAS VS. TURISMO .......................................................................................................................................... 8

1.10 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................................ 10

VI

CAPÍTULO II: ................................................................................................................................................................. 11

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ........................................................................................................................ 11

2.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 11

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................................................................................... 11

2.3 GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA .............................................................................................. 12

2.3.1 Geográfico ................................................................................................................................................. 13 2.3.2 Ubicación ................................................................................................................................................... 17 2.3.3 Aspectos Culturales .................................................................................................................................... 18 2.3.4 Relación Mar vs. Comunidades .................................................................................................................. 20 2.3.5 Aspectos Demográficos .............................................................................................................................. 20 2.3.6 Salud........................................................................................................................................................... 22 2.3.7 Situación Económica .................................................................................................................................. 23

2.4 ANÁLISIS FODA PROVINCIAL ................................................................................................................................... 24

2.5 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................................. 25

CAPÍTULO III ................................................................................................................................................................. 27

3 PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS EN LA PROVINCIA DE SANTA

ELENA .............................................................................................................................................................................. 27

3.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 27

3.2 MACRO-PRODUCTO RUTA SPONDYLUS ..................................................................................................................... 27

3.3 VALORACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES..................................................................................... 29

3.3.1 Atractivos Turísticos Naturales de la Provincia de Santa Elena ............................................................... 29 3.3.2 Atractivos Turísticos Culturales de la Provincia de Santa Elena .............................................................. 32

3.4 JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS ............................................................................................................................ 34

3.5 COMUNIDADES .......................................................................................................................................................... 36

3.6 INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................................... 38

3.7 TRANSPORTE ............................................................................................................................................................. 38

3.8 RED VIAL .................................................................................................................................................................. 39

3.9 SUPERESTRUCTURA ................................................................................................................................................... 40

3.10 PLANTA TURÍSTICA .............................................................................................................................................. 40

3.11 OFERTA TURÍSTICA .............................................................................................................................................. 40

3.11.1 Turismo de Sol y Playa .......................................................................................................................... 41 3.11.2 Turismo Comunitario ............................................................................................................................ 42 3.11.3 Turismo Cultural ................................................................................................................................... 42 3.11.4 Ecoturismo y Turismo de Naturaleza .................................................................................................... 42 3.11.5 Turismo de Deportes y Aventura ........................................................................................................... 43 3.11.6 Turismo de Salud ................................................................................................................................... 43 3.11.7 Agroturismo ........................................................................................................................................... 44

3.12 PROPUESTA Y DISEÑO DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS ..................................................................................... 44

3.12.1 Presentación .......................................................................................................................................... 44 3.12.2 Definición del espacio geográfico de la ruta ........................................................................................ 44 3.12.3 Identificación de los Recursos Turísticos y de líneas de producción artesanal. ................................... 45 3.12.4 Líneas de producción artesanal ............................................................................................................ 46

VII

3.12.5 Identificación de Artesanos reconocidos y talleres artesanales de renombre ....................................... 47 3.13 DEFINICIÓN DEL RECORRIDO Y MAPA DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS... 47

3.14 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA RUTA ..................................................................... 48

3.15 TIEMPO DE RECORRIDO DE LA RUTA .................................................................................................................... 63

3.16 DIFUSIÓN DE LA RUTA .......................................................................................................................................... 63

3.17 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 63

CAPÍTULO IV: ................................................................................................................................................................ 65

4 ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DEL MERCADO ...................................................................................... 65

4.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 65

4.1.1 Objetivo General ........................................................................................................................................ 65 4.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................................. 65

4.2 CÁLCULO DE LA MUESTRA DE TURISTAS NACIONALES .............................................................................................. 66

4.3 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................... 67

4.4 CONCLUSIONES GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS TURISTAS NACIONALES ................................................................ 73

4.5 UNIVERSO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LOS ARTESANOS .................................................................................. 74

4.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ENCUESTAS ARTESANOS ......................................................................... 74

4.7 CONCLUSIONES CUESTIONARIO ARTESANOS ............................................................................................................. 79

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................................... 80

5 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS EN LA

PROVINCIA DE SANTA ELENA ................................................................................................................................. 80

5.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 80

5.2 IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................................................................................... 80

5.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 81

5.3.1 Valoración Ambiental Preliminar para el Proyecto Propuesto ................................................................. 81 5.3.2 Aplicación de matrices ............................................................................................................................... 93 5.3.3 Matriz de evaluación de impactos ambientales .......................................................................................... 98

5.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................................... 105

5.5 IMPACTO SOCIO-CULTURAL ..................................................................................................................................... 108

5.6 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................... 109

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 110

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................ 111

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 112

ANEXOS ......................................................................................................................................................................... 116

VIII

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1.Plaza Central de Santa Elena .................................................................................................................49

Foto 2.Baños termales San Vicente ...................................................................................................................49

Foto 3.Muebles en Atahualpa ............................................................................................................................50

Foto 4.Elaboración de Muebles en el Tambo ....................................................................................................51

Foto 5.Los Amantes de Sumpa ..........................................................................................................................51

Foto 6.Museo Los Amantes de Sumpa ..............................................................................................................52

Foto 7.Entrada Museo Casaleon ........................................................................................................................52

Foto 8.Salinas ....................................................................................................................................................53

Foto 9.Hostería-Museo Farallón Dillon ............................................................................................................54

Foto 10.San Pablo .............................................................................................................................................55

Foto 11.Playas de Ayangue y playa Rosada (der.) ............................................................................................56

Foto 12.Museo Las Calaveras-Valdivia ............................................................................................................56

Foto 13. La Ponga-Centro Artesanal de procesamiento de paja toquilla. Barcelona ........................................57

Foto 14.Oferta Artesanal de Libertador Simón Bolívar ....................................................................................58

Foto 15.Tienda de artesanías- Fundación Propueblo ........................................................................................59

Foto 16.Oferta artesanal de Cadeate ..................................................................................................................59

Foto 17. Microcarphas Phitelephas (Tagua) ......................................................................................................60

Foto 18.Oferta artesanal de Dos Mangas ..........................................................................................................61

Foto 19.Oferta Artesanal de Montañita .............................................................................................................62

Foto 20.Oferta Artesanal de La Entrada ............................................................................................................62

IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Zonas de Vida del Ecuador ..........................................................................................................15

Ilustración 2. Ruta del Spondylus ......................................................................................................................28

Ilustración 3.Mapa de las Comunidades de la Provincia de Santa Elena ..........................................................37

Ilustración 4.Red Vial de la Provincia de Santa Elena ......................................................................................39

Ilustración 5.Espacio geográfico de la Propuesta de Creación de la Ruta de las Artesanías en la Provincia de

Santa Elena ........................................................................................................................................................44

Ilustración 6.Mapa de la Propuesta de la Ruta de las Artesanías ......................................................................47

ÍNDICE DE MATRICES

Matriz 1.Valoración Ambiental Preliminar para la propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías en la

Provincia de Santa Elena ...................................................................................................................................81

Matriz 2.Identificación de Impactos Ambientales producidos por la implementación de la propuesta de

creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena ...............................................................94

Matriz 3.Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Producidos por la Implementación de la Propuesta

de Creación de la Ruta de las Artesanías en la Provincia de Santa Elena .......................................................100

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Extensión territorial de los cantones de la provincia de Santa Elena ...................................................18

Tabla 2.Nivel de analfabetismo de la Provincia de Santa Elena .......................................................................20

Tabla 3.Población por cantones de la Provincia de Santa Elena .......................................................................21

Tabla 4.Población económicamente activa de la provincia de Santa Elena ......................................................21

Tabla 5.Vivienda por cantones de la provincia de Santa Elena .........................................................................22

Tabla 6.Análisis FODA de la provincia de Santa Elena ...................................................................................24

Tabla 7.Atractivos Turísticos Naturales de la Provincia de Santa Elena ..........................................................29

Tabla 8.Atractivos Turísticos Culturales de la Provincia de Santa Elena .........................................................32

Tabla 9.Reumen Jerarquización de Atractivos Naturales de la Provincia de Santa Elena ................................34

Tabla 10.Reumen Jerarquización de Atractivos Culturales de la Provincia de Santa Elena .............................35

Tabla 11.Frecuencia de Buses Guayaquil-Santa Elena con Cooperativas y horarios .......................................39

Tabla 12.Resumen de Establecimientos de Alojamiento y Restauración de la Provincia de Santa Elena ........40

Tabla 13.Resumen Oferta Turística de la Provincia de Santa Elena .................................................................41

Tabla 14.Resumen Atractivos Turísticos Naturales de la Propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías 45

Tabla 15. Resumen Atractivos Turísticos Culturales de la Propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías

...........................................................................................................................................................................46

Tabla 16.Líneas de producción artesanal de la propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías .................46

Tabla 17.Identificación de Talleres artesanales de posible visita dentro de la propuesta de creación de la ruta

de las artesanías .................................................................................................................................................47

Tabla 18.Evaluación de impactos ambientales consecuencias positivas y negativas ........................................81

I

INTRODUCCIÓN

El turismo en el Ecuador está evolucionando hacia viajes más cortos pero con mayor frecuencia, lo

que implica que los visitantes no busquen solamente destinos de sol y playa, sino estén optando por

descubrir nuevos lugares, nuevas actividades y nuevas vivencias, todo aquello está propiciando que

la oferta turística, impulsada en ocasiones por las diferentes administraciones públicas, este creando

nuevos productos turísticos para dar respuesta a las expectativas del consumidor actual.

Asimismo, el turismo está incursionando en la segmentación del visitante, como lo demuestra el

turismo temático. Entre las tendencias que se está detectando en los últimos años, existe un interés

creciente por parte de los turistas por conocer sobre el pasado cultural artístico y artesanal de su

país, y dentro de éste, por todo lo relacionado con las artesanías.

Así, las artesanías y manifestaciones artísticas por un lado, y el turismo y sus elementos por otro,

son los aspectos fundamentales del producto –Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa

Elena-y, de hecho, se crean las sinergias para vincular a los turistas con otras rutas como la Ruta del

Spondylus y la Ruta del Surf, así artesanías y turismo se presenta como una simbiosis perfecta para

que los visitantes puedan apreciar un producto distinto, promoviendo y reactivando las economías

locales.

Este producto forma parte de la historia cultural, social, económica y ambiental de los pueblos de la

provincia de Santa Elena y de sus habitantes y ahora con la presentación de esta ruta artesanal

también de su presente.

II

ANTECEDENTES

Las costas del Ecuador se hallan matizadas por la presencia de infinidad de pueblos pesqueros,

artesanales, sitios arqueológicos de gran importancia y hermosas playas, componentes que servirán

como marco para la investigación y la propuesta de la creación de la Ruta de las artesanías en la

provincia de Santa Elena

La provincia de Santa Elena conserva un importante legado arqueológico ya que en su territorio se

encontraron vestigios que prueban la ocupación humana más antigua del Ecuador. Se trata de la

cultura Las Vegas la cual según los estudios realizados bajo la dirección de la Dra. Karen E. Stothert

a partir del año 1970 establecieron que esta cultura se desarrolló entre los años 8800 a 4600 a.C. Las

Vegas fueron pobladas por bandas de cazadores-pescadores-recolectores quienes se adaptaron al

medio y explotaron los recursos que les brindó la naturaleza para su subsistencia, estableciéndose en

estos territorios por aproximadamente 4000 años

Las características benéficas del sector les permitieron florecer como cultura y hasta realizar

enterramientos. En este sitio se encontró el cementerio más grande de aquel tiempo 200 esqueletos

humanos se desenterraron siendo el más conocido el de los llamados “amantes de Sumpa”. Se trata

de una pareja humana, entre los 20 y 25 años de edad, guarnecida por grandes piedras y caída

cerca de los restos de una pequeña choza cuyos huecos de poste o cimiento, son aun visibles.

La riqueza arqueológica de la provincia se ve incrementada en los siguientes periodos con la

existencia de las culturas Valdivia (4200 a 1500 a.C.), Chorrera, Machalilla (4200 a 500 a.C.) y

Guangala-Jambelí (500 a.C. a 800 d.C).

La Cultura Valdivia se desarrolló entre las provincias de Santa Elena y Manabí, constituye la

primera cultura alfarera del continente americano. Se destaca la fabricación de figurines femeninos

conocidos como “Venus” relacionados con el culto a la mujer y la fertilidad.

En cuanto a la cultura Machalilla se observa la implementación de la vasija en forma de botella uno

de los grandes avances tecnológicos de la época además de la deformación de los cráneos en sentido

vertical y occipital que respondía a razones estéticas y de posición social.

III

Chorrera descubierta en una hacienda del mismo nombre, a orillas del río Babahoyo, en la provincia

de Los Ríos, se extendió por las provincias de Santa Elena y Manabí. La característica más relevante

de esta cultura es la pintura iridiscente que solo se puede ver cuando se moja., también se destaca la

botella-silbato que al verter el líquido que contiene, el aire desplazado pasa a través de una caja de

resonancia reproduciendo el sonido de determinados animales. No menos espectacular es la técnica

decorativa del iridiscente, cuyos logros no han sido superados por cultura alguna.

También existen trabajos de concha Spondylus y cerámica con representaciones marinas.

La presencia de estas culturas es de gran importancia pues marca el comienzo de la cerámica en el

continente americano.

Por otro lado las “balsas” hechas de la madera pertenecientes a la Cultura Manteña qué, tan solo

utilizaban cuerdas enormes de algodón, impresionan hasta la actualidad debido a que eran muy

livianas y manuales pero que servían para viajar largas distancias entre México y Perú.

IV

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La falta de fuentes de trabajo, la desocupación y la migración son constantes en el Ecuador. Las

familias han buscado de diferentes maneras y con distinta suerte superar estas limitantes, dilatando

sus recursos escasos en verdaderas economías de subsistencia.

La provincia de Santa Elena no es una excepción pues a pesar de que posee una gran riqueza

paisajística, gastronómica, ecológica y artesanal, muestra una debilidad a la hora de producir

recursos económicos vitales para la subsistencia de la población local.

El problema de la provincia (y del país) es entonces la falta de fuentes de trabajo potenciadoras de

las economías locales que mejoren el nivel de vida de los habitantes del sector. Por lo que la

creación de la Ruta Artesanal hará posible una reactivación de las economías locales mejorando así

el nivel de vida de la población local.

El patrimonio cultural de un país está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones

tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la

reproducción de las ideas y del material se constituye en factores que identifican y diferencian a esta

región o país.

El no poseer una Ruta Artesanal que promocione estas manifestaciones culturales, constituye un

impedimento para la difusión cultural de nuestro país y a la vez un limitante económico de

desarrollo local. El conocer, valorar e impulsar el valor de la misma nos lleva al planteamiento del

presente tema de análisis.

La finalidad que se persigue es establecer una ruta que rescate lugares de elaboración de piezas

artesanales dentro de la provincia de Santa Elena y a la vez constituirse como un medio de

reactivación de las economías locales, mejorando el nivel de vida de las poblaciones locales

involucradas directa e indirectamente con la ruta.

V

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Elaborar una propuesta de creación de la “Ruta de las Artesanías” en la Provincia de Santa Elena,

que reactive las economías locales y permita la conservación de la diversidad cultural de los pueblos

involucrados, mejorando así la calidad de vida de los artesanos de la provincia.

Objetivos Específicos

Conocer sobre las labores artesanales y su importancia en el país y específicamente la

provincia de Santa Elena y la relación existente con la actividad turística.

Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la provincia, con miras a la

creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena.

Diseñar la Ruta de las Artesanías.

Realizar un estudio de mercado para identificar al visitante de la Provincia de Santa Elena.

Determinar las ventajas y desventajas que se producirán con la apertura de la misma.

Minimizar los impactos ambientales a lo largo de la ruta, para el uso sostenible de los

recursos.

VI

JUSTIFICACIÓN

Fundamentándose en que el turismo es una de las industrias más grandes del mundo y uno de los

sectores económicos con más rápido crecimiento en los últimos años; y en que los visitantes

demandan cada vez más nuevos y novedosos destinos la creación de la Ruta Artesanal es una

necesidad y una oportunidad de desarrollo y reactivación económica local.

La valorización del patrimonio cultural local y, en particular, de las artesanías se encuentra una de

las llaves del éxito de las propuestas turísticas del futuro. “Necesitamos preservar las diferencias e

individualidades de cada cultura, sin aislarnos del mundo externo. Las comunidades artesanales del

mundo necesitan encontrar la modernidad, para progresar y generar mejores condiciones de vida

para sus hijos, esto sin ser explotadas y recuperando la dignidad de su arte”. (Giulio Vinaccia,

Consultor OMT, durante la III Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesanía, Perú, 2008).

La puesta en marcha de esta propuesta propicia la preservación de la identidad cultural de los

pueblos. Preservar a través de la producción artesanal los valores culturales e históricos, propiciando

la conservación y rescate de las técnicas de producción tradicional, privilegiando el respecto a la

diversidad cultural de sus creadores, y promoviendo una cultura de conservación y sostenibilidad del

medio ambiente en la extracción, recolección y utilización de materias primas de origen natural y en

los procesos productivos de la actividad artesanal es la consigna de la Propuesta de creación de la

Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena.

Finalmente generar ingresos económicos a través de la alianza estratégica con el turismo, crea

grandes oportunidades de negocios y fuentes de empleos para contribuir al desarrollo local.

VII

IMPORTANCIA

Las actividades económicas permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad, ciudad,

región o país y levan el nivel de vida de la población del mismo, de este modo estas son de gran

importancia en cualquier época.

Considerando esto, la importancia del presente trabajo radica en presentar al patrimonio artesanal

como recurso para organizar rutas turísticas que permiten en algunos casos la recuperación de

valores artesanales milenarios y en otros la reactivación de las economías locales, la generación de

fuentes de trabajo, la elevación del nivel de vida de la población involucrada y la generación de

riqueza, constituirse en una nueva actividad económica.

De esta forma es posible a través de la creación de rutas turísticas del patrimonio artesanal, generar

un desarrollo turístico local sostenible.

VIII

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

Actividad Turística: conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta se relacionan

con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven la prestación de servicios a un

turista.

Alojamiento Turístico: empresa mercantil que ofrece un servicio que permite al cliente

hospedarse para su descanso. Toda instalación que regularmente (u ocasionalmente) disponga de

plazas para que el turista pueda pasar la noche.

Antropología Cultural: es una rama de la antropología que estudia la cultura humana. También

estudia la esencia física y espiritual del ser humano. Su concepto clave es el de cultura y en la

definición de cultura están implícitos tanto el alcance como los principales métodos de la

antropología cultural.

Artesanía: son objetos artísticos de significación cultural, realizados manualmente o con

máquinas movidas con energía básicamente humana, en forma individual por un artesano o

colectiva por una unidad productora de artesanías. Dichos objetos reflejan una autenticidad que

enorgullece y revitaliza la "identidad", y deben conservar técnicas de trabajo tradicionales y los

diseños autóctonos de una determinada región.

Arte Popular: realizado por el pueblo y para el pueblo, generalmente de una manera anónima

con finalidad decorativa y con materiales simples y de escaso valor material. Corresponde a un

pueblo y a una delimitación geográfica, pero no a un periodo histórico. El arte popular no tiene

épocas y la continuidad de formas, colores, temas y procedimientos son características propias.

No se identifica la persona del autor, pero puede clasificarse por escuelas o grupos locales.

Atractivos turísticos: es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un

desplazamiento turístico. Los principales son los que poseen atributos convocantes con aptitud

de generar visitantes, por sí.

Canales de distribución: estructura de comercialización formada por la propia organización de

la venta del producto, más las organizaciones de ventas individuales de todos aquellos

intermediarios que participan en el proceso de comercialización del producto considerado.

Cholo: es un término usado en algunos países de América Latina, y que generalmente indica el

gentilicio de la población de sangre mixta o mestiza, o también de rasgos indígenas de América.

IX

Competitividad: asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad a través

de productos turísticos competitivos desde los órdenes locales, a los internacionales.

Consumidor: término con el cual se identifica a la persona que compra o hace uso de bienes y

servicios.

Demanda turística: es el conjunto de servicios solicitado efectivamente por el consumidor.

Desarrollo sostenible: aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias

necesidades.

Folklore: es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia

oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población

concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe

este nombre el estudio de estas materias.

Mestizo: es una palabra que es utilizada con distintos significados. En su significado original

mestizo es el animal o vegetal "que resulta de haberse cruzado dos razas distintas”

Montubio: Campesino de la costa.

Ocio: es el tiempo que el hombre puede disponer fuera de sus horas de trabajo, es un elemento

compensador de las condiciones de trabajo de la vida moderna.

Patrimonio Inmaterial: El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado

bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO.

El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende

también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a

nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales,

actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y

técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Producto Turístico: Conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen al

mercado, con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas de los turistas.

Turista: toda persona que se desplaza hacia un lugar fuera de su residencia habitual y

permanece en él por lo menos 24 horas.

X

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE RUTA TURÍSTICA

Ruta: deriva del latín “rupta”, término del que también derivó “route” en francés, para designar un

camino que une diferentes lugares, por donde circulan personas y mercancías, especialmente en

automóviles.

Ruta Turística: se determina estudiando sobre el mapa un itinerario que comprenda la visita de

varias localidades de interés turístico. Hay que tener en cuenta los lugares de salida y llegada, de

paradas, distancias, comunicaciones, inclusión de valores históricos, paisajísticos, folklóricos. (DE

CONCEPTOS .COM)

Siendo la ruta un camino hacia fines diversos, la ruta turística es también un recorrido que tiene un

Objetivo: permite admirar paisajes, rememorar sitios históricos, disfrutar de zonas de playas o

montañas, de actividades deportivas o de aventura, siguiendo un itinerario predeterminado,

conectando zonas con diversos atractivos, para quienes están de paseo y deseosos de admirarse con

la geográfica natural y/o humanizada del sitio. En este último caso, se habla de rutas culturales.

En las paradas que se hacen en los distintos centros turísticos que integran la ruta, se hallan

montadas instalaciones hoteleras, negocios y servicios para los turistas, que son una gran fuente de

recursos económicos para la región.

En las rutas turísticas no sólo se disfruta de los destinos fijados, sino del tránsito entre uno y otro

lugar.

Otra definición de “Ruta Turística”:

Itinerario o recorrido temático propio de una comunidad o área geográfica, que permite el

conocimiento de sus valores y atractivos más particulares, capaz de atraer visitantes y motivar su

desplazamiento a lo largo de ella, visitando los atractivos, realizando actividades y utilizando los

servicios que han sido habilitados con ese objeto. (DTS Consultores Ltda.,2005 ,pp: 12)

XI

Representa el producto básico del turismo estructurado y constituye una oferta organizada y

elaborada que incluye atractivos, actividades, instalaciones y servicios turísticos propios del área,

susceptible de ser comercializada en forma integrada o parcialmente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS RUTAS TURÍSTICAS

Posee características específicas que lo diferencian de otros productos turísticos tradicionales:

Responde a una imagen motivadora atractiva, particular y predeterminada

Se circunscribe a un espacio geográfico definido

Posee una extensión espacio - temporal posible de recorrer en plazos razonables, con

tiempos mínimos y máximos establecidos

Debe ser factible de visitar parcialmente o de integrarse a recorridos propios de otros

ámbitos territoriales

Debe contener e integrar diferentes productos y servicios.

Tiene una gestión unitaria, pero incorpora a distintos agentes intermediarios (operadores y

prestadores de servicios turísticos) privilegiando la participación de los miembros de la

comunidad local.

VARIABLES DE LAS RUTAS TURÍSTICAS

Entre estas variables, (Fernández y Guzmán Ramos; 2003: pp 56), se destacan las siguientes:

La ruta debe de construirse sobre la base de una actividad específica que la distinga y la

diferencie. Esta actividad puede ser muy variopinta: lugares donde vivió un personaje famoso,

rincones literarios, conquistas vikingas o elaboración de artesanías.

El itinerario turístico debe de desarrollarse sobre la base de una red vial u otro tipo de vía de

comunicación, ya que este elemento es fundamental para el de los propios turistas.

El itinerario turístico debe de iniciarse en algún punto, en el cual la empresa organizadora de la

ruta ofrezca al viajero todos los elementos necesarios para un correcto desarrollo del mismo.

La ruta debe de estar perfectamente señalizada a lo largo de todo el recorrido, mostrando,

cuando se considere necesario, mapas de información que permitan a los demandantes de este

producto ubicarse correctamente en la ruta.

XII

MARCO JURÍDICO

Para la creación y puesta en marcha de una Ruta Artesanal en la provincia de Santa Elena, se

necesita cumplir ciertas normas que la regularicen y alinearla con otros planes de desarrollo turístico

entre los que se hallan:

La Constitución Política del Ecuador, la cual es el documento rector de todas las leyes y

reglamentos del país, y a partir de la cual se desprenden otras leyes sectoriales.

La Ley de Turismo, instrumento jurídico necesario para el desarrollo económico y turístico del

país.

El PLANDETUR 2020 que una herramienta de planificación estratégica que integra, ordena y

orienta la gestión competitiva del desarrollo de turismo sostenible en el Ecuador, para mejorar los

recursos y beneficiar a los pueblos.

El Plan de Marketing turístico 2010-2014 que es un documento que marcar la pauta de la

promoción turística del Ecuador.

Plan de Desarrollo SENPLADES es la entidad asesora de la Presidencia de la República que

orienta la gestión pública y la asignación de recursos promoviendo una visión integral de desarrollo

que privilegia la consecución del buen vivir e implica un cambio en el modo de Estado que

transforme las estructuras que han reproducido relaciones de injusticia entre ecuatorianos y

ecuatorianas.

IDEA A DEFENDER

La creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena reactivara las economías

locales y permita la conservación de la diversidad cultural de los pueblos involucrados, mejorando

así la calidad de vida de los artesanos de la provincia.

XIII

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Métodos

Para la investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Métodos Inductivo: Consiste en un proceso analítico –sintético, mediante el cual se parte de un

estudio de casos, hechos o fenómenos particulares para llegar a descubrimientos de un principio o

ley general que los rige. Para ello se debe cumplir con: Observación, comparación, abstracción,

generalización. Este método se utilizó en la descripción de los atractivos de la provincia y en las

entrevistas así también como en las visitas a la comunidad.

Método Deductivo: Sigue un proceso sintético – analítico, contrario al anterior, se presentan

principios, normas o leyes generales, de las que se extraen conclusiones o consecuencias en las

cuales se aplican o se examinan casos particulares. Este método se utilizó al momento de seleccionar

los sitios que se encuentran dentro de la ruta de las Artesanías.

Método Analítico: Se realizaron análisis permanentes de los criterios e informaciones que se

obtuvieron de la recolección de datos (cuestionarios y entrevistas)

Método Descriptivo: consiste en la observación actual de los hechos, fenómenos y casos. Se ubica

en el presente y procura la interpretación racional y el análisis objetivos de los mismos. Este método

resultó de mucha importancia pues se realizaron investigaciones de carácter teórico práctico donde

se debe cuidar la coherencia.

Fuentes

Las fuentes de investigación cumplen un papel importante para el desarrollo de la investigación:

Fuentes de información primaria: es la fuente documental que se considera contiene información

original y su objetivo es comunicar los resultados del conocimiento y de la creación. Ejemplos:

libros, diarios, tesis de doctorado, publicaciones del gobierno.

XIV

Fuentes de información secundaria: las fuentes secundarias son aquellos documentos que no

fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados. Ejemplos: Diccionarios, biografías,

revistas de resúmenes.

Fuentes de información electrónica: las fuentes electrónicas, online fuentes actualizadas en tiempo

real, contienen los mismos conceptos de las anteriores fuentes pero utilizan soportes multimedia, en

los que el texto está acompañado de imágenes, sonidos, gráficos animación, video, etc. Ejemplos:

Internet, CD room.

Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica: se utilizó la información contenida en libros, revistas y planes de

desarrollo Turístico, PLANDETUR, Plan de Marketing.

Investigación de Campo: es la que emplea básicamente la información obtenida a través de las

técnicas como: observación, entrevista y cuestionario.

Instrumentos

Conversación o Entrevista: a través de preguntas dirigidas a personas que se dedican a la actividad

artesanal dentro de la Provincia de Santa Elena y a visitantes nacionales.

Observación: es un método clásico que permite visualizar la realidad misma

1

CAPÍTULO I

1 ARTESANÍA Y ARTE POPULAR EN EL ECUADOR

1.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo presenta un marco referencial, histórico y a su vez conceptual acerca de las

artesanías en nuestro país y asimismo presenta la relación turismo-artesanía.

Se analiza las incidencias que tienen las artesanías con respecto al turismo, la economía y la forma

de vida de los artesanos que viven gracias a esta actividad económica.

Se detallan los diferentes tipos de materiales, técnicas y formas de realización de las más populares

artesanías que se elaboran dentro de la ruta, finalmente se cerró el capítulo con un análisis sobre la

relación existente entre las artesanías y el turismo.

1.2 CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA DE ARTESANÍA

La palabra artesanía es utilizada para denominar todos los diversos tipos de elementos o ítems que

son realizados con las manos, normalmente con un grado importante de creatividad y originalidad.

La artesanía es una de las primordiales creaciones del ser humano cuando este descubrió la

posibilidad de trabajar con los materiales naturales que lo rodeaban para transformarlos en algo

diferente, más complejo y bello.

Octavio Paz, define así la artesanía Precolombina: “la belleza les viene por añadidura, como el olor

y el color a las flores. Su belleza es inseparable de su función: son hermosas porque son útiles”

(Paz,1973,pp:2).

Uno de los elementos básicos de la artesanía tiene que ver con su originalidad. A diferencia de los

productos industriales, realizados de manera masiva e idéntica; se puede decir que no hay dos piezas

artesanales iguales ya que las mismas son realizadas a mano y terminadas con mayor o menor grado

de detalle según dependa del caso. Al mismo tiempo, las artesanías representan de un modo mágico

2

y único las ideas y las formas de sentir de una comunidad como también el ambiente que las rodea y

demás de allí que cada sociedad cuenta con un tipo particular de artesanías y creaciones artesanales.

Hay determinados tipos de artesanías que son más populares, por ejemplo la cerámica, los telares, la

tapicería, la alfarería, el esmaltado, el trabajo con vidrio o con metales, el diseño, la orfebrería o la

ebanistería, sólo por mencionar algunas. Obviamente cada uno de estos tipos de producción

artesanal cuenta con características particulares, así como también con métodos y procedimientos

específicos que son establecidos y copiados para que los resultados (al menos en la cuestión técnica)

sean siempre los esperados.

Algunos tipos de artesanía de partes específicas del planeta son especialmente reconocidos porque

tienen que ver con tradiciones, materiales e intereses particulares. Por ejemplo, son típicos de

Venecia las máscaras de delicada belleza, los azulejos de Portugal, España o la costa de África, los

productos regionales de Argentina como el mate, el poncho, la cestería de diferentes partes de

América Central, etc.

Por otro lado, etimológicamente de la palabra artesanía se deriva de las palabras latinas Artis-Manus

que significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados

manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos

o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.

1.3 HISTORIA DE LAS ARTESANÍAS EN EL ECUADOR

Las civilizaciones originarias de Sudamérica manifestaron un elevado desarrollo cultural sobre todo

a través de tres grandes ramas: metalurgia, tejidos y cerámica. Investigaciones realizadas dieron a

conocer que los pueblos indígenas que conocieron y dominaron muchas de las técnicas de la

elaboración de la cerámica.

La tradición artesanal del Ecuador tuvo su inicio hace milenios atrás, dominando gran cantidad de

técnicas, materiales y acabados. Los pueblos indígenas desarrollaron grandes habilidades en lo que

respecta al trabajo del tejido, la cerámica y la orfebrería.

3

Si bien el origen de los habitantes del Ecuador hasta la actualidad es incierto, estudios arqueológicos

revelan presencia humana en las cercanías de la actual ciudad de Quito, específicamente en el Cerro

Ilalo; donde se encontraron puntas de flecha y objetos de piedra elaborados hace unos 10.000 años

aC. Otros restos se hallaron en la provincia de Santa Elena donde sobresalen la cultura las Vegas

hacia el año 8800 aC.

Hacia el año 3200 a.C. los habitantes de Valdivia trabajan sus figuras de cerámica, convirtiéndose

así en uno de los primeros centros alfareros de América. Las actividades artesanales de esta época se

desarrollaban dentro de los ayllus, conjuntamente con actividades agrícolas y de pastoreo, siendo la

producción principalmente destinada al autoconsumo. Con el desarrollo de las técnicas agrícolas se

generan excedentes y se establecen intercambios entre los pueblos de diferentes regiones y se

produce una división del trabajo.

Cuando los Incas invaden territorios ecuatorianos se encuentran con pueblos bien organizados en

comunidades de agricultores-artesanos, y hacia el final del incario “se forman grupos especializados

de artesanos y tejedores de ropa fina” como se puede apreciar en Artesanía y Modernización en el

Ecuador, E. Pita y P. Meier, de esta forma, se produjo una separación entre las labores agrícolas y

las artesanales (Murra,1980,pp:116).

La época de la colonia se servirá de estos conocimientos ancestrales y se formarán los obrajes

coloniales una especie de gran taller artesanal que introdujo el telar europeo, que producían paños,

bayetas, lienzos y otros tejidos de algodón y cabuya, destinados a la exportación. A finales del siglo

XVII, en la Real Audiencia de Quito existían más de 80 obrajes y muchos más sin licencia, donde se

empleaban por lo menos a 10.000 trabajadores indígenas en condiciones de explotación y abuso. La

mayoría de los trabajadores tenían menos de 16 años y estaban obligados a trabajar entre 14,16 y 18

horas por día (CONADE-BANCO CENTRAL,1985,pp:20).

La producción decayó a inicios del siglo XVIII debido a la importación de textiles europeos; sin

embargo, subsistió una pequeña fracción de esta tradición artesanal dentro de talleres familiares,

sobretodo en sectores rurales de Otavalo, Cuenca y Loja.

4

Por otro lado, la artesanía de consumo interno tuvo su origen en la inmigración de artesanos

españoles, con la construcción del Convento de San Francisco en 1535 se pudo crear la Escuela de

artes manuales donde se integraban maestros españoles, flamencos y alemanes, dando origen a la

Escuela Quiteña. Así florecieron artesanías como la platería y el trabajo de la madera.

Al mismo tiempo en Manabí cobraría impulso el tejido de los sombreros de paja toquilla para la

exportación, sin que los tejedores abandonen las labores agrícolas. La extensión de esta actividad de

debió a la necesidad de los campesinos de obtener otras fuentes de ingresos y la presencia de gran

cantidad de comerciantes quienes requerían el producto. Como resultado de esta tendencia hacia

1854 la exportación de sombreros de paja toquilla tuvo mayor significación, la misma que fue

mayor a la del cacao (Chiriboga,1980,pp:40).

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se formarán algunas asociaciones y sociedades de

artesanos que buscaban mejorar las condiciones del sector así, en 1874 se creó “La Sociedad de

Artesanos Amantes del progreso” en Guayaquil mientras que en 1892 se forma en Quito la

“Sociedad Artística e Industrial de Pichincha” y para 1904 se establece en Cuenca la “Sociedad

Alianza Obrera del Azuay”(Cuvi,1994,pp:14).

A partir de 1917 se desarrollan una gran cantidad de manifestaciones por parte de los operarios en

contra de los maestros debido a los bajos salarios y las condiciones de insalubridad en las que

trabajan. Con el paso de los años se realizaran nuevas movilizaciones y congresos, se crearan nuevas

organizaciones, sociedades y asociaciones locales, pero sin lograr una unificación nacional.

Así se observa que el desarrollo de la historia de la artesanía en el Ecuador se matiza por una suerte

de luchas por mejorar las condiciones laborales del sector, sin dejar de lado la vocación artesanal

que perdura hasta nuestros días, pues no existe lugar alguno a lo largo de nuestro país donde no se

encuentre manifestaciones de arte popular y artesanías, que constituyen una verdadera muestra de

identidad nacional.

1.4 IMPORTANCIA DE LAS ARTESANÍAS EN EL ECUADOR

5

Uno de los aspectos importantes de las artesanías tiene que ver con su función de expresión cultural,

es decir la posibilidad que brinda la misma al artesano de comunicar sus valores, sentimientos y

cosmovisión. Ésta constituye uno de los mediadores culturales para reafirmar rasgos de identidad y

pertenencia a un grupo social, produciendo en cada uno de los miembros del grupo un sentimiento

de coparticipación y pertenencia. Las artesanías son productos materiales de grupos sociales

específicos y con lógica propia, cargados de contenidos y tradiciones que se heredaron de

generación en generación.

Así mismo juega un papel de gran importancia en el aspecto económico de países en vías de

desarrollo como Ecuador.

En el estudio introductorio de la publicación del Banco Central y el CONADE elaborado en 1985 se

ratifica esta afirmación, respaldada en datos estadísticos como los que citan a continuación: “…el

número de artesanos sigue creciendo, al menos en términos absolutos. Actualmente se estima que

existe alrededor de 245 000 artesanos que trabajan en sus oficios a tiempo completo o como

actividad complementaria. Si se incluye a los familiares de estos artesanos se puede suponer que hay

más de un millón de ecuatorianos que dependen económicamente de las actividades artesanales”

(Op.Cit.,pp:72). En el mismo estudio antes mencionado, se plantea que tal situación obedece a

varios aspectos, entre ellos:

Localización: nuestro país posee un alto retraso industrial. Solo en las ciudades más grandes se

observan determinados ejes de desarrollo con un decente nivel de industrialización. Esto a su vez ha

permitido que el resto de lugares del país conserven intactas sus tradiciones artesanales, sustentadas

en parte por el consumo turístico.

Crisis económica: familias de escasos recursos económicos se dedican actividades artesanales

conjugándolas con el trabajo agrícola; de esta manera logran obtener ingresos extras que alivian las

necesidades del núcleo familiar.

Resumiendo, las artesanías cumplen un doble propósito, pues constituyen una manifestación

cultural, en la que se puede percibir el juego de influencias, permanencia de tradiciones y

conformación de nuevos discursos culturales, que conforman el contenido de la identidad del pueblo

6

y a la vez tienen importancia económica como una actividad productiva que permite la subsistencia

del grupo social.

1.5 TIPOS DE ARTESANÍAS

Dentro de la información recopilada y que compete a nivel internacional, puesto que en el Ecuador

no existe una clara información de los tipos de artesanías, se ha encontrado tres tipos de artesanías, y

estos son:

1.5.1 Artesanía Indígena

Es la producción de bienes útiles, rituales y estéticos condicionados directamente por el medio

ambiente, que constituyen expresión material de la cultura con unidad étnica para satisfacer

necesidades sociales, este conocimiento es transmitido directamente a través de generaciones.

1.5.2 Artesanía Tradicional-Popular

Es la producción de objetos resultantes de la fusión de dos culturas, elaboradas por el pueblo en

forma anónima, con dominio completo del material con elementos predominantes de la región, que

constituyen expresión fundamental de su cultura y factor de identidad de la comunidad.

1.5.3 Artesanía Contemporánea o Neo artesanía

Es la producción de objetos útiles y estéticos dentro del marco de los oficios y en cuyo proceso

sincronizan elementos técnicos procedentes de otros contextos socioculturales tiene una

característica de transición hacia la tecnología moderna.

1.6 CLASIFICACIÓN LAS ARTESANÍAS EN EL ECUADOR

La clasificación propuesta internacionalmente y adoptada por el Ecuador se ve dispuesta de la

siguiente forma:

Artesanía Artística.-es la que está destinada a la elaboración de productos estéticos, estos

productos son piezas únicas y de colección. Esta permite a los artesanos sentirse herederos de un

7

arte. Convirtiendo de esta manera a la artesanía en más que un proceso económico en un

elemento de identidad cultural.

Artesanía Utilitaria.- es la que está destinada a la producción de objetos utilitarios como

vajillas, etc. Además, esta se define como aquello que “antepone ante todo la utilidad”

(Diccionario Manual Ilustrado de la Lengua Española,1990,pp:134); es identificado como algo

necesario para remediar cierto tipo de carencia o para finalmente derivar en el consumo del

objeto que pasa por su marca, que no es un nombre propio sino una especie de nombre de pila o

genérico (Baudrillard,1987,pp:60).

Artesanía Artística Utilitaria.- son los productos que poseen las cualidades artísticas y son

utilizados como adornos. En el caso de lo artístico la precesión es clara, al igual que cualquier

objeto, el arte es producto de la transformación de la realidad o cultural mediante un trabajo para

satisfacer una necesidad social (García Canclini,1977,pp:55).

1.7 TIPOS DE ARTESANOS

Se considera como artesano a la persona que ejerce una actividad profesional creativa entorno a un

oficio concreto preponderantemente manual conforme a sus conocimientos técnicos y sus

habilidades artísticas, trabajo en forma libre, y deriva su sustento de la artesanía.

Aprendiz.- es la persona que se inicia capacitándose manual técnica dentro de un taller artesanal

bajo la orientación de un instructor o de un maestro acreditado.

Oficial.- es el artesano con capacidad manual y técnica para la elaboración de objetos de oficio

artesanal específico sin ser considerado creador sobre diseños artesanales.

Instructor.- es el artesano cuya experiencia, capacitación preparación manual y técnica y

nociones pedagógicas le permite impartir conocimientos teóricos y prácticos con relación a su

producción artesanal u oficio concreto.

8

Maestro Artesano.- es la persona que tiene conocimiento pleno de la artesanía en su

especialidad, adema posee conocimientos sobre originalidad y creatividad en las técnicas, diseño

y producción artesanal.

1.8 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS ARTESANALES

La artesanía que se genera en la región costera y a lo largo de todo el Ecuador generalmente es

producto de la utilización de recursos naturales que generosamente brinda la naturaleza.

Los artesanos cada día vienen fortaleciendo su capacidad creativa que ve reflejada en la creación de

nuevos productos, su originalidad y manifestación cultural. Sobre estos principios se encontraron las

siguientes líneas artesanales.

Cerámica y alfarería.

Tejidos en fibra vegetal

Tallados en madera

Bisutería en general

Artesanía amazónica

Trabajos en resina

Pinturas al óleo

Mates burilados

Orfebrería

Tallados en coco

Tejidos en hilo

Artículos de cuero

Trabajos entomológicos

Bebidas espirituosas

Estampados

Otras líneas artesanales no especificadas.

1.9 ARTESANÍAS VS. TURISMO

En la actualidad no se puede negar que el objeto artesanal, especialmente el artístico se ha

constituido en una fuente importante de recursos y además es uno de los principales atractivos

turísticos en muchos países.

En momentos donde a juicio de muchos, las artesanías han entrado en una de las etapas más críticas

de su historia, debido al aparecimiento de la tecnología, esta resurge gracias al turismo. Aunque en

muchos países como en el Ecuador esta tarea no ha resultado fácil pues los artesanos no solo han

debido enfrentarse a una lógica distinta de su original, sino también han debiendo atraer la atención

9

de un nuevo mercado y un comprador distinto. En este periodo de reorientación se perdieron

modelos, diseños y técnicas antiguas, debido a la utilización de nuevas materias primas y la

homogenización de los artículos convertidos en suvenir, pero no se debe olvidar que fue este mismo

factor lo que permitió la supervivencia de la misma

Sorprendentemente, el auténtico artesano, más humilde y anónimo anhela, ante todo el trabajo útil y

bien hecho que corresponde a una tradición sentada en formas y motivos, tradición que para

mantener su identidad, fue asimilando lentamente las innovaciones provenientes del arte y la

tecnología sin perder la identidad nacional, esto se puede comprobar por ejemplo en el torno del

alfarero y el telar de pedales introducidos por los españoles que resultan en la actualidad

tradicionales.

Por otro lado no se debe dejar de mencionar que varias de las artesanías típicas del país aparecieron

recién hace apenas una generación y justamente por influencias externas como es el caso de las

figuras de mazapán, los tapices de Salasaca, los cuadros de Tigua y los pájaros de balsa de la

Amazonía. El aparecimiento de estas nuevas artesanías típicas ecuatorianas se da por la aparición

cada vez mayor de turistas que buscan sobre todo entrar en contacto con la riqueza de la cultura

indígena y llevar consigo una parte de la misma.

Este nuevo mercado no se interesa por una lectura ideológica o histórica de los objetos artesanales;

simplemente son apreciados desde el punto de vista estético, reorientando la producción artesanal,

hacia este nuevo mercado. El turista busca llevar algo “típico” aunque no sea original. En esta línea

se ha llegado a hablar de lo que se denomina la “etnicidad reconstruida”, que viene a ser algo así

como una readaptación de los individuos en relación al otro, al espectador, al consumidor, al turista.

Pues por un lado se observa lo que el artesano crea para el turista y por otro lo que el turista espera

del artesano.

De esta relación se observa un valor muy positivo en la medida en que los artesanos logran

reconstruir su identidad y pertenencia a un determinado grupo social. Sin olvidar que también se

puede dar lugar a una relación muy superficial artesano-turista, dando como resultado la

proliferación del engaño, la explotación y la creación de estereotipos.

10

De ese modo, la idea principal es que los grupos étnico en general, enfrentados a la nueva realidad,

el turismo, eviten por un lado perder su identidad, al entrar en interacción con personas distintas al

grupo y que eleven el nivel de vida que poseen gracias a estas actividades; y que los turistas por su

lado se beneficien de la interacción cultural de los grupos indígenas y a la vez puedan llevar un poco

de esa cultura con ellos.

En esa medida, la conclusión que cabe, es que la influencia del turismo y el ensanchamiento del

mercado, indudablemente ha provocado una brusca transformación de los valores culturales

tradicionales. Sin embargo, pese a lo que anticipadamente pueda advertirse, los artesanos han

demostrado más bien una extraordinaria flexibilidad para readaptarse a las exigencias de un mercado

diferente y en expansión y han sabido aprovechar hábilmente la nueva situación para desarrollar sus

antiguas habilidades artesanales que antes no existían (CONADE-BANCO CENTRAL,1985,pp.46).

1.10 CONCLUSIÓN

Como se ha podido observar la historia de las artesanías está directamente relacionada con el

desarrollo de los pueblos en todo el mundo y como no podía ser de otra manera también en

Latinoamérica y el Ecuador.

Culturas precolombinas utilizaron ya objetos considerados artesanías y heredaron esta tradición

artesanal a su hijos quienes se convirtieron en potadores no solo de técnicas sino en parte

importante de su legado cultura e identidad.

Finalmente, se pude concluir que la artesanía y el turismo van de la mano como hemos observado el

turismo que por un lado aceleró el proceso de la pérdida de técnicas ancestrales, también favoreció

grandemente su supervivencia a lo largo del tiempo, convirtiéndola en una fuente importante de

ingreso familiar sin olvidar su importancia cultural.

11

CAPÍTULO II:

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1 INTRODUCCIÓN

El diagnostico situacional resume las generalidades de la provincia con respecto al su realidad física,

demográfica, socio-cultural, económica y productiva recogiendo importante información pertinente

a todas las áreas de interés antes mencionadas.

Se cierra el capítulo con el análisis situacional FODA provincial que revela las oportunidades,

amenazas, debilidades y fortalezas de la misma.

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Península, bautizada con el nombre de Santa Elena, debe su denominación a Elena, madre del

Emperador Constantino II del Imperio Romano, declarada Santa por la Iglesia Católica, por haber

consagrado su vida a la propagación del Cristianismo, es tierra de la Cultura Las Vegas, Valdivia y la

Huancavilca, del cholo, de los llamados "Puneños" o los "Pinchaguas". Sus pobladores son

pescadores, marinos y artesanos.

Así los habitantes de la provincia son descendientes de los miembros de Las Vegas quienes eran

cazadores, pescadores y recolectores, que agregan plantas cultivadas a su sistema de subsistencia

antes de los 8800 años AC. Sus comunidades eran organizadas, igualitarias, autosuficientes y

probablemente no emprendieron ningún proyecto de mayor escala que requiere labor comunal ni

invirtieron mayores esfuerzos en satisfacer sus necesidades diarias.

Y de la Cultura Valdivia que hasta la actualidad es un pintoresco poblado marino de gran

renombre histórico donde floreció una de las más antiguas e importantes culturas de la costa

ecuatoriana. Sus pobladores vivieron entre los años 3500 y 2500 antes de la era Cristiana. Los

12

habitantes de Valdivia poseyeron una cerámica muy evolucionada, destacándose la VENUS, en

cuyas manifestaciones podemos apreciar su forma de vida. Los valdivianos asociaban la fecundidad

con la tierra. Los pobladores de Valdivia se alimentaron de los productos que el mar les

proporcionaba y practicaban una agricultura incipiente. Es posible que hayan cultivado el

maíz. Ignoran el empleo y el trabajo con metales, pero si fabrican sus armas con piedras.

O de los Manteños del Sur o Huancavilcas que habitaron estos territorios entre el 500 y el 1450 dC.

(Meggers, 1966) se ubicaron en la península de Santa Elena y la zona Oeste de la Cordillera

Costanera, desde la zona central de Manabí hasta la provincia El Oro. Eran comerciantes y recorrían

grandes distancias. Fueron llamadas "desdentados" por la costumbre de privar a la mandíbula

superior de dos dientes incisivos.

En lo referente a su agricultura sembraron una diversidad de productos como papa china, tabaco,

ají, piña, aguacate, maíz, yuca, maní, tomate y camote.

2.3 GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Santa Elena es la provincia más joven del Ecuador fue creada el 7 de noviembre de 2007 con los

territorios que anteriormente formaban parte de la provincia del Guayas. La capital provincial es

Santa Elena, posee una superficie de 3,762.8 kilómetros cuadrados (1.46 % del total nacional) y con

una población residente de 270.000 habitantes (1.97 % del total nacional) y una población flotante

superior a 200,000 personas en temporada alta.

Los límites de la provincia de Santa Elena son:

Al Norte: la Rinconada

Al Sur: la desembocadura del río Tambiche, conocido como estero de agua

Al Oeste: el Océano Pacífico

Al Este: la Cordillera Chongón y Colonche.

13

En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, un

aeropuerto y un puerto marítimo.

2.3.1 Geográfico

2.3.1.1 Relieve

La cordillera costanera constituye un lomo orográfico de unos 400 Km. desde el Guayas hasta

Esmeraldas.

En la provincia de Santa Elena las mayores alturas oscilan entre 700 y 800 mt. y corresponden a la

cordillera de Chongón y Colonche.

Desde la Puntilla hasta Ayampe, la costa forma un arco suave únicamente interrumpido por la Punta

Blanca, las salientes y bahía de Ayangue y la punta Montañita, junto a Manglaralto.

2.3.1.2 Hidrografía

El sistema hidrográfico de la provincia de Santa Elena comprende los ríos que nacen en la cordillera

Chongón y Colonche, los mismos que se dirige hacia el Oeste o hacia el Sur. Los principales son:

Ayampe, ubicado al norte en los límites con la provincia de Manabí; San José; Olón;

Manglaralto; Culebra; Cadeate; Caridad; Simón Bolívar; La Ponga; Valdivia: California;

Hernán-Sánchez; Zapote, Tugaduaja; Engunga; entre otros.

Por otro lado, tan solo el 10.8 % del sistema fluvial de la Península de Santa Elena drena flujo de

agua permanente (Delgado,2008,pp:16).

2.3.1.3 Clima

El área de la provincia de Santa Elena, se encuentra dentro de la región Tumbesina y está

caracterizada por clima árido y seco. Con lluvias por debajo de los 250 milímetros de precipitación

anual. Siendo los principales factores que inciden sobre las condiciones climáticas: la corriente

14

cálida del Niño, que entre los meses de diciembre a abril se desplaza desde el área de Panamá hacia

el sur, la corriente fría de Humboldt, que predomina entre los meses de mayo a noviembre y que al

encontrarse con la corriente cálida del Niño, origina una corriente de aire húmedo que se desplaza al

este, perdiendo humedad por el efecto orográfico de las elevaciones de Chongón y Colonche.

Los efectos climáticos antes mencionados producen el aparecimiento de básicamente dos zonas de

vida: el matorral desértico Tropical, y el desierto Tropical.

El matorral desértico Tropical.- se inicia en Jaramijó (Manabí) y cubre toda la línea de

costa hasta Chanduy, a excepción de la parte más saliente de la península de Santa Elena

(entre Santa Elena y Anconcito).

Altura máxima: 300 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura promedio: 24 y 26 °C

Precipitación media anual: 125 y 150 milímetros (Bien&Tamariz, 2007, pp:86).

El desierto Tropical.- comprende la región más saliente de la costa ecuatoriana y está

formada por el triángulo Santa Elena, Salinas, Anconcito, con una superficie de 18000

hectáreas.

Altura máxima: 300 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura promedio: 24 °C

Precipitación media anual: 62,5 y 125 milímetros (Bien&Tamariz, 2007, pp:86).

2.3.1.4 Flora y Fauna

En cuanto a la flora se puede observar que la zona de vida matorral desértico Tropical, tiene

afinidad con el desierto Tropical, siendo su cambio gradual, influenciado por el incremento de la

precipitación, la presencia de las estribaciones de las cordilleras de Chongón y Colonche. Las

partes montañosas de esta formación están cubierta de un bosque predominantemente decíduo y

más o menos densa, rodeada de sabanas y que durante el invierno se cubre toda de verdor y

presenta la apariencia de una vegetación exuberante y perennifolia.

15

En dirección a la cordillera de Chongón y Colonche, existe una marcada dominancia del cactus

Candelabro, comienza a aparecer con mayor frecuencia el Palo Santo, el Barbasco y Huasango,

sobre todo en las montañas de Chanduy. A lo largo de los cauces secos de los ríos denominados de

invierno, o intermitente, es fácil encontrar formando asociaciones al Algarrobo, Muyuyo, Niguito,

y Mesonera. En la sabana predominan las gramíneas como Pasto Bermuda, Cadillo, Pata de gallina.

En forma esporádica, dentro de esta formación se encuentra uno que otro ejemplar de Ceibo, y el

Bototillo.

En cuanto a la zona de vida desierto Tropical, está formación se compone en gran parte de pampas

y colinas que tienen mucha semejanza con los desiertos o casi desiertos del norte del Perú. En las

pampas la vegetación es escasa y las colinas están cubiertas de grupos de árboles, arbustos, y cactus

rodeados de sabanas.

2.3.1.5 Zonas de vida de la provincia

Ilustración 1.Zonas de Vida del Ecuador

Fuente: Madrimasd.org

16

En la faja costera domina el Floron Cacabus, el Cadillo, Pata de gallina, y Heliotropo. Detrás de

esta faja, o en las depresiones se pueden encontrar arbustos pequeños como Muyoyo, Arrayancillo,

y el Espino. La sabana, la cual es muy seca, se encuentra cubierta de gramíneas, desde donde se

levantan en forma aislada el Barbasco y el cactus Candelabro. En las partes colinadas se puede

encontrar el Palo santo, y el Zapote de Perro. En los salitrales o en los lugares muy cercanos a estos,

se encuentran plantas mayormente halofitas como el Manzanillo y Mangle blanco

(Bien&Tamaris,2007,pp:87).

En esta región se observan aves continentales, aves migratorias y aves endémicas. Generalmente

en sitios como las piscinas de ECUASAL, donde se observan diferentes especies de aves playeras,

entre las especies residentes las más comunes son las Cigueñela y el Chorlito Nevado y hay mucho

más variedades de aves acuáticas, También se encuentran pelícanos, gaviotines, el cormorán,

garzas, gaviotas, y la perla rosada de la zona, además del flamingo chileno (Phoenicopterus

Chilensis).

Entre las aves endémicas de la región tumbesina que pueden encontrarse en esta región tenemos

(Bien&Tamaris,2007,pp:87)

Alcaraván Peruano

Colaespina de Gargantilla

Tiranolete Gris y Blanco

Sinsonte de Cola Larga

Gorrión de Gorro Negro

En estudios realizados por la Bióloga Carmen Bonifaz de Elao, se menciona que entre los mamíferos

que se pueden encontrar al norte de la Península de Santa Elena tenemos: el zorro, mico, mono

aullador, oso hormiguero, perezoso, conejo, ardilla, guanta, guatusa, cabeza de mate, tigrillo,

gato de monte, venado gris, venado colorado, venado blanco y saíno.

17

Los recursos Ictiológicos son también de gran importancia, de allí que ésta sea una actividad iniciada

en tiempos ancestrales y que se mantenga hasta la actualidad convirtiendo a los antiguos

asentamientos en puertos pesqueros que se dedican a la comercialización de la pesca. Dentro de las

especies capturadas en puertos pesqueros artesanales se hallan: corvina, sierra, pargo, torno,

langosta, picudo, sardina, cabezudo, camarón, larvas de camarón, lisa, róbalo, perela, langostino,

lenguado, ñata, cabezudo, barriga, juma, cachema, bonito, botellita, carita, corvina de roca,

menudo, roncador, camotillo, dorado, albacora, espada, tiburón, angelote, albacora, tollo, bagre,

pinchagua, macarela, roncador, ostra.(INSTITUTO NACIONAL DE PESCA,1999, pp:3)

2.3.2 Ubicación

El cantón Santa Elena se encuentra a 120 km. al oeste de Guayaquil. Sus límites son al norte

Manabí y Pedro Carbo; al sur General Villamil y el Océano Pacifico; al este Lomas de

Sargentillo, Guayaquil y Nobol; y al oeste el Océano Pacifico y La Libertad.

2.3.2.1 Provincial y Cantonal

La superficie provincial es de 3,762 km². Su cabecera cantonal es Santa Elena con sus parroquias

urbanas Santa Elena y Ballenita. Las parroquias rurales son: Manglaralto, Colonche, Atahualpa,

Chanduy, y Simón Bolívar (Julio Moreno).

El cantón La Libertad limita al norte con el Océano Pacifico, sur y al oeste con el Cantón

Salinas y al este con el cantón Santa Elena. La Libertad se cantonizó el 14 de Abril de 1993 y es

totalmente urbana.

Salinas está ubicado en la Provincia de Santa Elena y se extiende hasta la Puntilla de Santa

Elena en el extremo más occidental de la Provincia. Sus límites son al norte, sur y oeste Pacifico

y al este Libertad y Santa Elena. Salinas se catonizó el 22 de Diciembre de 1973. Está formado

por las parroquias urbanas Carlos Espinoza Larrea, Gral. Alberto Enrique Gallo, y Vicente

Rocafuerte; y por las parroquias rurales Muey (José Luis Tamayo) y Anconcito.

18

Tabla 1.Extensión territorial de los cantones de la provincia de Santa Elena

2.3.3 Aspectos Culturales

Las personas de la región bailan los corridos, el pasacalle y los pasillos y escuchan música

rocolera. Lastimosamente se ha perdido gran parte de la tradición en cuanto a la parte de trajes

típicos en la región, aunque aún se puede ver en algunas fiestas que se utilizan ropas de colores

subidos.

Para el trabajo se usan distintos tipos de ropa de acuerdo con la labor que se desempeña, así

tenemos, ropa ligera para el agricultor, ropa gruesa en la parte superior para el albañil, ropa

sumamente ligera para el pescador, etc., casi todos ellos usan gorra o sombreros para protegerse del

sol.

En el ámbito religioso, se celebran las festividades de la Virgen del Quinche, la Virgen de Fátima,

Sagrado Corazón de Jesús, La Dolorosa, Jesús del Gran Poder, San Benito, etc. Con las conocidas

procesiones y cánticos, además de bandas del pueblo, castillos, cohetes y las vacas locas.

19

En cuanto a la gastronomía de la península de Santa Elena se observa una similitud de platos

típicos, que se ofrecen desde en restaurantes de 4 estrellas como en Salinas, hasta cabañas a la orilla

del mar como el caso de San Pablo, los platos más solicitados son: los ceviches de camarón, ostión,

almeja, mejillones, y ostras; así también como los ceviches mixtos que constituyen una mezcla de

los anteriores, el sancocho de pescado, el pescado frito, asado, hornado, sudado, acompañado de

patacones; y los bolones de verde con relleno de camarón, corviches, empanadas, chifles, arroz

con concha, camarón, y arroz marinero.

2.3.3.1 Toponimia

El 18 de Agosto de 1531 Francisco Pizarro desembarcó en el balneario de Ballenita (se llama así

porque habían muchas ballenas) pisando por primera vez tierras ecuatorianas. Inmediatamente tomó

posesión a nombre de los Reyes de España y lo llamó Santa Elena, por ser ese el día de la

Emperatriz Santa Elena.

2.3.3.2 Conocimientos ancestrales

En diversas poblaciones de Santa Elena se han encontrado artísticos objetos trabajados en cerámica,

con conchas y caracoles de las primitivas culturas Valdivia y Guangala.

En el recinto Sinchal se han encontrado restos de nuestros primeros pobladores; aún se sigue

investigando. También se han encontrado restos de animales prediluvianos.

Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla

herencia milenaria que se practica hasta la actualidad.

2.3.3.3 Música y Trajes Típicos

Se puede decir que en la zona peninsular actualmente, por las influencias turísticas, no existen trajes

típicos, ya que los que pueden haber existido se han ido mezclando con otros, resultando una

amalgama de varios trajes y bailes, sin identificación propia.

20

2.3.4 Relación Mar vs. Comunidades

Los habitantes de la Península de Santa Elena, se dedican a la pesca, actividad artesanal de origen

ancestral que inicia cuando el hombre pasa de ser nómada y se convertirse en sedentario.

Es así cuando el mar cobra importancia dentro de las comunidades como benefactor de las mismas y

proveedor de alimento.

A raíz de las dinámicas socioculturales, la relación entre hombre-medio marítimo, y hombre-medio

litoral se ha vuelto compleja. Es en esta evolución de los roles sociales, en donde las

representaciones del mar y los sentidos de apropiación del mar se ven transformados.

2.3.5 Aspectos Demográficos

A continuación se presenta los aspectos demográficos de la provincia según datos del INEC:

Analfabetismo:

Tabla 2.Nivel de analfabetismo de la Provincia de Santa Elena

Fuente: INEC

Dentro de la actual provincia de Santa Elena se puede observar datos del el censo realizado en el año

2001, que el analfabetismo asciende 8.9 % en el cantón Santa Elena, al 7.0% en La Libertad,

mientras que en 6.8% en Salinas

Población:

21

Tabla 3.Población por cantones de la Provincia de Santa Elena

Fuente: INEC

La población provincial proyectada para el año 2010 según datos del INEC se estima en 270 122

habitantes, con la constante de la población mayoritariamente se encuentra dentro del área urbana.

Población económicamente activa:

Tabla 4.Población económicamente activa de la provincia de Santa Elena

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN CENSO 2001

PROVINCIA Y AÑO 2001

CANTONES TOTAL

HOMBRES MUJERES

Santa Elena 35 750 29.296 6.454

La Libertad 26 104 19.761 6.343

Salinas 16 253 13.015 3.238

Fuente: INEC

En cuanto se refiere a la población económicamente activa de 5 años o más se puede observar según

datos del INEC que en el Cantón Santa Elena existen 35 750 personas que trabajan de las cuales el

82 % son hombres. La tendencia se repite en La Libertad con el 76% de trabajadores hombre de un

total de 26 104 trabajadores. Finalmente en el cantón Salinas el 80 % de la población

económicamente activa son hombres con un total 13 015 trabajadores.

Vivienda:

22

Tabla 5.Vivienda por cantones de la provincia de Santa Elena

VIVIENDA POR CANTONES Y ÁREAS SEGÚN CENSO 2001

PROVINCIA Y AÑO 2001

CANTONES TOTAL

ÁREA ÁREA

URBANA RURAL

Santa Elena 30 996 8 553 22 443

La Libertad 19 711 19 711 0

Salinas 18 287 12 700 5 587

Fuente: INEC

En cuanto a las vivienda se observa que existen alrededor de 68 994 viviendas dentro de la actual

provincia de Santa Elena de las cuales el 59% es decir 40 964 se encuentran dentro del área urbana.

2.3.6 Salud

La situación en el sector salud en la provincia es muy deficitaria. Aunque existe como en todo el

Ecuador dos formas de salud: pública y privada.

En el cantón Santa Elena fue inaugurado en el mes de Julio del 2009, el Hospital General, además el

Ministerio de Salud Pública presta servicios de salud en los sub-centros que se encuentran en

comunidades tales como; San Pedro, Valdivia Colonche, Guangala, Olón, Ayangue, Monteverde,

Bambil Desecho, además en la parroquia de Manglaralto se cuenta con un Hospital.

El cantón La Libertad cuenta con 12 establecimientos de salud. De estos establecimientos de salud,

4 de ellos son con internación (3 de ellos son clínicas particulares), y 8 sin internación. El déficit de

camas hospitalarias asciende al 87.92%.

El cantón Salinas cuenta con 9 establecimientos de los cuales 3 son con internación y 6 sin

internación. Tiene un hospital en su cabecera cantonal y sub-centros de salud en la misma cabecera

cantonal, en Muey, Anconcito, además de un Subcentro municipal, en la parroquia urbana de Santa

Rosa. (Delgado, E.2007,pp:34)

23

2.3.7 Situación Económica

Santa Elena, se caracteriza por desarrollar una amplia gama de actividades productivas, siendo las

más importantes industrial, agropecuaria, pesquera, artesanal, turística, minera, etc.

Agricultura

Se puede observar un bajo nivel tecnológico en esta actividad, por lo cual el uso de la mano de

obra es mayor y el rendimiento bajo. Los principales cultivos anuales identificados en la zona son:

maíz duro, tomate, sandía, pimiento, melón, sandía y pepino. En cuanto a cultivos perennes

destacan la paja toquilla, los cítricos y el mango. Los productores comercializan sus productos con

intermediarios, quienes llevan la mayor parte de la ganancia por conocer mejor el mercado.

Dependiendo del tipo de cultivo, está actividad está restringida también a temporadas,

especialmente épocas de lluvia.

Pesca

El sector pesquero es sumamente importante para la economía de la provincia. Se identifican tres

niveles de actividad pesquera: la artesanal (con bajo capital y gran cantidad de pescadores), la de

barcos tamaño medio (con mayor especialización) y la pesca con alta tecnología.

Según el Instituto Nacional de Pesca, la pesca artesanal genera la mayor cantidad de empleo, pero

maneja inadecuadamente el producto (por falta de tecnología). La pesca es una actividad que se

mantiene constante durante el año, sin embargo se encuentra restringida por temporadas de veda de

ciertas especies.

Artesanía

Las principales actividades radican en la elaboración de objetos tradicionales decorativos y

utilitarios convertidos también en suvenir y la ebanistería.

Actualmente, existen entidades que trabajan en la zona: como la Fundación Pro pueblo, la ESPOL o

el Ministerio de Industrias y Competitividad, que cuentan con iniciativas para apoyar al sector en

cuanto a capacitación y crédito.

24

Actividades Turísticas

En el aspecto turístico, la provincia posee gran potencial ya que dentro de la misma se hallan

algunos de los puntos más interesantes en el aspecto histórico arqueológico del país con la presencia

de culturas milenarias como Inga, Valdivia y otras, continuando con atractivos de sol y playa, una

gran variedad de actividades deportivas, de entre las que se destacan el avistamiento de ballenas, los

senderos turísticos que atraviesan la cordillera Chongón y Colonche, el ecoturismo, aviturismo,

turismo medicinal, así, como una gama de deportes acuáticos y de extrema aventura.

La Península de Santa Elena recibe en sus balnearios aproximadamente 80 mil turistas por

temporada, lo cual indica un ingreso estimado de 12'000,000 dólares.

Un gran porcentaje de estos ingresos son recopilados por empresarios que han invertido en hoteles,

restaurantes, centros de diversión, etc. (Programa de manejo de Recursos Costeros, 2006,pp:23)

2.4 ANÁLISIS FODA PROVINCIAL

Tabla 6.Análisis FODA de la provincia de Santa Elena

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Posee reconocimiento internacional

como un sitio arqueológico de gran

importancia.

Su producción artesanal permite la

creación de nuevas rutas turísticas.

Cuenta un una gran red hidrográfica a

lo largo de toda la provincia.

La actividad económica se halla

diversificada entre la producción

artesanal, pesquera, petrolífera,

turística y agrícola

El sector turístico ha cobrado gran

importancia.

Posee una gran oferta turística y

hotelera.

Cuenta con espectáculos únicos de

apareamiento de ballenas.

Producción pesquera y artesanal más

desarrollada

Producto reconocido y posicionado a

Cuenta con una excelente red vial

como son la vía a la Costa y la Ruta

Spondylus

Incremento de Planta turística a lo

largo de la provincia.

La presencia de gran cantidad de

atractivos naturales y culturales, ha

empezado a aprovecharse para

desarrollar productos turísticos,

relacionados con modalidades de

turismo arqueológico, sol y playa, de

aventura senderismo, medicinal y

agroturismo.

La propuesta de creación de la Ruta de

las artesanías.

Es poseedora de una gran riqueza

ictiológica

Inversión europea que invierta en

desarrollo turístico y artesanal.

Flujo de turistas fidelizados Sierra y

25

nivel nacional e internacional: Ruta del

Spondylus.

Gran potencial para el avistamiento de

aves.

Colombia

Varios proyectos de desarrollo

apoyados por instituciones como:

ESPOL, NOBIS, CFN, BNF, otros

DEBILIDADES AMENAZAS

La tierra es árida y no puede cultivarse

en su totalidad.

La situación de la salud en la provincia

es muy deficitaria.

Se ha producido una pérdida de

identidad en cuanto se refiere a trajes

típicos y bailes tradicionales.

La producción artesanal es baja y no

posee tecnificación.

Es una provincia nueva y no posee una

sólida administración local.

Posee una baja asignación

presupuestal.

Falta de capacidad organizativa

Falta de control estadístico en turismo

Insuficientes baterías sanitarias en

playas

Existencia de planes turísticos pero sin

aplicación o resultados monitoreados

Abuso de precio en feriados, necesidad

de reglamentar precios

Las Actividades turísticas tienen que

ver mayoritariamente con el turismo

interno que se moviliza únicamente en

feriados

Explotación maderera excesiva

Manejo inadecuado de los recursos

naturales.

Mal servicio y explotación al turista.

Expansión de enfermedades

estomacales, gripales

Inestabilidad política a nivel nacional

Posibles desastres naturales

Desgaste de la playa de Salinas

Falta me manejo de los desechos

solidos

Paisaje contaminado

Fuente: Autora

2.5 CONCLUSIÓN

La realidad de esta nueva provincia está marcada por una inestabilidad gubernamental. Al parecer

hasta el momento se continúa el proceso de formación administrativa, de ahí, se deriva deficiencias

en cuanto a la educación, salud, administración general, etc.

Con respecto al turismo, se ve un gran crecimiento turístico gracias a operadoras de turismo, hoteles

y toda la cadena de valor turística con que cuenta la provincia, en especial los feriados nacionales,

26

donde gente de la sierra se moviliza para pasar un grato momento en las playas que ofrece esta

provincia.

La posibilidad de las artesanías con un buen manejo a través de cooperativas u organizaciones,

incrementaría la visita de los turistas a este sector, puesto que la mayoría de pasajeros que visitan las

playas y diferentes comunidades o poblados, tratan de comprar algo propio, único y fuera de lo

común de cada zona la cual visitan.

Es por eso que si se puede ayudar con esta investigación a que las comunidades o poblados

incrementen o tengan una mejor asesoría o manejo de las artesanías con ayuda de cooperativas que

ayudaran a hacer más formal esta actividad posiblemente esta podría ser una actividad económica

provincial.

Santa Elena es una provincia “virgen”, para actividades económicas, es por eso que existen buenas

posibilidades de desarrollo económico, de ahí que se espera que esta investigación ayude de alguna

manera para que las artesanías como forma económica pueda ayudar a la gente a mejorar su calidad

de vida.

27

CAPÍTULO III

3 PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS EN

LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

3.1 INTRODUCCIÓN

La realidad del mercado turístico actual no permite dejar el desarrollo de productos al azar, el éxito

de los mismos depende de las estrategias de diseño, promoción y comercialización que se hayan

planeado inicialmente y de trabajo conjunto entre sectores y agentes económicos directamente

implicados.

Los visitantes buscan vivir experiencias únicas y esto es lo que se pretende enfocar dentro de la

Ruta de las artesanías en la provincia de Santa Elena, con el fin de convertirse en un producto

turístico. El Destino debe convertirse en la experiencia en sí misma, situándose en la mente de los

consumidores del mismo modo en que lo hace una marca cualquiera, que más allá de un producto

termina vendiendo una imagen (Ávila & Barreno,2000,pp:31). La provincia de Santa Elena por

excelencia es un destino turístico de sol y playa, a su vez un sitio con gran potencial artesanal.

El presente capítulo por tanto realiza la propuesta de la creación de la Ruta de las artesanías como ya

hemos mencionado teniendo en cuenta el concepto de destino Turístico, unificando los rasgos

propios de la ruta, con su diversidad gastronómica y de atractivos turísticos, infraestructura y

servicios

3.2 MACRO-PRODUCTO RUTA SPONDYLUS

Como parte del acuerdo de paz que se firmó en 1998 entre Ecuador y Perú, se aprobó un Plan

Binacional, con el fin de viabilizar procesos integradores en la región fronteriza. Uno de esos procesos

se centra en el área turística.

28

Así se creó la Ruta del Spondylus, siendo ésta una iniciativa de los Ministerios de Turismo de

ambos países, que tras el reconocimiento de la pérdida de las tradiciones, de la autoestima de los

pueblos y de una economía dependiente en recursos pesqueros y forestales decidieron su

implementación.

Ilustración 2. Ruta del Spondylus

En el Ecuador la Ruta del Spondylus, tiene como

base la puesta en valor del patrimonio cultural,

histórico y arqueológico y fortalecer los atractivos y

recursos naturales bajo el marco de la sostenibilidad

del turismo, que se fundamenta en la dinamización

de las economías locales, la conservación ambiental,

respeto al tejido sociocultural y las buenas prácticas

empresariales de las provincias que la conforman:

Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y

Loja. (www.turismo.gob.ec)

Fuente: Tamariz, 2007

La Ruta del Spondylus es un "macro producto" que engloba otros productos turísticos locales dentro

de un solo sistema de gestión, que facilita la promoción, comercialización y las directrices

generales de actuación. Tamariz insiste en que este macro producto debe ser entendido en su

esencia, como una marca territorial que une productos y destinos de excelencia, sostenibilidad,

solidaridad y cultura ecuatoriana. (Bien &Tamariz, 2007,pp:4).

Dentro del macro-producto que constituye la Ruta del Spondylus encontramos el destino Costa Sur

al que pertenecen Santa Elena, Guayas, Los Ríos y El Oro (PLANDETUR, 2007,pp:450).

29

PLANDETUR identificó a Santa Elena, Progreso, Playas, Salinas, Valdivia, Manglaralto y

Montañita como nudos de conectividad y determinó como corredores turísticos a:

Ayampe-Montañita-Santa Elena-Salinas

Santa Elena-Progreso-Guayaquil

Para la creación de la Ruta de las Artesanías se tomará el corredor turístico Ayampe-Montañita-

Santa Elena-Salina. El mismo que se ha tomado a través del análisis de aspectos como la existencia

de atractivos, la accesibilidad desde el exterior al país o a partir de los centros turísticos y de la

conectividad interna que habilita la generación de circuitos de visita, rutas temáticas todo estos

puntos relevantes para la creación de productos turísticos (PLANDETUR, 2007,pp: 450).

3.3 VALORACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Para la valoración de los atractivos turísticos tanto naturales como culturales se realizó un

levantamiento de información a partir de la existente en las instancias públicas: El Ministerio de

Turismo y la Dirección Provincial de Santa Elena.

Se completó el estudio con el recorrido por la provincia tanto en la parte del perfil costero como en

las comunidades que se hallan en la parte interna de la región pero que aportarán a la ruta por su

importancia natural, cultural y artesanal.

Adicionalmente se anexan las fichas correspondientes a los estudios elaborados por la Escuela

Politécnica del Litoral sobre las metodologías aplicadas que caracterizan y jerarquizan los atractivos

en su totalidad (Ver anexo Nº1-A)

3.3.1 Atractivos Turísticos Naturales de la Provincia de Santa Elena

Tabla 7.Atractivos Turísticos Naturales de la Provincia de Santa Elena

30

# CANTÓN ATRACTIVO TIPO SUBTIPO

1 La Libertad Playa Cautivo Costas o litorales Playa

2 Salinas La Chocolatera Costas o litorales Punta

3 Salinas Playa de San

Lorenzo Costas o litorales Playa

4 Salinas Playa La Diablita Costas o litorales Playa

5 Salinas Playa Mar Bravo Costas o litorales Playa

6 Salinas Playa Paco Illescas Costas o litorales Playa

7 Salinas Punta Carnero Costas o litorales Playa

8 Santa Elena

Aguas Termales

Baños de San

Vicente

Aguas subterráneas Aguas termales

9 Santa Elena Bosque de la

Comuna Dos Mangas Bosques

Bosque Seco

Tropical

10 Santa Elena Cascadas de Alex Ríos Cascadas

11 Santa Elena Islote de El Pelado Tierras insulares Islote

12 Santa Elena Playa de Ayangue Costas o litorales Playa

13 Santa Elena Playa de Ballenita Costas o litorales Playa

14 Santa Elena Playa de Cadeate Costas o litorales Playa

31

15 Santa Elena Playa de Capaes Costas o litorales Playa

16 Santa Elena Playa de Chulluipe Costas o litorales Playa/ ensenada

17 Santa Elena Playa de La Curia Costas o litorales Playa

18 Santa Elena Playa de La Entrada Costas o litorales Playa / línea de

costa

19 Santa Elena Playa de La

Rinconada Costas o litorales

Playa / línea de

costa

20 Santa Elena Playa de las Nuñez Costas o litorales Playa / línea de

costa

21 Santa Elena Playa de Manglaralto Costas o litorales Playa

22 Santa Elena Playa de Montañita Costas o litorales Playa

23 Santa Elena Playa de Olón Costas o litorales Playa

24 Santa Elena Playa de Punta

Blanca Costas o litorales Playa

25 Santa Elena Playa de San José Costas o litorales Playa

26 Santa Elena Playa de San Pablo Costas o litorales Playa

27 Santa Elena Playa de San Pedro Costas o litorales Playa

28 Santa Elena Playa de Palmar Costas o litorales Playa

29 Santa Elena Playa Libertador

Bolívar Costas o litorales Playa

30 Santa Elena Playa Rosada Costas o litorales Playa

32

31 Santa Elena

Reserva Ecológica

Comunal de Loma

Alta

Sistemas de áreas

protegidas

Reserva

ecológica

Fuente: Escuela politécnica del Litoral

3.3.2 Atractivos Turísticos Culturales de la Provincia de Santa Elena

Tabla 8.Atractivos Turísticos Culturales de la Provincia de Santa Elena

# CANTÓN ATRACTIVO TIPO SUBTIPO

1 La Libertad Colecciones privadas

del Museo Casa león

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Museos

contemporáneos

2 La Libertad

Fiesta Patronal de La

Libertad (Señora de

la Buena Esperanza)

Acontecimientos

programados Fiestas

3 La Libertad

Museo de Arte

Náutico y

arqueológico

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Colecciones

particulares

4 La Libertad

Peregrinación

religiosa de la

Virgen del Mar

Acontecimientos

programados Festejo religioso

5 La Libertad Plaza Cívica

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Obras técnicas

6 La Libertad Sitio Arqueológico

Tanque Loma

7 Salinas

Colecciones

Arqueológicas e

históricas privadas

Museo Naval y

Arqueológico

Realizaciones

técnicas, científicas y

artísticas

contemporáneas

Museos

8 Salinas

Elaboraciones

Artesanales

peninsulares

Etnografía Artesanías

9 Salinas

Exhibición de

material óseo de

mamíferos marinos

"Museo de Ballenas"

Realizaciones

técnicas, científicas y

artísticas

contemporáneas

Museos

Contemporáneos

33

10 Salinas Piscinas de Sal

ECUASAL

Realizaciones

técnicas, científicas y

artísticas

contemporáneas

Explotaciones

mineras,

agropecuarias e

industriales

11 Salinas

Tradiciones

Culinarias de la

Costa de influencia

marina

Etnografía

Comidas y

bebidas

tradicionales

12 Santa Elena Acuario de Valdivia

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Centro Científico

y Técnico

(Acuario)

13 Santa Elena

Área Residencial,

Operativa y

Administrativa de la

Shell - Ancón

Históricas Conjuntos

Parciales

14 Santa Elena Artes gastronómicas

con Harina de trigo

Etnografía (Cholos

de la Costa)

Comida

Tradicional

15 Santa Elena

Artesanías

(Orfebrería) de

Sinchal

Etnografía Artesanías

16 Santa Elena

Artesanías de

Madera de la

Comuna de

Atahualpa

Etnografía Artesanías

17 Santa Elena Artesanías de marfil

vegetal Etnografía Artesanías

18 Santa Elena Artesanías de Paja

toquilla Etnografía Artesanías

19 Santa Elena

Colección

Arqueológica y

privada de la

Comuna de Valdivia

/ Museo de Valdivia

Históricas Yacimientos

Arqueológicos

20 Santa Elena

Colecciones o

Yacimientos de la

Comuna San Marcos

y el Museo Comunal

Cacique Baltacho

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Museos

Contemporáneos

21 Santa Elena

Colecciones

arqueológicas

privadas (Museo

Alfred Enjhod)

Históricas Museos

22 Santa Elena Comuna Sacachún Históricas Sitio

Arqueológico

23 Santa Elena Embalse de El

Azúcar

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Obras Técnicas

34

24 Santa Elena

Fiesta de

Cantonización de

Santa Elena

Acontecimientos

Programados Fiestas

25 Santa Elena Grupo étnico Los

Cholos Etnografía Grupos Étnicos

26 Santa Elena

Iglesia de Santa

Catalina de

Colonche

Históricas Arquitectura

Religiosa

27 Santa Elena

La Colección

Arqueológica de los

Comuneros de

Chanduy y el

Yacimiento

Arqueológico Cerro

Mogote

Históricas Museos

28 Santa Elena

Parque Ecológico

Arq. Sixto Durán

Ballén

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Centro Científico

y Técnico

29 Santa Elena

Santuario de la

Virgen Estrella de

Mar

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Obras Técnicas

30 Santa Elena Talleres de Secado

de Toquilla

Realizaciones

Técnicas, Científicas

y Artísticas

Contemporáneas

Explotaciones

industriales

31 Santa Elena

Yacimiento

Arqueológico Vegas

en la Península de

Santa Elena Ecuador

(Museo Amantes de

Sumpa)

Históricas Sitio

Arqueológico

Fuente: Escuela politécnica del Litoral

3.4 JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS

La siguientes tablas de Jerarquización de atractivos Naturales y Culturales de la provincia de Santa

Elena se elaboró según el estudio elaborado por la Escuela Politécnica del Litoral, en sus fichas de

jerarquización (Ver anexo Nº1-B).

Tabla 9.Reumen Jerarquización de Atractivos Naturales de la Provincia de Santa Elena

35

Jerarquización de Atractivos Naturales

en la provincia de Santa Elena

Categoría N° de atractivos

I 9

II 19

III 2

IV 1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ESPOL

Como se puede apreciar en el cuadro anterior en la Provincia de Santa Elena se contabilizan un total

de 31 Atractivos Naturales que se distribuyen en tres categorías de acuerdo a su importancia local,

regional, nacional o internacional.

Los atractivos catalogados con jerarquía 3 son:

La playa de Punta Blanca perteneciente al cantón de Santa Elena.

La playa de San Lorenzo en Salinas.

El atractivo con jerarquía 4 por su importancia y reconocimiento internacional como un centro de

Surf a nivel latinoamericano es:

Montañita

Tabla 10.Reumen Jerarquización de Atractivos Culturales de la Provincia de Santa Elena

Jerarquización de Atractivos Culturales

en la provincia de Santa Elena

Categoría N° de atractivos

I 17

II 11

III 3

IV 0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos ESPOL

El cuadro anterior muestra un total de 31 Atractivos Culturales en la provincia.

36

De ellos se han encontrado 3 atractivos que poseen una categoría 3:

El Museo Naval y Arqueológico de Salinas.

El Sitio Arqueológico de Sumpa (Museo Amantes de Sumpa) y

La Gastronomía típica costera del país.

3.5 COMUNIDADES

Según la Federación Plurinacional de turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE), las comunidades

que se pueden encontrar en la actualidad en la Provincia de Santa Elena y que se encuentran

registradas en esta organización son:

3.5.1.1 Comunidad de Olón:

La comuna Olón se formó en la rivera del río Olón, formada por unas pocas familias de distintos

sectores del país. El nombre del pueblo se debe a que existen olas muy altas en el lugar.

Sus habitantes se identifican como pueblo Cholo, herederos de la cultura Manta Valdivia.

Olón ofrece un turismo familiar y social. (Ver anexo Nº 2-A)

3.5.1.2 Comunidad de Manglar Alto

El origen de la población es incierto, pero fue uno de los principales puertos marítimos del Ecuador

por los años 1904. De este sitio se exporta paja toquilla, tagua, cueros de res, además de productos

de consumo como café y almidón de.

En las últimas décadas se ha fomentado las actividades turísticas, y se ha acrecentado una

conciencia de conservación de la naturaleza, conjuntamente con el desarrollo de un turismo

sustentable que busca conservar los recursos naturales y obtener ingresos económicos. (Ver anexo Nº

2-B)

3.5.1.3 Simón Bolívar

Las actividades Turísticas empezaron, hace más de 15 años con el objetivo de convertir a Libertador

Bolívar en un destino turístico.

37

Con este objetivo trabaja el Comité Playas del Pacifico liderado por comuneros. (Ver anexo Nº 2-C)

3.5.1.4 Comunidad Dos Mangas

Se halla a 7 km de la carretera principal (Carretera del Spondylus) en el desvío de la Comisión de

Tránsito, antes de llegar a Montañita, es una comunidad de alrededor de 900 personas, ubicada al

interior de la costa en el bosque tropical de la Cordillera Chongón Colonche, a 15 minutos de

Manglaralto.

La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería, y la artesanía.

Es conocida principalmente por sus artesanías de paja toquilla y tagua. (Ver anexo Nº 2-D)

Ilustración 3.Mapa de las Comunidades de la Provincia de Santa Elena

Fuente: Elaboración propia a partir del mapa dela Ruta del Sol

38

3.6 INFRAESTRUCTURA

La provincia cuenta con el aeropuerto Cosme Renella de Salinas, donde se tiene previsto la

ampliación y mejoramiento con fondos del Gobierno Nacional.

Paralelamente a este proyecto, el Gobierno prevé la construcción de una mejorada terminal terrestre

con capacidad para 200 pasajeros y el mejoramiento de las vías que van desde la refinería de La

Libertad hasta Ballenita. Asimismo, Correa señaló que está prevista la adecuación de la llamada

"Ruta del Sol", que unirá a Santa Elena con la provincia de Esmeraldas. (La república On Line.

13.03.2008).

Por otro lado los servicios básicos como: agua, energía eléctrica, alcantarillado, se encuentran

ampliándose.

3.7 TRANSPORTE

La distancia entre Santa Elena y Guayaquil es de 141 km que es un Hito para la zona costera, desde

ahí se puede acceder por vía aérea, marítima, y terrestre, cuenta con el aeropuerto de la fuerza aérea

ecuatoriana, mientras que por vía marítima se utiliza los atracaderos y muelles de pesca artesanal.

El trasporte terrestre cuenta con 149 vehículos Inter-provinciales, 301 vehículos Inter-cantonales, 23

Inter-parroquial y 91 urbanos; según las estadísticas de la revista de transportes Buen Viaje de Enero

del 2009. También existen dos operadoras de transporte turístico en la provincia con un total de 36

unidades.

El valor del transporte desde Guayaquil a Santa Elena oscila entren los $2 y $3 dólares y las

cooperativas que van hacia la ruta son Costa Azul, Liberpesa, y Libertad Peninsular CLP.

Desde Santa Elena los buses que recorren la Ruta del Spondylus cobran un valor de $0.75 a $1.50

dependiendo el destino y son las cooperativas CITM (Cooperativa Trans Manglaralto) y CITUP

(Cooperativa Interprovincial de Transportes Unidos Peninsulares).

39

Tabla 11.Frecuencia de Buses Guayaquil-Santa Elena con Cooperativas y horarios

Frecuencia de Buses Guayaquil-Santa Elena

Cooperativa Frecuencia Salida Destino

Costa Azul Cada 15 minutos Desde 04:00

hasta 21:00

Santa Elena-Libertad-

Salinas

Liberpesa Cada 15 minutos Desde 03:30

hasta 21:40

Santa Elena-Libertad-

Salinas

Libertad Peninsular

CLP

Cada 15 minutos Desde 03:30

hasta 22:30

Santa Elena-Libertad-

Salinas-montañita-

Olón

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del terminar T. Guayaquil

3.8 RED VIAL

Las cabeceras cantonales Playas, Salinas, La Libertad y Santa Elena se comunican entre sí y con la

ciudad de Guayaquil a través de una carretera de primer orden, “La vía a la costa”.

Adicionalmente, el sector cuenta con una red de caminos secundarios y terciarios que sirven para

comunicar a recintos y comunas con centros poblados más importantes

Ilustración 4.Red Vial de la Provincia de Santa Elena

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

40

3.9 SUPERESTRUCTURA

Está construida por las Leyes y los Reglamentos que regulan la actividad Turística. La existencia de

una superestructura poderosa y sobre todo eficiente, es mucho más importante de lo que

habitualmente se piensa para que el sector turismo rinda en relación directa a la importancia de los

atractivos y de la planta que se construyó para explotarlos.

En el Ecuador se cuenta con el Ministerio del Turismo quién dicto la ley de Turismo que es la que

regula la actividad Turística del país.

3.10 PLANTA TURÍSTICA

Se ha levantado un listado de establecimientos turísticos en base a los datos suministrados por la

Subsecretaria del Litoral de Turismo de la Provincia de Santa Elena, de la Dirección Provincial de

Turismo de Santa Elena.

Mucha información se halla desactualizada, una causa de esto se debe a la separación de Santa

Elena de la Provincia del Guayas. Los resultados de tabulación a continuación:

Tabla 12.Resumen de Establecimientos de Alojamiento y Restauración de la Provincia de Santa Elena

ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN Y

ALOJAMIENTO

CATEGORÍA RESTAURANTES ALOJAMIENTO

La Libertad 53 40

Salinas 124 69

Santa Elena 47 70

TOTAL 224 179

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que contienen las instituciones públicas.

3.11 OFERTA TURÍSTICA

Permite al turista satisfacer el conjunto de motivaciones que incentivan el desplazamiento.

La oferta turística para esta provincia se simplifica al siguiente cuadro:

41

Tabla 13.Resumen Oferta Turística de la Provincia de Santa Elena

Turismo de Sol y Playa

Aprovechamiento de actividades deportivas,

culturales, de entretenimiento, de naturaleza,

entre otras.

Turismo Comunitario

Posibilidad de convertidas en destinos a

comunidades.

Turismo Cultural

Basado en sitios arqueológicos, mercados,

fiestas, artesanías, medicina ancestral, turismo

religioso y gastronomía.

Ecoturismo

Avistamiento de Ballenas, delfines. Caminatas dentro

de áreas protegidas y PN.

Turismo de Deportes y

Aventura

Sobresalen el surf, buceo, pesca deportiva,

velerismo, ciclismo, parapente, rafting,

senderismo, cabalgatas, caminatas, canotaje,

entre otros.

Turismo de Salud Productos de termalismo.

Agroturismo

Potencial en desarrollo de haciendas costeras para

atracción de visitantes y posibles ventas de

productos locales.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de PLANDETUR 2020.

3.11.1 Turismo de Sol y Playa

Es una modalidad de gran volumen, que se practica en enclaves turísticos costeros, que pueden ser

poblaciones costeras, resorts de playa de alta densidad o enclaves en entornos naturales con baja

densidad. La motivación de sol y playa se complementa generalmente con diversión y relax

(PLANDETUR,2007,pp:74).

42

El producto Ruta del Sol, es conocido como el principal circuito que unifica los principales destinos

de Sol y Playa en Ecuador. Las playas más concurridas en el destino Costa Sur son las de Salinas,

Playas, Montañita, Olón, Ayangue y Libertador Bolívar.

3.11.2 Turismo Comunitario

Es la relación entre la comunidad y sus visitantes desde una perspectiva intercultural en el contexto

de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo

adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales y

territoriales de las nacionalidades y pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios

generados (PLANDETUR, 2007,pp:74).

Este tipo de turismo ha sido implementado en los últimos años en Santa Elena, específicamente en

Manglaralto, Olón y Libertador Bolívar donde el Programa de Manejo de Recursos Costeros

(PMRC) desarrolló el programa de hospederías comunitarias. Actualmente el Programa de

Desarrollo de Costa (PRODECOS) es quien continúa el trabajo de las hospederías comunitarias de

la zona rural de la Provincia.

3.11.3 Turismo Cultural

El Turismo Cultural abarca las actividades y experiencias culturales que atraen y fomentan el

turismo. Significa sumergirse y disfrutar del estilo de vida de los habitantes del lugar, así como del

entorno local y de los aspectos que determinan su identidad y carácter. (PLANDETUR,2007,pp:74).

Santa Elena tiene varias representaciones de este turismo cultural sobre todo el religioso,

shamanismo, variada artesanías y mercados, gastronomía diversa, entre otros.

3.11.4 Ecoturismo y Turismo de Naturaleza

Es la modalidad turística ejercida por personas naturales, jurídicas o comunidades legalmente

reconocidas, previamente calificadas para tal efecto, a través de una serie determinada de

43

actividades turísticas, en áreas naturales, que correspondan o no al SNAP, con el objeto de conocer

la cultura de las comunidades locales afincadas en ellas y/o la historia natural del ambiente que les

rodea. (PLANDETUR, 2007,pp:75)

En esta línea de producto se relacionan: Parques Nacionales, Reservas y Bosques Privados, Ríos,

Lagos, Lagunas y Cascadas, Observación de flora y fauna. En Santa Elena destacan con los

productos de observación de Flora y Fauna, por la observación de las ballenas jorobadas que pueden

observarse en Salinas, y en toda la línea costera: Montañita, La Entrada, Olón, Libertador Bolívar,

etc.

3.11.5 Turismo de Deportes y Aventura

El turismo deportivo puede definirse como las personas o el grupo de personas que participan activa

o pasivamente (es decir, en calidad de espectadores) en un deporte competitivo o recreativo,

viajando y residiendo temporalmente en lugares distintos de su entorno habitual. (PLANDETUR,

2007,pp:75).

En Santa Elena la práctica del Surf está ganando cada día más popularidad, sobre todo en sitios

como Montañita, La Punta, Manglaralto, Libertador Bolívar y Punta Blanca.

Además se hallan dentro de la lista de productos específicos del Ecuador elaborada por el

PLANDETUR

Montañita, la capital del Surf

Salinas, Pesca deportiva

3.11.6 Turismo de Salud

“Requieren un paquete de servicios que abarca cuidado de la salud, la belleza, una nutrición

saludable, dieta, relajamiento, meditación y actividades mentales educativas” (PLANDETUR, 2007,

pp:76).

44

Aquí se observan las termas naturales, en la región de Baños de San Vicente donde se cuenta con un

complejo de piscinas termales y un volcán de lodo mineralizado.

3.11.7 Agroturismo

Forma de turismo en la que las fincas rurales ofrecen a los visitantes además de alojamiento una

experiencia de contacto con la tierra y los animales y la posibilidad de conocer los trabajos y

actividades propias de la vida en las finca. (PLANDETUR, 2007, pp:76).

Se debe mencionar que existen unas pocas iniciativas agrarias dentro de la provincia.

La única presente es la de Agrozaiza, con el cultivo del espárrago de importación en la Comuna de

Zapotal que fue impulsada por la ESPOL al día de hoy es manejada 100% por los comuneros. Sin

embargo, no está impulsada para vivencias turísticas.

3.12 PROPUESTA Y DISEÑO DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS

3.12.1 Presentación

La Ruta Artesanal que se presenta, es un recorrido por el patrimonio cultural (material e inmaterial)

existente en la provincia de Santa Elena. En estas expresiones se da cuenta de la historia, la tradición

y la idiosincrasia cultural de los pueblos artesanales de la provincia de Santa Elena. Dentro de los

productos más característicos se encuentran: la madera, la cerámica, la concha, el abacá, la paja

toquilla, la tagua entre otras. Los cantones participantes en esta ruta son Santa Elena, Salinas y la

Libertad.

3.12.2 Definición del espacio geográfico de la ruta

Ilustración 5.Espacio geográfico de la Propuesta de Creación de la Ruta de las Artesanías en la Provincia de

Santa Elena

45

Fuente: Gobierno Provincial

El área geográfica que cubrirá la propuesta para la creación de esta Ruta de las Artesanías

comprende toda la provincia de Santa Elena que se halla ubicada al Suroeste de la cuenca

hidrográfica del río Guayas dentro de la región costera del Ecuador y al Oeste de Guayaquil.

Límites al norte con la prov. de Manabí, al sur con el Océano Pacífico y la prov. del Guayas, al este

con la prov. de Manabí y la prov. del Guayas y al oeste con el Océano Pacífico.

3.12.3 Identificación de los Recursos Turísticos y de líneas de producción artesanal.

Recursos Turísticos de la Ruta Artesanal

Tabla 14.Resumen Atractivos Turísticos Naturales de la Propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías

Atractivos Naturales de la provincia de

Santa Elena por cantones

Cantón N° de atractivos

La Libertad 1

Salinas 6

Santa Elena 24

TOTAL 31

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ESPOL

46

Como se puede apreciar en el cuadro anterior en la Provincia de Santa Elena se contabilizan un total

de 31 Atractivos Naturales, distribuidos en los tres cantones.

Tabla 15. Resumen Atractivos Turísticos Culturales de la Propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías

Atractivos Culturales de la provincia de

Santa Elena por cantones

Cantón N° de atractivos

La Libertad 6

Salinas 5

Santa Elena 20

TOTAL 31

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ESPOL

Como se puede apreciar en el cuadro anterior en la Provincia de Santa Elena se contabilizan un total

de 31 Atractivos Culturales, distribuidos en los tres cantones

3.12.4 Líneas de producción artesanal

Tabla 16.Líneas de producción artesanal de la propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías

Líneas de Producción Artesanal de la provincia de Santa Elena

Localidad Línea Artesanal

Atahualpa Ebanistería

El Tambo Ebanistería

Salinas Piedra, concha y paja toquilla

Ballenita Piedra, concha y madera

Ayangue Conchas y corales

Valdivia Paja toquilla, arenisca, cerámica, concha perla, tagua y papel reciclado

Barcelona Paja toquilla

Libertador

Bolívar

Algodón, paja toquilla, mocora y abacá

San Antonio Papel reciclado, tagua, cerámica, balsa y varias maderas, fibra de abacá,

banano, sisal y toquilla, piedra pómez y arenisca

Cadeate Balsa, madera y bambú

47

Manglaralto Tagua, piedra arenisca, concha, piedra pómez, paja toquilla y papel

reciclado.

Dos Mangas paja toquilla y tagua

Montañita

Piedras preciosas, diferentes tipos de alambre, madera, tagua y otros

materiales de fibra.

La Entrada Papel reciclado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recolectados a través de observación directa

3.12.5 Identificación de Artesanos reconocidos y talleres artesanales de renombre

Tabla 17.Identificación de Talleres artesanales de posible visita dentro de la propuesta de creación de la ruta de

las artesanías

Talleres artesanales de importancia para la Ruta de las Artesanías

Localidad Taller Hora de demostraciones

El Tambo Don Jilberto Tomalá Rodriguez 9:00 a 17:00

Ayangue Malecón Siempre

Valdivia Calle Principal 9:00 a 17:00

Barcelona La Ponga Siempre

Libertador Bolívar AEDFA 9:00 a 17:00

San Antonio Propueblo 9:00 a 17:00

Cadeate Calle principal Siempre

Manglaralto Parque central Siempre

Dos Mangas Centro Artesanal Amadom 9:00 a 17:00

Montañita Centro de la localidad Siempre

La Entrada Propueblo 9:00 a 17:00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recolectados a través de observación directa

3.13 DEFINICIÓN DEL RECORRIDO Y MAPA DE LA PROPUESTA PARA LA

CREACIÓN DE LA RUTA DE LAS ARTESANÍAS

Ilustración 6.Mapa de la Propuesta de la Ruta de las Artesanías

48

Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de la Ruta del Sol

3.14 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA RUTA

Partiendo desde la ciudad de Guayaquil y recorriendo hacia el norte, tomando la vía del Pacífico E-

15 nos da la bienvenida la Ruta del Spondylus.

49

La Ruta de las Artesanías se extiende dentro de la provincia de Santa Elena que ofrece al visitante

playa, mar, sol y artesanías. Santa Elena también es magia, naturaleza, tradición y cultura. Es tierra

de gente pujante y orgullosa descendiente de una cultura con más de 8 mil años de historia con

conocimientos del mar, de la tierra y de las artesanías.

Foto 1.Plaza Central de Santa Elena

Fuente:Periodicolaprimera.blogspot.com

La Ruta de las Artesanías inicia en el cantón Santa Elena la capital de la provincia, de allí continua

hasta las aguas termales de San Vicente un atractivo de salud de la Ruta.

De origen volcánico las aguas poseen propiedades curativas y relajantes, además de mejorar la

circulación de la sangre, curar la gripe y mejorar la artritis también ayudan a mejorar la piel.

Foto 2.Baños termales San Vicente

Fuente:Ecuador.travel

50

La Ruta continúa hacia la parroquia de Atahualpa que se encuentra a 20 minutos del carretero

principal E-40 vía Guayaquil – Salinas. La cuna de los talladores (para los ingleses) posee alrededor

de 2.250 habitantes que se dedican principalmente al tallado en madera. El Conocimiento de la

Ebanistería habría llegado con el señor Francisco Villon hace más de 100 años y así continuaría la

tradición de generación en generación.

Los ebanistas de hoy día dicen poder reproducir cualquier diseño que se les provea. Entre los objetos

que realizan se encuentran juegos de sala, comedor, sillas, mesas, peinadoras, puertas, marcos para

ventanas y muchos objetos más.

Foto 3.Muebles en Atahualpa

Fuente: Autora

Continuando por la misma carretera se llega a Ancón, de singular arquitectura, asentado a orillas de

grandes acantilados es una mezcla de cultura peninsular e inglesa quienes habitaron el lugar cuando

construyeron los primeros pozos petroleros de Santa Elena.

La carretera continua por El Tambo sitio artesanal por excelencia. Aquí la artesanía constituye uno

de los principales ingresos para la población por ello desde el 22 de Junio de 1990 se fundó

legalmente la Asociación Interprofesional de Artesanos “El Tambo”.

51

En cada casa se puede observar un taller. Se trabaja en madera como: Guayacán, Laurel, Bálsamo,

Palo de Vaca, Pino, Fernán Sánchez.

Foto 4.Elaboración de Muebles en el Tambo

Talleres Ebanistería Don Jilberto Tomalá Rodriguez

Fuente: Autora

Desde este punto se regresa a Santa Elena, la ruta continúa con dirección a La Libertad para para

visitar el Museo Arqueológico de los Amantes de Sumpa.

Foto 5.Los Amantes de Sumpa

Fuente:www.amantesdesumpa.com

Ubicado a 1 km de Santa Elena en la vía La Libertad- Salinas fue creado en 1997 por el Banco

Central del Ecuador. Guarda evidencias científicas de culturas milenarias. Alrededor de 200

esqueletos humanos y la fuerza del amor que unió a una pareja hace más de 8000 años puede

observarse en el lugar.

52

Foto 6.Museo Los Amantes de Sumpa

Fuente: Autora

Después de revivir el pasado cultural más antiguo de nuestro país continuamos hasta el cantón La

Libertad, puerto de abastecimiento de buques que transportan combustible aquí refinado.

Esta ciudad comercial guarda también su encanto en sitios como el Museo Arqueológico Casaleon

que se encuentra ubicado en Av. 9 de octubre entre calle 13 y 14, diagonal a la Plazoleta Cívica.

Casaleon no es un museo convencional es el sueño León plasmado en su propia vivienda, donde el

pasado y el presente se entretejen, dejando que los ancestrales figurillas de Valdivia compartan un

espacio junto a las obras de arte de distinguidos artistas contemporáneos ecuatorianos.

Foto 7.Entrada Museo Casaleon

Fuente: tripadvisor.com

Aunque la Libertad no cuenta una artesanía propia que la identifique el visitante puede deleitarse

también con un paseo por el recientemente construido Malecón, para luego continuar con una visita

a las diferentes tiendas de la ciudad donde se promocionan monturas, cinchos, cartucheras,

53

tenedores, valijas y vainas; flores de papel, tusa, tela y otros materiales. Además de una amplia

oferta de muebles.

Un corto carretero nos lleva a Salinas ciudad-balneario con grandes áreas residenciales y facilidades

comerciales y turísticas de todo tipo.

Foto 8.Salinas

Fuente: Autora

Aquí se puede visitar el Museo Siglo XXI, emprender paseos para observación de ballenas o visitar

la colonia de Lobos Marinos en la F.A.E. Sin olvidar sitios como Las piscinas de ECUASAL, que

son consideradas uno de los mejores sitios para la observación de aves migratorias, incluso se puede

observar flamingos rosados, en el malecón se pueden alquilar bicicletas dobles y triples, así también

como cuadrones, motos y botes acuáticos.

Y como no podría ser de otra forma también el cantón ofrece una gran muestra de su pasado

artesanal. En el Barrio los Cedros la familia “Matías” es muy conocida por la elaboración de

muebles. Ellos muy orgullosos afirman que sus muebles han logrado venderse en ciudades de

Ecuador y hasta de Italia y esto se debe principalmente a la calidad de la madera pues ellos trabajan

madera 100 % de Guayacán.

54

El mercado artesanal ofrece también productos elaborados a mano a partir de piedras, conchas o

paja toquilla. Y para terminar el día existe gran cantidad de diversión nocturna en casinos y

discotecas.

Continuando por la carretera a aproximadamente 20 minutos de Salinas y a 5 de la libertad se

encuentra Ballenita, el lugar apropiado para quienes buscan un poco de descanso, luego del bullicio

citadino. Es una playa muy tranquila, en la que principalmente se dan actividades como caminatas y

deportes acuáticos. No hay bares ni discotecas, por lo que es el lugar ideal para descansar y disfrutar

de la naturaleza.

No se puede dejar de visitar el Farallón Dillon una hostería-museo que recoge equipos de buceo del

siglo XVIII. Mascarones que engalanaban la proa de los galeones y muchos objetos utilizados por

los navegantes, así como también podrá disfrutar de las comodidades y servicios que se ofrecen para

eventos sociales, empresariales y/o estadías.

Foto 9.Hostería-Museo Farallón Dillon

Fuente: www.farallondillon.com

En el centro de ballenita se pueden adquirir artesanías elaboradas por las hábiles manos de los

pobladores de diferentes materiales como madera, concha, coral, piedras preciosas y más materiales.

Mientras que también los habitantes del sector nos recuerdan la importancia del vínculo existente

entre el hombre y el mar lazo que ha ido creciendo desde épocas muy antiguas, costumbres que se

emprendieron de generación en generación como la elaboración del Trasmayo de pesca. Pescar con

55

este instrumento constituye ya un arte pues se constituye por un paño de red superpuestos de manera

que mientras los dos exteriores tienen la misma luz de malla el centro es más tupido y de mayores

dimensiones, donde quedan atrapados los peces.( INPC, "Inventario del Patrimonio Cultural-Decreto

de Emergencia“, Santa Elena,2010)

Y como no podría ser de otra forma también se continúa con la elaboración de botes de pesca en

astilleros artesanales, púes desde hace mucho tiempo atrás la pesca fue un medio importante de

ingreso económico en parroquia Ballenita. Así los pecadores son quienes fabrican sus propios Botes

y sus instrumentos de pesca. Labor que puede tomar dependiendo del Bote de 2 a 3 meses.

La Ruta continua a través del poblado de San Pablo donde se puede disfrutar de la mejor comida de

la región con una espectacular vista al mar.

Foto 10.San Pablo

Fuente: Ricardo Gonzales

La carretera recientemente reconstruida en hormigón armado continua hasta el poblado de Ayangue

muy conocida por sus aguas tranquilas propicias para realizar cursos y prácticas de buceo

submarino, snorkeling y pesca. También es ideal para la observación de Aves y de ballenas en los

meses de Junio a Septiembre.

Desde aquí se puede alquilar los botes de los pescadores para ir a la Paya Rosada. Sobre todo al

atardecer se disfruta de la belleza del color de sus playas.

56

En cuanto a artesanías se hallan sobre todo en materiales recogidos por los buzos como son conchas

y corales los cuales se venden en el malecón conjuntamente con algunos tiempos de artesanías de

otros tipos de materiales

Foto 11.Playas de Ayangue y playa Rosada (der.)

Fuente: Autora

La Ruta sigue hasta Valdivia pueblo de pescadores pero sobre todo artesanos quienes heredaron esta

actividad desde hace más de 4000 años. Los habitantes de Valdivia trabajan la paja toquilla y

artesanías en piedra arenisca, concha perla, tagua y papel reciclado. También se pueden adquirir

réplicas de objetos arqueológicos.

Foto 12.Museo Las Calaveras-Valdivia

Fuente: Autora

Valdivia también ofrece museos donde se pueden apreciar figuras de más de 4000 anos de

antiguedad como el Museo de las Calaveras o el Ecomuseo Valdivia donde se obtiene la

57

información exacta de la elaboración de las venus de Valdivia. También se puede disfrutar del único

acuario de la región, el Acuario de Valdivia donde se observar a más de 30 especies marinas y una

osamenta de una ballena joven.

Hacia el interior partiendo de Valdivia se halla Barcelona, sus hábiles pobladores se dedican a la

producción la toquilla material de los muy conocidos “Panamá Hat” cuyo proceso de selección,

cocción, secado y tejido se puede apreciar en su totalidad.

Los pobladores, aún en realidad en su mayoría las mujeres se ocupan enteramente en esta actividad

mientras que los hombres se dedican también a la agricultura. Las mujeres se han organizado en

asociaciones y reciben apoyo internacional sobretodo de España, la Universidad Santiago de

Compostela realizo un proyecto social en el año 2004 en la zona con lo que se construyó un área

comunal donde los pobladores se turnan para el proceso de cocción y secado de la toquilla.

Foto 13. La Ponga-Centro Artesanal de procesamiento de paja toquilla. Barcelona

Fuente: Autora

Las tareas comienzan a partir de la 1 am y se extienden hasta las 21:00. El tiempo de cocción es de

40 minutos y el secado toma entre 2 y 5 días dependiendo el tiempo. También se puede comprar

objetos terminados como sombreros, bolsos, carteras, flores y muchos artículos más.

El próximo destino es Libertador Bolívar, cuyas playas tranquilas invitan a descansar. Varios locales

de restauración con variada gastronomía y venta de artesanías atraen a los turistas. En esta

58

comunidad se elaboran finos adornos con distintos motivos y hamacas con distintas fibras naturales

como algodón, paja toquilla y mocora. También se puede encontrar el Banco de Paja Toquilla donde

la gente puede comprar el material y también puede vender sus sombreros terminados.

Foto 14.Oferta Artesanal de Libertador Simón Bolívar

Fuente: Autora

Una tienda única en toda la ruta se encuentra también en esta localidad y es su propietario el señor

Domingo Yagual Angel quien nos cuenta que todas las artesanías aquí son elaboradas con fibra

abacá, de allí proviene también el nombre del local Artesanías AEDFA que significa Artesanías

Elaboradas De Fibra Abacá.

Continuando por la ruta nos encontramos en la Comuna de San Antonio, el hogar de la fundación

Propueblo, fundada en 1992 por el grupo HOLCIM. La fundación cuenta con más de 250 artesanos

quienes realizan productos de calidad que se comercializan a través de la página Web de la

fundación o en los locales ubicados en San Antonio o Guayaquil.

Lo especial de estos productos es la calidad en su elaboración además de sus modelos exclusivos,

para poder logar esto la fundación realiza capacitaciones periódicas con estudiantes universitarios de

diseño de EEUU, Alemania y Suiza, buscando mejorar así el nivel de vida de las poblaciones de la

región, creando oportunidades de ingresos para familias de escasos recursos económicos, con

conciencia ecológica y evitando la migración.

59

Los productos que se comercializan están elaborados con papel reciclado, tagua, cerámica, balsa y

varias maderas, fibra de abacá, banano, sisal y toquilla, piedra pómez y arenisca.

Foto 15.Tienda de artesanías- Fundación Propueblo

Fuente: Autora

A pocos minutos más se halla Cadeate donde el colorido de sus artesanías llamara la atención de

todos. La mayoría de las artesanías están elaboradas en balsa y madera, pero se encuentran también

gran cantidad de objetos de bambú sobretodo lámparas. Y como no podría faltar también existe gran

oferta de hamacas en diferentes materiales, tamaños y diseños

Foto 16.Oferta artesanal de Cadeate

Fuente: Autora

60

Continuando hacia el norte, se encuentra Manglaralto. En el pueblo se puede visitar los talleres de

artesanías donde se trabaja tagua, piedra arenisca, concha, piedra pómez, paja toquilla y papel

reciclado.

Dos de sus comunas, Pajiza y Dos Mangas, son el centro de la producción de artesanías. Pajiza

pertenece a la parroquia Manglaralto, ubicada a 12 kilómetros de la cabecera parroquial. Tiene 120

habitantes, y su gente se dedica a la elaboración de artesanías a base de tagua.

Foto 17. Microcarphas Phitelephas (Tagua)

Fuente: Autora

La tagua es una palma, de nombre científico Microcarphas Phitelephas, aquí popularmente se la

conoce como “corozo”, mococha o marfil vegetal. Alcanza aproximadamente 6 metros de alto, de su

semilla se elaboran artesanías, desde botones, piezas de ajedrez hasta alta joyería. Los talleres son

improvisados en las casas de los artesanos. Existen camionetas en Manglaralto que pueden llevar a

los visitantes hasta este sitio.

61

Dos Mangas ubicada a siete kilómetros del noreste de Manglaralto un lugar que se caracteriza por la

labor que ejercen las mujeres con la paja toquilla y los hombres con la tagua.

En Dos Mangas, las mujeres tejen cestos, carteras y sombreros de paja toquilla que exhiben en sus

viviendas para venderlos. En la comunidad existen 6 talleres donde se trabaja la Tagua. Aunque son

las mujeres las más organizadas a juicio de Don Jorge de la Cruz artesano de la localidad. Las

mujeres si están bien ellas reciben capacitación periódica y herramientas. Ahora ya tienen el local y

el restaurante. Pero esto y más ofrece esta comunidad también tienen mucho que ofrecer al turista

nacional e internacional como caminatas, paseos en caballo y observación de aves.

Foto 18.Oferta artesanal de Dos Mangas

Fuente: Autora

Luego llegamos a Montañita, sitio reconocido internacionalmente por la práctica el surf. Posee una

amplia y variada gama de oferta hotelera y gastronómica.

En cuanto a la oferta artesanal es muy variada e internacional. Se ofertan artesanías elaboradas con

piedras preciosas, diferentes tipos de alambre, macramé, madera, coco, semillas, dientes tagua y

otros materiales de fibra. Generalmente la oferta es internacional pues los artesanos son mochileros

que viajan con su arte por Sudamérica. Así se encuentran con facilidad desde Bayeta de Cajamarca

Perú hasta piedras preciosas de Brasil. Y lo más importante como dicen sus propietarios “son cosas

únicas hechas con amor y energía positiva”

62

Foto 19.Oferta Artesanal de Montañita

Fuente: Autora

Siguiendo por la Ruta del Sol llegamos a Olón, un balneario con una extensa playa que es famosa

por su santuario Virgen Estrella de Mar construido sobre una peña.

Finalmente tenemos La Entrada, ubicada en el sector Cinco Cerros, cuenta con una playa atractiva,

un malecón construido por Propueblo y la gran estatua de una Ballena Jorobada resalta en el lugar.

Su gente se dedica a la pesca y agricultura, actualmente el turismo se vislumbra como una actividad

prometedora con la Observación de Ballenas. También es un pueblo artesanal, se dedican al

reciclaje, elaboran cartas, sobres y otros objetos del reciclaje de papel, el cual lo ponen en agua por

varios días, y luego lo ciernen y le dan hermosos colores y diseños.

Foto 20.Oferta Artesanal de La Entrada

Fuente: Autora

63

3.15 TIEMPO DE RECORRIDO DE LA RUTA

La presente Ruta de las Artesanías se la haya dividida en dos etapas para su visita.

Parte Sur comprende las localidades de Atahualpa, El Tambo, Santa Elena, Salinas, La

libertad, Ballenita y San Pablo.

Parte Norte: con las localidades de Ayangue, Valdivia, Barcelona, Simón Bolívar, Cadeate,

ManglarAlto, Dos Mangas, Montañita, Olón y finalmente La Entrada.

El tiempo de vista tanto para la parte sur como para la parte norte tendrá una duración de

aproximadamente 4 horas, con variaciones de acuerdo al interés del turista.

3.16 DIFUSIÓN DE LA RUTA

Una vez aprobada la propuesta de creación de la Ruta se debe “sostener reuniones con Agencias de

Viajes y operadoras de turismo, ubicadas en la capital de la región u otras ciudades importantes

para que sean incorporados en sus manuales de Servicios y comercializados a los visitantes”.

(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,2005,pp:10)

3.17 CONCLUSIONES

La provincia de Santa Elena tienes un gran potencial turístico y artesanal, siendo las principales

actividades económicas de esta están la pesca, la artesanía y el turismo.

En cuanto al turismo de mayor proporción es el local ya que en días feriados gran cantidad de

turistas nacionales se dirigen hasta estas playas. Tomando en cuenta esto se ha podido observar que

una ruta artesanal y cultural permitirá acercar las bondades y habilidades de los artesanos de la

provincia con los visitantes. Esto permite presentar la Propuesta de la creación de la Ruta de las

Artesanías en la Provincia de Santa Elena.

64

La misma que potenciaría la Ruta Spondylus, brindando un valor agregado a los ya existentes, que

conjugue las comunidades pesqueras y artesanales con los paisajes maravillosos de la costa

ecuatoriana.

Se ha propuesto una ruta que tiene diferentes matices, por un lado las culturas precolombinas que

existían en la zona, por otro lado la pesca y el mar, de la cual se extraen materiales como corales y

conchas, y, finalmente la calidez simpatía y habilidad de la gente de la provincia, que con gran

carisma y humildad hacen de esta ruta artesanal algo especial y único para los visitantes.

La ruta propuesta desea fomentar además la producción artesanal brindando al artesano la

posibilidad de comercializar sus productos directamente a los consumidores de esta forma el cliente

puede obtener objetos de calidad a mejores precios pues se eliminaría los intermediarios y los

artesanos pueden aumentar su producción.

65

CAPÍTULO IV:

4 ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DEL MERCADO

4.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se va a dar a conocer los gustos, necesidades y preferencias de los turistas,

así como también se podrá observar las expectativas que poseen los visitantes al dirigirse hacia esta

provincia.

Cabe destacar la importancia de este capítulo pues de acuerdo a los datos que este proyecte se podrá

establecer la vialidad de la presente Propuesta para la Creación de la Ruta de las artesanías en la

provincia de Santa Elena.

4.1.1 Objetivo General

Determinar el grado de interés que los visitantes de la región puedan presentar ante la Propuesta de

la Creación de la Ruta de las artesanías en la provincia de Santa Elena.

4.1.2 Objetivos Específicos

Determinar el perfil de visitante de la Ruta del Spondylus.

Conocer las actividades que realizan los visitantes durante su estadía en la zona.

Medir el interés de los visitantes con respecto a las artesanías

Medir cual sería el gasto que realizan los turistas el momento que hacen compras y sobre

todo cuando consumen en artesanías.

La Metodología de la Investigación escogida fue: La Investigación de campo

La técnica de la investigación: la encuesta, con preguntas, de alternativa constante y opción

múltiple.

Se utilizó el método de Muestreo probabilístico al azar.

66

Población: Turistas nacionales, prestadores de servicios y artesanos de la zona.

Muestra: El tamaño de la muestra se lo obtendrá del universo de visitantes nacionales que visitan

Salinas durante los feriado nacionales largos (3 días).

4.2 CÁLCULO DE LA MUESTRA DE TURISTAS NACIONALES

Universo Finito

El universo que se va a tomar en cuenta es un dato estadístico del Ministerio de Turismo, publicado

en su página web período de julio a septiembre del 2008 y estas fueron de 68 222 visitantes:

Dónde:

n = tamaño de la muestra

Z = desviaciones (95%)

P = opciones a favor (50%)

Q = 100 – P (50%)

N = población (68 222 visitantes)

E = error (6%)

PQZNE

PQNZn

22

2

)1(

5,0*5,0*)96,1()168222(*)06,0(

68222*5,0*5,0*)96,1(22

2

n

96,06,245

41,65520n

266n

Se realizarán 266 encuestas, con un margen de error del 6%.(Ver Anexo 3-A1, 3-A2)

67

4.3 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Procedencia:

Procedencia Número Porcentaje

Guayaquil 200 75,19%

Milagro 6 2,26%

Gualaquiza 4 1,50%

Cuenca 5 1,88%

Esmeraldas 4 1,50%

Quito 12 4,51%

Loja 2 0,75%

Macas 5 1,88%

Manta 3 1,13%

Perú 5 1,88%

Machala 3 1,13%

Colombia 4 1,50%

Pasaje 2 0,75%

Puerto López 4 1,50%

Riobamba 2 0,75%

Ibarra 3 1,13%

Ambato 2 0,75%

TOTAL 266 100,00%

Es contundente, el 75% de los visitantes a la provincia de Santa Elena proviene de la Ciudad de

Guayaquil, mientras que en menor instancia se encuentra las ciudades como Machala, Cuenca

Quito, etc. También se revela turismo internacional con turistas peruanos y colombianos.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

Gu

ayaq

uil

Mila

gro

Gu

alaq

uiz

a

Cu

enca

Esm

eral

das

Qu

ito

Loja

Mac

as

Man

ta

Per

ú

Mac

hal

a

Co

lom

bia

Pas

aje

Pu

erto

Lo

pez

Rio

bam

ba

Ibar

ra

Am

bat

oProcedencia

68

Edad Promedio:

Como vemos en la gráfica, la mayor parte de visitantes a la provincia tiene una edad promedio de 21

a 30 años, turistas jóvenes que gustan de actividades al aire libre. Sin olvidar la edad comprendidas

entre 31 y 40 años y de 10 a 20, son muy altas, al parecer se nota familias jóvenes.

Género:

Género Número Porcentaje

Masculino 141 53,01%

Femenino 125 46,99%

TOTAL 266 100,00%

Tanto hombres como mujeres realizan actividades turísticas en la provincia siento un porcentaje

similar con el 53% masculino y el 47% femenino.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%

de 10 a 20

años

de 21 a 30

años

de 31 a 40

años

de 41 a 50

años

más de 51

años

Edad Promedio

Series1

40,00%

45,00%

50,00%

55,00%

Masculino Femenino

Genero

Edad Número Porcentaje

de 10 a 20 años 54 20,30%

de 21 a 30 años 100 37,59%

de 31 a 40 años 65 24,44%

de 41 a 50 años 38 14,29%

más de 51 años 9 3,38%

TOTAL 266 100,00%

69

Preguntas

1.-¿Conoce usted la ruta Spondylus en la provincia de Santa Elena?

1. Número Porcentaje

Si 187 70,30%

No 79 29,70%

TOTAL 266 100,00%

Las personas que visitan la provincia son turistas que viven cerca de la Ruta Spondylus es por eso

que el 70 % de los turistas si recorre la misma, a comparación del 30 % que vista esta provincia pero

que vive más alejado como en la Sierra u Oriente.

2.-¿Qué tipo de turismo realiza en la Ruta Spondylus?

2. Número Porcentaje

Sol y Playa 246 63,08%

Aventura 90 23,08%

Cultural 16 4,10%

Compras 38 9,74%

TOTAL 390 100,00%

0,00%

50,00%

100,00%

Si No

Pregunta No. 1

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Sol y Playa Aventura Cultural Compras

Pregunta No. 2

70

El 61% de turistas prefiere turismo de sol y playa, seguido del 22% con turismo de aventura, 10% de

compras el cual nos interesa dentro de la ruta artesanal y a este tipo de visitantes a los que hay que

satisfacer y oriental la Propuesta para la Creación de las Ruta de las artesanías.

3.¿Cuántos días permanece usted en la provincia?

3. Número Porcentaje

de 1 a 2 días 181 71,26%

de 3 a 4 días 73 28,74%

TOTAL 254 100,00%

El 68% de los turistas encuestados permanecen entre 1 a 2 días en la provincia, esto deja ver que se

trata de un turismo de fin de semana o feriados. Aun así se debe aprovechar el 32% restante que se

queda más tiempo en la provincia y puede recorrer con más tiempo la ruta artesanal.

4.-¿Cuánto gasta usted en promedio por persona durante su visita?

4. Número Porcentaje

de 50 a 100 dólares 225 84,59%

101 a 150 dólares 31 11,65%

de 151 a 200 dólares 6 2,26%

más de 201 dólares 4 1,50%

TOTAL 266 100,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

de 1 a 2 días de 3 a 4 días

Pregunta No. 3

71

Tomando en cuenta hospedaje, comida y distracciones vemos que los turistas nacionales gastan un

promedio de 50 a 100 dólares lo cual hace ver que es una buena inversión para el sector turístico,

ahora hay que aprovechas de eso para ofrecer productos acorde a ese presupuesto sin descuidar el

otro 15% que es el que más gasta cuando visita la provincia.

5.- ¿Compra usted artesanías?

5. Número Porcentaje

si 217 81,58%

no 49 18,42%

TOTAL 266 100,00%

Nos interesa conocer si los turistas realizan compras de artesanías, es por eso que se incluyó esta

pregunta simple donde el 82% de quienes realizan turismo, compran recuerdos en forma de

artesanías, la cual demuestra la factibilidad de la creación de la ruta Artesanal.

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

de 50 a 100 dolares

101 a 150 dolares

de 151 a 200 dolares

más de 201 dolares

Pregunta No. 4

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

si no

Pregunta No. 5

72

6.- ¿Conoce que tipo de artesanías se producen en la provincia?

6. Número Porcentaje

si 177 66,54%

no 89 33,46%

TOTAL 266 100,00%

Muchas personas encuestadas si conocen del material y tipo de artesanías que se pueden encontrar a

lo largo de la provincia con el 67% .Mientras que el 33% no conoce a cerca de todo lo que puede

ofrecer la provincia hablando artesanalmente.

7.- ¿Cuánto gasta usted en promedio en la compra de artesanías?

7. Número Porcentaje

de 1 a 5 dólares 80 36,04%

de 6 a 10 dólares 61 27,48%

de 11 a 15 dólares 42 18,92%

Más de 16 dólares 39 17,57%

TOTAL 222 100,00%

0,00%

50,00%

100,00%

si no

Pregunta No. 6

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

de 1 a 5 dolares

de 6 a 10 dolares

de 11 a 15 dolares

Mas de 16 dolares

Pregunta No. 7

73

Se observa la diversidad de nichos de mercado a los cuales los artesanos pueden aplicar para la

realización de sus productos, el destacado es el del 30% que gasta un promedio de 1 a 5 dólares y

16% que puede gastar más de 21 dólares en la compra de artesanías.

8.- ¿Le interesaría recorrer una nueva Ruta Artesanal?

8. Número Porcentaje

Si 244 91,73%

No 22 8,27%

TOTAL 266 100,00%

Hay la predisposición para conocer la ruta el 92 % de los encuestados tuvo una respuesta positiva lo

que mejora las probabilidades de éxito en la creación de la Ruta de las artesanías en la provincia de

Santa Elena.

4.4 CONCLUSIONES GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS TURISTAS NACIONALES

Este estudio produjo datos muy interesantes sobre los gustos y preferencias de los visitantes

nacionales de la provincia de Santa Elena.

La mayor parte de los turistas proceden de Guayaquil, de sexo masculino y femenino que

tiene un promedio edad joven adulto, que si conoce la Ruta del Spondylus, la cual nos

interesa pues sobre esta se realizó la Ruta Artesanal, donde los turistas prefieren un turismo

0,00%

50,00%

100,00%

si no

Pregunta No. 8

74

de sol y playa con un gasto promedio de 50 a 100 dólares diarios para todas la actividades

turísticas incluyendo compra de artesanías.

4.5 UNIVERSO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LOS ARTESANOS

Universo Finito

Según la Federación de Comunas de la Provincia de Guayas en Santa Elena existen 59 comunidades

las cuales junto a labores agrícolas se dedican también a realizar artesanías. Se ha tomado este dato

para el cálculo del universo.

Se realizarán 59 encuestas a artesanos, las mismas que se realizarán en las localidades por donde se

extiende la propuesta de la creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena. (Ver

Anexo 3-B1, 3-B2)

4.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ENCUESTAS ARTESANOS

Actividad Artesanal:

Actividad Artesanal Número Porcentaje

Tagua 13 22,03%

Piedra 9 15,25%

Alambre 7 11,86%

Concha 7 11,86%

Otros 6 10,17%

Cabuya 6 10,17%

Cerámica 4 6,78%

Madera 4 6,78%

Toquilla 1 1,69%

Coral 1 1,69%

Coco 1 1,69%

TOTAL 59 100,00%

75

Se observa diferentes oficios y materiales con los que se trabaja en la provincia, lo que a la vez hace

al destino más atractivo. Pero se debe tomar esto en cuenta a la hora de la promoción de la ruta pues

se pudo evidenciar existe especialización de actividades.

Género:

Género Número Porcentaje

Masculino 37 62,71%

Femenino 22 37,29%

TOTAL 59 100,00%

El 63% de artesanos encuestados fueron mujeres, quienes en su mayoría trabajan la paja toquilla

mientras que el 37%, son hombres, los mismos que elaboran objetos de tagua y madera.

Se pudo observar que las mujeres se hallan mejor organizadas, reciben apoyo de fundaciones

internacionales en cuanto a infraestructura, herramientas y capacitación.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Actividad Artesanal

0,00%100,00%200,00%

Sexo

76

Preguntas

1. ¿Qué necesidades considera usted que impiden el crecimiento del sector artesanal?

1. Número Porcentaje

Créditos 34 34,34%

Ayuda del Gobierno 22 22,22%

Infraestructura 34 34,34%

Vías de acceso 3 3,03%

Capacitación 6 6,06%

TOTAL 99 100,00%

El 34 % de los artesanos considera que existe un abandono por parte del Gobierno, en lo que refiere

a los créditos productivos que ayudarían al mejoramiento de los talleres y el nivel de producción.

Se observan proyectos artesanales impulsados por fundaciones privadas e internacionales.

2. ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a la actividad artesanal?

2. Número Porcentaje

de 1 a 4 años 15 25,42%

de 5 a 9 años 21 35,59%

de 10 a 20 años 22 37,29%

Más de 20 años 1 1,69%

TOTAL 59 100,00%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%

Pregunta No.1

Series1

77

El 49% de los artesanos trabaja entre 5 a 10 años en la actividad artesanal, mientras un 14 % lleva

más de 20 años lo que demuestra su conocimiento y dominio de la misma.

La importancia de esta iniciativa se observa también en el traspaso de conocimiento a las nuevas

generaciones evitando así la pérdida de la identidad cultural y las migraciones.

3. ¿Piensa que las artesanías que produce son una fuente económica importante para usted?

3. Número Porcentaje

si 57 96,61%

no 2 3,39%

TOTAL 59 100,00%

El 97% de los artesanos vive de esta actividad, eso quiere decir que para ellos este sector es una

fuente de ingresos muy importante. Pero según los encuestados ellos se pueden dedicar a esta

actividad únicamente en temporada, pues no todo el año pueden vender sus artesanías ya que en la

región se reciben turistas solo en temporada y feriados.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

de 1 a 4 años de 5 a 9 años de 10 a 20 años

Más de 20 años

Pregunta No.2

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

si no

Pregunta No.3

78

4. ¿Cuántas persona de su familia trabajan en esta actividad?

4. Número Porcentaje

Una 17 28,81%

Dos 17 28,81%

Tres 14 23,73%

Cuatro 4 6,78%

Cinco 4 6,78%

Más 3 5,08%

TOTAL 59 100,00%

El 52% de artesanos encuestados trabaja conjuntamente con un familiar más. El 24% posee 3

integrantes de su familia trabajando artesanalmente, en menor porcentaje 4 integrantes, 5 y más.

La actividad artesanal se aprende en casa y en temporada se dedican casi toda la familia a la

elaboración de objetos artesanales.

5. ¿Considera que la creación de una Ruta Artesanal ayudaría a los artesanos de la región?

5. Número Porcentaje

Si 57 96,61%

no 2 3,39%

TOTAL 59 100,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más

Pregunta No. 4

0,00%

100,00%

200,00%

Si no

Pregunta No. 5

79

El 97% de los artesanos considera que la creación de una Ruta Artesanal en la provincia ayudaría a

los artesanos de la región con la promoción y venta de sus artesanías.

4.7 CONCLUSIONES CUESTIONARIO ARTESANOS

La encuesta realizada a los artesanos de la ruta revelo la realidad de la actividad dentro de la

provincia.

La mayor parte de artesanos que trabajan tagua y madera son hombres.

El mayor porcentaje de personas artesanas de la ruta son mujeres quienes trabajan la paja

Toquilla.

Gran parte de los artesanos se sienten abandonados por el gobierno y opinan que con apoyo

gubernamental se podría mejor la producción y venta de las artesanías que realizan.

La mayor parte de artesanos tiene mucha experiencia por los años que se dedican al

desempeño de este trabajo, pues constituye uno de los principales ingresos familiares.

Finalmente el 97% de los artesanos considera que la creación de una Ruta Artesanal en la

provincia ayudaría a los artesanos de la región con la promoción y venta de sus artesanías

por lo que se puede sentir la predispoción existente la propuesta para la creación de las Ruta

de las artesanías en la provincia de Santa Elena. (Ver Anexo 2)

80

CAPÍTULO V

5 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA RUTA DE

LAS ARTESANÍAS EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

5.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo analizará los impactos que la Creación de la Ruta de las Artesanías en la

provincia de Santa Elena pueda generar y presentará medidas de prevención y/o mitigación de los

mismos.

De acuerdo al SUMA (Sistema Único de Manejo Ambiental); en toda obra, construcción,

instalación, o intervención se produce un impacto ambiental sea este positivo o negativo en su

ejecución, operación o mantenimiento, y requiere por lo tanto la correspondiente licencia ambiental

conforme al artículo 20 de la Ley de gestión Ambiental. (Ver Anexo 4)

5.2 IMPACTOS AMBIENTALES

“Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un

proyecto o actividad en un área determinada.”(Onofa, 2008, pp:1)

Así los impactos ambientales en la implementación de la ruta artesanal comprenden el efecto que se

producirá por la acción humana sobre el ambiente natural y social en el que se desarrolla la

población involucrada.

Ya que mientras los objetivos que persigue el proyecto son positivos en cuanto a términos

económicos y sociales estos pueden afectar gravemente el aspecto natural siendo necesario realizar

una Evaluación de Impacto Ambiental, en la ruta, donde se analicen todos los posibles impactos

ambientales que la propuesta generaría en su sector de influencia; así como las medidas de

mitigación que se podrían implementar sobre los impactos ambientales negativos.

81

5.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos ambientales (EIA) se define como: “el proceso de identificar las

consecuencias futuras de una acción presente o propuesta.” (International Association for Impact

Assessment, 2007,pp:32)

La Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena pretende impulsar la visita de visitantes y

posibles consumidores de objetos artesanales en la provincia lo cual producirá un notable

incremento de producción artesanal propiciando a su vez las siguientes consecuencias:

Consecuencias negativas vs. Consecuencias positivas

Tabla 18.Evaluación de impactos ambientales consecuencias positivas y negativas

Consecuencias negativas Consecuencias positivas

Exceso de producción artesanal. Generación de plazas de trabajo.

Tala de bosques en Áreas Protegidas y de

gran sensibilidad natural.

Mejora de la calidad de vida de los pueblos

artesanales involucrados.

Pérdida de la identidad cultural Dinamización de la economía.

Cambio de las técnicas artesanales y

coloración adaptándolas a los gustos y

preferencias de los visitantes

Revalorización de su herencia cultural y

espiritual.

Fuente: Autora

Así resulta muy importante el análisis la ficha técnica de valoración ambiental elaborada para el

proyecto: Propuesta para la creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena.

5.3.1 Valoración Ambiental Preliminar para el Proyecto Propuesto

Matriz 1.Valoración Ambiental Preliminar para la propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías en la

Provincia de Santa Elena

Identificación del Proyecto

82

Nombre del Proyecto: Propuesta para la creación de la Ruta de las Artesanías en

la provincia de Santa Elena.

Código:

Fecha:

11/11/2010

Localización del Proyecto:

Provincia: Santa Elena

Cantón: Santa Elena, La

Libertad y Salinas

Parroquia: Todas

Comunidad: Todas

Auspiciado por: Ministerio de:

Gobierno Provincial:

Gobierno Municipal:

Org. de inversión/desarrollo:

Otro: Fondos Privados

Tipo del Proyecto: Abastecimiento de agua

Agricultura y ganadería

Amparo y bienestar social

Protección áreas naturales

Educación

Electrificación

Hidrocarburos

Industria y comercio

Minería

83

Pesca

Salud

Saneamiento ambiental

Turismo

Vialidad y transporte

Otros: Turismo de Compras

Descripción resumida del proyecto:

La propuesta para la Creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena busca

fomentar el turismo cultural y de compras. Su finalidad es incrementar las plazas de trabajo para los

comuneros, mejorar su calidad de vida y conservar los recursos naturales renovables y no renovables

de la Ruta.

Enmarcados en el práctica de los principios de la sostenibilidad; minimizando impactos ambientales

y sociales que producirá la implementación de la ruta.

El incremento de las actividades turísticas y comerciales que se van a producir dentro de esta

propuesta tienen como finalidad producir un acercamiento directo entre los artesanos de la ruta y los

visitantes de la Ruta del Spondylus, propiciando así la creación de un producto turístico nuevo que

haga más atractiva la ruta y a la vez ayude a mejorar la calidad de vida de los artesanos y sus

familias en la región

Nivel de los estudios Idea o pre factibilidad

Técnicos del proyecto: Factibilidad

Definitivo

Categoría del Proyecto Construcción

Rehabilitación

Ampliación o mejoramiento

Mantenimiento

Equipamiento

84

Capacitación

Apoyo

Otro (especificar):Turismo de

compras

Datos del Promotor/Auspiciante

Nombre o Razón Social: Aracelly Mayorga

Representante legal: Aracelly Mayorga

Dirección: Rafael de Soto y 18 de Septiembre

Sector:

Santa Prisca

Ciudad

Quito

Provincia:

Pichincha

Teléfono: 095061096 Fax E-mail:

Características del Área de Influencia

Caracterización del Medio Físico

Localización

Región geográfica: Costa

Sierra

Oriente

Insular

Coordenadas: Geográficas

UTM

Superficie del área de

influencia directa:

Inicio Longitud Latitud

Fin Longitud Latitud

Altitud: A nivel del mar

Entre 0 y 500 msnm

85

Entre 501 y 2.300 msnm

Entre 2.301 y 3.000 msnm

Entre 3.001 y 4.000 msnm

Más de 4000 msnm

Clima

Temperatura Cálido-seco Cálido-seco (0-500 msnm)

Cálido-húmedo Cálido-húmedo (0-500 msnm)

Subtropical Subtropical (500-2.300 msnm)

Templado Templado (2.300-3.000 msnm)

Frío Frío (3.000-4.500 msnm)

Glacial Menor a 0 oC en altitud

Geología, geomorfología y suelos

Ocupación actual del Asentamientos humanos

Área de influencia: Áreas agrícolas o ganaderas

Áreas ecológicas protegidas

Bosques naturales o artificiales

Fuentes hidrológicas y cauces naturales

Manglares

Zonas arqueológicas

Zonas con riqueza hidrocarburíferas

Zonas con riquezas minerales

Zonas de potencial turístico

Zonas de valor histórico, cultural o religioso

Zonas escénicas únicas

Zonas inestables con riesgo sísmico

Zonas reservadas por seguridad nacional

Otra: (especificar)

Pendiente del suelo Llano El terreno es plano. Las pendientes son menores que el

30%.

86

Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves

(entre 30% y 100 %).

Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al

100 %.

Tipo de suelo Arcilloso

Arenoso

Semi-duro

Rocoso

Saturado

Calidad del suelo Fértil

Semi-fértil

Erosionado

Otro (especifique)

Saturado

Permeabilidad del

suelo

Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los

charcos de lluvia desaparecen rápidamente.

Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en

el suelo. Los charcos permanecen algunas horas

después de que ha llovido.

Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio de

días. Aparecen aguas estancadas.

Condiciones de drenaje Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en época

de lluvias

Buenas Existen estancamientos de agua que se forman

durante las lluvias, pero que desaparecen a las

pocas horas de cesar las precipitaciones

Malas Las condiciones son malas. Existen

estancamientos de agua, aún en épocas cuando no

llueve

Hidrología

Fuentes Agua superficial

Agua subterránea

87

Agua de mar

Ninguna

Nivel freático Alto

Profundo

Precipitaciones Altas Lluvias fuertes y constantes

Medias Lluvias en época invernal o esporádicas

Bajas Casi no llueve en la zona

Aire

Calidad del aire Pura No existen fuentes contaminantes que lo alteren

Buena El aire es respirable, presenta malos olores en

forma esporádica o en alguna época del año. Se

presentan irritaciones leves en ojos y garganta.

Mala El aire ha sido poluído. Se presentan constantes

enfermedades bronquio-respiratorias. Se verifica

irritación en ojos, mucosas y garganta.

Recirculación de aire: Muy Buena Brisas ligeras y constantes Existen frecuentes

vientos que renuevan la capa de aire

Buena Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y

por lo general son escasos.

Mala

Ruido Bajo No existen molestias y la zona transmite calma.

Tolerable Ruidos admisibles o esporádicos. No hay

mayores molestias para la población y fauna

existente.

Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en los

habitantes debido a intensidad o por su

frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de

irritabilidad.

Caracterización del Medio Biótico

Ecosistema

88

Páramo

Bosque pluvial

Bosque nublado

Bosque seco tropical

Ecosistemas marinos

Ecosistemas lacustres

Flora

Tipo de cobertura Bosques

Vegetal: Arbustos

Pastos

Cultivos

Matorrales

Sin vegetación

Importancia de la Común del sector

Cobertura vegetal: Rara o endémica

En peligro de

extinción

Protegida

Intervenida

Usos de la vegetación: Alimenticio

Comercial

Medicinal

Ornamental

Construcción

Fuente de semilla

Mitológico

Otro (especifique):

Fauna silvestre

Tipología Microfauna

Insectos

89

Anfibios

Peces

Reptiles

Aves

Mamíferos

Importancia Común

Rara o única especie

Frágil

En peligro de

extinción

Caracterización del Medio Socio-Cultural

Demografía

Nivel de consolidación Urbana

Del área de influencia: Periférica

Rural

Tamaño de la

población

Entre 0 y 1.000 habitantes

Entre 1.001 y 10.000 habitantes

Entre 10.001 y 100.000 habitantes

Más de 100.00 habitantes

Características étnicas Mestizos

de la Población Indígena

Negros

Otro: Cholos

Infraestructura social

Abastecimiento de

agua

Agua potable

Conexión domiciliaria

Agua de lluvia

Grifo público

90

Servicio permanente

Racionado

Tanquero

Acarreo manual

Ninguno

Evacuación de

aguas

Alcantari. sanitario

Servidas Alcantari. Pluvial

Fosas sépticas

Letrinas

Ninguno

Evacuación de

aguas

Alcantari. Pluvial

Lluvias Drenaje superficial

Ninguno

Desechos sólidos Barrido y recolección

Botadero a cielo abierto

Relleno sanitario

Otro: Tratamiento familiar

Electrificación Red energía eléctrica

Plantas eléctricas

Ninguno

Transporte público Servicio Urbano

Servicio intercantonal

Rancheras

Canoa

Otro (especifique):

Vialidad y accesos Vías principales

Vías secundarias

Caminos vecinales

Vías urbanas

Otro (especifique):

Telefonía Red domiciliaria

91

Cabina pública

Ninguno

Actividades socio-económicas

Aprovechamiento y Residencial

uso de la tierra Comercial

Recreacional

Productivo

Baldío

Otro (especificar):

Tenencia de la tierra: Terrenos privados

Terrenos comunales

Terrenos

municipales

Terrenos estatales

Organización social

Primer grado Comunal, barrial

Segundo

grado

Pre-cooperativas, cooperativas

Tercer grado Asociaciones, federaciones, unión de organizaciones

Otra

Aspectos culturales

Lengua Castellano

Nativa

Otro (especificar):

Religión Católicos

Evangélicos

Otra (especifique):

Tradiciones Ancestrales

92

Religiosas

Populares

Otras (especifique):

Medio Perceptual

Paisaje y turismo Zonas con valor paisajístico

Atractivo turístico

Recreacional

Otro: Artesanal

Riesgos Naturales e inducidos

Peligro de

Deslizamientos

Inminente La zona es muy inestable y se desliza con relativa

frecuencia

Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan

precipitaciones extraordinarias.

Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene peligro

de deslizamientos.

Peligro de

Inundaciones

Inminente La zona se inunda con frecuencia

Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan

precipitaciones extraordinarias.

Nulo La zona, prácticamente, no tiene peligro de

inundaciones.

Peligro de Terremotos Inminente La tierra tiembla frecuentemente

Latente La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o se

ubica en fallas geológicas).

Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla.

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar, la ficha ambiental nos proporciona la información necesaria para saber

cómo se encuentra la Ruta de las Artesanía en la provincia de Santa Elena.

93

5.3.2 Aplicación de matrices

Para la identificación de los posibles impactos ambientales se van a utilizar las matrices, de Leopold,

de identificación y de evaluación de impactos ambientales.

“La matriz de Leopold consiste en la relación de acciones del proyecto que pueden causar impactos

o alteraciones a los distintos componentes del medio biofísico, social, económico e institucional.

Esta matriz es uno de los métodos más utilizados en la evaluación de impactos ambientales, tiene la

ventaja que permite la estimación subjetiva de los impactos, mediante la utilización de una escala

numérica; la comparación de alternativas; la determinación de interacciones, la identificación de las

acciones de proyecto que causan impactos de menor o mayor magnitud e importancia.

En cuanto a las desventajas, además del grado de subjetividad que se emplea en la evaluación de los

impactos, no considera los impactos indirectos de los proyectos” (MINISTERIO DE ECONOMÍA

Y DESARROLLO-BID,1996,pp:28).

94

Matriz 2.Identificación de Impactos Ambientales producidos por la implementación de la propuesta de creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia

de Santa Elena

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales producidos por la implementación de la Propuesta de Creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena.

Actividades proyecto Planificación Construcción Operación Abandono

componentes ambientales

Rec.

Sitio

Diseño

arq. Presupuesto Aprobación Transporte Desbroce

Eje.

Obra

Ingreso

turistas

Uso

refugio Mantenimiento

Rec.

Material Reforestación TOTAL

Físico Suelo Compactación 0 x 0 0 x 0 x x x 0 0 0 5

Desechos

sólidos y

líquidos

0 0 0 0 x x x x x x x 0 7

Estudio

geologico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Erosión 0 x 0 0 x 0 x x x x x 0 7

Agua

Desechos

sólidos y

líquidos

0 0 0 x x 0 x x x x x x 8

Estudio

calidad agua x 0 0 0 0 0 x x 0 0 0 0 3

Sedimentación

y turbidez 0 x 0 0 0 0 x x x x 0 0 5

Eutroficación 0 0 0 0 0 0 x x 0 0 0 0 2

Aire Ruido x 0 0 0 x x x x x x x x 9

Flora

Levantamiento

datos sobre

flora

x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 2

Biótico

Perdida

cobertura

vegetal

x 0 0 0 x x x x x 0 0 0 6

Perdida de la 0 0 0 0 0 x 0 x x 0 0 0 3

95

biodiversidad

Fauna

Introducción

de especies

exóticas

0 0 0 0 0 0 0 x x 0 0 0 2

Interrupción

procesos

reproductivos

0 0 0 0 0 x x x x 0 0 0 4

Cambio

patrones de

conducta

0 0 0 0 0 x x x x 0 0 0 4

Disminución

tamaño de la

población

0 0 0 0 0 x x x x 0 0 0 4

Migración de

especies 0 0 0 0 0 0 x x x 0 0 0 3

Ecosistemas

Alteración de

hábitats 0 0 0 0 x 0 x x x 0 0 x 5

Alteración de

paisajes 0 0 0 0 x 0 x x x 0 0 x 5

Población

Degradación

Social 0 0 0 0 0 0 0 x x 0 0 0 2

Socio- Local

Impactos en

los valores

culturales y

comunitarios

0 0 0 0 x 0 0 x x 0 0 0 3

Económico

perdida de

practicas

tradicionales y

estilos de vida

0 0 0 0 0 0 0 x x 0 0 0 2

Cultural

Generación de

nuevos x 0 0 0 0 x x x x x x x 8

96

ingresos

alternativos

Provisión de

fuentes de

empleo

x x 0 0 0 x x x x x x x 9

6 4 0 1 9 9 17 22 20 7 6 7 108

TOTAL

Total Posibles

interacciones 108

Total

Interacciones 288

X = Si hay Posibilidad de Impactos

0 = No hay Posibilidad de Impactos

Fuente: Elaboración propia

97

5.3.2.1 Análisis de la matriz de identificación de impactos ambientales

La matriz de impactos ambientales reveló la posibilidad de impactos altos o graves en la ejecución

de la propuesta de la Creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena en los

siguientes puntos:

La ejecución de la Obra

El ingreso de turistas

Uso de instalaciones

La ejecución de los trabajos como por ejemplo la adecuación de las viviendas para convertirlos

realmente en talleres provocará sin duda impactos. Por otro lado el impacto mayor se producirá con

el ingreso de los turistas con 22 puntos.

Los mayores impactos se los encuentra en los factores ambientales físicos, las visitas producirán

erosión en el suelo, contaminación en el agua y contaminación por ruido en el aire, contaminación

por desechos sólidos y líquidos, además de la pérdida de la cobertura vegetal.

En los factores socio-económicos se observa un aspecto positivo ya que se generaran nuevos

empleos y por lo tanto aumentará el ingreso económico de la población.

Para minimizar el impacto ambiental que la ejecución de la obra ocasionaría, se capacitaría a los

artesanos involucrados en el proyecto y como también a la población interesada, para que optimicen

los recursos de manera eficiente y eficaz sin perjudicar al medio que los rodea.

Se deben impulsar también proyectos que promuevan el reciclaje de la basura de esta forma se

estaría mitigando los problemas por desechos. En cuanto a la pérdida de la cobertura vegetal se debe

capacitar a los artesanos en prácticas sostenibles que les permitan trabajar sin destruir el medio que

los rodea.

98

5.3.3 Matriz de evaluación de impactos ambientales

Para la elaboración de la matriz de evaluación de impactos ambientales se debe tomar en cuenta la

escala de evaluación de impactos que a continuación se muestra:

Escala de evaluación de impactos ambientales en la Propuesta para Creación de la Ruta de las

Artesanías en la provincia de Santa Elena.

1.- (E) EXTENSIÓN.

a.- Parroquial 1

b.- Cantonal 3

c.- Provincial 5

2.- (D) DISTRIBUCIÓN

a.- Directa. 0.5

b.- Indirecta 1

3.- (O) OCURRENCIA.

a.- Inmediato. 1

b.- Mediato. 2

4.- (T) TEMPORALIDAD

a.- Semanas. 0.5

b.- Meses. 1

c.- Años 2

5.- (R) REVERSIBILIDAD

a. - Reversible 1

b. - Irreversible 2

99

6. - (S) SIGNO.

a.- Positivo (+) +1

b.- Negativo (-) - 1

7.- (M) MAGNITUD

a.- Baja. 1

b.- Media.

3 c.- Alta 5

Rangos de Calificación (Ver anexo Nº 5)

18.1 – 26 : Alto

10.1 – 18 : Medio

2 – 10 : Bajo

Fórmula para calcular el índice total de impacto:

T: Índice Total de Impacto

IT: [(M*T+O) + (E*D)] * R * S

100

Matriz 3.Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Producidos por la Implementación de la Propuesta de Creación de la Ruta de las Artesanías en la

Provincia de Santa Elena

Actividad Sub. Actividad Impacto

Ex

ten

sión

Distrib

ució

n

O

curre

ncia

Te

mp

ora

lida

d

Re

ve

rsibilid

ad

Sig

no

Ma

gn

itud

Ca

lificació

n T

ota

l

Local

Re

gio

na

l

Na

cio

na

l

Dir

ect

a

Ind

ire

cta

Inm

ed

iato

Me

dia

to

Se

ma

na

s

Me

ses

os

Re

ve

rsib

le

Irre

ve

rsib

le

Ne

ga

tiv

o

Po

siti

vo

Ba

ja

Me

dia

Alt

a

1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

1.Planificación

1.1. Reconocimiento. Sitio Suelo Erosión 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5

Desechos sólidos y líquidos 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5

Flora

Perdida cobertura vegetal 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5

Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5

Ecosistemas Alteración de hábitats 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5

subtotal

2.Construcción 2.1 Transporte suelo Compactación 1 1 1 2 1 -1 5 -12,0

Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 0,5 1 2 1 -1 1 -3,5

Erosión 1 1 1 2 1 -1 5 -12,0

agua Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 0,5 1 2 1 -1 1 -3,5

Sedimentación y turbidez 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

aire Ruido 1 1 1 2 1 -1 3 -8,0

flora Pérdida de cobertura vegetal 1 1,0 1 2 1 -1 3 -8,0

101

fauna Interrupción pro.reproductivos 1 0,5 1 2 1 -1 1 -3,5

Cambio patrones de conducta 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Disminución tamaño población 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Migración de especies 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

ecosistemas Alteración de hábitats 1 1 1 2 1 -1 3 -8,0

Alteración de paisajes 1 1 1 2 1 -1 3 -8,0

suelo Compactación 1 0,5 1 0,5 1 -1 3 -3,0

2.2. Desbroce Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 0,5 1 1,0 1 -1 1 -2,5

erosión 1 1 1 1,0 1 -1 5 -7,0

Agua Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Sedimentación turbidez 1 1 1 1,0 1 -1 3 -5,0

Aire Ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 5 -4,0

Flora perdida cobertura vegetal 1 0,5 1 0,5 1 -1 5 -4,0

Actividad Impacto

Ex

ten

sión

Distrib

ució

n

O

curre

ncia

Te

mp

ora

lida

d

Re

ve

rsibilid

ad

Sig

no

Ma

gn

itud

Ca

lificació

n T

ota

l

Sub. Actividad

Local

Re

gio

na

l

Na

cio

na

l

Dir

ect

a

Ind

ire

cta

Inm

ed

iato

Me

dia

to

Se

ma

na

s

Me

ses

os

Re

ve

rsib

le

Irre

ve

rsib

le

Ne

ga

tiv

o

Po

siti

vo

Ba

ja

Me

dia

Alt

a

1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

Fauna Interrupción pro.reproductivos 1 1 1 1 1 -1 5 -7,0

Cambio patrones conducta 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Disminución tamaño población 1 1 1 2 1 -1 3 -8,0

102

Disminución tamaño población 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Migración Spp. 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Suelo Compactación 1 1 1 2 1 -1 3 -8,0

2.3 Ejecución obra Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 1 1 2 1 -1 5 -12,0

Erosión 1 1 1 2 1 -1 5 -12,0

Agua Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 1 1 2 1 -1 3 -8,0

Sedimentación turbidez 1 1 1 1 1 -1 3 -5,0

Aire Ruido 1 0,5 1 1 1 -1 5 -6,5

Flora perdida cobertura vegetal 1 0,5 1 2 1 -1 5 -11,5

Fauna Interrupción proc.reproductivos 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Cambio patrones conducta 1 1 1 2 1 -1 3 -8,0

Disminución tamaño población 1 0,5 1 2 1 -1 5 -11,5

Migración Spp. 1 0,5 1 1 1 -1 3 -4,5

Ecosistemas Alteración paisajes 1 1 1 2 1 -1 5 -12,0

Población local

Generación nuevos ing.alternativos 1 1 1 2 2 1 3 16,0

Provisión de fuentes de empleo 1 1 1 2 2 1 3 16,0

3. Operación Subtotal Suelo Compactación 1 1 2 2 1 -1 3 -9,0

3.1 Ingreso de turistas

Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 1 2 2,0 1 -1 3 -9,0

Erosión 1 1 2 2,0 1 -1 3 -9,0

Actividad Impacto

Ex

ten

sión

Distrib

ució

n

O

curre

ncia

Te

mp

ora

lida

d

Re

ve

rsibilid

ad

Sig

no

Ma

gn

itud

Ca

lificació

n T

ota

l

103

Sub. Actividad

Local

Re

gio

na

l

Na

cio

na

l

Dir

ect

a

Ind

ire

cta

Inm

ed

iato

Me

dia

to

Se

ma

na

s

Me

ses

os

Re

ve

rsib

le

Irre

ve

rsib

le

Ne

ga

tiv

o

Po

siti

vo

Ba

ja

Me

dia

Alt

a

1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

Agua Contaminación desechos sòl.y lìq. 3 1 2 2 1 -1 3 -11,0

Sedimentación turbidez 1 0,5 1 2 1 -1 5 -11,5

Aire Ruido 1 0,5 1 2 1 -1 5 -11,5

Flora Perdida de Biodiversidad 1 1 1 2,0 2 -1 5 -24,0

Interrupción proc. reproductivos 1 0,5 1 2 1 -1 5 -11,5

Fauna Interrupción proc.reproductivos 1 0,5 1 2 2 -1 3 -15,0

Cambio patrones conducta 1 1 1 2 2 -1 5 -24,0

Disminución tamaño población 3 1 1 2 1 -1 3 -10,0

Migración Spp. 1 1 1 2 2 -1 3 -16,0

Ecosistemas Alteración de hábitats 1 0,5 1 2 1 -1 5 -11,5

Alteración de paisajes 1 1 1 2 1 -1 3 -8,0

Población local

Impactos en Val. Cultur. y Com. 1 1 1 2 2 -1 5 -24,0

Generación nuevos ing. alternativos 1 1 2 1 2 1 3 12,0

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 2 2 1 1 3 8,5

3.2.Uso de refugios Suelo Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Agua Contaminación desechos sòl.y lìq. 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Aire Ruido 1 1 1 2,0 2 -1 5 -24,0

Fauna Disminución tamaño población 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Ecosistemas Alteración de hábitats 1 0,5 1 2 1 -1 5 -11,5

Alteración de paisajes 1 1,0 1 2 1 -1 3 -8,0

104

Población local

Generación nuevos ing. alternativos 1 0,5 1 1 2 1 3 9,0

Actividad Impacto

Ex

ten

sión

Distrib

ució

n

O

curre

ncia

Te

mp

ora

lida

d

Re

ve

rsibilid

ad

Sig

no

Ma

gn

itud

Ca

lificació

n T

ota

l

4.- Abandono Sub. Actividad

Local

Re

gio

na

l

Na

cio

na

l

Dir

ect

a

Ind

ire

cta

Inm

ed

iato

Me

dia

to

Se

ma

na

s

Me

ses

os

Re

ve

rsib

le

Irre

ve

rsib

le

Ne

ga

tiv

o

Po

siti

vo

Ba

ja

Me

dia

Alt

a

1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

Suelo Compactación 1 0,5 1 1 1 -1 3 -4,5

3.3.Mantenimiento

Contaminación con desechos sòl.y lìq. 1 1 2 2 1 -1 3 -9,0

erosión 1 0,5 1 2 2 -1 3 -15,0

Agua Contaminación des. sòl.y lìq. 1 0,5 1 1,0 1 -1 3 -4,5

Aire Ruido 1 0,5 1 2 2 -1 3 -15,0

Flora Interrupción pro.reproductivos 1 0,5 1 1,0 2 -1 3 -9,0

Fauna Interrupción pro. reproductivos 1 0,5 1 1,0 2 -1 3 -9,0

Cambio patrones conducta 1 1 2 2 1 -1 3 -9,0

Migración Spp. 1 1 2 2 1 -1 3 -9,0

Población local

Generación nuevos ingresos alternativos 1 0,5 1 1 2 1 3 9,0

Fuente: Elaboración propia

105

Alto 18.1-26 4

Medio 10.1-18 21

Bajo 2 – 10 52

5.3.3.1 Análisis de la matriz de evaluación de impactos ambientales

La escala de evaluación de impactos ambientales permite calificar de manera cuantitativa y

cualitativa los impactos ambientales que se producirían por la aplicación de un proyecto o una

propuesta; de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos ambientales, la propuesta para la

Creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena presenta:

68 % de impactos ambientales bajos

27 %; de impactos ambientales medios

5% de impactos ambientales altos.

Por lo tanto, es necesario aplicar medidas ambientales que prevengan, mitiguen y compensen todos

los impactos que se produzcan, en especial los que representan un gran peligro para el ecosistema.

Sin embargo, es importante subrayar que no todos los impactos que producirá la creación de la ruta

son negativos, algunos de estos generan beneficios a las poblaciones involucradas y a la naturaleza;

como ejemplo, se incrementará el empleo de la población y sus ingresos económicos mejorarán,

incrementando el nivel de vida de la población involucrada, permitiendo así hacer una ruta mucho

más atractiva para el visitante, incrementando el nivel de vida de la población y mantener una

conciencia ambiental.

5.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las medidas de mitigación de IA se define como: “como cualquier medida sostenida que se adopte

para reducir, aminorar o eliminar el impacto de las amenazas naturales, mediante la reducción de la

vulnerabilidad física, funcional o social del sistema” (Association for Impact Assessment,2007)

106

Así las medidas que se proponen para la mitigación de los posibles I.A. altos que producirá la

Creación de la Ruta de las Artesanía en la provincia de Santa Elena son:

Actividad: Operación

Sub-actividad: Ingreso de Turistas

Componente Ambiental: Físico; Flora

Impacto: Pérdida de la diversidad

Prevenir

Capacitar y perseguir la concientización de la población involucrada sobre la importancia de

convertir la a ruta de las artesanías en un proyecto sostenible y sustentable.

Esta conciencia de sostenibilidad permitirá a la vez crear programas reforestación poniendo especial

énfasis en la utilización de especies nativas.

Mitigar

Se procederá a la siembra de árboles nativos alrededor de las casas, donde funcionan los locales de

venta de artesanía esto no solo que ayudara a mitigar este impacto ambiental de pérdida de la

diversidad, sino que también ayudará a mejorar el aspecto urbanísticos de la ruta y a evitar la

contaminación por polvo.

Compensar

Se realizarán campañas dedicadas a los turistas que lleguen al sector para promover su conciencia

ecológica.

Actividad: Operación

Sub-actividad: Ingreso de turistas

Componente Ambiental: Biótico, fauna

Impacto: Cambio de los patrones de conducta

Prevenir

107

Se debe capacitar a la población en la importancia que tiene evitar la pérdida del hábitat de las

especies endémicas o a la propagación de contaminación por ruido además de la introducción de

especies exóticas.

Mitigar

Establecer observatorios, miradores y puntos de observación de la fauna endémica del sector, en

especial miradores de aves y avifauna ya que esto atrae mucho a los turistas extranjeros, y, daría un

valor agregado al producto turístico que se oferta, evitando la migración de especies del sector.

Prohibir el uso de armas de fuego y cacería en el sector.

Compensar

Dotar de material didáctico e informativo a las comunidades artesanales y a los visitantes sobre la

importancia de las especies endémicas del sector y la preservación de su hábitat.

Actividad: Operación

Sub-actividad: Ingreso de Turistas

Componente Ambiental: Biótico, Población local

Impacto: Impactos en Valores Culturales y Comunitarios.

Prevenir

Se deben establecer mecanismos que vayan dirigidos a la recuperación de la identidad cultural, a

través de convivencias con la comunidad donde se traten temas como la importancia que tienen los

legados culturas que ellos poseen y que si estos no se mantienen se perdería el valor que posee la

ruta.

Mitigar

Estimular concursos y eventos en los que se rescaten los valores culturales y tradiciones autóctonas

que vayan dirigidos a la valoración de la identidad cultural de los pueblos.

Compensar

Crear grupos especiales que se dediquen a la documentación de valores culturales de la comunidad.

108

Actividad: Mantenimiento

Sub-actividad: Uso de refugios

Componente Ambiental: Físico, Aire

Impacto: Contaminación por ruido.

Prevenir

Impulsar campañas que reduzcan la utilización de aparatos de sonido innecesarios dentro de las

comunidades artesanales.

Mitigar

Estimular a través de volantes que los visitantes no escuchen música a todo volumen en sus

vehículos mientras se encuentran en las comunidades artesanales..

Compensar

Estimular a siembre de árboles nativos a las orillas de las carreteras (cercas vivas) que conducen a

las pueblos artesanales esto servirá como una barrera de sonido.

La erosión, la compactación del suelo, la contaminación del agua por desechos, la interrupción en

los procesos de reproducción de flora y fauna, la introducción de especies exóticas o diferentes, la

alteración del hábitat, la migración de especies, la degradación social, entre otros; son impactos

ambientales de mediana y baja magnitud.

Aun así, estos deben ser manejados correctamente para que no se conviertan en un impacto

ambiental alto, que atente al ecosistema y a la vida, mediante capacitaciones y buenas prácticas

turísticas y ambientales.

5.5 IMPACTO SOCIO-CULTURAL

En el estudio de los problemas del impacto socio-cultural hay que tener presente ,en el caso de una

potenciación favorable, los problemas de actitud de los habitantes y las diferencias en el orden

109

cultural y tecnológicos entre los lugares de donde proceden los turistas y las comunidades

implicadas.(Cater,1987;Pearce,1988)

La creación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena pondrá en contacto a

diferentes culturas, la local con la visitante, y esto producirá sin duda el intercambio de formas de

conducta, modos de vida y hábitos de diversa índole (gastronómicos, lingüísticos, estéticos, etc.).

Estos efectos pueden ser positivos y negativos.

Así los efectos socio-culturales que la Ruta de las artesanías en la provincia de Santa Elena será de

diversa índole. Dentro de la producción artesanal, fomentará las ventas directas entre el artesano y el

visitante, generando un mayor ingreso económico para la población artesanal y sus familias.

La creación de nuevas fuentes de empleo como guías nativos, anfitriones, comedores y

transportistas. Estas actividades también generarán nuevos ingresos económicos en las

comunidades, permitiéndoles mejorar su calidad de vida, de alimentación y de salud; afianzaría su

identidad, su cultura y sus tradiciones; y, mejoraría los índices de escolaridad y vivienda.

No obstante, no se debe olvidar que el contacto de dos diferentes culturas causa una aculturación en

la cultura más débil, la misma que puede perder su identidad e intentar adaptarse a los gustos y

tradiciones del visitante, por lo que se deben crear programas que se orienten a la recuperación de la

herencia cultural de los pueblos.

5.6 CONCLUSIONES

La implementación de la Ruta de las Artesanías en la provincia de santa Elena no producirá

problemas ambientales graves (de acuerdo a los resultados que arrojan el EIA), pero si va a

demandar un gran trabajo el tratar de concientizar la utilización de los recursos en una forma

sostenible por parte de la población.

Es importante que a la aplicación de este proyecto se maximice recursos para la capacitación de los

artesanos con respecto a aspectos ambientales y socio-culturales.

110

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La creación de la Ruta de las Artesanías mejorará la calidad de vida de la población involucrada,

aumentará su autoestima y permitirá de forma acertada hacer práctica del “sumak kausay”:

La implementación de la Ruta de las artesanías garantizará la protección y salvaguarda del

patrimonio cultural de los pueblos involucrados.

Una de las ventajas que ofrece la integración de productos en una Ruta turística, es que el conjunto

de ellos tiene mayor capacidad de atracción que la mayoría de sus integrantes por separado,

justificando desplazamientos, permanencias y gastos que por sí solos no los provocarían.

En el Ecuador existen lugares y sitios ricos en cultura y naturaleza, la provincia de Santa Elena es

una de las provincias de la costa con más riqueza artesanal que tenemos en la zona costera.

La variedad artesanal que posee la provincia en cuanto a materiales y artesanías permitirá la ofrecer

una gama de productos que se ajusten a los gustos y preferencias de los turistas.

El estudio de mercado realizado revela una gran oportunidad de formación artesanal micro

empresarial y apertura por parte de los artesanos para la implementación de la Ruta de las

Artesanías.

En el estudio ambiental se observar que la actividad artesanal utilizando la materia prima de forma

sostenible no es un problema puesto que los artesanos respetan al medio ambiente y tratan de causar

el menor impacto ambiental posible.

111

Recomendaciones

Implementar la creación de la Ruta de las Artesanías ya que ésta mejorará la calidad de vida de la

población involucrada, aumentará su autoestima y permitirá de forma acertada hacer práctica del

“sumak kausay”:

Buscar mecanismos que permitan de forma acertada garantizar la protección y salvaguarda del

patrimonio cultural de los pueblos.

Potencializar la riqueza cultural y natural de la provincia de Santa Elena.

Fomentar iniciativas de formación artesanal micro empresarial para los artesanos involucrados en la

Ruta de las Artesanías.

Formar una conciencia de conservación ambiental en los artesanos para que respeten al medio

ambiente y causen el menor impacto ambiental posible.

Para difundir la Ruta de las Artesanías en la provincia de Santa Elena se puede elaborar Material

informativo que incluya dípticos, trípticos o guías que proporcionen información a los turistas tanto

sobre los atractivos y recursos turísticos, como sobre las líneas, talleres y productos artesanales

112

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, de Tamariz, María Leonor, “Tejiendo la Vida: las Artesanías de la Paja Toquilla en el

Ecuador”, Editorial CIDAP, Cuenca, 1988.

ALMEIDA R., Eduardo, “Culturas prehispánicas del Ecuador”, Editorial Viajes Chaquiñán, Quito,

2007.

AYALA MORA, Enrique, “Nueva Historia del Ecuador”, Universidad Andina Simón Bolívar,

Quito 1995.

BIEN A., & TAMARIS P., “Plan Macro de Desarrollo de la Ruta del Spondylus y Fundamentos”,

Ministerio de Turismo del Ecuador, Quito 2007.

CIDAP, “Artesanías de América N°39”, CIDAP, Cuenca, 1992.

CONADE-BANCO CENTRAL, “Artesanía y modernización en el Ecuador. Análisis de la

situación Socio-Económica de la Artesanía Ecuatoriana: Perspectivas de desarrollo y políticas de

fomento”, Editorial Fraga, Quito 1985.

CUVI, Pablo, “Artesanías del Ecuador” Editorial Din Ediciones S.A., Quito, 1994.

DE CARVALHO-NETO, Paulo, “Arte Popular en el Ecuador, Área Norte, Sur y Centro”,

Ediciones Abya Ayala, Quito 1989.

DELGADO, E., “Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de la Península de Santa Elena

2007-2014”, USAID-ARD-3D. Ecuador 2007.

113

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES DEL CENTRO INTERAMERICANO DE

ARTESANÍAS Y ARTES POPULARES, “Artesanía de América”, Editorial CIDAP, Cuenca,

1987.

ECUADOR, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN, PESCA Y

COMPETITIVIDAD, “Análisis de Competitividad de las Artesanías del Ecuador”, Editorial

MICIP, Quito, 2001.

ECUADOR, MINISTERIO DE TURISMO, “Experiencias de Manejo Costero: Temporadas

Turísticas con participación Social: playas”, Editorial Programa de manejo de Recursos Costeros,

Manabí, 2000.

http://www.eclac.org

htt://www.inp.gob.ec

INPC, “Inventario del Patrimonio Cultural-Decreto de Emergencia”, Santa Elena, 2010

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA, “Puertos Pesqueros Artesanales de la Costa Continental

Ecuatoriana”, Guayaquil 1999.

LOPERENA, Ángel; “Desarrollo Turístico de los Nuevos Destinos”; AUNIAK IX Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid,

España, 2 – 5 Nov. 2004

MATHIESON, Alister, WALL, Geoffrey, “Turismo: Repercusiones, Económicas, Físicas y

Sociales”, Editorial Trillas, España, 1990.

MERCADO H., Salvador, “¿Cómo hacer una Tesis? Tesinas, Informes, Memorias, Seminarios de

Investigación y Monografías”, Editorial Limusa, 1994.

114

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN, PESCA Y

COMPETITIVIDAD, “Análisis de Competitividad de las Artesanías del Ecuador”, Editorial

MICIP, Quito 2001.

MINISTERIO DE TURISMO, “Experiencias de Manejo Costero: Temporadas Turísticas con

participación social: playas”, Editorial Programa de Manejo de Recursos Costeros, Manabí 2000.

ONOFA, Ángel, “Modificado de Reglamento Ambiental para operaciones hidrocarburíferas en el

Ecuador y reglamento al sistema único de manejo ambiental”, Quito 2008, archivo pdf.

PAZ, Octavio, “El Uso y la Contemplación”, Cambridge, Mass 1973.

RIVADENEIRA, Luis, “Investigación, Métodos y Técnicas de la Investigación Científica”,

Editorial UTE, Quito, 1986.

SANDOVAL, Orlando, “Comercialización de Artesanías: Mercados, Técnicas de Venta, Precios”

Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito 1985.

TOURISM&LEISURE-EUROPRAXIS CONSULTING (2007), “Plan Estratégico de desarrollo de

Turismo Sostenible para Ecuador”-PLANDETUR “2020, Ministerio de Turismo del Ecuador-Banco

Interamericano de Desarrollo BID, Quito 2007.

VASQUEZ, Teresa; “Artesanías de Manabí, Mediador de Identidad”; Ediciones Abya Ayala,

Quito 1992.

116

ANEXOS Anexo -I-A1.- Valoración de Atractivos Naturales

# CANTON ATRACTIVO TIPO SUBTIPO

CENTRO

URBANO

CERCANO

INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ACCESO

PÚBLICO TIPO DE

TRANSPORTE

ALTITUD

M.S.N.M.

TEMP

ºc

PRECIPITA.

mm

FACILIDADES

TURISTICAS

INFRAESTRUCTURA

BASICA

JERARQUIA TERRESTRE ACUATICO

AEREO ASF LAS EMP SEN MAR FLU

MESES

AL

AÑO

DÍAS

HORAS ALOJ ALIM AGUA LUZ ALC

1 La Libertad Playa Cautivo Costas o

litorales Playa

Salinas 13

Km. x x 12 24

Automóvil, bus,

4x4, taxi, bote,

canoa

2 m.s.n.m. 24-26

ºC

125/500

m.m. x x x x x 2

2 Salinas La

Chocolatera

Costas o

litorales Punta

La Libertad

23 Km x x x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus, avioneta

11

m.s.n.m 24ºC

125/250

m.m. x x x x x 2

3 Salinas Playa de San

Lorenzo

Costas o

litorales Playa

La Libertad

6 Km x x x x x 12 13

Automóvil, 4x4,

bus, canoa, bote,

avioneta

2 m.s.n.m. 24º C 125/250

m.m. x x x x x 3

4 Salinas Playa La

Diablita

Costas o

litorales Playa

La Libertad

7.5 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 2 m.s.n.m. 24º C

125/250

m.m. x x x x x 1

5 Salinas Playa Mar

Bravo

Costas o

litorales Playa

Salinas 5

Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 2 m.s.n.m. 24º C

125/250

m.m. x x x x x 2

6 Salinas Playa Paco

Illescas

Costas o

litorales Playa

La Libertad

12 Km x x x x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus, barco, bote,

avioneta

3 m.s.n.m. 24º C 125/250

m.m. x x x x x 2

7 Salinas Punta Carnero Costas o

litorales Playa

La Libertad

6 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 1 m.s.n.m. 25º C 250 m.m. x x x x x 2

8 Santa Elena

Aguas

Termales

Baños de San

Vicente

Aguas

subterráneas

Aguas

termales

Santa Elena

23.8 Km x 12 11

Automóvil, 4x4,

bus

40

m.s.n.m.

25-

30ºC

125/250

m.m. x x x x x 2

9 Santa Elena

Bosque de la

Comuna Dos

Mangas

Bosques

Bosque

Seco

Tropical

Manglaralto

10 Km x 12 7

Automóvil, 4x4,

bus

436

m.s.n.m

24°-

26° C.

125/250

m.m. x x x x 2

117

10 Santa Elena Cascadas de

Alex Ríos Cascadas

Manglaralto

16.4 Km x 12 8

Automóvil, 4x4,

camioneta

78

m.s.n.m. 23ºC

250/500

m.m. x x x x x 1

11 Santa Elena Islote de El

Pelado

Tierras

insulares Islote

San Pedro 5

millas x 12 9

Fibras, pangas

de pescadores

22

m.s.n.m.

24-26

ºC

125/250

m.m. x x 2

12 Santa Elena Playa de

Ayangue

Costas o

litorales Playa

Santa Elena

41.9 Km x x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus, barco, bote 3 m.s.n.m. 25º C 250 m.m. x x x x x 2

13 Santa Elena Playa de

Ballenita

Costas o

litorales Playa

Santa Elena

1.3 Km x 12 12 Automóvil, 4x4 0 m.s.n.m

24-

26ºC

125/250

m.m. x x x x x 2

14 Santa Elena Playa de

Cadeate

Costas o

litorales Playa

Manglaralto

3 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 0 m.s.n.m.

24-

26ºC

125/250

m.m. x x x x x 1

15 Santa Elena Playa de

Capaes

Costas o

litorales Playa

Santa Elena

3.3 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 0 m.s.n.m. 26ºC

125/250

m.m. x x x x x 1

16 Santa Elena Playa de

Chulluipe

Costas o

litorales

Playa/

ensenada

Santa Elena

1 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 6 m.s.n.m 25ºC 250 m.m x x x x x 1

17 Santa Elena Playa de La

Curia

Costas o

litorales Playa

Manglaralto

8.8 Km x 12 12 Automóvil, bus 0 m.s.n.m. 24ºC

125/250

m.m. x x x x x 2

18 Santa Elena Playa de La

Entrada

Costas o

litorales

Playa /

línea de

costa

Manglaralto

13.6 Km x 12 12 Automóvil, bus 1 m.s.n.m. 24º C

125/250

m.m. x x x x x 1

19 Santa Elena Playa de La

Rinconada

Costas o

litorales

Playa /

línea de

costa

Manglaralto

25 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus

1.5

m.s.n.m. 25ºC

250/500

m.m. x x x x x 1

20 Santa Elena Playa de las

Nuñez

Costas o

litorales

Playa /

línea de

costa

Manglaralto

12.4 Km x 12 12 Automóvil, bus 1 m.s.n.m

24-

26ºC

125/250

m.m. x x x x x 2

21 Santa Elena Playa de

Manglaralto

Costas o

litorales Playa

Santa Elena

58 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus

0/2

m.s.n.m

24-

26°C

125/250

m.m. x x x x x 2

118

22 Santa Elena Playa de

Montañita

Costas o

litorales Playa

Manglaralto

2.3 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 2 m.s.n.m. 26ºC

125/250

m.m. x x x x x 4

23 Santa Elena Playa de Olón Costas o

litorales Playa

Manglaralto

6.4 Km x 12 12 Automóvil, bus 2 m.s.n.m. 26ºC

125/250

m.m. x x x x x 2

24 Santa Elena Playa de

Punta Blanca

Costas o

litorales Playa

Santa Elena

11 Km x 12 12 Automóvil, bus

0/2

m.s.n.m

24°-

26°C

125/250

m.m. x x x x x 3

25 Santa Elena Playa de San

José

Costas o

litorales Playa

Manglaralto

10.9 Km x 12 12 Automóvil, bus 2 m.s.n.m. 24ºC

125/250

m.m. x x x x x 2

26 Santa Elena Playa de San

Pablo

Costas o

litorales Playa

Palmar 5

Km. x 12 12

Automóvil, bus,

4x4 0 m.s.n.m. 25ºC

125/250

m.m. x x x x x 2

27 Santa Elena Playa de San

Pedro

Costas o

litorales Playa

Santa Elena

48 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 1 m.s.n.m. 24º C

125/250

m.m. x x x x x 2

28 Santa Elena Playa de

Palmar

Costas o

litorales Playa

Manglaralto

12.4 Km x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 0 m.s.n.m.

24-

26ºC

125/250

m.m. x x x x x 1

29 Santa Elena

Playa

Libertador

Bolívar

Costas o

litorales Playa

Santa Elena

51 Km x x 12 12

Automóvil, 4x4,

bus 3 m.s.n.m.

24-26°

C

125/250

m.m. x x 2

30 Santa Elena Playa Rosada Costas o

litorales Playa

Santa Elena

32 Km x 12 12 Automóvil, 4x4 2 m.s.n.m. 25º C 250 m.m. x x x 1

31 Santa Elena

Reserva

Ecológica

Comunal de

Loma Alta

Sistemas de

áreas

protegidas

Reserva

ecológica

Santa Elena

55.8 Km x 12 24

Automóvil, 4x4,

bus

200/830

m.s.n.m.

24°-

26° C

125/250

m.m. x x x x x 2

Fuente: Escuela Politécnica del Litoral

119

Anexo –I-A2- Valoración de Atractivos Culturales

# CANTON ATRACTIVO TIPO SUBTIPO

CENTRO

URBANO

CERCANO

INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ACCESO

PÚBLICO TIPO DE

TRANSPORTE

ALTITUD

M.S.N.M.

TEMPER.

ºc

PRECIPIT

A. mm

FACILIDADES

TURISTICAS

INFRAESTRUCTURA

BASICA

JERARQUIA TERRESTRE ACUATICO

AER

EO ASF LAS EMP

SE

N MAR FLU

MESES

AL

AÑO

DÍAS

HORAS

ALO

J ALIM AGUA LUZ ALC

1 La

Libertad

Colecciones

privadas del

Museo

Casaleón

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Museos

contemporá

neos

Santa Elena 5

Km. x x 12

365 días

6 horas

Automóvil, bus

4x4, taxi, barco,

bote, lancha

3 m.s.n.m 24-26ºC

125/250

m.m.

x x x x x 2

2 La

Libertad

Fiesta

Patronal de La

Libertad

(Señora de la

Buena

Esperanza)

Acontecimient

os

programados

Fiestas

Santa Elena 5

Km. x x 12

Celebra

da el 15

de cada

mes (12

veces al

año)

12 horas

Automóvil, bus

4x4, taxi, barco,

bote, lancha

3 m.s.n.m 24-26ºC

125/250

m.m.

x x x x x 1

3 La

Libertad

Museo de

Arte Náutico

y

arqueológico

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Coleccione

s

particulares

Santa Elena 5

Km. x x 12

365 días

12 horas

Automóvil, bus

4x4, taxi, barco,

bote, lancha

3 m.s.n.m 24-26ºC

125/250

m.m.

x x x x x 1

4 La

Libertad

Peregrinación

religiosa de la

Virgen del

Mar

Acontecimient

os

programados

Festejo

religioso

Santa Elena 5

Km. x x 1

18 de

junio

12 horas

Automóvil, bus

4x4, taxi, barco,

bote, lancha

3 m.s.n.m 24-26ºC

125/250

m.m.

x x x x x 1

5 La

Libertad Plaza Cívica

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Obras

técnicas

Santa Elena 5

Km. x x 12

365 días

24 horas

Automóvil, bus

4x4, taxi, barco,

bote, lancha

3 m.s.n.m 24-26ºC

125/250

m.m.

x x x x x 1

6 La

Libertad

Sitio

Arqueológico

Tanque Loma

120

7 Salinas

Colecciones

Arqueológicas

e históricas

privadas

Museo Naval

y

Arqueológico

Realizaciones

técnicas,

científicas y

artísticas

contemporáne

as

Museos

Santa Elena

23 Km. x 12

Mie-Sab

10h00-

18h00

domingo

09h00-

17h00

Bus,

automóvil,4x4,ot

ros

0.5

m.s.n.m.

24º C 125/250

m.m.

x x x x 3

8 Salinas

Elaboraciones

Artesanales

peninsulares

Etnografía Artesanías

La Libertad 7

Km. x x x 12

365 días

7 horas

Bus, automóvil,

4x4, barco, bote,

canoa

3 m.s.n.m.

24º C 125/250

m.m.

x x x x x 2

9 Salinas

Exhibición de

material óseo

de mamíferos

marinos

"Museo de

Ballenas"

Realizaciones

técnicas,

científicas y

artísticas

contemporáne

as

Museos

Contempor

áneos

La Libertad 6

Km. x x 12

365 días

10h00-

17h00

Bus,automóvil,4

x4,barco

5 m.s.n.m.

24-26º C 125/250

m.m.

x x x x x 2

10 Salinas

Piscinas de

Sal

ECUASAL

Realizaciones

técnicas,

científicas y

artísticas

contemporáne

as

Explotacio

nes

mineras,

agropecuari

as e

industriales La Libertad 6

Km. x 12

20 días

al mes

07h00-

15h00

Bus,automóvil,4

x4

2 m.s.n.m.

24-26º C 125/250

m.m.

x x x x x 2

11 Salinas

Tradiciones

Culinarias de

la Costa de

influencia

marina

Etnografía

Comidas y

bebidas

tradicionale

s La Libertad

4.8 Km. x x 12

365 días

05h00-

23h00

Bus,automóvil,4

x4,barco

1 m.s.n.m.

24º C 125/250

m.m.

x x x x x 3

12 Santa

Elena

Acuario de

Valdivia

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Centro

Científico

y Técnico

(Acuario) Santa Elena

50 Km. x 12

360 días

8 horas

Automóvil, bus

4x4

2 m.s.n.m

25ºC 500 m.m.

x x x x x 2

13 Santa

Elena

Área

Residencial,

Operativa y

Administrativ

a de la Shell -

Ancón

Históricas Conjuntos

Parciales

Santa Elena

23 Km. x 12

360 días

24 horas

Automóvil, bus

4x4

30 m.s.n.m

25ºC 125/250

m.m.

x x x x x 2

14 Santa

Elena

Artes

gastronómicas

con Harina de

trigo

Etnografía

(Cholos de la

Costa)

Comida

Tradicional

Santa Elena

52 Km. x 12

360 días

9 horas

Automóvil, bus

4x4

1 m.s.n.m

25ºC 250 m.m.

x x x x x 1

15 Santa

Elena

Artesanías

(Orfebrería)

de Sinchal

Etnografía Artesanías Valdivia 5

Km. x x 12

288 días

10 horas

Automóvil, bus

4x4

20 m.s.n.m

25ºC 125/250

m.m.

x x x x x 1

121

16 Santa

Elena

Artesanías de

Madera de la

Comuna de

Atahualpa

Etnografía Artesanías Santa Elena

19,3 Km.

x 12

360 días

9 horas

Automóvil, bus

4x4

6 m.s.n.m

25ºC 250 m.m.

x x x x x 1

17 Santa

Elena

Artesanías de

marfil vegetal Etnografía Artesanías

Manglaralto

10 Km. x 12

360 días Automóvil, bus

4x4

25 m.s.n.m

25ºC 500 m.m.

x x x x x 2

18 Santa

Elena

Artesanías de

Paja toquilla Etnografía Artesanías

Manglaralto

10 Km. x 12

96 días

8 horas

Automóvil, bus

4x4

25 m.s.n.m

25ºC 500/750

m.m.

x x x x x 1

19 Santa

Elena

Colección

Arqueológica

y privada de

la Comuna de

Valdivia /

Museo de

Valdivia

Históricas

Yacimiento

s

Arqueológi

cos San Pedro 1

Km x 12

360 días

10 horas

Automóvil, bus

4x4

10 m.s.n.m

25ºC 250 m.m.

x x x x x 1

20 Santa

Elena

Colecciones o

Yacimientos

de la Comuna

San Marcos y

el Museo

Comunal

Cacique

Baltacho

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Museos

Contempor

áneos

Palmar 7 Km. x x 12

360 días

8 horas

Automóvil, bus

4x4

25 m.s.n.m

26ºC 125/250

m.m.

x x x x x 1

21 Santa

Elena

Colecciones

arqueológicas

privadas

(Museo

Alfred

Enjhod)

Históricas Museos Santa Elena

42,1 Km.

x 12

360 días

8 horas

Automóvil, bus

4x4

8 m.s.n.m

25ºC 250 m.m.

x x x x x 1

22 Santa

Elena

Comuna

Sacachún Históricas

Sitio

Arqueológi

co Santa Elena

51,8 x x 12

365 días Automóvil, bus

4x4 20 m.s.n.m

25ºC 250/500

m.m. x x x x x 1

23 Santa

Elena

Embalse de El

Azúcar

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Obras

Técnicas

Santa Elena

42,1 Km.

x 12

365 días Automóvil, bus

4x4

120

m.s.n.m

25,7ºC 250/500

m.m.

x x x x x 1

24 Santa

Elena

Fiesta de

Cantonización

de Santa

Elena

Acontecimient

os

Programados

Fiestas

La Libertad 7

Km. x 1

Enero

22

15 horas

Automóvil, bus

4x4

8 m.s.n.m

25ºC 250/500

m.m.

x x x x x 1

122

25 Santa

Elena

Grupo étnico

Los Cholos Etnografía

Grupos

Étnicos

San Pablo 7

Km. x x 12

365 días

24 horas

Automóvil, bus

4x4, canoa, barco

2 m.s.n.m

25ºC 250/500

m.m.

x x x x x 2

26 Santa

Elena

Iglesia de

Santa Catalina

de Colonche

Históricas Arquitectur

a Religiosa

Santa Elena

42,1 Km.

x 12

365 días Automóvil, bus

4x4

8 m.s.n.m

27ºC 250 m.m.

x x x x x 2

27 Santa

Elena

La Colección

Arqueológica

de los

Comuneros de

Chanduy y el

Yacimiento

Arqueológico

Cerro Mogote

Históricas Museos Santa Elena

25,9 Km.

x x 12

312 días

8 horas

Automóvil, bus

4x4

10 m.s.n.m

25ºC 250 m.m.

x x x x x 2

28 Santa

Elena

Parque

Ecológico

Arq. Sixto

Durán Ballén

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Centro

Científico

y Técnico

La Libertad 7

Km. x 12

360 días

9 horas

Automóvil, bus

4x4

4 m.s.n.m

25ºC 500 m.m.

x x x x x 1

29 Santa

Elena

Santuario de

la Virgen

Estrella de

Mar

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Obras

Técnicas

Manglaralto

2,3 Km.

x 12

360

días

12 horas

Automóvil, bus

4x4

60 m.s.n.m

27ºC 250/500

m.m.

x x x x x 2

30 Santa

Elena

Talleres de

Secado de

Toquilla

Realizaciones

Técnicas,

Científicas y

Artísticas

Contemporáne

as

Explotacio

nes

industriales

Sinchal 1 Km. x 12

365 días

13 horas

Automóvil, bus

4x5

25 m.s.n.m

25ºC 125/250

m.m.

x x x x x 1

31 Santa

Elena

Yacimiento

Arqueológico

Vegas en la

Península de

Santa Elena

Ecuador

(Museo

Amantes de

Sumpa)

Históricas

Sitio

Arqueológi

co

La Libertad

4,1 Km. x 12

312 días

5 horas

Automóvil, bus

4x4

20 m.s.n.m

25ºC 250 m.m.

x x x x x 3

Fuente: Escuela Politécnica del Litoral

123

Anexo I-B.- Jerarquización de Atractivos

# CANTON ATRACTIVO

CALIDAD APOYO SIGNIFICADO

TOTAL JERAR. V.

INTRÍNS.

V.

EXTRÍNS. ENTORNO

E. DE

CONS. ACCESO SERV. ASO. LOCAL Prov. NACIO INTER.

15 15 10 10 10 10 5 2 4 7 12

1 La Libertad

Colecciones privadas del

Museo Casaleón 6 6 6 7 10 7 5 2 1 0 1 51 2

2 La Libertad

Fiesta Patronal de La Libertad

(Señora de la Buena

Esperanza) 4 6 6 6 10 0 0 2 0 0 0 34 1

3 La Libertad

Museo de Arte Náutico y

arqueológico 5 3 2 3 10 7 5 1 0 0 1 37 1

4 La Libertad

Peregrinación religiosa de la

Virgen del Mar 10 7 7 5 2 0 0 2 2 0 0 35 1

5 La Libertad Playa Cautivo 9 8 5 6 3 3 4 2 2 2 0 44 2

6 La Libertad Plaza Cívica 4 6 6 6 10 0 1 1 0 0 0 34 1

7 La Libertad

Sitio Arqueológico Tanque

Loma 4 0 0 0 3 0 2 0 0 0 0 9 0,36

8 Salinas

Colecciones Arqueológicas e

históricas privadas Museo

Naval y Arqueológico 11 8 10 10 10 8 5 1 1 1 1 66 3

9 Salinas

Elaboraciones Artesanales

peninsulares 6 6 5 5 10 10 5 2 4 5 2 60 2

10 Salinas

Exhibición de material óseo de

mamíferos marinos "Museo de

Ballenas" 8 6 8 6 10 10 5 1 1 1 1 57 2

11 Salinas La Chocolatera 11 7 8 8 1 2 3 2 2 2 2 48 2

12 Salinas Piscinas de Sal ECUASAL 9 8 4 4 5 0 4 1 2 2 2 41 2

13 Salinas Playa La Diablica 6 6 4 4 4 0 4 2 1 1 0 32 1

14 Salinas Playa de San Lorenzo 10 10 7 3 10 10 5 2 4 7 2 70 3

15 Salinas Playa Mar Bravo 9 5 5 6 4 0 5 0 2 1 1 38 2

16 Salinas Playa Paco Illescas 9 9 7 7 8 10 5 1 2 2 2 62 2

17 Salinas Punta Carnero 10 10 8 8 7 8 3 1 3 2 2 62 2

18 Salinas

Tradiciones Culinarias de la

Costa de influencia marina 8 8 7 6 10 8 5 2 4 5 0 63 3

19 Santa Elena Acuario de Valdivia 7 7 2 5 7 4 4 1 2 2 1 42 2

20 Santa Elena

Aguas Termales Baños de San

Vicente 10 10 3 1 4 5 2 2 4 4 0 45 2

21 Santa Elena

Área Residencial, Operativa y

Administrativa de la Shell -

Ancón 10 7 8 5 8 6 2 2 1 1 0 50 2

22 Santa Elena

Artes gastronómicas con

Harina de trigo 5 7 2 3 7 4 3 2 2 1 1 37 1

23 Santa Elena

Artesanías (Orfebrería) de

Sinchal 5 5 3 1 3 1 2 2 1 1 1 25 1

24 Santa Elena

Artesanías de Madera de la

Comuna de Atahualpa 3 5 3 8 5 0 2 1 1 1 0 29 1

25 Santa Elena Artesanías de Marfil vegetal 8 8 5 5 4 4 4 1 1 1 2 43 2

26 Santa Elena Artesanías de Paja toquilla 8 1 5 10 4 4 4 1 0 0 0 37 1

27 Santa Elena

Bosque de la Comuna Dos

Mangas 10 8 8 8 3 5 5 1 2 1 5 56 2

28 Santa Elena Cascadas de Alex 5 4 5 7 2 4 0 1 0 0 0 28 1

29 Santa Elena

Colección Arqueológica y

privada de la Comuna de

Valdivia / Museo de Valdivia 10 5 2 1 7 4 4 1 1 1 1 37 1

30 Santa Elena

Colecciones o Yacimientos de

la Comuna San Marcos y el

Museo Comunal Cacique

Baltacho 5 3 2 1 2 0 0 0 0 0 0 13 1

31 Santa Elena

Colecciones arqueológicas

privadas (Museo Alfred

Enjhod) 6 5 2 2 4 5 5 1 0 0 0 30 1

32 Santa Elena Comuna Sacachún 8 2 2 1 2 0 0 1 0 0 0 16 1

33 Santa Elena Embalse de El Azúcar 2 6 5 5 5 0 1 1 0 0 0 25 1

124

34 Santa Elena

Fiesta de Cantonización de

Santa Elena 2 6 5 5 7 4 4 2 1 0 0 36 1

35 Santa Elena Grupo étnico Los Cholos 6 8 5 6 9 2 3 2 2 1 0 44 2

36 Santa Elena

Iglesia de Santa Catalina de

Colonche 10 8 8 5 4 4 5 2 2 1 2 51 2

37 Santa Elena Islote de El Pelado 5 8 10 10 1 1 2 2 1 1 2 43 2

38 Santa Elena

La Colección Arqueológica de

los Comuneros de Chanduy y

el Yacimiento Arqueológico

Cerro Mogote 10 10 6 8 6 2 2 2 3 3 1 53 2

39 Santa Elena

Parque Ecológico Arq. Sixto

Durán Ballén 5 3 3 3 8 8 1 1 1 0 0 33 1

40 Santa Elena Playa de Ayangue 9 7 5 2 7 6 3 2 4 4 1 50 2

41 Santa Elena Playa de Ballenita 5 7 5 2 10 6 3 2 4 5 0 49 2

42 Santa Elena Playa de Cadeate 6 6 2 5 7 4 2 2 1 0 0 35 1

43 Santa Elena Playa de Capaes 3 3 7 7 7 4 2 1 1 0 0 35 1

44 Santa Elena Playa de Chulluipe 6 7 5 5 5 2 2 2 1 0 0 35 1

45 Santa Elena Playa de La Curia 5 5 5 6 7 6 2 2 1 1 0 40 2

46 Santa Elena Playa de La Entrada 5 5 4 4 7 6 2 2 1 1 0 37 1

47 Santa Elena Playa de La Rinconada 3 7 3 5 7 2 0 2 1 0 0 30 1

48 Santa Elena Playa de las Nuñez 5 5 5 6 7 6 2 2 1 1 0 40 2

49 Santa Elena Playa de Manglaralto 7 8 7 7 7 8 5 2 3 3 2 59 2

50 Santa Elena Playa de Montañita 14 14 8 7 7 10 5 2 4 5 12 88 4

51 Santa Elena Playa de Olón 10 8 7 7 7 7 3 2 4 3 3 61 2

52 Santa Elena Playa de Punta Blanca 9 8 8 7 7 10 3 2 4 5 0 63 3

53 Santa Elena Playa de San José 5 5 5 6 7 6 2 2 1 1 0 40 2

54 Santa Elena Playa de San Pablo 7 8 6 7 9 7 3 2 2 1 0 52 2

55 Santa Elena Playa de San Pedro 13 10 6 6 7 4 2 2 0 0 0 50 2

56 Santa Elena Playa de Palmar 6 6 5 6 4 4 2 2 1 1 0 37 1

57 Santa Elena Playa Libertador Bolívar 8 8 8 8 7 7 3 2 2 2 0 55 2

58 Santa Elena Playa Rosada 8 6 7 8 2 2 0 1 1 0 0 35 1

59 Santa Elena

Reserva Ecológica Comunal de

Loma Alta 13 8 10 8 3 3 0 1 1 1 4 52 2

60 Santa Elena

Santuario de la Virgen Estrella

de Mar 5 8 8 6 7 8 5 2 4 4 4 61 2

61 Santa Elena Talleres de Secado de Toquilla 5 6 2 3 2 4 3 2 1 0 0 28 1

62 Santa Elena

Yacimiento Arqueológico

Vegas (Museo Amantes de

Sumpa) 14 8 10 10 8 8 5 2 2 3 4 74 3

Fuente: Escuela Politécnica del Litoral

125

Anexo II.- Fichas Comunidades

Ficha N° II-A Comunidad de Olón

Ficha N° II-B Comunidad Manglaralto

126

Ficha N° II-C Comunidad Simón Bolívar

Ficha N° II-D Comunidad Dos Mangas

127

Anexo III-A1.- Encuesta Piloto para los Turistas Nacionales

Encuesta

La presente encuesta tiene como finalidad promover el turismo artesanal en la provincia de Santa Elena, su ayuda será

muy importante en este proceso, por favor ayúdenos a resolver la misma de la forma más sincera posible.

Procedencia: ……………………..

Edad: …………

Género: ………….

1. ¿Conoce usted la ruta Spondylus en la provincia de Santa Elena?

Si……… No………

2. ¿Qué tipo de turismo realiza en la Ruta Spondylus?

Turismo de sol y playa……..

Turismo de aventura………

Turismo cultural………

Turismo religioso………..

Turismo de compras………

3. ¿Cuál es el tiempo de su permanencia en la provincia?

De 1 a 2 días……..

De 3 a 4 días……..

De 5 a 10 días……….

Más de 11 días……….

4. ¿Cuál es el promedio de gasto que usted realiza por viaje por persona?

De 50 a 100 dólares………

De 101 a 150 dólares……….

De 151 a 200 dólares………

Más de 201 dólares………

5. ¿Realiza usted compra de artesanías?

Si……… No……….

6. ¿Conoce que tipo de artesanías se producen en la provincia?

Si……… No……….

7. ¿Cuál sería el promedio que usted gasta en la compra de artesanías?

De 1 a 5 dólares………..

De 6 a 10 dólares………

De 11 a 15 dólares………

De 16 a 20 dólares……….

Más de 20 dólares……….

8. ¿Conoce usted que se está desarrollando una Ruta Artesanal la cual pretende hacer de Santa Elena un destino

mucho más turístico del que ya es?

Si……… No……….

9. ¿Le interesaría recorrer una Ruta Artesanal que se encuentre a la par con la Ruta Spondylus?

128

Si……… No……….

10. ¿Con qué tipo de materiales refiere usted las artesanías?

Tagua ………

Piedra ………

Cabuya ……….

Gracias por su ayuda!

129

Anexo III-A2.- Encuesta definitiva para los Turistas Nacionales

Encuesta

La presente encuesta tiene como finalidad promover el turismo artesanal en la provincia de Santa Elena, su ayuda será

muy importante en este proceso, por favor ayúdenos a resolver la misma de la forma más sincera posible.

Procedencia: ……………………..

Edad: …………

Género: ………….

1. ¿Conoce usted la ruta Spondylus en la provincia de Santa Elena?

Si……… No………

(Si su respuesta es negativa continúe con la pregunta 3)

2. ¿Qué tipo de turismo realiza en la Ruta Spondylus?

Turismo de sol y playa……..

Turismo de aventura………

Turismo cultural………

Turismo de compras………

3. ¿Cuántos días permanece usted en la provincia?

De 1 a 2 días…….. De 3 a 4 días……..

4. ¿Cuánto gasta usted en promedio por persona durante su visita?

De 50 a 100 dólares………

De 101 a 150 dólares……….

De 151 a 200 dólares………

Más de 201 dólares………

5. ¿Compra usted artesanías?

Si……… No……….

6. ¿Conoce que tipo de artesanías se producen en la provincia?

Si……… No……….

7. ¿Cuánto gasta usted en promedio en la compra de artesanías?

De 1 a 5 dólares………..

De 6 a 10 dólares………

De 11 a 15 dólares………

Más de 16 dólares……….

8. ¿Le interesaría recorrer una Nueva Ruta Artesanal?

Si……… No….

Gracias por su colaboración!

130

Anexo III-B1.- Encuesta Piloto para los Artesanos

Encuesta

La presente encuesta tiene como finalidad conocer la realidad y pensamiento de las comunidades

artesanales de la provincia de Santa Elena. Por favor lea y responda con sinceridad la presente.

Actividad Artesanal…………………………………………

Género…………

1. ¿Qué necesidades considera usted que impiden el crecimiento del sector artesanal?

Créditos……..

Ayuda del Gobierno………

Infraestructura………

Vías de acceso………

Capacitación……….

2. ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a la actividad artesanal?

De 1 a 4 años……….

De 5 a 9 años………..

De 10 a 20 años……….

Más de 21 años……….

3. ¿Piensa que las artesanías que produce son una fuente económica importante para usted?

Si……… No……….

4. ¿Cuántas persona de su familia trabajan en esta actividad?

Una…………

Dos………….

Tres…………

Cuatro………..

Cinco……….

Más………..

¿Considera que la creación de una Ruta Artesanal ayudaría a los artesanos de la región?

Si………. No………..

131

Anexo III-B2.- Encuesta Final para los Artesanos

Encuesta

La presente encuesta tiene como finalidad conocer la realidad y pensamiento de las comunidades

artesanales de la provincia de Santa Elena. Por favor lea y responda con sinceridad la presente.

Actividad Artesanal…………………………………………

Género…………

1. ¿Qué factores considera usted que impiden el crecimiento del sector artesanal de la

provincia?

Falta de Créditos……..

Ayuda del Gobierno………

Infraestructura………

Vías de acceso………

Capacitación……….

2. ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a la actividad artesanal?

De 1 a 4 años……….

De 5 a 9 años………..

De 10 a 20 años……….

Más de 21 años……….

3. ¿Considera que las artesanías que produce son una fuente económica muy importante para

usted?

Si……… No……….

4. ¿Cuántas persona de su familia trabajan en esta actividad?

Una…………

Dos………….

Tres…………

Cuatro………..

Cinco……….

Más………..

5. ¿Considera que la creación de una Ruta Artesanal ayudaría a los artesanos de la región?

Si………. No……….

132

Anexo IV-A1.- Marco Legal

Ley de Gestión Ambiental

En la Ley de Gestión Ambienta, en su capítulo II, con respecto al marco legal en sus artículos del 19

al 27 dice:

Art. 19.- Las atribuciones y responsabilidades del Profesional Responsable de Área Natural Protegida son las

siguientes:

• Asegurar el cumplimiento y difusión de las políticas y estrategias, en su ámbito de acción;

• Asegurar el cumplimiento e implementación del plan de manejo del área natural protegida;

• Cumplir y hacer cumplir el marco legal específico y general, en su ámbito de acción;

• Guiar, controlar y disponer atribuciones y responsabilidades a los demás profesionales, técnicos, asistentes y

auxiliares del área natural protegida;

• Implementar, evaluar y monitorear programas de uso sustentable y conservación de las zonas de

amortiguamiento del área natural protegida, en coordinación con los Profesionales de Forestal;

• Desarrollar, evaluar y monitorear programas de turismo y recreación orientados a la naturaleza, en su ámbito

de acción;

• Fomentar la participación social y comunitaria en la conservación y manejo sustentable del área natural

protegida;

• Coordinar y promover la participación de los gobiernos seccionales autónomos, en su ámbito de acción;

• Calificar y otorgar licencias a guías naturalistas, de acuerdo a la base legal contenida en el Libro IV De la

Biodiversidad Título V De los Guías Naturalistas del presente Texto Unificado de Legislación Secundaria

Ambiental, atribución que también es delegada al Líder de Equipo Regional de Biodiversidad, Áreas

Protegidas, Vida Silvestre, Bioseguridad y Acceso a Recursos Genéticos;

• Aprobar la emisión de permisos para la realización de documentales en área natural protegida, de acuerdo a

la base legal contenida en el Libro III Del Régimen Forestal del presente Texto Unificado de Normativa

Secundaria, atribución que también es delegada al Líder de Equipo Regional de Biodiversidad, Áreas

Protegidas, Vida Silvestre, Bioseguridad y Acceso a Recursos Genéticos;

• Aprobar la emisión de autorizaciones de investigación científica en área natural protegida, atribución que

también es delegada al Líder de Equipo Regional de Biodiversidad, Áreas Protegidas, Vida Silvestre,

Bioseguridad y Acceso a Recursos Genéticos;

• Coordinar y trabajar en equipo, con una visión integral, con los profesionales líderes de equipo regionales y

demás profesionales, técnicos, asistentes y auxiliares del distrito regional; y,

• Otras atribuciones y responsabilidades delegadas por el Director Técnico de Área (Jefe de Distrito Regional

Forestal) y/o Líder de Equipo Regional de Biodiversidad, Áreas Protegidas, Vida Silvestre, Bioseguridad y

Acceso a Recursos Genéticos.

133

Art. 20.- Los demás funcionarios profesionales, técnicos, asistentes y auxiliares del distrito regional, deben

cumplir las disposiciones y responsabilidades a ellos encomendadas por el Director Técnico de Área (Jefe de

Distrito Regional Forestal), así como por el Líder de Equipo Regional respectivo; además de las asignadas en

las disposiciones legales, reglamentarias y normativas correspondientes.

Art. 21.- Son unidades financieras desconcentradas los siguientes distritos, de carácter regional:

Esmeraldas;

Manabí;

Guayas-Los Ríos- El Oro;

Carchi-Imbabura;

Pichincha;

Cotopaxi-Tungurahua-Chimborazo-Bolívar,

Azuay-Cañar-Morona Santiago;

Loja-Zamora Chinchipe;

Sucumbíos-Orellana;

Napo-Pastaza.

Art. 22.- Se dispone la apertura de una cuenta T en el depositario oficial y cuentas rotativas de ingresos y de

pagos en los bancos corresponsales, para cada una de estos distritos, de carácter regional.

Art. 23.- Estos distritos, de carácter regional, se constituyen en entes contables, con la finalidad de que

administren sus recursos financieros y obligaciones.

Art. 24.- Las recaudaciones originadas en cada uno de los distritos, de carácter regional, o unidades

financieras desconcentradas, serán administradas por la máxima autoridad del distrito, según los planes y

presupuestos debidamente aprobados.

Art. 25.- Un porcentaje o cuantía de las recaudaciones por ingresos de autogestión de estos distritos será

depositado en la cuenta central del Ministerio del Ambiente, de conformidad con la resolución que anualmente

emitirá el Ministro, fondos que serán distribuidos hacia la Administración Central y demás distritos, de

carácter regional, de acuerdo a los planes y presupuestos debidamente aprobados.

Art. 26.- La máxima autoridad de cada distrito, de carácter regional, es la responsable de la correcta

utilización de los fondos de la Unidad Financiera Desconcentrada. Con este fin, será auditado periódicamente

por el Ministerio del Ambiente y los órganos de control respectivos.

Las máximas autoridades de cada uno de los Distritos Regionales reporten al titular del Ministerio del

134

Ambiente, para lo cual deberán presentar informes mensuales al Ministro, con copia para todos los

Subsecretarios del Ministerio

Art. 27.- Las Unidades financieras desconcentradas del Ministerio del Ambiente dispondrán de un Reglamento

de Control Interno.

135

Anexo IV-A2.- Marco Legal

Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado dice en la sección segunda:

Del medio ambiente:

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y

garantizará la preservación de la naturaleza.

Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:

1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país.

2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios naturales degradados, el

manejo sustentable de los recursos naturales y los requisitos que para estos fines deberán cumplir las

actividades públicas y privadas.

3. El establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas, que garantice la conservación de

la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados

internacionales.

Art. 87.- La ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos para establecer responsabilidades

administrativas, civiles y penales que correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras, por las acciones u o misiones en contra de las normas de protección al medio ambiente.

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá contar previamente con los

criterios de la comunidad, para lo cual ésta será debidamente informada. La ley garantizará su participación.

Art. 89.- El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los siguientes objetivos:

1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías

alternativas no contaminantes.

2. Establecer estímulos tributarios para quienes realicen acciones ambientalmente sanas.

3. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio ambiente, la experimentación,

el uso, la comercialización y la importación de organismos genéticamente modificados.

Art. 90.- Se prohíben la fabricación, importación, tenencia y uso de armas químicas, biológicas y nucleares,

así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. El Estado normará la

136

producción, importación, distribución y uso de aquellas sustancias que, no obstante su utilidad, sean tóxicas y

peligrosas para las personas y el medio ambiente.

Art. 91.- El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños ambientales, en los

términos señalados en el Art. 20 de esta Constitución. Tomará medidas preventivas en caso de dudas sobre el

impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia

científica de daño.

Sin perjuicio de los derechos de los directamente afectados, cualquier persona natural o jurídica, o grupo

humano, podrá ejercer las acciones previstas en la ley para la protección del medio ambiente.