36
OFERTA MONETARIA Los recursos monetarios u oferta monetaria , es la cantidad total de dinero en circulación en la economía de un país incluyendo billetes, monedas, cheques y otros activos líquidos como fondos y depósitos a plazo. Los recursos monetarios se puede medir teniendo en cuenta diferentes instrumentos, por ejemplo solo billetes y monedas en circulación, incluir depósitos a plazo, etc. Estas medidas reflejan gran información sobre la actividad económica del país. Además, las decisiones de inyectar o no más liquidez por los Bancos Centrales pude dar indicios sobre la repercusión de las políticas monetarios en los tipos de interés de interés interbancario, por ello, los recursos monetarios juega un papel muy importante en el control de la inflación entre otros (para aprender más lea Los Bancos Centrales , Los factores que afectan a los tipos de cambio entre divisas , política monetaria ) TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO. Hasta ahora he considerado al dinero como un factor neutro en la formación de precios sin embargo vamos a ver cómo eso no es así. Vamos a ver primero algunas definiciones (dentro de la Teoría Cuantitativa del Dinero). La cantidad de dinero (M): el conjunto de billetes y monedas de curso legal. Velocidad de circulación del dinero (V). Número de veces que el dinero cambia de dueño en la realización de compras por consumidores finales en un determinado periodo de tiempo (un año). Nivel de Precios (NP): valor de un conjunto de bienes que se considera representativos del consumo de una población.

Mercado Monetario

Embed Size (px)

Citation preview

OFERTA MONETARIA

Los recursos monetarios u oferta monetaria, es la cantidad total de dinero en circulación en la economía de un país incluyendo billetes, monedas, cheques y otros activos líquidos como fondos y depósitos a plazo.

Los recursos monetarios se puede medir teniendo en cuenta diferentes instrumentos, por ejemplo solo billetes y monedas en circulación, incluir depósitos a plazo, etc. Estas medidas reflejan gran información sobre la actividad económica del país. Además, las decisiones de inyectar o no más liquidez por los Bancos Centrales pude dar indicios sobre la repercusión de las políticas monetarios en los tipos de interés de interés interbancario, por ello, los recursos monetarios juega un papel muy importante en el control de la inflación entre otros (para aprender más lea Los Bancos Centrales, Los factores que afectan a los tipos de cambio entre divisas, política monetaria)

TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO.

Hasta ahora he considerado al dinero como un factor neutro en la formación de precios sin embargo vamos a ver cómo eso no es así. Vamos a ver primero algunas definiciones (dentro de la Teoría Cuantitativa del Dinero).

La cantidad de dinero (M): el conjunto de billetes y monedas de curso legal.

Velocidad de circulación del dinero (V). Número de veces que el dinero cambia de dueño en la realización de compras por consumidores finales en un determinado periodo de tiempo (un año).

Nivel de Precios (NP): valor de un conjunto de bienes que se considera representativos del consumo de una población.

Producción (P): Número del conjunto de bienes que se considera representativos del consumo de una población que se producen en un año. (Obsérvese que por producción no se trata del conjunto de bienes que se producen en general sino del número de un conjunto de unos determinados bienes en una determinada proporción que es la que se considera representativa del consumo de una población y que es el mismo que se utiliza en el nivel de precios)

DEMANDA DE DINERO

La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero.1 Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía. La definición de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo que es por definición el activo más líquido que puede existir, la demanda de dinero es por tanto demanda de liquidez frente a otros activos más rentables pero menos líquidos.

La Demanda por una Mercancía que cumple a la vez la Función de medio de pago y de reservorio de Valor. El Dinero, en tanto medio de pago, no es demandado en realidad por sí mismo, sino como un medio para la obtención de Bienes y servicios. La naturaleza precisa de la Demanda monetaria es un tópico central de la moderna Macroeconomía, y como tal ha sido debatido ampliamente en los últimos años.

Al respecto existen dos posiciones: la del keynesianismo y la del Monetarismo. La primera de ellas sostiene que tres motivos dan origen a la Demanda monetaria:

a) existen necesidades derivadas de las transacciones que realizan los individuos y las empresas, quienes necesitan dinero para sus adquisiciones de Bienes y servicios;

b) los individuos demandan dinero guiados también por la precaución, como una forma de protegerse ante contingencias imprevistas;

c) existe un tercer motivo, el especulativo, que lleva a demandar Dinero cuando la Rentabilidad de otros activos, por ejemplo bonos o títulos, no resulta suficiente.

Cuando se calcula la Rentabilidad de los bonos deben tomarse en cuenta no sólo los pagos de intereses sino además la posibilidad de tener pérdidas o Ganancias de Capital. Si la esperada pérdida de Capital es mayor que el Ingreso por intereses el resultado neto será negativo, y los individuos preferirán retener o demandar dinero, no bonos o títulos; esto último, sin embargo, dependerá también de las Expectativas existentes.

La Teoría Cuantitativa del Dinero, en contraste con la anterior, sólo consideraba el primero de los motivos mencionados: la Necesidad de obtener Dinero con el propósito de realizar transacciones. La Demanda de dinero M, en este caso, resulta una proporción constante, k, del Ingreso Y, el cual, cuando se toma junto con el promedio de nivel de Precios, determinará el volumen de transacciones que es posible realizar.

Factores condicionantes de la demanda

Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.

2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de las lámparas.

Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

3. La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:

Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.

Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.

De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias.

4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.

PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquel en donde los ingresos totales recibidos se igualan a costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender un determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos, y CV los costos variables, entonces:

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

Marco conceptual básico

La política monetaria representa el conjunto de reglas y acciones adoptadas por el banco central con el propósito de alcanzar sus objetivos.

Los argumentos fundamentales incluidos en una función objetivo del banco central son la estabilidad de precios y reducir la volatilidad de la brecha del producto. La existencia de rigideces en la economía permite que la política monetaria tenga efectos sobre el producto y el empleo en el corto plazo, la forma de dicha interrelación depende de las características propias de la economía en estudio, es decir, de la historia inflacionaria del país, la institucionalidad de la política, el desarrollo y profundidad del sistema financiero y de las condiciones externas. Asimismo, existe un amplio consenso de que el objetivo fundamental de la política monetaria debe ser una baja y estable inflación, esto se sustenta entre otras cosas en 10 los siguientes puntos: i) el tarde-off entre desempleo e inflación tiende a desaparecer en el largo plazo; ii) con políticas creíbles y una adecuada orientación de las expectativas, el costo de reducir la inflación en términos de producto es menor al esperado; iii) altos costos económicos y políticos de la inflación; y iv) la estabilidad macroeconómica es condición necesaria para un crecimiento sostenido.

Un estudio reciente de McCallum (2001) sugiere que la autoridad monetaria debería reaccionar con menos fuerza a cambios en la brecha del producto que a cambios en la brecha de la inflación (diferencia entre inflación observada y meta de la inflación), esto debido a los serios problemas existentes en la medición del producto potencial, dichos resultados son especialmente relevantes para países donde existe una clara deficiencia en el desarrollo de estadísticas económicas confiables.

POLÍTICA MONETARIA RECIENTE

Según Recinos (1998) antes de 1991 los objetivos de la política monetaria en Guatemala fueron las variaciones cuantitativas de los principales agregados económicos y monto del crédito tanto para el sector público como para el sector privado. Adicionalmente, el tipo de cambio y la tasa de interés máxima que fue fijada por el banco central hasta 1989. Esto significó para el Banco de Guatemala tratar de alcanzar los objetivos mediante la fijación de los precios macroeconómicos y la evolución de los agregados monetarios con el fin de manejar la cantidad de dinero en la economía. Durante los ochentas se registraron gran déficit fiscal y cuasi-fiscales, que reflejaron serias inconsistencias entre la política monetaria y el objetivo de tipo de cambio fijo.

Por lo que dicha política fue insostenible, las reservas monetarias internacionales se agotaron y el banco central fue obligado a abandonar el esquema de tipo de cambio fijo en noviembre de 1989.

Por consiguiente, en 1990 la inflación fue mayor al 60%, la tasa más alta en toda la historia económica de Guatemala y el quetzal (moneda

5 nacional) se depreció alrededor de 100% entre noviembre de 1989 y octubre de 1990.

Ante esta situación, era claro que el Banco de Guatemala necesitaba reestructurar el diseño y la conducta de su política monetaria. Recinos

(1998) señala dos tipos de razones para que el Banco de Guatemala abandonara los objetivos que había perseguido hasta 1990: factores institucionales y factores técnicos. Entre los factores institucionales, la reciente reforma financiera consiste en un nuevo conjunto de leyes cuyo objetivo es modernizar y proporcionar flexibilidad al sistema financiero guatemalteco. De acuerdo a la nueva legislación, el principal objetivo del banco central es

mantener una tasa de inflación baja y estable. Adicionalmente, la nueva legislación hace énfasis del papel de supervisión por parte de la Superintendencia de Bancos y conjunto de requerimientos conforme a los estándares internacionales. Entre los factores técnicos están considerados: establecer los objetivos en términos de precios para dar mayor transparencia y credibilidad al banco central. Además, la demanda monetaria ha sido muy inestable y los principales agregados monetarios mostraron alta variabilidad.

PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO

 

Vamos a suponer que en el corto plazo la oferta de dinero es fija, es una cantidad determinada, por lo que la representaremos como una línea vertical.

El equilibrio en este mercado viene determinado por el punto de cruce de la demanda monetaria y de la oferta monetaria. Este punto de equilibrio determina el tipo de interés a corto plazo.

20.2. LA OFERTA MONETARIA

i

Om=M

cantidad de dinero

El precio del dinero es igual al interés (y). En principio de la oferta monetaria Om es independiente del interés ya que lo que se emite lo hace el Banco Emisor. La Om por tanto es una recta vertical tal y como se indica en la gráfica superior.

20.3. DEMANDA MONETARIA (L)

Denominaremos:

L1: demanda monetaria por transacciones

L2: demanda monetaria por precaución

L3: demanda monetaria por especulación

Hemos de considerar que:

RD (renta disponible) tiene dos componentes, ahorro y consumo y es función del nivel de producción (PNN).

L1 es función de las necesidades y, por tanto, de la renta disponible: L1= f(PNN) (consumo)

L2 es también función de las rentas: L2=φ(PNN) (ahorro)

L3 es función del interés como se desprende de su definición: L3=ψ(i) (inversión).

Vemos que para altos tipos de interés, el dinero se hallará invertido por lo que habrá menos liquidez. La demanda para especulación en tal caso será mayor cuanto menor sea el interés.

La curva superior se denomina curva de preferencia de liquidez: cuanto más alto es el interés menos dinero habrá para especular como se deduce lógicamente. La curva de demanda total será

EQUILIBRIO EN EL MERCADO

Si aumentamos la oferta monetaria (M1)disminuirá el interés de equilibrio. Si hacemos que el PNN=cte, entonces L1+L2=cte (hay más dinero). Si hay más dinero para la especulación, entonces bajará el interés. Si disminuimos la oferta (M2) pasará lo contrario.

Para un PNN fijos vemos que el equilibrio en el mercado monetario (e) se dará en la intersección entre la oferta monetaria (M) y la demanda monetaria (L) como se indica en la gráfica siguiente:

M

punto de equilibrio (e)

L

Vamos a ver cómo varía el equilibrio:

Si la oferta monetaria aumenta (M), entonces el interés bajará

Si la oferta monetaria disminuye, el interés aumentará.

Los mercados de activos son los mercados en los que se intercambian dinero, bonos (como los Certificados de la Tesorería), acciones de empresas, metales preciosos (amonedados y no amonedados) y otros tipos de riqueza. 

La riqueza financiera real de la economía no es, por supuesto, más que la riqueza nominal, WN, dividida por el nivel de precios, P. De manera tal que la demanda real de dinero (L) y la demanda real de bonos (DB), debe ser exactamente igual a la riqueza financiera real de la economía: 

POLITICA MONETARIA

La política monetaria es el proceso por el cuál la autoridad monetaria (gobierno, Banco Central, etc.) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a menudo a través de los tipos de interés (vea tipo de interés interbancario), con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico.

La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, es decir, el precio al que se presta el dinero, y la oferta monetaria total. La política monetaria cuenta con una variedad de herramientas para controlar uno o ambos factores para influir en los resultados de crecimiento económico, inflación, tipo de cambio con otras monedas y desempleo. En las economías en las que la emisión de moneda es un monopolio, o en aquellos sistemas en los que la emisión se realiza a través de los bancos, que a su vez están vinculados a un Banco Central, se puede influir de forma efectiva en la oferta de dinero disponible para lograr unos determinados objetivos. La política monetaria como tal se remonta a finales del siglo XIX utilizándose para mantener el estándar oro.

Se dice que una política monetaria es contractiva si va encaminada a reducir el dinero disponible o incrementarlo lentamente, efecto que tendría, por ejemplo, una subida de tipos de interés. Por el contrario, una política monetaria expansiva incrementa la oferta monetaria, a menudo mediante la disminución de los tipos de interés.

También se puede describir una política monetaria como cómoda o acomodaticia, si el tipo de interés establecido intenta crear crecimiento económico; neutral, si no persigue ni crear crecimiento ni combatir la inflación; o apretada si intenta reducir la inflación.

Tipos de política monetaria

En la práctica, para implementar cualquier tipo de política monetaria la herramienta principalmente usada es la modificación de la base monetaria en circulación. La autoridad monetaria realiza esta modificación comprando o vendiendo activos financieros (normalmente obligaciones del Estado). Estas son las llamadas operaciones en mercado abierto y pueden afectar a la cantidad de dinero circulante o a su liquidez (si se venden o compran formas de dinero con menor liquidez). El efecto multiplicador de las reservas bancarias fraccionadas amplifica el efecto de estas medidas.

Transacciones constantes en el mercado realizadas por la autoridad monetaria modifica la oferta de su divisa, lo que tiene un impacto sobre otras variables de mercado como los tipos de interés a corto plazo o el tipo de cambio.

La distinción entre varios tipos de políticas monetarias se basa primordialmente en el conjunto de instrumentos y variables de mercado usados por la autoridad monetaria para conseguir sus objetivos.

Política Monetaria (Objetivo)

Variable de mercado utilizada

Objetivo a largo plazo

Inflación Tipo de interés a corto plazo (overnight)

Una determinada tasa de cambio del IPC

Nivel de precios Tipo de interés a corto plazo (overnight)

Un valor específico del IPC

Agregados Monetarios

Crecimiento de la oferta monetaria

Una determinada tasa de cambio del IPC

Tipo de cambio fijo Precio spot (al contado) de su divisa

Precio spot de la divisa

Estándar oro (no usado actualmente)

Precio spot del oro Baja inflación medida con referencia al precio del oro

Política Monetaria (Objetivo)

Variable de mercado utilizada

Objetivo a largo plazo

Política Mixta Normalmente utiliza los tipos de interés

Normalmente tasa de desempleo y tasa de cambio del IPC

Los diferentes tipos de políticas monetarias implican un régimen de tipo de cambio. Una política monetaria de tipo de cambio fijo es en sí un régimen de tipo de cambio. El estándar oro resulta en un régimen de tipo de cambio relativamente fijo respecto a otras divisas que siguan también el estándar oro y un régimen de tipo de cambio flotante (también llamado flexible) respecto a otras divisas que no sigan el estándar oro. Políticas monetarias conducidas por objetivos de inflación, nivel de precios o cualquier otro agregado monetario implican seguir un régimen de tipo de cambio flotante en la mayoría de los casos.

POLÍTICA MONETARIA POR OBJETIVOS DE INFLACIÓN

Los objetivos de una política monetaria de este tipo es mantener la tasa de inflación dentro un determinado margen a través de una medida como puede ser el Índice de Precios de Consumo.

El objetivo de inflación se establece mediante ajustes periódicos según el objetivo de tipos de interés del Banco Central. El tipo de interés usado es generalmente el tipo de interés interbancario (aquel al que los bancos pueden prestarse dinero entre sí en préstamos a 1 día con propósito de flujo de capitales). El objetivo de tipos de interés se mantiene durante un determinado período de tiempo usando operaciones en mercado abierto.

Los cambios en los tipos de interés objetivo se realizan como respuesta a varios indicadores de mercado que intentan predecir tendencias del ciclo económico y, de este modo, conducir al mercado en la dirección necesaria para conseguir el objetivo de inflación.

La política monetaria por objetivo de inflación fue pionera en Nueva Zelanda. Actualmente es utilizada en muchos países como Australia, Canadá, Reino Unido y otros.

Política monetaria por objetivos de nivel de precios

Un objetivo de nivel de precios es similar a un objetivo de inflación salvo que en el objetivo de IPC no se tiene en cuenta lo sucedido en años anteriores o es ajustado y, por el contrario, en el objetivo de nivel de precios se intenta compensar en años siguientes lo sucedido con anterioridad.

AGREGADOS MONETARIOS

Durante la década de 1980 muchos países usaron una política monetaria en la que se mantenía un crecimiento constante de la oferta monetaria. Esta oferta fue refinándose para incluir otras clases de dinero y crédito. Esta política fue seguida en países como Estados Unidos dónde dejó de utilizarse cuándo Alan Greenspan fue nombrado presidente de la Reserva Federal.

Este tipo de política monetaria es también llamada en ocasiones monetarismo. Mientras la mayoría de políticas monetarias se centran en los precios de una u otra forma, el monetarismo se centra en la cantidad monetaria.

TIPO DE CAMBIO FIJO

Esta política monetaria se basa en mantener un tipo de cambio fijo de su divisa respecto a otra divisa o una cesta de divisas. Normalmente existe un rango de fluctuación en el que se permite que varíe el tipo de cambio y, en base a este rango, se puede hablar de diferentes grados de tipos de cambio fijos según lo rígido que sea el sistema.

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo rígido, el gobierno, o la autoridad monetaria, declara un tipo de cambio fijo pero no compra o vende divisa de forma activa para mantener el tipo de cambio. En su lugar, el tipo de cambio es mantenido mediante medidas de no-convertibilidad como controles de capital, licencias de exportación/importación, etc. En esta situación suele generarse un mercado negro dónde la divisa es comerciada a un tipo de cambio no oficial.

Existen otras políticas de tipo de cambio fijo más flexibles como la convertibilidad-fija en el que la divisa es comprada o vendida diariamente por la autoridad monetaria con el objetivo de mantener el tipo de cambio dentro de unos márgenes.

También existe el tipo de cambio "mantenido" en el que cada unidad de divisa local ha de estar respaldada por una unidad de divisa extranjera.

Mediante una política monetaria de tipo de cambio fijo, se suele relegar la política monetaria en sí a la autoridad monetaria extranjera del país respecto al que se ha fijado el tipo de cambio. El grado de dependencia depende de muchos factores como la movilidad de capital, canales de crédito y otros factores económicos.

HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA MONETARIA

Para conseguir los objetivos marcados por las autoridades monetarias, éstas cuentan con varias herramientas. En la mayoría de países modernos existen

instituciones dedicadas exclusivamente a la ejecución de la política monetaria como puede ser la Reserva Federal,son llamados Bancos Centrales.

La principal herramienta con la cuentan los bancos centrales son las operaciones en mercado abierto. Esto implica una gestión de la cantidad de dinero en circulación mediante la compra y venta de diversos instrumentos financieros, como bonos y letras del Tesoro público o divisas extranjeras. Estas compras o ventas provocan que entre o salga más o menos divisa base de la circulación del mercado.

Otras herramientas son los tipos de interés, el control de la oferta monetaria o los requerimientos de reserva, todo ello afecta de forma más o menos directa al dinero en circulación en el sistema económico.

POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

Una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño de la oferta monetaria. Como ya hemos mencionado, en la mayoría de los países, la política monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas. La economía neoclásica y el keynesianismo difieren significativamente de los efectos y la eficacia de la política monetaria en la economía real, no hay un consenso claro sobre cómo la política monetaria afecta a las variables económicas reales (la producción total o los ingresos, el empleo. Sin embargo, si que ambas escuelas económicas aceptan que la política monetaria afecta a las variables monetarias (los niveles de precios, tasas de interés).

Acciones que podrán tomar las autoridades para aumentar la oferta monetaria:

Compra de bonos del estado y otros activos financieros y así con el pago a los agentes privados inyectar dinero más líquido en el sistema. Esto se denomina Operaciones de mercado abierto.

Reducir el Encaje a los bancos. Reduciendo la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán aumentar la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar más depósitos, provocando así un efecto expansivo en la M2 y M3.

Reducir los tipos de intervención lo que favorecerá que los bancos pidan más préstamos en el banco central y ofrezcan más préstamos y a tipos más baratos a los clientes quienes también serán más proclives a pedir préstamos al ser los intereses menores, inyectando dinero al sistema.

Como se ha señalado anteriormente, la relación entre la política monetaria y la economía real es incierta (política monetaria expansiva no se debe confundir con la expansión económica, lo cual es un aumento en la producción económica en la economía real). Cualquier cambio en la economía real como resultado de una política monetaria expansiva está sujeto a retrasos de tiempo y los efectos de otras variables económicas y, además, hay potenciales efectos secundarios negativos, incluyendo aumentos de la inflación.

POLITICA MONETARIA RESTRICTIVA

Política monetaria restrictiva es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria.

La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación. La inflación se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de precios es una variable monetaria, la política monetaria puede afectarle. Una política monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la reducción de la presión al alza sobre los precios.

Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:

Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los agentes privados sacar liquidez del sistema.

Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos, provocando así un efecto contractivo en la M2 y M3.

Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a los clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir préstamos al ser los intereses mayores, drenando así dinero al sistema.

El efecto de la política monetaria sobre la inflación si es significativo. Sin embargo, la política fiscal contractiva suele ser políticamente impopular, porque se trata de recortes de gastos y aumentos de impuestos. Por lo tanto, los políticos favorecen la utilización de la política monetaria para controlar la inflación.

Por último debemos recordar que, como se ha señalado anteriormente, la relación entre la política monetaria y la economía real es incierta. Además, es importante tener en cuenta que la política monetaria contractiva no debe confundirse con la contracción económica (siendo este último una reducción en la producción económica en la economía real).

LA DEMANDA DE DINERO

En términos simples, la demanda de dinero es la cantidad de dinero que los distintos agentes económicos desean mantener en un momento dado. En general la sociedad demanda dinero con tres motivos distintos:

Realizar transacciones

Precaución

Especulación

Así se podría expresar a la demanda de dinero (Md) como función de ciertos elementos:

Md = f(Y, P, Ct, It, l, r)

En donde:

Y es el nivel de ingreso real, el cual es el principal determinante de la necesidad de saldos líquidos.

P es el nivel general de precios.

Ct hace referencia al costo de las transacciones (comisiones, etc.)

It es en relación a las instituciones económicas (por ejemplo el uso de tarjetas de crédito, la periodicidad de los pagos, etc.)

Estos cuatro primeros factores (Y, P, Ct, It) se refieren todos la demanda de dinero con motivo de transacciones.

l se refiere a la incertidumbre en la que los agentes económicos deciden y actúan. Esto determina la demanda de dinero con motivo de precaución.

r es la tasa de interés, es decir el costo de oportunidad de mantener dinero en vez de activos financieros rentables. Si r disminuye, entonces el precio de los bonos se incrementa y disminuye la demanda de dinero.

De los factores anteriores los más importantes son: el ingreso real (Y), el nivel de precios (P) y la tasa de interés (r), por lo que se puede resumir la función de demanda de dinero de la manera siguiente:

Md = f(Y, P, r)

Gráficamente:

Si aumentara el ingreso real (Y) se tendría:

LOS ACTIVOS FINANCIEROS Y EL TIPO DE INTERES

Un activo financiero posee un cierto rendimiento o rentabilidad nominal, pero es importante tomar en cuenta que su verdadero rendimiento es su rentabilidad real, la cual es la rentabilidad nominal menos la tasa de inflación esperada.

En el caso de los bonos, la tasa de interés de un bono será su renta neta anual entre su precio. Si por ejemplo, aumentara la demanda por bonos, entonces su precio se elevaría, y en consecuencia habría una disminución de las tasas de interés. Esta relación inversa entre el precio de los bonos y la tasa de interés la muestra la gráfica siguiente:

En general, el precio de los bonos se afecta por: 1. su valor nominal, 2. cantidad de colones de intereses que devenga por periodo, 3. número de periodos remanentes a la fecha, 4. la tasas de interés de mercado o rendimiento de bonos de riesgo similar.

DEMANDA MONETARIA

 Conceptos:

Es la cantidad de dinero que deseo mantener en mi bolsillo.

Es la cantidad de dinero que el público desea retener como saldos ociosos. Es la demanda por el stock de dinero que está disponible para ser retenido.

Se la llama también preferencia de la liquidez por parte del público.

Se demanda en función de las necesidades que se tenga y el costo.

Es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean tener en forma de dinero.

La Demanda del bien dinero la determina los precios y otras variables: el grado de satisfacción que me genera en función de la necesidad, el nivel de monetización.

1.2. Monetización: Es la proporción de dinero que mantiene la gente en relación a su riqueza o a su ingreso.

Cuando el costo del dinero es alto, el nivel de monetización es bajo. Cuando las economías se encuentran estables y en crecimiento el efecto es inverso, la monetización aumenta. Hay mayor cantidad de dinero para hacer inversiones.

Características de la demanda de dinero:

No se percibe renta o rendimiento por esos saldos ociosos, a diferencia de otros Activos.

Se corre el riesgo de pérdida de valor por movimientos inflacionarios, cuanto más alto sea el costo de mantener el dinero, menor será la cantidad retenida.

Demando dinero como cualquier otro bien, si veo la riqueza voy a hablar de monetización, si lo veo del lado de la demanda hablo de entidad (el costo de obtener el dinero y el riesgo).

TIPOS DE DEMANDA:

A la hora de justificar la demanda de dinero, tradicionalmente se ofrecen tres motivos:

Motivo Transacción: La gente demanda dinero porque lo necesita como medio de cambio para realizar sus transacciones, esto es para llevar a cabo sus compras de bienes y servicios. Las personas necesitan saldos monetarios para enfrentar sus gastos, con lo cual la cantidad que retengan será influenciada por el nivel de gastos; pero éste nivel va a estar supeditado al nivel de ingresos, (la cantidad del bien dinero es lo que veo como un medio de cambio).

Motivo Precaución: Se demanda dinero por precaución para hacer frente a contingencias e imprevistos. En este caso la necesidad de dinero nace de la incertidumbre que rodea a los acontecimientos futuros. La demanda por éste motivo se basa en el hecho de mantener saldos monetarios ociosos para cubrir emergencias, eventualidades, imprevistos. El dinero cumple la función de reserva de valor.

Keynes agrega un tercer motivo para demandar dinero:

Motivo Especulación: Es el motivo más complejo, en este caso vemos que se mantienen saldos monetarios ociosos con la espectativa de sacar provecho de oportunidades de negocios que el mercado pueda presentar. La liquidez de un Activo hace referencia a la facilidad de convertirse en dinero . La liquidez del dinero explica su demanda, el público opta por tener dinero en lugar de otros activos.

Se relaciona con el deseo de mantener una parte de los Activos en forma de dinero con el objeto de anticiparse a los movimientos futuros del mercado.

Se demanda dinero para poder aprovechar los cambios en los movimientos de los Activos. Si un individuo prevé que el precio de las acciones que posee va a reducirse en un futuro próximo, venderá esos títulos incrementando su demanda de dinero antes que el valor de sus acciones descienda. Se demanda dinero como Activo Financiero disponible para obtener algún tipo de renta. El dinero cumple la función de acumulador de valor.

El costo de mantener dinero es el Costo de Oportunidad que es medido a través de la Tasa de Interés, dado que el interés es la renta que deja de percibirse cuando una persona opta por retener dinero. Existe una función inversa entre tasa de interés y cantidad demandada de dinero; cuanto mas alta es la tasa de interés, menor es la cantidad de dinero ocioso.

A) Dt B)

Df i 1--------

Y2 -----------------------

Y1----- i2 -----------------

D1 D2 D1 D2

Según la hipótesis del motivo especulativo, Dinero = Activo Financiero y tiene en cuenta:

Interés corriente: el costo de oportunidad de mantener dinero en lugar de Activos rentables, de esto sale que la demanda de dinero se alterna con la de títulos valores según cual sea el precio de estos.

Interés esperado para el futuro: son las expectativas de la evolución futura de los precios de los títulos valores, con el propósito de conseguir ganancias de capital o evitar pérdidas de capital.

CONCLUSIÓN: del análisis de los tres factores considerado se puede afirmar que la demanda de dinero es función creciente de la renta monetaria (transacción y precaución) y decreciente de la tasa de interés (especulación).

Demanda por motivo transacción y precaución: Función directa: a mayor ingreso, mayor demanda de dinero Dt; Dp, son funciones directas del ingreso; tienen una pendiente mayor a 45º, menor que 1 e inelástica respecto al nivel de ingreso

Demanda por motivo especulación: D = f (i) es una función inversa a la tasa de interés.(Trampa de la Liquidez). Se hace perfectamente elástica a niveles bajos de interés y en la zona que Keynes llamó ``Trampa de la liquidez´´ . Llega un punto en que por más que baje la tasa de interés la demanda no aumenta (se mantiene).

La tasa de interés se recibe tan baja que a la gente le es indiferente demandar, se queda a esperar que la tasa suba porque considera que va a llegar un aumento en que va a empezar a subir.

TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

Supongamos que la economía está en una profunda depresión y que la tasa de interés es muy baja, la curva de demanda tiene un tramo completamente horizontal y que la economía se encuentra en el punto E1 . Si en éstas circunstancias las autoridades monetarias deciden aumentar la cantidad de dinero, la curva de oferta de dinero se desplazará hacia la derecha y el equilibrio hasta el punto E2. En la nueva situación de equilibrio el tipo de interés es el mismo, pues al tipo i1 el público está dispuesto a mantener todo el dinero adicional como tal, en vez de asumir el riesgo de comprar más bonos. Al no comprar más activos, el precio de éstos no se alterará y, por lo tanto, el tipo de interés no se reducirá . El dinero adicional cae en la ``Trampa de la liquidez´´, o sea, en la sección horizontal de la curva de demanda de dinero o de la preferencia por la liquidez. En estas condiciones dado que no se reduce el tipo de interés, una política monetaria expansiva sería esteril, puesto que el impacto de la expansión de la cantidad de dinero sobre el tipo de interés es nulo.

M0 M1 Si la curva de demanda tuviese un tramo

P0 P0 completamente elástico, aumentos en la cantidad de dinero no harían

Descender el tipo de interés.

E1 E2

i1 = i2 -----------------------

TEORÍAS DEL BIEN DINERO:

Teoría Efecto - Riqueza de Pigou:

Un descenso en el nivel general de precios eleva el valor real de las tenencias de dinero de las personas, en consecuencia genera un aumento de la riqueza real y estimula el gasto en consumo.

Si aumenta el nivel de precios, se incrementa el valor real del dinero y en consecuencia aumenta la demanda por motivo transacción.

Teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes:

Una reducción en el nivel general de precios, reduce el tipo de interés, al tratar los individuos de prestar sus excedentes de dinero, generando esta reducción del tipo de interés un estímulo positivo en el gasto de inversión.

TEORÍA EFECTO TIPO DE CAMBIO DE MANDELL- FLEMING:

Cuando un descenso en el nivel general de precios, reduce el Tipo de interés, los inversores trasladan fondos a otros países, y provocan en consecuencia una depreciación de la moneda local en relación con monedas extranjeras. Esta depreciación abarata los bienes locales con respecto a los bienes extranjeros, y por lo tanto estimula las exportaciones netas.

La inversión y el tipo de interés: La disminución del tipo de interés que están dispuestos a exigir los Bancos por los créditos hará que las empresas demanden más créditos, tanto para ampliar su equipo productivo como para incrementar las existencias. La reducción en el tipo de interés provocará un aumento de la demanda de inversión. Asimismo el alza en la cotización de las acciones bursátiles hará que las empresas se vean estimuladas a ampliar su capital emitiendo nuevas acciones, a la vez que se propiciará la constitución de nuevas empresas . Ambas iniciativas provocarán la ampliación de las instalaciones productivas, lo que es reflejo de una mayor demanda de inversión. Así pues, las empresas estarán dispuestas a gastar en maquinaria y equipo siempre que esperen obtener beneficios de las inversiones realizadas . La empresa obtendrá beneficios endeudándose en la medida que la tasa esperada de rendimiento de la inversión exceda la tasa de interés que se paga sobre los fondos prestados.

Es una relación inversa entre tasa de interés e inversión; a medida que se reduce el tipo de interés habrá un mayor número de proyectos que resultan rentables y que pueden ser llevados a cabo , por lo que la demanda de inversión aumenta.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

Al aceptar al motivo transacción como determinante de la demanda de dinero se admite implícitamente que ésta depende de dos variables: el nivel de precios y la renta real.

El nivel de precios: cuando varían el nivel de precios y la renta nominal en la misma proporción, los individuos ajustan la cantidad nominal de dinero que poseen con objeto de mantener el mismo poder adquisitivo del dinero, pues este se mide por la cantidad de bienes y servicios que pueden comprarse con el.

Dado que un aumento en el nivel de precios eleva la demanda de saldos nominal proporcionalmente, pero no altera la demanda real de dinero podemos afirmar que la demanda de dinero es una demanda de saldos reales, (el valor de las poseciones de dinero medido en función de su poder adquisitivo)

Saldos reales de dinero = saldos nominales de dinero x 100

Nivel de precios

La Renta Real: Un aumento en la Renta real eleva el nivel de gasto, lo que implica un aumento de la demanda de saldos reales. La justificación de este hecho descansa en que si no se financiara este mayor volumen de gasto con unos saldos reales mas elevados surgirían inconvenientes en la gestión de la cuenta bancaria. Los individuos deberán ir con más frecuencia al banco de lo que acostumbran.

El Tipo de interés: La relación entre la demanda de dinero y el tipo de interés es inversa y se basan el hecho de que los individuos poseen dinero en lugar de cualquier otro activo. Así si un individuo prevé que el precio de las acciones va a reducirse en un futuro próximo, venderá esos títulos, incrementando con ello su demanda de dinero, antes de que el valor de sus acciones descienda. Bajo esta perspectiva el costo de oportunidad de mantener dinero es la cantidad de intereses a los que se renuncia por tener dinero en lugar de acciones. Otro costo de mantener dinero ocioso es el riesgo inflación.

La oferta monetaria y el equilibrio en el mercado de dinero:

El Banco central determina la oferta de dinero y si suponemos que los precios están dados, la oferta monetaria determinada por el, se representará con una recta vertical: M/P.

Por lo que respecta a la demanda de dinero y si consideramos constantes el nivel general de precios y el nivel de rentas real, se ha demostrado que la cantidad demandada de saldos reales es mayor cuando menor es el tipo de interés, cuando menor es el costo de oportunidad de mantener dinero. Como

puede observarse la curva de demanda de dinero o de preferencia por la liquidez, que relaciona la cantidad demandada de saldos reales con la tasa de interés, tiene pendiente negativa. A) M1 M0 B)

P0 P0

i1 --------- i 1 --------

i0 -------------- i2 ---------------

d1 d0 d0 d1

Si el Banco central lleva a cabo una política monetaria restrictiva , reduciendo la oferta de saldos reales, el tipo de interés experimenta una subida.

Los efectos de una política monetaria expansiva se concretan en un descenso en el tipo de interés y un aumento de la cantidad de saldos reales.

El equilibrio en el mercado de dinero se alcanza en el punto en que la cantidad demandada de saldos reales es igual a la ofrecida.

La política monetaria:

Se refiere a las decisiones que la autoridad monetaria toma para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés. Existen 2 medidas:

Las políticas monetarias expansivas: que aumentan la oferta monetaria y reducen el tipo de interés.

Las políticas monetarias restrictivas: que contraen la oferta monetaria y elevan el tipo de interés.

TEORIA CUANTITATIVA CLASICA:

A partir el siglo XVI y XVII en Europa se empezó a reflejar un aumento en el precio de los productos.

Los economistas empezaron a preguntarse que llevaba a eso: El descubrimiento de América comenzó a generar un aumento del flujo de dinero mayor a la demanda de Bienes y servicios. La cantidad de dinero que llegó a Europa fue mayor que el necesario y por lo tanto los precios subieron.(Se necesitaba más del Bien dinero para adquirir un mismo bien).

Los economistas de la época: Stwart Mill, Adam Smith, David Ricardo; determinaron que la cantidad de dinero existente en la economía afectael nivel de precios.

Ecuación Cuantitativa- Ecuación de Fisher

Indica de qué manera se relaciona el sector monetario de la

Economía y la economía real. Existe un nexo entre uno y otro

No son variables que se mueven en forma autónoma.

M Cantidad de dinero existente- Oferta Monetaria.

V Velocidad de circulación.( nº de veces que cada unidad de dinero es usado durante un período dado)

P Promedio de Precios de la economía analizada.

T Cantidad de Bs. y Ss. cambiado por dinero en un período de tiempo.

Cantidad de dinero ec. x cantidad de veces que = Nivel de precios x volúmen de Bs.

C/ unidad de dinero es usado comprados durante el

período

V = P x T

M Indica que el billete cambió ``tantas´´ veces de mano

La economía muestra la igualdad en el flujo circular de la renta . Es una tautología: verdad por definición (se define una palabra con la misma palabra )

Los clásicos suponían dos hipótesis: `` que la renta real como la velocidad de circulación del dinero eran estables a corto plazo´´. La estabilidad de la renta real a corto plazo era un supuesto lógico si se partía de las condiciones naturales y de la existencia de pleno empleo de los factores productivos . La invariabilidad de ``v´´ se basaba en el supuesto de que se mantenía constante o con poca fluctuación (la frecuencia del pago del salario y la tecnología del sistema financiero.)

De lo expuesto anteriormente se deduce la relación directa entre cambios de la cantidad de dinero (M) y los precios (P). Que ``T´´ también es inflexible al cambio (constante) porque la cantidad de bienes y servicios depende de vbles. de productividad del sector : (tecnología aplicada a procesos productivos- Producción por hs. Hombre- etc.).

También se deduce que, si la autoridad monetaria desea incrementar el PBN nominal en un determinado porcentaje, deberá aumentar la oferta monetaria en dicho porcentaje.

`` La variación de la oferta monetaria produce un aumento o disminución en el nivel general de precios´´.

MODERNA TEORIA DE CAMBIO:

A diferencia de los economistas clásicos, Milton Fridman (Escuela de Chicago) suponen que la velocidad de circulación del dinero no es constante, sino que es el público el que determina esa velocidad en base a cuanto le cuesta mantener el dinero.

Cuando esperan una alta tasa de inflación lo hace circular más.

Cuando la tasa de interés es muy elevada reducen el stock y aumentan la circulación.

Por lo cual se le reconoce a la demanda de dinero los tres motivos ya definidos (transacción, precaución, especulación) . Por lo tanto a diferencia de Fisher, V cambiará por factores típicamente económicos: Tasa de inflación esperada

Tasa de interés vigente

TASA DE INTERES - CONVERTIBILIDAD

```Debiera parecer evidente que la tasa de interés no puede ser recompensa del ahorro, porque si un hombre atesora sus ahorros en efectivo no gana interés. Por el contrario, la mera definición de tasa de interés nos dice que la misma es la recompensa por privarse de liquidez en un período determinado´´. Keynes, 1967

``Cuando los precios están subiendo, la tasa de interés tiende a ser alta, pero tan alta como debería para compensar la suba; y cuando los precios están cayendo la tasa de interés tiende a ser baja; pero no tan baja como debería para compensar la caída´´. Fisher.

El ingreso de divisas en régimen de convertibilidad permite la emisión de moneda local con respaldo y sin inflación , éste aumento de liquidez genera bajas en Tasas de interés , estimula la inversión , estimula el crecimiento y mejora el bienestar económico. Además si el tipo de cambio es alto y estable, el riesgo de devaluación es bajo, lo que fomenta el ingreso de capitales de largo plazo.

La convertibilidad con tipo de cambio bajo,(1.991) genera un aumento en la demanda de divisas.

Si se frena el ingreso de capitales, el Banco Central debe utilizar sus reservas, estando obligado a retirar pesos del mercado.

Esta situación implica un incremento de la liquidez , lo que se refleja en un incremento de la tasa de interés y en consecuencia una reducción en la demanda de fondos de inversión (círculo Vicioso).

DEMANDA DE DINERO

 

La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por diversos motivos, entre los que destacan:

Para poder realizar transacciones, es decir para poder pagar las compras que realizan.

La cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a mayor renta, mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor renta lo contrario).

Demanda como activo financiero: el dinero tiene un valor y el público puede preferir mantener una parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en momentos de incertidumbre.

En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se pueden hundir, en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa.

La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el tipo de interés:

Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en líquido el mínimo necesario.

Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.

Esta relación inversa entre tipos de interés y demanda de dinero se puede representar en una gráfica.

Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:

Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva:

Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener más

dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero).

Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.

Bibliografía

Banco de Guatemala (2002): “Política Monetaria, Cambiaria y

Crediticia: Evaluación a Noviembre del 2002 y Propuesta para el

2003. Mimeo. (www.banguat.gob.gt).

Edwards, Sebastián (2000): “La Situación Macroeconómica en

Guatemala: Evaluación y Recomendaciones sobre Política Monetaria

y Cambiaria”