21
TRABAJO DE MÉRIDA JAVIER FLORES E IVAN ROSA

Mérida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Iván Rosa y Javier Flores

Citation preview

Page 1: Mérida

TRABAJO DE MÉRIDA

JAVIER FLORES E IVAN ROSA

Page 2: Mérida

Teatro romano Anfiteatro romano Circo romano Acueducto de los milagros Calzadas, puentes y vías Foro colonial Alcazaba Xenoquidio

Page 3: Mérida

Nombre: “Príncipe entre los monumentos emeritenses”

Año de construccion: 16-15 a.C Reformas: 1º en 105 se levantó el

actual frente de la escena, 2º 333-335 junto con la vía que rodeaba la fachada.

Page 4: Mérida

1. Graderio (6.000 personas )2. La orchestra3. El suelo del escenario –pulpitum-4. Jardin rodeado de porticos –peristilo-5. Habitacion de culto6. Las letrinas7. Habitaciones para el descanso

Page 5: Mérida

La construcción del anfiteatro se planificó junto a la del teatro.

Nombre: Naumaquia Año de inauguración: 8 a.C Espectáculos: Luchas entre animales

y personas y juegos gladiatorios.

Page 6: Mérida

1. Graderio dividido en tres sectores: ima, media y summa cavea.

2. Arena con forma elíptica.

3. Centro gran fosa en forma de cruz cubierta con un entarimado.

Page 7: Mérida

Año de inauguración: 1 a.C.

Medidas: 440m. Largo x 115m ancho.

Page 8: Mérida

1. Graderío ( 30.000 personas)2. La arena (30.000 m2) 3. “Spina” dividía la arena en dos partes.4. Metas donde acaban la carrera en ambos

vertices de la “Spina”5. Puerta de los desfiles desde donde

partían el cortejo.6. Cocheras, se situaban los carros antes de

salir.

Page 9: Mérida

Mediante este acueducto se transportaba el agua desde el embalse de Proserpina hasta Mérida.

Medidas: 830 m. largo x 25 m. de alto Material: Granito Año de construcción: Finales del siglo

1 a.C. y principios del siglo 1 d.C.

Page 10: Mérida

Acueducto San Lorenzo Embalse Proserpina

Acueducto Los Milagros Acueducto Cornalvo

Page 11: Mérida

Puente romano sobre el río Guadiana: 792m. De largo x 12 de alto con 60 arcos.

Page 12: Mérida

Construido en la misma época que el Guadiana (siglo 1 a.C.) 145m. de largo, 7,90 de ancho y 6´5 de alto.

Page 13: Mérida

Mismo año que los anteriores con un solo arco 7 m de largo y 4.35 de ancho realizado en hormigón romano.

Page 14: Mérida

Sigue los modelos romanos formando una red de líneas paralelas y perpendiculares en forma de tablero de ajedrez

Page 15: Mérida

Edificios que lo integraban: 1. Pórtico del foro: construido mediados del Siglo I

d.C.

Templo de Diana: Finales del Siglo I a.C. principio del I d.C.

Page 16: Mérida

Zonas en la que se divide:

1. Períbolo: edificio que ocupa el espacio considerado sagrado.

2. Templo rectangular: se accedía a él mediante escaleras

3. Cello: ocupaba parte del palacio del conde de los corbos.

4. Estanques con sus respectivos canales a ambos lados de la fachada.

5. Galerías subterranea para nivelar el terreno

Page 17: Mérida

Su construcción finalizó el mes de abril de 835 de nuestra era.La Alcazaba es la única edificación musulmana que se ha

conservado en Mérida.Formada por: Alcazaba árabe:1. Puerta del puente 11. Calzada romana2. Fortín 12. Casa romana3. Calzada primitiva romana 13. Tabernae4. Puerta principal de acceso al interior 14. Letrinus5. Puerta de acceso a la ciudad 15. Muralla de la ciudad6. Dique de contención 16. Ballisticus7. Conventual santiguista 17. Puerta secundaria al

recinto 8. Almacenes 19. Áljibe 9. Pórtico neogótico 20. Templete10. Ganadum

Page 18: Mérida

Formada por1. Puerta del puente

2. Fortín 3. Calzada primitiva romana 4. Puerta principal de acceso al interior 5. Puerta de acceso a la ciudad

6. Dique de contención 7. Conventual santiguista

8. Almacenes

9. Pórtico neogótico

10. Ganadum

Page 19: Mérida

11. Calzada romana12. Casa romana

13. Tabernae14. Letrinus

15. Muralla de la ciudad16. Ballisticus

17. Puerta secundaria al recinto18. Áljibe

19. Pórtico20. Templete

Page 20: Mérida

Se trata de una necrópolis cristiana.Estuvo solo durante el siglo IV hasta primera mitad

del siglo V.Situada extramuros de la ciudad romana arrasada

tras invasiones sufridas a mediados del siglo V

Page 21: Mérida