Mercado Automotriz Peru(1)(1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    1/9

    El Mercado Automotriz en el Per

    Por Alejandro Gusukuma Maguia

    1. Introduccin2. Informacin general del Per3. Parque Automotor Peruano4. Desempeo del sector automotor en el ao 20065. Importacin de Autos Usados6. Conclusiones7. Fuentes

    1. IntroduccinEl siguiente ensayo es tratar de hacer una radiografa de la actual situacin del sector automotor en

    el Per. Aqu en lneas generales tratar de graficar la actual situacin del Per, la realidad delmercado automotor peruano, el importante tema de los autos usados importados y las posibles

    acciones que se podran tomar para que el sector se modernice.

    Como muchos (sino todos) en el Per sufro diariamente el problema del trfico y tambin el de la

    contaminacin (ambos especialmente insoportables en Lima) y justamente a raz de esto es que me

    propuse conocer el porque de esta catica realidad, as naci la idea del presente trabajo; por el

    simple hecho de no ser un insatisfecho ms, sino por el contrario saber la realidad del sector en

    cifras, polticas y como se podra solucionar el mismo.

    Yo particularmente amo los autos y me gust mucho realizar este mi primer trabajo de

    macroeconoma.

    2. Informacin General Del Per

    2.1 PolticaLa Repblica del Per es un Estado unitario presidencialista y descentralizado (aunque no muypracticado), organizado en funcin a la Constitucin Poltica de 1993.

    As, segn este documento, se estructura segn el principio de separacin de poderes,

    componindose de tres sectores diferenciados e independientes, llamados poderes: el Poder

    Ejecutivo (el Gobierno), el Poder Legislativo (el Congreso de la Repblica) y el Poder Judicial.

    Adems, la Constitucin establece otros organismos de funciones especficas independientes de los

    tres poderes del estado.

    2.2 TerritorioEst situado en la zona centro-occidental de Amrica del sur y limita al norte con Ecuador y

    Colombia, al sur con Chile, al este con Brasil y al oeste con el ocano Pacfico.

    Con una extensin de 1.285.215 km2, el Per es el tercer pas de mayor extensin en Amrica del

    Sur, despus de Brasil y Argentina, situndose as entre los 20 pases ms extensos del planeta.

    Posee, adems, 200 millas marinas y derechos territoriales sobre una superficie de 60 millones dehectreas en la Antrtida.

    El Per se divide en 24 departamentos, ms la Provincia Constitucional del Callao. La capital del pas

    es Lima.

    Tradicionalmente, el pas ha sido dividido en tres regiones naturales: la Costa (11,72% del territorio),

    la Sierra (27,94%) y la Selva (60,32%)

    El Per cuenta con una amplia franja costera de 3.080 kilmetros.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_unitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_presidencialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_podereshttp://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_podereshttp://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_presidencialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_unitario
  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    2/9

    2.3 PoblacinEl Per tiene casi 28 millones de habitantes segn el Censo de 2005, residiendo en el territorio

    nacional; lo que hace una densidad poblacional media de 21,2 habitantes por km2, con una tasa de

    crecimiento de 1,4% anual. El 52,1% de la poblacin peruana vive en la costa; la sierra andina

    alberga el 36,9 % y en el llano amaznico, el 11%.La poblacin urbana equivale al 72,3% y la poblacin rural al 27,7% del total.

    El Per cuenta con tres idiomas oficiales: el espaol, el quechua y el aymar.

    El idioma ms extendido es el castellano (80,3%), seguido de las lenguas nativas (19,5%), de las

    cuales el quechua (16,6%) y el aymar (2,3%) son las ms habladas.

    Este dato es muy significativo, ya que en las zonas rurales el quechua alcanza hasta el 30,9% de

    media.

    Con respecto a la religin, el 88,58% de la poblacin se declara catlica, el 7,19% evanglica,

    correspondiendo finalmente un 2,71% a otras creencias

    2.4 MonedaLa moneda oficial del Per es el nuevo sol (S/.) Y el tipo de cambio es estable.

    3. Parque Automotor PeruanoEl sector automotor peruano ha sufrido diversos cambios que han influenciado la oferta y demanda de

    vehculos nuevos. Durante la dcada de los aos 80, el gobierno de turno prohibi la importacin de

    automviles y la oferta se redujo drsticamente a tres marcas (Nissan, Toyota y Volkswagen), las

    cuales tenan plantas de ensamblaje en el pas.

    De ese modo, no se pudo satisfacer la demanda de automviles existente en ese momento. Ello trajo

    como consecuencia un bajo nivel de renovacin del parque automotor, y la restriccin del acceso a

    automviles nuevos a ciertos sectores de la poblacin.

    Posteriormente, al inicio de los aos 90, se abri la importacin de automviles (nuevos y usados), lo

    cual increment drsticamente la oferta de vehculos.

    La demanda insatisfecha y el aumento de la oferta, trajeron consigo un incremento importante en la

    venta de automviles nuevos, a la cual contribuyeron otros factores como: la competencia entre

    marcas y la oferta de financiamiento vehicular por parte del sistema financiero.

    De este modo, el nmero de automviles nuevos vendidos pas de 26.4 miles de unidades en 1994 a41.2 miles de unidades en 1997.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aimarahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aimarahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n
  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    3/9

    La curva de expansin en la venta de vehculos nuevos tuvo su punto de inflexin en 1997, ya que al

    ao siguiente se increment el Impuesto Selectivo al Consumo ISC al 30% (el cual se haba

    incrementado de 10 a 20% durante los aos previos).

    Dicho impuesto gravaba todas las importaciones de vehculos nuevos, por lo que el costo de los

    mismos se increment. Adems, la coyuntura econmica mundial no fue favorable para el pas, hubo

    una crisis financiera internacional y las fuentes de financiamiento de vehculos se contrajeron demanera importante.

    A ello se sumaron:

    a) Las polticas del gobierno de turno, que favorecieron la importacin de vehculos usados, los

    cuales competan con los vehculos nuevos.

    b) La creacin de los CETICOS (Centros de Exportacin, Transformacin, Industria, Comercializacin

    y Servicios), talleres en donde se inverta la direccin de los automviles de la derecha a la izquierda.

    C) Los beneficios arancelarios a la importacin de dichos automviles.

    Todo lo anterior tuvo dos efectos importantes en el sector:

    1. La disminucin de la importacin de vehculos nuevos, alcanzando su volumen mnimo en el

    2001 (10.9 miles de unidades, segn la Asociacin de Representantes Automotrices del

    Per - ARAPER).

    2. El incremento de la participacin de los vehculos usados en la importacin de vehculos, la cuallleg a superar el 80%, durante el perodo 1999 2002.

    Sin embargo, a partir del 2003, la composicin de volumen importado de vehculos se ha ido

    modificando, como consecuencia de:

    a) La recuperacin econmica del pas

    b) La reactivacin del financiamiento para la compra de vehculos nuevos

    c) Las modificaciones en la regulacin para la importacin de vehculos comerciales usados.

    En el siguiente grfico podemos observar la relacin entre el desempeo econmico del pas, medido

    a travs de la variacin del Producto Bruto Interno (PBI), y la venta de vehculos nuevos:

    EVOLUCION DEL PARQUE AUTOMOTOR Y VARIACION

    DEL PBI

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    -5.00%

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    20.00%

    NUEVOS

    USADOS

    VARIACION

    PBI

    Fuente: Araper

    Durante el 2005, el crecimiento de la economa (6.7% de variacin de PBI) gener un incremento

    importante en la venta de vehculos nuevos. El total de unidades vendidas durante el ao fue de 20.6

    miles de vehculos, 44.0% superior al del 2004. La categora que mostr el mayor crecimiento fue la

    de las camionetas (45.8%) y los automviles y las stationwagons (41.6%). Por otro lado, la

    participacin de los vehculos nuevos en el total de importaciones se increment de 36.6 a 49.2%, del

    2004 al 2005, respectivamente.A continuacin la composicin de ventas de vehculos nuevos en 2005:

  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    4/9

    La actividad de ensamblaje de vehculos es muy pequea y su produccin ha venido disminuyendo

    con el paso de los aos.

    4. Desempeo del sector automotor en el ao 2006La venta de vehculos nuevos en Per fue de 32.876 unidades en 2006, cifra que represent un

    incremento de 40,82% respecto al ao anterior, segn Araper.

    La venta de vehculos ligeros (Autos-Sw, Van Familiar, Multipropsito y Suv) represent el 61% del

    total, los vehculos comerciales (Microbs, Minibus, Pick Up, Panel y Furgn) 26% y los pesados

    (Omnibuses, Camiones y Tractos o Remolcadores) 13%.

    En 2006 se vendieron 20.061 vehculos ligeros, 8.556 comerciales y 4.259 vehculos pesados.

    Araper indica que slo en diciembre de 2006 la venta de vehculos nuevos en el Per fue de 3.421

    unidades, 38,72% mayor respecto al mismo mes del ao anterior.

    De esa cantidad (3.421 unidades), el 63%, correspondi a vehculos ligeros, 24% a comerciales y

    12% a pesados.

    Entre las marcas de vehculos ligeros ms vendidos en 2006 destacan Toyota con 5.978 unidades

    (15 aos consecutivos como lder del sector), seguido por Suzuki con 2.854 vehculos, Nissan con

    1.806 unidades y Volkswagen con 1.420 vehculos, segn la misma fuente.

    PERU: PROYECCIONES DEL PARQUE VEHICULARESTIMADO, SEGN CLASE DE VEHCULO: 2005 - 2006

    CLASE DEVEHICULO

    2005 2006 *TASA

    PROMEDIOANUAL

    TOTAL 1,349,510 1,379,671 2.2

    AUTOMOVIL 654,450 672,210 2.7

    STATION

    WAGON 206,895 213,490 3.2

    CMTA. PICK

    UP 148,777 151,537 1.9

    CMTA. RURAL 130,625 132,153 1.2

    CMTA. PANEL 26,952 28,269 4.9

    OMNIBUS 43,666 43,399 -0.6

    CAMION 104,387 104,300 -0.1

    REMOLCADOR 15,625 15,891 1.7

    REM.Y SEMI-REMOLQUE 18,133 18,422 1.6

  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    5/9

    Estos resultados muestran que se mantiene la tendencia de recuperacin del sector, pues por

    primera vez en casi diez aos, se ha logrado superar las ventas de autos usados en el mercado

    nacional, pues para esta ltima variedad las ventas lo superaron las 29,500 unidades.

    Sin embrago, la venta de vehculos nuevos est todava alejada de las registradas en 1997, ao en la

    que alcanzaron las 41,169 unidades.

    Entre los principales autos vendidos, resaltan las ventas de los vehculos de utilidad deportiva (SUV)

    que incluyen camionetas 4x2 y 4x4 las cuales, a diferencia de aos anteriores, esta actualmente

    siendo demandadas bsicamente por temas de seguridad (muchos robos y secuestros al paso entre

    otros) y mayores exigencias de comodidad por los consumidores.Mostrndose que sigue en alza la tendencia de este segmento que esta creciendo desde el 2003.

    * ProyeccionFuente: OGPP - DIRECCION DEINFORMACION DE GESTIONElaboracin: OGPP - DIRECCION DEINFORMACION DE GESTION

  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    6/9

    PARQUE AUTOMOTRIZ A NIVEL NACIONAL

    5. Importacin de autos usadosAqu har un pequeo anlisis sobre el tema de la importacin de los autos usados.

    Como ya se indic anteriormente el auge en la importacin de autos usados se dio en la dcada de

    los noventa para solucionar el problema de la falta de oferta en el parque automotor nacional.

    Al comienzo se solucion el problema del transporte, especialmente el del transporte pblico pues en

    slo en Lima se moviliza cerca al 80% en transporte pblico.

    El verdadero problema con la poltica de la importacin de autos usados fue que no se regul a

    tiempo, e inclusive las regulaciones que se adoptaron luego han sido ineficientes y ms bien hanfungido de paliativos ms que como verdaderos correctivos, a una variable que solucion slo un

    problema pero al final desemboc en agudizar otros 3 como son:

    1- El caos vehicular ante la tugurizacin de las calles de Lima debido a la importacin indiscriminada.

    2- Colabor en el envejecimiento mucho ms rpido sobre un porque automotor que de por s, nunca

    fue muy nuevo.

    3- Elev exponencialmente y en muy corto tiempo los niveles de contaminacin en las ciudades

    Adems hizo muchsimo ms difcil la renovacin del parque automotor, pues la gente prefera

    comprar autos usados antes que los nuevos.

    Segn Mariano Castro, secretario ejecutivo del Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conam), una

    de las principales causas de contaminacin del aire en 13 zonas crticas del pas es el parque

    automotor, tanto por la antigedad de los vehculos como por el combustible que utilizan (disel) . "En

    trminos econmicos, la contaminacin afecta de manera importante los recursos que las familias

    tienen que destinar a su salud", afirma Castro.

  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    7/9

    El parque automotor peruano aument entre 1978 y 1989 en 30%, mientras que entre 1990 y el 2001

    (dcada en la que se abrieron las fronteras y empez la fiebre de autos usados) se registr un

    crecimiento anual de 99,7%, ms que Colombia (66,8%) y Chile (93,6%). De nuevo, la diferencia es

    que en el Per este crecimiento estuvo liderado por vehculos usados.

    Adems los problemas que se suscitaron con la importacin de vehculos usados no acaba ah,

    segn la jefa de la Sunat - que explic ante la Comisin de Comercio Exterior del Congreso hace un

    par de aos- que la constante evasin de impuestos de los importadores de autos usados esalarmante.

    Ella afirmaba que el 51% de los importadores declara un coeficiente del IGV a pagar sobre las ventas,

    menor al promedio del sector. Adems, el 37% determina un IGV a pagar igual a cero.

    Por ltimo, el 4% de ellos no presenta ninguna declaracin de impuestos. "En total, el 92% de los

    importadores refleja algn comportamiento tributario inadecuado", dijo aquella vez.

    Son varias las modalidades empleadas para evadir impuestos. Por ejemplo, el uso de testaferros, as

    como de "importadores golondrinos", personas sin RUC que realizan una sola importacin y luego

    desaparecen sin pagar tributos. Otros emiten comprobantes de pago con montos inferiores a los

    verdaderos, o recurren al ocultamiento de las ventas y la doble facturacin. Como si fuera poco, la

    Sunat acusa una alta evasin de tributos laborales, como el pago de Essalud y del seguro

    complementario de trabajo

    6. ConclusionesMedidas para implementar el Parque Vehicular:

    No obstante lo importante de las cifras de ventas de vehculos nuevos que se viene observando, si

    consideramos que actualmente el parque automotor nacional alcanza cerca de 1.5 millones de

    unidades y con una antigedad promedio de 20 aos, con ventas anuales de 32,000 vehculos

    nuevos, la renovacin integral de dicho parque demorara muchos aos pues con ese nivel de ventas

    solo se estara renovando 2% del parque nacional.

  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    8/9

    Es por lo tanto conveniente adoptar las medidas que pueden favorecer a una renovacin del parque

    automotor de manera mas acelerada, considerando tambin el contexto econmico favorable por el

    que atraviesa actualmente nuestro pas y el aumento del crdito vehicular a tasas cada vez ms

    atractivas que viene ofreciendo el sistema bancario.

    Otro aspecto importante para incentivar la renovacin del parque automotriz debera estar constituido

    por la revisin de las exoneraciones tributarias a la importacin de vehculos usados a travs de los

    CETICOS que, como sabemos, estn exentos del impuesto selectivo al consumo (ISC) en tanto la

    importacin de autos nuevos tiene una tasa promedio de 10%.

    Otra medida tributaria para promover las ventas de autos nuevos, podra estar constituida por lareduccin del actual arancel de 12% para los vehculos gasolineras; ello promovera la importacin de

    vehculos de gasolina, que constituyen cerca del 95% de los autos nuevos que se venden y que son

    posibles de reconvertir a gas natural (GNV), lo que a su vez reforzara las posibilidades de ir

    cambiando en el mediano plazo la matriz energtica y depender menos del diesel, pues como

    conocemos, a los actuales vehculos petroleros es muchsimo ms costoso el reconvertirlos al uso de

    gas natural Creemos que, dada las actuales condiciones del mercado automotriz, inundado con

    vehculos con timn cambiado, gran parte de ellos petroleros, la anterior poltica de incentivo

    tributario a este mercado debera ser totalmente replanteada y modificada para promover ms la

    venta de vehculos nuevos en las mismas condiciones impositivas que el resto de vehculos.

    En este sentido es una poltica contraproducente por no decir otra cosa- el que se halla prorrogado

    hasta el 2008 la importacin de los mismos, pues slo se logra envejecer (an ms!) nuestro ya de

    por s viejo mercado automotor y adems, seguir empeorando la salud de la poblacin pues es eltrfico se estima como el generador de entre el 70 y 80% de la contaminacin ambiental.

    Bajo esta misma ptica y en congruente accin, debemos incentivar la conversin del parque al gas,

    que es ms barato que los actuales combustibles que en el Per utilizamos, es muchsimo menos

    contaminante y sobre todo es un recurso del cual disponemos en forma abundante, es decir nos hara

    independientes de importar combustibles para nuestro mercado automotor.

    Entre las ventajas econmicas resalta que el uso del gas permite un ahorro de 65% con respecto a la

    gasolina de 90 octanos y 48% con el GLP y tambin es ms seguro porque al ser el gas ms liviano

    que el aire en caso de fuga se disipa rpidamente

    Otros pases vecinos registran niveles de ventas bastante superiores las nuestras: En el caso de

    Chile se vendieron ms de 200 mil unidades este ao, en Colombia unas 170 mil unidades y pese a

    que Ecuador es un pas con un mercado mucho mas pequeo que el nuestro, el ao pasado se

    vendieron unas 89 mil unidades -todos ests nuevas-, adems cabe sealar que esto se da porque

    en Chile y Ecuador est prohibida la importacin de autos usados.

  • 7/30/2019 Mercado Automotriz Peru(1)(1)

    9/9

    Por otro lado, un factor adicional importante para el aumento del mercado de autos nuevos, lo

    constituye el aumento de la competencia de nuevas marcas y modelos que se ha registrado en la

    oferta local, la misma que recientemente se evidencia tambin tras el ingreso de nuevas 4 marcas de

    fabricacin china: Great Wall, Hafei, Geely y Faw; importadas por Zona Motors que ingresan con 10

    modelos diferentes de autos.

    Es ahora el momento de incentivar la renovacin del mercado automotor ya que el pas cuenta con unfuerte mercado potencial para la venta de autos nuevos; ms aun con el actual buen desempeo de

    nuestra economa; tanto la tasa de cambio de la moneda as como el escenario poltico (tan

    turbulento normalmente en el Per) se mantienen estables.

    Asimismo a pesar de haber quiz pequeos defectos, en general se prctica una verdadera

    economa de libre mercado que facilita la inversin en el mismo.

    7. FuentesAsociacin Automotriz Del Per (2007),www.aap.org.peAsociacin de Representantes Automotrices En El Per (ARAPER), 2007- contacto:[email protected]; Direccin : Av. Las Artes Sur 633, San Borja; Telfono : 476-0411

    Centro de Investigacin y Asesora del Transporte Terrestre (CIDATT) - 2007,www.cidatt.com.pe

    CENTRUM Al Da (2007),www.centrum.pucp.edu.peDiario El Comercio (2005-7),www.elcomercioperu.com.peHall Robert; Libermann Marc. Macroeconoma: Principios y aplicaciones Edicin 2005 EditorialThompson Internacional, Espaol

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (2003-2006),www.inei.gob.peMinisterio de Transportes y Comunicaciones (2007), www.mtc.gob.pePortal Del Estado Peruano (2007),www.peru.gob.pePeru.com (2007),www.peru.comRadioprogramas del Per (2007),www.rpp.com.peRevista Automs, Editora Autoras S.A. (2007), www.automas.com.peSAMUELSON, Paul y William NORDHAUS. Economa. Decimoquinta Edicin.Espaa, McGraw 1996. 808p

    Alejandro Gusukuma [email protected]

    [email protected]

    Curso: Macroeconoma

    Profesor: Jorge Crdova

    Ciclo: lV

    Universidad de San Martn de Porres

    Per - Lima, 17 de Abril de 2007

    Biografa del autor:

    Alejandro Kyo Gusukuma M.: Estudiante universitario de la facultad de ciencias administrativas de la

    Universidad De San Martn De Porres en Lima, Per.Con 26 aos de edad este es su primer trabajo publicado para un foro ms all de las meras aulas de

    la universidad, espera terminar su carrera y ser un Licenciado en Administracin de Empresas.

    Se desempea en un hotel en el centro de la ciudad de Lima, estudio previamente Administracin

    Turstica a nivel tcnico.

    http://www.aap.org.pe/http://www.aap.org.pe/http://www.aap.org.pe/mailto:[email protected]://www.cidatt.com.pe/http://www.cidatt.com.pe/http://www.cidatt.com.pe/http://www.centrum.pucp.edu.pe/http://www.centrum.pucp.edu.pe/http://www.centrum.pucp.edu.pe/http://www.elcomercioperu.com.pe/http://www.elcomercioperu.com.pe/http://www.elcomercioperu.com.pe/http://www.inei.gob.pe/http://www.inei.gob.pe/http://www.inei.gob.pe/http://www.mtc.gob.pe/http://www.mtc.gob.pe/http://www.peru.gob.pe/http://www.peru.gob.pe/http://www.peru.gob.pe/http://www.peru.com/http://www.peru.com/http://www.peru.com/http://www.rpp.com.pe/http://www.rpp.com.pe/http://www.rpp.com.pe/http://www.automas.com.pe/http://www.automas.com.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.automas.com.pe/http://www.rpp.com.pe/http://www.peru.com/http://www.peru.gob.pe/http://www.mtc.gob.pe/http://www.inei.gob.pe/http://www.elcomercioperu.com.pe/http://www.centrum.pucp.edu.pe/http://www.cidatt.com.pe/mailto:[email protected]://www.aap.org.pe/