6
MERCOSUR - PERÚ INTEGRANTES: - Diana Loza - Alfa García - Greyss Conde - Rosa Carrillo - Coral Díaz CICLO: 4 A - Mañana

Mercosur Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Citation preview

Page 1: Mercosur Trabajo

MERCOSUR - PERÚ

INTEGRANTES:

- Diana Loza- Alfa García- Greyss Conde- Rosa Carrillo- Coral Díaz

CICLO: 4 A - Mañana

Page 2: Mercosur Trabajo

INTRODUCCION

El MERCOSUR (Mercado Común del Sur) es un acuerdo entre países de América del Sur, con el objetivo de lograr una mayor integración de sus economías y así mejorar la vida de sus habitantes. Mediante este acuerdo los países pueden hacer negocios para aumentar el comercio entre ellos. También les permite a los países desarrollarse y fortalecer los intereses de ellos en el mundo. Cuando los países se unen tienen más fuerza para comprar y vender productos a otros países del mundo

1. ¿QUIÉNES SON?

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) está integrado por:La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia.MERCOSUR tiene como Estados Asociados a:-Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam.La participación de los Estados Asociados en las reuniones del MERCOSUR y la suscripción de Acuerdos se rigen por lo establecido en las Decisiones N° 18/04, 28/04 y 11/13.

2. BENEFICIOS

El ACE 58 nos permite establecer un marco jurídico e institucional que permite el fomento del comercio exterior y la inversión, con miras a fortalecer la cooperación e integración económica y física que existe entre los países del MERCOSUR y Perú.

Las disciplinas previstas en el ACE 58 contribuyen a la creación de un área de libre comercio que tienda a facilitar el comercio de bienes y servicios en la región, incrementar la competitividad y el desarrollo productivo, en condiciones equitativas para las Partes. En efecto, una de las obligaciones principales derivadas de este Acuerdo es la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio recíproco.

El objetivo básico es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas

La preservación del medio ambiente El mejoramiento de las comunicaciones La coordinación de las políticas macroeconómicas La complementación de los diferentes sectores de sus economías Actuará como un banco de desarrollo. Impulsar medidas de integración económica. Plantea la creación de una moneda común sudamericana. Su meta es incluir a cada país de AL.

3. VENTAJAS

El MERCOSUR un mercado de más de 275 millones de habitantes, con un PBI per cápita de aproximadamente US$ 14 mil, constituye una buena oportunidad para incrementar y diversificar las exportaciones peruanas al amparo del ACE Nº 58.

A partir del 1º de enero del 2012 las exportaciones peruanas ingresan libre del pago de aranceles a los países de MERCOSUR, asimismo, el comercio bilateral quedará totalmente liberado a partir del 1º de enero del 2019.

Page 3: Mercosur Trabajo

Al 2011, Brasil ocupó el 7º lugar entre los países de origen con inversión extranjera directa en el Perú con una participación de 5.52%.

Escala de producción más amplias Herramienta para fortalecer las reformas económicas Mayor bienestar para los consumidores. El comercio de los países del MERCOSUR se ha cuadriplicado desde 1990. En la política económica de los países se considera al comercio como base

fundamental para el desarrollo. El futuro de nuestro país está estrechamente vinculado al comercio exterior Otra de las principales ventajas del Mercosur es que ofrece a sus miembros un arancel

externo común y una política comercial común hacia Estados no afiliados o grupos de Estados.

El Mercosur también permite a sus miembros coordinar sus posiciones comerciales en las cimas económicas regionales e internacionales.

Si bien los miembros del Mercosur tienen un frente común al enfrentar competencias externas, entre los Estados miembros existe el libre tránsito de bienes y servicios, mano de obra y capital, se eliminan los derechos de aduana y se elevan las restricciones no relacionadas con los aranceles. Esto sirve para estimular el comercio entre los miembros y el desarrollo de cada uno de sus economías.

Los países miembros trabajan para asegurar la libre competencia entre ellos, coordinando sus macroeconomías y políticas concernientes al comercio exterior, agricultura, industria, impuestos, cambio de divisas, inversiones de capitales, procedimientos aduaneros, infraestructura de transporte y comunicaciones. Los miembros se han comprometido también a hacer los ajustes necesarios en sus leyes para fortalecer el proceso de integración, basados en sus derechos y obligaciones recíprocas bajo el marco del Tratado de Asunción. Bajo el principio de nación más favorecida, los miembros se extienden mutuamente cualquier ventaja o privilegio otorgado a un producto procedente de miembros del Mercosur.

Mercosur también le proporciona un foro a sus Estados miembros para resolver disputas comerciales

4. OPORTUNIDADES

En condiciones apropiadas, este fenómeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.

El proceso de «globalización» plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado su movilidad y, por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin embargo, las condiciones para aprovechar estas oportunidades está heterogéneamente distribuidas entre países. Un aspecto central, por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.

Page 4: Mercosur Trabajo

La notable reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor número de localizaciones geográficas según las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economías individuales participen más activamente de las redes internacionales de producción administradas por las grandes compañías multinacionales.

El proceso de «globalización» también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y societales y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

5. TRATADOS

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.

El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado, a fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que entrara en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2 179 millones. A fines del 2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5 873 millones, lo que significó un incremento de 169%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2011 alcanzaron la suma de US$ 1 515 millones, 34% correspondieron a exportaciones de productos no Tradicionales y 66% a productos tradicionales. Cabe destacar el notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales que entre el 2005 y 2001 aumentó en un 387% aproximadamente.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas de cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes. Debe señalarse que el 83% de las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 13%, y el 4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 53%, Argentina representa el 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el 8%.

Finalmente, a partir del 1 de enero del 2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina y Brasil tienen una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero a dichos países.