44
La UNSE y el aporte de LA EDUCACION SUPERIOR a la Meta: “Erradicación de la Pobreza Extrema y el Hambre”

Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías

  • Upload
    ravensd

  • View
    528

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

La UNSE y el aporte de LA EDUCACION SUPERIOR a la Meta: “Erradicación de la

Pobreza Extrema y el Hambre”

Autores: Mg. Lic. Prof. Rosa Emilia Llugdar- Docente de la F.C.E y T.

Esp. Lic. Prof. Lucía Hilal de Cortéz- Docente de la F.C.E. y T.

En la primera instancia de trabajo el objetivo fundamental fue identificar geográficamente las zonas de producción artesanal, distinguir las diferentes especialidades de las mismas y presentar un análisis integral de la situación de este sector de trabajadores independientes que implica abordar los aspectos: social, laboral, cultural y sanitario.

La recopilación de la información aquí presente se realizó a través de un relevamiento de datos en el Archivo de Feriantes de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de la Capital, del Sitio Oficial de Internet del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero y del Proyecto la Producción Artesanal en Santiago del Estero del CONICET

Como resultado de esto se observó que en ciertas regiones la producción principal de una determinada artesanía coexiste con la producción secundaria. Tal es el caso de la ciudad de las Termas de Río Hondo en donde la producción principal se ve reflejada en trabajos de cestería mientras que en la actividad secundaria se ubican productos de cuero y cerámica.

El siguiente mapa representa las principales producciones artesanales que se realizan a lo largo del territorio provincial.

Tejeduría Es la primera y principal de las producciones artesanales y

la mas desarrollada en casi todo el territorio de la provincia de Santiago del Estero, podemos señalar que es la que mayor cantidad de mano de obra demanda en relación a otras actividades.

Su excelente grado de manufactura ha hecho que esta actividad sea valorada culturalmente por que muestra lo regional y ancestral de un pueblo.

La telera (mujer que trabaja con el telar) sigue trabajando como en la vieja usanza, sus diseños están presentes en el interior de su mente (nunca se guían de bocetos o dibujos previos). Su sentido creativo se presenta en la composición que va armando, el motivo plasmado, la selección de colores y sus combinaciones utilizando pigmentos naturales extraídos de raíces de plantas y arbustos, de la cáscara de algarrobo y de quebracho, etc.

La tejeduría regional santiagueña es la labor artesanal exclusiva de las mujeres. En el tejido propiamente dicho, su accionar se entrecruza con las tareas domésticas y la atención de los hijos: al tiempo que mueve los pedales con los pies, sus manos manejan el peine o la pala, todo un trabajo de atención distribuída.

Materias primas: Las materias primas empleadas son la

lana de oveja en unos casos, en otros el algodón o bien la combinación de ambas. Materias primas que deben ser tratadas convenientemente para su uso: limpieza, desgrasado, etc. Luego se suceden una serie de trabajos previos antes de que la misma sea llevada al telar.

Producción: Piezas destacadas son: Sobrecamas o

cubrecamas, colcha de tisa, baetones (colchas de lana pura y múltiples colores), mantas de lana, alfombras de pelo cortado, peleros, telas, tapices con imaginería local, vestimenta personal: medias, ponchos, alforja, faja, chalecos, ruanas, bufandas, gorros.

Ubicación geográfica:

En la zona central del territorio santiagueño, abarcando: Copo, Alberdi, Figueroa, Robles, Moreno, Ibarra, Sarmiento, Salavina, San Martín y Loreto.

Cestería Esta especialidad es de gran importancia

como fuente de ingresos familiares. Es fundamentalmente utilitaria y decorativa. La manufactura de esta producción involucran a todos los miembros de una familia, puesto que la tarea es totalmente manual desde el corte y secado de las fibras, su teñido y el armado total de la pieza.

Materia prima:

Estos se fabrican utilizando

especialmente paja brava, chala, unquillo y cogollo de palma. Son también importantes de destacar las piezas realizadas en caña hueca, tejido de palma, totora y chaguar.

Ubicación:

En los departamentos Río Hondo, Jiménez y Ojo de Agua.

Alfarería/ cerámica

Considerada como la más antigua de las artesanías de las que se tiene conocimiento por los restos encontrados en todo el territorio de la provincia.Actualmente aún existen alfareros que siguen utilizando técnicas de hace cuatrocientos años. Ésta como algunas artesanías santiagueñas se caracteriza por ser trasmitida de generación en generación.

Producción:

Es fundamentalmente de piezas utilitarias: Recipientes para contener líquidos: tinajas para agua de distintos tamaños, ollas para cocinar, tostadores de maíz, morteros, puyos

Materia prima:

El material más empleado es la tierra arcillosa colorada.

Ubicación:

En toda la llanura santiagueña a orillas de los Ríos Dulce y Salado que corren a lo largo y dividen a la provincia en dos.

Instrumentos musicales

De los instrumentos musicales que se fabrican en Santiago del Estero el más popular y famoso en todo el país es el bombo legüero (lamado así por que su sonido es escuchado a gran distancia.

Materia Prima:

El bombo se fabrica con madera de ceibo, tala o quebracho blanco y parches de cuero, que puede ser de corzuela, cabra, oveja o vizcacha. Instrumento que se ejecuta con dos palillos, uno de ellos envuelto en cuero para apagar un poco el sonido. La afinación del bombo se logra tensando los parches.

Ubicación:

Departamentos Guasayán, Pellegrini, Copo, San Martín, Atamisqui, Sarmiento, Ojo de Agua, Matará y muy especialmente en el radio suburbano de Santiago, donde se hallan instalados cuatro luthiers muy calificados.

Otras producciones artesanales:Cuero

Materia prima/ producción / ubicación: En la campaña santiagueña se encuentran

trenzadores y talabarteros muy hábiles, quienes se destacan en la confección de lazos, látigos, boleadoras, fustas y otros elementos necesarios para las tareas labriegas de la vida diaria, como monturas, estribos, aros, guardamontes, cabezadas y riendas. Es de destacar que son muy requeridos los lazos santiagueños.

En las sierras de Guasayán, Ambargasta y Sumampa se trabaja el cuero curtido y sin curtir, con pelo o sin pelo y con rústicas herramientas. Algunas de las piezas que se fabrican son completadas con madera de algarrobo y cardón.

Madera

Materia prima/ producción / ubicación:

Actualmente subsiste aún en el interior la costumbre de utilizar la madera para el mobiliario, herramientas de trabajo y construcción de la vivienda. La madera más empleada es la del quebracho colorado y blanco, también cebil, ceibo, chañar, tala, palo borracho, molle, vinal, sauce, cardón.

Los trabajos realizados son las bateas, cucharas, palas, morteros, estribos, hormas para monturas, y telares, utilitarios domésticos como mesas, sillones, sillas, banquitos, camas, catres y objetos decorativos en general.

La mayoría de los emprendimientos, están integrados por todo el grupo familiar del artesano, aún niños y jóvenes, ya que se empieza a trabajar muy temprano y el retiro es muy tardío.

Típicamente, el artesano santiagueño fue cliente del comerciante local, y éste el acopiador y revendedor de las artesanías, principalmente en el caso de la tejeduría. Desde que se formaron comunidades de provincianos en áreas metropolitanas, como las de santiagueños en el Gran Buenos Aires, comenzaron a operar otro tipo de intermediarios, los pilcheros, que compraban al artesano en su lugar de residencia, y transportaban los productos en su vehículo hasta lugares a veces muy alejados.

Muchas son las causas que influyeron en la situación laboral de los artesanos haciendo que esta se agudizara aún más. Se puede citar por ejemplo el estrechamiento del mercado que marcó la gradual disminución de los pilcheros de tejidos, lo que ocasionó que los comerciantes locales adquieran cada vez menos esta producción y las ventas de los artesanos se vean disminuida considerablemente.

 Otros problemas asociados a la producción que se puede citar son:

Malas condiciones en los lugares de trabajo que inciden en la calidad del producto (telares)

Falta de insumos y herramientas industrializadas para lograr un producto con mejor calidad de acabado (cueros).

Ausencia marcada del trabajo asociativo. La mayoría de ellos no ha vivido otra experiencia asociativa que la familiar , conformando de esta manera lo que determina la aparición del “clan familia”

Inexistencia de aporte social y jubilatorio que incide en la calidad de vida presente y futura de las personas y sus familias.

SITUACIÓN SOCIO- SANITARIA: Vinculado con la situación laboral se puede

afirmar que socialmente el trabajo del artesano no es considerado como tal. Se tiene una mirada peyorativa hacia esta tarea que demanda esfuerzo y tiempo. La mayoría de las veces esta actividad no tiene una retribución económica justa ni existe el reconocimiento hacia la manifestación artística que posee un objeto artesanal.

Los problemas de salud que se advierten están relacionados no solo con su calidad de vida y prácticas de salud sino también con el proceso de elaboración y realización en las distintas disciplinas artesanales, es así que los cesteros y teleras presentan problemas de columna debido a la postura que adoptan en el trabajo. (Tejen sentados/as, con la espalda encorvada, apoyando los codos sobre las rodillas).

Los problemas en la visión son muy frecuentes ya que tejer requiere fijar la vista constantemente. Existen afecciones a la piel, por la manipulación de la paja que lastima la piel de las manos, y problemas de articulaciones en manos y tobillos.

Muchas de estas situaciones se agravan ya que un gran número de artesanos conforman familias con necesidades básicas insatisfechas.

Nuestro Proyecto se encamina a propiciar la formación de una Cooperativa de Artesanos de toda la Provincia. Es Cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los siguientes requisitos:

1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente patrimonial. 2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.

Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:

1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios. 2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado. 3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática. 4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa. 5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo. 6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes. 7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa. 8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente. 9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos y 10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre".

Una vez aceptada la sugerencia de conformar la Cooperativa, se convocará a los artesanos relevados pudiendo incorporarse todos los que deseen. A partir de allí será posible capacitarlos, acompañarlos y asesorarlos para lograr el Mercado Provincial en el que podrán exponer y vender en forma permanente sus trabajos. De esta manera estos artistas, mejorarán su calidad de vida y la de sus familias.

Finalmente nos referiremos a la capacitación que la UNSE, con la colaboración del IPAC, tendrá que brindar a los artesanos cooperativistas:

1) Los principios de la Economía Solidaria que permiten superar la pobreza extrema.

2) Explicar la Organización Cooperativa, conformación, asambleas, estatutos, alcances, los derechos y las obligaciones de sus miembros.

3) Administración de la ONG, aspectos sociales y económicos.

4) Principios de la Administración Contable, documentación necesaria, política impositiva y de créditos fiscales.

5) Técnicas de mercadeo 6) En general, formas de llevar adelante

una organización eficiente y útil a sus adherentes.