5
-Calidad ingredientes-Envasado y etiquetado-Promoción •Mayor poder de mercado del distribuidor •Penetración en ciertas categorías •Mejor uso de la capacidad instalada de producción •Riesgos: -Canibalismo-Gastos no propios (empaques, promoción)-Pérdida de secretos comerciales 4.1.2.3 Calidad Es el conjunto de características de un producto que determinan su capacidad de satisfacer necesidades. 78 4.1.2.4 Diseño Es una forma de obtener una ventaja diferencial, que se refiere la disposición de los elementos que en conjunto constituyen un bien o servicio; esto mejora la comerciabilidad del producto, púes facilita su operación, mejora su calidad y su apariencia o reduce los costos de producción. 4.1.2.5 Empaque Material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. Para Kotler, et al. (2007), implica diseñar y producir el recipiente o envoltura de un producto. El empaque podría incluir el recipiente primario del producto; un empaque secundario que protege el envase primario, y el empaque de transporte necesario para almacenar, identificar y transportar el producto. 4.1.3 Producto aumentado El envoltorio, la confianza en la marca, una buena financiación, el servicio postventa, la garantía, el sistema de entrega y la instalación,… son algunos ejemplos de componentes de lo que el gurú del Marketing Kotler acuñó en su día como el producto aumentado. Es todo aquello que rodea al producto y que al consumidor le aporta valor. El producto aumentado marca

MercadServicio Post Ventao c Tec Nia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fases de la mercadotecnia

Citation preview

-Calidad ingredientes-Envasado y etiquetado-PromocinMayor poder de mercado del distribuidorPenetracin en ciertas categorasMejor uso de la capacidad instalada de produccinRiesgos:-Canibalismo-Gastos no propios (empaques, promocin)-Prdida de secretos comerciales4.1.2.3 CalidadEs el conjunto de caractersticas de un producto que determinan su capacidad de satisfacer necesidades.

784.1.2.4 DiseoEs una forma de obtener una ventaja diferencial, que se refiere la disposicin de los elementos que en conjunto constituyen un bien oservicio; esto mejoralacomerciabilidad del producto, pes facilita su operacin, mejora su calidad y su apariencia o reduce los costos de produccin.4.1.2.5 EmpaqueMaterial que encierra un artculo con o sin envase, con el fin de preservarlo yfacilitar suentrega alconsumidor. Para Kotler, et al. (2007), implica disear y producir el recipiente o envoltura de un producto. El empaque podra incluir el recipiente primario del producto; un empaque secundario que protege el envase primario, y el empaque de transporte necesario para almacenar, identificar y transportar el producto.4.1.3 Producto aumentadoEl envoltorio, la confianza en la marca, una buena financiacin, el servicio postventa, la garanta, el sistema de entrega y la instalacin, son algunos ejemplos de componentes de lo queel gur del Marketing Kotler acu en su da como el producto aumentado. Es todo aquello que rodea al producto y que al consumidor le aporta valor. El producto aumentado marca diferencias a la horade la eleccin de compra porparte de un consumidor. A igualdad de precio, un producto acompaado de un

si no est satisfecho, le devolvemos el dinero, no venderIgual que otro exactamente igual flanqueado de un no se aceptan devoluciones del importe. ElCliente acude al vendedor que le ofrece mejores garantas y es all donde ejecuta su compra.4.1.3.1 Entrega y Crdito ENTREGAEs la parte en donde como empresa se ofrece llevar el producto al lugar donde lo va utilizar clientes la concentracin del recibo de mercanca en varios puntos para su distribucin a todas losclientes.Beneficios:Desarrollar Proveedores que no cuentan con una infraestructura de distribucin, permitindoles que sus productos tengan presencia a nivel nacional1.Reducir costosytiempos dedistribucin2.Entregarmercancaenvariospuntos3.Mayor controlde lamercanca enfecha ycantidades entregadas4.Emitir Factura pornegocio y/opunto deentrega5.Garantizarelabasto6.Ofrecerfrescuraycalidad.

CRDITOBrindan una posibilidad al cliente de acceder al producto mediante pagos a plazos, crdito o acceso a lneas de crdito bancario, etc. El crdito le permite obtener un bien desembolsando poco o nada de dinero propio y pagar por ese bien en determinado plazo. Hoy en da, casi todos usamos crdito de una forma u otra. El crdito abierto se extiende de forma continua, pero generalmente con un limiten cuanto a la cantidad que se puede tomar en prstamo. Suele denominarse crdito renovable porque a medida que usted paga el saldo adeudado, puede volver a disponer de ms crdito hasta cierto lmite para utilizarlo en el futuro. Las tarjetas de crdito, como VISA y MasterCard, son un claro ejemplo de crdito abierto. El crdito cerrado es un prstamo limitado que se extiende por nica vez (como un prstamo automotor o un prstamo personal). Aunque an tenga una buena relacin con el prestamista despus de saldar la deuda, deber volver a calificarcada vez que solicite otro prstamo.4.1.3.2 Servicio Post VentaProveen al cliente un valor mayor al asegurar que se recibir asesoramiento, consejera y capacitacin de profesionales de la empresa o el mantenimiento y reparacin adecuados.

El producto aumentado ayuda a generar confianza en el comprador, mientras que la posibilidad de adquirirlo cmodamente mejora la imagen y aumenta su valor, convirtindose en una ventaja competitiva. Un producto es una labor compleja y emocionante para el especialista en mercadotecnia. El siguiente captulo trata sobre el precio, que se une al producto y complementa su imagen.

2.PROTEGER ALCLIENTE delos defectosde fabricacin.3. HERRAMIENTA PROMOCIONAL (por ejemplo, en El Corte Ingls: le devolvemos su dinero si no queda satisfecho).4. Las empresas que utilizan la estrategia del Marketing a travs de la garanta lo que estn haciendo es utilizando una ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO (posicionarse en un lugar a diferencia de la competencia). La garanta se ofrece EN BIENES DURADEROS, OCASIONALES Y DE COMPRANO REPETITIVA4.1.4 Desarrollo de nuevos productosEstrategias de desarrollo de nuevos productos:

Desarrollodeproductosoriginales,mejorasymodificacionesdeproductos, y nuevas marcas que la empresa desarrolla con sus propios esfuerzos de I+D. Los productos nuevos se pueden obtener mediante la adquisicin o el desarrollo. Los productos nuevos sufren de un nivel alto de fallo. Existen muchas razones que explican estos niveles de fallo. Proceso de desarrollo de nuevos productosFase 1: Generacin de ideas.Fuentes internas de ideas:I+D.Fuentes externas de ideas:Clientes, competidores, distribuidores y proveedores.Fase 2: Evaluacin de las ideasLos costes de desarrollo del producto aumentan sustancialmenteen las ltimas fases.Las ideas se valoran contra los criterios; la mayora de ellas soneliminadas.

Fase 3: Desarrollo del concepto y prueba.

Los conceptos de producto proporcionan versiones detalladas delas ideas para los nuevos productos.Las pruebas del concepto preguntan a los consumidores objetivospara evaluar los conceptos de producto.Fase 4: Desarrollo de la estrategia de marketing.Las estrategias de marketing describen:

El mercado objetivo, el posicionamiento del producto y lo subjetivos de ventas, cuota de mercado y beneficios pralos primeros aos.Precio del producto, distribucin y presupuesto de marketing para el primer ao.

Las ventas a largo plazo y los beneficios y la estrategia del marketing mix.Fase5:Anlisisdenegocio.

Ventas, costes y proyecciones de beneficios.

Fase 6: Desarrollo del producto.Desarrollo del prototipo y prueba.

Fase 7: Prueba comercial.Prueba en mercados estndar.

Prueba en mercados controlados.Pruebas en mercados simulados.

Fase 8: Comercializacin.El ciclo de vida del producto (CVP) tpico tiene cinco fases diferentes:

Desarrollo del producto, introduccin, crecimiento, madurez y declive.

No todos los productos siguen este ciclo:Estilos.

Modas.Tendencias.

El concepto del ciclo de vida del producto se puede aplicar a:

La clase de producto (refrescos).

La forma del producto (cola light).

La marca (Pepsi light):Utilizar el CVP para predecir el rendimiento de la marca o paradesarrollar estrategias de mercado es problemtico.Distribucin:Desarrollar una distribucin ms intensiva.Publicidad:Enfatizar las diferencias y los beneficios de la marca.Promocin de ventas:aumentar la promocin de ventas para animar acambiar de marca.Declive

Ventas en declive.

Bajo coste por consumidor.

Reduccin de beneficios.

El objetivo est en los rezagados.

Disminucin de la competencia.

Producto:Retirar progresivamente los productos dbiles.

Precio:Recortar los precios.

Distribucin:Utilizar la distribucin selectiva; retirar progresivamente los productos de los establecimientos no rentables.Publicidad:Reducir hasta el nivel necesario para mantener a los partidarios acrrimos.

Promocin de ventas:Reducir hasta el nivel mnimo.4.2 Estrategia de fijacin de preciosLa determinacin de los precios es un hecho de especial relevancia en la empresa, pero a menudo lo hacemos de forma bastante intuitiva sin pensarexcesivamente en las implicaciones que tiene una correcta estrategia de precios.A la hora de fijar un precio, debemos pensar que es la nica variable del MarketingMix que provoca una reaccin inmediata sobre los ingresos, mientras las restantesSuponen gastos o inversiones que slo con el tiempo podrn traducirse en mayores ventas. Cualquier variacin en el precio, supone una respuesta inmediata por parte del consumidor, por lo tanto una adecuada estrategia de fijacin de precios es fundamental para los resultados de la empresa.La forma ms efectiva de mejorar la rentabilidad de la empresa es fijar los precios de forma adecuada.