17
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) MERCOSUR: un ejemplo de multilateralismo regional. ALUMNO Pereira, Fabio Costa Matricula 62907 Clase: Maestría en Diplomacia y Política Externa Buenos Aires, Argentina – Porto Alegre, Brasil 2015

Mercosul Um Exemplo de Multirateralismo Regional (Traduc_a_o)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mercosul

Citation preview

  • Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)

    MERCOSUR: un ejemplo de multilateralismo regional.

    ALUMNO

    Pereira, Fabio Costa Matricula 62907 Clase: Maestra en Diplomacia y Poltica Externa

    Buenos Aires, Argentina Porto Alegre, Brasil

    2015

  • ! 2

    ASIGNATURA DE LA TRANSFORMACIN EN CURSO DE LOS SISTEMAS MULTILATERALES Y REGIONALES

    Proyecto de investigacin presentado en la Universidad de Ciencias Empresariales y

    Sociales de la asignatura de

    Profesor Patricio Yamim y

    Profesor Mariano Machado

    Buenos Aires, Argentina Porto Alegre, Brasil 2015

  • ! 3

    Resumen: En los aos 90 se inici bajo el signo de la integracin de cuatro pases de Amrica del Sur. Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, con el objetivo de enfrentaren a los desafos impuesto por un mundo que se tornaba globalizado y sin fronteras para el movimiento de capitales y comercio, formaron una unin aduanera, el Mercado Comn del Sur, ms conocido como MERCOSUR. Reunidos alrededor de los objetivos, los valores y los ideales en comn, bajo el manto institucional otorgado por el MERCOSUR, transformaron la primera unin aduanera en un bloque de poder al cual se agregaron nuevos miembros y valores. El MERCOSUR, debido a sus caractersticas, puede ser definido como un organismo que, al mismo tiempo, es regional y multilateral.

    Palabras clave: MERCOSUR, Multilateralismo y Regionalismo.

  • ! 4

    Abstract: The 1990s started with the mark of integration for four countries in South America. Brazil, Argentina, Uruguay and Paraguay, with the goal of facing the challenges imposed by a world which was getting globalized and without borders to the traffic of capital and commerce, created a customs union, the Southern Common Market, better known as MERCOSUR. Gathered around common goals, values and ideals, under the institutional protection granted by the MERCOSUR, they turned the initial customs union into a power block to which new members and values were aggregated. The MERCOSUR, for its characteristics, can be defined as an organism which is at the same time regional and multilateral. Key words: MERCOSUR, Multilateralism and Regionalism.

  • ! 5

    Sumario:

    I. Introduccin.................................................................................. 06/07 II. El Mercosur................................................................................... 07/12 III. El Mercosur en cuanto rgano multilateral regional..................... 12/15 IV. Conclusin.................................................................................... 15/15 V. Bibliografa.................................................................................... 16/17

  • ! 6

    Mercosur: un ejemplo de multilateralismo regional.

    Que voc viva tempos interessantes. (antiga maldio chinesa)

    I. Introduccin Hay trminos y definiciones que, en el universo de las Relaciones

    Internacionales (RI), son ampliamente utilizados y que tiene gran prestigio dentro de la comunidad acadmica, siendo empleados con un cierto sentido de prevalencia sobre el dems. La anarqua, la soberana y la interdependencia son slo algunas de las expresiones que podemos encontrar, de forma recurrente, en cualquier discurso que pretenda ser entendido como calificado. Por otra parte, trminos como el multilateralismo son relegados a un segundo plan, a un status de coadyuvante, delante de tantas expresiones y definiciones importantes para la RI.

    En este sentido, Caroline Bouchard y John Peterson (2011) afirman: Multilateralism is a poor, ugly duckling among concepts used to study international relations (IR). Arguably, multilateralism is not a core concept in the same league with anarchy, sovereignty or interdependence. If so, such result is ironic. After Cold War ended, United Nations (UN) or European Union (EU) led to buergeoing interest in multilateralism on the part of both academics and practitioners[...](p. 3).

    Sin embargo, especialmente despus del fin de la bipolaridad que marc a toda una poca, donde los Estados Unidos y la Unin Sovitica disputaban la primaca y la hegemona mundial, el trmino multilateralismo asumi especial relevancia, pues

    el poder mundial fue fragmentado. Bloques econmicos y de poder fueron

    formndose alrededor del mundo, la idea de organismos multilaterales, donde

    la unin de actores con alcance internacional a todos fortalecera, protegera y,

    sobre todo, alcanzara a las ventajas en las relaciones comerciales.

    El multilateralismo, aunque tericamente relegado a coadyuvante, en trminos prcticos salt sobre el status de principal. La proyeccin y la manutencin del poder, as como la capacidad de negociar y hacer or su voz en intrincado universo de las relaciones internacionales, pas a depender de la unin de diferentes actores y con objetivos compartidos, subjetivamente vinculados con los mismos valores en un contexto mnimamente institucionalizado. En todo el mundo organismos multilaterales,

  • ! 7

    como la Unin Europea (UE) fueron formndose para proporcionar competitividad estratgica a sus participantes.

    En Amrica del Sur no fue diferente delante de los desafos planteados por un mundo globalizado, en el comienzo de la dcada de 1990, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se reunieron para formar una unin aduanera, el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), que, a lo largo de los aos, recibi nuevos miembros y agreg nuevos valores al bloque que quera conformar, y se conform, en un bloque de poder.

    Es el objetivo del presente trabajo, ante el escenario mundial que presenta el poder pulverizado, con distintos actores y bloques multilaterales emergiendo y adquiriendo importancia, demostrar que el Mercosur es, efectivamente, un rgano de naturaleza multilateral.

    II. El Mercosur Los aos 1990 empezaron bajo el signo de la integracin de cuatro pases de

    Amrica del Sur: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Con el objetivo de resistir a la prdida de competitividad de sus economas y la prdida de mercados, incluso de sus mercados internos, con otros pases y bloques econmicos emergentes a la poca, a travs del Tratado de Asuncin, firmado el 26 de marzo de 1991, estos pases han creado el denominado Mercado Comn del Sur, ms conocido como MERCOSUR.

    Cuando de la creacin del MERCOSUR, el mundo estaba a punto de

    ebullicin. La Cortina de Hierro a poco haba desmoronado, delante de una dura 1

    realidad econmica: la imposibilidad de los pases miembros de la entonces Unin Sovitica seguan la escalada armamentista patrocinada por los Estados Unidos y sus aliados, especialmente debido a los altos costos pecuniarios que ella trajo consigo.

    Al final de los aos ochenta y principios de los noventa, de la noche al da, con la cada, de uno por uno, los gobiernos comunistas que dominaban el este

    Expresin asignada al Primer Ministro britnico Winston Churchill. El trmino se ha empleado, 1por primera vez, en 1946, con el objetivo de definir la poltica de aislamiento de los pases miembros de la Unin de las Repblicas Socialistas Soviticas, adoptada en la posguerra. El trmino, an designaba la lnea imaginaria a Europa en dos reas diferentes de influencia: un bajo la influencia americana y el otro bajo la influencia sovitica.

  • ! 8

    europeo, ocurri el rompimiento de la lgica del poder bipolar ingresando el mundo en 2

    una fase, aunque brevemente, de unipolaridad . En este contexto, muchos afirmaban 3

    que la prediccin de DANIELL BELL, alineado en el libro The End of Ideology , 4

    publicado en los Estados Unidos al principio de los aos 60, se haba logrado y que las ideologas y las grandes narrativas haban llegado a su fin.

    En este contexto histrico, delante del final del antagonismo entre los pases alineados a la poltica de los Estados Unidos y los pases alineados a la poltica del Kremilin sovitico, que se inici en el pos segunda guerra que se prolong durante casi cincuenta aos, hasta la cada del Muro de Berln en 1989, las fronteras entre las naciones que se esmorecieron, proporcionando mayor intercambio comercial, de conocimientos, de capitales y de personas. Se ha puesto en marcha lo que se conoci como la globalizacin.

    En las palabras de Fritz Bauman (2006): A abertura de nossa sociedade aberta adquiriu um novo brilho hoje, um brilho com o qual Karl Popper, que cunhou a expresso jamais sonhou. No mais um produto precioso ainda que se tornou em vez disso um destino inevitvel provocado pelas presses de foras externas [...] (p. 126).

    La supervivencia de las economas regionales, delante de este fenmeno, ms all de la imposicin, por parte de los gobiernos locales, de las protecciones aduaneras, arancelares y de subvenciones, dependa de que se forjasen bases slidas

    El mundo, en la posguerra, era visto de forma fraccionada y bipolar. Los temidos adversarios 2de los pases alineados a la poltica estadunidense eran los pases alineados a la poltica del Kremilin sovitico, utilizando la misma lgica en la direccin opuesta. Estados Unidos y Unin Sovitica disputaban por el protagonismo de las acciones, por el poder militar y de la influencia en todo el mundo. Los actores de la Guerra Fra, en este contexto de la polaridad y de la certeza de que el enemigo que los cercaba, direccionaban gran parte de sus presupuestos y recursos de defensa para protegerse de las amenazas que eran conocidas y ponderables. El escritor norteamericano Alvin Toffler ha llamado a este momento histrico como la SEGUNDA OLA, donde enormes sumas de dinero se han invertido en el desarrollo de equipamientos y tecnologa blica, preparacin de las fuerzas militares y crecimiento de los servicios de espionaje para obtener informaciones secretas de los adversarios.

    Segn NUNO PERES MONTEIRO (2008), despus del final de la Guerra Fra, los Estados 3Unidos emergi como potencia hegemnica en el escenario internacional, tanto en influencia poltica, as como poder militar y econmico. Dijo el autor: No mundo de hoje, grand potencia um Estado capaz de projectar o seu poder de forma comparvel com o Estado mais poderoso do sistema. De acordo com este critrio, apenas os EUA so uma grande potncia. (p. 75).

    En el libro The End of Ideology, Daniel Bell sostiene que las sociedades, como un todo, 4reconoceran las innmeras virtudes del liberalismo, con la condenacin del comunismo. El autor pensaba que si ocurriera la evolucin de la socialdemocracia y, como consecuencia de ello, la mejora de las condiciones de vida de la masa trabajadora bajo el manto del capitalismo.

  • ! 9

    que permitiesen la reanudacin de la competitividad de sus agentes econmicos en tiempos de interconexin de los mercados. Slo la rpida adaptacin a las normas dictadas por la globalizacin - la mejor calidad de los productos ofrecidos al mercado consumidor, la productividad en gran escala y a precios competitivos, que posibilitara a los pases ingresasen y se mantuviesen en el comercio internacional con xito.

    En Amrica del Sur, la globalizacin tambin ha tenido sus efectos, tanto en los trminos positivos cuanto negativos . Por este motivo y para minimizar las 5

    consecuencias de la interconexin de los mercados, a travs del Tratado de Asuncin, los pases miembros del Mercosur optaron por formar un bloque econmico. Anhelaba, con ello, mantener su competitividad, capacidad tecnolgica y ampliar sus mercados, garantizando, as, en las palabras de Zoraide Sabaini dos Santos Amaro (2007), va cohesin de propsitos, a su propia supervivencia y la garanta, en un futuro cercano, de un mejor nivel

    de vida para sus ciudadanos.

    El Tratado de Asuncin, a la vista de lo que estaba sucediendo poltica y econmicamente en el escenario mundial, en su justificativa, reconoci como uno de sus causas fundadoras, la evolucin de los acontecimientos internacionales, en particular dos grandes espacios econmicos, afirmando que la integracin constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos.

    Sobre el tema, dijo Bastos (1997) Es un hecho que el fenmeno de la globalizacin de la economa y el creciente surgimiento y formacin de bloques regionales, han impuesto prcticamente a los pases la unin con sus limtrofes. Ese fenmeno aparece ciertamente, como respuesta necesaria a la reorganizacin de fuerzas en el escenario econmico internacional, donde el leit motiv es la competividad. Siguiendo esta tendencia, Brasil firmo con Argentina, Paraguay y Uruguay el Tratado de Asuncin, para la constitucin de un Mercado Comn del Sur, o simplemente Mercosur (p. 9).

    El Mercosur, institucionalizado primeramente como una simple unin aduanera, introdujo normas a ser seguidas por parte de sus miembros, las estructuras para dirimir los conflictos y gestionar los designios del bloque, as como traz propsitos de futuro ms ambiciosos. Un simple organismo multilateral regional,

    [...] um efeito colateral da globalizao negativa- ou seja, a globalizao altamente seletiva 5do comrcio e do capital, da vigilncia e da informao, da coero das armas, do crime e do terrorismo, todos os quais agora desdenham da soberania nacional e desrespeitam quaisquer fronteiras entre os Estados (BAUMAN, 2006, p. 126).

  • ! 10

    regulador y facilitador del comercio de sus miembros a lo largo de los aos fue transformndose en un bloque de poder poltico.

    En los trminos estratgicos, el Mercosur no se agot en la idea de la unin aduanera o bloque econmico. Ms que eso, l tena el objetivo claro de elevar a la regin, la condicin de mera periferia y el papel de protagonista en el comercio y en la poltica global.

    Dijo Mariano (2007) O Mercosul , alis, um bom exemplo desse aspecto poltico e estratgico do regionalismo porque, independentemente do momento e do interesse que o impulsionaram, podemos afirmar que seu objetivo parece ser mesmo adequar o Estado nova realidade gerada pela globalizao. Assim, a integrao regional apresenta esse aspecto, at o momento negligenciado, que se refere sua importncia poltica e estratgica, e no apenas comercial. Sem dvida, o Mercosul um elemento importante para o fortalecimento da posio argentina e brasileira nos fruns internacionais, apesar de ter sido pensado no incio como algo mais amplo, voltado para a promoo do desenvolvimento da regio, onde a cooperao seria uma estratgia de superao das limitaes individuais (p. 125).

    El regionalismo abierto propuesto por el Mercosur desde su creacin, 6

    ampli su espectro de alcance, aspectos inicialmente comerciales y aduaneros, para sedimentarse como un bloque de poder. Esta transmutacin de objetivos, por supuesto, puede ser acompaada por el anlisis de los protocolos con los que se han firmado a lo largo de los aos, y han formateado el perfil del bloque regional.

    El Protocolo de Ouro Preto, firmado en 17 de diciembre de 1994, en la ciudad de Ouro Preto, en el Brasil, al mismo momento en que se consolid la unin aduanera y puso un punto final en la fase de transicin de implantacin del Mercosur va Tratado de Asuncin, agreg importantes modificaciones estructurales.

    Los miembros del Mercosur, conscientes de la importancia de los avances logrados con la unin aduanera, al reafirmar los principios y objetivos que inicialmente los reuni alrededor de la idea de bloque regional, reconocieron la necesidad de adaptacin de la estructura institucional a la realidad que emerga.

    Regionalismo abierto, segn Rodrigo Sabattini (2001) es un proceso que conduce a una 6creciente interdependencia econmica en nivel regional, propiciando la integracin de las polticas, del desarrollo del comercio y la desregulacin de la economa (p. 46)

  • ! 11

    A la reducida estructura institucional creada por el Tratado de Asuncin - el Consejo del Mercado Comn (CMC) y el Grupo Mercado Comn-, se agregaron nuevas estructuras de poder: la Comisin de Comercio del Mercosur (CCM), la Comisin Parlamentaria Conjunta (CPC), el Foro Consultivo-Social (FCES) y de la Secretara Administrativa del Mercosur (SAM) - artculo 1 del Protocolo.

    En el ao 1998, sin embargo, el multilateralismo regional propuesto por el Mercosur encontr su punto de inflexin ms importante. A travs de la firma del Protocolo de Ushuaia, el bloque econmico, ya consolidado como una unin aduanera, busc se afirmar como bloque de poder.

    Desde la firma de ese protocolo, los miembros del Mercosur decidieron que la preservacin de los valores democrticos por parte de los Estados-miembros era ms importante del que la preservacin de los valores econmicos resultantes de la unin aduanera, teln de fondo para la creacin del mercado comn.

    Segn Fortes y Moraes (2012)

    A adoo de um pacto democrtico como condio essencial para a integrao da Amrica Latina e, em especial, para o desenvolvimento do Mercosul, que se mostra o espao poltico regional mais apto a concretiz-la, revela a maturidade poltico-institucional que o bloco vem congregando. O compromisso regionalizado com a democracia, ademais, acaba orientando a poltica externa do continente, porque permite que os prprios pases no apenas monitorem a regio, desenvolvendo mecanismos eficazes de controle, mesmo que diplomticos, mas acaba forando, tambm, que se adotem regimes polticos internos que respeitem os direitos fundamentais e a separao de poderes, valores essenciais do Estado Democrtico de Direito contexto em que o Mercosul sobressai, como principal articulador da integrao jurdico- poltico-social na Amrica do Sul (p. 209).

    La reafirmacin de la democracia como un valor absoluto para los miembros del Mercosur volvi a ocurrir en el ao 2011, cuando la firma del Protocolo de Montevideo, ms conocido como Ushuaia II.

    El Protocolo de Ushuaia II, ms all que su antecesor, que prevea, como la nica sancin para el Estado que incumpliese a sus trminos, la suspensin del derecho a participar del mercado comn, dispuso que, para la preservacin de la democracia, en el caso de ruptura del orden democrtica, violacin del orden constitucional o en hiptesis de ocurrencia de cualquier situacin que ponga en riesgo el legtimo ejercicio del poder (artculo 1), a los dems miembros del Mercosur podran ser llamados a interponer sus buen oficios y realizar gestin diplomticas y

  • ! 12

    promover el restablecimiento de la democracia en el pas afectado, en los trminos de los artculos 2 y 3.

    Adems de la regulacin del modo de funcionamiento del Mercosur, la disposicin de los valores que al bloque daban apoyo y le mantena unido bajo el mismo ideal, todos sus miembros, los originarios y a los que al bloque fueron agregado a lo largo de los aos, era necesario crear mecanismos que permitiesen que las divergencias habidas entre los pases miembros fuesen dirimidas.

    En este sentido, sobrevinieron, los Protocolos de Brasilia y Olivos, cuyo objetivo era ofrecer a los miembros del Mercosur caminos para superar los conflictos intestinos al bloque y, as, garantizar a su supervivencia.

    III. El Mercosur en cuanto rgano multilateral regional

    La primera pregunta que surge cuando buscamos definir el Mercosur como una organizacin multilateral, es el que, efectivamente, significa el trmino el multilateralismo, tanto en su perspectiva semntica como en su perspectiva concreta.

    En trminos semnticos, el adjetivo multilateral significa: sistema de segmentos situado en el mismo plan y respectivamente equipolentes a los lados de un polgono cerrado; o el sistema en el que participan o estn involucrados ms de dos

    pases o, incluso, contrato entre tres o ms partes (MICHELLIS, 2014).

    Bajo una perspectiva puramente econmica, mucho en moda hasta el inicio de los aos noventa, el multilateralismo es la bsqueda, por parte de los Estados, de la maximizacin del bienestar econmico de los agentes envueltos en el mercado mundial (SABATTINI, 2001), esto a travs de la retirada de las barreras de proteccin que impiden al libre-comercio entre las naciones.

    Los Estados, en este multilateralismo de carcter realista, eco del sistema westfaliano originado en el siglo XII (CAMARGO, 2000), ocupan el papel de protagonismo en la formacin de los bloques econmicos cuyo objetivo es el fomento del comercio sin fronteras, sin barreras y la indulgencia en escala mundial.

    Sin embargo, al final de los aos ochenta, con la desaparicin de la bipolaridad que comparte la potencia mundial entre dos distintos bloques hegemnicos y delante del crecimiento de la idea de un nuevo multilateralismo que, al emerger de una sociedad civil global sociedad civil global (Cox, 1997), como imaginan sus formuladores, volvera ineficaz al intento de perpetuacin del conjunto existente de

  • ! 13

    organizaciones internacionales(CAMARGO, 2000), la motivacin econmica que, primordialmente, reuna hasta entonces los Estados en las relaciones multilaterales, perdi espacio para nuevas demandas y para nuevos actores que pasaron a asumir importante papel en lo que dice respecto a las relaciones internacionales. Temas como la gestin global, cuestiones relacionadas con el clima y el delito sin fronteras, slo para nombrar algunos, ingresaron en la pauta de la discusin, ahora ya no slo de los Estados, sino tambin de otros actores, como las instituciones de mbito internacional, las empresas transnacionales y organizaciones no gubernamentales.

    La "reserva de mercado" del protagonismo de los Estados en el escenario de las relaciones internacionales, defendida duramente por los realistas, desde esa idea de una nueva sociedad mundial y la necesidad de una gestin global , perdi espacio 7

    para posicionamientos ms coadunados con la modernidad. Los postulados de los

    neorrealistas , neoliberales , constructivistas e institucionalistas , entre otros, sobre 8 9 10

    las relaciones multilaterales tomaron importancia.

    Aunque, es el discurso de los constructivistas, que proponen la creacin de una nueva agenda global, con el fin de superar los actuales dilemas que enfrentan las naciones, es la que se encuentra la mejor manera, por lo menos desde el punto de vista del autor, para definir el multilateralismo, con sus diversos prisma.

    Dijo ANDREW HURREL (2003) al definirse Gobernanza Global que supone la creacin de 7una nueva orden dentro de las relaciones entre los Estados, donde hubiera reconocimiento mutuo de las soberanas, el establecimiento de normas de entendimiento e instituciones minimalistas, con esto se evitara los conflictos. Esta nueva orden implicara el compartir de objetivos y valores (HURREL, A. Sociedade Internacional e Governana Global: 2003. Fuente: http://www.scielo.br/pdf/ln/n46/a03n46.pdf. Acceso en 04 de abril de 2015).

    Para KENNETH WALTZ: The new realism, in contrast to the old, begins by proposing a 8solution to the problem of distinguishing factors internal to international political systems from those that are external [...]Neorealism develops concept of systems structure which at once bounds the domain that students of international politics deals with and enables them to see how the structure, and variations in it, affect interacting units and the outcomes they produce (p. 29).

    El neoliberalismo es una nueva fase del capitalismo, que si impuso a partir de los aos 1980. 9Considerando sus tracios ms generales en los pases del Centro, como en los Estados Unidos y en la Europa, destacase tres caractersticas: una dinmica ms favorable de la mudanza tecnolgica y de la rentabilidad, a creacin de las rentas en favor de las clases ms abastadas, y la tasa reduccin de la tasa de acumulacin (Dumenil, G et Levy, D. Neoliberalismo e Neo-Imperialismo, Fuente: http://www.scielo.br/pdf/ecos/v16n1/a01v16n1. Acceso en 05 de abril de 2015).

    CAROLINE BOUCHARD e JOHN PETERSON (2011) afirman: [...] institucionalists assume 10that the goal of multilateralismo is to solve shared problemens. Globalisation generates wealth and (sometimes) inter-cultural understanding. But it also creates problemns that states cannot solve by themselves. Thus, they create international instituitions that act as focal points for bargaining and help ensure that they keep their commitments to one another (Keohane, 1990).(p. 17)

  • ! 14

    Segn los constructivistas, las relaciones entre las naciones, a fin de superar el modelo anrquico en el que la idea de las relaciones entre los Estados tradicionalmente ha sostenido, debe tener como norte la identidad de objetivos, los valores comunes, la existencia de una ligacin subjetiva que conecte los diferentes actores implicados, as como la existencia de una pauta, valores y conductas que tornen ciertas y predecibles las relaciones habidas. En ltima anlisis, era imperioso un cierto nivel de institucionalizacin.

    Estos ideales, transportndose al universo del multilateralismo, da la tnica perfecta de cmo y de qu forma en las relaciones entre actores, con cobertura regional o internacional, pueden ser considerados como multilateral.

    Adems de la presencia, en el marco de las relaciones multilaterales, de tres

    o ms actores, ha de tenerse objetivos compartidos que les permitir reunirse 11

    alrededor de un mismo organismo, con un cierto nivel de institucionalizacin, sin mencionar, por supuesto, la vinculacin subjetiva que une la voluntad de todos los participantes.

    En el caso del Mercosur, es fcil identificarse esa naturaleza multilateral. La unin aduanera inicialmente prevista por el Tratado de Asuncin, ampli su gama de intereses y actuacin ms all de la simple idea de bloque econmico, a evidenciar el objetivo comn que une a sus miembros. El Mercosur, aun as, al agregar valores ms all de su contenido econmico, tales como la bsqueda permanente por la democracia, conect, subjetivamente, sus participantes. De igual suerte, al prever normas a seguirse por todos, en instancias directivas y soluciones de conflictos, dio al bloque slido nivel institucional. Por todo eso, sin duda, podemos decir: el Mercosur es un rgano multilateral.

    IV. Conclusin:

    Relaciones entre dos actores, la obviedad, no pueden ser consideradas multilaterales, 11porque, en su esencia, son bilaterales.

  • ! 15

    El mundo, en las ltimas tres dcadas, despus de la disolucin de la Unin Sovitica y, en consecuencia, del fin de la Guerra Fra , ha experimentado muchos 12

    cambios. Despus de un breve perodo de la unipolaridad, de protagonismo prevaleciente de la poltica de norteamericana en cuenta de la cada de su gran antagonista, el poder mundial fue diluyndose, haciendo ascender el escenario mundial de nuevos Estados y actores. La multipolaridad se convirti la tnica.

    Con el fin de adaptarse a la nueva orden mundial y para asegurar su cuota de poder en este emergente modelo de conformacin del mundo, globalizado y sin fronteras, de los Estados y otros actores, tales como las empresas transnacionales, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones de mbito internacional, hicieron de los acuerdos multilaterales piezas clave para la su supervivencia y crecimiento.

    Los rganos multilaterales que fueron pensados, gestados y desarrollados a lo largo de aos, inicialmente alrededor de los objetivos comerciales y econmicos, fueron transmutndose para dar cuenta de los asuntos relativos a la gobernanza global.

    Objetivos en comn, ligacin subjetiva que entre los miembros de los organismos multilaterales, pautas de conductas y un cierto nivel de institucionalidad son las principales caractersticas de los organismos multilaterales.

    En el contexto de Amrica del Sur, como claro ejemplo de multilateralismo, en sus aspectos regionales, encontramos el Mercosur. La vocacin del bloque de poder, formateado sobre los ideales democrticos, hilvanado sobre las normas precisas y con mecanismos de solucin de conflictos, confiere al Mercosur el "status" de organizacin multilateral.

    El trmino Guerra Fra fue acuado en razn de que, efectivamente, los Estados 12Unidos y la Unin Sovitica jams hubieron entrado en combate directo, esto debido al hecho de que ambas potencias, a su disposicin, poseen un harto arsenal nuclear. La guerra entre las potencias, en este panorama, significara la destruccin total del planeta. La Guerra Fra domin el escenario de las relaciones internacionales durante varias dcadas, desde 1945 hasta aproximadamente 1991, cuando se produjo la disolucin de la Unin Sovitica. (www.historylearningsite.co.uk. Acceso en 04 de febrero de 2014, a las 13h54min).

  • ! 16

    BIBLIOGRAFA: AMARO, Z. S. (2007). Estrutura Orgnica do Mercosul: direito de concorrncia no

    processo de integrao. Revista Jurdica , 9, 20/39. BAPTISTA, L. O. (1996). O Mercosul aps o Protocolo de Ouro Preto. Estudos

    Avanados , 10 (27). BARRAL, W. (2002). O Protocolo de Olivos e o Mercosul. Sequencia: Estudos

    Jurdicos e Polticos - Periodicos da UFSC , 23 (44), p. 150/165. BASTOS, C. E. (1997). O processo de integrao do Mercosul e a questo da

    hierarquia constitucional dos tratados. (S. E. Federal, Ed.) Estudos da Integrao , 75.

    BAUMAN, Zygmunt. (2006) Medo Lquido. Primeira edio, p. 139. Rio de Janeiro.

    BELL, Daniel (1980). O Fim da Ideologia. Braslia.

    BRASILEIRA., G. d.-G.-S. (1996). Mercosul: Legislao e Textos Bsicos. Brasilia, DF, Brasil: Senado Federal.

    BOUCHARD, C., & PETERSON, J. (2010). Conceptualising Multilateralism: Can we all just get along. MERCURY e-paper, 1, 11. Fuente: http://mercury.uni- koeln.de/fileadmin/user_upload/E-paper_no1_r2010.pdf . Aceso em 15 de maro 2015.

    CAMARGO, S. D. (2000). Orden mundial, multilateralismo, regionalismo. Perspectivas clsicas y perspectivas crticas. Disponible en http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=20753. Aceso en 13 de maro de 2015.

    DUMENIL,G et LVY,D. (2007) Neoliberalismo e Neo-Imperialismo, Fonte: http://www.scielo.br/pdf/ecos/v16n1/a01v16n1. Acesso em 05 de abril de 2015).

    HURREL, A (2003). Sociedade Internacional e Governana Global .Fonte: http://www.scielo.br/pdf/ln/n46/a03n46.pdf. Acesso em 04 de abril de 2015). Mariano, K. P. (2007). Globalizao, integrao e o estado. Lua Nova: Revista de Cultura e Poltica , 71.

    MARTINS, E. M. (2006). Sistemtica de Soluo de Controvrsias no Mercosul: o Protocolo de Brasilia e o Protocolo de Olivos. Cadernos PROLAM/USP , 1.

    MONTEIRO, N.P.(2008). A Amrica e o mundo aps Busch: A unipolaridade Americana. Fonte: http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/ri/n19/n19a06. Acesso em 28 de maro de 2015.

    NADIA DE ARAUJO, F. V. (1997). Cdigo do Mercosul: Tratados e Legislao. Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil: Livraria e Editora Renovar Ltda.

  • ! 17

    SABBATINI, R. (2001). Multilateralismo, regionalismo e o Mercosul. Fonte: www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?down=vtls000225604. Acesso em 05 de abril de 2015.

    WALTZ, K. (1990) Realist thougth and neorealist theory. Journal of International affairs, vol 44. Nova York.