24
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MENSUAL ISSN: 1870-3461 Noviembre de 2009/Año V, Número 45 IS SSN SN SN: 18 1870 70 3 -346 461 1 N Novi i ie b b mbre d d de 20 2009 09/A /A /Añ ñ ño V V V , mero 4 45 5 IS ISSN SN SN: 18 1870 70 3 -346 461 1 N N Novi i ie b b mbre d de 20 2009 09/A /A /Añ ñ ño V V V , N mero 4 45 5 PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

  • Upload
    buianh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

HUMANIDADES YCIENCIAS SOCIALES

MENS

UAL

ISSN: 1870-3461 Noviembre de 2009/Año V, Número 45ISSSNSNSN: 18187070 3-3464611 N Noviiie bbmbre dd de 20200909/A/A/Aññño VV V, NúNúNúmero 4 455ISISSNSNSN: 18187070 3-3464611 NNNoviiie bbmbre d de 20200909/A/A/Aññño VV V, NNúNúmero 4455PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOPUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 2: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 20092

C O N T E N I D O

FOTO

: Arc

hivo

foto

gráfi

co

Día

z, D

elga

do y

Gar

cía,

tom

ada

del l

ibro

Méx

ico

un s

iglo

en

imág

enes

190

0-20

00, M

éxic

o, S

EGO

B-A

GN, 1

999,

p. 1

35.

Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Secretario General; Mtro. Juan José Pérez Castañeda, Secretario Administrativo; Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Desarrollo Institucional; MC. Ramiro Jesús Sandoval, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades.

Consejo asesor: Rubén Bonifaz Nuño, José Luis Ceceña, José R. de la Herrán, Héctor Fix Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: Fernando Curiel, María del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda.

Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, noviembre de 2009. Editor Responsable: Antonio Sierra García. Número de Certifi cado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certifi cado de Licitud de Título: 13525. Número de Certifi cado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: Diario de México. Chimalpopoca No. 38, Colonia Obrera, 06800, Cuauhtémoc, México, D.F. Distribuidor: Gaceta UNAM. Lado sur de la Torre de Rectoría, zona comercial, Ciudad Universitaria.

Jefe de información: Octavio Olvera. Jefa de redacción: Th amar Seguí Amórtegui. Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando Morales. Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad del autor. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 314. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización.

[email protected]

Notas

5 Firma la unam convenio para la creación de la Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas

6 La pintura mural del siglo xx en México. Tradición y modernidad

9 Primer Coloquio Internacional de Otoño. “De la multi a la transdisciplina o la ruptura de las fronteras imaginarias”

13 Encuentro Pueblos y Fronteras 2009. “Políticas públicas para el desarrollo: diálogos en construcción”

17 Presenta el iisue Discurso, construcción de conocimiento y enseñanza

Entrevistas7 El español es una lengua que transporta conocimientos

de todo tipo: Rogelio Blanco Martínez

10 Regional e histórico, el problema del agua en la ciudad de México: Arsenio González Reynoso

18 Las universidades deben fomentar la ciencia y la transmisión del conocimiento: Carlos Berzosa Alonso-Martínez

Reportaje

3 Recibe la unam el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009

Opinión

15 La Consumación de la Independencia como problema: algunas notas para su estudio Rodrigo Moreno Gutiérrez

Secciones

20 Libros y autores

22 Tendencia juvenil

Page 3: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

3Humanidades y Ciencias Sociales

Reportaje

La distinción que el pasado 10 de junio hizo la Fundación Príncipe de Asturias a la unam por su

tra yectoria y por sus aportes a la vida cultural, académica y científi ca de México e Iberoamérica, se consumó la tarde del 23 de octubre con la entrega del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009, en el teatro Campoamor de la ciudad de Oviedo, España.

En esta edición, la vigésimo novena, las ocho categorías del Premio Príncipe de Asturias distinguieron a Norman Foster, Artes; Organización Mundial de la Salud, Cooperación Internacional; David Attenborough, Ciencias Sociales; Universidad Nacional Autónoma de México, Comunicación y Humanidades; Martin Cooper y Raymond S. Tom-linson, Investigación Científi ca y Téc-nica; Ismaíl Kadaré, Letras; Yelena Isinbayeva, Deportes, y la ciudad de Berlín, en el vigésimo aniversario de la Caída del Muro, Concordia.

Creados en 1981 para contribuir a la “exaltación y promoción de cuantos valo-res científi cos, culturales y humanísticos son patrimonio universal”, los premios Príncipe de Asturias reconocen, año con

La educación superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad: José Narro Robles

la democracia, que han impregnado pro-fundamente la obra de los mejores inte-lectuales, profesores y artistas salidos de sus aulas, y que representan lo más gra-nado del pensamiento iberoamericano”.

Candidata natural

Cabe recordar que el pasado 19 de febre-ro, Carmelo Angulo Barturen, embajador de España en México, postuló a la unam para recibir el Premio Príncipe de Asturias “por sus aportaciones a la nación y a Ibe-roamérica, por su presencia y su lideraz-go, por su intensa labor de investigación, divulgación y comunicación del saber humanístico y científi co, así como por la amplia difusión de la cultura y de las ar-tes”. Esta candidatura fue propuesta a An-gulo Barturen por “un grupo de exiliados españoles, entre ellos el empresario Jaime Ruiz Baena y el editor Antonio Suárez”, y avalada por numerosas personalidades, entre las que destacan Enrique Krauze, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Francisco Bolívar Zapata, Marcos Mos-hinsky, Ricardo Miledi, Antonio García Bellido, Pablo Rudomín, El Colegio de México, el ministro Miguel Ángel Mo-ratinos y los rectores de las universidades

Recibe la UNAM el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009

año, “la labor científi ca, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones cuyos logros constituyan un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos galardones han recibido distintos reconocimientos, como “la declaración extraordinaria que la unesco realizó en 2004 por su excep-cional aportación al patrimonio cultural de la humanidad”.

Durante la ceremonia de entrega, Felipe de Borbón y Grecia, príncipe de Asturias, destacó que la unam “ha ex-tendido su labor ejemplar más allá de las aulas, y ha creado una amplia red de instituciones culturales y medios de comunicación para difundir los valores del espíritu universitario más profundo, es decir, la pasión por el conocimiento y el amor a la enseñanza en libertad”.

Asimismo, aseveró que la Univer-sidad “ha contribuido decisivamente a vertebrar, abrir y modernizar una so-ciedad que sin la existencia de la unam sería, sin ninguna duda, menos próspera y mucho menos vital. Pero, además, ha contagiado a la sociedad mexicana y a la de muchos otros países de Iberoamérica, el culto a la justicia, a la tolerancia y a

FOTO

: Dep

arta

men

to d

e Fo

togr

afía

de

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Com

unic

ació

n So

cial

Page 4: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 20094

Reportaje

de Granada, Barcelona, Sevilla, Valencia, Alcalá, Málaga, Carlos III y Autónoma de Madrid.

Así, tras contender contra 19 candi-datos, el 10 de junio del año en curso la Universidad Nacional Autónoma de México fue galardonada en la categoría de Comunicación y Humanidades. Al

dar a conocer la distinción, el jurado responsable de este premio recalcó que a lo largo de sus cien años de existencia, “la unam ha sido el modelo académico y formativo para muchas generaciones de estudiantes y ha nutrido el ámbito ibero-americano de valiosísimos intelectuales y científi cos”.

Diálogo académico

La comitiva universitaria que acom-pañó a José Narro Robles a recibir el Premio Príncipe de Asturias realizó una gira de trabajo por diversas instan-cias académicas españolas con el fi n de potenciar los vínculos de cooperación académica y para divulgar entre sus co-lectividades los trabajos realizados en la Universidad. Autoridades, académicos y directores universitarios establecieron un diálogo académico con especialistas españoles, en el que intercambiaron im-presiones en torno a diversos temas.

María Teresa Uriarte, presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la unam y especialista del Instituto de In-vestigaciones Estéticas; Francisco Bolí-var Zapata, investigador emérito de la unam y Premio Príncipe de Asturias en 2001; Javier de la Fuente Hernández, director de la Facultad de Odontolo-gía; Estela Morales Campos, coordi-nadora de Humanidades, y Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científi ca de la unam, entre otras personalidades, participaron en dichas actividades.

Durante su participación, Estela Morales Campos aseveró, ante miem-bros de las facultades de Ciencias de la Documentación y de Ciencias de la In-formación de la Universidad Complu-tense, que en la actualidad “el idioma español se ha convertido en un factor que no sólo propicia la comunicación, sino también la convivencia intercultu-ral en América Latina”.

De acuerdo con Morales Campos, “las migraciones, entre otros fenóme-nos, han favorecido la internacionaliza-ción de nuestro idioma en territorios no hispanoparlantes. Por ello, en la medida en que el español se utilice en los inter-cambios tecnológicos, sociales y cultu-rales, podrá aprovechar estos distintos ámbitos”.

“Para que la información en espa-ñol sea visible y representativa en la red, además de registrarse debe ser de fácil acceso. Estas acciones requerirán en todo momento de la participación de autores, editores, tecnólogos, lecto-res, bibliotecólogos y políticos”.

Trabajo académico y compromiso social

Alteza, señoras y señores reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias, apreciados universita-rios, señoras y señores.

Asisto a esta ceremonia lleno de orgullo y agradecimiento, en representación de una universi-dad cuyos orígenes se remontan a más de cuatro siglos y medio, y que ha sido enclave de cultura y de saber, de defensa de las libertades y de la justicia, además de formar parte de la conciencia nacional.

Son millones los alumnos, académicos y trabajadores que pasaron por sus instalaciones a lo largo del siglo xx y de lo que corre del actual; ellos construyeron, con su esfuerzo y compromiso, la Universidad Nacional Autónoma de México, nuestra muy querida unam.

En su nombre, en el de su gran comunidad, en el de los ex rectores y las autoridades que me acompañan, agradezco profundamente a la Fundación Príncipe de Asturias y al jurado co-rrespondiente, por reconocer la calidad del trabajo académico y el compromiso social de nuestra institución. A su alteza, el príncipe de Asturias, y a todos ustedes, les manifi esto el gran signifi cado que tiene para nosotros esta ocasión […].

El premio que se otorga a la Universidad es una gran motivación para reafi rmar nuestro com-promiso con la educación y las causas de la sociedad. Para el ser humano, el conocimiento siempre ha sido importante, pero ahora es fundamental. No hay campo de la vida en el que no infl uya el saber; por esto preocupa tanto el desinterés de algunos en la materia, así como que en muchos sitios no sea una prioridad o que se escamoteen los recursos para su generación y transmisión.

Sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y de calidad, una sociedad se condena a la maquila o a la medianía en el desarrollo. Por ello, resulta indispensable reivindicar el derecho a la educación […] La educación es una vía de superación humana, tanto individual como colectiva. Concebirla como un derecho fundamental es uno de los mayores avances éticos de la historia.

Como bien público y social, la educación superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad; por eso duele que en el mundo de hoy, con sus grandes desarrollos, vivan cerca de 800 millones de personas que no saben siquiera leer ni escribir.

A algunos les puede parecer que hablar de valores o de humanismo es asunto del pasado, del Renacimiento o del siglo xix. Se equivocan. También lo es de ahora y del futuro. Frente al éxito quimérico, el egoísmo, la corrupción o la indiferencia, el mejor antídoto son los valores laicos de ayer y de siempre.

Por esto, la crisis que enfrenta la población mundial requiere una revisión a fondo de los valores que transmitimos a los jóvenes. Se debe hacer, en virtud de que la desigualdad y el rezago afectan a miles de millones de personas en el mundo. La modernidad debe traducirse en mejores condiciones para los excluidos de siempre. El verdadero saber no es neutro; debe estar impregnado de compromiso social.

Aprovechemos la oportunidad que nos ofrece el fracaso del sistema fi nanciero para proponer nuevos esquemas de desarrollo que permitan a los jóvenes recuperar la esperanza en un futuro más alentador. El gran reto consiste en alcanzar un progreso en que lo humano y lo social sean verdaderamente lo importante.

Concluyo con la reiteración del agradecimiento por la distinción que recibimos. Se trata, insisto, de un aliciente que fortalece nuestro compromiso con la calidad de la educación y con las causas y necesidades de la sociedad.

Oviedo, España, 29 de octubre de 2009“Por mi raza hablará el espíritu”

Fragmentos del discurso del doctor José Narro Robles, rector de la unam

Page 5: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

5Humanidades y Ciencias Sociales

Subsistema

Firma la UNAM convenio para la creación de la Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas

contribuye a la difusión de la cultura, la literatura y, por supuesto, las humanidades”.

Al decir de Narro Robles, estas herramientas coadyuvan a la democratización y a que la cultura llegue a un número cada vez mayor de personas. “Esta iniciativa es una muestra de cómo estas aplicaciones pueden usarse para divulgar y facilitar el acceso a obras que de otra manera serían de difí-cil consulta para quienes habitan en localidades remotas”.

Por su parte, Ignacio Jiménez Raneda, rector de la Uni-versidad de Alicante, recordó que hace 10 años, en la univer-sidad que preside la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,

se creó un proyecto que ha sido “capaz de llevar los valores más importantes de nuestra cultura hasta el último rincón del planeta”.

“Siempre hemos tenido claro —apuntó Jiménez Ra-neda— que México, por su literatura, por su patrimonio, por su dimensión y por la importancia de sus instituciones, debería ser el primer país en el que desarrolláramos un mó-dulo específi co de trabajo. La impresión quedó confi rmada el pasado 19 de marzo, y se acordó por unanimidad crear este proyecto para integrarlo a la Fundación”.

A su vez, Marco Martínez Gavica, presidente ejecutivo de Santander México, destacó que este proyecto contri-buirá a la difusión del patrimonio cultural de la nación en el contexto iberoamericano y mundial. “Los apoyos a la educación superior no son un gasto, sino una inversión en el avance social y el crecimiento económico del país”. Por ello, “el banco aportará 60,000 euros anuales durante los tres primeros años del proyecto para su desarrollo”.

El pasado 26 de octubre, la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el Nodo México, integrado por la Universidad Nacional Autónoma

de México —a través del Instituto de Investigaciones Bi-bliográfi cas, que a su vez tiene bajo su custodia a la Biblio-teca Nacional y a la Hemeroteca Nacional—, la Universi-dad Iberoamericana, El Colegio de México y la Academia Mexicana de la Lengua, fi rmaron un convenio para la creación de la Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas, “plataforma de difusión cultural a través de internet que se integrará en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes”.

En las instalaciones del Instituto de Investiga-ciones Bibliográfi cas de la unam, José Narro Ro-bles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Ignacio Jiménez Raneda, rector de la Universidad de Alicante y vicepresidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo de Santander México, signaron este acuerdo que determina la colaboración académica, científi ca, cultural e investigadora entre la Fundación de la Biblioteca Virtual y estas instituciones mexicanas, con las que el patronato ya venía colaborando para el desarrollo de su Portal Nacional de México.

En compañía de Guadalupe Curiel Defossé, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográfi cas; José G. Moreno de Alba, director de la Academia Mexi-cana de la Lengua; Javier Garciadiego Dantán, presidente de El Colegio de México; Estela Morales Campos, coor-dinadora de Humanidades; Araceli Rodríguez de Fernán-dez, directora ejecutiva de Fundación unam, y Dolores

Ríos, consejera cultural de la Embajada de España en México, José Narro Robles señaló que este tipo de accio-nes demuestran cómo la tecnología y los avances coparti-cipan y contribuyen al fortalecimiento de la cultura y las artes: “Hay quienes afi rman que la tecnología es enemiga del humanismo; por el contrario, es una herramienta que

“La tecnología y los avances coparticipan y contribuyen al fortalecimiento

de la cultura y las artes”

Page 6: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 20096

Subsistema

En su oportunidad, Guadalupe Curiel Defossé, direc-tora del Instituto de Investigaciones Bibliográfi cas de la unam, afi rmó que la Biblioteca Virtual de las Letras Mexi-canas “permitirá que nuestra vertiente lingüística sume su voz al concierto iberoamericano en esta experiencia tecnológica, con sus aportaciones léxicas y su desbordada creación artística, enriqueciendo y expandiendo el vasto universo de nuestra lengua. En esta colección virtual po-drán verse tanto los afanes de los tipógrafos que trajeron el libro al Nuevo Mundo, como los de los editores actuales, que han sabido respetar y engrandecer esa herencia”.

José G. Moreno de Alba, director de la Academia Mexi-cana de la Lengua, aseguró que cualquier colección de literatura en español que no incluyera lo que se ha hecho en nuestro país, estaría incompleta: “La entidad a mi cargo facilitará su acervo, que aunque no es voluminoso, tiene la peculiaridad de contener obras que se remontan al año de 1875; en esto estriba su valor. Lo que importa es la lengua que hermana y genera una literatura específi ca”.

Por último, Javier Garciadiego Dantán, presidente de El Colegio de México, ratifi có su compromiso con este pro-yecto y señaló que la entidad que preside procurará que los títulos que se incorporen “sean producto de nuestros pro-fesores e investigadores, que también han hecho cosas muy importantes; es el caso de los primeros exiliados españoles de México y sus discípulos mexicanos y latinoamericanos”.

La Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas es un proyecto que estará abierto “a cuantas entidades educa-tivas y culturales, encargadas de la difusión y la preser-vación del patrimonio cultural mexicano, deseen unirse; tendrá autonomía en su ejecución y supondrá un avance importante en la presencia actual de la cultura mexicana en cervantesvirtual.com”. Cabe destacar que la unam será la entidad responsable de coordinar el proyecto, asumien-do labores organizativas y logísticas. Asimismo, la Fun-dación unam se encargará de la gestión administrativa de esta biblioteca.

“El movimiento pictórico mexicano encontró dos técnicas para comunicarse con su público: la pintura mural, que en los edifi cios públicos

sale al encuentro de la vida y se dirige al corazón y al pen-samiento de la gente, y el grabado, que por ser una técnica multirreproductible puede llevar a muchas manos el tra-bajo que grabó el artista”, explicó Arturo García Bustos, pintor, grabador y muralista mexicano, durante su partici-pación en la conferencia “La pintura mural del siglo xx en México. Tradición y modernidad”.

Al decir de García Bustos, “estas dos técnicas fueron las que tomaron los artistas para comunicarse con su pueblo y han sido una importante aportación de México a la cultura universal, volviendo el arte público y retornando al arte monumental”.

Organizada el pasado 19 de octubre por el Instituto de Investigaciones Estéticas como parte de las actividades del Seminario de Conservación que imparte la entidad, esta conferencia surgió —de acuerdo con Carlos Flores Marini, coordinador del seminario— “con el fi n de entender más a fondo el sentir de los artistas que pintan murales. Cuál es su formación, infl uencias y aportes a la pintura mural mexicana”.

Rina Lazo, muralista guatemalteca, participó en el encuentro y destacó que en todos los tiempos, los gran-des movimientos artísticos se han producido a partir de un gran acontecimiento social. “En México fue como resultado de la Revolución mexicana. Se regresó al arte monumental que ha dado en llamarse ‘Renacimiento mexi-cano’, en el cual no sólo los tres grandes, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, aportaron importantes obras; también hubo una pléyade de artistas que enriquecieron este movimiento, como Javier Guerrero, Jesús Guerrero Galván, Pablo O’Higgins, Fermín Revuel-tas, Rufi no Tamayo, Raúl Anguiano, Arturo García Bustos, entre muchos más”.

En palabras de Lazo, los artistas de entonces “clamaban por un arte grande que siendo del pueblo fuera colectivo, y cuya meta estética fundamental consistiera en socializar la expresión artística y en borrar totalmente el individua-lismo. Se glorifi caba la expresión del arte monumental por ser propiedad pública”.

La pintura mural del siglo XX en México. Tradición y modernidad

Page 7: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

7Humanidades y Ciencias Sociales

Entrevista

En el marco de las actividades del Seminario Pensar en Espa-ñol, organizado por el Ministe-

rio de Cultura del gobierno de España y la Universidad Nacional Autónoma de México, del 5 al 8 de octubre, Ro-gelio Blanco Martínez conversó con Humanidades y Ciencias Sociales acerca de los objetivos y aportes de esta acti-vidad.

Ensayista, catedrático, doctor en ciencias de la educación y director ge-neral de Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura de España, Rogelio Blanco Martínez ha coordi-nado diversas publicaciones periódicas y colecciones editoriales. Pertenece

al patronato de diversas fundaciones, entre las que destacan: María Zambra-no, Max Aub, Científi ca y Cultural José Martí, Camino de la Lengua, Biblioteca de Literatura Universal y Sociedad Estatal Conmemoraciones Culturales. Es miembro de la comi-sión ejecutiva del cuarto centenario de la publicación del Quijote, presidente

del consorcio del citado centenario y vicepresidente de la Fundación de Medina Sidonia. Asimismo, pertenece a diversos consejos de redacción de revistas científi cas y culturales.

Al decir de Blanco Martínez, el pensamiento en lengua española ha demostrado sufi ciente competencia en el ámbito internacional a lo largo de los siglos para tener un peso y espacio propios. “Nadie discute la capacidad creadora, la potencia de nuestros so-netos o la expresión del español en las formas literarias, pero tenemos cierta desconfi anza en los espacios del pensa-miento. Lo que tenemos que demos-trar, mediante análisis y refl exiones, es cómo la comunidad en lengua espa-ñola, en los diversos continentes, ha tenido la sufi ciente competencia para transportar conocimientos de todo tipo —biológicos, jurídicos, sociológicos, etcétera— en español”.

De acuerdo con el especialista, se requiere la colaboración de las

comunidades científi cas y las redes internacionales para promover y po-tenciar el espacio iberoamericano del conocimiento. “Tenemos que trabajar cooperativamente y valorar a nuestros próceres del pensamiento iberoame-ricano; demostrar qué ingentes apor-taciones al pensamiento y al progreso mundial se han desarrollado en nues-

tro espacio compartido de lengua en español, y no desconfi ar de sus apor-tes y logros. Es muy importante creer en el valor del español; ése es el objeti-vo primordial de este seminario”.

¿Cuáles son las opciones de cooperación que el gobierno español ofrece a través de este seminario?—El espacio del español, o de la “mancha”, como diría Carlos Fuen-tes, es un espacio compartido, no es exclusivo de ningún país. En alguna ocasión, Guillermo Cabrera Infante dijo, citando a los economistas, que “la economía era lo sufi cientemente importante como para confi ar en los economistas”. Con el español ocurre lo mismo: es sumamente importante como para dejárselo a los españoles. El español es un asunto de todos, tenemos que compartirlo y entre

El español es una lengua que transporta conocimientos de todo tipo: Rogelio Blanco Martínez

dyMar

pd

“Tenemos que trabajar cooperativamente y valorar a nuestros próceres del pensamiento iberoamericano”

Page 8: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 20098

Entrevista

todos apoyarnos para hacerlo valer como comunidad cultural y lingüís-tica que somos.

¿A qué agentes del conocimiento —pu-blicaciones, proyectos de investigación, etcétera— se les da prioridad?—Se intenta potenciar la expresión “no literaria”, porque la literaria está más que reconocida. El posiciona-miento de la literatura en nuestra lengua, España se lo agradece a His-panoamérica, porque la visibilidad de la literatura en español en el siglo xx ha sido gracias a los grandes creadores hispanoamericanos; no hace falta re-cordar nombres: todos los tenemos en mente. El boom de la literatura his-panoamericana nos abrió las puertas

en el ámbito mundial, y detrás hemos ido todos, ha sido su gran aportación.

La expresión literaria por lo tanto está contrastada y reconocida, pero te-nemos cierto défi cit de la expresión en lengua española de otros contenidos,

y ése es el esfuerzo que debemos hacer, en lo que tenemos que empeñarnos. Por lo tanto, este seminario va dirigido

fundamentalmente a la transmisión de contenidos en expresión no literaria.

¿Cuáles serían las limitaciones y los retos de este seminario?—La posición del español frente al inglés y la desconfi anza de nuestros científi cos para divulgar en lengua española, son sus principales debilida-des. Pero debemos reconocer una gran fortaleza: el español es un idioma que hablan más de 500 millones de perso-nas, es la segunda lengua materna del mundo, detrás del chino, y la segunda lengua internacional detrás del inglés. Lo anterior representa una oportu-nidad única para hacernos presentes y manifestarnos en nuestra lengua; así que todos debemos aprovecharla

y compartirla. Esta oportunidad es producto del esfuerzo compartido de toda la comunidad hispanohablante, y merece ser aprovechada al máximo.

¿Qué papel desempeñan las instancias involucradas en la difusión de la lengua española; qué buscan potenciar?—En el caso de España, hay una im-plicación del gobierno; desde 2007, el programa Pensar en Español ha sido impulsado por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y por instituciones fundamentales como el Consejo Superior de Investiga-ciones Científi cas, el Ministerio de Educación, el de Cultura, etcétera. En el Ministerio de Cultura, del cual formo parte, vamos a desarrollar una serie de labores de cooperación y colaboración con la unam, universi-dad extraordinaria que, no debemos olvidarlo, es la más importante en lengua española del mundo. Este reconocimiento no sólo es por canti-

dad sino por calidad. De hecho ocu-pa un puesto sobresaliente en la lista mundial de universidades.

España agradece mucho a la unam el apoyo que ha brindado para realizar este evento. Para hacer valer la fortale-za del español es necesario que todos los países, según sus posibilidades, aporten voluntades en este esfuerzo común. Debemos tener en cuenta que el gran espacio de la fortaleza del español está aquí, en América. Noso-tros somos un país unitario en Europa, y somos conscientes de que España, en cuanto hispanoparlante, ocupa el tercer lugar, detrás de México y de Es-tados Unidos. El esfuerzo está aquí, en América; ayudaremos al máximo para potenciarlo y promoverlo.

“El español es un idioma que hablan más de 500 millones de personas”

“El posicionamiento de la literatura en nuestra lengua, España se lo agradece a Hispanoamérica”

Page 9: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

9Humanidades y Ciencias Sociales

Subsistema

“El principal propósito de este coloquio es analizar las condiciones epistemológicas de la

producción científi ca actual”

El 27 y 28 de octubre pasado, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim), con el auspicio de la Coordinación de Humanidades y la

Academia Mexicana de Ciencias, organizó el Primer Colo-quio Internacional de Otoño “De la multi a la transdisci-plina o la ruptura de las fronteras imaginarias”.

Durante la ceremonia inaugural, Estela Morales Cam-pos, coordinadora de Humanidades, apuntó que desde tiempo atrás las fronteras entre una disciplina y otra cada vez se desdibujan más. “Hay troncos teóricos, pero el tra-bajo, los objetos de estudio, nos están demandando ese intercambio de metodologías, de la propia teoría, de las formas de trabajo y de comunicación”.

“Sabemos que debemos tener una identidad —conti-nuó Morales Campos—, una especifi cidad, pero también sabemos que en el trabajo real, la historia, la fi lología, el arte, las ciencias sociales, la antropología, la economía, no pueden caminar solos; tenemos que caminar en conjunto con todos nuestros colegas que se preocupan por un mis-mo objeto de estudio”.

Por su parte, Ana María Chávez Galindo, directora del crim, destacó que el principal propósito de este coloquio es analizar las condiciones epistemológicas de la produc-ción científi ca actual, en el campo de las ciencias sociales. “Igualmente queremos documentar las innovaciones más recientes en el mundo actual tanto desde el punto de vista de los objetos de estudio como del de los dispositivos teóri-cos y metodológicos utilizados”.

Asimismo, “pretendemos que este evento contribuya a impulsar la investigación colectiva en México, no con el esquema de la yuxtaposición disciplinaria sino propiciando la articulación entre disciplinas afi nes y vecinas”.

Al decir de Chávez Galindo, “el coloquio pretende aportar, a las ciencias sociales mexicanas y latinoameri-canas en general, elementos que les permitan participar

Primer Coloquio Internacional de Otoño

“De la multi a la transdisciplina o la ruptura de las fronteras imaginarias”

activamente en el ámbito internacional y mantener un nivel de actualización respecto de la reconfi guración de los campos de estudio que se ha dado en los mayores centros de productividad académica mundial, tales como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Francia, Italia, China, Japón, la India o Brasil”.

En el encuentro participaron Philippe Corcuff (Fran-cia), Guy Duval (México), Dimas Floriani (Brasil), Gilber-to Giménez (México), Pablo González Casanova (México), Enrique Leff (México), León Olivé (México) y Gabriele Pollini (Italia), entre otros especialistas.

Page 10: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 200910

Entrevista

“La gran paradoja que vive la ciudad de México es que le sobra y le falta el agua

al mismo tiempo. Esto tiene que ver con el hecho de que su disponibilidad hídrica actual es artifi cial: constan-temente son expulsadas del valle de México las aguas pluviales y residuales de la ciudad, y simultáneamente son ‘importadas’ aguas provenientes de dos cuencas vecinas”, explicó en entrevista Arsenio González Reynoso, secretario técnico de Proyectos Especiales del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (puec).

“La expulsión y la extracción de agua —hechas por más de cuatro siglos— propiciaron que la disponibilidad de la cuenca del valle de México disminuyera considerablemente en comparación con la del resto de las cuencas de la Repú-

blica. Por tanto, la escasez del recurso, más que ser natural o producto de la gestión que se le ha dado, es resultado de la desecación histórica del subsue-lo”.

Al decir del especialista, basta con recordar que “en 1607 se inauguró en el norte del valle de México el primer túnel para expulsar el agua del río Cuautitlán, cuyas crecidas inundaban la ciudad virreinal”. Sin embargo, esta

Regional e histórico, el problema del agua en la ciudad de México:

Arsenio González Reynoso

medida no bastó a los colonizadores españoles ya que, a diferencia de los mexicas, no disponían de cultura ni de tecnología para coexistir con un lago cambiante. “En lugar de construir di-ques, canales o puentes, decidieron ha-cer un túnel conocido como el Tajo de Nochistongo, para expulsar el agua de la ciudad. Posteriormente, en la época de Porfi rio Díaz se construyó el Gran Canal de Desagüe, y durante la gestión de Gustavo Díaz Ordaz se construyó el Drenaje Profundo. Hoy en día, reforzando el mis-mo modelo hidráulico de captación-consumo-ex-pulsión, el gobierno fede-ral está construyendo el Emisor Oriente”.

“Todo el drenaje de la ciudad está diseñado para trasladar el agua hacia el norte, donde existen cuatro grandes túneles que expulsan las aguas pluvia-les y residuales hacia el vecino valle de Tula. Si este sistema dejara de funcio-nar, la ciudad se inundaría. De hecho, cuando se presentan fallas en el Emisor Poniente o en algún otro elemento del drenaje, se agudiza el problema de las inundaciones en la ciudad. Aunque

parezca contradictorio, en esta ciudad, al tiempo que se carece de agua, se ex-pulsa una buena cantidad, sobre todo en época de lluvias, para evitar proble-mas mayores”.

Si bien es cierto que estas obras disminuyeron el riesgo de inundacio-nes, también lo es que provocaron la desecación del valle de México. De

acuerdo con González Reynoso, esto explica por qué no se capta agua de los lagos o ríos superfi ciales, sino del subsuelo, mediante varios sistemas de pozos. La extracción de aguas subte-rráneas “propició que las arcillas del subsuelo se desecaran, compactaran y generaran hundimientos, como los del centro de la ciudad, o grietas como las del oriente de la capital y el Estado de México”.

“El problema del agua en la ciudad de México es complejo y de múltiples dimensiones”

Page 11: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

11Humanidades y Ciencias Sociales

Entrevista

para expulsar el agua, no se cuenta actualmente con un sis-tema que permita reutilizar el recurso.

En cuanto a las fugas, desde 1997, en la gestión de Cuauhtémoc Cárdenas, se implementaron programas de detección y reparación. No debemos olvidar que esta ciu-dad es propensa a hundimientos, por lo que al extraer mu-cha agua las tuberías se fracturan. Ocurre lo mismo con los sismos, por breves que sean. Reparar las fugas, por tanto, es una tarea de nunca acabar, pero es necesario realizarla. Se estima que 40% del agua captada se pierde en fugas; si disminuyéramos esa cifra a 10%, se recuperaría un caudal potencial. En lugar de construir obras para traer más agua, se debe captar agua de lluvia y reparar fugas.

¿Por qué no se invierte más en infraestructura, como en plan-tas de tratamiento de aguas residuales o en sistemas de distri-bución de agua reciclada?—Actualmente se invierte más en ello. En este aspecto sucede lo mismo que con el tema del agua de lluvia o las fugas. Si se construyen plantas de tratamiento, pero todo

el sistema con el que se cuenta está diseñado para expulsar el agua, se necesita crear otras medidas para que pueda reusarse. Hoy en día existen varias plantas de tratamiento que están reusando el agua para riego de áreas verdes y para usos no potables.

Asimismo, el gobierno federal está construyendo el Emi-sor Oriente para expulsar agua hacia el valle de Tula, y unas plantas de tratamiento que la sanearán. El problema es que esas acciones no van encaminadas a tratar y reutilizar el recurso dentro del valle de México. Habría que pensar en plantas de tratamiento que permitan reutilizar el agua de la cuenca en la cuenca misma.

“La expulsión y la extracción de agua propiciaron que la disponibilidad de la cuenca del valle de México disminuyera considerablemente”

Maestro en estudios regionales por el Instituto de Inves-tigaciones Doctor José María Luis Mora y doctorante en sociología por la École des Hautes Études en Sciences So-ciales de París, Arsenio González es autor de Cambios en la gestión del agua y del saneamiento en la ciudad de Puebla (1988-1994) y coautor de ¿Guerra por el agua en el va-lle de México? Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México. Desde 1988 ha trabajado en diversos proyectos de investigación en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Pue-bla, Universidad de Guadalajara, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Réseau Européen d’Information et de Documentation sur l’Amérique Latine (París), Cultures et Sociétés Urbaines (París), Programa Universitario del Medio Ambiente (unam), Instituto de Investigaciones So-ciales (unam) y Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (unam).

“Lo anterior —continuó Arsenio González— explica por qué al hablar de la gestión del agua o del modelo hidráulico, nos enfrentamos a un problema que trasciende gobiernos; hablamos de un modelo histórico de expulsión e importa-ción de agua de la cuenca del valle de México”.

¿Por qué no se han tomado medidas para recuperar el agua de lluvia o para reparar las fugas que constantemente ocurren en las calles de la ciudad?—Durante muchos años se pensó que esto no era viable, ni técnica ni económicamente, porque el régimen de lluvias en el valle de México no es uniforme —puede llover poco o caer un aguacero—, ni siquiera en temporada de lluvias. Por ello, la recuperación de agua no era del todo signifi cativa. Asimismo, el gobierno del Distrito Federal dudaba mucho

de este proceso, pues consideraba que no había lugar para almacenar el agua que lograra captarse.

Hoy existen propuestas, tanto de la sociedad civil como de algunos científi cos, para captar el agua de lluvia y rein-yectarla a los mantos acuíferos subterráneos; ello permitiría una mayor disponibilidad y favorecería la recuperación del subsuelo de la ciudad. Lo que sucede es que hay difi culta-des técnicas que deben resolverse para lograrlo. Por ejemplo, uno de los problemas técnicos que los ingenieros han desta-cado es que no se cuenta con un sistema que capte el agua de lluvia y la separe de las aguas negras en el drenaje. Como toda la infraestructura hidráulica de la ciudad fue diseñada

Page 12: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 200912

Entrevista

¿Qué medidas se requieren para solucio-nar la escasez de agua en la ciudad de México?—Anteriormente se pensaba que la so-lución era exclusiva de ingenieros civiles o hidráulicos, pero desde la década de los noventa diversos sociólogos, antro-pólogos, economistas y politólogos se han sumado a esta tarea. Las humani-dades y las ciencias sociales tienen mu-cho que decir y aportar, eso no debe-mos olvidarlo. El problema del agua en la ciudad de México es complejo y de múltiples dimensiones, por lo que re-quiere de acuerdos políticos y del apoyo multidisciplinario para solucionarlo.

Si bien se necesitan soluciones tec-nológicas y políticas —a nivel regio-nal— orientadas a captar el agua de lluvia, a reparar fugas y a crear plantas de tratamiento y sistemas de reutili-zación, también se requieren medidas culturales, es decir, campañas para concientizar a la población, estrategias que permitan ahorrar agua y crear con-ciencia entre los usuarios. Éstos serían los tres grandes rubros a los que debe-mos abocarnos para lograr mejoras: tecnológico, cultural y político.

Recientemente se reeditó el libro ¿Gue-rra por el agua en el valle de México?

Estudio sobre las relaciones hidráuli-cas entre el Distrito Federal y el Estado de México, que escri-bió en coautoría con Manuel Perló Cohen; ¿podría hablarnos un poco sobre el contenido de esta publicación?—La tesis princi-pal de este libro es que, al ser regio-nal, el problema del agua en la ciudad de México no puede ser resuelto sólo por el gobierno del Distri-to Federal. El siste-ma se conforma por

cuatro cuencas hidrológicas —valle de México, Tula, Lerma y Cutzamala—, y no puede ser manejado exclusivamente por el Distrito Federal; debe tenerse la visión regional de esas cuatro cuencas.

Los autores de este libro denomi-namos región hidropolitana al terri-torio integrado artifi cialmente por las obras de importación y expulsión de aguas de la cuenca del valle de México. Como acabamos de señalar, esta región está compuesta por cuatro cuencas hidrológicas vinculadas de modo artifi cial entre sí para cubrir las funciones hidráulicas de la capital y su

zona conurbada. El área de la región hidropolitana involucra cuatro entida-des político-administrativas: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo y Michoacán. Así, el problema debe verse a escala regional y con un en-foque multidisciplinario y participa-tivo. No sólo tiene que importarnos lo que sucede ambientalmente en el valle de México, sino también lo que ocurre en las cuencas hidrológicas ad-

yacentes y en los estados vecinos —la contaminación de la cuenca del Tula, la desecación de las cuencas de Lerma y Cutzamala, etcétera. Además de la dimensión ambiental, es necesario va-lorar los aspectos sociales que conlleva este problema. Diversas poblaciones que viven en esta amplia región han manifestado su inconformidad por el manejo del agua.

Los movimientos sociales más co-nocidos son el de las mujeres mazahuas por la defensa del agua, en la zona del Cutzamala, y el de los campesinos de Temascaltepec, que ha impedido que se construya una extensión del sistema Cutzamala. En el caso de la cuenca del río Lerma, además de un movimiento de resistencia campesina emprendido hace varias décadas, hay que mencio-nar la demanda por daños y perjuicios interpuesta por el gobierno del Estado de México contra el Distrito Federal y la Comisión Nacional del Agua, por el impacto ambiental que la operación del Sistema Lerma ha generado en el valle del mismo nombre desde 1951 hasta la fecha.

¿Cuál es el papel del Programa Universi-tario de Estudios sobre la Ciudad en re-lación con el tema del agua en la ciudad de México?—A lo largo de la última década, el puec ha realizado varias investigaciones

y estudios relacionados con el agua en el Distrito Federal. La relación entre la ciudad y el agua es una de sus líneas prioritarias de planeación, investigación y vinculación. El año pasado coordina-mos la elaboración del Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable del río Magdalena. Actual-mente estamos realizando una evalua-ción multidisciplinaria de la política de acceso al agua en el Distrito Federal.

“Al hablar de la gestión del agua o del modelo hidráulico, nos enfrentamos a un problema que trasciende gobiernos”

Page 13: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

13Humanidades y Ciencias Sociales

Subsistema

“El redescubrimiento de Centroamérica representa un aspecto importante para la contención de los problemas

que preocupan a Washington”

Del 21 al 23 de octubre del año en curso, la Universi-dad Nacional Autónoma

de México, a través del Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste del Instituto de Investigaciones Antropo-lógicas (proimmse-iia), celebró, bajo la coordinación de Luis Rodríguez Castillo y Alma Amalia González, la décima edición del Encuentro Pueblos y Fronteras, “Políticas públicas para el desarrollo: diálogos en construcción”. El encuentro se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, en el auditorio del Museo de Los Altos, ex convento de Santo Domingo, inah-Chiapas.

En una ceremonia de inaugura-ción presidida por Miguel Lisbona, coordinador del proimmse, se pre-sentó la conferencia magistral “La apropiación de lo inmaterial y de lo vivo: los nuevos frentes pioneros de la acumulación primitiva”, dictada por Th ierry Linck, del Instituto Na-cional de Investigación Agronómica (inra) de Francia, quien planteó que el patrimonio es una forma estruc-turada de los dispositivos de conoci-miento, institucionales y relacionales, que cobran sentido en un territorio dado. Los procesos de apropiación y movilización del patrimonio son escenario de contradicciones en la relación de los actores en su proyecto de propiciar el desarrollo.

En la mesa 1, “Actores del desarro-llo local: realidades y perspectivas”, se contó con la participación de Mag-dalena Villarreal (ciesas-Occidente), quien refl exionó sobre las políticas de microcréditos y microfi nanciamiento

para las mujeres de sectores populares. Después de puntualizar los aciertos y los dilemas de esta política pública, Villarreal concluyó que se trata de un negocio que benefi cia al sector priva-do y que está entrenando a las mujeres como administradoras de la deuda y las carencias. Por su parte, Jorge Ar-zate (uaem) presentó una refl exión de carácter teórico-metodológico sobre

las propuestas de medición de la po-breza, en la que propuso considerar las políticas públicas como artefactos de dominación y control político.

Daniel Villafuerte (cesmeca-unicach) abordó las políticas públicas

de integración, particularmente el caso del Proyecto Mesoamericano. Señaló que en la actualidad el redescubri-miento de Centroamérica representa un aspecto importante para la conten-ción de los problemas que preocupan a Washington, por lo que concluyó tipifi cándolo como un proyecto de geopolítica. En su intervención, Leticia Santín (tepjf) analizó los procesos im-pulsados por la Universidad Nacional Autónoma de México que han llevado a la generación de redes sobre políticas públicas. Destacó que con tales pro-yectos se logra no sólo la articulación universidad-sociedad, sino también la creación de instrumentos de planea-ción para el desarrollo municipal.

En la mesa 2, “Enfoques de po-líticas públicas para el desarrollo: retos y tendencias”, Juan Luis Ri-vera (adelzac) cuestionó la inercia existente en los municipios y señaló que el principal reto se encuentra en impulsar procesos de planeación que partan de las necesidades de la población asentada en el territorio, para que los planes se conviertan en una guía hacia el desarrollo local. Por

otra parte, Carlos Rodríguez (uam-x) aseguró que la institucionalización de programas municipales es un factor clave para entender las tendencias actuales de la gestión local, como una opción para ganar autonomía frente al

Encuentro Pueblos y Fronteras 2009

“Políticas públicas para el desarrollo: diálogos en construcción”

Page 14: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 200914

Subsistema

peso del control de la Federación en la conducción de los asuntos públicos. En su ponencia, Emanuel Rodríguez (uam-i), mediante la propuesta meto-dológica del análisis de las arenas de la política social, apuntó que la concien-cia de los ciudadanos respecto de sus derechos y su uso político ha ido en aumento; sin embargo, insistió en que la política social no es un factor del desarrollo, sino parte de la ingeniería de captación de votos.

Manuel Flores (iteso) abordó los retos de la política de vinculación empresarial para el estado de Jalisco. Luego de señalar la existencia de un desajuste entre los actores que inter-vienen en el proceso (empresarios, gobierno estatal y universidades), con-cluyó que el éxito o el fracaso de esta política dependerán de los intereses de los actores involucrados y del lide-razgo que asuman. Por su parte, Luis Rodríguez y Alma Amalia González refl exionaron sobre el establecimiento de sistemas normativos trasnacionales.

A partir de los procesos de certifi ca-ción, que avalan la incorporación de valores éticos (justicia social, respeto al ambiente, entre otros), concluyeron que la tendencia a establecer marcos normativos supranacionales parece fortalecerse, aunque de una manera asimétrica, entre los países del norte, donde se concentran comercializado-res y consumidores, frente a los países del sur, donde se ubican los produc-tores.

La mesa 3, “Experiencias y devenir de la planeación para el desarrollo en

Chiapas”, contó con la participación de Marcos Arana (camadds, a. c.), quien denunció algunas incongruen-cias de la actual política de salud en Chiapas. Arana hizo hincapié en el incremento de los casos de diabetes y obesidad, resultado de una visión gubernamental errónea e incapaz de garantizar la seguridad alimentaria me-diante la entrega directa de alimentos.

En su exposición, Edith Kauff er (cie-sas-Sureste) identifi có las transforma-ciones de la política del agua desde un modelo de gestión centralizado hacia uno descentralizado y con una visión integral de cuencas. Terminó su exposición afi rmando que la nueva tendencia conduce a la creación de acción pública, con la concurrencia de diferentes actores para la gestión del agua.

Manuel Roberto Parra y Balente Obeimar (ecosur) presentaron algu-nas experiencias chiapanecas de gestión en las que identifi caron los procesos de aprendizaje social como claves del de-sarrollo local; es decir, la participación de diversos agentes y actores en los procesos de planeación e implementa-ción de proyectos. En su intervención, Jorge Luis Cruz (ecosur) enfatizó la inexistencia de políticas alternativas a la visión policiaca predominante res-pecto de la migración, y apuntó que se requieren políticas que retomen las

transformaciones comunitarias con el previsible problema del retorno de migrantes.

La conferencia magistral de clausu-ra, a cargo de Roberto Escalante (di-rector de la Facultad de Economía de la unam), se tituló “La teoría del de-sarrollo en el pensamiento social uni-versitario”. En ella, Escalante explicó las orientaciones predominantes de

diferentes etapas del pensamiento eco-nómico y social respecto al desarrollo. Destacó la necesidad de transformar la visión economicista que identifi ca desarrollo con crecimiento, y conside-ró que las nuevas perspectivas deberán incorporar los valores locales a la dis-cusión sobre el desarrollo.

El Encuentro Pueblos y Fron-teras 2009 rebasó las expectativas planteadas. Puede decirse, gracias a los trabajos presentados, que la modernidad-desarrollo se encuentra reelaborada, cuestionada y domesti-cada por las micronarrativas de ac-tores locales, lo cual permite pensar que las políticas públicas de este siglo serán reescritas más como producto del entrecruce de diferentes lógicas culturales y políticas locales y globa-les, que como resultado del poder de regulación impersonal del Estado.

Entre los resultados del encuentro se espera reunir los trabajos discuti-dos para su publicación. Aunado a lo anterior, se presentó la propuesta de Jorge Arzate, coordinador de la Red Iberoamericana para el Estudio de las Políticas Sociales, de que en 2011 el proimmse-iia sea sede de la reunión de dicha red, con lo que se abrirían nuevas relaciones académicas, así como nuevos caminos de refl exión y trabajo en nuestra institución.

Luis Rodríguez Castillo y Alma Amalia González. proimmse-iia.

“La tendencia a establecer marcos normativos supranacionales parece fortalecerse, aunque de una manera asimétrica”

Page 15: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

15Humanidades y Ciencias Sociales

Opinión

“Por mucho tiempo, la teleología de la independencia se convirtió en el mal endémico de la historiografía abocada al proceso de emancipación, y en particular de aquella que paulatinamente constituyó la tradición liberal nacionalista”

Rodrigo Moreno Gutiérrez∗ 1

Cautivo en las malsa-nas celdas

de San Juan de Ulúa en 1820, el padre Mier no sólo se preguntaba si la Nueva España po-día ser libre, sino sobre todo por qué no había logrado serlo para entonces. Los términos en que planteaba su preocupa-ción presentaban con habilidad retórica la sencillez pragmática de un problema

que en realidad entrañaba insalvables contradicciones y profundas difi cul-tades. “¿Por qué no ha sido ya libre la Nueva España desde 1808 en el absolu-to trastorno que padeció la monarquía, y se fue a pique la antigua España? ¿Cómo no lo es todavía en la actual impotencia de los españoles?”,12preguntaba fray Servando con puntería. De esta forma dirigía la atención a un fi n concreto: la independencia, meta última y solución defi nitiva.

∗1Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam.12Servando Teresa de Mier, “¿Puede ser libre la Nueva España?”, en Escritos inéditos, edición facsimilar, in-troducción, notas y ordenación de J. M. Miquel y Vergés y Hugo Díaz-Th ome, México, Instituto Na-cional de Estudios Históricos de la Revolución Mexi-cana, 1985, p. 213.

La Consumación de la Independencia como problema:

algunas notas para su estudio

Rodrigo Moreno Gutiérrez∗

En este sentido, Mier no fue ori-ginal. Buena parte de los numerosísi-mos escritos públicos que inundaron la Nueva España a partir del restable-cimiento de la vigencia de la Consti-tución de la Monarquía española y la libertad de imprenta en 1820, habla-ron con relativa naturalidad sobre la posible independencia. Sin embargo, la mayoría de aquellas polémicas pú-blicas mantenía con vida un elemento que la historiografía posterior se en-cargó de diluir: la contingencia. En

efecto, las historias que han nutrido nuestro conocimiento sobre el proceso independentista por lo general contie-nen el doble supuesto de que, por una parte, la Nueva España era una enti-dad política concreta, y, por otra, que la independencia era un fenómeno natural e inevitable cuya consecuencia debía ser el fi n de la subordinación de la Nueva España con respecto a su metrópoli.

Así, por mucho tiempo la teleolo-gía de la independencia se convirtió en el mal endémico de la historio-grafía abocada al proceso de eman-cipación, y en particular de aquella que paulatinamente constituyó la tradición liberal nacionalista. Esta

miopía ha afectado de manera muy notoria la coyuntura concreta que dio paso al establecimiento del Estado nacional mexicano, la cual ha sido conocida, menos por precisión que por comodidad, como “Consumación de la Independencia de México”. Si la Independencia, así, con mayúscula, se asume como un destino necesario y fatal de una entidad política preexis-tente —la Nueva España— que acaso modifi ca (por no decir recupera) su nombre, ese tránsito es, en todo caso,

anecdótico. Peor aún si el trámite aludido no termina por empatar con el relato lineal, homogéneo, unívo-co y sobre todo triunfal y épico del “pueblo mexicano” en la conquista de su libertad, como el que construyó Julio Zárate en el tercer tomo del mo-numental México a través de los siglos que, cabe decir, materializa la versión liberal y, en términos de O’Gorman, esencialista de la historia de México.

Nombrar es crear, escribió Octavio Paz. En un deliberado esfuerzo crea-tivo, el primer punto del tratado cele-brado en la villa de Córdoba el 24 de agosto de 1821, que fi rmaron Agustín de Iturbide como primer jefe del

Page 16: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 200916

Opinión

ejército de las Tres Garantías, y Juan O’Donojú como jefe político superior y comandante general de la Nueva España, establecía que “esta América se reconocerá por nación libre y so-berana e independiente, y se llamará en lo sucesivo Imperio mexicano”.

Dotado de elevadas pretensiones fun-dacionales, el documento en cuestión buscaba crear nombrando. El Imperio

mexicano aparecía entonces como una entidad concreta, constituida, en sentido estricto, por la voluntad de un grupo de individuos que al nombrarla aspiraban, por decirlo así, a tomar posesión de ella, tanto política como conceptualmente.

De manera semejante, con la con-fortable insignia de la “Consumación”, la historiografía ha buscado asir de un solo golpe las ambigüedades y las con-tradicciones de un proceso trabajoso pero improvisado. De manera con-comitante, con dicha denominación nació una determinada concepción histórica que sugiere que lo ocurrido en 1821 no fue sino la fi nalización de una tarea emprendida con anteriori-

dad. Puesto que el llamado Diccionario de autoridades de 1729 establecía como segunda acepción de “consumación” la “perfección última de alguna cosa”, y el Diccionario de la Academia actual defi ne “consumar” como “llevar a cabo totalmente algo”, la “Consumación” viene a ser la perfección última de la Independencia, su realización total; más aún si se escribe con mayúscula, elemento que le añade categoría de época o de acontecimiento histórico bien delimitado.

Otro tanto sucede con “Indepen-dencia”, voz enormemente problemá-tica que plagó la documentación de la época pero cuya riquísima polifonía se vio achatada mucho tiempo en las historias pertinentes, que la interpre-taban a la luz del nacionalismo. No podía haber más independencia que la del Estado nacional resultante de esa lucha y, por tanto, cualquier aparición de la palabra “independencia” debía aludir, forzosa y necesariamente, a la Independencia. Por fortuna, y debido

en buena medida a perspectivas como las que ofrecen la historia conceptual y el estudio de los lenguajes políti-cos, está en marcha la recuperación de la ambigüedad de los términos fundamentales, que ayuda no tanto a fi jar signifi cados sino más bien a de-terminar los usos de esos términos en las negociaciones políticas. No hubo una única “independencia” sino una infi nidad de independencias relativas, coyunturales, variables, frágiles y es-curridizas. Independencias de pueblos respecto a otros pueblos, de villas frente a ciudades, de provincias, de regiones enteras en relación con algún centro de poder político no necesaria-mente metropolitano.

En suma, la “Consumación de la Independencia de México” no puede ser vista (o al menos no únicamente) como el arribo defi nitivo a una meta anhelada. Se trata, en todo caso, de un proceso que se debe explicar en sus propios términos y no en función del

confl icto estallado en 1810 o del futu-ro Estado nacional mexicano.

Como se ve, el problema no re-side únicamente en los nombres. La denominación de procesos y periodos históricos ofrece indudable utilidad explicativa. Sería una empresa estéril y algo más que necia la pretensión de desmantelar convenciones tan prác-ticas como “Independencia” o “Con-sumación”. Sin embargo, no se puede olvidar que en realidad esos confor-tables rótulos concentran el dilatado, contradictorio, polifacético y enfática-mente histórico proceso de construc-ción de un Estado nacional que a su vez fue dramáticamente contingente y, quizá por eso mismo, fascinante.

“La Consumación de la Independencia de México, no puede ser vista (o al menos no únicamente) como el arribo defi nitivo a una meta anhelada. Se trata, en todo caso, de un proceso que se debe

explicar en sus propios términos y no en función del confl icto estallado en 1810 o del futuro Estado nacional mexicano”

Page 17: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

17Humanidades y Ciencias Sociales

Subsistema

Como parte de sus actividades, el Instituto de In-vestigaciones sobre la Universidad y la Educación presentó el libro Discurso, construcción de conoci-

miento y enseñanza, coordinado por Miguel Ángel Campos Hernández.

Frida Díaz Barriga, catedrática de la Facultad de Psico-logía de la unam, afi rmó durante su intervención que este trabajo en su conjunto “es relevante y de gran actualidad por la temática, los enfoques teóricos y los métodos de investigación que recopila. Ofrece aportaciones tanto a la comprensión de los procesos discursivos y de construcción del conocimiento científi co-escolar, como a las posibili-dades de aplicación de los resultados para la mejora de las prácticas educativas y la evaluación de los aprendizajes”.

De acuerdo con Díaz Barriga, “en este mosaico de encua-dres teóricos, miradas metodológicas y objetos de estudio, los autores comparten una preocupación por entender, en toda su complejidad y con bases cimentadas en la investiga-ción educativa, la construcción del conocimiento en contex-tos escolares en lo que atañe a la producción del discurso y el aprendizaje cognitivo. Sólo mediante esa comprensión se podrá arribar a un proceso de transformación e innovación de la enseñanza, dirigido a mejorar la calidad del proceso

educativo. Al terminar de leer la obra, el lector segura-mente quedará convencido de la importancia del uso social del lenguaje y de la in-vestigación en el campo del discurso educativo, como instrumento y producto de la construcción del conoci-miento, como posibilidad de pensar e interpensar en determinados contextos”.

Por su parte, María Angélica Alucema Molina, profesora de la Universi-dad Intercontinental, destacó que en esta publicación hay trabajos “que se refi eren a las bondades de la integración de la mente semántica al discurso y el proceso cognosci-tivo para entender el lenguaje verbal, oral y escrito como un elemento importante en la construcción del cono-cimiento, el contenido lógico del discurso como pieza fundamental en la construcción discursiva y el carácter contextual del pensamiento discursivo cognoscitivo”.

Por último, Miguel Ángel Cam-pos Hernández, especialista del iisue, señaló que en el libro se trató de sintetizar diversos aspectos teórico-metodológicos. “En términos muy cotidianos, el discurso como idea no tiene mucho sentido. El discurso es un elemento mucho más complejo, más rico, profundo y con impacto directo en nuestra vida cotidiana y en la histo-ria social. Para nosotros es un anclaje cognoscitivo; no se puede pensar si no tenemos sufi ciente discurso, y no po-demos tener sufi ciente discurso si no se puede pensar. Cuando lean el libro verán esta problemática, tanto en su relación teórica cuanto en su relación metodológica”.

Presenta el IISUE Discurso, construcción de conocimiento y enseñanza

Page 18: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 200918

Entrevista

“Este seminario no sólo sirve para potenciar el español en el mundo científi co,

cultural y académico, sino también para reunirnos con profesores de México, lo que facilita el contacto y el intercambio de experiencias y co-nocimientos”, afi rmó Carlos Berzosa

Alonso-Martínez, rector de la Univer-sidad Complutense de Madrid, du-rante su participación en el Seminario Pensar en Español.

En entrevista con Humanidades y Ciencias Sociales, Berzosa Alonso-

Las universidades deben fomentar la ciencia y la transmisión del conocimiento: Carlos Berzosa Alonso-Martínez

Martínez explicó que la universidad a su cargo tiene como elemento funda-mental en su política la enseñanza del español para extranjeros y el fortaleci-miento del buen uso del idioma. “Es muy importante saber escribir bien, expresarse correctamente. En nuestra universidad tenemos una enseñanza de lengua hispánica muy importante y queremos ser, junto con la Uni-versidad de Salamanca, una de las principales instituciones para enseñar nuestra lengua a los extranjeros y a los propios”.

Doctor en economía, Carlos Ber-zosa Alonso-Martínez es catedrático de economía aplicada e imparte las asignaturas de estructura económica mundial y desarrollo económico en la Universidad Complutense de Madrid. Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de dicha universidad durante 14 años, y en los cuatro años previos a su elección como rector, fue miembro de la Junta de Gobierno y del Consejo Social en

representación del profesorado. Forma parte del consejo de redacción de la Revista de Economía Mundial y dirige la Revista de Economía Crítica. Perte-nece al consejo editorial de la revista mensual Temas para el Debate y dirige

la colección de economía de la edito-rial Síntesis.

De acuerdo con Carlos Berzosa, Pensar en Español es una iniciativa que “nos sirve para refl exionar, razo-nar y darnos cuenta de que debemos aunar esfuerzos. De aquí no saldrá la panacea universal ni las soluciones defi nitivas, pero a todos nos enriquece escuchar a científi cos, académicos y fi lósofos de otros países, que poseen experiencias, culturas y conocimientos distintos de los nuestros”.

“Las universidades tienen que fo-mentar la ciencia y la transmisión del conocimiento, pero también deben im-pulsar una visión cultural amplia. No hay que limitarse a una visión estrecha

y especializada, sino lograr una mayor perspectiva. La labor fundamental de nuestras universidades es impulsar el entendimiento para ver si conseguimos que haya paz. Ya que los políticos no lo hacen, nosotros podemos avanzar

“Pensar en Español es una iniciativa que nos sirve para refl exionar, razonar y darnos cuenta de que debemos

aunar esfuerzos”

Page 19: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

19Humanidades y Ciencias Sociales

Entrevista

en conocernos y en presionar para que haya paz, porque entre nosotros nunca existen problemas; es muy difícil que los haya por cuestiones políticas”.

¿A qué agentes del conocimiento se da prioridad en este seminario?—Lo importante es que le demos importancia a todo. Normalmente es más sencilla la publicación en cierto tipo de revistas o libros, ya sean indi-viduales o colectivos. La investigación tiende a publicar en inglés porque este idioma posibilita el acceso a revistas consideradas de impacto para evaluar la investigación y que también son las de mayor difusión. Por lo general, los investigadores norteamericanos e ingleses sólo saben su idioma, y si no escribes en inglés es como si no exis-tieras. Aunque la comunidad latino-americana y española es muy grande, tenemos que hacer un esfuerzo para que la investigación se pueda publicar en español.

¿Cómo puede lograr mayor posiciona-miento la producción de la comunidad hispanohablante en los rankings inter-nacionales o en las publicaciones espe-cializadas? —Hay revistas en español que se con-sideran en las listas internacionales; por ejemplo, El Trimestre Económico, que es una publicación mexicana editada por el Fondo de Cultura Económica. Tal vez algunas son más poderosas que otras. Lo que sucede aquí es que varía mucho el campo de conocimiento. Las ciencias experimentales tienen más establecido el idioma inglés como refe-rencia; en contraste, las ciencias socia-les y las humanidades, por la naturaleza de sus estudios y por sus características, se pueden dar más en español.

Hay revistas que requieren valorar y aumentar la calidad de su publica-ción para lograr mayor presencia en los indicadores internacionales. Pode-mos mejorar esa situación; el trabajo

es difícil pero no imposible. Pienso que en nuestros países se está valo-rando mucho la investigación, se está

considerando a las revistas españolas que tienen cierto nivel, una categoría. Se están valorando por los órganos de evaluación correspondientes, eso es muy importante.

En economía, por ejemplo, sucede algo muy curioso: ciertos

autores anglosajones que hablan de teorías del desarrollo prácticamente ignoran a los economistas latino-

americanos porque ellos no dominan el español. Aunque esta situación ha disminuido, todavía existe y debemos tratar de cambiarla si queremos fortalecer e impulsar nuestro idioma y situarnos en las califi caciones internacionales.

La Universidad Complutense de Madrid, por su tradición e historia, es “la universidad de referencia en el Estado español. En sus aulas se han formado decenas de miles de titulados universitarios que han dirigido, desde sus puestos de responsabilidad en la administración y las empresas, el desarrollo económico, social y político de España. Cuenta con el mayor número de estudiantes y profesores; pero, más que por sus aspectos cuantitativos, resalta por la alta cualifi cación de sus catedráticos, por la importancia de su investigación y por sus instalaciones, entre las que se encuentran laboratorios de vanguardia”.

“La labor fundamental de nuestras universidades es impulsar el entendimiento para ver si conseguimos que haya paz”

Page 20: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 200920

Reseñas

Libros y autores

La revista Anales de Antropología nació en 1964 en la sección de Antropología, que en aquel entonces pertenecía al Instituto de Investigaciones Históricas,

bajo la dirección del doctor Miguel León-Portilla. Quien fundó la revista fue el doctor Juan Comas, destacado y admirable antropólogo y también fue su primer editor (del volumen 1 al 14; de 1964 a 1977).

Ya desde 1964, cuando apareció el primer volumen de Anales de Antropología, la línea editorial se orientó hacia la difusión del conocimiento en las diversas áreas de la antro-pología: la antropología física, la arqueología, la antropo-logía social, la etnología y la lingüística. Actualmente po-demos decir que Anales de Antropología refl eja los avances y las tendencias de la investigación antropológica en México y Latinoamérica, y constituye un espacio abierto para in-vestigadores de otras instituciones tanto nacionales como extranjeras. Los 41 volúmenes publicados hasta la fecha son y han sido un espacio abierto para el debate científi co y representan una valiosa contribución orientada hacia la construcción de una disciplina antropológica que responda a las necesidades de nuestro tiempo.

Ciertamente, Anales de Antropología, es una de las re-vistas antropológicas más importantes dentro del ámbito académico hispanohablante y es también una de las me-jores revistas antropológicas contemporáneas. Es la revista central del Instituto de Investigaciones Antropológicas y

Julio Labastida, Natividad Gutiérrez Chong y Julia Flores (coordinadores), Gobernabilidad en Oaxaca. Municipios de competencia partidaria y de usos y costumbres, México, Instituto de Investigaciones Sociales-unam, 2009.

tiene como prin-cipal objetivo la difusión del conocimiento en las diversas áreas de la antropolo-gía. Actualmente se plantean las siguientes metas: 1) dar a conocer los resultados y los productos de las investigaciones de los académicos del instituto y de au-tores no adscritos al instituto en las distintas especia-

lidades de la antropología; 2) aprovechar la ventaja de la nueva tecnología digital como un recurso poderoso para compartir el conocimiento en forma instantánea y con una audiencia en todo el mundo, y 3) incrementar la visibilidad y el impacto del trabajo de los autores de la revista; es decir, hacer que los artículos sean más visibles, localizables y recu-perables, aumentando el número de lectores y de citas.

http://www.iia.unam.mx/anales/anales.html

La presente obra es una investigación cualitativa que con fundamentación teórica y empírica muestra la complejidad jurídica, sociocultural y política en

los municipios que se rigen por usos y costumbres y sus diferencias con aquellos donde está vigente la competencia partidaria. Desde un marco teórico basado en la calidad de la democracia y entrevistas a profundidad, se ilustra la fl ui-dez y el carácter dinámico requerido en los procesos electo-rales de los municipios de Oaxaca para una transformación democrática. El trabajo explica cómo dichos procesos, y especialmente los usos y costumbres en municipios indíge-nas en Oaxaca, pueden ser utilizados por el Estado como recurso estratégico para infl uir e intervenir en las políticas municipales.

ticlacladgsesi1lopinlointoad

lid d d l l í 2) h l

JGFGOcyMIu

Page 21: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

21Humanidades y Ciencias Sociales

Reseñas

El libro tiene como tema central de estudio la reciente regulación jurídica del cine mexicano, emitida en el periodo 1992-2008.

En el primer capítulo se exponen los antecedentes históricos de la normatividad vigente; el lapso de análi-sis es 1896-1985.

El segundo capítulo aborda la evolución de la Ley Federal de Cinematografía y otras leyes conexas, en el lapso 1992-2006, incorporándose comentarios de las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionadas con las leyes sobre cine.

La regulación de orden administrativo, especialmente reglamentario, se estudia en el capítulo tercero, donde se analiza la normatividad de la publicidad, los criterios de clasifi cación de las películas y los estímulos fi scales para la cinematografía.

El capítulo fi nal está dedicado a las disposiciones sobre derecho de autor y derechos conexos (intérpretes y productores de videogramas) aplicables al cine mexica-no; se expone también la vinculación de la Ley Federal de Derecho de Autor con las principales convenciones

Alejandro Dabat y Sergio Ordóñez, Revolución informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México, México, Instituto de Investigaciones Económicas-unam/ Casa Juan Pablos, 2009.

En este libro se hace un estudio sistemático de la re-volución informática y de las telecomunicaciones, así como de su desarrollo, tendiente a la confor-

mación de un nuevo ciclo industrial mundial, articulado y dinamizado por el sector electrónico-informático (se-i), que trae consigo el surgimiento de una nueva división glo-

bal e interindustrial del trabajo. Este nuevo panorama es el marco para el estudio de la inserción de México en la divi-sión global del trabajo centrada en el se-i, particularmente de su industria electrónica.

Aquí se abarca el periodo de auge del se-i mun-dial, al que corresponde la conversión de la industria electrónica (ie) en México en la principal actividad manufacturera exportadora, así como la crisis mundial de 2001-2002, centrada en el sector, y el periodo poste-rior en que el se-i sufre un proceso de reestructuración tecnológico-productivo y redespliegue espacial, lo que se conjuga con una reorientación de la modalidad de desarrollo de la ie en México hacia el ascenso industrial y la recomposición productiva y geográfi ca de las ex-portaciones.

Sin embargo, se trata de procesos que tienen lugar de manera básicamente espontánea y defensiva, y que dejan grandes problemas sin resolver, como la desarticulación de las cadenas internas de valor, la falta de estímulos fi scales, el rezago infraestructural, la escasa articulación con el sector científi co-educativo y su retraso persistente, pero, principalmente, la falta de una visión prospectiva de las grandes tendencias de desarrollo tecnológico-pro-ductivo del se-i mundial y de una estrategia nacional de inserción del país en esos procesos.

internacionales suscritas por México en esta materia.En los cuatro capítulos se describe el contexto cultu-

ral de la regulación jurídica del cine, es decir, los sucesos políticos, económicos y sociales que han incidido en la creación de la normatividad del cine mexicano.

Adriana Berrueco García, Nuevo régimen jurídico del

cine mexicano, México, Instituto de Investigaciones

Jurídicas-unam, 2009.

AyRinciinenInInEC2

l

Page 22: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

Noviembre de 200922

Tendencia juvenilJóvenes

Fobia social en jóvenes

Los trastornos de ansiedad ocu-pan el segundo lugar entre las perturbaciones mentales en

México. La fobia social es el tipo más común y la sufren hasta 13 millones de personas. Se le asocia con la ausen-cia de apoyo social, escaso nivel edu-cacional y bajos ingresos económicos; su relación con la ansiedad se determi-na por el grado de crisis de angustia o ataques de pánico que genera.

El trastorno de ansiedad social o fobia social afecta a 4.7% de la po-blación mexicana, de acuerdo con informes epidemiológicos del Institu-to Mexicano del Seguro Social. Este trastorno es más común en las perso-nas jóvenes (18 a 29 años) y es mas frecuente en las mujeres (5.4%) que en los hombres (3.8%).

La fobia social se manifi esta como un miedo intenso de llegar a sentirse humillado en situaciones sociales, y especialmente de actuar con torpeza y crear una situación vergonzosa frente a los demás. Se siente un temor inten-so y persistente a una o más situacio-nes sociales o actuaciones en público.

La ansiedad social frecuentemente se confunde con la timidez, pero no son lo mismo. Las personas tímidas pueden sentirse muy incómodas

cuando están con otras personas, pero no experimentan extrema ansiedad al anticipar una situación social y no ne-cesariamente evitan las circunstancias que las cohíben. En cambio, la perso-na que sufre fobia social suele evitar esas situaciones de manera sistemática o, si acude, se preocupa más por in-tentar estar tranquilo y controlar su ansiedad que por atender, participar o hacer lo que debe hacer en esa situa-ción. Por tanto, las personas con fobia social no necesariamente son tímidas.

Las actividades que comúnmente propician este trastorno son: hablar o comer en público, asistir a reuniones sociales, dictar clases, dar exposi-ciones, aparecer en televisión o en espectáculos públicos, asistir a una cita amorosa, mirar directamente a los ojos, entre otras. La fobia social más común es el miedo de hablar en público.

Este trastorno suele desarrollarse en la juventud, después de la adoles-cencia. La ansiedad intensa y la angus-tia en situaciones de desenvolvimiento social resultan especial-mente perturbadoras en los jóvenes, para quienes es de suma importancia la pertenencia a un gru-po o el inicio de relacio-nes laborales y de pareja.

Los jóvenes que pa-decen fobia social desa-provechan oportunida-des de aprender nuevas habilidades, de mostrar sus talentos y de conocer a personas interesantes, lo que les impide come-ter los errores normales, cotidianos, pero que

ayudan a las personas a mejorar sus aptitudes y dan experiencia.

En un intento de aliviar sus sínto-mas, los jóvenes descubren y utilizan frecuentemente el efecto desinhibidor del alcohol, los ansiolíticos y otros tóxicos, lo que les genera dependencia a ellos. El 39.6% de las personas con fobia social abusa de estas sustancias, y dado que gran parte de quienes padecen este trastorno son personas jóvenes, hay un alto grado de vulnera-bilidad a desarrollar una adicción. El mayor riesgo que la fobia social desen-cadena es que a partir de la depresión se genere el deseo de suicidio.

Page 23: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos

23Humanidades y Ciencias Sociales

DEFENSORÍA DE LOS D E R E C H O S UNIVERSITARIOS

Académicosy

EstudiantesLa Defensoría

hace valer sus derechos

Emergencias al 55-28-74-81Lunes a viernes

9:00-14:00 y 17:00-19:00 hrs.Edificio “D”, nivel rampa frente a Universum

Circuito Exterior, Ciudad UniversitariaEstacionamiento 4

Teléfonos: 5622-62-20 al 22 Fax: [email protected]

http://www.coord-hum.unam.mx/catalogos/Catalogo-de-revistas-del-

subsistema-de-humanidades-UNAM.html

Page 24: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 45revista.humanidades.unam.mx/revista_45/revista_45.pdf · un ejemplo en el ámbito internacional”. A lo largo de su historia, estos