7
7/21/2019 Mensajes GABA http://slidepdf.com/reader/full/mensajes-gaba 1/7 Diseño y validación de los mensajes de las GABA en la población general (Estudio cuali-cuantitativo)

Mensajes GABA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de los mensajes GABA

Citation preview

Page 1: Mensajes GABA

7/21/2019 Mensajes GABA

http://slidepdf.com/reader/full/mensajes-gaba 1/7

Diseño y validación de los

mensajes de las GABA 

en la población general(Estudio cuali-cuantitativo)

Page 2: Mensajes GABA

7/21/2019 Mensajes GABA

http://slidepdf.com/reader/full/mensajes-gaba 2/7

INTRODUCCION

La actual situación epidemiológica de la población chilena, cuyas expectativas de vidasuperan los 75 años de edad, ha creado la necesidad de realizar acciones tendientes a mejorala calidad de vida en todos los grupos.La educación en alimentación y nutrición constituye el pilar fundamental de la prevenciónde las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, las enfermedadecardiovasculares, la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, el cáncer y también de la

osteoporosis y la anemia. En todas estas enfermedades el componente genético juega unpapel importante, pero actualmente se reconoce que el cambio en los factores ambientales eel mayor responsable del creciente aumento de estas enfermedades en personas susceptiblesDentro de los factores ambientales, la alimentación es uno de los más importantes. Adquirihábitos de alimentación saludable desde edades tempranas contribuye a prevenir lasenfermedades crónicas y a tener una mejor calidad de vida.Material y métodos. El diseño del estudio incluyó artículos de actualización sobre la evidenciaepidemiológica, la disponibilidad y consumo de alimentos en distintos grupos de la poblaciónchilena, un análisis crítico de la literatura respecto a la elaboración, implementación yevaluación de las guías alimentarias basadas en alimentos (GABA), y artículos de actualización

sobre el balance energético y los nutrientes críticos de los que sería necesario reducir suconsumo: grasas, azúcares y sodio. Adicionalmente, se incluyeron actualizaciones cortas sobrelos nutrientes que presentan algunos elementos críticos para algunos grupos vulnerablesde la población chilena, como hierro, zinc, calcio, folatos, vitamina B12, vitamina D y fibradietética. Se solicitó a especialistas del INTA, la Universidad de La Frontera, Universidad dePlaya Ancha y una consultora nacional, la elaboración de estos artículos. Para la revisión dela literatura internacional reciente sobre la formulación de GABA se contó con el apoyo de laConsultora Internacional(FAO-Roma).

Proceso de elaboración

Las guías alimentarias basadas en alimentos son elaboradas por equipos interdisciplinariode expertos compuestos por representantes de los sectores de la agricultura, la salud, laeducación, la nutrición y la ciencia de los alimentos, los consumidores y las organizacionesno gubernamentales, así como por expertos de comunicación y antropólogos.Durante este proceso son objeto de revisión sistemática numerosas fuentes de informacióntales como las pruebas científicas sobre la relación entre dieta, nutrición y salud, y los datossobre la producción, el consumo, la composición, el coste y la accesibilidad de los alimentosUna vez que los proyectos de la guía alimentaria y de la guía de alimentos están preparadosse someten a una prueba piloto o estudio (utilizando el Metaplán, método para el análisis

de problemas) con grupos de consumidores para comprobar si son prácticas y fácilmentecomprensibles y si los mensajes se adaptan con precisión a las características culturales y a lasituación social y económica del país.Tomando como base la evidencia científica, el equipo técnico a cargo del estudio elaboró laprimera versión de las Guías técnicas, clasificando los mensajes en 11 sub-temas. Los mensajeiniciales fueron analizados en un Taller con un equipo de expertos constituido por académicodel INTA, Universidad de Chile, la Universidad del Bío Bío, profesionales del Ministerio deSalud, el sector educación, la FAO y comunicadores sociales. Con estos antecedentes, seelaboró una lista de 22 mensajes (2 por tema), para ser validados con grupos de la poblaciónen tres regiones del país. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética del INTA

Page 3: Mensajes GABA

7/21/2019 Mensajes GABA

http://slidepdf.com/reader/full/mensajes-gaba 3/7

 Con el análisis de contenido de los resultados de los grupos focales, se modificaron losmensajes de las guías. La versión resultante fue sometida a la revisión y aprobación de unPanel de Expertos, realizado en la FAO en noviembre de 2012 al que asistieron representantesde los Ministerios de Salud, Agricultura, Educación, JUNAEB, la FAO, OPS/OMS, el INTA y laEscuela de Nutrición de la Universidad de Chile, la Escuela de Nutrición de la Universidad delBio Bio, la Escuela de Nutrición de la universidad Mayor y el Colegio de Nutricionistas de Chile.

Estas autoridades concordaron en la importante contribución de las Guías Alimentarias paraprevenir las enfermedades crónicas que afectan a la población chilena, ayudándola a elegiralimentos más sanos. Se destacó además que desde el año 2004 se recomienda que las Guíasalimentarias incluyan el balance energético, es decir, la ingesta y el gasto energético, lo quesignifica incluir la actividad física como parte de los mensajes de las Guías.

Page 4: Mensajes GABA

7/21/2019 Mensajes GABA

http://slidepdf.com/reader/full/mensajes-gaba 4/7

¿Por qué son necesarias las guías alimentarias basadas en alimentos?

La dieta es uno de los factores que influyen en mayor medida en nuestro buen o mal estadode salud. La mayoría de los países se ven afectados por alguno o algunos de los problemassituados en uno o ambos de los polos opuestos del espectro de la malnutrición: subnutriciónaguda o crónica, carencias de micronutrientes, obesidad o enfermedades relacionadascon la alimentación, tales como la diabetes de tipo II, las enfermedades cardiovasculares y

determinados tipos de cáncer.La globalización, la urbanización y los cambios en el estilo de vida y en el suministro dealimentos han originado una transformación de los hábitos alimentarios y acarreado lapérdida de las formas de alimentación tradicionales.Todo ello, junto con una mayor disponibilidad y comercialización de productos de escasovalor nutritivo, hace que resulte absolutamente necesario facilitar consejos coherentessencillos y prácticos sobre alimentación que ayuden a las personas a elegir dietas sanas ysirvan de orientación para la prevención de enfermedades y la formulación de las políticasde los países en materia de alimentación, salud y agricultura.

¿Qué son las guías alimentarias basadas en alimentos?

Las guías alimentarias basadas en alimentos —también denominadas sencillamente guíasalimentarias— son breves mensajes positivos de carácter científico sobre alimentación ymodos de vida sanos, cuyo propósito es prevenir distintas formas de malnutrición y mantenerel buen estado de salud y nutrición de las personas. En ellas se recogen las recomendacionesen materia de nutrición establecidas en ámbito nacional y se expresan en forma de alimentoslos principios de educación nutricional.Las guías alimentarias basadas en alimentos traducen las recomendaciones nutricionalesen información simple utilizando para ello un lenguaje y unos símbolos fácilmentecomprensibles para el público en general.

Page 5: Mensajes GABA

7/21/2019 Mensajes GABA

http://slidepdf.com/reader/full/mensajes-gaba 5/7

Están centradas en los alimentos que se consumen normalmente, el tamaño de las porcionesy los comportamientos. En los casos en los que la información no puede expresarse en sutotalidad en forma de alimentos, se utiliza un lenguaje que evita, en la medida de lo posible,los términos técnicos de la ciencia de la nutrición.Muchas guías alimentarias comparten una serie de características. Así, por ejemplo, lamayoría de ellas fomenta la variedad y el aumento del consumo de alimentos vegetales,especialmente hortalizas y frutas, así como la reducción del consumo de grasas sólidas, saly azúcar. Sin embargo, cada serie de guías alimentarias presenta también características

propias a fin de contemplar aquellas necesidades alimenticias específicas de la poblaciónde un determinado país.

Destinatarios y uso

Las guías alimentarias basadas en alimentos se dirigen a todos los individuos de la sociedad,por lo general de más de dos años de edad. Muchos países han elaborado también guíasalimentarias pediátricas para los niños menores de dos años, así como materiales educativospara los grupos de población con necesidades nutricionales especiales, como las mujeresgestantes y lactantes y las personas mayores.

Las guías alimentarias son un instrumento dirigido a fomentar la educación nutricionale incidir en el comportamiento que puede ser utilizado por profesionales de la salud,profesores, periodistas, personal de extensión y otras personas que trabajan directamentecon el público para formar a los individuos y a la sociedad en su conjunto acerca de losmodelos de alimentación aconsejables y ayudarles a adoptar una alimentación y un modode vida sanos. Las guías alimentarias tienen también por objeto servir de base para guiar laspolíticas nacionales en materia de alimentación, nutrición, salud y agricultura, así como a laindustria alimentaria y deberían ser asimismo parte de una estrategia nacional para mejorarla seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos, la nutrición y la salud.

Implementación de las GABA para la población Chilena. 

Page 6: Mensajes GABA

7/21/2019 Mensajes GABA

http://slidepdf.com/reader/full/mensajes-gaba 6/7

Los comportamientos alimentarios dependen de muchos factores, tanto personales comoexternos, interrelacionados entre sí. En la alimentación de una persona pueden influir, entreotras cosas, la cultura, las preferencias personales, la familia, los amigos, la publicidad, elprecio y el tiempo. Por otra parte, el sistema alimentario en sus múltiples facetas entre ellas, laproducción, procesado, distribución, comercialización, publicidad y promoción comprendediferentes sectores y responde a numerosos intereses económicos y políticos.La implementación de las GABA es uno de los aspectos más débiles en la experienciachilena y de otros países. En general se ha basado en actividades de difusión y capacitación

realizadas principalmente por el Ministerio de Salud, el INTA de la Universidad de Chile y otrasuniversidades. En consecuencia, para ser eficaz, la aplicación de las directrices de las guíasalimentarias basadas en alimentos no puede depender exclusivamente de la divulgación dela información, sino que debería comprender una serie de estrategias orientadas a distintosniveles y conllevar la participación de todas las instancias interesadas pertinentes de losgobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación, el sectorprivado y las comunidades.

El INTA de la Universidad de Chile ha realizado una importante difusión a través de suPrograma de Información al Consumidor, distribuyendo materiales educativos con las Guías

para distintos grupos de edad y utilizándolas en las intervenciones educativas en nutrición yactividad física que realiza en escuelas públicas de Santiago. Otras universidades, en especialas que tienen carreras de Nutrición y Dietética, incluyen actividades de difusión de las Guíasy capacitación a distintos grupos de la población,como parte de las prácticas profesionales de sus estudiantes en distintas regiones del paísLa difusión ha sido menor en el sector educación. En algunos casos, han sido incluidas enlos textos escolares que ha diseñado el INTA, utilizados por esta Institución, la JUNAEB yprogramas realizados en distintas regiones del país. Algunas han sido parcialmenteincorporadas en los textos oficiales de estudio de las escuelas chilenas.No se ha realizado difusión de las GABA a través de los medios masivos de comunicación.Actualmente, en el país las redes sociales representan una importante oportunidad para

llegar a importantes segmentos de la población y existe el Programa Elige Vivir Sano, queestá desarrollando campañas comunicacionales con algunos mensajes que coinciden conlos de las GABA

Las guías alimentarias como instrumento educativo

Las campañas de información pública pueden hacer que los mensajes de las guías lleguen a losdistintos sectores de la población. Los países pueden realizar programas de radio y televisióny divulgar el contenido de las guías a través de páginas web y de la prensa escrita, teniendoen cuenta la sostenibilidad, la rentabilidad y los efectos a largo plazo de estas medidas. Un

etiquetado nutricional de los alimentos pre envasado que sea apropiado y comprensiblepara los consumidores también les proporciona información sobre las propiedades nutritivasde los alimentos, ayudándoles a tomar decisiones fundadas sobre los mismos.Como siguiente paso, es preciso llevar a cabo actividades de educación nutricional específicasdirigidas a formar a las personas y a ayudarlas a desarrollar la capacidad necesaria parasaber elegir una alimentación sana y mantenerla durante toda la vida. Se pueden realizaractividades de educación nutricional en las escuelas, los lugares de trabajo, los centros desalud y las comunidades, así como a través de medios de comunicación convencionales yredes sociales.

Page 7: Mensajes GABA

7/21/2019 Mensajes GABA

http://slidepdf.com/reader/full/mensajes-gaba 7/7

En algunos países las guías alimentarias se integran en programas nacionales y locales defomento de la salud y prevención de las enfermedades más amplias. Se puede usar tambiénun enfoque de comunicación social y poner en práctica los distintos mensajes por separado,por ejemplo, llevando a cabo campañas de reducción del consumo de sal o de fomento delconsumo de frutas y hortalizas mediante los programas nacionales de “cinco al día”.

Formación

Es preciso impartir formación para la puesta en práctica de las guías alimentarias a aquellaspersonas que trabajan directamente con el público especialistas en nutrición, profesionalesde la salud y la educación, maestros, agentes de protección social, así como a quienesejercen algún control respecto a la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos ysu distribución, o influyen en el desarrollo de hábitos alimentarios como, por ejemplo, elpersonal de extensión agraria y la industria alimentaria.

Guías alimentarias y sostenibilidad

En los últimos años se ha prestado cada vez mayor atención a los efectos que la producción yel consumo de alimentos tienen sobre el medio ambiente. Con una población que se calculaque será de aproximadamente nueve mil millones de personas en el año 2050 y los recursosexistentes en el planeta limitados y degradados, la necesidad de producir mayor cantidad dealimentos de forma sostenible reviste más importancia que nunca.Por un lado, los métodos actuales de producción de alimentos ejercen una fuerte presiónsobre el medio ambiente y contribuyen al cambio climático. Por otro lado, los hábitos deconsumo actuales son a menudo no solo perniciosos para la salud sino también injustos:el consumo excesivo y el desperdicio de alimentos coexisten con la desnutrición. Esnecesario que se produzca un giro hacia sistemas alimentarios y dietas más sosteniblesa fin de proteger la salud de las personas y del planeta al tiempo que se garantizala seguridad alimentaria y nutricional y la biodiversidad de los recursos naturales.

En un esfuerzo por reducir el impacto ambiental de la producción y consumo de alimentos,una serie de países, organizaciones no gubernamentales y organizaciones benéficas, asícomo algunos movimientos de la sociedad civil, están elaborando guías alimentarias y eíconos que fomentan las dietas sostenibles.

Algunas recomendaciones respetuosas con el medio ambiente que quedan contempladasen estas guías alimentarias son: aumento del consumo de alimentos de origen vegetal,reducción de los residuos de alimentos, consumo de pescado procedente exclusivamente

de poblaciones de peces sostenibles y reducción del consumo de carnes rojas y elaboradas,alimentos altamente elaborados y bebidas carbonatadas azucaradas.

Las dietas sostenibles son aquellas que generan un impacto ambiental reducido y quecontribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a que las generaciones actualesy futuras lleven una vida saludable. Además protegen y respetan la biodiversidad y losecosistemas, son culturalmente aceptables, accesibles, económicamente justas y asequiblesy nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, y optimizan los recursos naturales yhumanos. FAO, 2010, Dietas sostenibles y biodiversidad