MER geo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un cuadro de geooografíaaa con climass,y biomasss!!

Citation preview

CLIMAVariedad del climaCaractersticas de la variedad del climaLocalizacinBIOMACaractersticas del BiomaSuelos,tipos y caractersticas

C

L
I
D
O Subtropical sin estacin seca*Temperatura media anual : Alrededor de 20C. *Amplitud trmica: Poca,por influcia ocanica.*Precipitaciones abundantes durante todo el ao. Entre 100 1700 mm.
*Heladas: Poco frecuentes. Meseta subtropical. Esteros correntinosSelva subtropical misionera

*Complejo
*Vida vegetal y animal por altas temperaturas y hmedad.*Techo continuo de rboles que superan los 30m de altura. Debajo de ellos existe un piso arbustivo y herbceo.
*Lianas y Epfitas trepan desde el suelo hasta la copa de los rboles ,uniendo los pisos.
*Principales especies arbreas : guatamb,palo rosa,timb,petirib,palmeras,etc.
*Estrategia de los vegetales : hojas anchas y lustrosas,tallos delgados y races areas.
*Nutrientes estn en la masa forestal,NO en el suelo.Su renovacin continua devuelve al suelo los nutrientes consumidos.*Fauna muy variada por gran oferta alimentaria vegetal. De ella dependen los fitfagos,e indirectamente,los consumidores de stos. *Consumidores de primera(se alimentan de vegetales) : insectos(hormigas y termitas) ; aves (tucn); mamferos(monos y crvidos).
*Consumidores de segunda(de vegerales y otro animal) y tercera(exclusivamente de otro animal) : aves rapaces(harpa) ; reptiles (vboras yarar,de la cruz) ; mamferos(coat).
*Consumidores de cuarta(finales) : generalmente son los mamferos carniceros. Ej : Yaguaret,puma, gato monts,etc. Oxsoles : (Laterticos)
*Rojos.
*Originados por la oxidacin de rocas volcnicas(basaltos),que contienen alto porcentaje de hierro.
*Mediana fertilidad.
*Erosionados por las lluvias,que son abundantes.
*Lavado y arrastre aumenta da a da por la tala indiscriminada que realiza el hombre.

Vertisoles : *Alto contenido de arcilla expandible. *Consecuencia de periodos hmedos y secos alternativos : resquebrajamiento y agrietamiento .*Por eso,dificiles de utilizar en la agricultura por ser fcilmente lavables.*Usados como campos naturales para ganadera vacuna.

Bosque y sabana subtropical*Formaciones transicionales entre la selva y los biomas semidesrticos,hacia el Oeste, y del pastizal,hacia el Sur.
*Vegetales caducifolios--->mayor parte de los nutrientes se incorpora al suelo a partir del otoo por la accin de los detritfagos.
*Oeste y sur : disminuye nmero de especies ,por reduccin de precipitaciones.
*Estrategias de los vegetales : cada de las hojas,reduccin de su tamao o transformacin en espinas,para hacer menor la transpiracin o,caso cactceas : tener tallos acumladores.*Espacios salinos : desaparece bosque. Aparece estepa halfila.*Bosque : algarrobo y quebracho ;
* Sabanas : se combinan palmeras ;
*Bosques en galera,pastizales.*Bosques y palmeras en zonas altas con buen drenaje.
*Bosques en galera, en las orillas de los ros. ;
*Los pastizales, en zonas bajas e indundables.*Esta diferenciacin de los hbitats origina 2 esquemas trficos( cadena alimentaria) interrelacionados: En el pastizal predominan los herbvoros y carnvoros,y , en los bosques y palmeras,los detritfagos.
*Consumidores : los mismos que los de la selva subtropical.

Subtropical con estacin seca.*20C
*Amplitud trmica aumenta progresivamente hacia el Oeste.
*Precipitaciones inferiores a los 1000mm. Muy concentradas en verano.
*Heladas : muy frecuentes

Centro y oeste de la llanura chaquea.Bosque subtropicalIgual que en el punto anterior, pero sin el concepto de sabana.

Molisoles : *Suelto
*Oscuros
*Bien drenados*Mucha matera orgnica.
*Los ms frtiles del pas.
*Aptos para usos agropercuarios y forestales .

Alfisoles :
*Arcillosos
*Baja permeabilidad---> consec. : muchos baados y pantanos.
*Poca materia orgnica.
*Capacidad productiva pobre.
*Uso como campos naturales de pastoreo para ganadera vacuna.

Subtropical serrano*Entre 12C y 18C(vara segn la altura)
*No hay amplitud trmica. *Precipitaciones superan los 1500 mm.Varan segn la orientacin de las laderas. mayores se registran en las orientales y en el verano.*Heladas : Dependen de la altura y de la orientacin de las sierras. En los valles,como las sierras los protegen de los avances de los vientos fris,las heladas se producen con intervalos de aos.Sierras Subandinas y Valles bajos de la Cordillera OrientalDe la Selva subtropical Serrano *Vegetacin vara con la altitud.*Base : selva de transicin que combina especies propias del bosque subtropical, ej : Quebrachos,con otras como el laurel, de la selva serrana.
*Muy modificada y degradada por la explotacin forestal.*Arriba de los 500m ,la selva es ms densa,con laurel,jacarand,tipas y un sotobosque de helechos y caas.
*1.300m. Mx. Densidad,con abundancia de epfitas.*1.800m se tranforma en bosque. Menos variedad florstica y es la nica formacin que tiene conferas.
*2.300m. Comienzan los prados de altura,formados por gramneas.
*Cadena trficas similar a la de la serlva subtropical misionera.Alfisoles

Aridisoles :*Color gris o castao.*Absorben rpidamente el agua de lluvia o de deshielo*Sales de los niveles profundos ascienden por capilaridad formando salares o salinas.
*Poca materia orgnica--->
poca fertilidad.*Zonas ridas fcilmente erosionalbes



T
E
M
P
L
A
D
OPampeano Este : templado pampeano o hmedo Oeste : Ancha faja de transicin hacia el clima rido.
*15C
*Amplitudes moderadas que aumentan hacia el Oeste.
*Heladas : frecuentes durante el invierno. Menor cant. al Este. Aumentan hacia el Sur y el Oeste. Coinciden con los avances del Pampero o de la Sudestada.
*Lluvias suficientes con mx. en verano. Disminuyen de Este a Oeste. ; *Vientos predominantes del Norte y Noreste.Llanura Pampeana y lomadas entrerrianasDel pastizal.*El ms transformado por el hombre.
*Desapareci la cubierta vegetal originaria,sustituida por los cultivos o modificada por el pastoreo. ---> extincin de muchos representantes de la fauna.
*Existan rboles slo en el Delta,en las mrgenes del Paran,del ro de la Plata hasta la baha de Samborombn,y en la zona occidental,el bosque de caldenes(que ocupaban una reducida superficie que no modificaba las caractersticas del bioma porque ,al no ser cerrados,no significaban una barrera faunstica.
*Pastos : sostn del ecosistema,tienen 2 perodos de oferta alimentaria mxima : primevera y otoo, debido al aumento de las precipitaciones.
*Falta de refuigios naturales --> fauna adquiere hbitos cavadores,saltadores y corredores.
*Antes de la colonizacin la enorme oferta de biomas herbcea era aprovechada casi exclusivamente por el ciervo de las pampas,hoy prcticamente extinguido. Su lugar lo ocupa la ganadera.
*Las lagunas y baados presentan la mayor riqueza de vida: cisnes,patos,gallaretas,cigeas,etc.*Esquema trfico : relativamente simple : herbvoros (insectos y algunas aves,como cotorras,avestruces y cauquenes;roedores: libres,vizcachas,tucu tucu, etc. ; consumidores de segunda son las aves de presa(halcones,gavilanes y chimangos). Consumidores de tercera y cuarta : el puma (casi extinguido) ,el zorro y el gato monts.Vertisoles y Molisoles.




F
R

OHmedo y ocanico































































*Temp. : 7C. Vara con la altura
*Heladas: todo el ao.
*Precipitaciones superiores a los 800 mm.,con mximas en invierno.
*Vientos predominantes del Oeste.Andes Patagnicos sur de Santa Cruz.










































Del Bosque patagnico






































*Se desarrolla sobre los faldeos orientales de los Andes Patagnicos,desde el centro de Neuqun hasta la isla de los Estados.
*Invierno -->dismuye actividad vegetal, porque baja la temperatura y gran parte del agua disponible se encuentra en forma de hielo o nieve,por lo que NO puede ser absorbida por los vegetales.
*rboles ms adaptados : las conferas,como la araucaria o pehun,el ciprs y el alerce,y los de hojas caducas,entre los que se destacan los ires y las lengas.
*Bosque presenta 2 pisos : el arbreo,que puede llegar a a superar los 20 de altura,y el sotobosque,formado por arbustos y caas colihue.
*Hongos : muy abundantes e importantes .Son los descomponedores de la materia orgnica(hojas,tallos y corteza),que se reincorporan de esa forma al suelo.
*La cadena alimentaria : fitfagos (mayoritariamente insectos) ; aves y los mamferos herbvoros son escasos. Entre stos se cuentan los crvidos,como el huemul y el pud,casi extinguidos. Los consumidores de tercera y cuarta son los zorros,pumas y aves de presa.







Jdfg






















GGGHH





Inceptisoles:
*En valles hmedos (tanto de zonas clidad como fras).
*Color pardo.
*Horizontes ricos en materia orgnica y nutrientes.
*Predomina la vegetacin arbrea.

NivalAntrtidaAntrtico*Incluye bordes del manto de hielo,costas y aguas ocanicas circundeantes.





R
I
D
ODe alta montaaTemp. media mensual : depende la altura. Por encima de los 3000 metros es menos de 0C.
Amplitud trmica: muy grande,tanto las diarias como las anuales.
Heladas: durante todo el ao.
Precipitaciones: las nevadas en la alta cordillera equivalen a unos 800mm. De lluvas pero se considera insuficientes porque se mantienen en estado slido.
Vientos predominantes : del Oeste y del Sudoeste.Puna
Codillera Oriental
Cordillera Frontal
Cordillera PrincipalDel semidesierto*Bioma de mayor extensin de la porcin americana. Zonas ridas ocupan el 75% de la superficie.
*Vegetacin : caracteres netamente xerfilos: pequeez y ausencia de hojas,tallos verdes capaces de realizar la fotosntesis,races pivotantes y profundas. En las zonas ms ridas,las plantas geminan en conciencia con las primeras lluvias,rpidamente dan flores y semillas ; stas presentan el ciclo vital ms resistente.
* Escasez de agua determina,adems, distanciamiento de los vegetales para evitar la competencia por el agua..
*Forma dominante : Estepa.
* Fauna: naturalmente escasa. Adopta estrategias para sobrevivir en un medio muy adverso. *Estrategias: ms frecuentes: los hbitos cavcolas y nocturnos,pelajes espesos para protegerse de las bajas temperatras,recilclajes de la orina y,en algunos casos,la emigracin temporaria.
*Vegetales: base de la cadena alimentaria ; su escasa oferta limita el nmero de los componentes de la fauna.
*Los herbvoros,o consumidores primaros ,son insectos,aves y mamferos,como martinetas,maras( mal llamadas liebre patagnicas) , chinchillas,guanacos y vicuas.*Aves y mamferos sueles ser consumidores secundarios,se alimentan tanto de vegetales como de pequeos insectos,como el and y las mulitas.
*En la cspide de la cadena alimentaria se encuentran aves y mamferos predatorios,como cndores,guiles,chimangos,
zorros y pumas.
*Distintas condiciones de temperatura y altitud permiten reconocer en este bioma a subtipos,como el puneo,altoandino,patagnico y del monte.

Aridisoles y

Entisoles :
*Suelos de incipiente desarrollo sobre materiales de acarreo por viento,agua,y gravedad
*Sin horizontes ;
*Poca materia orgnica >Poca fertilidador
*Frecuentes los procesos de salinizacin .
*Gran parte de los mismos son mejorados por el hombre en los oasis para lograr el desarrollo agrcola.






De sierras y camposTemp. media mensual : alrededor de 18C.
Amplitud : mayor entre el da y la noche que entre el verano y el invierno.
Heladas: en inv. son frecuentes. La frecuencia depende de la altura.
Precipitaciones : insuficientes,menos de 600 mm. Son de tipo torrencial y se concentran en verano. Vientos predominantes : del Norte y Noreste.Sierras Pampeanas
Precordillera de la Rioja,San Juan y MendozaVertisoles, Alfisoles y Molisoles.

De estepa Alrededor de 15C.
Amplitud mayor entre el da y la noche que entre el invierno y verano.
Heladas: frecuentes,se registran aun en verano.
Precipitaciones : Muy escasas,menos de 500 mm. Al norte del rio Colorado predominan en el verano,al sur del mismo la mayor parte cae en invierno.
Noreste y Sudoeste.Suroeste pampeano
Sureste de cuyo
Noroeste de PatagoniaMolisoles

Fro10C aproximadamente.
Grande amplitud trmica.
Heladas : Frecuentes.
Precipitaciones : muy escas,menores a 300 mm. Predominan en el invierno.
Vientos predominantes : Oeste y Sudoeste.Centro y oriente de la patagoniaHistosoles :
*Suelos cidos
*En reas pantanosas,
*Ricos en materia orgnica en lento proceso de descomposicin.
*Corresponden a los suelos de turberas,mallines y esteros,
*Escasa capacidad agrcola.

Inceptisoles : En valles hmedos tanto de zonas clidas como fras. Son de color pardo,se distinguen los horizontes ricos en materia orgnica y nutrientes. Predomina la vegetacin arbrea.