23
Mercados Laborales: ¿Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera

Mercados Laborales: ¿Soportes o Amenazas para la Cohesión ... · TABLA II-1 MEDIANA SIMPLE DE LOS PORCENTAJE DE POBREZA SEGÚN CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE ... informal y Sistema

Embed Size (px)

Citation preview

Mercados Laborales:¿Soportes o Amenazas para la Cohesión

Social Latinoamericana?

Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera

Contenido• Introducción• Marco Conceptual• Panorama de los Mercados Laborales de la región• Desempeño de los mercados laborales por tipo de

Régimen de Bienestar• Síntesis y Conclusiones

Introducción• ML ==> caja de resonancia o transmisor inequidad en AL

• w principal mecanismo Yn para el grueso de la población E precarios, w bajos, d, generan situaciones de privación importantes.

• ML acentúa exclusión y diferenciales w ==> ↓ Coh. Soc. (BID, 2007; CEPAL, 2007; Uthoff, 2007; Mazza, 2004).

• Evidencia empírica: ↑ ≠ w Tj calif. y no calif. en PD y PED. Dos factores que contribuirían a esto:

– China e India a GL ==> ↑ SL Tj no calif.– ζ+ Ah Tj no calif. y sesgada uso Tj calif.

• Combinación anterior afecta <0 Tj no calif.lo que podría revertir efectos >0 reformas estructurales.

• Propósito paper: mostrar que ML desempeñan importante rol cohesionador.

Marco ConceptualMercado y Cohesión Social

Visión sociedad pre-capitalistaVisión sociedad capitalistaVisión del mercado como elemento cohesionador

Globalización y Cohesión SocialVisión del mundo planoGlobalización como elemento cohesionador

Cohesión Social y Mercado del TrabajoVisión del mercado del trabajo y su nexo con la cohesión socialAnalogía con la Física: Atracción / Disociación / Integración

Mercado del Trabajo y Políticas SocialesClasificación de países según proveedor de Bienestar

Clasificación de los países latinoamericanos según proveedor de Bienestar

Complementación Estado – MercadoArgentina – Brasil – Chile

Costa Rica – México – UruguayEstado

Familia Informalidad

Mercado

Sistema Dual Moderno InformalBolivia – ColombiaEl Salvador – PerúPanamá

Estado CorporativistaEcuador

Sector Informal-FamiliaGuatemala – HondurasNicaragua – Paraguay

Complementación Estado – MercadoArgentina – Brasil – Chile

Costa Rica – México – UruguayEstado

Familia Informalidad

Mercado

Sistema Dual Moderno InformalBolivia – ColombiaEl Salvador – PerúPanamá

Estado CorporativistaEcuador

Sector Informal-FamiliaGuatemala – HondurasNicaragua – Paraguay

Venezuela

Panorama de los mercados laborales en la región

1. Pobreza.

TABLA II-1 MEDIANA SIMPLE DE LOS PORCENTAJE DE POBREZA SEGÚN CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE ESTADOS (Diario menor o igual a 2U$S)‏

38,7448,43Desestatización Familia – Informalidad: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay

24,6532,59Mercado - Informal Sistema Dual: Bolivia, Perú, El Salvador, Colombia y Panamá

34,7226,1Estado corporativista: Ecuador y Venezuela

10,6013,61Complementación Estado- Mercado:Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Uruguay

25,4825,17América Latina

Alrededor del año 2000Alrededor del año 1990Pobreza a nivel agregado

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de SEDLAC (CEDLAS– Banco Mundial)‏

1. Evolución de Salarios Reales

Salarios Reales Promedio en América LatinaVariación porcentual 1990-2005

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Chile

Bolivia

Nicarag

ua

Colombia

Mexico

Cos

ta Rica

Paragu

ay

Peru

Argenti

na

Urugua

y

Brazil

Venez

uela

(%)

Fuente: elaboración propia a partir de CEPAL, Economic Survey of Latin America and the Caribbean, años 1998-1999 y 2006-2007

1. Ingreso per cápita y Pobreza

1. Breve Síntesis

• ↓ lenta pobreza (%). Pero: Ǝ países pobreza alta ~40% (Nicaragua, Honduras, El Salvador y Ecuador)

• ↑ tasa de d : ≠ 4 puntos porcentuales (década 2000) c/r OECD.

• Tasa participación laboral AL ↑, pero distante de OECD: 55% vs. 70%.

• ↑ importante en wr y en w0 (real) en muchos países AL.

¿Mirada pesimista u optimista?

DESEMPEÑO DE LOS MERCADOS LABORALES POR TIPO DE RÉGIMEN DE BIENESTAR

• Grupo Complementación Estado-mercado:– estarían funcionando los mecanismos de inclusión:

• ↓ de niveles de pobreza • ↓ proporción trabajadores w bajos; • Evolución decreciente en estas variables • Deterioro: tasa d.• Brecha educacional entre clases sociales está disminuyendo

• Sistema dual moderno-informal y Sistema sector informal-familia: – prevalece la exclusión:

• Altos niveles de pobreza • Elevada proporción de trabajadores con salarios bajos• Reducida o precaria presencia del Estado y/o del mercado obliga a

las personas a incorporarse al mercado laboral• En algunos países, disminución de la pobreza en el período fue

bastante lenta.• incremento en las brechas educacionales

DESEMPEÑO DE LOS MERCADOS LABORALES POR TIPO DE RÉGIMEN DE BIENESTAR

ELEMENTOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSION: POR TIPO DE RÉGIMEN, A NIVEL AGREGADO

NIVEL TENDENCIA

Complementación Estado-Mercado

Sistema Dual Moderno-Informal

Sistema Sector Informal-Familia Complementación

Estado-Mercado Sistema Dual

Moderno-Informal Sistema Sector

Informal-Familia

Pobreza (*) Bajo Medio Alto ↓ ↓ ↓

Trabajadores de salarios bajos (**) Bajo Alto Alto ↓ ↑ ↓

Tasa de participación (***) Bajo Alto Alto ↑ ↑ ↑

Ele

men

tos d

e ex

clus

ión

/ In

clus

ión

Desempleo (****) Alto Bajo --- ↑ ↓ ↓

ELEMENTOS DE DISOCIACIÓN: POR TIPO DE RÉGIMEN, A NIVEL AGREGADO

NIVEL TENDENCIA

Complementación Estado-Mercado

Sistema Dual Moderno-Informal

Sistema Sector Informal-Familia Complementación

Estado-Mercado Sistema Dual

Moderno-Informal Sistema Sector

Informal-Familia

Nivel Educacional Alto Bajo Bajo ↑ ↑ ↑

Brechas educacionales

(CM/CB) (***) Bajo Alto Alto ↑ ↑ ↑

Brechas educacionales

(CA/CM) (***) --- Alto Bajo ↓ ↑ ↓

Brechas salariales

(CM/CB) (***) --- Alto Alto --- ↑ ↓

Ele

men

tos d

e D

isoc

iaci

ón (b

rech

as)

Brechas salariales (CA/CM) (***) Bajo Bajo Alto ↓ ↑ ↑

Notas: (*) Bajo:0<X<15; Medio:15<X<30; Alto: 30<X (**) Bajo:=X<25; Alto: 25<X (***) Nivel respecto de la mediana regional (****) Alrededor de 2000. Bajo: X<4%; Medio 4%<X<7%; Alto 7%<X

Jóvenes

GRÁFICO III 1: PORCENTAJE DE POBRES. MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES, INICIOS DE 2000

(Submuestra jóvenes 15 a 24 años)

10.42

20.59

31.84

0

5

10

15

20

25

30

35

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

GRÁFICO III 2: PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE SALARIO BAJO. MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES, INICIO 2000

(Submuestra jóvenes de 15 a 24 años)

24.13

42.09

52.05

0

10

20

30

40

50

60

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

GRÁFICO III 3: TASA DE DESEMPLEO. MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES, INICIOS DE 2000

(Submuestra jóvenes de 15 a 24 años)

20.43

11.5412.26

0

5

10

15

20

25

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

GRÁFICO III 4: AÑOS DE EDUCACIÓN. MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES, INICIOS DE 2000

(Submuestra jóvenes de 15 a 24 años)

9.50

8.55

6.46

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

GRÁFICO III 5: BRECHAS EDUCACIONALES POR CLASE. NÚMERO DE AÑOS DE EDUCACIÓN CLASE MEDIA – NÚMERO DE AÑOS DE EDUCACIÓN CLASE BAJA.

MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES

(Submuestra jóvenes)

1.84

2.14

2.29

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

GRÁFICO III 6: BRECHAS EDUCACIONALES POR CLASE. NÚMERO DE AÑOS DE EDUCACIÓN CLASE ALTA – NÚMERO DE AÑOS DE EDUCACIÓN CLASE MEDIA.

MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES, INICIOS DE 2000

(Submuestra jóvenes 15 a 24 años)

1.321.42

2.12

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

GRÁFICO III 7: DIFERENCIAS SALARIALES (SALARIO HORA ADULTOS – SALARIO HORA JÓVENES. MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES, INICIOS 2000

(Submuestra jóvenes 15 a 24 años)

1.76

1.59

1.73

1.50

1.55

1.60

1.65

1.70

1.75

1.80

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

GRÁFICO III 8: BRECHAS SALARIALES POR CLASE (RATIO). SALARIO HORA CLASE MEDIA–SALARIO HORA CLASE BAJA. MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES, INICIO DE 2000

(Submuestra jóvenes de 15 a 24 años)

1.62

1.63

1.66

1.54

1.56

1.58

1.60

1.62

1.64

1.66

1.68

1.70

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

GRÁFICO III 9: BRECHAS SALARIALES POR CLASE (RATIO). SALARIO HORA CLASE ALTA–SALARIO HORA CLASE MEDIA. MEDIANA POR GRUPO DE PAÍSES, INICIOS DE 2000

(Submuestra jóvenes de 15 a 24 años)

1.88

2.17

2.03

1.70

1.80

1.90

2.00

2.10

2.20

Complementación Estado-Mercado Sistema Dual Moderno-Informal Sistema Sector Informal-Familia

Fuente: elaboración propia a partir de datos SEDLAC – (CEDLAS – World Bank)

Conclusiones• Desempeño ML AL condicionado por mecanismos existentes

vinculados a provisión G0.

• En países AL > mercado y G0, indicadores ML evolución >0 Coh Soc.

• No obstante lo anterior, incluso en estos países hay indicadores preocupantes (alto d juvenil y baja movil. Soc. jóvenes clase baja).

• Efecto “túnel” Hirschman (1973) estaría operando en el primer grupo de países (Complementación Estado-mercado): jóvenes, particularmente clase media, perciben posibilidades de progreso.

• En cambio, prácticamente no hay señales positivas para jóvenes del segundo grupo de países (Sistema dual moderno-informal).