190
1 mercados turísticos Claudia Andrea Santos

MERCADOS TURÍSTICOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    mercados tursticos

    Claudia Andrea Santos

  • 2

    EQUIPO DE PRODUCCIN

    Produccin y direccin general

    Rector: Alberto Rabbat

    Vicerrectora: Mara Teresa de las Casas

    Planificacin y coordinacin general

    Coordinador de estudios a distancia: Erica Bongiovanni.

    Coordinacin Acadmica

    Adrin Di Gregorio

    Eugenia Canc - Nieves Federico Leticia Pou

    Coordinacin de Produccin

    Fernando Crdoba - Ricardo Barrio

    Patricia Pagnucco - Diego Oliva - Paula Guglieri Nicols Irusta Nicols De Niro

    Coordinacin de sistemas:

    Marcela Giraudo - Marco Moretti

    Audio y conversin a mvil: Sebastin Benito

    Edicin y programacin: G. Alejandro Zabala

    1 edicin

    Editorial IES Siglo 21

    Buenos Aires 563

    Tel.: (0351) 421-1717

    5000 Crdoba

    Clusulas de uso de marcas y derechos de autor de terceros.

    A) Uso atpico de marca ajena: Exclusin de los usos no comerciales del Derecho Marcario.

    PERSPECTIVAS S.A. en su carcter de titular de los derechos intelectuales sobre la presente obra declara por esta va que el uso

    que realiza de marcas comerciales de terceros lo es slo a los fines informativos y didcticos, para mejor comprensin de los lectores y

    alumnos del contenido de la obra, siendo el mismo de carcter atpico (uso atpico de marca ajena) y lcito. Este uso, a tenor de la

    jurisprudencia vigente queda fuera del ius prohibendi, que detenta el titular de cada marca registrada, atento no ser el mismo de

    carcter comercial en relacin al producto que distinguen las referidas marcas, y por ende de ndole marcario.-

    B) Uso de derechos de autor en imgenes: Libre utilizacin -Uso privado- de obras protegidas.

    PERSPECTIVAS S.A. en su carcter de titular de los derechos intelectuales sobre la presente obra declara por esta va que el uso

    que realiza de determinadas imgenes (fotografas) de terceros, lo es a los fines informativos y didcticos, para mejor comprensin de

    los alumnos del contenido de la obra, siendo el mismo de carcter privado y no comercial, y desde ya respetando el derecho de cita,

    esto es declarando en toda ocasin la cita o fuente (obra y autor) de la cual se toman los fragmentos de obras de terceros para

    incorporarlos a la presente (Convenio de Berna, Acta de Pars, 1971 Art. 10, 2 y 3).-

    C) Modificacin de obras literarias por el titular de los derechos patrimoniales.

    PERSPECTIVAS S.A. en su carcter de titular de los derechos intelectuales (patrimoniales) sobre la presente obra,

    aclara que ha autorizado a Claudia Andrea Santos, a su modificacin respecto de la obra original, publicada por Mara

    Alejandra Brugnoni y Anala Ribaudo en fecha enero del 2009, bajo N de ISBN: 978-987-1095-28-5, constituyndose

    estos ltimos en autores morales de la obra referida y modificada. Se declara a todo efecto, que los derechos intelectuales

    se ceden y mantienen a favor de su titular PERSPECTIVAS S.A.

  • 3

    Cmo est organizado este texto?

    Usted est en presencia de este texto que los autores proponen para la comprensin y estudio de la

    asignatura. Ha sido preparado y diseado para facilitarle el acceso al conocimiento, a partir de una

    secuencia uniforme cuyo punto de partida es la prctica profesional cotidiana y no la teora alejada

    de la realidad. Est organizado de la siguiente manera:

    Introduccin: Indica qu papel desempea la asignatura dentro de la carrera y los conceptos bsicos que usted

    conocer.

    Esquema general: Ubicado luego de la introduccin a esta obra, muestra los enlaces que unen los distintos conceptos

    de la asignatura entre s.

    Situacin Profesional: Lo ubica frente a un problema de la prctica profesional cotidiana que puede ser resuelto, ya que

    existe al menos una solucin para ello, a travs de conocimientos especficos que en cada caso se

    aportan.

    Herramientas: Son los conocimientos necesarios para resolver la situacin profesional planteada.

    Autoevaluacin: Para que usted compruebe su aprendizaje, los autores proponen la resolucin de actividades,

    cuyas respuestas encontrar al final de la situacin profesional.

    Ayudas: Como su nombre lo indica, son los auxilios oportunos que facilitan la comprensin del texto o la

    resolucin de alguna actividad.

    Cuando se trate de una explicacin breve, la encontrar a pie de pgina. Esta ayuda puede incluir

    una informacin acotada, la aclaracin de un concepto, los datos del autor del cual se est

    exponiendo la perspectiva u opinin, por ejemplo. Las explicaciones o anexos de mayor extensin

    son ayudas genricas y se ubican al final del texto, con una numeracin correlativa.

    Ejercicio resuelto: Bajo este ttulo encontrar una manera de resolver los problemas de prctica profesional

    planteados, con las herramientas pertinentes.

    Ejercicio por resolver: Ahora le toca a usted. Es el momento de aplicar las herramientas a una situacin profesional

    nueva o similar a la ya expuesta.

    Todas las dudas que le aparezcan podrn ser llevadas a los encuentros presenciales.

    Evaluacin de paso: Deber resolver las evaluaciones de paso a fin de poder estudiar la subsiguiente situacin

    profesional.

    Bibliografa: Se indican los libros de consulta obligatoria y, si los autores lo consideran necesario, se seala

    una bibliografa complementaria a la que se podr recurrir para ampliar algunos temas.

  • 4

    ndice

    Introduccin 6

    Esquema general 7

    Situacin Profesional 1: En Cerro Colorado 7 Herramientas 7

    Autoevaluacin 1 21

    Autoevaluacin 2 30

    Autoevaluacin 3 39

    Autoevaluacin 4 42

    Ejercicio resuelto 43

    Ejercicio por resolver 45

    Evaluacin de paso 46

    Respuestas a las autoevaluaciones 47

    Respuestas a la evaluacin de paso 51

    Situacin Profesional 2: Viejos tiempos en Mar de las Pampas 52

    Herramientas 52

    Autoevaluacin 1 56

    Autoevaluacin 2 63

    Autoevaluacin 3 73

    Ejercicio resuelto 74

    Ejercicio por resolver 76

    Evaluacin de paso 77

    Respuestas a las autoevaluaciones 78

    Respuestas a la evaluacin de paso 81

    Situacin Profesional 3: La Quebrada de Humahuaca en la FIT 82

    Herramientas 82

    Autoevaluacin 1 89

    Autoevaluacin 2 97

    Autoevaluacin 3 105

    Ejercicio resuelto 106

    Ejercicio por resolver 119

    Evaluacin de paso 110

    Respuestas a las autoevaluaciones 111

    Respuestas a la evaluacin de paso 114

    Situacin Profesional 4: Alta Gracia en la web 115

    Herramientas 115

    Autoevaluacin 1 124

    Autoevaluacin 2 136

    Ejercicio resuelto 137

    Ejercicio por resolver 141

    Evaluacin de paso 142

    Respuestas a las autoevaluaciones 143

    Respuestas a la evaluacin de paso 145

    Situacin Profesional 5: Santiago Ayala turismo receptivo y alternativo 146

    Herramientas 146

    Autoevaluacin 1 152

    Autoevaluacin 2 175

    Ejercicio resuelto 176

    Ejercicio por resolver 177

    Evaluacin de paso 178

  • 5

    Respuestas a las autoevaluaciones 179

    Respuestas a la evaluacin de paso 181

    Cierre 182

    Ayuda genricas 183

    Bibliografa 190

  • 6

    Introduccin

    La sociedad del siglo XXI atraviesa un profundo cambio cultural donde a pesar de la influencia

    permanente de espacios virtuales como la televisin e internet y la inmediatez que proponen las

    redes, aparece un hombre que aspira vivir experiencias tanto para reafirmar la propia identidad en un

    grupo de referencia como para reencontrarse consigo mismo, con el medio y con los otros. Las

    distancias geogrficas no dejan de ser una realidad difcil de modificar pero el acceso a las nuevas

    tecnologas ha permitido que las personas modifiquen su percepcin de la realidad y est ayudando

    a eliminar barreras culturales que antes parecan infranqueables.

    Estos procesos sociales han repercutido favorablemente en el desarrollo de la actividad turstica

    de modo que representan una excelente oportunidad de negocios para todos aquellos que elijen

    ejercer profesionalmente dentro del sector, no slo porque estadsticamente est probado que la

    actividad turstica constituye un factor primordial para el sostenimiento de algunas economas

    regionales (y hasta de pases enteros) sino porque el impacto cultural, econmico y social ya es

    reconocido universalmente.

    Se sabe que las estrategias de comercializacin de hoy estn orientadas a satisfacer los deseos y

    necesidades del consumidor. Y en turismo esto comenz a ocurrir desde el mismo momento en que

    la oferta de los operadores tursticos se nivel con la demanda del mercado, y los turistas con el fin

    de obtener experiencias memorables, comenzaron a ser cada vez ms exigentes en relacin a la

    calidad de los servicios y a la bsqueda de contenido y valores simblicos en cada propuesta de

    viaje.

    Mercados Tursticos es una asignatura con mltiples enfoques que introducir los conceptos

    fundamentales para entender los alcances y la dinmica de la actividad turstica e identificar los

    principales sujetos involucrados en ella. Adems el texto propone tanto conocer e internalizar las

    relaciones y puntos de contacto de cada uno de los componentes que integran el sistema turstico

    como utilizar las herramientas bsicas de marketing para aprender a interpretar las necesidades del

    consumidor de productos tursticos. Finalmente, tras la descripcin acerca de la evolucin del

    turismo se esbozan aqu las tendencias y lineamientos en los que se basan las nuevas formas o

    tipologas del turismo y sus perspectivas de desarrollo futuro.

    Este libro est pensado para ayudar al alumno a conocer los ejes fundamentales de la actividad y

    pretende convertirse en un material disparador de inquietudes, ideas y acciones concretas que

    enriquezcan tanto aspectos personales como profesionales.

    La autora

  • 7

    Esquema general

  • 8

    Situacin profesional 1

    En Cerro Colorado

    El Sr. Juan Prez es el jefe comunal de Cerro Colorado una pequea poblacin ubicada en el

    norte de la Provincia de Crdoba. Prez ha observado que desde hace un par de aos,

    particularmente durante el periodo estival, los miembros de su comunidad comenzaron a cambiar su

    estilo de vida: alquilan sus propios hogares en forma temporal a turistas que descubren el paraje y

    deciden quedarse a descansar un par de das, se instalan puestos de artesanas y productos

    regionales a la vera de los caminos de acceso a la poblacin, los servicios bsicos de agua y

    electricidad estn saturados en ese periodo, entre otros impactos positivos y negativos.

    Prez sabe que enfrenta procesos de cambio en la comuna, pero no cuenta con todas las

    herramientas ni con la informacin necesaria para entender los impactos sociales y econmicos que

    el turismo ha trado al pueblo: Qu motiva a los visitantes que arriban al lugar? Qu tipo de

    actividades desarrollan? Cmo se vinculan con los pobladores? Cmo afecta este movimiento al

    ritmo de vida del lugar? Qu consecuencias puede traer este desarrollo sin una planificacin

    coherente?

    Contar con esta informacin le permitir al jefe comunal trabajar en una propuesta integral de

    crecimiento e inversiones que permitir integrar definitivamente a Cerro Colorado a los nuevos

    corredores tursticos que ya hay en la regin.

    Usted es convocado por el jefe comunal como pasante, para relevar y medir el impacto que est

    produciendo la actividad turstica en la comunidad indagando cuntas familias del pueblo han

    decidido dedicarse a brindar servicios a estos visitantes, cul es el tiempo de permanencia de los

    turistas, etc.

    Herramientas

    1. Introduccin al turismo 2. Origen y evolucin del turismo 3. Impactos del turismo 4. Derecho al turismo

  • 9

    1. Introduccin al turismo

    Conceptos y anlisis. Tiempo libre y ocio

    Partiendo de la base de los conceptos tradicionales de tiempo libre, ocio y recreacin (utilizados

    en numerosas ocasiones como sinnimos), en este captulo proponemos abrir la discusin y el debate

    crtico de estos enfoques, y as posibilitar una construccin colectiva en el aula para comprender

    todos los fenmenos que se producen durante el tiempo libre de las personas en el marco de nuestra

    sociedad contempornea.

    La valoracin del espacio y la nocin del tiempo son construcciones sociales y cada sociedad ha

    tenido su apreciacin y consideracin particular a este respecto a lo largo de la historia. A los fines

    de este anlisis, stos sern los dos criterios fundamentales para definir al tiempo libre.

    Desde tiempos remotos el hombre desarrolla sus actividades en un ambiente y una poca determinados. El espacio y el tiempo son los entornos universales del hombre y desde esta

    perspectiva se pueden distinguir cuatro fases en la evolucin de la sociedad, de acuerdo con las

    formas de apropiacin del espacio y la atencin del tiempo Estas etapas no son excluyentes, sino

    que ms bien responden a un proceso de agregacin de valor o nociones caractersticas de cada

    fase.1 .

    Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

    ESPACIO Natural

    Re

    volu

    ci

    n N

    eo

    ltic

    a

    (70

    00

    a.C

    .)

    Rural

    Re

    volu

    ci

    n In

    du

    stri

    al

    (17

    50

    -18

    50

    )

    Urbano

    Re

    volu

    ci

    n d

    e la

    s

    com

    un

    icac

    ion

    es Virtual

    TIEMPO Universal Universal Convencional Inmediato

    Fuente: Graglia y Heinig La industria del tiempo libre.

    En la Ayuda 1 usted puede encontrar informacin ampliatoria sobre el anterior cuadro

    sintetizador de contenido.

    Lejos qued el concepto de ocio, surgido en la cuna de la civilizacin griega, donde las

    actividades del ocio slo eran practicadas por hombres libres, y era concebido como el tiempo destinado a la contemplacin para buscar la verdad de la condicin humana. El ocio de los romanos,

    sin embargo, se re-significa como una clara oposicin al tiempo del trabajo. En la sociedad romana

    imperialista haba clases sociales y tambin hombres libres que desarrollaban actividades

    econmicas como artesanos y mercaderes, en ese contexto se opona directamente al NEG OTIUM

    (de all deriva la palabra NEGOCIO). Dice Gerlero que ocio y negocio son partes constitutivas del

    hombre completo, para los romanos.2

    1 Graglia, J. E. y Heinig, P. G.: La Industria del Tiempo Libre. ICDA UCC, 2002.

    2 Gerlero J.: Diferencias entre Ocio, Tiempo Libre y Recreacin. FUNLIBRE Colombia, 2005

    http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/JGerlero.html

  • 10

    Creemos que esta concepcin romana (el pensamiento occidental actual tiene fuerte arraigo en la

    cultura y sociedad romanas) es la que vuelve a resurgir con renovado vigor durante la tercera fase de

    la evolucin social, a partir de la revolucin industrial. Como vimos en este contexto el tiempo

    convencional es el que marca la separacin del tiempo de trabajo del no trabajo, y las deplorables

    condiciones sociales y deshumanizadas del trabajo de esa poca dieron lugar a las luchas sociales

    que tomaban al tiempo de NO TRABAJO como una reivindicacin social, en manifiesta

    contraposicin al tiempo de trabajo industrial, en sintona con los movimientos obreros, el

    surgimiento de los sindicatos y las diversas organizaciones polticas que trabajaban en busca de

    mayores libertades para el hombre urbano.

    Hoy en da el tiempo de NO TRABAJO es mayor y cualitativamente diferente. El hombre de la

    cuarta fase necesita y demanda un buen uso de ese tiempo, es decir pretende hacer un uso positivo y beneficioso de ese tiempo de no trabajo. A ese buen uso del tiempo de no trabajo, aqu lo llamaremos TIEMPO LIBRE.

    TIEMPO DE TRABAJO

    DIR

    ECC

    ION

    ALI

    DA

    D N

    EGA

    TIV

    A

    YUGO LABOR

    DIR

    ECC

    ION

    ALI

    DA

    D P

    OSI

    TIV

    A

    NOCIVO TIEMPO LIBRE

    TIEMPO DE NO TRABAJO

    Fuente: La Industria del Tiempo Libre

    Retomando la descripcin de algunos aspectos del industrialismo, hoy en da ms consolidado

    con el desarrollo de tecnologas de uso domstico, la radio, la televisin y la internet capturan

    horas de tiempo libre diario y afectan directamente la esfera de tiempo libre autnomo, al punto de

    ejercer una hegemona en las posibilidades de uso del tiempo. Reconocida esta realidad cultural,

    (), se modifica la demanda y se alude a la libertad, en trminos de alcanzar una vivencia real de libertad al menos- en el tiempo libre. Se plantea entonces la discusin acerca de la libertad, y se discute entre distintos enfoques sociolgicos, las posibilidades de vivir la libertad en el tiempo de

    no trabajo. 3

    3 Gerlero J.: Diferencias entre Ocio, Tiempo Libre y Recreacin. FUNLIBRE Colombia, 2005

    http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/JGerlero.html

  • 11

    YUGO

    LABOR

    NOCIVO

    TIEMPO LIBRE

    Es el tiempo de trabajo vivido con direccionalidad negativa. Es el trabajo que esclaviza al hombre, que lo

    degrada y lo inhumaniza.

    Es el tiempo de trabajo vivido con direccionalidad positiva. Es una actividad que dignifica al hombre, que le

    permite alcanzar satisfacciones personales y econmicas, que lo pone en relacin con el mundo que lo

    rodea.

    Es el tiempo de no-trabajo vivido en una direccionalidad negativa. Es un tiempo ausente, carente de

    desafos de propuestas, es un tiempo que puede ser alienante y que oprime al hombre.

    Es el tiempo de no trabajo vivido en una direccionalidad positiva. Es un tiempo que libera y emancipa al

    hombre. Puede representar una experiencia de libertad y se exterioriza a travs de un conjunto de

    actividades individuales o grupales. De todos modos es una experiencia subjetiva y hace que el hombre

    busque el tiempo libre como un fin en si mismo y no como un medio para lograr otros fines.

    Proponemos ver estos videos para poder visualizar la evolucin del concepto del tiempo, y

    consecuentemente del tiempo libre. En el primero se aporta una mirada sociolgica que completa el

    marco terico que venimos desarrollando hasta el momento y plantea el tema de la hiperactividad

    como smbolo de estatus: http://www.dailymotion.com/video/xbth84_historia-del-tiempo-libre-

    trabajo-y_school. El segundo video, realizado entre estudiantes universitarios de un pas

    latinoamericano como el nuestro, constituye una advertencia sobre los riesgos del mal uso del tiempo

    de no trabajo (nocivo) y las bondades del tiempo libre. http://www.citytv.com.co/videos/8772/tu-

    decides-el-uso-del-tiempo-libre. Finalmente, desde Andaluca, Espaa, y con una esttica anim,

    encontramos un video que grafica las consecuencias del buen y mal uso del tiempo libre por parte de

    las personas. http://www.youtube.com/watch?v=ZXOejRZ-cEY

    En lneas generales, se puede concluir entonces que el tiempo libre por definicin tiene una

    direccionalidad positiva y admite todas aquellas experiencias desarrolladas por el hombre en un

    estado de libertad. Pero la idea es llegar a un anlisis ms exhaustivo y clasificaremos estas

    experiencias de libertad en al menos cuatro tipos:

    Desarrollo Personal Diversin Contacto con el lugar Vnculo con los otros4

    Estas experiencias de libertad deben tener a su vez ciertas caractersticas para poder incluirlas

    dentro del grupo de experiencias perdurables o memorables (aquellas que modifican el ser de modo

    consciente) y siguiendo a Graglia y Heinig podemos decir que estas son:

    voluntariedad: las experiencias son elegidas a conciencia. Son voluntarias. perdurabilidad: las experiencias son vividas para conservarlas como recuerdos perdurables.

    Graglia, J. E. y Heinig, P. G.: op. cit.

  • 12

    subjetividad: las experiencias slo pueden ser vividas e incorporadas a travs de los sentidos y las percepciones de un sujeto nico. Por lo tanto las experiencias de tiempo libre son nicas.

    autotelismo5: las experiencias tienen un fin en s mismo, es decir, no son vividas como un medio o un camino para alcanzar otro objetivo diferente.

    La voluntariedad, la perdurabilidad, la subjetividad y el autotelismo configuran los cuatro tipos

    de experiencias de libertad arriba sealadas. Entendemos por lo tanto que el desarrollo personal, la

    diversin, el vnculo con el lugar y el contacto con los otros son experiencias de libertad que renen

    dichas caractersticas.6

    Antes de continuar con el desarrollo de las dimensiones del tiempo libre introduciremos una

    clasificacin adicional, teniendo en cuenta los tiempos ms significativos en los cuales estas

    actividades pueden realizarse. Estas variables son:

    tiempo libre de fin de jornada: generalmente dedicado a la prctica de algn deporte, curso

    u opciones de entretenimiento como el cine o el teatro. tiempo libre de fin de semana: aqu existen alternativas de recreacin y turismo. tiempo libre de vacaciones: donde se puede dedicar este tiempo a la prctica del turismo.

    5autotelismo: una experiencia "autotlica" (del griego auto, en s mismo, y telos, finalidad), es por cuanto la finalidad de la misma es ella misma. O sea, el disfrute se obtiene al realizar la tarea y no slo al conseguir terminarla.

    Es algo similar a lo que suponemos que le pasar a un pintor cuando pinta o a un msico cuando ejerce su actividad. 6 Graglia, J. E. y Heinig, P. G.: op. cit.

  • 13

    1) http://www.google.com.ar/imgres?q=ir+al+cine&um=1&hl=es&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tbm=isch&tbnid=PbbdNpNVhlr0jM:&imgrefurl=http://montanatv.blogspot.com/2011/09/lo-que-pasa-en-el-

    cine.html&docid=rfHNhq_ERxuJqM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-ehudZde091U/TnEXD_u6-zI/AAAAAAAAAH0/aXK3-

    SkvKsA/s1600/cine5.jpg&w=1024&h=768&ei=VyjWTr61Nenu0gHPvcj8AQ&zoom=1&iact=rc&dur=99&sig=112075547932291157085&

    page=1&tbnh=162&tbnw=178&start=0&ndsp=14&ved=1t:429,r:2,s:0&tx=95&ty=81

    2) http://www.google.com.ar/imgres?q=recreacion&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tbm=isch&tbnid=m5AfEQ4uCMWDaM:&imgrefurl=http://www.definicionabc.com/salud/recreacion.php&docid=09HR781Ndqy43M

    &imgurl=http://www.definicionabc.com/wp-

    content/uploads/recreacion.jpg&w=320&h=220&ei=2ijWTrSRIofn0QG309XrAQ&zoom=1&iact=rc&dur=95&sig=112075547932291157085&page=1&tbnh=145&tbnw=190&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=114&ty=84

    3) http://www.google.com.ar/imgres?q=turismo&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tbm=isch&tbnid=ia4lm77ILww88M:&imgrefurl=http://www.mundirent.com/blog/archives/category/turismo&docid=mwJM1wFirkd58M&imgurl=http://www.mundirent.com/blog/wp-

    content/uploads/2011/08/caminito1.jpg&w=500&h=333&ei=RSnWToizKOby0gGewYCUAg&zoom=1&iact=hc&vpx=848&vpy=237&dur

    =816&hovh=183&hovw=275&tx=145&ty=108&sig=112075547932291157085&page=4&tbnh=148&tbnw=217&start=33&ndsp=10&ved=1t:429,r:3,s:33

    Siguiendo a Miguel ngel Acerenza7, es posible comprender que es muy difcil para cualquier

    persona dedicar su tiempo libre de fin de una jornada laboral para realizar turismo o, en el otro

    extremo utilizar el tiempo de vacaciones para realizar un curso de perfeccionamiento o slo para ir al

    cine o al gimnasio. Ms adelante retomaremos estos aspectos temporales fundamentales para ser

    considerados en instancias de diseo de productos y servicios tursticos, ya que la disponibilidad de

    tiempo real de las personas constituye un factor clave a ser considerado por los planificadores de la

    actividad turstica.

    Para continuar nuestro desarrollo es necesario detenernos a realizar algunas preguntas: Qu

    motiva al hombre de esta poca a buscar experiencias de libertad? Cmo pueden satisfacer sus

    necesidades y demandas de vivencias especiales y temporales que lo identifiquen en el encuentro

    con l mismo, con los otros y con el medio?

    El hombre busca satisfacer diversas necesidades en diferentes maneras. Esta bsqueda se da en

    todos los aspectos de la vida, por lo que el modo de utilizar el tiempo libre no est exento de ello.

    Motivacin

    Relacionado intrnsecamente con la psicologa, el estado de nimo y la voluntad de un individuo,

    nico e irrepetible, el trmino de motivacin se refiere al conjunto de estmulos e incentivos que

    provoca que una persona reaccione y acte de determinada manera. A los efectos del estudio se

    pueden tipificar los tipos de necesidades y motivos, pero la realidad es que ninguna persona puede

    reaccionar del mismo modo que otra an estando frente a un mismo estmulo8.

    La palabra motivacin siempre cuenta con una connotacin positiva ya que es aquello que genera

    energa e inters en pos del logro de un objetivo dado. Todas las conductas humanas se encuentran

    motivadas, por lo que podemos decir que la motivacin funciona como una fuerza dentro de los

    individuos que los impulsa a la accin. Esta fuerza impulsora aparece a partir de un estado de tensin

    que se produce como resultado de la existencia de una necesidad insatisfecha. El individuo elige y

    realiza una sola accin entre aquellas alternativas que se presentan para reducir esta tensin

    generando un comportamiento tendiente a lograr la satisfaccin.

    Un ejemplo muy comn es ver hoy en da que las personas experimentan un nivel de estrs muy

    elevado en el marco de una vida rutinaria pero de ritmo vertiginoso. Surge entonces la necesidad de

    tomar un descanso que revitalice el cuerpo y el espritu, ya sea buscando un tiempo de relax, una

    7 Acerenza, Miguel Angel: (1991) Administracin del turismo. Vol 1. Edit. Trillas

    8 mismo estmulo: un crucero por ejemplo, para algunas personas puede resultar altamente atractivo porque lo asocian

    con relax y descanso, en cambio para otras personas puede provocar cierto rechazo, al producirles temor e inseguridad

    saberse en altamar.

  • 14

    experiencia de mero entretenimiento o de enriquecimiento personal y esto es lo que motiva a muchas

    personas a tomar la decisin de viajar o recrearse.

    Queda claro entonces que la motivacin funciona como un impulso o estmulo y que puede variar

    de persona en persona, siendo afectada directamente por el estado de nimo particular de cada

    individuo, por los rasgos de la personalidad, por los intereses especficos y en ciertos casos por las

    particulares aspiraciones respecto del futuro. Esto hace que constituya un factor en permanente

    cambio, por lo que dificulta muchas veces el anlisis y la generacin de propuestas.

    El trmino motivacin est muy utilizado en el mbito empresarial, para referirse a acciones

    planificadas que tiendan a mantener el espritu y el buen clima laboral (y as que el personal de las

    empresas logre mejores resultados). En este material nos referiremos nicamente a la motivacin

    personal.

    A diferencia de lo que dice esta imagen, a veces ni nosotros mismos conocemos nuestras propias

    motivaciones. De todos modos, a los efectos de este estudio, podemos decir que hay muchas

    clasificaciones para la motivacin. En una primera aproximacin por un lado se puede hablar de una

    motivacin intrnseca, definida como aquella motivacin vinculada a la personalidad, la formacin

    y los proyectos de cada individuo y, por el otro lado, encontramos la motivacin extrnseca,

    relacionada con todos los estmulos recibidos desde afuera, tales como los mensajes publicitarios,

    que desarrollaremos ms adelante. A los fines de este captulo profundizaremos las primeras.

    Dijimos que la motivacin opera como un impulso para satisfacer necesidades insatisfechas.

    Existen tambin distintos modos de clasificar las necesidades y lo haremos en una primera instancia

    de la siguiente manera:

    NECESIDADES INNATAS O PRIMARIAS

    NECESIDADES ADQUIRIDAS O SECUNDARIAS

    Fisiolgicas: comer, beber, respirar, etc.

    Influencia de la cultura y el ambiente

    Biognicas: vestirse, vivienda, etc.

    Psicognicas: autoestima, afecto, poder, prestigio, aprendizaje

    http://www.google.com.ar/imgres?q=motivacion+personal&um=1&hl=es&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tbm=isch&tbnid=W8gr8Dxx5oerzM:&imgrefurl=http://www.ganaiviaja.com/atrevete-a-ser-feliz-video-motivacion-crecimiento-superacion-personal/&docid=uc-v3vp-aHCFHM&imgurl=http://www.ganaiviaja.com/wp-content/uploads/2010/12/Atr%2525C3%2525A9vete-a-ser-feliz-Video-Motivaci%2525C3%2525B3n-Crecimiento-Superaci%2525C3%2525B3n-Personal.jpg&w=480&h=360&ei=wyrWTs6gF6LW0QG9wOCCAg&zoom=1&iact=hc&vpx=573&vpy=225&dur=1315&hovh=194&hovw=259&tx=117&ty=91&sig=112075547932291157085&page=6&tbnh=143&tbnw=205&start=54&ndsp=10&ved=1t:429,r:2,s:54

  • 15

    Como vemos todas aquellas necesidades relacionadas a hacer posible la vida son consideradas

    necesidades innatas o primarias y aquellas necesidades adquiridas por la cultura, el ambiente que nos

    rodea y los rasgos propios de la personalidad, son consideradas necesidades secundarias.

    Relacionando esta clasificacin con los modos de utilizacin del tiempo libre podemos decir

    bsicamente que las actividades que aqu se desarrollan sirven para satisfacer las necesidades

    secundarias, dado que voluntariamente el individuo las elige con un fin en s mismo (autotlico). Si

    dos personas viajan alrededor del mundo una puede hacerlo motivada por nutrirse realmente de

    experiencias interculturales que lo modifiquen como persona que aprende y la otra, simplemente

    para mostrar en su grupo de referencia que tiene posibilidad econmica de hacerlo. El primero est

    motivado por el aprendizaje: viaja para conocer y aprender. El segundo est motivado por el

    prestigio o poder que le da el hecho de realizar estos viajes. Evidentemente, las experiencias de viaje

    de uno y otro sern muy diferentes una de otra.

    Abraham Maslow, psiclogo estadounidense, desarroll la teora de la motivacin que se

    representa con una pirmide, en cuya base se sitan las necesidades bsicas y en la cspide se sitan

    las necesidades de autorrealizacin que consisten en el desarrollo integral de las posibilidades

    personales. Es decir, establece una jerarqua de las necesidades y las ordena con el supuesto bastante

    aceptado por distintas disciplinas, de que el hombre no pasa al estadio siguiente sin haber satisfecho

    las necesidades del orden inferior, aunque no necesariamente sea indispensable tener una

    satisfaccin absoluta para poder pasar a otra.

    La Jerarqua de las Necesidades de Maslow

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg

    Retomando los cuatro tipos de actividades que se realizan durante el tiempo libre, esto es el

    desarrollo personal, la diversin, el contacto con el lugar y el vnculo con los otros, podemos

    encontrar una relacin directa con la pirmide de Maslow y asegurar que el hombre pueda

    satisfacerlas. Es absolutamente necesario tener satisfechas al menos las necesidades fisiolgicas y de

    seguridad, para que ese mismo hombre pueda, en funcin de los aspectos culturales, sociales,

  • 16

    laborales y econmicos que lo identifiquen realizar una eleccin plena de sus experiencias de

    libertad.

    Fuente: http://www.google.com.ar/imgres?q=rafting+en+africa&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tbm=isch&tbnid=jySKzYf9tu81-M:&imgrefurl=http://www.jandcvoyageurs.com/your_african_activities.asp&docid=fMTru_Nlb-IK-M&imgurl=http://www.jandcvoyageurs.com/images/rafting.jpg&w=400&h=275&ei=nizWTuH5Iury0gHD0bzpAQ&zoom=1&iact=rc&dur=74&sig=112075547932291157085&page=6&tbnh=153&tbnw=193&start=48&ndsp=11&ved=1t:429,r:8,s:48&tx=120&ty=89

    En particular creemos que tanto el desarrollo personal como la diversin presuponen el

    encuentro con uno mismo. Por medio del primero el hombre se emancipa del estancamiento o

    retroceso como persona. A travs de la segunda el hombre se salva de la monotona, la saturacin y

    sus consecuencias como la indiferencia y el fastidio.

    Gracias al contacto con el lugar el hombre recupera el desarraigo que provocan los espacios

    virtuales y los no-lugares propuestos por la tecnologa y la conectividad, mientras que con el

    vnculo con los otros el hombre se rescata del egosmo y aislamiento social.9

    En el caso del Cerro Colorado, como veremos, el vnculo con el lugar es esencial y este sitio en

    particular tiene la singularidad de haber sido elegido por los hombres desde hace por lo menos 8000

    aos, tal como lo atestiguan las pictografas rupestres all halladas, uno de los atractivos principales

    del lugar. Tambin el vnculo con el terruo que estableci Don Atahualpa Yupanqui y su familia

    (de hecho su hijo sigue viviendo all), es una prueba del tipo de contacto con el lugar y con los otros

    que se establecen en este tipo de parajes, donde son difciles las comunicaciones inmediatas, tal

    como estamos habituados a tener a diario.

    Retomando el hilo, desde las actividades de desarrollo personal, diversin, contacto con el lugar y

    vnculos con los otros, se derivan las cuatro dimensiones del tiempo libre (que sern las bases a

    considerar para llegar luego a determinar los mbitos en los que el hombre de hoy puede satisfacer

    sus necesidades y demanda de vivencias).

    Cada una de las cuatro dimensiones representa un aspecto que configura al tiempo libre tanto

    como una experiencia personal como un fenmeno social. Son las siguientes:

    9 Graglia, J. E. y Heinig, P. G.: Op. cit.

  • 17

    dimensin creativa: se desarrolla en tiempos y espacios para uno mismo y posibilita los soportes para la reflexin, el autoconocimiento y las elecciones libres. Est directamente

    relacionada con las actividades de desarrollo personal en busca de la autorrealizacin. Segn

    Maslow, esta dimensin est en la cspide de la pirmide. dimensin ldica: es necesaria para el equilibrio fsico y psquico a travs del

    entretenimiento. Se relaciona directamente con la diversin entendida como una accin que

    distrae y que evade los lmites que propone la realidad y las rutinas cotidianas. dimensin ambiental: esta dimensin permite el contacto con el lugar y el recupero de los

    espacios naturales, rurales o urbanos, re-significando su valor simblico como parte de la

    identidad del hombre en relacin al medio. Esta dimensin del tiempo libre abre el territorio

    de las vivencias a todo tipo de ambientes desde una posicin de actor o espectador consciente. dimensin solidaria: aqu se posibilita el reencuentro con los otros y el vnculo con las

    personas. Al compartir experiencias el hombre sale de su aislamiento egocntrico. Es el

    tiempo dedicado a disfrutar del compromiso personal y altruista de brindarse a los dems. El

    hombre necesita reafirmar su propia identidad y emocionalidad, a veces reflejada en los

    dems.

    EXPERIENCIAS DE LIBERTAD

    DIMENSIONES DEL TIEMPO LIBRE

    DESARROLLO PERSONAL CREATIVA

    DIVERSIN LDICA

    CONTACTO CON EL LUGAR AMBIENTAL

    VNCULO CON LOS OTROS SOLIDARIA

    Fuente: elaboracin propia a partir del texto de Graglia y Heinig.

    A travs de la identificacin de estas cuatro dimensiones del tiempo libre inherentes a la

    condicin humana, a sus experiencias, los oferentes de la industria del tiempo libre pueden disear,

    desarrollar y gestionar sus ofertas y productos para satisfacer la necesidad y demanda de identidad y

    vivencias del hombre emergente de la revolucin de las comunicaciones. Cules son pues los

    mbitos en los que el hombre puede desarrollarse y satisfacer la demanda de vivencias? Para

    responder esta pregunta nos remitires al autor ya citado Graglia:

    hay que comenzar a conocer la industria (o las industrias) que oferta productos de tiempo libre. Y desde esta perspectiva, las actividades tursticas, culturales, deportivas y recreativas son

    actualmente, las que hacen posibles las experiencias de desarrollo personal, diversin, contacto con

    el lugar y el vnculo con los otros. Por lo tanto los cuatro mbitos del tiempo libre son los

    siguientes:10

    Turismo Cultura

    10

    Graglia, J. E. y Heinig, P. G.: La Industria del Tiempo Libre, ICDA UCC, 2002.

  • 18

    Deporte Recreacin

    1. Turismo 3. Cultura

    2. Deportes 4. Recreacin Fuente (1):

    http://www.google.com.ar/imgres?q=turismo&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tb

    m=isch&tbnid=s1DwkEwqLzMh2M:&imgrefurl=http://www.negociosenrafaela.com/%3Fdir%3DTurismo&docid=8OEFFX66DpaE2M&imgurl=http://www.negociosenrafaela.com/fotos/Turismo/Turismo_turismo.jpg&w=466&h=352&ei=ly_WTsrdAaP10gGN3oiaAg&zoom=1&iact=hc&vp

    x=668&vpy=241&dur=1072&hovh=195&hovw=258&tx=146&ty=119&sig=112075547932291157085&page=2&tbnh=152&tbnw=201&start=11

    &ndsp=11&ved=1t:429,r:3,s:11 Fuente (2):

    http://www.google.com.ar/imgres?q=deportes&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tb

    m=isch&tbnid=tiaYm5TMrbsWyM:&imgrefurl=http://test.yavendras.com/deportes.php&docid=UbcLY-pfpxwWlM&imgurl=http://fotos.yavendras.com/categorias/deportes.jpg&w=450&h=300&ei=zzDWTtCiKcfz0gHqlaX6AQ&zoom=1&iact=rc&d

    ur=86&sig=112075547932291157085&page=2&tbnh=145&tbnw=218&start=12&ndsp=12&ved=1t:429,r:10,s:12&tx=174&ty=65

    Fuente (3): http://www.google.com.ar/imgres?q=cultura+cordoba&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih

    =540&tbm=isch&tbnid=InJYlBpFBi9njM:&imgrefurl=http://www.travel-toargentina.com.ar/index-

    es.html&docid=aNHhfXPSoE5bMM&imgurl=http://www.travel-toargentina.com.ar/imagenes/Buen%252520pastor%252520cordoba.JPG&w=640&h=480&ei=VTDWTp7DC6rc0QGz252GAg&zoom=1&iact=h

    c&vpx=783&vpy=226&dur=1966&hovh=194&hovw=259&tx=60&ty=91&sig=112075547932291157085&page=1&tbnh=166&tbnw=221&start

    =0&ndsp=10&ved=1t:429,r:8,s:0 Fuente (4):

    http://www.google.com.ar/imgres?q=recreacion&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&

    tbm=isch&tbnid=y4knkMX-wzrr3M:&imgrefurl=http://www.photaki.es/foto-recreacion-familia-padres-al-aire-

    libre_155243.htm&docid=Hi9Hf2ZCndOjwM&imgurl=http://static.photaki.com/recreacion-familia-padres-al-aire-

    libre_155243.jpg&w=626&h=437&ei=7TDWTpr4NojX0QHHjbWBAg&zoom=1&iact=hc&vpx=403&vpy=233&dur=1136&hovh=187&hovw=

    269&tx=158&ty=121&sig=112075547932291157085&page=4&tbnh=149&tbnw=208&start=30&ndsp=10&ved=1t:429,r:6,s:30

    A lo largo de esta materia nos abocaremos a profundizar nicamente las caractersticas y

    particularidades de las actividades tursticas. Pero lo que es importante destacar es que hoy en da

    el enfoque integral que brindan los marcos tericos es fundamental para comprender que estas

    actividades y mbitos estn interrelacionados entre s, que el turismo se nutre tanto de su propia

    oferta como de la oferta cultural, deportiva o recreacional disponible en una localidad o ciudad, lo

  • 19

    que implica grandes posibilidades de agregar valor a cada producto o servicio que el profesional del

    turismo disee, de mantener una mirada global sobre el fenmeno del tiempo libre.

    La infinidad de combinaciones posibles entre los productos y servicios de los cuatro mbitos

    concretamente redundan en dos cosas:

    1) los oferentes del sector, empresarios o prestadores de servicios tienen la posibilidad de

    vincularse y conectar diferentes productos recurriendo a alianzas estratgicas o directamente

    creando productos innovadores como consecuencia de la suma de voluntades y recursos;

    2) las personas, los consumidores, encuentran cada vez ms posibilidades para canalizar y

    satisfacer sus necesidades, constituyendo un pblico experimentado y exigente que requiere de

    profesionales formados y capacitados tanto para comprender este fenmeno social como para

    responder a tales requerimientos.

    A pesar de que los individuos no siempre son conscientes de las razones por las que actan, el

    administrador de recursos tursticos debe ocuparse de contar con los profesionales especializados en

    investigar y profundizar el conocimiento de la motivacin porque justamente, intentar descubrir

    sentimientos, actitudes y emociones subyacentes relacionadas con el uso de productos y servicios

    tursticos constituyen la clave de este trabajo.

    Siguiendo a Miguel Acerenza11

    , las motivaciones de los turistas responden a necesidades, deseos

    o simplemente expectativas y no necesariamente estas razones son compatibles entre s.

    Los motivos que dan origen al turismo convencional12

    pueden enumerarse de la siguiente forma

    aunque no sea sta una lista excluyente:

    necesidad de relajamiento y recuperacin corporal: termas o tratamientos mdicos

    deseo de practicar algn deporte: ofertas con actividades orientadas al ejercicio fsico

    expectativas de placer y diversin: ms expandido en la gente joven

    inters en conocer lugares diferentes: conocer la herencia cultural de los pueblos

    relaciones interpersonales: visitas a familiares o amigos

    prestigio y estatus personal: actividades de superacin personal o educacin

    Entre los motivos que dan origen al turismo especializado13

    podemos citar:

    expectativas de emocin y aventura: tiene que ver con experimentar emociones

    inters cientfico: inters en algn aspecto de la flora, fauna o geologa

    Los motivos que dan origen al turismo de afinidad 14

    o inters comn son:

    propsitos espirituales

    razones profesionales o de negocios

    Remitindonos a la situacin profesional en Cerro Colorado, podemos afirmar que las

    motivaciones de los turistas a la hora de elegir el paraje y quedarse tiene un fuerte anclaje en algn

    tipo de motivacin y la estada en el lugar junto con las actividades que all se pueden realizar

    satisface algn tipo de necesidad. El paisaje despierta sensaciones diferentes para cada persona y no

    siempre estn en estado consciente. La historia y las historias del lugar y el valor simblico sern

    una constante en las visitas a esta comunidad y muchas personas, turistas, estn decididos a

    experimentarlos y aceptarlos como una forma de alcanzar satisfaccin.

    11

    Miguel Acerenza: Op Cit. 12

    turismo convencional: es el que comnmente se lo conoce como turismo vacacional. 13

    turismo especializado: est asociado a los deseos de tener nuevas experiencias u obtencin de informacin 14

    turismo de afinidad o inters: normalmente responden a motivos de ndole religiosa, filosfica o profesional.

  • 20

    Nuestra tarea, ser indagar a los visitantes para tratar de identificar los motivos de la eleccin de

    este destino como destino turstico, sin olvidar que algunos motivos son conscientes y otros no lo

    son. No creemos que esta eleccin se trate de una respuesta caprichosa a un impulso. Sin duda

    existen factores subyacentes que determinan esa eleccin y debemos ocuparnos en conocerlos, para

    poder luego realizar el diseo de un producto turstico que mejor se adapte a estas necesidades.

    Fuente: http://www.formandorutas.com/cordoba/camino_de_la_historia/circuito.htm

  • 21

    Autoevaluacin 1

    Marque la opcin correcta

    1. Una de las siguientes opciones corresponde al concepto denominado dimensin creativa del tiempo libre es sinnimo de desarrollo personal. es el tiempo que los griegos dedicaban en la Antigedad al ocio, a la contemplacin y a la

    bsqueda de la verdad.

    se desarrolla en tiempos y espacios para uno mismo y posibilita los soportes para la reflexin, el autoconocimiento y las elecciones libres.

    la dimensin creativa despierta el espritu ldico de las personas y permite distender las tensiones de la vida cotidiana.

    es la creacin de un espacio propio, con reglas autnomas e independientes, sin relacin con los dems ni con el medio.

    2. Los cuatro mbitos donde se realizan las actividades del tiempo libre son: las dimensiones creativa, ldica, solidaria y ambiental cultura, turismo, deporte y recreacin desarrollo personal, diversin, vnculo con los otros, contacto con el medio experiencias de libertad, dimensiones del tiempo libre, necesidades primarias y necesidades

    secundarias

    Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

    1. Maslow establece una jerarqua de las necesidades y las ordena de modo que el hombre no puede

    nunca pasar al estadio siguiente sin haber satisfecho antes las necesidades del orden inferior.

    V F

    2. La voluntariedad, la perdurabilidad, la subjetividad y el autotelismo definen a todas las experiencias de libertad que conocemos segn este enfoque.

    V F

    Ordene la siguiente secuencia

    La Revolucin de las comunicaciones Predominio del espacio urbano y el tiempo convencional Predominio del espacio natural y el tiempo universal La Revolucin Industrial Predominio del espacio virtual y el tiempo inmediato Predominio del espacio rural y el tiempo universal La Revolucin Neoltica

    Las respuestas las encontrar al final de la situacin profesional.

  • 22

    2. Origen y evolucin del turismo

    Si bien es cierto que el turismo es tan viejo como la humanidad misma, que en la antigua

    Babilonia hay registros claros y evidencias de viajes, que en La Odisea se pone de manifiesto la

    vocacin de los griegos por viajar, etc., no es posible identificar actividades similares a las que hoy

    conocemos con el nombre de turismo sino hasta el Imperio Romano.

    Existen registros de los movimientos que realizaban los romanos desde Roma hacia el campo y

    diversos sitios de veraneo a las orillas del mar. Los romanos tambin visitaban templos y

    santuarios, asistan a festividades y concurran a baos termales pblicos y finalmente con la

    adopcin y difusin del cristianismo, numerosos peregrinos comenzaron a viajar a Tierra Santa.

    Segn los historiadores ya en esa poca se dispona de itinerarios y guas en los cuales se

    especificaban los nombres de los caminos, las distancias y los tiempos requeridos para viajar

    entre los distintos puntos del Imperio.15

    Fuente:

    http://www.google.com.ar/imgres?q=ba%C3%B1os+termales+en+el+renacimiento&um=1&hl=es&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tbm=isch&tbnid=Xkxk_MW5v9BB2M:&imgrefurl=http://magdelynaldia.blogspot.com/2008/03/mircoles-de-hostelera-y-

    turismo.html&docid=geAfsMuRDPZYNM&imgurl=http://www.tabladeflandes.com/frank_mayer/banhos_termales_roma.jpg&w=466&h=212&ei=xz

    TWTt7-A6P50gGoktmAAg&zoom=1&iact=hc&vpx=683&vpy=269&dur=6553&hovh=151&hovw=333&tx=208&ty=105&sig=112075547932291157085&

    page=1&tbnh=83&tbnw=183&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:8,s:0

    Con la cada del Imperio Romano y el advenimiento de la Edad Media, los viajes se vieron

    retrados y los pocos que lo hacan se trasladaban en grupos por razones de seguridad. Sin

    mencionar algunas excepciones, no es hasta el Renacimiento cuando se comienza a emprender

    viajes por razones diferentes de los peregrinos y mercaderes. El descubrimiento de Amrica y las

    grandes expediciones martimas despertaron la curiosidad por conocer otros pueblos y lugares, por

    lo que ya en el siglo XVI se comenz a recomendar a los jvenes de la nobleza y la clase media

    inglesa viajar al continente a fin de complementar sus conocimientos y ganar, de este modo

    experiencia personal. Hoy en da, las experiencias interculturales estn siendo estimuladas en los

    pases europeos y norteamericanos en general exactamente con el mismo objetivo, sumado a la

    incorporacin de un nuevo idioma (dando origen al turismo idiomtico).

    A fines del siglo XVI se despert el inters por los baos termales. En las termas se comenzaron

    a organizar entretenimientos para los pacientes y pronto los que iban a buscar las propiedades

    curativas de las aguas se vieron acompaados por los que buscaban amenidades y diversin. Un

    15

    Acerenza, Miguel Angel: Administracin del turismo. Vol 1. TRILLAS 1991.

  • 23

    siglo despus a raz de una tesis sobre el uso del agua de mar generaliz una nueva moda en los

    viajes. Moda que perdura hasta el da de hoy.16

    Pero no es hasta la Revolucin Industrial, producida desde mediados del siglo XVIII al XIX,

    donde el nmero de personas que viajaban por placer aument exponencialmente debido a las

    condiciones econmicas prsperas y el gran impacto producido en los medios de transporte cuando

    se incorpora el ferrocarril y los barcos de vapor. El movimiento masivo de gente dio origen a una

    floreciente industria vacacional de modo tal que en la primera mitad del siglo XIX fueron las

    ciudades balnearias y no las ciudades industriales las que registraron el mayor ndice de aumento

    poblacional.

    Mar del Plata a fines del S. XIX

    Fuente:

    http://www.google.com.ar/imgres?q=mar+del+plata+siglo+xix&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280

    &bih=540&tbm=isch&tbnid=gZmYevW6zVsgAM:&imgrefurl=http://neuronasquemadas2009.blogspot.com/2010/09/inmigrantes-en-

    argentina.html&docid=DxMVv4CJZ938-M&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_N02O_n03MXU/SzxRykYR3II/AAAAAAAABQo/CSWi6lN4j0Y/s320/mar%252Bdel%252Bplata%252Bsigl

    o%252BXlX.jpg&w=320&h=190&ei=aDXWTuDOBabw0gGjvYXpAQ&zoom=1&iact=hc&vpx=688&vpy=120&dur=908&hovh=152&hovw=256

    &tx=113&ty=90&sig=112075547932291157085&page=1&tbnh=152&tbnw=239&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:2,s:0

    Hotel Eden La Falda Crdoba

    Fuente:

    http://www.google.com.ar/imgres?q=HOTEL+EDEN+FINES+DEL+SIGLO+XIX&um=1&hl=es&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tbm=isch&tbnid=j2kDIkAygTtMQM:&imgrefurl=http://antesdecaer.blogspot.com/2011/02/hotel-eden-la-

    falda.html&docid=T4iKm8HQ3I7ZTM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/-ZdAMknnBfz4/TWH1zQgasnI/AAAAAAAAARc/wBKeji-

    57CY/s320/005.JPG&w=320&h=234&ei=yTbWTuXhC8iz0QGpldWhAg&zoom=1&iact=rc&dur=90&sig=112075547932291157085&page=1&tbnh=158&tbnw=197&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:8,s:0&tx=121&ty=50

    El turismo tal como lo conocemos hoy comienza a desarrollarse en realidad en la segunda mitad

    del siglo XIX como consecuencia de la introduccin de otros elementos que en definitiva seran

    los que le dan a la actividad su conformacin actual.17

    16

    Acerenza, Miguel Angel: Op. Cit.

    17

    Acerenza, Miguel Angel: Op. Cit.

  • 24

    El cuadro que presentamos a continuacin da cuenta de esta evolucin hasta nuestros das.

    PERIODOS CARACTERSTICAS TIPS

    EN LA

    ANTIGEDAD

    Existen crnicas de viajes realizadas por los griegos desde los

    tiempos de Alejandro el Magno. Los romanos viajaban durante el verano a villas vacacionales y centros de playa, y tambin

    realizaban visitas a templos, santuarios, baos termales y

    grandes festividades.

    * Existan guas con itinerarios, nombres de caminos y distancias a

    destinos desde Roma.

    * En la Roma del imperio se realizaban las peregrinaciones a Tierra Santa.

    EN LA EDAD

    MEDIA

    Con la cada del Imperio Romano dejaron de mantenerse las

    grandes obras viales y viajar era inseguro y peligroso. Los nicos que continuaban viajando, en grupo, eran los peregrinos

    para visitar lugares de fe. Comenz a desarrollarse la industria

    del alojamiento para peregrinos.

    * A partir del 1300, el movimiento de viajeros (peregrinos y

    mercaderes) hizo que se consolidara el primer gremio de "posaderos", precursores de la hotelera moderna. El las posadas

    se brindaba alimentacin y alojamiento. Florencia registr 86

    posadas en esos aos.

    A PARTIR DEL

    SIGLO XVI

    Los jvenes de la nobleza comenzaron a salir al mundo como una experiencia de enriquecimiento personal (fomentada por los

    nuevos descubrimientos territoriales). Ya se conoca a estos

    viajes como GRAND TOUR.

    * Los mdicos de la poca comenzaron a estudiar las propiedades curativas de las aguas termales. Un siglo despus se public un

    estudio sobre los beneficios de las aguas de mar, dando inicio al

    turismo de playa, de moda hasta nuestros das.

    A PARTIR DEL

    SIGLO XIX

    Con los buques a vapor y el ferrocarril. Las distancias y el

    tiempo se acortan y se facilita el acceso. Aparecen los primeros

    profesionales del Sector: Tomas Cook, Henry Wells, George Pullman, Csar Ritz18 sientan las bases de los servicios

    tursticos tal como los conocemos hoy.

    * Tras la Revolucin Industrial y el desarrollo del transporte, se

    desarrollan las primeras ciudades tursticas en el mundo: Brighton (Inglaterra), Atlantic City (USA), o Mar del Plata (Argentina) en

    1874, son emplemticas.

    * El servicio hotelero TODO INCLUIDO encuentra sus orgenes en esta poca.

    DESPUS DE

    LA PRIMERA

    GUERRA

    MUNDIAL

    Gracias a la paz despus de la guerra y el aumento del nivel de

    vida de la clase media y trabajadora, la generalizacin de las vacaciones pagas estimularon los viajes vacacionales. La

    importancia econmica del sector tuvo amplio reconocimiento.

    Aparecen las primeras organizaciones oficiales de turismo.

    * El auge del automotor y los vehculos excedentes de la guerra

    fueron adaptados para el transporte de pasajeros. As surgen los autobuses.

    * Tambin encontramos aqu el inicio de la era de la aviacin

    civil.

    DESPUES DE

    LA SEGUNDA

    GUERRA

    MUNDIAL

    De la mano del marketing, se introdujo el concepto de producto

    turstico y con ste la estandarizacin de la oferta turstica,

    logrando el impulso de la actividad a escala mundial. La

    prosperidad, la paz, el tiempo libre y el desarrollo tecnolgico, favoreci el turismo de masas.

    * Se produjo el desarrollo masivo de la aviacin comercial y el

    surgimiento de las grandes compaas areas. Es un fenmeno de

    masas.

    * En Argentina se desarrolla el turismo social con la construccin de grandes hoteles sindicales en los principales destinos del pas.

    A PARTIR DE

    1970

    Se consolidan los destinos tursticos tradicionales del mundo.

    La regin del Mediterraneo y Espaa en Europa, Mxico y el mar Caribe, Brasil. En Argentina surgen los centros

    vacacionales de nieve y aparece la tendencia en los paises

    andinos de explotar el patrimonio histrico cultural.

    * Se organizan congresos de la actividad. * Se comienza a profesionalizar la mano de obra del sector.

    Aparecen las primeras universidades dedicadas a la formacin de

    especialistas. * Se legisla. Aparecen todas las leyes que regulan la actividad

    actualmente.

    EN LA

    ACTUALIDAD

    El turismo masivo deja de ser una opcin. Las corrientes

    tursticas se atomizan. Las propuestas de actividades para desarrollar en el tiempo libre, combinan mltiples motivaciones

    de las personas que se movilizan por salud, cultura,

    acontecimientos programados, paisaje, etc.

    * Prcticamente todo el mundo est a disposicin de los turistas.

    * Surgen las nuevas modalidades del turismo, pensando en las necesidades nicas de los individuos.

    * Se trabaja en la promocin tanto a escala global como local.

    (GLOCAL)

    Fuente: Elaboracin propia

    Proponemos completar el estudio de la evolucin de la actividad a lo largo de la historia a travs

    de estos dos videos que nos ubican temporalmente y complementan con imgenes todo lo

    desarrollado hasta el momento.

    http://www.youtube.com/watch?v=EE_5i32_FpM

    http://www.youtube.com/watch?v=F59wktdKVo8&feature=related

    18

    Tomas Cook, Henry Wells, George Pullman, Csar Ritz: puede ampliar informacin sobre los precursores del

    turismo en Ayuda 2.

  • 25

    Como venimos viendo, la aceleracin con la que se han desarrollado los movimientos tursticos

    nos hace presuponer sin temor a equivocarnos que la tendencia seala que este crecimiento

    continuar a un ritmo sostenido durante las prximas dcadas. Por lo tanto amerita realizar, tal

    como se hizo con el concepto de tiempo libre, un marco conceptual de referencia para poder

    interpretar el aspecto tcnico de esta actividad y de la profesin (o profesiones) en particular.

    Al impactar la actividad turstica sobre tantos aspectos de la vida cotidiana de la sociedad, las

    interpretaciones y definiciones que se tienen de ella, provienen de mltiples disciplinas y por esa

    razn a veces se dificulta la tarea de encontrar una nica definicin que describa al turismo

    completamente. Hay cientos de cursos o conferencias sobre temas tursticos pero brindan sus

    mensajes y contenidos en diferentes cdigos, que nacen de la proyeccin que hace cada especialista

    al campo del turismo, de su propia manera de ver y comprender los hechos. Con la intencin de

    consolidar un lenguaje aceptado a los fines de esta materia (y las dems relacionadas), haremos aqu

    un recorrido breve sobre estos diferentes puntos de vista sin dejar de sostener ni entender que el

    turismo es un fenmeno netamente social.

    Conceptos y anlisis

    Por qu el turismo NO es una ciencia? El turismo no naci de una teora, dice Roberto

    Boulln, sino de una realidad que surgi espontneamente y se fue configurando a s mismo bajo el

    impacto de los descubrimientos de otros campos o disciplinas, como el progreso de la navegacin,

    el invento del ferrocarril, el avin, etc.

    Es decir no se desarroll gracias al anlisis de datos empricos que haya, por ejemplo,

    interrelacionado el fenmeno de la utilizacin prctica de un motor a vapor con la creacin de

    las lneas de transporte.19

    Segn Miguel Acerenza, las distintas disciplinas relacionadas con el turismo, y para las cuales ste constituye un importante campo de estudio, lgicamente, se han visto en la necesidad de

    definirlo a fin de poder encarar su tratamiento de forma sistematizada. Por ejemplo, muchas veces

    se discute si el turismo es una industria o un servicio, obviando que dicha problemtica recae en el campo de estudio de la economa. O, para continuar con otro caso, para las ciencias

    geogrficas, el turismo est constituido por los desplazamientos de las personas de un punto a otro

    de la superficie terrestre.20

    Y podemos seguir con ejemplos en el campo comercial, jurdico,

    sociolgico o antropolgico, para mencionar algunos.

    Por qu el turismo NO es una industria? Una de las formas ms difundidas para referirse al

    turismo es aquella que lo denomina como industria sin chimeneas y a sta se le agregan otras similares como industria hotelera, industria restaurantera o industria de los viajes, hasta el extremo de hablar de la industria de la paz. Creemos que esta relacin directa con la actividad industrial (motor del desarrollo de las sociedades occidentales) se ha producido como consecuencia

    de reconocer la importancia socioeconmica del turismo a partir del ingreso de divisas y resultados

    econmicos.

    Los sistemas productivos de la economa moderna, contina Boulln, distribuyen a las empresas

    en tres grandes grupos econmicos:

    19

    Boulln, Roberto: (1985) Planificacin del espacio turstico. Cap. 1. Edit. Trillas 20

    Acerenza, Miguel Angel: Op. Cit.

  • 26

    sector primario donde las empresas se ocupan de la produccin de materias primas como sucede con la minera o la agricultura;

    sector secundario incluye a las empresas que utilizan procesos industriales, de modo que mediante la aplicacin de procedimientos y valor agregado (aportados por la creatividad e

    imaginacin del hombre) se realiza un proceso de transformacin de las materias primas para

    obtener otros bienes; sector terciario est conformado por empresas dedicadas al comercio y los servicios en

    general. Queda claro pues que el turismo pertenece al sector terciario.

    Discutible puede ser el tema de un restaurante ya que claramente en las cocinas se producen

    procesos de tipo semi-industriales para la transformar los alimentos y bebidas en platos que luego

    son llevados a las mesas. Pero la segunda actividad es la que caracteriza a un restaurante: los clientes

    van all para que los atiendan y sirvan y no a comprar alimentos elaborados semi-industrialmente. Si

    eso quisieran concurriran directamente a un supermercado. Por lo tanto, un restaurante debe

    clasificarse como un tipo de empresa perteneciente al sector terciario, esto es servicios.

    Clasificacin Sectorial de la economa

    Con estas aclaraciones queda simplemente, remitirnos a las palabras de la O.M.T. (Organizacin

    Mundial del Turismo) organismo especializado de las Naciones Unidas que representa la principal

    institucin internacional en el campo del turismo. Constituye un foro mundial para debatir cuestiones

    le sugerimos

    que ample informacin en los siguientes sitios: http://unwto.org/es, http://unwto.org/es/node/22824

    Segn la O.M.T.21

    :

    21

    OMT. http://unwto.org/es/node/22824

    Fuente:

    http://www.google.com.ar/imgres?q=tres

    +sectores+de+la+economia&um=1&hl=e

    s&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540

    &tbm=isch&tbnid=_GLm4kzptr3h1M:&i

    mgrefurl=http://www.regionalentwicklung.de/regionales-

    wirtschaften/uebersetzungen-

    translation/economias-regionales-como-complemento-de-la-

    globalizacion/&docid=XARRQ5i6CP2c

    AM&imgurl=http://www.regionalentwicklung.de/bilder/clasification_sectorial_de

    _la_economia.jpg&w=577&h=398&ei=Q

    zjWTt2-I-

    rn0QGW19WBAg&zoom=1&iact=hc&v

    px=190&vpy=166&dur=97&hovh=186&hovw=270&tx=178&ty=103&sig=11207

    5547932291157085&page=1&tbnh=147

    &tbnw=213&start=0&ndsp=10&ved=1t:

    429,r:0,s:0

  • 27

    el turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo consecutivo inferior a un ao y

    mayor a un da, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.

    Como veremos ms adelante la condicin de tener al menos un da fuera de su residencia habitual

    en conjunto con las motivaciones particulares de los individuos, son aspectos irrenunciables en

    cualquier definicin que encontremos de turismo.

    Est visto entonces que tcnicamente pueden coexistir diversas definiciones acerca del turismo y

    ser cada una de ellas muy apropiada de acuerdo a los diferentes usos o propsitos de las mismas.

    Esta coexistencia tiene algunas consecuencias que, si bien no revisten gravedad alguna, pueden

    constituir una gran dificultad a la hora de medir estadsticamente el desarrollo de la actividad. Por

    ejemplo, si bien es cierto que los que viajan por motivos de negocios tienen un comportamiento de

    consumo bastante similar a aquellos que viajan por otro motivo (es decir, todos se alojan, comen o se

    trasladan desde o hacia destino elegido) a la hora de identificar con claridad cul es el consumo que

    corresponden a unos u otros es sumamente difcil de lograrlo.

    La definicin para fines estadsticos surgi de la necesidad de establecer una unidad de medida

    que permitiera hacer comparables las cifras tursticas internacionales y es as como se deriva una

    primera clasificacin tanto de las personas que realizan turismo como de los dems participantes de

    la actividad.

    Participantes del turismo. Visitantes, excursionistas, turistas.

    Para poder analizar el caso enunciado al inicio de esta situacin profesional y poder elaborar la

    medicin solicitada por el jefe de la comuna, no podemos dejar de considerar a los participantes de

    la actividad turstica en Cerro Colorado. Esta herramienta le brindar la posibilidad de identificarlos

    para comprender el fenmeno de la localidad y las interrelaciones entre todos los sectores.

    Se considera participantes de la actividad turstica a todas las personas, empresas, organismos e

    instituciones pblicas y privadas que intervienen de forma activa en las relaciones polticas,

    econmicas, sociales y culturales del turismo en una regin determinada. Cada uno de ellos cumple

    un rol especfico que hace posible que la actividad turstica exista y se desarrolle adecuada y

    favorablemente. En la situacin profesional 3, en la que se desarrollarn las herramientas referidas a

    Sistema Turstico, profundizaremos esta primera clasificacin.

    Por ejemplo, si el sector pblico no se encargara de regular, vigilar o promocionar el destino, el

    sector privado no contar con un marco que le permita generar nuevos productos, realizar

    inversiones, sumar servicios o mejorar los existentes. A su vez, el turista que no encuentra

    innovacin terminar no sintiendo atraccin por la oferta y directamente no concurrir al destino,

    provocando que el fenmeno turstico deje de impactar en la comunidad.

    Tambin los residentes de las localidades tursticas son partcipes muy importantes, pues, ellos

    son los anfitriones, los que reciben a los turistas, los que atienden y sirven con vocacin y

    desarrollan la actividad receptiva en la localidad. Para seguir el razonamiento anterior, si este

    recibimiento o atencin no se produjera, tampoco existira el turismo all. Evidentemente el factor

    humano es fundamental para este anlisis.

  • 28

    Actitud y conducta de los turistas

    As como vimos que la motivacin impulsa a los hombres a la accin, como una fuerza motora

    para lograr un objetivo, finalmente es la conducta lo nico observable en los turistas: el

    comportamiento, las elecciones de lo que compra y no compra, en fn, todas y cada una de las

    acciones responden a ciertos factores subyacentes en la personalidad de cada quien y determina

    tambin el modo en que se utiliza el tiempo libre

    Si a lo anterior agregamos que hay modificaciones que propone el entorno (factores ajenos a la

    personalidad o a la decisin personal del individuo) tales como: vacaciones prolongadas una vez al

    ao versus salidas ms cortas pero con mayor frecuencia anual (aprovechando por ejemplo en

    nuestro pas los recientemente instalados feriados puente); podemos plantear una primera

    clasificacin muy general de las personas que realizan actividades tursticas segn el tiempo que le

    dedica a la actividad o al destino que visita.

    La Organizacin Mundial de Turismo (OMT) utiliza con fines estadsticos la definicin de

    Visitante y con ella describe a cualquier persona que visita un pas distinto del de su residencia

    habitual, por razones diferentes de la de ejercer una ocupacin remunerada en el mismo pas

    que visita".22

    En la prctica esta definicin cubre dos clases distintas de visitantes, turistas y excursionistas, los

    que a su vez son definidos en los siguientes trminos:

    Turista: es el visitante que permanece por lo menos veinticuatro horas en el destino

    elegido (es decir pernocta como mnimo durante una noche) y cuyos motivos de viaje

    principal pueden ser el descanso, la recreacin, la salud, estudios, religin, deportes, por

    motivos de familia, negocios, convenciones, etc. Tambin se establece un tiempo mximo

    de estada, que segn el autor puede variar entre seis meses y un ao de permanencia en el

    destino. Por ejemplo con el auge del turismo idiomtico, los turistas hoy en da suelen

    permanecer en el pas hasta un ao para aprender un idioma.

    Excursionista: es el visitante temporario cuya permanencia en el destino no sobrepasa las

    veinticuatro horas en el destino elegido sin pernoctar all. Generalmente este es el tpico

    visitante de crucero, que baja del barco en cada puerto para realizar un paseo que no se extiende ms all de la jornada. Otro ejemplo ms cercano a nuestra realidad es cuando un

    turista alojado por ejemplo en Mina Clavero, decide pasar el da en Carlos Paz para volver

    a pernoctar en el destino original.

    Tipos de turistas

    Considerando las formas de ver o interactuar con el paisaje, Roberto Boulln realiza un aporte

    interesante en este sentido y propone una clasificacin interesante a tener en cuenta:

    El turista espectador: es el que se mantiene fuera del paisaje (o atractivo) y se limita a

    observarlo desde los distintos puntos de vista que le ofrece la ruta, en el caso del paisaje, o los

    circuitos de los city-tours, en el caso de las excursiones tpicas en autobs dentro de una

    ciudad. Para este tipo de turista su relacin con el atractivo siempre es lejana: aqu est el

    observador all el paisaje o el atractivo.

    Ventaja: facilita la tarea de los organizadores de viajes grupales.

    22

    Acerenza, Miguel Angel: Op. Cit.

  • 29

    Desventaja: la actitud pasiva no le permite captar todas las caractersticas del paisaje. Los

    compaeros de viaje suelen ser un factor importante para la apreciacin o no apreciacin de

    lo visitado.

    El turista actor: es el que se incorpora al ambiente o atractivo que visita. Practicar esqu en la

    montaa o surf en el mar.

    Ventaja: el turista se siente protagonista.

    Desventaja: es muy probable que este tipo de turista no tenga una percepcin global del

    paisaje. Su atencin est dirigida al desarrollo de su actividad.

    El turista actor-observador: este incluye a su vez dos situaciones; el visitante que entra y

    permanece en el paisaje y el turista que realiza actividades sedentarias. En el primer caso el

    turista deja de ser espectador para convertirse en protagonista, tal es el caso de la actividad de

    camping. Para que se produzca ese cambio, el factor tiempo de permanencia en el sitio es importante. En el segundo caso el factor tiempo tambin es importante por que el turista tiene

    tiempo de gozar de la escena natural y entretenerse, como es el caso de la pesca deportiva. A

    medida que ms permanece en el lugar el turista percibe ms detalles y obtiene mejores

    sensaciones.

    Ms adelante profundizaremos las definiciones al introducir el concepto de demanda turstica y la

    relacionemos directamente con todos los patrones de conducta que finalmente determinan el

    surgimiento de las diferentes modalidades del turismo. Esta tarea ser fundamental para ser aplicada

    al diseo de productos tursticos.

    (1) (2) Fuente (1):

    http://www.google.com.ar/imgres?q=turistas&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tb

    m=isch&tbnid=iZ0KxiCV6-

    1JIM:&imgrefurl=http://aeronoticias.com.pe/noticiero/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D20252:gastronomia-

    del-peru-atrae-turistas-

    britanicos%26catid%3D64:gastronomia%26Itemid%3D575&docid=u4thA2EzThP0qM&imgurl=http://www.aeronoticias.com.pe/noticiero/images/stories/10/12/291210/turistas_peru_2011.jpg&w=400&h=268&ei=W0XWTp6HOKPx0gHznaT6AQ&zoom=1&iact=rc&dur=167&sig=1120755

    47932291157085&page=4&tbnh=145&tbnw=210&start=36&ndsp=10&ved=1t:429,r:2,s:36&tx=123&ty=68

    Fuente (2): http://www.google.com.ar/imgres?q=turistas&um=1&hl=es&sa=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4SKPB_esAR349AR349&biw=1280&bih=540&tb

    m=isch&tbnid=mVIUhxyFabT55M:&imgrefurl=http://tupomabamba.blogspot.com/2007/10/wonderfull-pomabamba-

    peru.html&docid=1xyV_x8qNftpMM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_0X6PGrhsij8/RySyl6dh_7I/AAAAAAAAABM/wwfuLz3y_xg/S700/turistas.jpg&w=448&h=336&ei=W0XWTp6HOKPx0gHznaT6AQ&zoom=1&iact=hc&vpx=314&vpy=242&dur=3784&hovh=194&hovw=259&tx

    =131&ty=89&sig=112075547932291157085&page=3&tbnh=142&tbnw=180&start=24&ndsp=12&ved=1t:429,r:1,s:24

  • 30

    Autoevaluacin 2

    Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

    1. Cuando se habla de los participantes del turismo se hace referencia tanto a los visitantes como a

    los empleados de las empresas tursticas que los reciben en el destino.

    V F

    2. El turismo no es una industria. Es una actividad econmica que pertenece al sector terciario de la

    economa que engloba a empresas de servicios y comercios.

    V F

    3. Segn la OMT, los conceptos de visitante, turista y excursionista son sinnimos. V F

    Marque la opcin correcta 1. El turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y

    permanece en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo consecutivo mayor a un ao menor a un ao y mayor a un da menor a un da

    2. Cuando una persona decide un viaje de vacaciones considera sus:

    motivaciones tiempos disponibles las actividades cotidianas los feriados puente motivaciones, tiempos disponibles, las actividades cotidianas, los feriados puente

    3. Pueden coexistir distintas definiciones de turismo, dependiendo de la disciplina que la haya

    elaborado: El turismo no es industria ni una ciencia. solamente est definido con fines estadsticos por la OMT. no ha sido definido por la sociologa. est considerado como ciencia para poder construir un marco de referencia ms profesional y

    confiable.

    Las respuestas las encontrar al final de la situacin profesional.

  • 31

    3. Impactos del turismo

    El turismo es una fuerza cultural, econmica y social cuyo impacto en todos los sectores de la

    sociedad y el ambiente es ya reconocido universalmente. Cabe aclarar que cuando hablamos de

    impacto turstico, amerita considerar tanto los aspectos positivos como los negativos en el mbito de

    lo econmico, sociocultural y ambiental. Y, si bien vamos a tratar cada uno de los impactos en

    particular, es necesario advertir que estn ntimamente relacionados y que en un corto, mediano o

    largo plazo esos vnculos se plasman en la vida misma de las personas y la comunidad que integran.

    Fuente: elaboracin propia

    Impacto econmico

    Los primeros efectos identificables del turismo y en buen grado el motivo principal por el que se

    comenz a prestar atencin al fenmeno social que implica el movimiento de las personas en el

    mundo, son definitivamente todos aquellos impactos vinculados a las economas regionales o a la

    economa nacional. Siguiendo a Miguel Acerenza23

    , afirmamos que estos impactos se manifiestan a

    travs de:

    El turismo como fuente generadora de divisas

    Haciendo un anlisis netamente econmico, decimos que los ingresos resultantes del gasto

    que realizan los turistas extranjeros en un pas contribuyen significativamente a la balanza de

    pagos24

    , especialmente en pases en vas de desarrollo. Normalmente se analiza la

    contribucin del turismo en la economa de un pas como consecuencia de generar divisas.

    Por lo tanto, los pases con atractivos naturales o culturales de gran jerarqua (que motivan

    corrientes de turismo internacional), son grandes generadores de divisas y eso proporciona

    liquidez25

    en la economa del pas.

    Contribucin del turismo a la cobertura de las importaciones: este indicador se mide con

    la tasa de cobertura de importaciones la cual indica qu porcentaje de los ingresos procedentes

    del turismo internacional permite contar con divisas para cubrir las importaciones realizadas

    23

    Acerenza, Miguel Angel: Op. Cit. 24

    balanza de pagos: es un documento contable que contiene el registro anual de todas las transacciones comerciales

    efectuadas entre los residentes de un pas y los residentes del resto del mundo. 25

    liquidez: hace referencia al dinero circulante en una sociedad. Est relacionado con las posibilidades de consumo.

    IMPACTO ECONMICO

    IMPACTO AMBIENTAL

    IMPACTO

    TURSTICO

    IMPACTO CULTURAL

    IMPACTO SOCIAL

  • 32

    por el pas. La balanza turstica26

    es un anlisis que considera ms criterios porque considera

    los ingresos y egresos propios del sector.

    Importancia del turismo en el sector exportador: estableciendo una relacin o comparando

    los ingresos producidos por las exportaciones (las ventas de productos manufacturados o

    materias primas nacionales al exterior), con los ingresos producidos por los servicios

    tursticos en el pas, se puede determinar la participacin del turismo en las exportaciones

    27.

    El turismo y sus efectos sobre el ingreso de un pas: si se habla en trminos de contabilidad

    analtica se entiende por contribucin a la diferencia que existe entre ingresos y egresos correspondientes a una misma referencia. El turismo internacional no es concebido solamente

    como el movimiento de personas hacia y desde el interior de un pas, sino que se trata de un

    movimiento de capital que debe ser considerado minuciosamente. Los ingresos del sector

    provienen del gasto turstico realizado por los turistas en el pas, incluidos desde el

    alojamiento hasta la compra de artesanas. Tambin se incluyen las comisiones que reciben

    los agentes de viajes por el envo de pasajeros al exterior o los ingresos provenientes de las

    acciones promocionales que hacen otros pases para promocionar sus destinos, entre otras

    cosas. En contrapartida los gastos realizados por nuestros turistas nacionales fuera del pas o

    los gastos en promocionar nuestros destinos en el extranjero o el pago de comisiones a los

    agentes de viajes del extranjero, entre otros configuran el otro aspecto. Entonces los

    INGRESOS EGRESOS del sector determinarn la contribucin exacta de la actividad turstica.

    Contribucin del turismo a la redistribucin del ingreso: adems de contribuir a la

    conformacin del PBI, el turismo contribuye a la redistribucin en lo social, porque

    impacta en distintas capas de la poblacin y en lo espacial, porque se distribuye a lo largo

    del territorio nacional. El gasto que un turista realiza en una localidad, por ejemplo cuando

    adquiere una artesana, se derrama entre los distintos sectores ligados a la actividad turstica local y beneficia a un gran nmero de personas de la regin.

    Efectos multiplicadores resultantes del gasto turstico: los beneficios econmicos descriptos

    hasta el momento se encuentran directamente relacionados con los turistas. Pero existen

    una serie de factores indirectos en la economa que se disparan en el momento que el

    dinero que paga el turista por el servicio que utiliza se invierte en la compra de los bienes y

    servicios necesarios para producirlos. Un ejemplo claro est dado cuando el turista en Mar

    del Plata compra una Caja de Alfajores La Habana. Ese dinero es utilizado para comprar la

    harina, dulce de leche y otros insumos y a su vez paga el salario de los empleados y as

    poder producir el alfajor. El clculo del efecto multiplicador es una de las tcnicas ms

    utilizadas para calcular el impacto en la economa.

    26

    balanza turstica: se conforma restando ala los ingresos producidos por los turistas extranjeros en el pas, los egresos

    producidos por los viajes de los nacionales hacia el exterior del pas. 27

    exportaciones: a pesar de que el turismo no puede enviar hacia el exterior sus productos culturales o naturales, por razones obvias, el flujo de divisas es comparable a la actividad exportadora y de all la importancia de considerar este

    indicador.

  • 33

    y as sucesivamente

    PAGOS DE SUELDOS A

    PERSONAL DEL SECTOR

    EL EMPLEADO PAGA ALQUILER,

    COMBRA BIENES Y SERVICIOS

    PAGOS DE SUELDOS A

    PERSONAL DEL SECTOR

    EL EMPLEADO PAGA

    ALQUILER, COMBRA

    BIENES Y SERVICIOS

    PAGOS DE SUELDOS A PERSONAL

    DEL SECTOR

    PAGOS A

    PROVEEDORES DEL

    SECTOR

    PAGOS A PROVEEDORES DEL

    SECTOR

    GASTO DEL TURISTA

    PAGOS DE SUELDOS A

    PERSONAL DEL SECTOR

    EL EMPLEADO PAGA

    ALQUILER, COMBRA

    BIENES Y SERVICIOS

    PAGOS DE SUELDOS A PERSONAL

    DEL SECTOR

    PAGOS A PROVEEDORES DEL

    SECTOR

    PAGOS A

    PROVEEDORES DEL

    SECTOR

    PAGOS DE SUELDOS A

    PERSONAL DEL SECTOR

    EL EMPLEADO PAGA ALQUILER,

    COMBRA BIENES Y SERVICIOS

    PAGOS DE SUELDOS A PERSONAL

    DEL SECTOR

    PAGOS A

    PROVEEDORES DEL

    SECTOR

    PAGOS A

    PROVEEDORES DEL

    SECTOR

    PAGOS A PROVEEDORES DEL

    SECTOR

    Fuente: elaboracin propia tomando el modelo de Acerenza

    Inyeccin inicial en la

    economaEfectos directos Efectos indirectos Efectos inducidos

    EFECTO MULTIPLICADOR DEL TURISMO EN LA ECONOMA

    El turismo como fuente generadora de empleos: normalmente los empleos generados por el turismo tienen su origen en el gasto del visitante y por lo tanto, los mismos se generan no slo

    en el propio sector turstico sino tambin dan origen a empleos adicionales que se derivan de

    los efectos multiplicadores. Pero en muchas ocasiones para la poblacin local es un empleo

    estacional y poco cualificado. Es importante considerar que a veces suele tratarse de un

    empleo inestable: el turismo es un sector con grandes vaivenes, y las zonas de destino se

    tienen que enfrentar con la competencia de otras nuevas que surgen gracias al desarrollo de

    los medios de transporte.

    Otros efectos econmicos del turismo:

    Impacto sobre el nivel general de precios: el incremento de negocios relacionados a la

    actividad puede influir en el nivel general de precios hasta incluso convertirse en un factor

    inflacionario.

    Impacto sobre el mercado inmobiliario: las localidades en franco desarrollo turstico

    aumentan el valor y la tasacin de sus tierras o inmuebles. Se valorizan por razones de

    mercado.

    Impacto sobre el comercio local: la mayor presin se produce cuando los abastecimientos

    no provienen de la propia regin donde se encuentra el centro turstico y es necesario

    recurrir a la importacin o a otras localidades para satisfacer el consumo local, aumentado

    con la presencia de los turistas.

  • 34

    Impacto sobre el presupuesto pblico e inversiones en infraestructura: el desarrollo de la

    infraestructura, que incluyen los servicios pblicos de comunicacin, salud y redes de

    transporte requiere recursos financieros y corresponde al estado planificar y presupuestar

    estas inversiones.

    Podemos concluir entonces que el turismo es un eficiente motor de desarrollo econmico, capaz

    de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas,

    revalorizar los recursos autctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. Los anlisis

    generalmente destacan estos aspectos como impactos positivos en la economa de un pas o una

    regin. Dejamos sin embargo, el debate abierto para ver y analizar algunos costos econmicos para

    las sociedades anfitrionas que ya comienza a ser evidentes:

    1. Se genera empleo, pero tiene problemas de continuidad (el turismo es estacional). 2. Es verdad que se modernizan las infraestructuras, pero segn las prioridades

    tursticas y no segn un desarrollo endgeno y equilibrado con las otras

    actividades productivas. 3. La revalorizacin de los recursos locales se materializa muchas veces en procesos

    inflacionarios, derivados de un aumento de la demanda de la tierra, el agua o los

    alimentos; el resultado es el encarecimiento de la canasta familiar, la dificultad de

    acceder a una vivienda o la expulsin de campesinos por el aumento de las rentas

    agrarias. 4. El turismo impulsa algunas actividades productivas, como la construccin, pero

    tambin pone en peligro otras tradicionales, como sucede con la agricultura. 5. Tambin se discute la capacidad del turismo de generar ingresos en los pases de

    destino, ya que son los pases donde se originan las corrientes tursticas los que

    ms se benefician de esta actividad: compaas de vuelo y grandes

    establecimientos hoteleros suelen pertenecer a multinacionales de pases

    desarrollados e imponen sus precios a los socio