22

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN - … · corresponden al año 2015. ... La informalidad es resultado de una serie de distorsiones que afectan negativamente el desempeño del mercado

  • Upload
    lamque

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad 2016 - 2017

brasil

colombia

chile

perú

panamá

méxico

sudáfrica

malasia

corea del sur

turquía

77

24

126

97

61

67

105

52

117

81

argentina130

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN

Eficiencia del Mercado Laboral. Puesto entre 138 países (1 indica mayor eficiencia del mercado laboral).Fuente: WEF (2016).

84

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

1/ Los datos corresponden al año 2014. 2/ Los datos corresponden al año 2014. Para Chile, Bolivia y Venezuela, los datos corresponden a 2013. 3/ Los datos corresponden al año 2015. 4/ Número de trabajadores por cuenta propia y sin remuneración sobre el total del empleo.

IndicadorRanking en América

Latina 2006Ranking en América

Latina 2016Evolución durante

la décadaFuente

Dese

mpe

ño d

el m

erca

do la

bora

lIn

form

alid

ad y

pro

duct

ivid

ad

Tema

BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA

Tasa de participación de la fuerza laboral

12 de 18 7 de 181 Banco Mundial

Tasa de desempleo 17 de 18 17 de 181 Banco Mundial

Tasa de desempleo juvenil 11 de 12 7 de 91 Banco Mundial

Informalidad laboral (% de ocupados que no cotizan

a pensiones)10 de 15 9 de 152 Banco Interamericano

de Desarrollo

Duración promedio del desempleo (meses)

7 de 15 7 de 103 Banco Interamericano de Desarrollo

Empleo vulnerable4

(% de empleo total)10 de 15 11 de 111 Banco Mundial

Trabajo infantil (% de niños entre 7 y 14 años)

6 de 16 7 de 131 Banco Interamericano de Desarrollo

Inspectores de trabajo por cada 10.000 empleados

7 de 10 9 de 111 Organización Internacional del Trabajo

Número promedio de horas trabajadas a la semana

14 de 17 16 de 171 Banco Interamericano de Desarrollo

Productividad laboral por persona empleada

10 de 13 11 de 133 The Conference Board

Relación entre salario mínimo y valor agregado por trabajador

14 de 18 7 de 183 Doing Business

Porcentaje de empleados que reporta dificultades

para ocupar vacantes3 de 8 5 de 83 ManpowerGroup

85

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

El desempeño del mercado laboral pue-

de afectar de varias formas el desarrollo

competitivo de un país. En primer lugar,

los altos niveles de desempleo e informa-

lidad –resultado de inflexibilidades del

mercado laboral, instituciones débiles e

incentivos no deseados de la política so-

cial o económica– impiden que el factor

trabajo migre hacia actividades de mayor

productividad. En segundo lugar, el costo

de la mano de obra debe ser el reflejo de

su productividad, y cuando los costos no

salariales y el salario mínimo no reflejan

directamente la productividad de los tra-

bajadores, se generan distorsiones y se

limita la inversión. Por último, la calidad

de la mano de obra disponible en una

economía es de gran importancia: si el

capital humano cuenta con las competen-

cias requeridas por el sector empresarial,

la productividad será mayor, y, además,

se podrán reducir los tiempos y costos de

la búsqueda del talento humano.

El desempeño del mercado laboral

colombiano en la última década se ha

caracterizado por tres hechos princi-

pales: primero, la reducción del desem-

pleo a tasas de un dígito; segundo, un

aumento en el porcentaje de ocupados

que cotiza a seguridad social; y terce-

ro, el estancamiento de la productivi-

dad laboral en comparación con otros

países de América Latina, a pesar de

haber logrado mayores tasas de creci-

miento económico. En general, estos

avances han sido resultado del aumen-

to del precio de las materias primas y

el bono demográfico, y, por ende, es

necesario buscar nuevas estrategias

de crecimiento económico para mante-

ner los logros de la década, las cuales

deben basarse en mejoras sostenibles

en la productividad.

Este capítulo presenta un pano-

rama general del mercado laboral co-

lombiano, analiza la relación entre

productividad e informalidad y, por úl-

timo, examina la eficiencia del mercado

laboral enfocándose, principalmente,

en la calidad de los canales de búsque-

da. Adicionalmente, en cada una de las

secciones se entrega una serie de re-

comendaciones para lograr un mejor

desempeño del mercado de trabajo.

Tasa ocupación asalariados

Tasa ocupación no asalariados

Crecimiento asalariado

Crecimiento no asalariado

0%0%

6%30%

2%10%

4%20%

10%50%

8%40%

12%60%

70% 14%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1,0%

2,3%

3,2%

5,0%

2,1%

3,6%

0,1%

4,0%

0,5%

3,3%

1,5%

10,1% 6,1% 5,1%

86

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

Durante el periodo 2008-2015 la tasa de ocupación aumentó en 7 puntos porcentuales (PP) –llegando a 59% en 2015– y la tasa global de participación, en 4 PP. También se evidencia un crecimiento en la proporción de asalariados a partir del año 2012, y un repunte en la de no asalariados a partir de 2014. La proporción de ocupados no asalariados en 2015 fue de 51,3%, mientras que la de ocupados asalariados fue de 48,7% (Gráfico 1).

Gráfico 1. Tasa de ocupación y crecimiento anual del

empleo asalariado y no asalariado. Colombia, 2008-2015.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en FILCO– MinTrabajo.

Tasa de crecimiento

••

Tasa

de

ocup

ació

n •

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0%

8%

6%

4%

2%

10%

12%

14%

11,3%

12,0% 11,8%

10,8%10,4%

9,6%9,1% 8,9%

Desempleo

Desempleo Juvenil

87

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

Fuente: Consejo Privado de Competitividad

con base en FILCO- Mintrabajo.

En cuanto al desempleo en Colombia, se observa que a partir del año 2013 se han logrado tasas de un dígito. En 2015 la tasa de desempleo disminuyó a 8,9% (Gráfico 2), la menor registrada durante el período 2008-2015. No obstante, a nivel internacional Colombia sigue teniendo uno de los mayores niveles de desempleo, en particular en la población de 15 a 24 años (Gráfico 3).

Gráfico 3. Tasa de desempleo total y juvenil. Colombia y países de referencia, promedio 2006-2014.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad

con base en Banco Mundial.

Gráfico 2. Tasa de desempleo.

Colombia, 2008-2015.

4,2

10,2 10,5

49,4

23,9

3,1

16,0

7,3

14,3

6,8

21,8

11,0

19,2

10,5

18,2

7,4

Méx

ico

Mal

asia

Core

a de

l Sur

Bras

il

Chile

Ámer

ica

Latin

a

Turq

uía

Colo

mbi

a

Sudá

frica

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

8,7

4,54,2

9,3

Perú

50%

88

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

La informalidad es resultado de una serie de distorsiones que afectan negativamente el desempeño del mercado laboral y la economía en general. Durante el periodo 2008-2015 este fenómeno se redujo de cifras cercanas al 67,4% a niveles del 62%, a partir de la implementación de la Ley 1607 de 2012 (Gráfico 4), que tuvo como reforma central la reducción de los Costos Laborales No Salariales (CLNS). No obstante, Colombia presenta una de las mayores tasas de informalidad de América Latina, superada ligeramente por la de Perú en el período 2006-2014 (Gráfico 5).

DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

Gráfico 4. Evolución de la informalidad laboral (% de no cotizantes al sistema pensional). Colombia, 2008-2015.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad

con base en FILCO- Mintrabajo.

Ley 1607 de 2012Reforma tributaria

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

62,5% 62,2%

64,4%

67,4%

68,4%68,6%68,7%

67,9%

Gráfico 5. Evolución de la informalidad (% de no cotizantes al sistema pensional). Colombia y países de referencia, 2006-2014.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad

con base en FILCO- Mintrabajo.

Argentina

Costa Rica

Brasil

Perú

Colombia

Uruguay

86,0

78,3

71,1

62,555,5

48,6

48,6

36,236,0

27,433,1

22,6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

25%

15%

35%

45%

55%

65%

75%

85%

95%

60%

61%

62%

63%

64%

65%

66%

67%

68%

69%

70%

89

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

La mayor proporción de informales se concentra en los sectores de comercio y agricultura. Esta población cuenta con ocho años de escolaridad en promedio, mientras que los trabajadores formales tienen cerca de doce. En términos de afiliación al sistema de salud, el 70,1% de informales se encuentra afiliado al régimen subsidiado (RS), y el 40,6% cuenta con ingresos superiores a un SMMLV (Gráfico 6). En esa línea, Camacho et al (2009) establecen que el RS y la expansión de los servicios de salud que se dio después de la Ley 100 de 1993 crearon incentivos a la informalidad y generaron un aumento del empleo informal de entre el 2% y el 4%.

Superior ouniversitaria

Básica secundaria

Sector económico

Años promedio de escolaridad

Régimen de salud

Ingresos laborales Posición ocupacional

Nivel educativo

Media

Básica primaria

Ninguno

12,43

8,1

Informales Formales

5,04%

64,66%

5,17%

18,13%

Trabajador familiar sin

remuneraciónEmpleado doméstico

Empleado particular

Cuenta propia

Contributivo

Subsidiado

InformalesFormales

Act. inmobiliarias

Construcción

Transporte

Industria

Agricultura

Comercio

Servicios comunales

0%

0%0 0%

10%

10%2

20%

20%

4

30%

30%

6

50%

40%

40%

8

50%

50%

10

60%

60%

70%

70%

100%

80%

80%

90%

90%12

100%

100%14

59,44%

21,51%19,06%

Más de 2 SMMLV

Entre 1 y 2 SMMLV

Hasta 1 SMMLV

Gráfico 6. ¿Quiénes son los informales en Colombia?, 2015.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en GEIH 2015. Nota: La medición que se toma es la de no cotizantes al Sistema de Seguridad Social en Pensiones.

26,18

13,37

18,85

35,11

9,83

8,48

30,57

50,55

32,76%

22,33%

13,2%

10,17%

8,1%

7,2%

5,12%

70,1%

27,4%

90

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

En la última década, los avances de mayor trascendencia han sido los esfuerzos para reducir los CLNS, en particular a partir de la expedición de la Ley 1607 de 2012, que redujo en 13 PP el costo de la nómina para trabajadores que devengan entre dos y diez SMMLV (Gráfico 7a). Sin embargo, los CLNS continúan siendo altos con respecto a México y Chile (Gráfico 7b).

DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

46

5051

6062

6465

66

4245 45

55 56

58 5859

46

38 39 40

49 5051 51 52

39

52

1 SM

Más de 10 SM

2 SM

2 SM - 10 SM

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

35

30

40

45

50

55

60

65

70

% del salario

••

%

del salario •

Auxilio de transporte

Prestaciones sociales

Seguridad social

Parafiscales

0

10

20

30

40

50

60

70

Chile

2,3

9,6

Colombia (1 SM)

11,5

13

23,9

4

Colombia (>2 SM - <10 SM)

13

21,8

4

México

16,6

6

6

Fuente: ANIF.

Fuente: ANIF.

Gráfico 7a. Costos Laborales No Salariales. Colombia, 1982 - 2015.

Gráfico 7b. Costos Laborales No Salariales. Países de referencia, 2014.

91

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

RECOMENDACIONES Acción regulatoria. Continuar

reduciendo los costos laborales

no salariales asociados a

la contratación formal.

Por ejemplo: a partir de una evaluación

del costo-beneficio de las cajas, en par-

ticular de la figura del subsidio familiar,

se podrían priorizar los servicios que

prestan estas entidades y modificar su

fuente de financiación –vía Presupuesto

General de la Nación–, mediante la refor-

ma tributaria que está en curso. Además,

se deben fortalecer, en el corto plazo, las

actividades de inspección, vigilancia y

control de los recursos que se les desti-

nan para su funcionamiento1, teniendo

en cuenta los múltiples problemas de re-

gulación e información asimétrica aso-

ciados a las cajas (Recuadro 1), y el alto

grado de heterogeneidad de los servicios

ofrecidos y la población atendida.

Adicionalmente, existen otros costos

no salariales indirectos que encarecen la

mano de obra y hacen menos atractiva a

la economía colombiana para la inversión

extranjera. En esa línea, es preocupante

que estén a punto de ser aprobados dos

proyectos de ley que modifican la jornada

laboral diurna, el recargo dominical y el pe-

riodo de maternidad, puesto que incremen-

tarán los costos de ser formal en el país.

Acción pública. Crear un banco de es-

trategias para mitigar las barreras de

acceso al mercado laboral, e identificar

cuáles afectan a diversos grupos pobla-

cionales como jóvenes, mujeres, adul-

tos mayores de 40 años, entre otros.

Aunque la Ley 1780 de 2016 es un pri-

mer avance en la identificación y diseño

de estrategias para superar las barreras

de acceso de los jóvenes al mercado la-

boral, es necesario profundizar en sus

rezagos de formación e identificar otras

barreras para diferentes grupos pobla-

cionales. En este sentido, se propone in-

dagar por todas las barreras que afectan

a los diferentes grupos poblacionales, y

establecer un “banco” de estrategias,

programas o proyectos existentes que

ofrecen a la población las condiciones ne-

cesarias para acceder al mercado laboral.

Coordinación público-privada. Definir

un concepto estándar y unificado de

informalidad2.

Este es un paso previo necesario para

avanzar en el diseño de políticas y ac-

ciones que disminuyan las tasas de

informalidad en el país. En esa línea,

el CPC reconoce el avance que ha re-

presentado la reactivación del Comité

Técnico Mixto de Formalización, en el

marco del Sistema Nacional de Competi-

tividad, Ciencia, Tecnología e Innovación

(SNCCTI), y la discusión para lle-

gar a un concepto armonizado de

informalidad que hace parte de la

agenda de este comité. Sin em-

bargo, es necesario avanzar a ma-

yor ritmo, con el fin de establecer

estrategias contundentes de lucha

contra la informalidad.

92

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

Comfacauca Comfamiliar Cartagena Comfiar Arauca

Las cajas de compensación familiar son un ejemplo claro de los efectos de la regulación deficiente de entidades que administran recursos públicos. En los últimos años, se ha encontrado una cantidad importante de irregularidades en el manejo de los recursos por parte de estos organismos. En la actualidad, cinco cajas de compensación se encuentran bajo vigilancia especial de la Superintendencia de Subsidio Familiar debido a su mala gestión fiscal, y varios de sus funcionarios enfrentan procesos disciplinarios, e incluso penales (El Tiempo, 2015).

Para ilustrar esta situación, en el Cuadro 1 se presenta un resumen de los principales hallazgos de las auditorías hechas por la Contraloría General de la República (CGR) a tres cajas de compensación durante la vigencia 2013. En los tres casos es clara la falta de control y seguimiento al desempeño de estos organismos, en particular en lo relacionado con su presupuesto. Se resalta el caso de Comfamiliar Cartagena, una de las cinco cajas bajo vigilancia especial, que ha incurrido en irregularidades muy delicadas como la compra de medicamentos de alto costo para pacientes “fantasma”, entre otras.

Un mayor control y visibilidad de la ejecución presupuestal de dichos organismos podría haber evitado, o al menos reducido, estas irregularidades. Más aún, contar con información presupuestal veraz, oportuna y actualizada, disponible para todo el público, habría sido un insumo fundamental para detectar alertas tempranas sobre los manejos fiscales irregulares de las cajas de compensación. Lo anterior resulta aún más importante si se tiene en cuenta que los aportes a las cajas de compensación ascienden a cinco billones anuales y representan una carga importante en los Costos Laborales No Salariales.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Contraloría General de la República.

Cuadro 1: Principales hallazgos de auditoría CGR 2013.

RECUADRO 1 REGULACIÓN DEFICIENTE: EL CASO DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

• No cuenta con parámetros de medición de sus metas y objetivos.

• Se ordenaron más de $3.000 millones en medicamentos de alto costo para pacientes “fantasma”.

• Su sistema web no permite visualizar su información contable, ni su plan operativo, ni el resultado de las auditorías.

• Se ejecutaron gastos y costos que no hacían parte del presupuesto inicial ni de las modificaciones realizadas durante la vigencia. Es decir, no existe ninguna constancia de aprobación de la ejecución de estos recursos.

• Se entregó un total de $266.159.250 en seguros de desempleo y de $197.482.500 en capacitación laboral a personas que no estaban desempleadas.

• Se entregaron $91.995.600 en subsidios a personas que no estaban registradas como beneficiarias de dichos subsidios.

• Existen diferencias por valor de $1.776 millones entre el presupuesto reportado por Comfacauca y el reportado por la Superintendencia del Subsidio Familiar. La razón de la diferencia no es clara.

• Se encontró un presunto detrimento patrimonial por valor de $3.643 millones, debido al traslado de recursos de aportes parafiscales para cubrir sobregiros bancarios de Comfamiliar. Esto tiene un alcance fiscal, administrativo y penal.

• No se pudo verificar la destinación de $2.024.395.988 que presuntamente correspondieron a subsidios.

93

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Existe una relación bidireccional entre productividad e informalidad: la informalidad impide alcanzar mayores niveles de productividad, pues las empresas y trabajadores informales no tienen acceso formal al capital financiero y físico necesario para aumentar la eficiencia, y solo podrán contar con los incentivos y capacidades para asumir los costos de formalizarse en la medida que tengan mayores niveles de productividad. Como se muestra en el Gráfico 8, un aumento del 10% en la informalidad disminuiría en un 9,7% la productividad total de los factores y en un 7,1% la productividad laboral en América Latina. Por lo tanto, esta distorsión impide que el factor trabajo migre de las actividades y empresas de menor productividad a las de mayor, lo que limita la posibilidad de aumentar la productividad de la economía3.

Gráfico 8. Relación entre productividad e informalidad en América Latina: ¿Qué pasa si la informalidad aumenta en un 10%?

Fuente: Maloney et al (2007).

Evasión de seguridad social

Evasión de impuestos

Productividad total de los factores

Productividad laboral

-12 -10 -8 -6 -4 -2 0

Al comparar la productividad laboral de Colombia con la de países de referencia, se evidencia que durante las últimas dos décadas el país ha estado rezagado en esta materia. En términos concretos, esto significa que se necesitan 2,6 trabajadores colombianos para producir lo mismo que un trabajador coreano (Gráfico 9).

Gráfico 9. Productividad laboral por persona empleada. Colombia y países de referencia, 2014-2015 (dólares de 2014 convertidos con PPA 2011).

2014

2015

Core

a de

l Sur

Turq

uía

Mal

asia

Chile

Sudá

frica

Bras

il

Méx

ico

Perú

Colo

mbi

a

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Fuente: The Conference Board.

América Latina

70.6

02

58.6

35

56.3

89

53.9

77

43.6

77

42.2

80

28.2

89

28.1

10

27.4

85

US$ PPA •

-9,7

-10,6

-7,1

-6,9

94

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

El alto nivel del salario mínimo respecto a la productividad de la mano de obra de baja calificación también provoca una distorsión en el mercado laboral. Dicho factor es producto de la estrecha relación entre salario mínimo e ingresos medianos que existe en Colombia, en comparación con países de referencia (Gráfico 10). Así mismo, los departamentos con mayores tasas de informalidad tienen ingresos medianos menores al salario mínimo (Gráfico 11).

INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

100

Chin

a

Core

a de

l Sur

Polo

nia

Isra

el

Méx

ico

Chile

Portu

gal

Indo

nesi

a

Bras

il

Turq

uía

Colo

mbi

a

0

10

20

30

40

50

60

70

90

80

31

4347

58 5861

68

BogotáAntioquia

MetaAtlántico

Nariño

Bolívar

Norte de Santander

Boyacá

Quindío

Caldas

Caquetá

Santander

CaucaSucre

Cesar

Tolima

Chocó

Valle del Cauca

Córdoba

HuilaLa Guajira Magdalena

Cundinamarca

Salario mínimo 2015: $ 644.350

6871 72

97Gráfico 10. Relación entre salario mínimo y salario mediano. Colombia y países de referencia, 2014.

Fuente: OCDE (2014) y

FILCO – Ministerio del Trabajo.

Gráfico 11. Correlación entre tasa de informalidad y salario mediano a nivel departamental, 2015.

Tasa de informalidad

• Ingresos medianos •

38%

53%

43%

48%

63%

58%

68%

73%

78%

83%

88%

200.

000

300.

000

400.

000

500.

000

600.

000

700.

000

800.

000

900.

000

1.00

0.00

0

Fuente: Consejo Privado de Competitividad

con base en FILCO – Ministerio del Trabajo.

Colombia

Países de referencia

95

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

RECOMENDACIONES

Acción pública. Implementar y hacer se-

guimiento a las estrategias propuestas

en el Conpes de la Política de Desarrollo

Productivo expedido en 2016.

Además de esto, es necesario definir

una agenda para el Comité de la PDP,

que tenga entre sus objetivos la coor-

dinación de los actores involucrados

para el desarrollo de las estrategias

establecidas en el documento CONPES.

Acción pública. Establecer una estra-

tegia de articulación entre el Servicio

Público de Empleo, la PDP y el Sistema

Nacional de Educación Terciaria (SNET),

con el fin de fortalecer las competencias

del capital humano requerido por las po-

tenciales apuestas productivas del país.

Teniendo en cuenta que el Gobierno nacio-

nal ya diseñó una PDP y se está enfocan-

do en diversificar y sofisticar el aparato

productivo, es necesario articular a los

actores mencionados para identificar y

fortalecer las competencias requeridas

por las potenciales apuestas producti-

vas del país. Se espera, entonces, que se

realicen ejercicios de prospectiva laboral

enmarcados en los sectores priorizados

como apuestas en materia económica, y,

a partir de estos ejercicios, se direccione

a la población para que adquiera o for-

talezca las competencias identificadas.

Para lograr este objetivo las entidades ya

cuentan con valiosas fuentes de informa-

ción, como Datlas Colombia, Mapa Regio-

nal de Oportunidades, SIANRH y análisis

de vacantes, principalmente.

Acción pública. Articular la ruta de

emprendimiento que está diseñando

el Ministerio del Trabajo con las accio-

nes de promoción y fortalecimiento de

emprendimientos llevadas a cabo por

las incubadoras, las unidades de em-

prendimiento, las aceleradoras y los

fondos de inversión.

El país cuenta con iniciativas para el

fomento de distintos tipos de emprendi-

miento, ya sean de oportunidad –como

iNNpulsa– o por necesidad –como el Fon-

do Emprender del SENA– (ver capítulo de

Financiación para el emprendimiento en

etapa temprana). Por lo anterior, y dado

que el Servicio Público de Empleo (SPE)

atiende a una población diversa, se reco-

mienda no duplicar esfuerzos y tratar de

Para combatir la informalidad es necesario aumentar la brecha entre los beneficios y los costos de la formalidad. A continuación, se detalla una serie de mecanismos para lograr este propósito.

Mecanismos Mecanismos

Beneficios de la fomalidad

Costos de la formalidad

» Política de Desarrollo Productivo

» Certidumbre legal y regulatoria

» Eficiencia de los subsidios

• Adopción y transferencia tecnológica

• Acceso a crédito

• Rutas de emprendimiento

• Mayor pertinencia del capital humano

» Menores costos no salariales, de

despido e indirectos

» Disminuir la relación entre salario

mínimo y salario mediano

» Simplificación de trámites de regis-

tro y operación en la formalidad

» Mejores procesos de inspec-

ción, vigilancia y control

96

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

direccionar a la población que atiende el

SPE hacia la oferta de otras entidades. Por

último, si se contempla la entrega de ca-

pital semilla como fuente de financiación,

esta debe hacerse al finalizar la etapa de

consolidación; en la etapa de validación

deben aportarse pequeñas sumas, úni-

camente para la validación de prototipos.

Adicionalmente, se debe reglamentar

la destinación de los recursos del compo-

nente de microcrédito del suprimido Fon-

do de Fomento al Empleo y Protección al

Desempleo –FONEDE–, la cual se ha re-

trasado tres años, específicamente des-

de la expedición de la Ley 1636 de 2013.

Acción pública. Establecer la conceptua-

lización del Sistema de Identificación y

Anticipación de Necesidades de Recur-

sos Humanos (SIANRH), para facilitar

el diseño de la oferta de formación y la

gestión del talento humano requerido

por las apuestas productivas regionales.

Además de esto, es imprescindible que el

sector trabajo reorganice el Sistema Na-

cional de Certificación por Competencias

(SICECOL) según los lineamientos estable-

cidos en el Conpes 3674 de 2010, ya que el

actual esquema de certificación es poco efi-

ciente y todos sus procesos están centrali-

zados en una misma entidad (SENA). Esto,

a su vez, debe ir acompañado del cumpli-

miento de los tiempos de implementación

de los pilotos del Marco Nacional de Cuali-

ficaciones (ver capítulo de Educación). Por

último, los programas de Formación para el

Trabajo y el Desarrollo Humano deben con-

tar con un esquema de aseguramiento de

la calidad, en el marco del Sistema Nacional

de Educación Terciaria (SNET).

Acción Regulatoria. Aumentar la dife-

rencia entre el salario mediano y el

salario mínimo.

En este sentido, es importante que el go-

bierno nacional implemente la PDP, y que el

sector trabajo articule sus estrategias de

generación de ingresos y emprendimien-

to con las apuestas productivas incluidas

en esta política, para apuntarles a mejoras

sostenidas en la productividad y al incre-

mento de los ingresos medianos de la po-

blación (Recuadro 2). Adicionalmente, se

deben buscar mecanismos legales para

aumentar la brecha entre el salario mínimo

y el salario mediano de la población. Y, por

último, se debe evaluar la posibilidad de

establecer un salario mínimo diferencial a

nivel regional o por grupos poblacionales,

dado el impacto negativo del salario míni-

mo sobre la informalidad.

Acción Regulatoria. Establecer un Esta-

tuto Orgánico de Subsidios que elimine

los incentivos para que los individuos

permanezcan en la informalidad, en

línea con lo anunciado por el gobierno

nacional.

Un ejemplo de esto es el Régimen Subsi-

diado de Salud. Si se decide mantener la

distinción entre afiliados a los dos regíme-

nes de salud, se recomienda, en el corto

plazo, difundir ampliamente los beneficios

de la libre movilidad entre ambos regíme-

nes4. Adicional a esto, es importante de-

finir claramente en el Estatuto Orgánico

de Subsidios las condiciones de salida

y la duración de los programas sociales

que están anclados al Sistema de Iden-

tificación de Potenciales Beneficiarios de

Programas Sociales (SISBEN), y desarro-

llar un sistema unificado que relacione a

todos los beneficiarios de programas

sociales en el país, como un primer paso

para lograr mayor eficiencia en la asigna-

ción de subsidios estatales.

Coordinación público-privada. Estable-

cer una oferta de programas y estra-

tegias encaminadas a fortalecer a las

empresas en las etapas posteriores a

su decisión de formalizarse.

Esta medida busca mejorar la percepción

del ingreso a la formalidad, en línea con

los resultados de Galiani et al (2015),

quienes sostienen que la disminución to-

tal o progresiva de los costos de entrada

a la formalidad5 tiene impactos positivos

únicamente en el corto plazo y conlleva a

un retorno a la informalidad en el mediano

plazo. Este enfoque es distinto al de la Ley

1429 de 2010, cuyos impactos no fueron

alentadores, según la evaluación de im-

pacto contratada por el gobierno nacional6.

Acción Regulatoria. Diseñar y presentar

la actualización del Código Sustanti-

vo del Trabajo (CST) ante el Congreso

de la República.

Las relaciones laborales actuales se

rigen por el CST de 1951 y por algunas

modificaciones parciales hechas des-

de entonces. Pero dichas relaciones se

han visto afectadas por los cambios

tecnológicos, la aparición de nuevas

figuras laborales y un mayor grado de

flexibilidad; por lo tanto, es necesario

diseñar y concertar un marco nor-

mativo que incluya la nueva realidad

97

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

laboral, y presentarlo luego ante el

Congreso de la República.

Acción pública. Simplificar trámites para

formalizarse y flexibilizar la cotización a

seguridad social.

Esta medida podría aplicarse median-

te el desarrollo de un Sistema Único de

Afiliación al Sistema de Seguridad Social

y la reglamentación de la cotización por

días o por ingresos inferiores al salario

mínimo7. Adicionalmente, es necesario

agilizar la implementación de la Venta-

nilla Única Empresarial y de la Red Na-

cional de Formalización. Además, esta

última debe articularse con los instru-

mentos que ya tienen otras entidades,

de tal manera que se reduzcan los cos-

tos de transacción para las empresas y

trabajadores que quieran formalizarse.

Acción pública. Fortalecer los mecanismos

de inspección, vigilancia y control del cum-

plimiento de la legislación laboral.

Esto podría lograrse mediante la inte-

roperabilidad de sistemas de informa-

ción y bases de datos (PILA y bases

tributarias) y el aumento del número

de inspectores8 que incrementen la efi-

cacia de las acciones de fiscalización.

En este sentido, es importante tener en

cuenta que alrededor del 40% de infor-

males tienen ingresos superiores a un

SMMLV, y alrededor del 70% de las em-

presas con menos de diez trabajadores

no cotizan a seguridad social por sus

trabajadores (Encuesta de Microesta-

blecimientos, 2015).

Acción Pública. Acelerar la implementa-

ción de factura electrónica.

Para el caso de las facturas electróni-

cas se solicita celeridad por parte del

Gobierno para que a la mayor brevedad

se ponga en funcionamiento el registro

correspondiente creado por la Ley 1753

de 2015. Adicionalmente, se recomienda

profundizar los esfuerzos que se vienen

realizando en materia de educación fi-

nanciera, dado que existe evidencia de

que pequeñas y medianas empresas

parecen no reconocer los beneficios de

ingresar al sector financiero, y por ello se

autoexcluyen de éste (Anif, 2015).

INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

98

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

Incrementar los ingresos medios de la población mediante aumentos sostenidos en la productividad laboral es una alternativa para aumentar la brecha entre el salario mínimo y el salario mediano, dada la baja factibilidad política de eliminar el salario mínimo o establecerlo de manera diferencial a nivel regional o por grupos poblacionales.

El Conpes de la Política de Desarrollo Productivo aprobado recientemente, establece una serie de estrategias que, de ser implementadas en su totalidad, aumentarían la productividad laboral y, por consiguiente, el salario mediano. A continuación, se mencionan aquellas que afectan los ingresos de forma directa o indirecta:

RECUADRO 2 INCREMENTO DE LOS INGRESOS MEDIOS A TRAVÉS DE LA PDP

» Articulación con las prioridades de la PDP durante la construcción del SNET y MNC

» Priorización de programas de formación por parte del SENA

» Acceso de pequeños productores agro al Fondo de Microfinanzas Rurales (FMR)

» Modernización del Fondo Emprender

» Esquemas de fortalecimiento empresarial

» Diseño de rutas especializadas de emprendimiento

» Implementación del esquema de voucher para la innovación

» Diseño e implementación de programas de investigación en empresas, mediante la vinculación de capital humano

altamente formado y las rutas para llevar los doctores a las empresas

» Fortalecimiento de Centros de Desarrollo Empresarial

» Programas de extensión tecnológica

» Modelo de asistencia técnica agropecuaria

» Programa de servicios de emparejamiento para facilitar la inserción de proveedores en cadenas globales, regionales

y locales de valor

En este contexto, estrategias como la PDP tienen el potencial de incrementar los niveles de productividad y aumentar la brecha entre los salarios mínimo y medio. Por ende, lograr la coordinación de las entidades involucradas y la implementación completa de todas las líneas de acción es de vital importancia para alcanzar los impactos esperados en 2025.

99

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL

En Colombia los canales de búsqueda de empleo son, por lo general, de carácter informal; esto se refleja en el hecho de que el 86% de la población ocupada obtuvo su último empleo gracias a familiares o amigos o llevando hojas de vida directamente a las empresas (Gráfico 12a). En América Latina, Colombia es el país en el que más se utilizan canales informales (Gráfico 12b). Este fenómeno lleva, entre otras cosas, a que la información disponible para el diseño de currículos académicos en las regiones sea limitada y, por ende, a que aumenten las brechas entre la demanda y la oferta laboral.

Gráfico 12a. Canales de búsqueda de empleo en Colombia, 2015.

Gráfico 12b. Canales de búsqueda de empleo. Países de referencia, 2015.

Fuente: GEIH (2015), cálculos Consejo

Privado de Competitividad.

Fuente: Alaimo et al (2015)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

2,42

3,5

69,22

16,95

5,08

1,9

0,94

Visitó o llevo hojas de vida o bolsas de empleo

Pidió ayuda a amigos o familiares

Otros

Visitó o llevo hojas de vida a empresas

Puso o consultó clasificados

Por convocatorias

SPE

Colo

mbi

a

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

90%

80%

100%

Pana

45

Cost

a Ri

ca

Ecua

dor

22

Bras

il

22

Perú

20

Urug

uay

18

Chile

12

Méx

ico

10 9

Cana

les

info

rmal

es

Canales formales

Canales Informales

25

100

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL

RECOMENDACIONES

Acción pública. Fomentar la formación

dentro de las empresas mediante la des-

tinación de recursos públicos para la im-

plementación de un banco de oferentes

y un sistema de cupones o vouchers por

los cuales concursen los empresarios,

con el fin de lograr mayor pertinencia en

las competencias de los trabajadores.

Este mecanismo funcionaría con re-

cursos aportados por el SENA, el Mi-

nisterio del Trabajo y otras entidades

relacionadas con la productividad del

recurso humano y la pertinencia de

las competencias de los trabajadores.

Los empresarios presentarían las pro-

puestas de formación para el trabajo

que requieren sus trabajadores, y, de

ser seleccionados, se les entregaría

un voucher con un porcentaje del va-

lor total de la formación en empresa, el

cual podría ser canjeado en cualquier

institución de formación para el trabajo

certificada en calidad. Dicho programa

se enfocaría en mejorar la pertinencia

de las competencias de los trabajado-

res, reducir su alta rotación, disminuir

el costo de la gestión del talento huma-

no, y reducir la vulnerabilidad de los

trabajadores a caer en la informalidad.

Actualmente, solo el 5,6%9 de los traba-

jadores reciben capacitación por parte

de sus empresas.

Coordinación público-privada. Identifi-

car cuellos de botella que limiten el uso

y la publicación de vacantes por parte

de los empresarios inscritos en el SPE.

Un uso adecuado del SPE podría re-

presentar ganancias significativas en

términos de la productividad y competi-

tividad de las firmas, pues disminuye los

costos de gestión del talento humano y

mejora la calidad de la información nece-

saria para formar el capital humano re-

querido en las actividades productivas.

Coordinación público-privada. Generar

herramientas para la retroalimentación

efectiva de la gestión de vacantes por

parte de los empleadores.

La Ley 1636 de 2013 y la Resolución

2605 de 2014 obligan a los empleadores

a reportar sus vacantes. Aunque esto

conduce al registro de las vacantes, los

empleadores no tienen la obligación ni los

incentivos para realizar una retroalimen-

tación constante que permita una mejor

gestión de dichas vacantes. En este sen-

tido, se debe integrar la PILA como fuente

de información para la retroalimentación

de vacantes, mediante la identificación

del momento en el que un trabajador

consigue un empleo formal.

Acción pública. Fortalecer los espacios

de concertación de políticas encamina-

das a robustecer el SPE.

En particular, instancias como el Conse-

jo Nacional de Mitigación del Desempleo

debería ser reactivado y servir como el

espacio de concertación de políticas para

la dirección, administración y vigilancia

del SPE. Es necesario institucionalizar, por

ejemplo, el rol del SPE en el SNET y en el

Marco Nacional de Cualificaciones liderado

por el Ministerio de Educación, así como

las acciones encaminadas a fortalecer

la generación de ingresos y la democra-

tización de oportunidades de empleo en

zonas históricamente afectadas por

el conflicto armado.

101

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

Plazo Avance

CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia?Tipo de

recomendación

Continuar con la disminución de los Costos Laborales No Salariales asociados a la contratación formal.

CortoViceministro de Empleo y Pensiones – MinTrabajo

Viceministro Técnico – MinHaciendaSubdirector sectorial – DNP

Acción regulatoria

Archivar los dos proyectos de ley que modifican la jornada laboral diurna, el recargo dominical y el período de maternidad.

CortoCongreso de la República

Viceministro de Relaciones LaboralesAcción

regulatoria

Articular la ruta de emprendimiento que está diseñando el Ministerio del Trabajo con la oferta de acciones de promoción y fortalecimiento de emprendimientos existentes.

Corto

Director de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar

Subdirector de Administración y Seguimiento – SPE

Acción pública

Crear un “banco” de barreras de acceso al mercado laboral.

Corto

Director de Generación y Protección del Empleo y Subsidio FamiliarSubdirector de Administración

y Seguimiento – SPE

Acción pública

Definir un concepto estándar y unificado de informalidad.

Corto Comité de Formalización – SNCCTICoordinación

público-privada

Implementar el seguimiento a las estrategias propuestas en el Conpes de la Política de Desarrollo Productivo.

Corto Director de Desarrollo Empresarial – DNP Acción pública

Reorganizar el Sistema Nacional de Certificación de Competencias.

Mediano Director de Formación para el Trabajo – MinTrabajo Acción pública

Implementar un esquema de aseguramiento de la calidad para programas de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

MedianoDirector de Formación para el Trabajo – MinTrabajo

Directora de Calidad de la Educación Superior – MinEducación

Acción pública

Aumentar la diferencia entre el salario mediano y el salario mínimo.

Mediano

Viceministro de Empleo y Pensiones – MinTrabajoViceministra de Relaciones Laborales – MinTrabajo

Viceministro Técnico – MinHaciendaSubdirector sectorial – DNP

Acción regulatoria

Desarrollar un Estatuto Orgánico de subsidios y un sistema de información que relacione a todos los beneficiarios de programas sociales en el país.

Corto Directora de Desarrollo Social – DNP Acción pública

Simplificar trámites para la formalización y flexibilizar la cotización a seguridad social.

Corto

Director de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar

Directora de Mipymes – MinComercioAcción pública

102

info

rme

naci

onal

de

comp

etiti

vida

d 20

16-2

017

cons

ejo

priv

ado

de c

ompe

titi

vida

d

Plazo Avance

CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia?Tipo de

recomendación

Establecer una oferta de programas y estrategias encaminadas a fortalecer a las empresas en las etapas posteriores a su decisión de formalizarse.

Corto Directora de Mypimes – MinComercioCoordinación

público-privada

Fortalecer los mecanismos de inspección, vigilancia y control.

Corto

Director de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar – MinTrabajo

Director de Inspección, Vigilancia y Control – MinTrabajo

Director de Regulación – MinComercioUnidad de Gestión, Pensión y Parafiscales – UGPP

Director de Gestión de Fiscalización – DIAN

Acción pública

Establecer estrategias de articulación entre el SPE, la PDP y el SNET.

Mediano

Director de Desarrollo Empresarial – DNPSubdirector de Administración

y Seguimiento – SPEDirectora de Desarrollo Social – DNP

Directora de Calidad de la Educación Superior – MinEducación

Acción pública

Diseñar, concertar y presentar ante el Congreso de la República un Código Sustantivo del Trabajo actualizado.

MedianoViceministro de Relaciones

Laborales – MinTrabajoAcción pública

Identificar cuellos de botella que limiten el uso y la publicación de vacantes por parte de los empresarios inscritos en el SPE.

MedianoSubdirector de Administración

y Seguimiento – SPECoordinación

público-privada

Generar herramientas para la retroalimentación efectiva de la gestión de vacantes por parte de los empleadores.

MedianoSubdirector de Administración

y Seguimiento – SPECoordinación

público-privada

Fomentar la formación dentro de las empresas.

MedianoDirectora de Formación para el

Trabajo – MinTrabajoAcción pública

Crear un espacio de concertación de políticas encaminadas a fortalecer el SPE.

Corto

Viceministro de Empleo y Pensiones – MinTrabajoDirector de Generación y Protección

del Empleo y Subsidio FamiliarDirectora UASPE

Superintendente de Subsidio Familiar

Acción pública

103

MERCADO LABORAL Y FORM

ALIZACIÓNconsejo privado de com

petitividad

NOTAS

1. Actualmente estos aportes as-

cienden a cinco billones de pesos

anuales, aproximadamente.

2. El Informe Nacional de Competitivi-

dad 2015-2016 presentó una pro-

puesta de medición.

3. Ver: McMillan & Rodrik (2011).

4. Es posible la libre movilidad del ré-

gimen subsidiado hacia el régimen

contributivo y viceversa, sin que

exista interrupción en la afiliación

ni cambio de EPS. Este mecanismo

se creó mediante el Decreto 3047

de 2013, y se reglamentó median-

te las resoluciones 2635 y 2629

de 2014.

5. En particular, la progresividad

del pago de impuestos (incluidos

parafiscales) y de matrícula mer-

cantil y su respectiva renovación

durante los primeros cuatro años

en la formalidad.

6. No hubo impactos significativos

sobre los ingresos de las empresas

beneficiarias ni cambios en el nú-

mero de trabajadores con contra-

to laboral y prestaciones sociales,

y tampoco mejoras en formación

para el trabajo. Hubo un aumento

de 0,66 trabajadores contratados,

e impactos positivos en los contra-

tos por prestación de servicios. Así

mismo, se encontró que, del total

de empresas acogidas al beneficio

de registro mercantil, solo el 17%

han realizado aportes en PILA, el

3,5% ha aplicado al descuento en

parafiscales, y el 1,6% se admitió

para la progresividad en el pago del

impuesto de renta. Fuente: Unión

Temporal Econometría – SEI S. A.

7. Es importante resaltar que con

la expedición del Decreto 2616 de

2013 el gobierno nacional permi-

tió la cotización por semanas. Sin

embargo, se debe permitir la co-

tización por días o por ingresos

base de cotización menores a un

salario mínimo.

8. Colombia pasó de 0,2 inspectores

de trabajo por cada 10.000 habi-

tantes en 2013 a 0,34 en 2014.

Sin embargo, es necesario seguir

avanzando en la materia para al-

canzar el promedio de los países

de la OCDE (0,7 por cada 10.000

habitantes).

9. Alaimo et al (2015).

REFERENCIAS

1 Alaimo, V., Bosch, M., Kaplan, D., Pagés, C.

& Ripani, L. (2015). Empleos para crecer.

Washington D.C.: Banco Interamericano

de Desarrollo (BID).

2 Camacho, A., Conover, E. & Hoyos, A.

(2009). Effects of Colombia’s social

protection system on workers’ choice

between formal and informal employ-

ment. Bogotá D.C.: Documentos Cede.

Universidad de los Andes.

3 Clavijo, S., Vera, A., Cuéllar, E. & Serna,

A. (2015). Costos No Salariales en Co-

lombia: Pos-Ley 1607 de 2012. Bogotá

D.C.: Asociación Nacional de Institucio-

nes Financieras (ANIF).

4 McMillan, M. & Rodrik, D. (2011). Glo-

balization, structural change and pro-

ductivity growth. National Bureau of

Economic Research.

5 Organización de Cooperación y Desarro-

llo Económico – OCDE. (2015). Estudios

Económicos de la OCDE: Colombia.

6 DANE. Gran Encuesta Integrada de Ho-

gares – GEIH, 2015, empalmada con

la MESEP.

7 Galiani, S, Meléndez, M & Navajas, C.

(2015). On the effect of the costs of

operating formally: new experimental

evidence. Working paper 21292. Cam-

bridge, USA: National Bureau Of Econo-

mic Research.

8 Maloney, W., Perry, G., Arias, O., Fajnzyl-

ber, P. Mason, A. & Saavedra-Chanduvi,

J. (2007). Informality: Exit and Exclu-

sion. World Bank.