23

Click here to load reader

Mercado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mercado

UFT

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

ECONOMIIA EMPRESARIAL

UNIDAD V – ENTORNO MACROECONOMICO

Integrantes:

Carolina Rodriguez Domador

Joany Grace Zambrano Armas

Mariangeles Torrealba Rivero

Tatiana Del Valle Mendez Rebolledo

Page 2: Mercado

INTRODUCCION

Las entidades no viven aisladamente. Tampoco son autónomas o

autosuficientes. Por el contrario, las entidades (sean personas, grupos,

organizaciones, sociedades, países, etcétera) dependen unas de otras para vivir

y sobrevivir. En este mundo moderno y complejo las entidades venden los

productos o servicios que saben producir y compran los productos o servicios

que saben producir y compran los productos o servicios que saben producir y

compran los productos y servicios que no consiguen producir de aquéllos que los

producen. Las empresas

No existen en el vacío, no son independientes o autosuficientes. Están

insertas en un medio ambiente del cual forman parte y del que dependen para

funcionar y existir. En ese medio ambiente existen los mercados.

La palabra mercado servía antiguamente para indicar el local físico donde las

personas se reunían para efectuar transacciones y negocios, es decir, para

vender y comprar mercaderías o servicios. Actualmente la palabra mercado

significa más que un local físico. Puede abarcar una comunidad, región, país,

continente, o el mundo entero según el asunto a ser tratado. Así, la palabra

mercado implica un aspecto de espacio y tiempo.

En el siguiente trabajo hablaremos acerca de lo que es el mercado en la

economía, sus tipos, e importancia, regulaciones, oferta y la demanda entre otros

aspectos para el tema en cuestión, aclarando conceptos básicos y tratando de

explicar de una manera sencilla y clara el contenido.

Page 3: Mercado

¿QUE ES MERCADO?

  Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos

de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de

individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino

simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden

tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, etc.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las

condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la

institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y

vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado

tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar

abundantes transacciones comerciales.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o

individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la

voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades

  En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de

personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta

de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos.

TIPOS DE MERCADO

Existen algunas clasificaciones que ordenan los

diferentes mercados agrupándolos según su tipo, como se verá en detalle, a

continuación:

Desde el Punto de Vista Geográfico:

Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países

en el extranjero.

Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el

intercambios de bienes y servicios.

Page 4: Mercado

Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que

no coincide de manera necesaria con los límites políticos.

Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla

en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. 

Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una

ciudad relativamente grande.

Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en

modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

Según el Tipo de Cliente:

Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios

son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que

compra una lavadora para su hogar. 

Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas

u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios

para la producción de otros bienes y servicios.

Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u

organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y

servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama

de productos.

Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o

del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus

principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para

brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para

mantener la seguridad y otros.

Según el Tipo de Producto:

Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas,

organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una

computadora, un mueble, un auto, etc...).

Page 5: Mercado

Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u

organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones

que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de

limpieza, de seguridad, de lavandería, etc... 

Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan

constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el

mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una

determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para

una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio,

etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades

y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios,

inversionistas, caza-talentos, etc... 

Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y

personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para

instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir.

También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos

lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc...

Según el Tipo de Recursos:

Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u

organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural

(madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y

servicios. 

Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción,

por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan

contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para

producir bienes o servicios. 

Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e

individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar

nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o

para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el

Page 6: Mercado

hogar, etc...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y

de devolver el dinero que se han prestado.

Según los Grupos de No Clientes:

Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas

habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para

elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un

representante (presidente de la junta de vecinos u otro). 

Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de

fondos a entidades sin ánimos de lucro.

LAS FORMAS DE LA COMPETENCIA

COMPETENCIA PERFECTA

El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran numero

de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares

(tipificados); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay

control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. Por ello el precio de

equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a

diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que

funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y

pueden afectar directa la formación de los precios.

En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese

mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio

del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede

haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una

Page 7: Mercado

pérdida de eficiencia. Aunque también hay que tener en cuenta que bajo

determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este

tipo de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar de los

consumidores.

En algunos casos la competencia imperfecta se da por el poder para fijar

precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios y monopolios.

Mientras que en otros la competencia imperfecta, es consecuencia del poder de

fijación de precios de los demandantes, tal como sucede en

los oligopsonios y monopsonios. En esta se presenta también la competencia

monopolística, que es la fabricación de productos diferenciados a precios algo

distintos.

Esto también va en contra de la homogeneidad del producto. También

la publicidad es fuente de competencia imperfecta, porque distorsiona la

homogeneidad del producto de los diferentes productores y altera el prestigio y

grado de conocimiento que los consumidores tienen de los productos de manera

que beneficia al productor.

DETERMINACIÓN DEL PRECIO

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número

de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un

bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de

ese bien por una cantidad de dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número

de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de

compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema

capitalista de mercado.

Page 8: Mercado

ECONOMÍA DEL MERCADO

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de

la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre

la oferta y la demanda en una situación decompetencia imperfecta, lo que

requiere una determinada participación del Estado para corregir y/ó mejorar los

efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un

acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etcétera.

El término es equivalente al de mercado libre. Es necesario notar, sin

embargo, que no hay un consenso, especialmente a nivel teórico o general,

acerca de cual sería el balance de intervención estatal permisible sin que una

economía de mercado se transforme en economía dirigida: "Pero existen ciertos

aspectos relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En

primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse

en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada.

Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como

la versión de la economía mixta, más cercana al modelo económico de economía

de "mercado libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de

mercado.

TIPOS DE INFLACIÓN

La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que se

analicen mediante la siguiente distribución: inflación moderada, galopante e

hiperinflación.

Inflación moderada.

Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces,

con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios

son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo

mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el

mismo valor que hoy.

Page 9: Mercado

Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos

monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado

demasiado del valor del bien que vende o que compra.

Inflación galopante.

Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el

200 % al año.

Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones

económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de

precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy

deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el

público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para

realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por

medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población

recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés

nominales bajos.

Hiperinflación.

Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores

al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero

líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el

dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan

que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la

huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los

individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero.

Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones:

Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia

de esto, los precios crecen en un 29'72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel

existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su

pérdida de valor,

Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los

salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa

época, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o

disminuyendo).

Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con

claridad el elevado costo de la inflación.

Page 10: Mercado

Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la

distribución de la riqueza.

CONCEPTO Y CARACTERES DEL MONOPOLIO

El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio,

que sólo hay un único oferente en la industria. El tipo de monopolio más

frecuente es el monopolio de la oferta. Por ello se emplea la expresión

monopolio, sobreentendiendo que no estamos refiriendo a una actividad

productiva y comercial en la que hay un único oferente.

El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un

monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un

mercado al que no es imposible la entrada de otros competidores.

El empresario monopolista realiza un proceso determinante en el proceso de

fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía.

Ello se debe a que la curva de demanda monopolista es la curva de demanda del

mercado. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar la

cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio. Alternativamente,

el monopolista podrá tomar sus decisiones a partir de los precios que pretende

percibir, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el precio al que decida vender

su producto, menor será la cantidad que los demandantes estarán dispuestos a

comprar.

CARACTERES DEL OLIGOPOLIO

El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las

realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el

precio de mercado con sus propias actividades.

Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la

oferta como por el lado de la demanda; así, un oligopolio será de oferta cuando

la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un

Page 11: Mercado

escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por

un gran número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda también

denominado oligopsonio.

Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que

participan pocos productores, tanto si se producen un bien homogéneo como

diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que

existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de

este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las

decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado

por las decisiones de sus rivales.

FACTORES DETERMINANTES: OFERTA Y DEMANDA

¿QUÉ ES OFERTA?

La oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la

venta. Este bien o servicio pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir,

caramelos o cualquier otra cosa que se nos ocurra. Pueden ser:

Públicas: están a la vista de todos los usuarios. Esto beneficiará al publicador

en que, como todas las ofertas serán visibles, los postulantes se esforzarán por

mejorar las propuestas de los demás. Los proyectos que reciban estas ofertas no

tienen ícono.

Privadas: sólo pueden verlas el publicador y el postulante. Esto evitará que

se pierdan ofertas de quienes no quieren "concursar" públicamente. Los

proyectos que reciben estas ofertas tienen el ícono.

Privadas con datos de contacto: en cada oferta el publicador verá los datos

de contacto, precios y tiempos de entrega de los postulantes y así podrá armar

su propia red de contactos. Por su parte, los profesionales se benefician en que

no deben pagar comisión al ser contratados. Los proyectos que reciben estas

ofertas tienen el ícono, estos proyectos son pagos.

Page 12: Mercado

LEY DE LA OFERTA

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la

cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los

productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.

Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en

condiciones normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los

demás constantes, provocara un aumento en los ingresos de los que produzcan

dicho bien, por lo tanto motivara a que aumenten también su oferta.

¿QUÉ ES DEMANDA?

Significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un

precio determinado.

Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están

dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de

demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están

dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los

factores se mantienen

Conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir

a cada nivel de precios, manteniéndose constantes el resto de las variables,

también se define como petición de compra de un título, divisa o servicio.

LEY DE LA DEMANDA

Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el

precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad

demandada aumenta. Es decir: que el precio reduce la demanda. Por lo tanto, la

relación entre la cantidad de demanda y el precio es directa, es decir, cuanta

más demanda de un producto -en igualdad de condiciones-, mayor será el precio

que adquirirá en el mercado, y cuando menor sea la demanda, menor será el

precio, con vistas de que al disminuir el precio, aumente la demanda es a mayor

precio menores cantidades y viceversa

Page 13: Mercado

RELACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA

El modelo de la oferta y la demanda' describe la interacción en el mercado de

un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio

y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se

usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos.

La oferta y la demanda son el mercado. No es un sitio, un local, una plaza.

Es un proceso, propio de seres humanos. Imposible entre los animales, pues es

una abstracción. Es social. No existe un mercado sin oferta ni sin demanda.

Las acciones voluntarias de dos o más, que intercambian bienes e intereses,

hace un mercado. Mercado o market, mercadotecnia o marketing generalmente

confunden por el enfoque político o ideológico que dice que es un tirano. Que la

"dictadura" del mercado nos explota. El mercantilismo contribuye a ello.

La oferta y la demanda dependen de "la" valoración que cada cual le da a lo

suyo. Nadie compra, vende o permuta para perder, sino para ganar-ganar (suma

positiva). Lo contrario son los juegos de azar, las loterías, la suerte (suma cero,

negativa) en la que solo uno o pocos ganan y los demás pierden. Mi dinero que

entrego como comprador vale, para mí, menos que lo que adquiero. Y lo que

vendo o entrego vale, para mí, menos que el dinero que recibo a cambio. Si

como vendedor quiero precios altos, por competencia la pluralidad del mercado

me tumba los precios. Y si como comprador quiero precios bajos, por

competencia el mercado me sube los precios. Para satisfacer sus necesidades

(ilimitadas en su número y limitadas en su capacidad) todo humano es

comprador o vendedor, sea como recolector, agricultor, productor, intermediario.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad

demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido,

cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y

elástica, según de una variación porcentual del precio produzca una variación

Page 14: Mercado

porcentual de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella. La

elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante

alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad

ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio. Los valores dependen

de la característica del proceso productivo, la necesidad o no de emplear

factores específicos para la producción del bien y del plazo

de tiempo considerado.

CANTIDAD DE DINERO Y OFERTA MONETARIA

La cantidad de dinero disponible se denomina oferta monetaria, el gobierno

controla la cantidad de dinero y de la misma forma que los impuestos o el nivel

de gastos públicos, esta es un instrumento político del gobierno. El control de la

oferta del dinero se denomina política monetaria.

El gobierno controla la cantidad de dinero disponible mediante la compra y la

venta de títulos públicos. Cuando los vende esta retirando dinero de circulación y

cuando los compra inyecta en la economía el dinero nuevamente.

"Las personas conservan el dinero para poder realizar transacciones; cuanto mas

dinero necesiten para las transacciones, mas dinero conservaran en su poder.

Por lo tanto la cantidad de dinero en la economía está íntimamente relacionada

con la cantidad de dinero utilizado en las transacciones", lo que quiere decir que

cuanto más dinero haya en circulación, mayor cantidad de transacciones habrá,

o en su defecto, los precios para absorber esta cantidad de dinero deben ser

mayores.

REGULACIONES DE MERCADOS

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

El auge del sistema económico de Mercado a partir de la década de los 80 (caída

de los socialismos reales) ha visto aparecer la preocupación por la regulación

del Mercado, idea respecto de la cual los conceptos son muy diferentes y

generalmente vagos.

Page 15: Mercado

En principio, se trata de los casos de ineficiencias del Mercado y de la actitud

que el Estado debería adoptar frente a ellas.

Las Acciones a seguir frente a estos casos varían entre quienes proponen que el

Estado asuma medidas directas de regulación y quienes piensan que al Estado

sólo corresponde generar las condiciones para que el Mercado pueda funcionar

perfectamente.

Los primeros creen que el funcionamiento perfecto nunca se logra y justifican

intervenciones directas del Estado en Beneficio de los Consumidores o de la

salud pública, por ejemplo.

Los segundos creen que las intervenciones directas, a corto o largo Plazo,

desnaturalizan el sistema de Mercado, generan ineficiencias más graves que las

que se buscaba corregir y sólo aceptan intervenciones directas dentro del estricto

principio de subsidiaridad.

Page 16: Mercado

CONCLUSIONES

Después de haber investigado y citado varios conceptos, definiciones de

Mercados, sus tipos, formas, características, nos damos cuenta desde el punto

de vista de la económica que el mercado está formado por todos los

consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado

producto. El proceso de medición es un aspecto fundamental en la investigación

de mercados. La medición de los fenómenos de mercado es esencial para el

proceso de suministrar información significativa para la toma de decisiones.

Los aspectos que son medidos comúnmente son: el potencial del mercado

para un nuevo producto, los compradores de grupos según las características

demográficas o psicográficas, las actitudes, percepciones o preferencias de los

compradores hacia una nueva marca, o determinar la efectividad de una nueva

campaña publicitaria. Para muchos proyectos de investigación, el error de

medición puede ser considerablemente mayor que el error muestral. El hecho de

tener una comprensión clara del problema de medición y la forma de controlar

este error es un aspecto importante en el diseño de un proyecto eficaz de

investigación de mercados.

La tarea de seleccionar y diseñar las técnicas de medición es responsabilidad

del especialista de investigación. Sin embargo, con frecuencia la persona que

toma decisiones debe aprobar las técnicas de medición recomendadas y

necesita estar segura de que estas técnicas sean eficaces en el control del error

de medición. El tamaño de un mercado, desde este punto de vista, guarda una

estrecha relación con el número de compradores que deberían existir para una

determinada oferta.

Page 17: Mercado