10
Mengoni – La Variabilidad del registro óseo en cazadores recolectores Estudio se basa en varios conjuntos faunísticos de una misma localidad arqueológica, cumulados en un periodo corto de tiempo. - Factores generales que operan en la formación del registro óseo. - Aislar factores que actuaron sobre los materiales de estudio: patrones y regularidades. - Para ello se estableció una escala de análisis y un orden de relevancia de los factores: Escala Regional –Medio Ambiente – y Microescala – contingencias o condiciones organizativas socioeconómicas. Modelos Utilizados Etnoarqueológicos: Estudio de grupos análogos modernos. - Binford (1978, 1981), Nunamiut - Yellen (1977), Bosquimanos !Kung. - Hadza, Okiek, Dassanetch, Ndorobo, Basarwa, Pigmeos, Efe, Alyawara, Nukak. Etnografía: Grupos de Patagonia y Tierra del Fuego. Taxonomía de vertebrados: experimentales y de observación. Condiciones bajo las que se genera el registro (procesos y agentes naturales y culturales que modifican el hueso) Aspectos organizativos relacionados a la explotación de ungulados de tamaño similar al guanaco (100 kg) y con diseño anatómico similar. - ¿Factores de decisión que operan frente a la necesidad de transportar recursos animales desde su lugar de obtención a su lugar de consumo? - Grado de Complejidad de las cadenas de explotación (segmentación, transporte, reducción) - Distintas formas de organización generan patrones específicos en el registro arqueo faunístico?

Mengoni- Variabilidad Del Registro Oseo en CR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mengoni- Variabilidad Del Registro Oseo en CR

Mengoni – La Variabilidad del registro óseo en cazadores recolectores

Estudio se basa en varios conjuntos faunísticos de una misma localidad arqueológica, cumulados en un periodo corto de tiempo.

- Factores generales que operan en la formación del registro óseo.- Aislar factores que actuaron sobre los materiales de estudio: patrones y regularidades. - Para ello se estableció una escala de análisis y un orden de relevancia de los factores:

Escala Regional –Medio Ambiente – y Microescala – contingencias o condiciones organizativas socioeconómicas.

Modelos Utilizados

Etnoarqueológicos: Estudio de grupos análogos modernos.

- Binford (1978, 1981), Nunamiut- Yellen (1977), Bosquimanos !Kung.- Hadza, Okiek, Dassanetch, Ndorobo, Basarwa, Pigmeos, Efe, Alyawara, Nukak.

Etnografía: Grupos de Patagonia y Tierra del Fuego.

Taxonomía de vertebrados: experimentales y de observación. Condiciones bajo las que se genera el registro (procesos y agentes naturales y culturales que modifican el hueso)

Aspectos organizativos relacionados a la explotación de ungulados de tamaño similar al guanaco (100 kg) y con diseño anatómico similar.

- ¿Factores de decisión que operan frente a la necesidad de transportar recursos animales desde su lugar de obtención a su lugar de consumo?

- Grado de Complejidad de las cadenas de explotación (segmentación, transporte, reducción)

- Distintas formas de organización generan patrones específicos en el registro arqueo faunístico?

- La distribución de los alimentos dentro de la sociedad se ve reflejada en el registro?

Binford, a partir de la forma en que los CR organizan su subsistencia y asentamiento distinguió 2 modalidades:

Forrajeros ColectoresEj. !Kung Nunamiut,

Consumidores se desplazan hacia los recursos

Recursos se mueven hacia los consumidores

Movimiento frecuente de las residencias Movimiento logísticoAmbiente No estacional Estacional

Asentamiento Base residencial, localizaciones Base residencial, localizaciones, campamentos transitorios,

Page 2: Mengoni- Variabilidad Del Registro Oseo en CR

estaciones, cachesTecnología Generalizada EspecializadaPatrones Explotación

Ingresos reducidos Ingresos voluminosos

Cacería Por Encuentro Por interceptación

Ambas estrategias incluso pueden aparecer dentro de un mismo grupo humano, lo cual estaría determinado por características del medio ambiente en relación a las incongruencias en la distribución espacial y temporal de los recursos (estaciones, t°).

A partir de estos esquemas, Mengoni busca explorar que consecuencias son esperables en el registro óseo, en función de la explotación de ungulados. Particularmente porque su tesis se basa en los cazadores de guanaco en Patagonia.

Organización de la subsistencia, determinada por el tamaño de los ingresos de energía y su distribución a lo largo del año. (¿Cuántos animales, en que momento del año?).

Factores determinantes en la planificación y obtención de presas:

- Conocimiento del Medio Ambiente.- Características sociológicas de las presas

Binford (1978),

Caso 1 Caso 2Ingresos irregulares y continuos (pero pequeños)

Ingresos de energía son pocos y espaciados (aunque grandes)

Personas participan de un sistema de distribución diferencial de partes, basado en vínculos sociales.

Cada unidad social de consumo participa en secuencias homologas de logística, almacenamiento y consumo (Sistemas dependientes del almacenamiento).

Registro aparecería menor diversidad intersitio y alta variabilidad intrasitio (!Kung).

Registro aparecerían, poca diversidad de partes intrasitio y mayor variabilidad intersitio (Nunamiut).

Traslado de presas desde los lugares de obtención a los de consumo, depende de una serie de decisiones:

a) Contingentes

- Tamaño del Animal.

Establecer disponibilidad, abundancia costos de búsqueda, potencial como recurso alimenticio

Page 3: Mengoni- Variabilidad Del Registro Oseo en CR

- Cantidad de animales cazados.- Medios de transporte disponibles.- Tamaño de la partida de caza (número de portadores).- Distancia a recorrer.- Costos de procesamiento.

Lo cual determinara si el animal se transporta entero o si es necesario seleccionar ciertas unidades anatómicas y abandonar otras.

Trozamiento presas depende de cuestiones Idiosincráticas (secuencia de trabajo empleada en el trozamiento del animal), Contingentes (factores situacionales) y el Valor Económico de las diferentes Unidades Anatómicas de una carcasa, lo cual se puede entender desde la anatomía económica (frecuencias con que aparecen en un conjunto las diferentes partes anatómicas).

Tenderíamos a encontrar en un campamento base los restos faunísticos de mayor utilidad como costillas, vertebras, pelvis, fémur, escapula, humero. Y encontrar menos o ausentes aquellos con menor utilidad. Por lo que los restos faunísticos serian una pista para entender cómo se utilizaron los distintos sitios.

b) Modos de Interacción Social que dominan la distribución y el consumo de los productos de la caza.

En qué medida la frecuencia con que aparecen en el registro las diferentes partes esqueletarias reflejan decisiones humanas.

Factores sociales que condicionan la abundancia relativa de partes esqueletarias:

Factores Marcos de ReferenciaTransporte Tipo de acceso (primario o secundario)

Anatomía económica (utilidad y rendimiento)Contingencia

Reparto Estándares Culturales, Relaciones intergruposProcesamiento y Consumo Anatomía económica (productos utilizados),

técnicas culinariasIntercambio Relaciones Intergrupos

Transporte selectivo, factor más usado para explicar la abundancia relativa de ciertas partes anatómicas en el registro

Modelo White (1952, 1955):

- Colecciones de antílope, ciervo y bisonte en grandes llanuras de estados unidos.- Predominancia de esqueleto apendicular en sitios de vivienda.- Abandono de esqueleto axial en ligares de matanza.- Animales de menor tamaño transportados de forma más completa.

Page 4: Mengoni- Variabilidad Del Registro Oseo en CR

- Descarne en sitios de matanza y abandono de huesos limpios.- Decisiones tomadas a partir de reducir los costos en relación a la distancia a recorrer.

Modelo Perkins y Daly (1968)

- Bóvidos silvestres del sitios neolítico Suberde en Turquía- Variante del modelo de White schlepp effect, el espectro de partes esqueletarias que

son transportadas es inversamente proporcional al tamaño del animal, en función de la distancia que separa a los lugares de matanza de los residenciales. Partes de animales pequeños más representados, animales grandes por partes (esqueleto apendicular).

Modelo OConnel

- Hadza, Tanzania.- Patrones de transporte y selección de partes varían de una especie a otra, en relación a la

forma del animal y no a su tamaño.- Costos de transporte determinan el porcentaje de elementos transportados (peso animal,

distancia a recorrer, número portadores).- Sitios de matanza a veces se abandonan huesos limpios, habiéndoseles extraído la carne y

medula.- Costos producción= carne disponible/material de descarte.- Impala: se transporta vertebras, pelvis, cabeza, escapula, patas, costillas.- Antílopes: vertebras, pelvis, costillas, cabeza, escapula, patas traseras.

Bunn et al:

- Tratan de acarrear animales enteros aunque dividido en unidades de trozamiento.- Abandono partes axiales.

Bartram (1993)

- Kua, Kalahari.- Cantidades variables de huesos son descarnados y abandonados en el campo.- Incremento en los costos de procesamiento del descarne son compensados en la

reducción de costos de transporte.- Índice de utilidad no predice que partes van a ser transportadas.- Patrones de transporte no reflejan una jerarquía entre las partes anatómicas.- Carcasas consumidas y aprovechadas totalmente- Se faenan en el sitio de caza las unidades de costo de procesamiento menor.

Hay que tener en cuenta que para el procesamiento es indispensable tener el instrumental necesario para faenar a los animales (acarreo de instrumental o materia prima para producir artefactos).

Page 5: Mengoni- Variabilidad Del Registro Oseo en CR

Modelo Binford

- Información de varios eventos de caza, procesamiento y transporte en los que participo como observador.

Hay que tomar en cuenta que dichas observaciones se realizaron en la estación de primavera, momento en el cual hay mayor cantidad de animales y estos deben ser procesados en pocos días (lo cual difiere con otras épocas del año).

Diversos factores situacionales condicionan el transporte de las carcasas desde lugares de cacería y procesamiento inicial a los de residencia.

Los Nunamiut tendrían varias estrategias frente al transporte, que se basaría en la utilidad económica de las distintas partes del animal.

Utilidad económica: Medida sobre la base de índices que toman en cuenta el rendimiento de carne, grasa, medula y grasa ósea de las diferentes partes anatómicas. De 1 a 100, Alto: +60 puntos, moderado: 31 a 59 y bajo rendimiento: -30.

Índice de Utilidad General Modificado (MGUI): combina los diferentes productos alimenticios (carne, grasa, etc.) y considera la posibilidad de que ciertas partes del esqueleto de bajo rendimiento sean transportadas como acompañantes de unidades de alto rendimiento, por estar anatómicamente asociadas.

Este modelo postula el acarreo a los campamentos de unidades anatómicas de alto rendimiento y el abandono de aquellas de baja utilidad en los sitios de matanza. Real transporte de parte es de rendimiento moderado depende de si esta maximiza la calidad y cantidad. A partir de este se generan distintas estrategias, en relación a partes anatómicas/índice de utilidad.

- Estrategia Global (bulk strategy): selecciona grandes cantidades de partes de alto y moderado rendimiento, abandono de las partes de menor valor.

- Estrategia gourmet: alta frecuencia de partes de muy alta calidad, descartando el resto.- Estriega no distorsionada (unbiased strategy), frecuencia con que aparecen las diferentes

partes anatómicas es proporcional a su rendimiento.- Estrategia negativa: Aparecen solo las unidades de bajo rendimiento (sitios matanza).

Las bases residenciales poseen estructuras más complejas, ya que su cadena de abastecimiento no siempre es directa. Nunamiut han desarrollado tecnología de conservación y almacenamiento de carne adecuado a las condiciones ambientales donde viven y a la variación anual del caribú.

Cacería dispersa de primavera, responde a un patrón de abandono/transporte en función de la anatomía económica del caribú. Relación unidimensional entre las partes presentes y sus índices de utilidad.

Page 6: Mengoni- Variabilidad Del Registro Oseo en CR

Distribución intergrupal

Reparto: repartir las presas obtenidas y la distribución de las partes anatómicas entre unidades familiares diferentes (mismo o distinto campamento) hace hincapié en los aspectos sociales.

- Factor ambiental, influye en el reparto el grado de riesgo de la explotación de los recursos.- Se observa en los ambientes de baja predecibilidad y se vincula a consumo inmediato.- Atenúa y compensa las diferencias entre lo que obtienen los cazadores exitosos y los que

no lo son (reduce la variación en la tasa de retorno individual).- En general se aplica a las presas que superan cierto umbral de peso corporal. Ej. Okiek

comparten los animales de más de 5kg de peso.- Animales medianos, como las ovejas, se comparte y consumen, no se guarda.- Segmenta y distribuye las unidades anatómicas en porciones.- Implica la dispersión de la carcasa del animal en varias unidades familiares.

Así, el reparto es otro aspecto organizativo que condiciona el ingreso de partes al registro faunístico, pero no es identificable claramente en el registro arqueológico. Porque no posee un patrón que se pueda distinguir de otros factores.

Otros modelos se enfocan en el Aprovechamiento y consumo final

Registro arqueológico no refleja tal cual la situación original de trozamiento, sino que muestra el procesamiento final.

Dentro de algunos grupos (Ngadadjara) Patrones de trozamiento, responden a estándares culturales y son muy regulares. A veces relacionado a factores ideacionales.

Frecuencia con la que aparecen las distintas porciones esqueletarias en los sitios de consumo se relaciona al tamaño de los ingresos y del animal. Con las modalidades y técnicas de preparación de los alimentos y la explotación de algún derivado especifico.

- Si se utiliza la medula, se privilegiara el ingreso de huesos con alto contenido de la medula, así, el transporte está condicionado por el destino futuro de la presa.

- Formas de preparación alimentos (fractura huesos, tipos de huesos con marcas, técnicas de rotura, técnicas cocción, tamaño huesos-tamaño recipiente).

- Técnicas de conservación alimentos y condiciones ambientales. Congelamiento o charqui. Lo cual implica además la selección de ciertas unidades que pueden recibir el tratamiento (proporción superficie expuesta y poca medula).

El proceso global de aprovechamiento de una presa de caza mayor implica ETAPAS DE SELECCIÓN, SEGMENTACION (transporte y reparto) y REDUCCION (consumo).

Page 7: Mengoni- Variabilidad Del Registro Oseo en CR

A medida que nos movemos del lugar de obtención a los de consumo final, se produce un aumento en la desorganización anatómica de las carcasas y mayor procesamiento (aumento huesos rotos y marcas de faenamiento)

Trayectoria del procesamiento y reducción de las carcasas son muy complejos, son varios los factores que condicionan las diferentes actividades que implica el transporte, reparto y consumo de las presas. Durante este proceso las carcasas sufren una división progresiva en unidades menores de trozamiento que crean modificaciones y alteraciones de las superficies del hueso (marcas, fracturas).

TAFONOMIA

Hay factores intrínsecos al hueso que generan variabilidad en el registro. Relacionado al tamaño, forma y densidad del hueso, lo cual condiciona la supervivencia de os huesos.

Densidad ósea: proporción entre cantidad de minera por unidad de volumen. Huesos con mayor tejido compacto mayor densidad, huesos con mayor tejido esponjoso menor densidad.

Un problema en el registro es que las partes de alta utilidad tienen baja densidad y por eso están subrepresentadas en el registro, mientras que unidades de baja utilidad tienen a ser de mayor densidad ósea por lo que están sobrerrepresentadas.

Es fundamental complementar el análisis de artes con los estudios de marcas y huellas, porque permiten identificar los factores tafonómicos