4
Diferentes criterios de la empresa A) MERCADOTECNIA- una empresa PUEDE SER PEQUEÑA O GRANDER EN razón del mercado que abastece, local, regional o amplios mercados internacionales B)PRODUCCIONES .- abarca una amplia gama del tipo; desde lo artesanal hasta las bastante maquinizadas con gran cantidad de modo de obra o aquellas donde predomina una intensa técnica de automatización, prescindiendo de la mano de obra. C)FINANCIERO.- por razón del capital hay toda una serie de modalidades, por ejemplo el fiscal, pequeña y mediana empresa DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO A)COMO SUJETO DE DERECHO en quien se registra todas las relaciones de debito y crédito que proceden de la actividad económica B)PATRIMONIO SEPARADO que se manifiesta como un núcleo autónomo gozando de relativa independencia C) COMO UNIVERSALIDAD por ser un conjunto de cosas en virtud de la necesaria coordinación imprescindible siempre que se quiere obtener un fin productivo y como un conjunto de derechos de carácter homogéneo D) COMO INSTITUCIÓN porque se trata de un tipo autónomo que se encaja en una especial categoría que debe tener cabida en la sistemática del derecho E) COMO ORGANIZACIÓN ya que no ha sido el factor fundamental que se ha impreso su sello en los factores de la producción, aislados que se han jerarquizado en el seno de la empresa Contratos de cambio y sociedad.- en los contratos de cambio de la voluntad y los intereses de las partes son opuestos y en los de sociedad se coordinan para un fin común; en los de cambio no es modificable su contenido y no admite la separación de alguna de las partes porque se disuelve el vinculo jurídico y en los de sociedad si es modificable y admite la separación de las partes(socios) sociedades personalistas.- son organizadas jurídicamente en función de las personas de los socios sociedades capitalistas- el socio importa a la sociedad por su aportación, sin que cuenten sus cualidades personales

Mercantil Títulos de Credito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes de títulos de crédito de goyonechea

Citation preview

Diferentes criterios de la empresa A) MERCADOTECNIA- una empresa PUEDE SER PEQUEA O GRANDER EN razn del mercado que abastece, local, regional o amplios mercados internacionalesB)PRODUCCIONES .- abarca una amplia gama del tipo; desde lo artesanal hasta las bastante maquinizadas con gran cantidad de modo de obra o aquellas donde predomina una intensa tcnica de automatizacin, prescindiendo de la mano de obra.C)FINANCIERO.- por razn del capital hay toda una serie de modalidades, por ejemplo el fiscal, pequea y mediana empresa

DESDE EL PUNTO DE VISTA JURDICOA)COMO SUJETO DE DERECHO en quien se registra todas las relaciones de debito y crdito que proceden de la actividad econmica B)PATRIMONIO SEPARADO que se manifiesta como un ncleo autnomo gozando de relativa independencia C) COMO UNIVERSALIDAD por ser un conjunto de cosas en virtud de la necesaria coordinacin imprescindible siempre que se quiere obtener un fin productivo y como un conjunto de derechos de carcter homogneoD) COMO INSTITUCIN porque se trata de un tipo autnomo que se encaja en una especial categora que debe tener cabida en la sistemtica del derecho E) COMO ORGANIZACIN ya que no ha sido el factor fundamental que se ha impreso su sello en los factores de la produccin, aislados que se han jerarquizado en el seno de la empresaContratos de cambio y sociedad.- en los contratos de cambio de la voluntad y los intereses de las partes son opuestos y en los de sociedad se coordinan para un fin comn; en los de cambio no es modificable su contenido y no admite la separacin de alguna de las partes porque se disuelve el vinculo jurdico y en los de sociedad si es modificable y admite la separacin de las partes(socios)

sociedades personalistas.- son organizadas jurdicamente en funcin de las personas de los socios sociedades capitalistas- el socio importa a la sociedad por su aportacin, sin que cuenten sus cualidades personales Sociedad en NOMBRE COLECTIVO existe bajo una razn social y donde todos los socios responden de manera solidaria, subsidiaria e ilimitada de las obligaciones sociales RGANOS DE LA SOCIEDAD : La Junta de Socios. rgano soberano dentro de la sociedad, los socios mediante su voto de manera unnime o mayoritaria toman las decisiones, el socio tiene voto sin importar su aportacin a la soc. Los Administradores. A cargo de 1 o varios administradores. Pueden ser personas extraas a la sociedad. La vigilancia.- se forma de interventores que nombran los socios no administradores, para vigilar los actos de los administradores, personas extraas a la sociedad el pago quien designa

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: existe bajo una razn social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditados que nicamente estn obligados al pago de sus aportaciones La Junta de Socios. rgano soberano dentro de la sociedad, los socios mediante su voto de manera unnime o mayoritaria toman las decisiones, el socio tiene voto sin importar su aportacin a la soc.La Administracin.- no podrn ser los socios comanditariosLa Vigilancia. Los socios comanditarios tienen derecho a designar un interventor, porque tienen prohibicin de participar en la administracin; los socios no administradores tiene derecho a nombrar interventores para vigilar los actos de los administradores, podrn ser personas extraas a la sociedad el pago quien designa.

sociedad de RESPONSABILIDAD LIMITADA: es la que se constituye entre socios que solamente estn obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por ttulos negociables, a la orden o al portador, existe bajo una denominacin o razn social que se formar con el nombre de uno o mas socios. Seguida de las palabras sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.), se constituir ante notario y no suscripcin publicaEl capital social no debe ser menor a la suma de 3 millones al constituirse debe estar suscrito el capital social y exhibido el 50%. Asamblea de socios.- rgano supremo de la sociedad. Sus resoluciones se tomaran por mayora de votos de los socios que representen. Administracin.- a cargo de 1 o ms gerentes que podrn ser socios o personas extraas a la sociedad designado por un temporalmente o tiempo indefinido . Vigilancia.- formado por socios o personas extraas a esta, si el contrato social lo establece

Modelo De Utilidad.- objetos, utensilios, aparatos o herramientas Diseo Industrial.- aspecto ornamental o esttico de un artculo, puede constituir rasgos en 3 dimensiones como la forma, superficie. O rasgos en 2 dimensiones como dibujo, lneas o el color.

Comerciante General.- toda persona que hace profesin de la compra o venta de mercancasComerciante Particular.- persona que compra y hace fabricar mercaderas tanto en el extranjero como en el interior del pas

Aportaciones Suplementarias.- prestaciones dinerarias distintas de las aportaciones al capital, exigibles nicamente por la sociedad, mediante acuerdo social y siempre que se hayan en los estatutos de constitucin de las sociedades.Prestaciones Accesorias.- consistentes en trabajo o servicio personal de los socios

SOCIEDAD ANONIMA.- es la que existe bajo una denominacin y se compone exclusivamente de socios cuya obligacin se limita al pago de sus acciones

Estatuto de la empresa.- nombre, nacionalidad y domicilio de la personas fsicas o morales que constituyan la sociedad, objeto de la sociedad, su razn social o denominacin, duracin misma que podr ser indefinida, importe de cada socio, domilio de la empresa, forma de administracin y facultades de los administradoresSubsidiaria.- acreedores sociales tienen obligacin de exigir en 1er termino a la sociedad el pago de sus deudas y en caso de no obtener pago a cualquiera de sus sociosIlimitada.- los acreedores pueden exigir una vez hecha la exclusin sealada la totalidad de la deuda a cualquiera de los sociosSolidaria.- los socios pagan en forma individual lo que los acreedores exigen

Constitucin Simultanea.- la que se realiza ante notario en un solo acto Constitucin Sucesiva.- suscripcin publica- se caracteriza por llamamiento o apelacin que hacen al publico los fundadores para obtener la adhesin de futuros socios