3
1 Abstract Título: El mercado de valores, su evolución e impacto en la economía ecuatoriana, los aportes de la Ley de Mercados de Valores Autoría: Jorge Mauricio Larrea Arregui Año: 1996 Problema de investigación Se busca definir la contribución que ha tenido el mercado bursátil en la economía nacional ecuatoriana, en el período 1970 - 1994, con el fin de determinar si en el país, el mercado de valores ha contribuido a la profundización del sistema financiero mediante un aporte a la reducción de márgenes de intermediación. Busca conocer si la información proporcionada a inversionistas es verdadera, con el fin de que se logre canalizar el ahorro y por otro lado incentivar la inversión. Marco teórico La apreciación de Mc Kinnon y Shaw sobre la necesidad de tener mercados financieros profundos y desarrollados que influyan en el ahorro e inversión a través de una reducción de márgenes de intermediación financiera es la premisa de partida de esta investigación. Se realiza una síntesis sobre el tipo de mercados financieros existentes en una economía en desarrollo como es el caso del Ecuador, dando una conceptualización sobre la eficiencia de los mercados de valores, para lo cual se considera que en un mercado eficiente el reflejo de la información es directamente proporcional a los precios de los títulos que se negocian. Tomando esta consideración se puede decir que los mercados desarrollados se los puede determinar cómo fuertes o semi-fuertes, en tanto que en el caso ecuatoriano se tiene una clasificación de débil por el tipo de información disponible. En la economía, se encuentran varios participantes en el mercado de valores: a los oferentes de fondos, a los demandantes de fondos, a las bolsas de valores, al Estado, a las casas de valores y a los especuladores. Todos tienen una relación intrínseca pues encontramos que a través de las bolsas de valores, se canalizan recursos del sector privado y público, el primero en busca de dirigirse al público directamente a demandar fondos para financiar sus inversiones y el segundo, para financiar déficits de las finanzas públicas con buenos precios debido a la libre demanda. Además se ha visto que con relación a las privatizaciones, la bolsa de valores se convirtió en el lugar idóneo para llevar a cabo este proceso porque ofrece mecanismos transparentes y eficientes en la reasignación de la propiedad. En este tipo de mercado, las tasas de interés juegan un papel importante, y es por ello que se han realizado varios estudios que permiten comprender la estructura de las tasas de interés, dentro de los cuales se incluyen conceptos como el tiempo de maduración del instrumento financiero, el riesgo de insolvencia del emisor, la liquidez del documento, el tratamiento fiscal, la canjeabilidad del documento o amortización anticipada. Son conceptos que se aplican en la negociación de documentos en nuestro país. Síntesis de la investigación El sistema financiero es el encargado de regular los flujos de ahorro, inversión y consumo. Dentro de este sistema se encuentran instituciones financieras monetarias como los bancos que reciben depósitos a la vista y expanden moneda. Instituciones financieras no monetarias que no reciben depósitos a la vista y que aplican sus fondos en inversiones a largo plazo y el Banco Central que traza el ordenamiento del sistema en materia económica. En el país, están autorizadas para operar tres bolsas de valores: la de Quito, Guayaquil y Cuenca. Las bolsas de valores son corporaciones civiles controladas y autorizadas por la Superintendencia de Compañías, y que deben observar las disposiciones del ente máximo que es la Junta Monetaria que les provee de normas y políticas.

Mercado de Valores en El Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion del mercado de valores en Ecuador

Citation preview

  • 1

    Abstract Ttulo: El mercado de valores, su evolucin e impacto en la economa ecuatoriana, los aportes de la Ley de Mercados de Valores Autora: Jorge Mauricio Larrea Arregui Ao: 1996 Problema de investigacin Se busca definir la contribucin que ha tenido el mercado burstil en la economa nacional ecuatoriana, en el perodo 1970 - 1994, con el fin de determinar si en el pas, el mercado de valores ha contribuido a la profundizacin del sistema financiero mediante un aporte a la reduccin de mrgenes de intermediacin. Busca conocer si la informacin proporcionada a inversionistas es verdadera, con el fin de que se logre canalizar el ahorro y por otro lado incentivar la inversin. Marco terico La apreciacin de Mc Kinnon y Shaw sobre la necesidad de tener mercados financieros profundos y desarrollados que influyan en el ahorro e inversin a travs de una reduccin de mrgenes de intermediacin financiera es la premisa de partida de esta investigacin. Se realiza una sntesis sobre el tipo de mercados financieros existentes en una economa en desarrollo como es el caso del Ecuador, dando una conceptualizacin sobre la eficiencia de los mercados de valores, para lo cual se considera que en un mercado eficiente el reflejo de la informacin es directamente proporcional a los precios de los ttulos que se negocian. Tomando esta consideracin se puede decir que los mercados desarrollados se los puede determinar cmo fuertes o semi-fuertes, en tanto que en el caso ecuatoriano se tiene una clasificacin de dbil por el tipo de informacin disponible. En la economa, se encuentran varios participantes en el mercado de valores: a los oferentes de fondos, a los demandantes de fondos, a las bolsas de valores, al Estado, a las casas de valores y a los especuladores. Todos tienen una relacin intrnseca pues encontramos que a travs de las bolsas de valores, se canalizan recursos del sector privado y pblico, el primero en busca de dirigirse al pblico directamente a demandar fondos para financiar sus inversiones y el segundo, para financiar dficits de las finanzas pblicas con buenos precios debido a la libre demanda. Adems se ha visto que con relacin a las privatizaciones, la bolsa de valores se convirti en el lugar idneo para llevar a cabo este proceso porque ofrece mecanismos transparentes y eficientes en la reasignacin de la propiedad. En este tipo de mercado, las tasas de inters juegan un papel importante, y es por ello que se han realizado varios estudios que permiten comprender la estructura de las tasas de inters, dentro de los cuales se incluyen conceptos como el tiempo de maduracin del instrumento financiero, el riesgo de insolvencia del emisor, la liquidez del documento, el tratamiento fiscal, la canjeabilidad del documento o amortizacin anticipada. Son conceptos que se aplican en la negociacin de documentos en nuestro pas. Sntesis de la investigacin El sistema financiero es el encargado de regular los flujos de ahorro, inversin y consumo. Dentro de este sistema se encuentran instituciones financieras monetarias como los bancos que reciben depsitos a la vista y expanden moneda. Instituciones financieras no monetarias que no reciben depsitos a la vista y que aplican sus fondos en inversiones a largo plazo y el Banco Central que traza el ordenamiento del sistema en materia econmica. En el pas, estn autorizadas para operar tres bolsas de valores: la de Quito, Guayaquil y Cuenca. Las bolsas de valores son corporaciones civiles controladas y autorizadas por la Superintendencia de Compaas, y que deben observar las disposiciones del ente mximo que es la Junta Monetaria que les provee de normas y polticas.

  • 2

    El mercado de valores en el Ecuador est caracterizado por ser un mercado dbil por el escaso nivel de informacin que entrega a la economa. La cultura de inversin es bastante escasa, de hecho, los particulares consideran a los instrumentos de renta fija como la principal alternativa de inversin, dejando de lado los papeles de renta variable. Por otra parte, contribuye a este hecho el que la bolsa de valores no ofrezca una suficiente gama de instrumentos y de facilidades para atraer a nuevos ahorristas, por ello, las operaciones de bolsa han contribuido en un monto marginal a incrementar el capital de la industria nacional. Otro problema es la dependencia de las operaciones cclicas del sector pblico a travs de la bolsa, lo que da a entender que el mercado burstil no mantiene una estructura de operaciones con documentos del Estado que le permitan mantener niveles de negociacin estable. Evolucin del mercado de valores en el Ecuador En los aos 70 la tasa de inters era fijada por la autoridad monetaria, lo que desestimul la inversin local y provoc fuga de capitales. Por otro lado, como la tasa de inters en trminos reales era negativa, los empresarios prefirieron endeudarse en lugar de abrir su capital accionario pues su costo desde todo punto de vista era menor, sobre todo si se considera que a esa poca de 100 a 120 familias controlaban unos 35 grupos econmicos. Esto rest competitividad a las empresas ecuatorianas porque los resultados obtenidos por una buena gestin financiera eran superiores a los realizados por la gestin productiva de las mismas. En la dcada del 70 al 80 existi una participacin mayoritaria del sector pblico (74,9%) en la bolsa de valores. Las negociaciones del sector privado ascendan a un 25,1%. El porcentaje de ttulos negociados de renta fija a travs de la bolsa era de 98,5% y la diferencia de 1,5% en renta variable. El perodo 1986 al 90 se registr que el volumen de papel de renta fija negociado lleg a ser de un 100% en tanto que por los cambios en las bases jurdicas y de operacin de las bolsas de valores, el porcentaje de renta fija negociado a travs de ellas se ha visto reducido, as entre 1991 y 1994 se negoci un promedio de 70,63%. En mayo 28/93, se expide la ley del Mercado de Valores, que permiti la inclusin de nuevos instrumentos financieros privados, el perfeccionamiento de la oferta pblica de valores, el fortalecimiento del papel de los inversionistas del sector pblico, creacin de la UVC, tributacin al ingreso financiero neto del componente inflacionario, creacin de casas de valores y de calificadoras de riesgo. La ley tambin tena falencias como la poca claridad en lo referente a la autorregulacin de las Bolsas de Valores, poco control al mercado extraburstil, la creacin de los mecanismos de transacciones extraburstiles y de las compaas operadoras de valores extraburstiles entre otros. Existen desafos que enfrenta el mercado de valores como son la ampliacin de la oferta de ttulos, la capitalizacin a travs de la emisin de acciones como alternativa de financiamiento, el impulsar la emisin de ttulos del sector privado., promocionar el mercado accionario e impulsar a los fondos de inversin. Resultados Con relacin a la primera hiptesis que se refiere al grado de desarrollo del mercado de valores, a los crditos subsidiados del Banco Central, al tipo de ahorro y a la composicin accionaria de las empresas en el pas, se puede decir que se comprueba en forma total ya que el desarrollo incipiente del mercado de valores en el pas ha sido la razn por la cual no se ha logrado incrementar el ahorro a largo plazo, pues no han existido suficientes instrumentos de inversin que sean atractivos. En su mayor parte, los inversionistas no disponen de informacin suficiente y clara que les permita cambiar de modo sustancial su idea de invertir en papeles de renta variable, en lugar de concentrar sus inversiones en los papeles de renta fija. En el pas, en virtud de que han existido tasas de inters negativas, crditos subsidiados y porque la concentracin de capitales en unas pocas familias aadido al costo que significa el abrir capitales a travs de emisin de acciones no se ha incentivado el ahorro ni la consiguiente inversin que podra desprenderse en mercados de valores desarrollados, que podran permitir el financiamiento de inversiones o proyectos de las empresas. Con relacin a la segunda hiptesis, que trata de ver la contribucin del mercado de valores a la economa del pas, podemos decir que se comprueba a cabalidad pues las variables utilizadas como son el volumen de ahorro/PIB, el volumen de operaciones del sistema financiero con relacin al PIB, el volumen de operaciones

  • 3

    canalizadas a travs de bolsa, permiten evidenciar que en efecto, en el pas ha existido una contribucin mnima del mercado de valores a la economa, que en parte se debe a la escasa informacin que fluye desde las bolsas de valores hacia los inversionistas / ahorristas, lo que ha determinado que exista un nivel de ahorro muy marcado hacia instrumentos de renta fija. Por otra parte, se determin con 95% de confianza que en el pas la tasa de inters proporcionada por la bolsa es la que sigue a la del sistema financiero, razn por la cual no se cumple la funcin del mercado burstil de incidir en las tasas de inters para procurar la reduccin del margen de intermediacin. A travs de la investigacin realizada por el Eco. Mauricio Larrea podemos evidenciar en forma clara que un mercado de valores desarrollado influira en forma positiva en nuestra economa en desarrollo, motivo por el cual podramos tomar como punto de referencia las actividades y tecnologa aplicadas por otros pases tercer mundistas para lograr mejorar nuestro mercado de valores.