3
MENCIÓN MERITORIA El 22 de Junio de 2012 en el Auditorio Olga Tonny de la Universidad Surcolombiana se celebraron las últimas ceremonias de grado del semestre 2012A. Se graduaron en total 192 estudiantes de los diferentes programas académicos de pregrado de la Usco. Entre los estudiantes Graduados se encuentran Yuranny Cuellar Méndez, Ana Catalina del Rosario Cabrera Sánchez y Daniela Alejandra Peña Aguilar, del Programa de Psicología, quienes recibieron el reconocimiento de Mención Meritoria, según el acuerdo 016 del 2012, por el proyecto de grado denominado “Efectos Psicosociales del Desplazamiento en Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Colombiano de la Ciudad de Neiva”, proyecto que fue asesorado por el docente Julio Jaime Salas. La investigación estableció una comprensión teórica de los efectos psicosociales en mujeres víctimas del desplazamiento forzado de la ciudad de Neiva, a partir de 4 dimensiones o unidades selectivas de análisis: simbólica, identitaria, emocional y relacional-social. Las Jóvenes egresadas emplearon el método biográfico, e hicieron uso de técnicas como la observación participante y la entrevista a profundidad. Método que les permitió indagar y recoger las voces de las mujeres, a partir del relato y del testimonio, donde se identifican las experiencias vividas en medio del desplazamiento forzado y la forma como han resignificado éstas experiencias en la actualidad. Es importante destacar también el papel que juegan las mujeres víctimas del conflicto armado en ésta investigación ya que la disposición para contar sus vivencias, es lo que permite finalmente la conclusión y el éxito de ésta investigación. Yuranny Cuellar Méndez, Ana Catalina del Rosario Cabrera Sánchez y Daniela Alejandra Peña Aguilar, Egresadas Programa de Psicología.

mención meritoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

egresadas del programa de psicología

Citation preview

Page 1: mención meritoria

MENCIÓN MERITORIA

El 22 de Junio de 2012 en el Auditorio Olga Tonny de la Universidad Surcolombiana se celebraron las últimas ceremonias de grado del semestre 2012A. Se graduaron en total 192 estudiantes de los diferentes programas académicos de pregrado de la Usco. Entre los estudiantes Graduados se encuentran Yuranny Cuellar Méndez, Ana Catalina del Rosario Cabrera Sánchez y Daniela Alejandra Peña Aguilar, del Programa de Psicología, quienes recibieron el reconocimiento de Mención Meritoria, según el acuerdo 016 del 2012, por el proyecto de grado denominado “Efectos Psicosociales del Desplazamiento en Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Colombiano de la Ciudad de Neiva”, proyecto que fue asesorado por el docente Julio Jaime Salas. La investigación estableció una comprensión teórica de los efectos psicosociales en mujeres víctimas del desplazamiento forzado de la ciudad de Neiva, a partir de 4 dimensiones o unidades selectivas de análisis: simbólica, identitaria, emocional y relacional-social. Las Jóvenes egresadas emplearon el método biográfico, e hicieron uso de técnicas como la observación participante y la entrevista a profundidad. Método que les permitió indagar y recoger las voces de las mujeres, a partir del relato y del testimonio, donde se identifican las experiencias vividas en medio del desplazamiento forzado y la forma como han resignificado éstas experiencias en la actualidad. Es importante destacar también el papel que juegan las mujeres víctimas del conflicto armado en ésta investigación ya que la disposición para contar sus vivencias, es lo que permite finalmente la conclusión y el éxito de ésta investigación.

Yuranny Cuellar Méndez, Ana Catalina del Rosario Cabrera Sánchez y Daniela Alejandra Peña Aguilar, Egresadas Programa de Psicología.

Page 2: mención meritoria

Resultados El estudio permitió determinar varios aspectos que afectan el diario vivir de estas mujeres, entre los cuales encontramos: 1“El fenómeno del desplazamiento conduce a la ruptura de las estructuras identitarias del ser mujer y a la renuncia de su proyecto de vida para instaurar estilos urbanos que exigen la adaptación a un contexto inapetente en el que se entretejen problemáticas constantes de inseguridad que dificultan la estabilidad socio económica y la formación adecuada de los hijos.” 2. “El desplazamiento, supone el deterioro de las costumbres y tradiciones culturales del campo, transformando la estructura familiar e instaurando en los relatos de la mujer desplazada una añoranza permanente del pasado, ante conductas de marginalidad y exclusión social que denigran y fragmentan la dignidad. Pese a la desorganización psíquica y emocional, la re significación del ser mujer es posible gracias a los lazos de apego y tejido afectivo configurados en el vínculo madre – hijo. En éste sentido, la mujer es reconocida como una figura de apoyo emocional que asume el sustento y las labores del hogar, explorando alternativas de superación que articulen roles de socialización, autoridad y empoderamiento. Sin embargo, la imagen personal reconstruida puede desmejorar el concepto propio, deteriorando los criterios de valoración positiva en un contexto que evoca miedo, agresividad, frustración, aislamiento e inseguridad, generando estados psíquicos de estrés y sobrecarga afectiva que se manifiestan a través de expresiones que denotan culpa, hostilidad, soledad, ansiedad y venganza”.

El aporte de esta investigación permite reconocer los problemas generados por el Conflicto Armado Colombiano, en una población concreta, en este caso las mujeres víctimas del conflicto que viven en la Ciudad de Neiva. La mención meritoria la otorga la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, reconociendo que, a nivel regional, no existen estudios con enfoque de género y que éste representa un aporte original y significativo al conocimiento de la problemática del desplazamiento desde un enfoque diferencial con perspectiva de género, que visibiliza y reconoce el papel de la mujer desde sus prácticas y narrativas en medio del conflicto. Así mismo reconoce que los hallazgos obtenidos durante el proceso de investigación permiten la aplicabilidad de sus resultados al área de la psicología, mediante un sólido soporte teórico que contribuye al diseño efectivo de programas y estrategias de atención integral que orientan el trabajo de intervención psicosocial, lo cual convierte el trabajo en un aporte significativo que impacta socialmente a la región.

Page 3: mención meritoria

Actualmente las egresadas se encuentran elaborando un documento sobre la investigación realizada, artículo que se proyecta contribuir en futuras investigaciones que tengan cómo interés la perspectiva de género.

La Oficina de Egresados felicita a las Graduadas por este gran logro y el extraordinario y significativo aporte que hacen con la investigación a la región Surcolombiana.