8
Mentiras que se “venden” bien Muchos arguyen que el 2012, se falsearon los resultados de los censos, dado que las boletas censales habían excluido la opción “mestizo”, con lo cual se creó la realidad sesgada de un país mayoritariamente indígena. Muchas criticas acerca de la tematica en general creen que este resultado, en el censo de 2001, devino una peligrosa crisis de identidad colectiva, que llevó a muchos a preguntarse qué somos los bolivianos: ¿una comunidad nacional o sólo un conjunto abigarrado de pueblos, culturas y nacionalidades? ¿Podíamos reivindicar una personalidad común, un “nosotros”, más allá de las diversidades socio-culturales, o es que éstas eran tan marcadas que rivalizaban en importancia con una identidad nacional colectiva? En definitiva, ¿qué es lo que nos une y justifica el hecho de ser una nación, o incluso, un solo país? La primera imprecion El censo de 1900, representa una “intencion” de analisis y estudio socio politico – etnico y economico de la poblacion nacional, pero es solo eso, una “intencion”; puesto que desde aspectos graficos la primera imprecion que llega a dar el contenido (abundante y “cortez”) de la boleta censal representa un obstaculo para la mayoria de la poblacion, ya que como los resultados mismos de este censo nacional demostrarian la peso demografico se encontraria inclinado hacia la poblacion indigena donde la mayoria no se encontraria instruida en la lectura ni en la escritura sino hasta mucho despues de 1952. Me refiero en especifico al ambito grafico puesto que el diseño (margenes cuadros, simbolos, etc) y preelavoración vectorial (posible ya en 1900, ya que nos encontramos en los principios de la modernidad y las tendencias del “idioma universal” ya se encontraban presentes en la instrucción periodistica y el diseño grafico de imprenta en bolivia) permitirian una mayor amplitud a las personas fuera de los margenes “letrados” de la poblacion dominante de aquel entonces; error que parece intencional puesto que las referencias a los indigenes censados en

Mentir As

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: Mentir As

Mentiras que se “venden” bien

Muchos arguyen que el 2012, se falsearon los resultados de los censos, dado que las boletas censales habían excluido la opción “mestizo”, con lo cual se creó la realidad sesgada de un país mayoritariamente indígena. Muchas criticas acerca de la tematica en general creen que este resultado, en el censo de 2001, devino una peligrosa crisis de identidad colectiva, que llevó a muchos a preguntarse qué somos los bolivianos: ¿una comunidad nacional o sólo un conjunto abigarrado de pueblos, culturas y nacionalidades? ¿Podíamos reivindicar una personalidad común, un “nosotros”, más allá de las diversidades socio-culturales, o es que éstas eran tan marcadas que rivalizaban en importancia con una identidad nacional colectiva? En definitiva, ¿qué es lo que nos une y justifica el hecho de ser una nación, o incluso, un solo país?

La primera imprecion

El censo de 1900, representa una “intencion” de analisis y estudio socio politico – etnico y economico de la poblacion nacional, pero es solo eso, una “intencion”; puesto que desde aspectos graficos la primera imprecion que llega a dar el contenido (abundante y “cortez”) de la boleta censal representa un obstaculo para la mayoria de la poblacion, ya que como los resultados mismos de este censo nacional demostrarian la peso demografico se encontraria inclinado hacia la poblacion indigena donde la mayoria no se encontraria instruida en la lectura ni en la escritura sino hasta mucho despues de 1952.Me refiero en especifico al ambito grafico puesto que el diseño (margenes cuadros, simbolos, etc) y preelavoración vectorial (posible ya en 1900, ya que nos encontramos en los principios de la modernidad y las tendencias del “idioma universal” ya se encontraban presentes en la instrucción periodistica y el diseño grafico de imprenta en bolivia) permitirian una mayor amplitud a las personas fuera de los margenes “letrados” de la poblacion dominante de aquel entonces; error que parece intencional puesto que las referencias a los indigenes censados en 1900 muestran que fueron solo censados los indigenas “evangelizados” restricciones que pueden señalar la escaza objetividad de alcanze del censo propuesto durante la epocaEn resumen el mayor contenido escrito de la boleta censal de 1900 resulta innecesario grafica y objetivamente error no cometido por el desarrollo grafico de la boleta censal de 2012

El censo de poblacion y vivienda de 1900 Como señalo anteriormente principios del siglo XX, Bolivia ingresa a la modernidad, esto representa de gran manera intenciones propuestas por el gobierno de turno para la realizacion del censo; una de estas intenciones se pueden apreciar al referirce a los calculos del censo que no se aproximana a la realidad cuantificlable y total de la poblacion nacional pues el “Censo General de la Población de Bolivia” (1900) escribe “no es posible conocer la población de un país, sin llevar a cabo el censo general del mismo; deficiencia que en Bolivia ha sido suplida hasta hoy por medio de cálculos, que dan por resultado cifras no siempre aproximadas a la verdad, como se acaba de evidenciar comparando el

Page 2: Mentir As

resultado efectivo del censo nacional… con la población que asignaba a la república basada en simples cálculos” este llamativo aspecto se articula la (para mi) polemica complementacion de informacion y clasificacion cuantitativa por medio de un “estudio detallado” que de a conocer las denominadas “condiciones biológicas”(estimaciones o aproximacion a la representacion antropologica de la identidad etnica de los habitantes) que acuerdo al Censo de 1900, es “…un somero estudio estimativo de los grandes resúmenes que arroja la clasificación estadística ó sea la descripción numérica de las condiciones biológicas y sociales que ha reunido la población de Bolivia en el momento del censo”.

Características de la boleta censal de 1900

Las inetcniones del el censo nacional de 1900 giraban entonces alrededor del paradigma del conocimiento de las “condiciones biológicas y sociales, la potencia de la vida y las energías”.

El censo se llevó a cabo el 1 de septiembre de 1900, la boleta censal que se aplicó, se contempló doce columnas (categorías):

1. Nombre y apellido2. El sexo (varón/mujer) 3. Edad4. Patria 5. Estado (casado, viudo y soltero)6. Profesión7. Instrucción (lee, escribe) 8. “Raza” (blanca, mestiza, india, negra)9. Religión 10. Residencia 11. “Defectos” (uno de los aspectos mas llamativos de la boleta)12. Observaciones. 

En la columna el nombre y apellido se dispuso escribir con claridad los nombres de las personas encontradas en las casas y sus pertenenciasEn la de sexo se colocó una V si era varón y una M si era mujer. En la edad, se registraba a indicación de las personas o de la comisión. En patria, el lugar de nacimiento; para los extranjeros se contempló sus países. En el estado civil, se ponía la C para los casados, la V si era viudo y una S si era solteroLa edad inicial de 14 años para varones y 12 años para mujeres.  En la columna de profesión se registraba los oficios, profesiones, ejercicios de industrias y artes u ocupaciones habituales de cada persona mayor de siete años; para el caso de la población escolar se la registraba como estudiante. En la columna de instrucción, se dispuso preguntar si lee y escribe, las preguntas debían ser respondidas por un Sí o No. En “raza” se tomó en cuenta algún signo considerado visible. En la casilla de religión se contempló dos: la católica y la tomada como disidente. Para el caso de la residencia, se utilizó las variables de permanente (P) y de transito (T).

Page 3: Mentir As

En la de aparentes “defectos”, se apuntó las señales exteriores y notorias. En observaciones, se registraba las de las comisiones, tomando en cuenta al individuo, su grupo o familia.De todas estas categorias pretendo hacer un pequeño enfacis en los delineamientos para clasificar la “raza” de acuerdo al postulado sobre el cual se encaminaba el censo de 1900 (conocer las “condiciones biológicas y sociales, la potencia de la vida y las energías”) y el apartdo de defectos como una delimitacion peyorativa indiferente; esta ultima me recuerda bastante la faceta final de el cuartel o el servicio militar obligatorio en el pais puesto donde se solicitaba para el “licenciamiento” (momento en el que resives un documento que avala haber cumplido tu servicio militar durante un año) recabar documentos e informacion personal, aquí existe (o existia) un documento que exige las descripciones fenotipicas del soldado (haciendo particular enfacis en las caracteristicas de el rostro; machas, cicatrices, lunares, etc.) esto con la finalidad de que en caso de guerra se pueda identificar al soldado a lo largo del tiempo pues estas carcateristicas son ampliamente denominadas por los militares como defectos permanentes de los soldados y que se encuentra relacionado (en la boleta militar de descripcion fenotipica) con la raza del sujeto en cuestion (el adjetivo raza aun se utilizaba durante la gestion de 2009, ignoro si aun se utiliza) puntos que delimitan un specto basico de ingerencia militar para la elaboracion de las boletas censales, que puede ser discutible en el sentido de que es el unico estamento activo de el estado que entabla relacion con la poblacion indigena y supuestamente la “conoce”

El total de habitantes que arrojó fue de 1.816.271, de los cuales fueron censados y calculados 1.633,610. Se agregó un número de no censados de 91.661 y población indígena no sometida, de 91.000. 

Como menciona el Censo de 1900, “la población nominalmente censada en los ocho departamentos de la República y el Territorio Nacional de Colonias, alcanzó al número de 1.555.818 habitantes que con el aumento del 5 por ciento por omisiones, dio un total de 1.663.610”. El departamento de La Paz contó con un mayor número de habitantes: 426.930; luego Cochabamba, con 326.163; Potosí, 325.615; Chuquisaca, 196.434; Santa Cruz, 171.592; Oruro, 86.081; Tarija, 67.887; El Beni, 25.680; y el Territorio de Colonias, 7.228. 

El censo de 2012

El Censo Nacional de Población y Vivienda se llevó a cabo el 21 de noviembre del 2012 realizado un año después de lo que técnicamente las Naciones Unidas y,específicamente, el Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (U.N.F.P.A.), establece como recomendable: realizar un censo cada 10 años. El último censo efectuado en el país antes de éste fue en el año 2001. La importancia del censo trasciende a temas de la administración política, económica y social; por este motivo, es de imperiosa necesidad buscar los mecanismos que enriquezcan este instrumento.

Puesto que la critica al censo de 2012 comenzo indicando la poca preparacion de los censadores (como los incentivos a la participacion como censadores en

Page 4: Mentir As

colegios de pre-promocion y promocion a cambio de puntaje para sus materias) la polemica de la auto adscripcion etnica y la eliminacion de la categoria mestiza que sin duda enlazan las consideraciones tomadas por el censo de 1900 con el censo de 2012.

El censo de 2001 había consultado sobre la auto-identificación y arrojó el dato de que el 62% de la población se auto-identificaba con un pueblo indígena, dato que se clasificó en la boleta con las opciones de quechua, aymara, guaraní u otro.

Es probable que el censo sea un pasaje, de nueva cuenta, a otra experiencia de etnización del debate político (la etnopolítica). Ése fue el fenómeno que vivimos en los primeros años del ascenso del Movimiento al Socialismo (MAS), en un complejo escenario de crisis política e intensa desagregación social. Allí irrumpió una suerte de diáspora identitaria, superpuesta a la polarización política e ideológica

Aquella corriente de debilitamiento de la conciencia nacional, culminaría en la nueva Constitución. En ella, el Estado republicano ha sido sustituido por un “Estado Plurinacional”, definido en términos étnicos, que es resultado de 36 naciones indígenas y originarias, dotadas de privilegios especiales, entre ellos el derecho a “tierra y territorio” y a “su libre autodeterminación”, estableciéndose un sistema de derechos diferenciados, propio de un régimen de segregación social. Todo ello a título de “descolonización”.

Sin embargo, el titulo que preestablece el censo y el plan politico de gobierno conlleva varias problematicas como el conflicto del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure) y otros conflictos relacionados con la explotación de los recursos naturales y el medio ambiente, aca es donde se presenta la verdadera cara del preestabelecimiento del orden etnico y cultural en la censo (autoderminacion) donde se pueden caracterizar todos los supuestos beneficios de la autoadscripcion como retóricos, simbólicos e instrumentales en una fase de acumulación de poder político. Es posible atribuir que, para el gobierno, el Censo de Población y Vivienda de 2012 habría sido la ocasión para recuperar las “identidades” indígenas “perdidas”. Para ese fin, se habría diseñado una boleta “bien elaborada” de acuedo al plan ideologico de gobierno , se habría usado el aparato estatal para manejar discrecionalmente el operativo censal y se habría utilizado recursos cuantiosos para una vasta campaña publicitaria. Está en manos del Poder Ejecutivo el procesamiento de los datos censales, así como la presentación de los resultados. Por tanto, lo que se buscaría con el censo es mostrar una sociedad mayoritariamente adscrita a pertenencias indígenas. El empoderamiento indígena (y el discurso del Estado plurinacional) sigue siendo la coartada para que el régimen pueda justificarse y prevalecer como un poder fuerte y necesario (el “único”), capaz contener el potencial de desintegración de un país fragmentado en sus identidades étnicas. Pero no es difícil darse cuenta que ésta estrategia política conlleva riesgos, como el de devolvernos a un escenario de tensiones étnicas, eventualmente explosivas.En éstos reposaría la posibilidad de revitalizar las tendencias de cohesión social y cultural del país. La exclusión de la categoría “mestizo” como opción de pertenencia o identidad cultural, al igual que la pregunta relativa a la religión,

Page 5: Mentir As

apuntan a evitar que la sociedad boliviana se muestre en su condición mestiza y católica.

Los impactos políticos de los datos del Censo 2012 se reflejan en el número de diputados que se deben otorgar a diferentes territorios. Por ejemplo, Santa Cruz debe incrementar su número de diputados y Potosí reducir los mismos. Una vez realizado el censo, los cambios políticos a nivel local, regional y nacional no se dejarán esperar. Los principales cambios se deberían notar en un afinamiento en la información de programas, proyectos y políticas de desarrollo,  además de permitir que se cuente con información para otros aspectos, como las delimitaciones territoriales, las asignaciones de recursos y los indicadores económicos y sociales de desempeño y de crecimiento. Un cambio sensible debería reflejarse en la mayor objetividad para encarar aspectos en boga: interculturalidad e intraculturalidad, datos de comunidades, parques nacionales y áreas protegidas, para fines de conservación y preservación del medio ambiente

Concluciones

La realización de un Censo supone repensar y aprender de las experiencias previas. Esto implica el reconocimiento histórico de sus aportes para la comprensión demográfica de la población, como el caso del Censo de 1900, que tuvo sus características y significancias, como la realización de un estudio que contempló el sistema político, por ende el reconocimiento de sectores de la población. Asimismo, muestra la importancia de la realización de censos para conocer el estado y la densidad demográfica, que contemple información y clasificación estadística, por medio de un estudio detallado que dé a conocer las condiciones económicas, socioculturales, educativas de la población boliviana.