3

Click here to load reader

Mercadona: El imperio Hacendado - Rebelión · PDF file:: portada :: España :: 10-12-2015 Mercadona: El imperio Hacendado Toni Martínez La Marea Mercadona ha hecho de su relación

  • Upload
    vulien

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mercadona: El imperio Hacendado - Rebelión · PDF file:: portada :: España :: 10-12-2015 Mercadona: El imperio Hacendado Toni Martínez La Marea Mercadona ha hecho de su relación

:: portada :: España ::

10-12-2015

Mercadona: El imperio HacendadoToni MartínezLa MareaMercadona ha hecho de su relación con los interproveedores una seña de identidad que esconde luces... y algunas sombras

Lechugas, coles, escarolas y espinacas marca Verdifresh. Pienso para animales Compy. Detergente,lavavajillas, lejía y bolsas de basura de la firma Bosque Verde. Cremas de belleza, champú y gelDeliplus. Galletas, gazpachos, pizzas, leche, atún y casi la mitad de productos del supermercadobajo un mismo nombre: Hacendado. Son marcas blancas propias de Mercadona, la mayor cadenade distribución alimentaria en España por volumen de ventas. Cerca de la mitad de los artículosque se encuentran en las estanterías de estos hipermercados pertenece a una marca blanca, nocomercial. Dentro de ellos, están los que el equipo de Juan Roig denomina "interproveedores" o"productos recomendados", una figura que implantó la empresa valenciana en los años noventa yque consiste en crear una relación de confianza y dependencia entre las compañías quesuministran sus productos para la venta y el supermercado. "Siempre buscando el precio más bajopara nuestro jefe, el consumidor", tal y como lo expresó son su propio lenguaje Roig durante lapresentación de resultados en 2009. Precisamente ese año, el modelo dio un salto cuantitativo ycualitativo cuando la cadena de alimentación hizo desaparecer casi 1.000 referencias de marcascomerciales de sus estanterías. Fue entonces cuando el cliente dejó de tener oportunidad de elegiry la cesta de la compra empezó a llenarse de productos con etiquetados no reconocibles.

Este cambio de filosofía provocó el enfado de muchos fabricantes e hizo que la relación con losinterproveedores cambiase. A partir de ese momento Mercadona pasaba a exigir exclusividad aaquellas empresas que trabajasen con ellos. En algunos casos, incluso habían de pactar el beneficioque deberían obtener por trabajar para la cadena de supermercados. Había llegado el momento delos productos que, según el manual de empresa que se entrega a los trabajadores, ofrecían "a unprecio más atractivo una calidad aceptable con el margen más óptimo para el distribuidor". Larevolución en el planteamiento de venta produjo la salida del máximo responsable de la relacióncon los interproveedores, Manuel de Juan. Él había pactado unas condiciones con ellos que a partirde ese momento iban a cambiar. Varias grandes empresas decidieron dejar de vender para lacadena de alimentación y empezaron su proceso de "desengache", que se alarga hasta tres años.

Mercadona establece con sus interproveedores un contrato de por vida en el que les asegura unasventas a cambio de que acepten sus reglas del juego. Aunque en público ninguno de ellos quiereexplicar esas condiciones, en privado sí se producen algunas quejas. El equipo de Juan Roigcontrola todo, "exige las inversiones que se deben hacer", en algunos casos "ha llegado a tenerincluso un despacho en la propia empresa" y puede "recomendar" dónde abrir nuevas fábricas "porcercanía con el centro logístico de Mercadona", explica una fuente del sector que prefiere mantenerel anonimato. En la relación comercial entre supermercado y proveedor hay cuatro fases: inicial, desubida, consolidada y de desenganche.

Además, explica una extrabajadora que conoce los métodos de trabajo de Mercadona, "están los

page 1 / 3

Page 2: Mercadona: El imperio Hacendado - Rebelión · PDF file:: portada :: España :: 10-12-2015 Mercadona: El imperio Hacendado Toni Martínez La Marea Mercadona ha hecho de su relación

que se catalogan como al coll (al cuello), que quiere decir que tienen tan poco margen de beneficioy una dependencia tan grande que no se les puede apretar más". El supermercado asegura que suproyecto con los interproveedores es "abierto, de estabilidad y a largo plazo". Sobre la dependenciade sus distribuidores de marca blanca sostiene que "ya no se exige exclusividad" y que quienfabrica para la cadena "tiene un alto volumen de venta, por lo que los estándares de calidad yseguridad alimentaria son consensuados, definidos y contrastados de forma conjunta entre elequipo de calidad del proveedor y el de Mercadona".

José Luis Estruch es miembro del Comité de Empresa y trabajador de la firma Juan y Juan, del grupoDulcesol, que abandonó Mercadona en 2009 coincidiendo con la nueva política con losinterproveedores. "Se notó el cambio cuando nos fuimos. La empresa se asustó mucho, perosalimos adelante y ahora somos casi 200 empleados más que entonces", explica Estruch. De formavelada, apunta la presión que ejerce Mercadona: "Nos pedía ser interproveedor en exclusiva; puedehacer de ti lo que quiera y no te deja expandirte ni vender a otro. [...] Quiere toda la producciónpara ellos, con todo lo que eso implica", sentencia. Dulcesol elabora productos de marca blancapara Carrefour y Lidl, entre otros supermercados españoles. El año pasado incrementó sus ventasun 7% y se ha expandido a Francia y Argelia.

Fondos de inversión al rescate

Las condiciones que impone la cadena de alimentación valenciana son tan fuertes que en algunasocasiones llevan a la ruina al propio proveedor, y Mercadona ha tenido que acudir en su rescate. Eslo que sucedió en el año 2010 con el suministrador de pescado Caladero, el segundo mayorabastecedor de la cadena, con una venta mensual de 34,1 millones de euros. Fuentes conocedorasdel caso explican a La Marea que Mercadona contrató los servicios de una auditora y ésta lecomunicó que las cuentas no estaban muy claras y que debido a la presión con los márgenes conlos que se trabajaba, la empresa estaba en quiebra. En ese momento llegó al rescate el fondo deinversión Atitlán, en el que participa Roberto Centeno, yerno de Juan Roig. El fondo encargó una due diligence (un informe legal, fiscal y de valoración de empresa) y acabó comprando Caladero abajo precio por las contingencias encontradas en la auditoría. Tras la operación financiera volvió aser interproveedor en exclusiva de Mercadona.

Al igual que sucedió con Caladero, Atitlán ha participado en otras accciones de recapitalización deinterproveedores: hizo lo mismo con Ibersnacks, fabricante de aperitivos; Bynsa, de comida paraanimales; Dafsa, de zumos; y Naturvega, fabricante de sándwiches, salsas y ensaladillas. Este tipode apuestas económicas le supusieron al fondo de inversión un beneficio neto de 63,9 millones unavez vendidas las empresas, según recoge su memoria del ejercicio 2013. Todas estas compañías enlas que intervino Atitlán acabaron trabajando como interproveedores en exclusiva de la cadena desupermercados valenciana.

El mayor proveedor de Mercadona, el distribuidor de cárnicas Martínez Loriente, también contó conla participación de Atitlán: el fondo poseía el 10% de las acciones hasta su venta, el pasado mes demayo. El tercer mayor interproveedor, Casa Tarradellas, es uno de los pocos fabricantes a los quela cadena permite distribuir su propia marca fuera de las tiendas de Roig.

Desde Mercadona rechazan cualquier tipo de relación con Atitlán. "En la época en que era difícilpara las pymes acceder al crédito, Atitlán como empresa de capital riesgo fue socio financiero de

page 2 / 3

Page 3: Mercadona: El imperio Hacendado - Rebelión · PDF file:: portada :: España :: 10-12-2015 Mercadona: El imperio Hacendado Toni Martínez La Marea Mercadona ha hecho de su relación

cuatro de nuestros interproveedores. Una vez fueron generando sus recursos adquirieron latotalidad de las acciones", se justifican desde el supermercado. "Desde hace tres años no haceninguna operación con nosotros", concluye un portavoz.

El problema de la Denominación de Origen

La excesiva dependencia de sus marcas blancas ha hecho que Mercadona esté en el punto de mirade muchos organismos defensores de la Denominación de Origen (D.O.), que ven en sus productosuna competencia desleal. La cadena de supermercados es valenciana en origen. Su máximoaccionista, Juan Roig, asumió en 1981 las carnicerías de sus padres para crear un imperio, pero esono ha sido suficiente para que se haya puesto en duda su modelo en lo que respecta a tresproductos clásicos del País Valenciano y que están en el centro de la polémica: la horchata, el arrozy el turrón.

Mercadona asegura que su horchata es de origen valenciano. De hecho apunta que suinterproveedor, Dafsa, compra el 48% de la chufa que se produce en Valencia y que está firmandoacuerdos para "incrementar ese porcentaje". Desde la Denominación de Origen Chufa de Valenciadesmienten a la compañía y explican que la única garantía de que esto sea así es que el envasemuestre el logotipo que ellos otorgan, algo que no sucede con Mercadona pero sí con otras marcasblancas que suministran a otros supermercados.

De igual manera, el arroz o el turrón Hacendado carecen del sello de Denominación de Origen. Enel caso del turrón, la encargada de la marca blanca es la empresa Sanchis Mira, perteneciente algrupo Antiu Xixona, ubicado en Alicante. Pese a ello, el envase no tiene el sello de D.O., algo que sísucede con los productos que el fabricante realiza con su marca comercial. Mercadona no exige asus interproveedores sellos de Denominación de Origen aunque sí obliga a conocer la procedenciay la trazabilidad del producto. El sello que otorga el Consejo Regulador de Jijona y Turrón deAlicante se refiere tanto a la materia prima como a la forma de elaborar el dulce. La cadenavalenciana descarga la responsabilidad en sus interproveedores: "Ellos deciden qué añade valor alcliente y qué no". Los "productos recomendados" por el mayor supermercado español apuestan porel lema de la propia companía, "SPB: Siempre Precios Bajos". Del coste que eso suponga no dicenada el acuerdo que firman los comerciantes de la marca blanca con Juan Roig.

[Este artículo forma parte del reportaje sobre la empresa Mercadona publicado en el número denoviembre de la revista La Marea]

Fuente: http://www.lamarea.com/2015/12/09/el-imperio-hacendado/

page 3 / 3