14
1 MERCADO DE TRABAJO Y PROTECCIÓN POR DESEMPLEO en EXTREMADURA (Primer trimestre 2016) El Programa de Activación para el Empleo y la protección por desempleo de los mayores de 52 años INTRODUCCIÓN Una vez publicados los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2016 el pasado día 28 de abril, aprovechamos para analizar la información que sobre prestaciones por desempleo proporciona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo responsable de sugestión. Asimismo, coincidiendo con la finalización de la vigencia del Programa de Activación para el Empleo (PAE) en abril de 2016, veremos su desarrollo y aplicación en esta primera fase, anterior a la reciente prórroga del programa. Hasta que finalizó la vigencia del PAE en abril de este año, 166.322 personas han solicitado, en toda España, participar en el programa. Aunque finalmente han sido admitidas un total de103.738 personas que además de seguir un itinerario de inserción, competencia de las CCAA, han obtenido la ayuda de 426 euros durante un máximo de 6 meses. Un 17% del total ha encontrado empleo. La mayor proporción de beneficiarios del PAE corresponde a Andalucía, C. Valenciana y Canarias. Por otro lado, transcurridos casi cuatro años desde la publicación de la norma mediante la cual se hizo la última reforma de las prestaciones por desempleo, RDL 20/2012, estudiaremos su impacto en la protección por desempleo de los parados mayores de 52 años, especialmente afectados tras la modificación normativa al elevarse de 52 a 55 años la edad para ser beneficiario del subsidio por desempleo en el caso de prejubilación. El 66% de personas en desempleo de 52 a 54 años son de larga duración, que se enfrentan a una gran dificultad para conseguir un nuevo empleo y que necesitan algún tipo de prestación sustitutiva de las rentas salariales. En el conjunto de España, este grupo de edad pasa de una protección del 59,1% al 42,4%; es decir, casi diecisiete puntos porcentuales menos. Además, los niveles de protección de las mujeres con 52 o más años inscritas como demandantes de empleo es mucho menor que la de los hombres.

MERADO DE TRAAJO Y PROTEIÓN POR … · El Programa de Activación para el Empleo y la protección por desempleo de los mayores de 52 años ... La tasa de actividad en la región

  • Upload
    ngoanh

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

MERCADO DE TRABAJO Y PROTECCIÓN POR DESEMPLEO en EXTREMADURA

(Primer trimestre 2016)

El Programa de Activación para el Empleo y la protección por desempleo de los mayores de 52 años

INTRODUCCIÓN

Una vez publicados los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2016 el pasado día 28 de abril, aprovechamos para analizar la información que sobre prestaciones por desempleo proporciona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo responsable de sugestión. Asimismo, coincidiendo con la finalización de la vigencia del Programa de Activación para el Empleo (PAE) en abril de 2016, veremos su desarrollo y aplicación en esta primera fase, anterior a la reciente prórroga del programa. Hasta que finalizó la vigencia del PAE en abril de este año, 166.322 personas han solicitado, en toda España, participar en el programa. Aunque finalmente han sido admitidas un total de103.738 personas que además de seguir un itinerario de inserción, competencia de las CCAA, han obtenido la ayuda de 426 euros durante un máximo de 6 meses. Un 17% del total ha encontrado empleo. La mayor proporción de beneficiarios del PAE corresponde a Andalucía, C. Valenciana y Canarias. Por otro lado, transcurridos casi cuatro años desde la publicación de la norma mediante la cual se hizo la última reforma de las prestaciones por desempleo, RDL 20/2012, estudiaremos su impacto en la protección por desempleo de los parados mayores de 52 años, especialmente afectados tras la modificación normativa al elevarse de 52 a 55 años la edad para ser beneficiario del subsidio por desempleo en el caso de prejubilación. El 66% de personas en desempleo de 52 a 54 años son de larga duración, que se enfrentan a una gran dificultad para conseguir un nuevo empleo y que necesitan algún tipo de prestación sustitutiva de las rentas salariales. En el conjunto de España, este grupo de edad pasa de una protección del 59,1% al 42,4%; es decir, casi diecisiete puntos porcentuales menos. Además, los niveles de protección de las mujeres con 52 o más años inscritas como demandantes de empleo es mucho menor que la de los hombres.

2

ALGUNOS DATOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO EN

EXTREMADURA

Los datos del mercado de trabajo del primer trimestre de 2016 muestran una recuperación frágil e incierta. Los datos de la EPA del primer trimestre del año muestran una desaceleración en la recuperación del mercado de trabajo iniciada en 2014. No se está produciendo un cambio en la estructura productiva y seguimos sufriendo los efectos de una economía basada en actividades turísticas, estacionales y de temporada. La población activa en Extremadura alcanza la cifra de 504.500 personas en el primer trimestre del año, incrementándose en 2.700 respecto al mismo mes del año pasado. Sin embargo, el dato desagregado por sexo nos muestra que los hombres registraron un aumento de la actividad frente a un descenso de tres meses consecutivos en el caso de las mujeres. La tasa de actividad en la región se sitúa en el 55,44% frente al 59,29% de la media española. El diferencial por sexo es evidente con una tasa de actividad de las mujeres más de 16 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres. En el primer trimestre del año se destruyeron 2.500 empleos en la región, el -0,7% en valores relativos, superando la media española del -0,4%. Respecto al mismo trimestre del año pasado el empleo creció 7.400, un 2,11% en tasa de variación por debajo de 2,99% de la media nacional. Los datos de desempleo sitúan el número de personas desempleadas en el primer trimestre del año en 147.000, con una tasa de paro del 29,13% en Extremadura, más de ocho puntos por encima de la media nacional (21%). El paro aumentó en el primer trimestre en 6.500 personas en la región y respecto al mismo mes del año anterior bajó en 4.700 personas. Uno de los principales problemas del desempleo es que hay un porcentaje muy elevado de personas que lleva más de un año en paro: 76.900 personas en Extremadura en el primer trimestre de 2016 que representan el 52,3% del total y de éstas el 74% llevan más de dos años en desempleo.

3

Población mayor de 16 años por relación con la actividad económica Extremadura (en miles de personas)

Primer trimestre 2016

Ambos sexos Hombres Mujeres

Población activa 504,5 287,4 217,0

variac intertrimestral 4,0 5,8 -1,8

% 0,80% 2,06% -0,82%

variac interanual 2,7 4,7 -2,1

% 0,54% 1,66% -0,96%

Población ocupada 357,5 215,3 142,3

variac intertrimestral -2,5 0,3 -2,8

% -0,69% 0,14% -1,93%

variac interanual 7,4 6,9 0,7

variac en % 2,11% 3,31% 0,49%

Población parada 147,0 72,2 74,8

variac intertrimestral 6,5 5,5 1,0

% 4,63% 8,25% 1,36%

variac interanual -4,7 -2,0 -2,7

variac en % -3,10% -2,70% -3,48%

PLD (más de un año en paro) 76,9 35,6 41,3

porcentaje s/ el total 52,31% 49,31% 55,21%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la EPA. INE

4

AMBOS SEXOS EXTREMADURA

Total De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 y más años

Tasa de actividad 55,44 12,85 52,44 83,25 23,59

Tasa de paro 29,13 67,46 45,22 27,84 26,26

TOTAL NACIONAL

Total De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 y más años

Tasa de actividad 59,29 12,91 53,83 87,41 24,87

Tasa de paro 21,00 64,12 43,26 19,67 17,26

HOMBRES

EXTREMADURA

Total De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 y más años

Tasa de actividad 63,81 16,87 58,17 91,65 30,22

Tasa de paro 25,11 59,89 43,32 23,62 22,24

TOTAL NACIONAL

Total De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 y más años

Tasa de actividad 65,25 14,72 56,55 92,49 30,18

Tasa de paro 19,45 66,16 41,53 17,77 17,12

MUJERES EXTREMADURA

Total De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 y más años

Tasa de actividad 47,23 8,65 46,44 74,50 17,74

Tasa de paro 34,45 82,89 47,71 33,25 32,30

TOTAL NACIONAL

Total De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 y más años

Tasa de actividad 53,64 11,00 51,02 82,29 20,39

Tasa de paro 22,78 61,24 45,23 21,82 17,42

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la EPA. INE

5

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 20151 el porcentaje de población en riesgo de pobreza se sitúa en el 22,1% y en Extremadura alcanzó la cifra del 29%, la tercera más elevada tras Andalucía y Región de Murcia.

Tasa de riesgo de pobreza (renta del año anterior a la entrevista)

2015

Nacional 22,1 Andalucía 35,7 Aragón 14,4 Asturias, Principado de 16,7 Balears, Illes 21,7 Canarias 28,5 Cantabria 14,9 Castilla y León 18,3 Castilla - La Mancha 28,5 Cataluña 13,9 Comunitat Valenciana 25,3 Extremadura 29,0 Galicia 19,4 Madrid, Comunidad de 15,1 Murcia, Región de 31,8 Navarra, Comunidad Foral de 9,6 País Vasco 10,9 Rioja, La 17,1 Ceuta 31,0 Melilla 25,8

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. INE

1 La Encuesta de Condiciones de Vida del año 2015 se realizó en la primavera de 2015 y ofrece información sobre los ingresos medios de los hogares durante el año 2014.

6

Según el indicador AROPE2 de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador que se construye con la población que se encuentra bien en riesgo de pobreza, o con carencia material o con baja intensidad en el empleo), en Extremadura un 35,2% de la población está en riesgo de quedar excluida socialmente, frente al 28,6% de la media nacional.

2015 Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social

(indicador AROPE) Nacional 28,6 Andalucía 43,2 Aragón 17,7 Asturias, Principado de 24,2 Balears, Illes 26,3 Canarias 37,9 Cantabria 20,4 Castilla y León 23,3 Castilla - La Mancha 36,7 Cataluña 19,8 Comunitat Valenciana 32,9 Extremadura 35,2 Galicia 25,7 Madrid, Comunidad de 20,5 Murcia, Región de 38,8 Navarra, Comunidad Foral de 13,0 País Vasco 17,6 Rioja, La 22,1 Ceuta 41,7 Melilla 31,8

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. INE

2 Siglas de “At Risk Of Poverty or social Exclusion” forma parte de los indicadores de la estrategia Europa 2020 de la Unión Europea. Se define la población en riesgo de pobreza o exclusión social como aquella que está al menos en alguna de estas tres situaciones: - En riesgo de pobreza (ingresos por unidad de consumo por debajo del 60% de la mediana). Se construye con los ingresos del año anterior. - En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia de los ingresos, es decir, el año anterior a la entrevista). - En carencia material severa (definida como la carencia de al menos cuatro conceptos de los nueve de la lista siguiente que se preguntan en la encuesta). 1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. 2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. 3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. 4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros) 5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses. 6. No puede permitirse disponer de un automóvil. 7. No puede permitirse disponer de teléfono. 8. No puede permitirse disponer de un televisor. 9. No puede permitirse disponer de una lavadora

7

La fragilidad de la recuperación del mercado de trabajo también se observa en la evolución de los hogares en los que todos sus miembros activos están en paro. Antes de la crisis este porcentaje estaba en torno al cinco por ciento y en la fase más aguda de la recesión ha llegado a multiplicarse por cuatro. A partir del segundo semestre de 2014 se ha producido una tendencia a la baja en la media nacional, pero en Extremadura en el último año se ha vuelto a incrementar el porcentaje de hogares con todos sus miembros en paro con la consecuente desviación respecto a la media nacional.

Tasa de hogares en las que todas las personas activas están en paro (en %) ( viviendas con al menos una persona activa)

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la EPA, INE

8

PROTECCIÓN POR DESEMPLEO

El número de beneficiarios de prestaciones, en España, del mes de marzo se reduce un 36% desde el año 2010 en que se alcanzó el mayor volumen de beneficiarios, y un 11,4% respecto a marzo de 2015. En Extremadura, en el mes de marzo de 2016 el número total de personas con prestación fue de 85.072 (incluyendo en subsidio de eventuales agrarios). Respecto al mismo mes del año anterior se ha producido una reducción del 7,8% y si lo comparamos con el año 2010 la bajada es de casi 20 mil personas menos, un -19%. Este descenso obedece al importante número de parados de larga duración que agotan sus prestaciones por desempleo, a los efectos de la reforma laboral que precariza las relaciones laborales, con contratos de corta duración que no generan derecho a prestaciones por desempleo y a la reforma de las prestaciones que dificulta el acceso a algunos desempleados. La protección de las personas en paro ha sufrido un importante deterioro durante la crisis, afectando no sólo al número total de personas beneficiarias sino a la cuantía que perciben. Es decir, también se ha producido una pérdida de calidad en las prestaciones, con un crecimiento constante de las asistenciales en detrimento de las de carácter contributivo. Evolución de personas beneficiarias en función del tipo de prestación por desempleo

en Extremadura (medias anuales)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Empleo y Seg. Social

9

En 2015, en Extremadura tan sólo el 22,3% de las personas que eran beneficiarias percibían una prestación contributiva, quince puntos porcentuales menos que en 2009 año en el que se alcanzó el mayor volumen de este tipo de prestaciones. Además La tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo se sigue reduciendo mientras aumenta el número de parados protegibles que no reciben ninguna prestación Desde 2009 las personas en paro “protegibles” sin prestaciones se han venido incrementando. La tasa de cobertura no desciende principalmente porque haya menos paro registrado, sino porque cada vez son menos los parados protegibles que perciben prestaciones. Disminuyen en mayor cuantía los beneficiarios de prestaciones por desempleo, que las personas desempleadas protegibles. Si tenemos en cuenta el número de beneficiarios atendiendo a la calidad de la prestación que perciben, contributiva o asistencial, las CCAA con mayor volumen de perceptores de prestaciones contributivas son País Vasco (55,2%), Madrid (53,6) y Navarra (50,7%), que además son las únicas en las que el porcentaje de personas que perciben prestaciones contributivas es mayor que el de las que perciben asistenciales. Extremadura, junto con Andalucía, es la CC.AA. con menores porcentajes de beneficiarios de prestaciones contributivas, un 22,6 y 22,5%, respectivamente (marzo 2016).

Distribución del número de personas beneficiarias por tipo de prestación en Extremadura (medias anuales)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Empleo y Seg. Social

37,230,0 28,9 30,9 29,4 25,4 22,3

32,1 43,3 43,7 42,7 44,946,8

46,6

6,96,3 7,8 8,4 8,3 9,9

10,0

23,8 20,4 19,7 18,0 17,3 17,918,6

1,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

en %

PAE

SUB AGRARIO

RAI

SUBSIDIO

PRESTACIÓNCONTRIBUTIVA

10

En el análisis del gasto en prestaciones por CC.AA., del montante total del gasto correspondiente al mes de marzo de 1.594.445.000 euros, el mayor porcentaje de gasto está en Andalucía con un 22% del total, seguido de Cataluña, 15,3% y Madrid, 12,7%. Extremadura sólo representa el 3,2% del total del gasto. En Extremadura, el gasto total en prestaciones fue de 50.977.000 euros y, de ellos tan solo, 21.599.000 euros son para prestaciones contributivas (42,4% del total, frente al 61,7% de la media española). El resto del gasto se distribuye de la siguiente manera: subsidio (18.517.000 euros), Renta Activa Inserción (3.391.000 euros.), Programa Activación Empleo (424.000 euros) y en el Subsidio de Eventuales Agrarios (7.045.000 euros).

Análisis del Programa de Activación para el Empleo tras su

primer año de vigencia

En julio de 2014 el Gobierno y los Interlocutores Sociales adoptamos un "Acuerdo de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo", en el que se incluye un Plan de Empleo e impulso de la activación, con actuaciones específicas. A lo largo de las negociaciones con el gobierno, para CCOO el objetivo del Plan de Empleo era reinsertar laboralmente a los 506.000 desempleados que son personas de referencia en los 769.000 hogares sin ingresos laborales (procedentes de un salario, pensión, prestación o subsidio) que agrupan a las personas en peor situación, que más está sufriendo la crisis, y evitar, así, el aumento del desempleo estructural, al tiempo que se recortan los índices de exclusión y pobreza. Fruto de estas negociaciones se aprobó el Programa de Activación para el Empleo que entró en vigor el 15 de enero de 2015 con la finalidad de facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración con cargas familiares, a la vez que ofrece una ayuda económica de 6 meses de duración, y cuya vigencia finalizaba el 15 de abril de 2016. Además de la ayuda económica, en el PAE los Servicios Públicos de Empleo de las CCAA deben definir un itinerario de inserción teniendo en cuenta las oportunidades del entorno y las características y necesidades del demandante, a la vez que éste asume y acredita un compromiso de actividad. Mediante los registros de los servicios públicos de empleo se estimaron 400.000 posibles beneficiarios, desde su inicio hasta su finalización en abril de 2016, con un stock de 270.000 personas que ya cumplían los requisitos al inicio del programa.

11

Desde el comienzo de su andadura, hemos exigido información detallada sobre el desarrollo del programa, hemos detectado una aplicación restrictiva del mismo, hemos conseguido la modificación de algunos requisitos que dificultaban el acceso y hemos estado llamando la atención al gobierno sobre el escaso alcance que estaba teniendo y algunas de sus causas. El Real Decreto – ley 16/2014, de 19 de diciembre, por el que se regula el Programa de Activación para el Empleo, indica (disposición adicional tercera) que se procederá a una evaluación conjunta del mismo ‐entre Ministerio de Empleo y Seguridad Social, comunidades autónomas e interlocutores sociales‐. Esta evaluación no se efectuó por parte del Gobierno en el plazo previsto y sólo finalmente se ha hecho, aunque someramente, a instancias de los sindicatos. Vamos a analizar los resultados de esta evaluación y las conclusiones que podemos sacar tras el primer año de vigencia del programa: Los principales resultados, anunciados por la Ministra de Empleo en funciones al aprobarse la prórroga del programa son: • Hasta el 15 de abril se ha atendido a 166.322 personas que han solicitado su participación en el programa. A estas personas se les ha efectuado un itinerario por los servicios públicos de empleo de las distintas CCAA, debido a la configuración del programa, que exige activación (itinerario, tutor y búsqueda de empleo), antes de que se reconozca la prestación, por lo que se ha prestado a todos los solicitantes, no sólo a los beneficiarios. Lo que no ha dicho la ministra es que los solicitantes que no han pasado a ser beneficiarios tan solo ha recibido el servicio mínimo obligatorio: se les ha asignado un tutor y un servicio para iniciar el itinerario puramente formal, pero posteriormente no ha habido un desarrollo y seguimiento del itinerario. Un total de 103.738 personas se han beneficiado de la ayuda de 426 euros. • El 17% de los beneficiarios se han insertado en el mercado laboral. De los datos facilitados por el SEPE, en la estadística de prestaciones y en la evaluación del PAE, desde enero de 2015 hasta marzo de 2016, se han recibido 175.881 expedientes, 168.304 de los cuales fueron tramitados y 7.575 estaban pendientes, al finalizar el período. De los expedientes tramitados: • 112.087 fueron aprobados • 44.627 denegados • 6.735, tras ser tramitados se encuentran en fase previa, es decir, a la espera de que la CCAA elabore el itinerario y que el solicitante acredite la búsqueda activa de empleo.

11.590 no fueron aprobados ni denegados, respondiendo al epígrafe de“Otros”. P. Activación

12

Empleo Situación de la gestión del Programa de Activación de Empleo Acumulado enero 2015-marzo 2016

CC.AA Expedientes Recibidos

Aprobados Denegados Otros Total

Extremadura 6.399 4.357 1.316 416 6.089

Total 175.881 112.087 44.627 11.590 168.304

Fuente: SEPE

En Extremadura el total de personas beneficiarias del PAE (acumulado hasta febrero de 2016) han sido 3.586, de las cuales 586 se han insertado en el mercado laboral.

Empleo, desempleo y protección entre los mayores de 52 años

El paro ha golpeado con crudeza a toda la población a lo largo de estos años. Hombres y mujeres de todas las edades se han visto empujados al desempleo y han tratado de sostenerse con las redes de protección previstas ante esta contingencia. Primero, accediendo a prestaciones contributivas. Al agotarlas, o bien por la imposibilidad de acceder a las mismas, accediendo a subsidios, a rentas activas de inserción o al programa de activación por el empleo. Pero, ¿qué ocurre si la situación de paro se prolonga y no accedes a ningún subsidio? Es ésta una situación en la que se puede encontrar el colectivo de personas desempleadas situado en la franja de edad que va de los 52 a los 54 años, tras las modificaciones introducidas por el Gobierno en 2012 en relación con el subsidio por desempleo. Empleo y paro entre los 52 y los 54 años de edad En España un total de 1.664.500 personas se encuentran en esta franja de edad entre la población activa. En el primer trimestre de 2016, había 295.000 personas paradas con edades comprendidas entre los 52 y los 54 años de edad, una cifra ligeramente superior a la registrada en el mismo periodo de 2012 (290,3 miles). Lo que debe preocupar de esta cifra de 295 mil personas es que dos tercios, el 65,9%,son parados de larga duración (PLD) –personas desempleadas que llevan doce meses como mínimo buscando empleo y no han trabajado en ese período–. Es decir, personas que se enfrentan a una gran dificultad para conseguir un nuevo empleo y que necesitan algún tipo de prestación sustitutiva de las rentas salariales.

13

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN EN PARO ENTRE 52 Y 54 AÑOS POR CC.AA. PRIMER TRIMESTRE 2016

CC.AA % Personas

Andalucía 25,9% 75.240

Aragón 2,5% 7.263

Asturias 2,0% 5.810

Baleares 1,1% 3.193

Canarias 6,4% 18.592

Cantabria 1,5% 4.358

Castilla-León 4,8% 13.944

Castilla-Mancha 5,8% 16.849

Cataluña 11,9% 34.570

Com.Valenciana 12,8% 37.184

Extremadura 3,4% 10.030

Galicia 4,7% 13.865

Madrid 10,2% 30.090

Murcia 3,0% 8.850

Navarra 1,0% 2.950

País Vasco 2,2% 6.490

Rioja (La) 0,5% 1.475

Ceuta 0,2% 590

Melilla 0,2% 590

Total 100,0% 295.000

Fuente: Fundación 1º de Mayo a partir de microdatos de la EPA

De los datos del mercado de trabajo de la EPA del primer trimestre del año y del análisis de la protección por desempleo podemos sacar algunas conclusiones:

En Extremadura, como en el resto del Estado, no se está produciendo un cambio del modelo productivo hacia sectores industriales y de alto contenido tecnológico, lo que plantea dudas sobre la calidad y durabilidad del empleo que se está creando.

Junto al incremento del empleo temporal y a jornada parcial, los efectos de la reforma laboral sobre los salarios y las condiciones laborales conducen a que tener un empleo no sea una garantía para eludir la pobreza y la exclusión social.

Es necesario aumentar la inversión pública y mejorar la calidad y contenido tecnológico de las empresas, esto no se consigue con una rebaja de impuestos

14

con fines electoralistas. Son necesarios servicios de alto valor añadido, servicios a las personas, reorientar la construcción hacia la rehabilitación y la eficiencia energética, diversificar el sector industrial hacia sectores de futuro. En definitiva, fomentar el desarrollo de un tejido empresarial de calidad en cooperación con la iniciativa privada.

la protección por desempleo ha estado cayendo desde el año 2010. La causa no es sólo la larga duración de la crisis, sino también el recorte de la protección en 2012 y el aumento de la inestabilidad en el empleo.

Es necesario combatir el alto nivel de desprotección de las personas desempleadas. No sólo se ha reducido la cobertura sino también la calidad y cantidad de la protección.

Es necesario reflexionar sobre una revisión completa del marco legal vigente de las prestaciones por desempleo, de manera que permita cubrir más y mejor las situaciones de desempleo, en especial para los casos de paro de larga duración y mayores de 45 años. Hay que recuperar las prestaciones desaparecidas en el periodo de crisis durante los ajustes presupuestarios, así como la revisión de los criterios de las existentes con el objetivo de ampliar el colectivo de beneficiarios y mejorar la cobertura y calidad de las prestaciones.

En ese marco finalmente, desde CCOO mantenemos la apuesta por completar la cobertura de nuestros sistemas de protección social, ampliando esta para atender a los muy amplios colectivos que se encuentran hoy excluidos del mercado de trabajo y de cualquier red alternativa de protección social. Tanto en el ámbito de la protección por desempleo, como en el de la protección asistencial dispensada por las comunidades autónomas. En este sentido mantenemos la exigencia de promover una renta mínima garantizada en el conjunto de España, como la que hemos promovido a través de la Iniciativa Legislativa Popular para implantar una prestación de ingresos mínimos que proteja a las personas excluidas de protección y están en disposición de aceptar un empleo.

Desde CCOO de Extremadura, reclamamos para un grupo de población de 52 a 55 años, con -10.003 personas en paro- que mientras no se restituyan los derechos eliminados por el Partido Popular, para esta franja de edad, se incentive el empleo a través de las políticas activas de empleo que diseña la Junta de Extremadura a través de la Concertación Social.