32

Meridiam 30 - Junta de Andalucía · del término y llegar a ser el fin razonable ... que Manuel Castells denomina una ... ÉSTE ES UN TIEMPO DE FEMINISMO PORQUE EL NEOLIBERALISMO

  • Upload
    vantu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ROSA COBO¿Es legítima una democracia que excluye a la mitad de su ciudadanía?

6

Rosa Cobo recurre a uno de los títulos de Celia Amorós,

Tiempo de feminismo, para definir el momento histórico

que estamos atravesando. Ahora más que nunca, dice,

el feminismo y los movimientos de izquierda deben alzar

la voz con firmeza para contrarrestar la enorme desigualdad

que estamos padeciendo las mujeres a causa de la eclosión

de las políticas neoliberales y del enraizamiento de los

postulados patriarcales. “Esta realidad requiere que el

feminismo construya un discurso crítico hacia la globalización

económica, pues la igualdad ha sido el fundamento de las

vindicaciones feministas y de las argumentaciones

deslegitimadoras de las democracias patriarcales”.

Pero, como señala esta doctora en Ciencias Políticas

y Sociología, y actualmente profesora titular de la facultad

de Sociología de la Universidad de La Coruña, los autores

que reflexionan sobre la diversidad cultural, las minorías

políticas o el multiculturalismo rara vez escriben sobre las

mujeres como un colectivo fuertemente discriminado con

graves problemas de infrarrepresentación política y de

marginación económica. Por tanto, no suelen considerarlas

como un grupo susceptible de que se le apliquen medidas

de discriminación positiva o se le reconozcan derechos

políticos para compensar dicha subordinación.

Sin embargo, el movimiento feminista representa a un

grupo oprimido y desde ese punto de vista debe ser

merecedor de todas las medidas de discriminación positiva,

de las políticas de cuotas y de todos los reconocimientos

políticos posibles de su opresión. Para Rosa Cobo,

la aplicación de estos mecanismos no sólo es compatible

con el principio de igualdad sino que lo desarrolla al evitar

ámbitos de exclusión. “Si las mujeres no se apropian de la

mitad de los recursos políticos, las sociedades occidentales

no serán nunca plenamente democráticas”.

entrevista

por ROSA SIVIANESFoto: REMEDIOS MALVÁREZ

7

¿Por qué es éste un tiempode feminismo? Lo es en dos sentidosdistintos. Por una parte, porque la feminiza-ción de la pobreza es uno de los hechossociales que en la actualidad tiene más sig-nificación política en todo el mundo, yquien lo ha tematizado, lo ha criticado y haofrecido verdaderas alternativas es el femi-nismo. Por otra parte, porque las vindica-ciones feministas del siglo XX han conse-guido avances extraordinarios que hanpuesto en cuestión las políticas neoliberales.

La conferencia de Pekín de 1995 inicióun proceso de instrumentalización demedidas políticas de acción afirmativa ydiscriminación positiva en algunas partesdel mundo. El hecho de que NacionesUnidas y países de la Unión Europeamanejen la transversalidad está generan-do cierta conciencia social y la puesta enmarcha de medias políticas que ponenfreno a esa desigualdad. Por eso éste esun tiempo de feminismo, porque el neo-liberalismo y el patriarcado han formado

una alianza extraordinariamente fuerte yel feminismo es imprescindible para con-trarrestar sus efectos.

¿Cuál es la consecuencia másgrave del avance neoliberal quevenimos experimentando en losúltimos quince años? Se estáintentando recortar el estado de bienes-tar en Europa e imponer políticas en elTercer Mundo que menoscaban derechosciviles y sociales. Como pone de mani-

8

fiesto el Informe de Desarrollo Humano,está aumentando la brecha entre los paísespobres y los ricos. En un momento en elque la desigualdad está adquiriendo unagran legitimidad porque los medios decomunicación no son críticos, y creenque se trata de un hecho natural provoca-do por las propias dinámicas humanas,hay que hacer un esfuerzo enorme porreivindicar el principio ético y políticode la igualdad. Es la igualdad, en todassus dimensiones, la que proporcionacalidad civilizatoria a la humanidad. Porotra parte, vivimos un tiempo en el cualse ha producido un desplazamiento a laderecha de todos los movimientos socia-les, de casi todos los partidos e ideologías.Así que éste es un momento idóneo paraintentar poner todas las cosas en su sitioy privar de legitimidad a aquellas ideolo-gías que son reaccionarias y que intentanerosionar los avances que se han conse-guido históricamente.

¿Es incompatible el proceso glo-balizador con los postulados uni-versales de justicia e igualdad?La globalización tiene una doble cara. Lapositiva es que se ha acelerado la comuni-cación entre culturas, entre países; pero almismo tiempo, este proceso de globaliza-ción, que podría desembocar en un pro-yecto cosmopolita en un sentido kantianodel término y llegar a ser el fin razonable

y racional si cambiamos de rumbo, tieneuna cara negativa: la desigualdad.

El éxito del neoliberalismo se ha acele-rado muchísimo a partir de la caída delmuro de Berlín y está provocando esoque Manuel Castells denomina unalógica excluyente, que a su vez crea losllamados agujeros negros del capitalis-mo informacional. Estos agujeros sonbolsas de pobreza que eran insólitashace algunos años en determinadospaíses europeos. A todo esto se añadeun problema grave: la obsesión de losEstados Unidos por la seguridad, lo quese está traduciendo en un recorte de losderechos civiles.

Aún así, no se trata de conceptos incompa-tibles, pero los vientos que corren en estosmomentos no son buenos para los sectoresmás vulnerables de la sociedad. Las políti-cas neoliberales socavan los derechos deaquellos grupos que no tienen voz, de losque no tienen manera de defenderse. Portanto, los dos sectores ideológicos quetienen que hablar alto y fuerte en estosmomentos son el feminismo y la izquierda,pues sólo ellos tienen la capacidad degenerar un pensamiento crítico, de ofreceralternativas a la desigualdad.

Pero las feministas no debemos confiarsólo en la izquierda, porque ésta nunca

ha manejado como prioridad los intere-ses de las mujeres.

¿Cómo está afectando el debatemulticultural a los derechos delas mujeres? Cuando comienza adebatirse sobre multiculturalismo enEstados Unidos y en Canadá, a mediadosde los años ochenta, se inicia la reflexiónacerca de la necesidad de que a los gruposminoritarios se les reconozca jurídica ypolíticamente a través de derechos colec-tivos y representaciones políticas especia-les. ¿Qué hacemos entonces las mujeres?Las mujeres, siempre que vemos unhueco, por pequeño que sea, en el que sereconozcan nuestros derechos, los exigí-mos políticamente en nombre de la igual-dad. En este sentido, el debate multicultu-ral ha afectado a las mujeres de una formaexterna y otra interna. Externa porque elmulticulturalismo, para qué nos vamos aengañar, habla de minorías oprimidas quebuscan recursos por parte del Estado. Ytambién nos afecta de una manera internaporque el propio feminismo reconoce quehay unos grupos de mujeres que están enuna situación de mayor inferioridad queotras, como pueden ser las lesbianas,mujeres de clase obrera, mujeres negras...que quieren ser visibilizadas. En ese sen-tido, las mujeres entran al trapo en eldebate multicultural, el cual nos afecta deun modo muy preciso a las españolas,debido a la llegada de muchas inmigran-tes a nuestro país.

Sin embargo, hay que tener presente quese debe defender a aquellos colectivos yprácticas culturales que no vulneren losderechos humanos. Mayor diversidad

ÉSTE ES UN TIEMPO DE FEMINISMO PORQUE ELNEOLIBERALISMO Y EL PATRIARCADO HANFORMADO UNA ALIANZA EXTRAORDINARIAMENTEFUERTE Y EL FEMINISMO ES IMPRESCINDIBLEPARA CONTRARRESTAR SUS EFECTOS

9

cultural no proporciona mayor riquezamoral a una sociedad. Todas las culturashan de ser bienvenidas siempre que noestén vinculadas a prácticas de opresión.Estoy hablando de hechos como la muti-lación sexual, como la imposición de lle-var el shador, el matrimonio concertado...

En nuestra sociedad hay vocesque proclaman que la igualdadentre mujeres y hombres ya seha alcanzado, lo cual encierraun grave peligro ¿cómo se posi-ciona el feminismo ante estediscurso? Si partimos de la hipótesisde que existe un sistema de dominacióneconómica y de hegemonía masculinasobre las mujeres tenemos que entenderque los varones tienen privilegios a costade las mujeres. Cuando nosotras quere-mos acceder a espacios de igualdad,ellos, que tan divinamente funcionan deforma colectiva, se resisten. Ningúngrupo dominante abandona pacífica-mente el escenario histórico, de modoque están generando continuamenteconstrucciones ideológicas para intentarneutralizar las vindicaciones feministas.Una de esas construcciones que han sidomuy efectivas para neutralizarnos hasido precisamente la idea de que la igual-dad ya existe.

De modo que si ellos dicen que ya exis-te y, por otra parte, el movimiento femi-nista continúa exigiéndola, nos colocanen una posición de radicalidad casifuera del sistema. Por eso yo creo que lasmujeres feministas tenemos que docu-mentarnos mucho, estudiar y citar elinforme de Desarrollo Humano, los

informes gubernamentales y los elabora-dos por la Unión Europea para demos-trar empíricamente con muchísima cla-ridad que no son vindicaciones políticasexageradas, sino que realmente nacende una realidad social construida genéri-camente y en la cual las mujeres tene-mos una gran falta de recursos.

¿Cómo se puede desmontar esediscurso patriarcal y neutralizarlos mecanismos de exclusión departe de la ciudadanía? Las medi-das de acción afirmativa, de discrimina-ción positiva, la transversalidad de géneroy la paridad son herramientas y políticasorientadas a establecer nuevos espaciosde igualdad para un colectivo social queestá en una posición de discriminación ysubordinación social.

Las mujeres tenemos el 1% de la propie-dad mundial, en España ganamos un 30%menos que los hombres por el mismo tipode trabajo, la representación en el poderpolítico es muy escasa y la presencia enlos espacios fácticos, que son los que ver-daderamente hacen la política de fondo(financiero, religioso, militar), es prácti-camente inexistente. Entonces ¿cómo sepuede conseguir más igualdad? Los siste-mas de dominación se reproducen de unamanera automática y van creando filtrosque hacen imposible que los grupos socia-les que están dominados puedan acceder

a ellos. Muchos de estos filtros, como esel techo de cristal, son muy difíciles devisibilizar; es necesario generar una mira-da política e intelectual feminista parapoder identificarlos sin dudar. La únicamanera de neutralizar estas enormes bol-sas de desigualdad y la gran discrimina-ción que sufren las mujeres es a través detodas las medidas que he citado anterior-mente y que, para mí, tienen que desem-bocar necesariamente en una concepciónparitaria de la democracia.

La democracia paritaria no consiste enque las mujeres conquistemos el 50% delpoder político, sino en alcanzar el 50% detodo tipo de recursos. Sólo en esemomento podremos decir que vivimos enuna democracia legítima. Eso es lo que elfeminismo pone en duda, la legitimidadde una democracia que excluye a la mitadde su población.

LAS MUJERES, SIEMPRE QUE VEMOS UN HUECO,POR PEQUEÑO QUE SEA, EN EL QUE SE RECONOZCANNUESTROS DERECHOS, LOS EXIGIMOSPOLÍTICAMENTE EN NOMBRE DE LA IGUALDAD

firma

AMPARO RUBIALES, políticaIlustración: ANDRÉS PINEDA

1110

LA MUJER EN LA POLÍTICA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

En la transición de la dictadura a la democracia, las muje-res queríamos no sólo acabar con el régimen político en el que vivíamos, sino tambiénconstruir un nuevo orden social en el que además de democracia, justicia y libertad, nohubiera cabida para ningún tipo de discriminación por razón de sexo. Las mujeres noqueríamos volver a quedarnos fuera de la historia, cumpliendo con nuestra única y tra-dicional función de esposas y madres con todas las consecuencias que esto ha supuestopara nosotras. No fuimos las protagonistas de la transición democrática, pero sí conse-guimos que la causa de las mujeres no quedara al margen del proceso de transformacióny cambio que estaba viviendo España.

Desde un punto de vista jurídico, la Constitución de 1978 significa un punto de inflexiónen el reconocimiento de los derechos y libertades de las y los españoles; el artículo 14es el eje de la garantía jurídica de la igualdad porque en él se reconoce, sin que puedaprevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo o religión, underecho concreto y protegible.

La Constitución supone, también para las mujeres, un cambio radical, pues responde a tendencias universales a favor de la igualdadentre los sexos. Ahora bien, el significado y alcance de la garantía constitucional de la igualdad ha necesitado y sigue necesitando deuna labor de interpretación que no siempre ha sido pacífica ni en la doctrina ni en la jurisprudencia, ni tampoco en la concepción polí-tica y social de cada persona.

Por otra parte, la Carta Magna contiene otro artículo, el 9.2, que dice “corresponde a los poderes públicos promover las condicionespara que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos que la integran sean reales y efectivas”. Las políticas que desde enton-ces se han venido realizando han sido de desarrollo práctico de estos principios de igualdad y de no discriminación consagrados consti-tucionalmente e interpretados de formas diversas.

Medidas de acción positivaEl principio de igualdad, salvo excepcio-nes que son socialmente reprochadas, hatenido detrás una larga serie de actuacio-nes públicas y puede decirse que un desa-rrollo aceptable. El principio de no discri-minación no solo está infinitamente menosdesarrollado que el anterior, sino que lasaún insuficientes medidas de impulso, lasconocidas como medidas de acción positi-va, acostumbran a verse por quienes consi-deran que en la igualdad está ya compren-dida la no discriminación como atentatoriaa los fundamentos de la igualdad. Sobreeste principio se ha abierto un foso pro-fundo que sirve perfectamente para distin-guir entre quienes sólo defienden el enun-ciado y quienes quieren hacer efectivo sucumplimiento. Ésta es hoy una diferencianotable entre el pensamiento de izquier-das y el de derechas.

Las medidas de acción positiva han sido objeto de toda clase de críticas por parte de la dere-cha política y por muy diversos sectores sociales, producto de intereses ideológicos o depoder evidentes; sin embargo, es indiscutible al día de hoy que fue el establecimiento de la

LA PRESENCIA EN LOS PARLAMENTOSAUTONÓMICOS Y EN LAS ALCALDÍAS

SE HA INCREMENTADO DESPUÉS DE LAS ÚLTIMASELECCIONES MUNICIPALES DE 2003.

INCLUSO ÉSTA HA SIDO LA PRIMERA VEZQUE EN UNA CÁMARA PARLAMENTARIA,

LA DE CASTILLA-LA MANCHA,LAS REPRESENTANTES FEMENINAS

HAN SUPERADO A SUS COMPAÑEROS.EN LO QUE RESPECTA AL PARTIDO SOCIALISTA,

EL NÚMERO DE DIPUTADAS QUE HAN SIDOELEGIDAS EN EL CONJUNTO DE ESPAÑA

HA PASADO DEL 40% DE LA LEGISLATURA1999-2003 A LAS 43,16% ACTUALES

1312

cuota del 25% en las listas electorales y enlos puestos de responsabilidad orgánicospor parte del PSOE, en 1988, lo que permi-tió, en el ámbito de la representación polí-tica, el salto de las mujeres. También intro-ducen la cuota otros partidos políticos deizquierdas, y los que están en contra, con elPP a la cabeza, se ven obligados a incre-mentar la presencia de mujeres en la vidapública para no quedarse atrás.

Sé que ésta puede parecer una opinión dis-cutible, pues la presencia de las mujeres dela derecha en puestos importantes de repre-sentación es evidente y, sin embargo, man-tengo lo dicho, pues el principio de quesólo deben formar parte de la representa-

ción política las mujeres que valgan, va desuyo; se supone que también se aplica a loshombres y a pesar de eso no ha habidomujeres en la vida política hasta fechas muyrecientes, y todavía en proporciones esca-sas ¿es acaso que las mujeres valemosmenos que los hombres? Evidentemente noes eso, se trata de un problema más com-plejo que debe ser tratado de forma tam-bién más compleja para poder resolverlo.

Desde la aprobación de la cuota del 25%,como recomendación a la actual democra-cia paritaria aprobada por este partido en1997, han ocurrido muchas cosas, entreotras que, por ejemplo, la presencia de lasmujeres en el Congreso de los Diputados se

ha incrementado en 25 puntos desde loscomienzos de la democracia hasta elmomento actual, y aún no hemos alcanza-do la igualdad real.

En España, la evolución de la situación polí-tica de la mujer ha sido enormemente favo-rable, aunque lenta y llena de obstáculosque hemos ido sorteando con gran esfuerzo.Por ejemplo, el incremento de la presenciade mujeres en los órganos de representa-ción política ha sido impresionante; en elCongreso de los Diputados ha pasado, en 25años, de un 6,5% al actual 31,4%; en elSenado la representación, al ser el sistemaelectoral mayoritario corregido, es menor,del 24,32%; en el Parlamento europeo esdel 29,71%. La presencia en los parlamen-tos autonómicos y en las alcaldías se haincrementado después de las últimas elec-ciones municipales de 2003. Incluso ésta hasido la primera vez que en una cámara par-lamentaria, la de Castilla-La Mancha, lasrepresentantes femeninas han superado asus compañeros. En lo que respecta alPartido Socialista, el número de diputadasque han sido elegidas en el conjunto deEspaña ha pasado del 40% de la legislaturaanterior a las 43,16% actuales.

En los Gobiernos autonómicos, la presenciade las mujeres es del 20%, excepto enAndalucía, que es del 50%, y en el Gobiernode la nación, del 18,75%, lo cual evidenciaque, pese a los enormes logros alcanzados,aún no tenemos democracia paritaria.

Éstas son las cifras de nuestro país, perosegún la Unión Interparlamentaria, el por-centaje de mujeres, como media mundial,es de un 6% en los Gobiernos y de un 15%en los Parlamentos, lo que significa que el94% de quienes tienen un puesto en losGobiernos y un 15% en los Parlamentos sonhombres. ¡Y luego dicen que exageramos!

Hoy pensamos que para alcanzar la igualdadreal en el terreno de la representación polí-tica es preciso reformar la ley electoralgeneral para que todas las candidaturasgaranticen la presencia equilibrada de hom-bres y mujeres -ni menos de un 40% ni másde un 60% de cada uno de los dos sexos-,siguiendo las directrices que sobre la demo-cracia paritaria se dieron en la Cumbre deAtenas en 1992, en los acuerdos del IV Plan

para la Igualdad de Oportunidades entrehombres y mujeres, aprobado por elConsejo Europeo en diciembre de 1995, ytambién por la Plataforma de Acción dePekín en septiembre del mismo año.

Las resoluciones de esta Plataforma soncontundentes al respecto; literalmente sedice que: “La Declaración Universal delos Derechos Humanos establece que todapersona tiene derecho a participar en elGobierno de su país. Conseguir el objeti-vo de la igualdad de participación demujeres y hombres en la toma de decisio-nes proporcionará un equilibrio que refle-jará de manera más adecuada la composi-ción de la sociedad, necesaria ademáspara el buen funcionamiento de la demo-cracia. La participación igualitaria de lasmujeres en la toma de decisiones no sóloes una exigencia básica de justicia ydemocracia, sino que puede considerarseuna condición necesaria para que los inte-reses de las mujeres se tengan en cuenta”.La Plataforma de Pekín va más lejos cuan-do determina que “hay que adoptar medi-das, incluso en los sistemas electorales,cuando proceda, que alienten a los parti-dos políticos a incorporar mujeres en lospuestos públicos electivos y no electivosen las mismas categorías de los hombres”.

Siguiendo estas recomendaciones, paísescomo Francia y otros han reformado laConstitución para poder hacer una leyelectoral que incrementara la presenciade las mujeres en los puestos de represen-tación política, y hay que reconocer queha tenido, desgraciadamente, poco éxito.

Déficit democráticoSin duda, el poder ha sido cosa de hom-bres y cuesta trabajo compartirlo entre lossexos, como cuesta compartir las respon-sabilidades familiares y la propia vida.Existe eso que denominamos el techo decristal, un umbral que no se traspasa, unabarrera invisible que hace que las mujeresno participemos de la dirección de la

sociedad en la misma proporción que loshombres, con lo cual existe un déficitdemocrático en nuestras sociedades quehay que corregir.

La igualdad en el poder se considera elsímbolo para el resto de las igualdades,laboral y privada, porque de la toma dedecisiones en política deriva el resto delas posibilidades de cambio social. Loque los movimientos feministas han cons-tatado es que el cambio doméstico y elgénero solamente van a cambiar si setoman decisiones en materia política. Nisiquiera el coste cero en materia laborales válido si no se produce en paralelo unincremento de poder político en lasmujeres capaz de canalizar el cambio enlos hábitos sociales desigualitarios. Esto,a corto plazo, solo produce la doble jor-nada de la mujer, mientras que el desem-pleo masculino en sí mismo no genera enel hombre hábitos privados.

Es necesaria la participación de la mujeren el poder, entendido éste como el espa-cio donde se toman decisiones que afec-tan al conjunto de la población y que pue-den cambiar e incidir sobre nuestrasociedad y nuestro entorno. Se trata defavorecer la presencia del conjunto de lasmujeres en el espacio público, en la edu-cación, en el empleo, en la vida social,económica y política. Si la sociedad lacomponemos mujeres y hombres tene-mos que codirigirla las mujeres y loshombres juntos.

Para alcanzar este objetivo hace falta quehaya democracia paritaria, la cual consti-tuye una evolución lógica de la democra-cia representativa, es indisociable de éstay un imperativo de justicia, puesto que unpoco más de la mitad de la poblaciónsomos mujeres.

Por todo esto, abogar por la paridad no esdefender los derechos de ninguna mino-ría, sino los derechos de la otra mayoría,

es decir, de toda la humanidad. “Las muje-res no somos un grupo social, ni un colec-tivo, sino que constituimos la mitad de laciudadanía. La desigualdad por razón degénero cruza todas las categorías, clasessociales, nacionalidades, edades, razas,etnias, confesiones religiosas, orientaciónsexual, etc” (M. Navarro y E. Valenciano).

La sociedad que resulte cuando la igual-dad sea real y participemos equitativa-mente de todos los poderes sociales, serámucho mejor para las mujeres, pero tam-bién para los hombres. “Diferencia no esigual a discriminación, es la subordina-ción la que da paso a una diferencia dis-criminatoria” (V. Camps). “Y tener con-ciencia de la realidad, de nuestrasituación, es la condición sine qua nonpara la superación de las condicionesexistentes” escribe el profesor Castilla delPino, quien añade en otra ocasión que “lasdiferencias específicas, anatómicas y, enconsecuencia, fisiológicas entre la mujery el hombre son innegables, pero de lasque se debe inferir tan solo juicios dehecho, más no juicios de valor”.

Las mujeres hemos de tener poder propioy no sólo poder delegado por los hombres,y además tenemos que consolidar presen-cia y liderazgo y conseguir que la máximajerarquía del poder deje de estar masculi-nizada; lograr la conciliación entre la vidafamiliar y la vida política, para que aquélladeje de ser un problema privado y se trans-forme en un problema político, no exclusi-vo de las mujeres. Queremos hacer de lapolítica parte de nuestra vida porque lasdecisiones que se adoptan en este terrenonos afectan directamente. En suma, hayque ser iguales a los hombres para com-plementarnos diariamente.

LA IGUALDAD EN EL PODER SE CONSIDERAEL SÍMBOLO PARA EL RESTO DE LAS IGUALDADES,LABORAL Y PRIVADA, PORQUE DE LA TOMADE DECISIONES EN POLÍTICA DERIVA EL RESTODE LAS POSIBILIDADES DE CAMBIO SOCIAL

LA SOCIEDAD QUE RESULTE CUANDO LA IGUALDADSEA REAL Y PARTICIPEMOS EQUITATIVAMENTEDE TODOS LOS PODERES SOCIALES, SERÁ MUCHOMEJOR PARA LAS MUJERES, PERO TAMBIÉNPARA LOS HOMBRES

MARISELA ORTIZOng “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”

Alto a la impunidad:NI UNA MUERTA MÁSEN JUÁREZ

1514

Cuando esta entrevista se publique se habrán añadido nuevos nombres de mujeres a la lista de muertas

o desaparecidas en Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua. El macabro promedio es de una

víctima por semana.

Hace una década que comenzaron los asesinatos de mujeres en Juárez, y a día de hoy continúan

totalmente impunes. Varios centenares de mujeres torturadas, violadas y finalmente estranguladas,

otros cientos de desaparecidas... Todo ello sin que las autoridades mexicanas hayan reaccionado.

El problema va incluso más allá de lo que podría calificarse como violencia de género. Las organizaciones

de mujeres consideran que hay que hablar de femicidio, un asesinato “masivo” de mujeres por el

simple hecho de serlo.

“Cuerpo de mujer, peligro de muerte” denuncia la organización

“Nuestras Hijas de regreso a casa”, fundada en Juárez por

Marisela Ortiz, en marzo de 2001, tras el asesinato de una de

sus ex alumnas, Lilia Alejandra García. En estos momentos, una

veintena de madres y padres cuyas hijas han sido asesinadas

forma parte de este colectivo. Pero transformar el dolor en

acción levantando la voz no está resultando fácil. A pesar de las

amenazas e intimidaciones constantes, continúan reclamando

justicia. El apoyo internacional resulta decisivo no sólo para que

las autoridades mexicanas se comprometan finalmente a resolver

el caso, sino también para garantizar sus propias vidas. Marisela

Ortiz cuenta para Meridiam en esta entrevista las dificultades

que las mujeres de Juárez afrontan cada día.

“En el 1993 empiezan aproducirse los primeros críme-nes. El primero fue el caso de unajovencita cuyo cuerpo se encontródonde, a fecha de hoy, se han halladotambién otros 13 ó 14. Antes se habíanproducido algunos asesinatos de muje-res pero no se había caído en la cuentade que estuviesen ocurriendo de formasistemática. Las organizaciones, sobretodo las feministas, empezaron a tomar-se muy en serio este problema, y se rea-lizó una protesta ante el Gobiernodenunciando la situación.

En la actualidad, son ya más de 300 lasmujeres asesinadas. Todas tienen unparecido físico extraordinario: la estatu-ra, el peso, el color de la piel, el largodel cabello, los rasgos mestizos..., ytambién una condición sociocultural yeconómica de origen humilde. Por otrolado, hay aproximadamente 800 mujeresdesparecidas de las cuales no sabemosabsolutamente nada. Ciudad Juárez esuna frontera donde se instalan familiasque van en busca de mejor calidad devida y que muchas veces lo pagan con lamuerte de sus hijas.”

Tras las huellas del narcotráficoLas edades de las víctimas oscilan entre 12y 30 años, aunque también ha aparecido elcadáver de una niña de 5 años. “Sonsecuestradas durante tres o cuatro días, enlos que son torturadas, violadas y finalmen-te estranguladas. Los cadáveres aparecensiempre en el extrarradio de la ciudad o enel desierto. Además de atacarlas por suaspecto físico, lo hacen porque son mujerespobres y nadie puede responder por ellas.Ni siquiera sabemos –dice Marisela- quié-nes son los asesinos porque permanecenrodeados de tanta impunidad por parte delGobierno que sólo podemos hacer especu-laciones a partir de los hechos”.

Quienes están sobre el terreno cuentancómo en muchas ocasiones se juegaincluso con los cadáveres. Unas víctimasaparecen con las ropas de otras y sonmutiladas siguiendo aparentemente algu-nos códigos macabros utilizados, segúndicen, por las mafias y el narcotráfico,que nadie parece saber interpretar. Juárezes una ciudad fronteriza de un millón ymedio de habitantes situada entre Méxicoy Estados Unidos, un terreno abonadopor el narcotráfico.

“Dentro de la estructura de Ciudad Juárezexiste una fuerza mucho más grande que elmismo Gobierno, me refiero al narcotráfi-co. Pudiera ser que estas mafias actúen deesta forma para centrar la atención y asíocultar algo que les permite seguir en suestatus. Realmente es preocupante y dolo-roso; para nosotras es vivir en el terror”.

“Hay madres que prefieren quesus hijas no vayan a la escuela”“En esta ciudad las mujeres tienen miedo.Cada vez salen menos de noche y cuandolo hacen caminan por calles con luz, congente y siempre asustadas. Han cambiadosu manera de vestir para que la ropa nollame la atención. No hablan con desco-nocidos. No se suben a la ruta (camión) siésta recorre las calles sin pasajeros”. Asínarra el clima de Juárez el periodistaGustavo Castillo.

La situación ha modificado mucho lasestructuras sociales, ha cambiado lamanera de pensar de la ciudadanía, hatrastocado las costumbres familiares. Haymadres que no envían a sus hijas a laescuela porque no disponen del tiemponecesario para acompañarlas y recogerlas.

entrevista

por: MONTSERRAT BOIX

MARISELA ORTIZ

Fo

to: A

gencia

Refo

rma M

éxic

o

Fo

to: Lo

la P

. C

arr

aced

o

16

Prefieren que no trabajen, que no estudien yque se queden dentro del hogar, lo cual tam-bién les resta oportunidades de desarrollo.

“Por otro lado, la introducción de laindustria maquiladora en la zona esimportante. No tiene que ver exclusiva-mente con este fenómeno pero sí enparte, porque la maquiladora emplea ensu mayoría a trabajadoras. Las familiasllegan de otras partes del país para pasara Estados Unidos, y ante las dificultadesse instalan en Ciudad Juárez. Allí esdifícil que el hombre consiga trabajo, yentonces se genera un entorno muy vio-lento porque éste tiene que adoptar elpapel que jamás imaginó: cuidar hijos ehijas, hacer la comida, limpiar la casa…mientras que la esposa trabaja... Estohace que empiecen las dificultades y laviolencia en la pareja, ya que la mujercomienza a sentirse realmente útil, aganar dinero para el hogar. La situaciónque vivimos en Juárez conlleva tambiénmayor impunidad para este tipo de vio-lencia. Las autoridades insisten en seña-lar que otros países superan nuestracifra de mujeres asesinadas, sin embar-go, nosotras consideramos que estos crí-menes no tienen nada que ver con laviolencia de género. Se trata de un fenó-meno único y en ninguna parte delmundo se han dado sucesos como éste”,narra Marisela Ortiz.

La insistencia de los familiares de lasvíctimas y de las organizaciones tantonacionales como internacionales enreclamar una investigación seria y pro-tección para las mujeres ha incomodadoal Gobierno mexicano, que a lo largo deestos años ha realizado algunas deten-ciones pero no ha logrado poner fin a lasituación. “Han sido detenidos 23 sospe-chosos, pero sabemos que son chivosexpiatorios. Las autoridades han inverti-do muchos recursos en presentar prue-bas y tratar de fabricar culpables. Hay

numerosos elementos que nos hacendesconfiar de que ellos sean los verda-deros asesinos.”

Esta violencia sistemática se ha converti-do también en violencia institucional entanto que ninguna autoridad le ha dado eltratamiento que requiere, incluso se hasugerido que las víctimas son culpables dehaber muerto porque llevaban con faldascortas, porque lmantenían una doblevida, porque no tenían cuidado o simple-mente porque salieron a la calle...

“El cambio de Gobierno no ha modifica-do mucho la situación. El discurso esidéntico y las soluciones no llegan.Incluso el actual equipo ha ido más lejosal tratar de reprimir las voces de la socie-dad civil, de acallarnos con persecucio-nes, con intentos de secuestro, con intimi-daciones, con llamadas telefónicas, coninfinidad de situaciones que pretendenque no sigamos insistiendo en denunciarestos hechos fuera de nuestro país”.

“Tienes hijas vivas... cuídalas”Cuenta Marisela como un día el procura-dor de Justicia de Chihuahua la mandóllamar y tras descalificar por completo sulucha le advirtió que era mejor que seocupara de sus hijas en vez de preocupar-se por las muertas. “Tienes hijas vivas,cuídalas”, le dijo.

La organización “Nuestras hijas de regresoa casa” está constituida por alrededor de 20familias. “Las madres no están bien, vivenen duelo permanente, no pueden consolar-se en tanto que no han recibido un trata-miento psicológico ni psiquiátrico. Ademásde la justicia jurídica, también buscamos lajusticia social, y para ello queremos poneren marcha talleres sobre protección de lasalud, de autoestima, de liderazgo, trata-mientos individuales... Nuestro objetivo esempoderar a estas mujeres para que sepandefender con dignidad sus derechos”.

La solidaridad internacionalDiversas organizaciones mexicanas,como “Milenio Feminista”, “Epikeia-Justicia con Equidad” y “Movimientocultural Techo Blanco”, así como perio-distas e intelectuales han organizadoacciones de apoyo. En agosto del 2002,“Mujeres de Negro-Proyecto Arte” y laartista cubana afincada en EstadosUnidos Coco Fusco llevaron a cabo unaperformance-procesión desde el edifi-cio principal de la Organización deEstados Americanos en Washingtonhasta las oficinas de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanosde la OEA, donde se entregó una cartaal Director de la Comisión reclamandola atención para el caso Ciudad Juarez.Algunas participantes iban vestidas demaquiladoras, como las víctimas deJuárez, y otras de color negro, como lasmadres de las víctimas. El 25 denoviembre de 2002, Día Internacionalde Lucha contra la Violencia deGénero, se organizó en la capital mexi-cana una marcha contra la impunidaden Ciudad Juárez.

En España, la diputada socialistaMicaela Navarro, coordinadora deIgualdad del PSOE, presentó en juniouna Proposición No de Ley para que seproduzca un debate en el Congreso delos Diputados sobre la situación deJuárez, con el fin de encomendar alGobierno español que transmita al mexi-cano la preocupación por la situación deJuárez y la necesidad de aplicar medidasde justicia y prevención.

Tras la visita el pasado verano de MariselaOrtiz y Lourdes Portillo para participar enun seminario internacional sobre violen-cia de género, organizado por el juezBaltasar Garzón, se ha establecido unacuerdo de movilización de la sociedadcivil en España y en Europa contra elfemicidio en Juárez.

17

“HAN SIDO DETENIDOS 23 SOSPECHOSOS, PERO SABEMOS QUE SON CHIVOSEXPIATORIOS. LAS AUTORIDADES HAN INVERTIDO MUCHOS RECURSOSEN PRESENTAR PRUEBAS Y TRATAR DE FABRICAR CULPABLES”

“LAS MADRES PREFIEREN QUE SUS HIJASNO TRABAJEN, QUE NO ESTUDIENY QUE SE QUEDEN DENTRO DEL HOGAR,LO CUAL TAMBIÉN LES RESTA OPORTUNIDADESDE DESARROLLO”

Fo

to: A

gencia

Refo

rma M

éxic

o

1918

reportaje

Texto: CARMEN DELGADOFotos: REMEDIOS MÁLVAREZ

Una nuevanatalidad

Los cambios que se están produciendo en materia denatalidad en las últimas décadas constituyen un fenómeno auténticamente revolu-cionario, desconocido hasta el momento, que da cuenta de la forma en que la emancipa-ción social de las mujeres está afectando al desarrollo de las sociedades occidentales,entre ellas la española, que ostenta en la actualidad la menor tasa de nacimientos de todoslos países europeos.

Un elevado número de mujeres asegura en algunas encuestas que su deseo es tener más deun hijo o hija y que, por regla general, retrasan su maternidad con la intención de conso-lidar una cierta estabilidad económico-laboral, lo que ha provocado una bajada continuadel número de nacimientos. Esta tendencia se tradujo en una media de 1,6 hijos/as pormujer en 1996 y alcanzó su punto culminante en el año 1998, en el que nacieron poco másde 365.000 bebés en España. Se registra entonces el número más bajo de personas naci-das de todo el siglo, superando incluso años de fuerte crisis como los de la guerra civil.

Sin embargo, desde esa fecha se aprecia unmoderado repunte de la natalidad tanto enEspaña como en Andalucía, debido funda-mentalmente a los hijos e hijas nacidas demadres inmigrantes y a la excesiva acumula-ción de muchos años de baja fecundidad ynupcialidad, ambos fenómenos estrecha-mente relacionados. A pesar de este incre-mento, los datos referidos a nuestra

Comunidad Autónoma hablan de un cambiodrástico y sin precedentes: en 1976, a la edadde treinta años, el porcentaje de mujeresandaluzas sin descendencia era del 19,3%;en el año 2001, la cifra se había duplicadohasta alcanzar el 41,4%. De igual modo, amediados de la década de los 70 las mujeressolteras andaluzas constituían el 13,4%, parallegar a ser más del 30% en 2001.

En este aspecto, Andalucía ha seguido elmodelo de los países del norte y centro deEuropa, que comenzaron a mediados de losaños 60 un significativo descenso de la fecun-didad. Quince años más tarde, la ComunidadAutónoma iniciaba el mismo proceso coninusitada rapidez e intensidad para en pocomás de veinte años pasar de ser una de lasregiones europeas con el índice de fecundi-dad más alto a tener una tasa bastante pordebajo de la mayoría de los países de laUnión. El pasado año, España alcanzó la cifrade 1,26 hijo/a, la más alta desde 1993, perotodavía la más baja de la Unión Europea,situada incluso por delante de Italia, que haseguido una evolución muy similar. Se tratade un dato especialmente significativo si setiene en cuenta que en 1976 nuestro paístenía la tasa de natalidad más alta, 2,80, sólopor detrás del 3,31 de Irlanda.

La inestabilidad laboralSi nos ponemos a analizar las causas, el pro-blema de fondo radica en las enormes difi-cultades que tiene la juventud, y en particu-lar las mujeres, para encontrar un empleoestable, lo que a su vez conduce a ciclos for-mativos cada vez más largos para conseguir

una mejor cualificación. Por otra parte, elaumento de los costes derivados de la crian-za y la educación es muy elevado, por nohablar del acceso a la vivienda. Además, lasmujeres que logran superar estos obstáculosno consiguen, sin embargo, remontar otrastantas cortapisas, como es la enorme difi-cultad de conciliación entre la vida laboral yfamiliar. En definitiva, según los y las analis-

tas, urge mejorar las prestaciones económi-cas y los permisos por maternidad e incor-porar a estas medidas otras como laflexibilidad del horario laboral, la compati-bilización de los horarios comerciales,escolares y servicios públicos o la reducciónde la jornada de trabajo, entre otras.

Isabel Serrano, ginecóloga y vicepresidentade la Federación de Planificación Familiarde España, retrata así la situación: “Ennuestro país los embarazos se producen,fundamentalmente, dentro del matrimonio,y todo el mundo sabe que las parejas retra-san ese momento porque la disponibilidadde trabajo y vivienda es muy problemáticapara la gente joven. Si el primer hijo o hijase tiene en torno a los 31 años, no quedatiempo para tener muchos más. Por tanto,los principales obstáculos son sociales y,desde nuestro punto de vista, muchos res-ponsables políticos actúan demagógica-mente cuando muestran preocupación porlas bajas tasas de natalidad y no desarrollanpolíticas serias encaminadas a mejorar lascondiciones sociales, especialmente de lajuventud y de las mujeres”.

Libertad de elecciónEl aumento de los niveles de estudio y lademocratización del uso de métodos anti-conceptivos eficaces entre las mujeres conriesgo de embarazo han contribuido consi-derablemente a la intensa bajada de la nata-lidad. Sin embargo, Isabel Serrano aseguraque no conviene relacionar en exceso losmétodos anticonceptivos y las tasas de nata-lidad, puesto que éstas dependen fundamen-

talmente de otros factores: “aunque existauna tendencia a relacionar ambos aspectos,realmente tal influencia no existe. La planifi-cación familiar y los anticonceptivos sólo seutilizan cuando no se desea un embarazo. Elacceso a éstos últimos lo único que hace esfavorecer el derecho de las personas a con-trolar su fecundidad”, afirma.

En definitiva, puede decirse que las muje-res han ganado libertad en su decisión deser o no madres. En este control jueganun papel determinante los factores cultu-rales y económicos, puesto que las muje-res con mayor nivel de estudios o ingresoseconómicos tienen más información ymás fácil acceso a los métodos anticon-ceptivos. Así lo confirma la encuesta defecundidad de 1999 elaborada por elInstituto Nacional de Estadística (INE),de donde se desprende que las mujerescon estudios superiores tienen una mediade 0,7 hijos/as, mientras que las personasque no saben leer ni escribir alcanzan los3,2. De igual modo, las mujeres conmenor estabilidad laboral tienen menosdescendencia. Así, la tasa de las contrata-das temporales se sitúa en el 0,7%, mien-tras que las amas de casa cuentan con unamedia cercana a los dos hijos/as.

Rompiendo moldesEn los últimos diez años, el porcentaje depersonas nacidas fuera de la instituciónmatrimonial se ha duplicado. De estemodo, si en 1991 sólo el 10% de los naci-mientos en España se daba fuera del matri-monio, en 2001 ese porcentaje era del19,5%. Con todo, España, junto a Italia,Grecia y Luxemburgo sigue siendo uno delos países de la Unión Europea con la tasamás baja si se compara con la de los paísesnórdicos, como Dinamarca y Suecia,donde más del 50% de los hijos e hijas setiene fuera del matrimonio. Estos datosdan muestra de la rápida implantación denuevos modelos de familias. La edad

2120

media para casarse de la población anda-luza se sitúa en 27 años para las mujeres y30 para los hombres. Aumentan tambiénlas familias formadas por madres solas,mucho más numerosas que las de padressolos: el 88,5% frente al 11,5%, según elestudio del Instituto de Estadística deAndalucía (IEA), Mujeres Andaluzas.Datos Básicos del año 2002.

Ayudas estructuralespara un nuevo baby boomSin modelos previos parece difícil augu-rar cuál será el futuro, sin embargo, en elestudio Fecundidad y formación de fami-lias en Andalucía, elaborado por el IEA,se asegura que la coyuntura para esta pri-mera década del siglo XXI es favorablepara un aumento de la natalidad por dosmotivos fundamentales: el primero es quelas generaciones más fértiles, es decir,aquéllas nacidas a mitad de los setenta,son las más numerosas del siglo XX. Aestas mujeres se unen aquéllas aún sinhijos/as o con planes reproductivos noterminados. “Si a estas circunstanciasestructurales se le asociara una mejorcoyuntura económica que redujera la

incertidumbre sobre el futuro y se supri-miera parte de las barreras culturales ynormativas que dificultan la conciliaciónde trabajo y familia, se facilitaría la reali-zación de los planes familiares que lasencuestas de fecundidad recogen”.

Unas perspectivas favorables permitiríanhablar incluso hasta de un nuevo baby-boom en la segunda mitad de esta primeradécada del nuevo siglo. A ello contribuiría,sin duda, la población de mujeres inmi-grantes. De hecho, el número de personasnacidas de madres extranjeras en los últi-mos años ha crecido espectacularmente,multiplicándose por tres entre 1996 y 2001.

Los nuevos españoles y españolastienen madres inmigrantesAndalucía, junto con Madrid y Cataluña,se encuentra entre las comunidades conmayor crecimiento de población en elúltimo año gracias al impulso de lasmadres inmigrantes, que alumbraron diezde cada cien personas nacidas en España.Esto ha permitido elevar la tasa de natali-dad hasta el nivel más alto alcanzado en laúltima década. Pero dentro de este colec-

tivo también se presentan diferencias encuanto al número de bebés.

Prácticamente, una de cada dos personasnacidas de madres inmigrantes fueron demujeres latinoamericanas, el 26% de mujeresafricanas y el 22,3% de europeas. Si se tieneen cuenta el país de origen, los incrementosmás acusados en el número de nacimientosproceden de madres llegadas a España desdeMarruecos, Ecuador y Colombia.

Sin embargo, y a pesar del papel determi-nante en la recuperación de la baja tasa denatalidad española que está teniendo lapoblación inmigrante, se ha dado la vozde alarma acerca de las carencias queexisten en cuanto a información y servi-cios sanitarios. Para Isabel Serrano, elfenómeno de la inmigración está siendotan rápido y novedoso que las institucio-nes no están respondiendo con agilidad yeficacia: “en el campo de la salud, al igualque sucede en otros ámbitos, el personalno está capacitado para afrontar y respe-tar las necesidades que estas mujeres tie-nen y que difieren, en gran parte, de lasmujeres españolas”. Las soluciones pasanpor mejorar la información sobre los ser-vicios existentes, evitando las intermina-bles trabas burocráticas, y por escucharcon respeto sus demandas, entre las quese encuentran aumentar las facilidades deacceso a guarderías o poner a su disposi-ción métodos anticonceptivos eficaces aprecios razonables.

Para Jesús López Jurado, miembro de lajunta directiva de la asociación “La mitaddel cielo” (Málaga), es fundamental apro-vechar estos datos para trabajar en pro dela imagen pública de este colectivo: “laimagen de las personas inmigrantes estámuy mediatizada y, por desgracia, en losmedios se las relaciona demasiado fre-cuentemente con la delincuencia y la mar-ginación”. En definitiva, se trata de resal-tar datos positivos, como, por ejemplo, elpapel básico que están desempeñando enla recuperación de la natalidad en un paísque de continuar con las actuales tasassería uno de los más envejecidos delmundo en 2050, cuando -según la ONU-las personas mayores de 60 años superaránel 44% de la población española.

UN ELEVADO NÚMERO DE MUJERES ASEGURA EN ALGUNAS ENCUESTAS QUE SU DESEO ES TENER MÁS DE UN HIJO O HIJA Y QUE,RETRASAN SU MATERNIDAD CON LA INTENCIÓN DE CONSOLIDAR UNA CIERTA ESTABILIDAD ECONÓMICO-LABORAL, LO QUE HA PROVOCADOUNA BAJADA CONTINUA DEL NÚMERO DE NACIMIENTOS

2322

Un mundo más habitablepensado

por mujeresLas dimensiones del desarrollo occidental no tienen límites económicos pero sí ecológicos.La certidumbre de que el actual modelo de desarrollo, caracterizado por un consumismo y un individualismo desaforados, devora las esperanzas sobre el futuro de nuestro planetaestá impulsando la expansión de corrientes críticas que evidencian la urgencia de nuevas formas razonables de progreso y bienestar. Desde el feminismo ha surgido una incipientecorriente ideológica que, convencida de que otrasociedad es posible si se fundamenta en los principios de equidad y sostenibilidad,traza el camino hacia un nuevo ámbito de investigación con referencia directaa las mujeres y al medio ambiente.Este movimiento se denomina ecofeminismo.

reportaje

Texto: ISABEL MATEOS y JOSÉ LUIS HERNÁNDEZFotos: RAFAEL MARCHANTE

Fo

to: Buen

os

día

s,

2524

La toma de conciencia de que el eco-feminismo puede y debe ser uno de los pilares fun-damentales de la sociedad del nuevo siglo ha lleva-do a un nutrido grupo de profesionales einvestigadoras a reunirse durante el pasado mes dejunio en Málaga para celebrar, en el marco delPrograma GEODA, las I Jornadas Andaluzas sobreMujer y Medio Ambiente. Organizadas por elInstituto Andaluz de la Mujer y la Consejería deMedio Ambiente, se abren así nuevas vías de debatey reflexión sobre esta cuestión desde ámbitos tandiversos como la política, la ciencia, la historia, lageografía, el urbanismo o la educación.

Gracias a la pluralidad de voces y planteamientos, esteforo ha supuesto una valiosa aportación a esta co-rriente de pensamiento que aspira a convertirse en unnuevo proyecto social y político capaz de dar respues-tas a las exigencias de futuro.

A juicio de Cristina Segura, doctora en Historiamedieval por la Universidad Complutense y direc-tora de un proyecto de investigación sobre mujer ymedio ambiente del III Plan Nacional de I+D, latardanza en el desarrollo de las investigacionesecofeministas se debe al desinterés mostrado enambos ámbitos, “a la falta de reflexión sobre lanaturaleza dentro del feminismo y sobre las muje-res dentro del movimiento ecologista”. Sin embar-go, insistía en su ponencia en la necesidad deincluir en la agenda de reivindicaciones feministasla preocupación por la sostenibilidad e indagardesde la historia en esta nueva disciplina de pensa-miento como instrumento para comprender la rea-lidad social actual en la que viven las mujeres. EnEspaña, ese desinterés se convierte en desconoci-miento mutuo, según explicó Alicia Puleo. Ladirectora de la Cátedra de Estudios de Género yprofesora del departamento de Filosofía de laUniversidad de Valladolidad, además de articulistay autora de numerosos libros feministas, funda-mentaba el distanciamiento por parte del movi-miento feminista en razones históricas: la posterga-ción de la igualdad de género en pos de otrascausas sociales y la legitimación de la exclusión yreclusión de la mujer en nombre de la naturaleza.

En cualquier caso, existen varios interrogantesque requieren respuestas inmediatas y que, enopinión de Puleo, obligan al entendimiento entreel feminismo y el ecologismo. ¿Cómo resolver lasituación de las mujeres pobres del TercerMundo, principales víctimas de la destrucción delespacio natural? o ¿qué papel se reserva a lasféminas en la futura sociedad del desarrollo sonsólo algunos de ellos?.

Relación con el entornoUna revisión histórica constata que, en términos gene-rales, ellas se han acercado a los recursos naturales paraabastecer y procurar el desarrollo de su familia. Ellos,en cambio, han extraído del entorno un beneficio y unarentabilidad a través de un contacto más depredador.

Para explicar las implicaciones de esa desigualinteracción que hombres y mujeres han mantenidocon el entorno, Pilar Vega, geógrafa que desarrollasu trabajo en consultoras dedicadas al medioambiente, desterró cualquier pretensión esencialistade su planteamiento. Para esta experta, autora denumerosos artículos sobre la perspectiva de géneroy el urbanismo, no se trata de que el colectivo feme-nino sea más conservacionista que el masculino poresencia o naturaleza, sino que “ellas desempeñan elpapel de cuidadoras que la sociedad y la culturaoccidental les ha asignado durante siglos”.

Ana Sabaté, investigadora y profesora de Geografíade la Universidad Complutense, subrayaba en suexposición que estas relaciones diferenciales, susten-tadas en las funciones socialmente atribuidas en vir-tud del género, “todavía hoy persisten en las socieda-des industriales, a pesar de que se ha perdido elcontacto directo de las mujeres con los recursos natu-rales. Pero ese contacto continúa indirectamente, yaque siguen siendo ellas las principales responsablesdel consumo y gestión de esos recursos”, matizó.Además, dio un paso más al definir la interacción conlos bienes naturales en términos territoriales. ParaSabaté, es posible fijar un paralelismo con la maneraen la que los países del norte han entrado en contac-to con los países del sur. “Los colonizadores delNorte han explotado y menospreciado el territorio, lacultura y las personas de los colonizados”.

La relación de conveniencia entre poder patriarcal ypoder cristiano es, a juicio de las investigadoras Seguray Puleo, el baluarte que explica, en una gran parte, larelación entre género y medio ambiente. La bipolari-zación existente en la mayoría de sociedades de cultu-ra-naturaleza, mente-cuerpo u hombre-mujer, perpe-tuada por ambos poderes, explica por qué a lasmujeres se les ha adjudicado desde siempre el ámbitorestringido de lo doméstico y lo privado y la misión delcuidado y abastecimiento de las necesidades vitales enestrecho contacto con la naturaleza; mientras que alhombre, paradigma de la racionalidad, se le ha reser-vado lo público, la cultura y el poder.

Esa preeminencia masculina ha determinado unarelación de dominación y explotación sobre dosámbitos, lo natural y lo femenino, que desde tiemposremotos se han definido en oposición al varón.

TRADICIONALMENTE,

LAS MUJERES

HAN SIDO

LAS GESTORAS

Y CONOCEDORAS

DE ESTE BIEN

NATURAL; ELLAS

DESTINABAN EL

AGUA PARA EL

ABASTECIMIENTO

DE LA FAMILIA,

SE HACÍAN

CARGO DE SU

POTABILIZACIÓN,

DE SUS RESIDUOS

Y DE SU USO

PARA MEJORAR

LA PRODUCCIÓN

DE ALIMENTOS.

PERO A MEDIDA

QUE ESTE

RECURSO SE HA

IDO CONVIRTIENDO

EN UN BIEN

ESCASO EN LOS

PAÍSES DEL SUR

SU GESTIÓN

HA PASADO

A MANOS DE

LOS HOMBRES

Cristina Segura ilustró esta argumentación hacien-do historia ecofeminista. “En las sociedades prein-dustriales la mujer recogía leña para cocinar ycalentar el hogar, mientras que el hombre talabaárboles para construir barcos con el consiguienteperjuicio que ello conllevaba para el equilibrio delos bosques”. De igual modo, otro recurso esencialpara la vida como el agua era recogida “para abas-tecer a la familia en el caso de ellas, y para poneren marcha actividades lucrativas y “contaminan-tes” como la tintorería y la curtiduría en el caso deellos”, añadió la investigadora.

Estas dosis de empirismo llevaron a Segura a plan-tearse si en las sociedades preindustriales la con-ciencia femenina era una conciencia ecológica. A sujuicio, la mujer era una ‘ecologista empírica’, cono-cedora de que un buen trato a los recursos naturalescomo el agua o la tierra derivaría en una interacciónprovechosa: el río seguiría proporcionándole agua yel huerto alimentos. Por su parte, Ana Sabaté esta-bleció los términos de la discusión en el mayor omenor acceso al capital y a la tecnología. Las muje-res, pero también las potencias industrializadas y losespacios urbanos, validando con ello el criterioterritorial, “se han visto obligadas a ser más respe-tuosas con el equilibrio ecológico porque no dispo-nen de recursos económicos ni tecnológicos”.

Desde la órbita económica, Cristina Carrasco, profe-sora de Teoría Económica de la Universidad deBarcelona e investigadora especializada en Econo-mía feminista, explicaba que la economía de tradi-ción capitalista, igualmente, sustenta su crecimientoen la relación de dominación que ejerce sobre dossistemas no remunerados en el mercado: el trabajo dela mujer y los bienes naturales.

Las mujeres en el modelode sociedad sostenibleEn el proyecto de sociedad sostenible las mujerestienen reservado el papel de cogestoras del desa-rrollo sustentable dado su conocimiento privile-giado de los bienes naturales. Ésa será la conquis-ta de futuro que ha de cimentarse sobre los logrosdel presente. Para la directora del IAM, un retoque exige inmediato cumplimiento es “la incorpo-ración en la agenda pública de un esquema de tra-bajo, sólido y a la vez flexible, que apoye el des-arrollo sostenible y asegure la participación ycapacitación de las mujeres incorporándolas ple-namente en los procesos de planificación, en lasredes de trabajo y en la investigación”. En estalínea, Dolores Limón, profesora de Teoría eHistoria de la Educación y Pedagogía Social de laUniversidad de Sevilla, recordaba que “la presen-

cia femenina es mayoritaria en los movimientossociales de base, no así en las estructuras tradicio-nales de poder”.

En efecto, la realidad actual habla de una intensaacción pública promovida y desarrollada pormovimientos de mujeres en defensa del medioambiente que han propiciado un importante cam-bio cualitativo en las esferas políticas. De hecho, lareunión de colectivos femeninos de todo el mundopara la preparación de la Conferencia sobre MedioAmbiente de Naciones Unidas, celebrada en Ríoen 1992, dio como resultado la inclusión en laAgenda 21 de más de un centenar de epígrafesrelacionados con las mujeres y la gestiónmedioambiental. Ese documento ha supuesto unpunto de inflexión para la consideración conjuntade ambos factores.

Sabaté reconocía en el debate que en los añosochenta la toma de conciencia de que el colectivofemenino, por su relación directa con los bienesnaturales, era el más perjudicado por el deterioroambiental desencadenó una política paternalista.“Esta situación condujo a una línea de acción afavor de las mujeres”, pero sin contar con ellas.Los años noventa han traído cambios fundamenta-les en las políticas públicas “al sustituir el enfoquevictimista por el reconocimiento de éstas comogestoras del desarrollo sostenible”, apuntaba estaponente, quien llamó la atención sobre un aspectocrucial. Para esta profesora de Geografía de laComplutense, la movilización femenina estámutando sus reivindicaciones, desplazando laspropuestas de género por “iniciativas globales, poralternativas no sólo para las mujeres sino para unnuevo modelo de mundo”. Esta situación, en suopinión, podría dejar inconclusa la conquista de laequidad entre géneros.

Desde un ámbito más global, la FAO, según detallóSabaté, es el órgano que está realizando las pro-puestas de género más sólidas. “Su tercer Plan deAcción aplica sus políticas de suficiencia alimenta-ria dando prioridad absoluta a esa perspectiva”.

Pese a los obstáculos que amenazan el accesofemenino a las escalas de decisión y gestión en lasociedad sostenible, existen iniciativas que hablande lo contrario. Mara Cabrejas, profesora deSociología y Antropología de la Universidad deValencia, apuntó un modo de hacer política querecoge la visión de las féminas en la gestión ecoló-gica. Se trata del Observatorio de las Mujeres crea-do en Alemania, el cual, basándose en el principiode precaución, estudia los posibles efectos negati-

2726

vos que puede tener para el equilibrio ambiental ypara las mujeres la puesta en marcha de cualquierproyecto de desarrollo.

Andalucía trata de salvar esa brecha poniendo enmarcha iniciativas como el Ecobarómetro, un estu-dio que, impulsado desde la Consejería de MedioAmbiente, profundiza en la problemática ambien-tal desde una perspectiva de género. ÁngelRamírez, director general de Educación Ambientalde la Consejería de Medio Ambiente, y EugeniaGil, profesora del Departamento de Ciencias de laSalud en la Universidad de Jaén, fueron los encar-gados de ahondar en esa percepción particularexistente entre los andaluces y las andaluzas y con-firmaron que “aunque no existe un ambientalismodistinto en mujeres y hombres, las primeras sídemuestran más sensibilidad por el deterioro natu-ral”. Además, Gil añadió que, en general, “ellassuelen ser más críticas con las políticas institucio-nales en dicha materia”.

La gestión del agua:un ejemplo esclarecedor Las mujeres del África subsahariana invierten el 25%de su ingesta calórica en recorrer 20 kilómetros dia-rios para obtener agua. Su escasez y mala calidadsuponen para ellas un incremento de las horas traba-jadas, bien por tener que desplazarse más lejos enbusca de este recurso esencial para la vida, o bienporque ellas son las que asumen el cuidado de la saludde los miembros de la familia.

La degradación medioambiental en general y la aso-ciada al agua en particular están afectando de modoespecial a las mujeres en el Tercer Mundo. Estedrama exige que junto a los principios de justicia yequidad, la agenda del feminismo incorpore “unaética del cuidado de la Tierra”, tal y como insistióCabrejas, si pretende mantener “su vocación inter-nacionalista”, completaba Alicia Puleo.

Tradicionalmente, las mujeres han sido las gestorasy conocedoras de este bien natural; ellas destina-ban el agua para el abastecimiento de la familia, sehacían cargo de su potabilización, de sus residuosy de su uso para mejorar la producción de alimen-tos. Pero a medida que este recurso se ha ido con-virtiendo en un bien escaso en los países del Sur sugestión ha pasado a manos de los hombres. “Elagua es ahora un instrumento de poder y controlpor lo que se está masculinizando y privatizandocon el consiguiente perjuicio para el colectivofemenino, que ha perdido toda capacidad de deci-sión al respecto, ante su falta de tiempo y de tradi-ción política”, explicó Ana Sabaté.

Esta ponente reconoció que “muchas de las infraes-tructuras de abastecimiento de agua instaladas en losochenta han fracasado porque eran hombres quieneshabían asumido la gestión de un recurso que noconocían”. En cambio, la aplicación de una perspec-tiva de género está permitiendo considerables mejo-ras en su explotación, aunque para ello es imprescin-dible que las mujeres formen parte de las estructurasde poder, en este caso a escala local. Un objetivo queparece tomar cada vez más protagonismo en las polí-ticas que sobre el agua se llevan a cabo en el mundo.

La necesidadde superar los recelos El feminismo ecologista no sólo ha de afrontar crí-ticas externas, también internas. Dado que se perfi-la como una de las manifestaciones más recientesdel feminismo, suele ser mal conocido y, en ocasio-nes, rechazado desde las propias filas feministas porsu identificación con la metafísica esencialista. Peroesos recelos han pasado por alto la variedad de posi-ciones internas que comprende. Por ello, es impres-cindible que la nueva tendencia se sacuda ciertasreticencias para favorecer su evolución.

La mayoría de las ponentes coincidió en afirmarque la última generación de teorías ecofeministas,desde su más reciente enfoque constructivista, sealeja del esencialismo de los primeros pasos deuna corriente que a finales de los años setentanacía de la concepción de que las mujeres, por supropia naturaleza, eran las más indicadas para pro-teger el medio ambiente. Una apreciación que lashacía responsable del cuidado del equilibrio natu-ral. Esa primera vía de pensamiento derivó haciauna nueva teoría ecofeminista procedente del Sur.Liderada por Vandana Shiva, “esta vía de pensa-miento feminista exportada por primera vez alNorte”, incide Puleo, hará una importante aporta-ción al considerar desde las perspectivas de lasoprimidas del Sur, las relaciones entre coloniza-ción económica e ideológica, opresión de lasmujeres y destrucción de la naturaleza .

La década de los noventa gestó la visión que hastael momento orienta al ecofeminismo, y que paratodas las voces autorizadas reunidas en este foroconstituye el mejor intento de buscar, desde lacosmovisión femenina, respuestas alternativas a lasdimensiones de degradación implicadas en las rela-ciones con el planeta.

LA CONSEJERÍA

DE MEDIO

AMBIENTE DE LA

JUNTA DE

ANDALUCÍA HA

PUESTO

EN MARCHA EL

ECOBARÓMETRO,

UN INSTRUMENTO

QUE PROFUNDIZA

EN LA

PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL

DESDE UNA

PERSPECTIVA

DE GÉNERO.

ENTRE LOS

DATOS

OBTENIDOS

DESTACA EL

HECHO DE

QUE LAS MUJERES

DEMUESTRAN MÁS

SENSIBILIDAD POR

EL DETERIORO

NATURAL.

ADEMÁS, SUELEN

SER MÁS

CRÍTICAS CON

LAS POLÍTICAS

INSTITUCIONALES

EN DICHA

MATERIA

Nuestros propios cuer-pos son naturaleza. Por ello,la forma en que los (nos) tratamos y los(nos) trata el complejo tecnocientíficode la civilización contemporánea es unode los aspectos (y no el menor) de larelación entre género y ecología. Resultaindudable que la contaminaciónmedioambiental nos afecta a ambossexos en todas las edades. Pero suelereconocerse que hay grupos de mayorriesgo, por ejemplo, los niños y niñas.Algunos estudios han apuntado a que lostrastornos provocados por la contamina-ción afectan más a las mujeres debido auna mayor proporción de tejido graso ensu organismo. Las sustancias químicastóxicas se fijan en la grasa, lo cual,sumado a la inestabilidad hormonal,explicaría que el síndrome de hipersen-sibilidad química múltiple (SHQM),entre otras patologías, se dé más en estamitad de la población.

En el curso del año 2002, la Red Medio-ambiental de Mujeres, con sede enLondres, ha denunciado que poco sedice y se hace por combatir el alarmanteaumento del cáncer de mama que en losúltimos cincuenta años tiene su principalcausa en la exposición a xenoestrógenos,es decir, a sustancias químicamente simi-lares a estas hormonas femeninas (pesti-cidas organoclorados, dioxinas de lasincineradoras, resinas sintéticas y otrassustancias contenidas en productos delimpieza, envoltorios de plástico, pintu-ras, etc.). La atención pública es desvia-da hacia los factores genéticos, que sóloexplican entre el 8 y el 10% de los casos,o culpabilizan a las propias mujeresinsistiendo en los estilos de vida (porejemplo, en la falta de ejercicio físico)cuando la principal causa es totalmenteajena a la decisión individual y provienede una alimentación y un medio ambien-te tóxicos. Recordemos que las personas

que no pueden adquirir alimentos de producción ecológica, porejemplo por razones económicas (son al menos un 20% máscaros que los comunes), pueden llegar a ingerir hasta cincuen-ta variedades de pesticidas al día. A la dificultad económicaagreguemos la del acceso a los puntos de venta, dificultad par-ticularmente notable en España, cuya producción ecológica, alno encontrar una demanda interna desarrollada, se destina ensu mayor parte a la exportación a Alemania. Si la contamina-ción de los alimentos, del agua y del aire constituyen la princi-pal causa de los cánceres de mama (y de próstata), ¿dónde estála responsabilidad individual de elegir un estilo de vida? Poréstas y otras razones, algunos grupos feministas han comenza-do a vincular sus reivindicaciones con las realizadas desde elecologismo. Esto es particularmente evidente navegando porInternet. El portal de ecofeminismo nos lleva, a través de susenlaces, a documentos de instituciones científicas (por ejem-plo, estudios recientes sobre la presencia de ptalatos en cente-nares de productos comunes en todo hogar occidental) y a por-tales de asociaciones como Greenpeace.

Otro ejemplo de una organización de mujeres dedicada al eco-logismo es “Women’s voices for the Earth”. Se define a símisma como una organización de justicia medioambiental cuyamisión consiste en ayudar a las mujeres a alcanzar las cuotas depoder que históricamente les han sido negadas y crear unasociedad ecológicamente sustentable y socialmente justa. Paraello, colaboran con campañas de diferentes asociaciones paraconcienciar sobre los millones de toneladas de tóxicos que con-taminan el medio ambiente y en particular los cosméticos conftalatos y las toxinas bioacumulativas (PBTs) provenientes de lospesticidas y de la incineración de PVC. Estas sustancias entranen la cadena alimentaria y ya han sido detectadas en el orga-nismo humano. Las campañas exigen un cambio en las leyesque permita controlar la situación y una transformación delparadigma productivista ciego a las consecuencias a medio ylargo plazo. A nivel local, este movimiento de mujeres luchacontra la implantación de incineradoras y contra el uso de pes-ticidas, proponiendo modelos alternativos menos dañinos parala salud humana y el ecosistema.

El ecofeminismo se halla animado por una evidente actitud decrítica y sospecha hacia la ciencia y la tecnología que contras-ta con la confianza todavía vigente en gran parte de la pobla-ción y de los “expertos”. No se trata de un rechazo fanático yen bloque de la ciencia y la tecnología, sino de la fundada sos-pecha de que, detrás del discurso (pseudo) científico y de

muchas innovaciones tecnológicas lanza-das al mercado, hay intereses ocultos yparciales, involucrados en relaciones depoder y contrarios al bien común.

En los noventa, la generalización de laTerapia Hormonal Sustitutoria (THS)para la menopausia trajo nuevos deba-tes. En este caso, estudios independien-tes con respecto a las multinacionalesfarmacéuticas han señalado que el ries-go relativo de cáncer de mama aumentaentre un 35 y un 60% en las mujeres quereciben THS durante cinco años o más.La posición feminista con respecto a loscánones de belleza en las mujeres tieneahora nuevos motivos de crítica a lamoderna prohibición de envejecer.Señalemos, por otro lado, que a pesar detodo su arsenal farmacéutico y la optimistapublicidad desplegada por los laboratorios, laciencia es todavía impotente frente a los signosde la edad.

Finalmente, cabe destacar que también las nuevastecnologías reproductivas son objeto de fuertes crí-ticas feministas tanto por el elevado coste en términosde salud a medio y largo plazo para la mujer sometida aestimulación ovárica como por las condiciones ideológicas,sociales y económicas en que tiene lugar su desarrollo y alos significados éticos de las mismas.

Creo que bastan estas pocas pinceladas sobre uno de losaspectos más evidentes a primera vista de la relación entregénero y ecología para justificar que el feminismo la tengaen cuenta. El ecofeminismo no se reduce a estas cuestionesde carácter prudencial, sino que es toda una filosofía quenos invita a cambiar nuestra relación con la naturalezahacia formas menos destructivas. Sin embargo, conocer quenuestra salud está en juego puede ser un buen comienzopara interrogarse sobre los mecanismos y el rumbo de laactual sociedad de “los expertos”.

SITIOS WEB:

http://www.womenandlife.org (Women and Life on Earth)

http://www.ecofem.org (Red ecofeminista)

http://www.matriz.net (Red Mujeres y Salud)

BIBLIOGRAFÍA CITADA:

Brown Doress, Paula, Laskin Siegal, Diana (comp.) (1987) en cooperación con el Colectivo Editorial de Boston para la Salud de las Mujeres, Envejecer juntas, Paidós, Barcelona, 1993.

Freixas, Ana (2001), Nos envejecen las ideas, no el cuerpo, versión html del archivo http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2001_4/g-11-4-004.pdf.

Greer, Germaine (1996), La mujer completa, trad. Mireia Bofill y Heide Braun, Barcelona: Kairós, 2000.

Mies, María, Shiva, Vandana (1993), Ecofeminismo. Teoría crítica y perspectivas, trad. Mireia Bofill, Eduardo Iriarte y Marta Pérez Sánchez, Barcelona: Icaria, 1997.

Mies, María, Shiva, Vandana, La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción, trad. Mireia Bofill y Daniel Aguilar, Barcelona: Icaria, 1998.

The Boston Women’s Health Book Collective (2000), Nuestros cuerpos, nuestras vidas, Barcelona: Plaza y Janés, 2000.

LA ATENCIÓN PÚBLICA ES DESVIADA

HACIA LOS FACTORES GENÉTICOS,

QUE SÓLO EXPLICAN ENTRE

EL 8 Y EL 10% DE LOS CASOS,

O CULPABILIZAN A LAS PROPIAS

MUJERES INSISTIENDO

EN LOS ESTILOS DE VIDA CUANDO

LA PRINCIPAL CAUSA ES TOTALMENTE

AJENA A LA DECISIÓN INDIVIDUAL

Y PROVIENE DE UNA ALIMENTACIÓN

Y UN MEDIO AMBIENTE TÓXICOS

opinión

Texto: ALICIA PULEOFotos: RAFAEL MARCHANTE

elecofeminismoy la salud de las mujeres

2928

3130

Su alerta se extiende también a la produc-ción masiva de trasgénicos, es decir, alintercambio de genes entre diferentesespecies vegetales, lo que según ciertasvoces críticas provocará nuevas enferme-dades capaces de cruzar barreras descono-cidas hasta el momento entre las especiesanimales, algo ya visible en la neumoníaatípica y el mal de las vacas locas.

Sólo desde paradigmas militaristas, dedominio económico, tecnológico y globali-zador se puede asentar este modo de agre-dir al mundo y a sus habitantes, en espe-cial, a los más débiles. Es por ello queVandana Shiva propugna una visión femi-

nista y ecológica conformadora, segúnella, de la verdadera realidad, motivo éstepor el que no necesita ninguna coacciónpara imponerse. “Si la mayoría de las cul-turas que han conservado la naturaleza hanencontrado su energía en la vida femenina,parece útil dejar que ésta aflore, puesto queno necesita de imposición”, señala.

En este sentido, la pensadora propone unabandono de la cultura patriarcal no sos-tenible que ha identificado tradicional-mente mujeres y naturaleza, pero sólo yexclusivamente para transformar ambosen objetos, pura materia prima. De estemodo, ha convertido en su estandarte la

monocultura y el monopolio de toda labiodiversidad, donde la pluralidad es sen-cillamente arrasada por improductiva.“La globalización se revela así como unsistema fundamentalmente violento, conel germen de la destrucción en sí mismo,insostenible e impuesto al margen de losauténticos intereses de los recursos y lasgentes del mundo”.

¿Son las mujeres más ecológi-cas por naturaleza? Shiva responde que no. Sin embargo, síhan estado históricamente vinculadas a lacasa y al ámbito de lo doméstico, unámbito ajeno al juego de las reglas de laeconomía capitalista definidas fuera deella. Etimológicamente, la raíz de los tér-minos economía y ecología procede deoicos, que remite a la casa. Para VandanaShiva, el feminismo convencional plan-tea que la mujer salga de la casa, mientrasque el ecológico, sin oponerse a ello,propone ir más allá: que se mantenga lasabiduría adquirida durante años, losvalores que reinan en ese pequeñomundo y que se comience a atisbar el pla-neta como la casa para cambiar con inte-ligencia los paradigmas vigentes. Por otrolado, Shiva mantiene que se ha creado unlímite falso y absolutamente artificialentre actividades productivas y no pro-ductivas que ha afectado a lo largo de lahistoria no sólo a las mujeres sino tam-bién a las pequeñas campesinas y campe-sinos o pescadores que comen lo que pro-ducen, lo que supone un sinónimo deimproductividad para el sistema capita-lista que les convierte en seres super-fluos. En definitiva, la perspectiva de estacorriente ecofeminista se basa en la dis-tinción entre actividades que promueveny cuidan la vida y otras que la agreden ydestruyen, para aspirar sin más dilación aque todas las personas se instalen en lasprimeras. En el logro de esa nueva acti-tud, capaz de revolucionar el mundo, lasmujeres serán, sin duda, decisivas.

La hindú Vandana Shiva es una de las caras más visibibles del ecofeminismo mundial.Doctorada en Física, es autora de más de una decena de destacados e influyenteslibros que recogen todas las ideas, brillantes y renovadoras, en las que basa sumilitancia ecologista y feminista.

Pero Vandana Shiva no esúnicamente una mujer teó-rica, si bien ha urdido una de las teoríasmás completas y comprometidas con laconservación del planeta y de las formas devida que lo respetan, acuñando incluso tér-minos propios como el de nuevo colonialis-mo, monocultivo mental o biopiratería, haconseguido también grandes movilizacio-nes sociales. Ella fue la artífice de la reuniónde cinco millones de campesinos y campe-sinas hindúes para manifestarse en Seattle,en 1999, contra la omnipresente globaliza-ción, así como para que se opusieran a laUnión General de Tarifas de Comercio.Además, esta pacifista, premio Nobel alter-

nativo y premio Vida Sana, ha fundado elcolectivo “Navdanya”, un movimiento so-cial de mujeres centrado en la defensa y laprotección de la biodiversidad que, segúnella, se ha convertido en el oro de las nuevasformas de colonialismo. Nada la aparta desu firmeza para defender las semillas autóc-tonas e impedir el saqueo de la naturaleza ydel conocimiento, que da como fruto unanueva biopiratería auspiciada desde unimperialismo obtuso que niega la inteligen-cia plural y roba, justificando públicamentela apropiación privada de los recursos natu-rales y fuentes de vida que pertenecen a lacolectividad, lo que por otro lado conduce ala evidente negación del bien común.

Para luchar contra ello, Vandana Shivaha utilizado todos los recursos que hatenido a su alcance, desde la firmezacon la que denuncia el monocultivomental en el que estamos inmersastodas las personas: una visión obtusadel mundo que permite a los dirigen-tes del planeta destrozar espacios conmás de 4.000 especies vegetales paraplantar sólo una y añadir sin empachoque se está aumentando la productivi-dad, hasta sus horas dedicadas a unagranja orgánica, “Semillas de Liber-tad”, donde enseña cómo producir ali-mentos sin destrozar los recursos fini-tos del planeta.

perfil

Texto: CARMEN DELGADO

vandana

shivasu lucha por salvar el mundo

En sus años jóvenes tuvo oca-sión de contemplar cómo se iniciaba en laciudad un proceso de especulación delsuelo que afectaba directamente al par-que. Un grupo formado por apenas ochopersonas, entre ellas María Novo, semovilizó para exigir que ese espacio seconvirtiese en un verdadero parque públi-co y, finalmente, logaron su objetivo. Estaexperiencia le demostró que la defensa dela naturaleza era posible, pero que erafundamental transmitir a la opinión públi-ca sus valores; desde entonces, este amorpor el medio ambiente ha marcado su tra-yectoria profesional y personal. Cuandollegó la hora de elegir carrera, compaginósus dos grandes pasiones: la naturaleza yla educación. Hoy, María Novo es titularde la Cátedra UNESCO de EducaciónAmbiental en la UNED, y cuenta en suhaber con el mérito de haber sido autorade la primera tesis doctoral sobre estamateria escrita en España.

A esta línea de trabajo hay que unir otrocampo de interés que ha marcado signifi-cativamente su vida personal y profesional:el papel de las mujeres en el medioambiente. En la medida en que avanzabaen sus reflexiones sobre este tema se ha idohaciendo más evidente para ella que lasmujeres y la naturaleza son las grandesinvisibles para la economía y para la socie-dad patriarcal, que han visto a ambas comoobjetos para ser dominados, manipuladosy, sobre todo, no han reconocido su auto-nomía. Esta argumentación constituye eltrasfondo de los 24 relatos del libro queacaba de escribir María Novo, Ellas, lasinvisibles, en el que habla de esa invisibili-dad que ha dominado la vida femenina. Ensus páginas, es la voz interior de las muje-res la que se oye, una voz que, de algunamanera, es también la voz de la naturaleza.

¿Cómo y cuándo empiezas a dartecuenta del paralelismo que existeentre las mujeres y la naturale-za? Llevaba mucho tiempo luchando porromper con el rol de mujer que me habían

asignado. Con 16 años me dijeron que nodebía seguir estudiando porque ya habíacubierto las cotas del saber que necesitabapara andar por el mundo. Entonces, mepusieron a trabajar y tuve que buscar laforma de organizar mi vida para compagi-nar el trabajo con mis estudios universita-rios. Descubrí en ese momento que habíaalgo, por ejemplo, el derecho al conoci-miento, que a una parte de la sociedad se leconcedía de un modo natural y que otra,las mujeres, lo teníamos que conquistar.Cuando me casé también comprobé que elrol que se esperaba que yo ejerciese estabaestereotipado y no respondía a mis verda-deras necesidades. Hay, por tanto, un pro-ceso de toma de conciencia de lo que sig-nifica ser mujer que no sabes cuándocomienza, que se va produciendo de unamanera progresiva. Intenté vivir siemprecomo yo me veía y no como era vista desdeel modelo patriarcal, y en este discurrir mefui dando cuenta de que ese tratamientoque se nos daba a las mujeres era el mismoque se dispensa a la naturaleza.

¿Cuáles han sido los instrumen-tos utilizados para generar esainvisibilidad? La cosmovisión occi-dental desde la modernidad hasta el día dehoy ha sido un paradigma de dominio de lanaturaleza, y la Ciencia ha funcionado, lasmás de las veces, como un instrumentopara ejercer dicha dominación. Así lo plan-tearon figuras como Newton, Descartes oBacon. Hay una frase muy significativa deéste último que dice “A la naturaleza sólose la puede dominar conociéndola”. Es

muy significativo que el objetivo final delconocimiento sea la dominación.

Dentro de ese paradigma, que es el de lasociedad patriarcal de los últimos siglos, laidea de progreso se vincula, por un lado, alconocimiento racional y a la eliminación detodo lo que no responda a la racionalidad, locual hace que los sentimientos y los afectosqueden relegados como valores de “segun-da categoría” (y no es casualidad que seconsideren, también, “típicamente femeni-nos”...). Por otro lado, la idea de desarrolloeconómico se identifica con la obtención deun beneficio inmediato. En este contexto, seentiende que los bienes de la naturaleza songratuitos y que el trabajo no asalariado de lasmujeres no tiene valor, en la medida en queno produce plusvalía. Es decir, ambas–mujer y naturaleza- tienen asignadas lastareas de producción y reproducción de lavida pero resultan invisibles socialmente.

¿En qué momento comienza laexplotación incontrolada de losbienes naturales de nuestro pla-neta? Intelectualmente, se inicia con larevolución científica y social del siglo XVII,pero el proceso se acelera especialmente enla segunda mitad del siglo XX. En solo 40años la población del planeta se duplica.Este fenómeno, unido al surgimiento de lasociedad de consumo, plantea una granpresión sobre los recursos. Los desastresecológicos se aceleran progresivamente y elmundo se va configurando como un esce-nario de grandes desequilibrios sociales.Desde entonces, la brecha Norte-Sur no ha

3332

MARÍA NOVOLas grandes invisibles

entrevista

por LARA TORRES

María Novo nació en La Coruña, una ciudad donde, según dice, es imposible vivirsin sentir los movimientos de la naturaleza. Cerca de su casa estaba el parque deSanta Margarita, que en realidad era un monte al que iban a jugar los niños y niñas de la zona. Su despertar a la vida, recuerda, fue una experiencia paralela al descubrimiento de la naturaleza. Y fue precisamente este monte el motivo de su primera “batalla” ecológica.

EL FEMINISMO Y EL ECOLOGISMO HAN CIRCULADO

POR TRAYECTORIAS DISTINTAS, PERO EN LA MEDIDA EN QUE

SE ABRE PASO UN NUEVO PARADIGMA QUE NO

ES DE DISYUNCIÓN SINO DE INTEGRACIÓN, LAS CONQUISTAS

DE LAS MUJERES Y DE LA NATURALEZA VAN FORMANDO, CADA

VEZ MÁS, PARTE DE UNA MISMA PROPUESTA EMANCIPATORIA,

QUE CONSISTE EN LA RECUPERACIÓN DEL VALOR DEL SUJETO

Y DE LO INTANGIBLE, FRENTE A LA RAMPLONERÍA

DEL MERCADO QUE TODO LO REDUCE A PRECIOS

3534

dejado de crecer y la pérdida de biodiversi-dad, los problemas de deforestación, deser-tificación... nos hablan de una naturalezaexplotada sin recato por una parte de lahumanidad mientras en el otro ladomuchos miles de personas mueren diaria-mente de hambre y desnutrición.

¿La evidente destrucción delmedio ambiente está contribu-yendo a la visibilización de lalabor ecológica de las mujeres?Las mujeres son las grandes agentes deldesarrollo sostenible en el mundo, sobretodo las mujeres campesinas del TercerMundo, que son quienes obtienen elagua y la leña, las que manipulan los ali-mentos, las que proporcionan cohesióna la familia, en definitiva, las sustenta-doras de la vida. Y todavía hoy se las eti-queta de analfabetas, cuando, enmuchos casos, han sido las primerasconservacionistas, personas que, a travésde largos procesos históricos de obser-vación y experimentación intuitiva, hanhecho aportaciones al desarrollo de loscultivos, a la manipulación de los ali-mentos, a la curación de enfermedadesmediante plantas... En mis viajes aAmérica Latina he conocido a algunasde estas mujeres y he sentido siempreuna gran emoción y respeto hacia ellas ysu modo de estar en el mundo, tan invi-sibles y a la vez tan imprescindibles paraque la vida siga su curso. Por eso nues-tros programas de cooperación no sólose deberían orientar a enseñarles cosas,sino también a rescatar sus propios sabe-res, a trabajar desde ellos, sin ignorar-los, poniéndolos en valor...

El trabajo de estas mujeres únicamente sehará visible cuando se produzca un cambiode paradigma en el cual los que hoy llama-mos valores femeninos sean asumidos por latotalidad de la población, por hombres ymujeres, y también cuando el dinero y elmercado dejen de ser los únicos elementosreguladores del valor de las cosas. Porque sihablamos en términos de valor y no de pre-cio, el trabajo de estas mujeres es, a mi modode ver, lo más valioso que hoy se produce en

el planeta Tierra, sólo comparable al trabajode la propia naturaleza, en cuanto ambos tie-nen de producción y reproducción de la vida.

Esta visión occidental debe sufrir una trans-formación, debemos empeñarnos no sólo enenseñar sino también en escuchar, no sólo enpromover cambios sino también en cambiar.Los grandes problemas de hambrunas y des-equilibrios ecológicos no se solucionaránsolamente con transformaciones en el Sur.Han de resolverse también mediante profun-dos cambios de valores y de comportamien-tos en el Norte. Sólo cuando los ricos de laTierra cambiemos nuestras pautas de consu-mo, nuestra manera de relacionarnos con elresto del planeta, el Sur podrá empezar adesarrollarse verdaderamente.

¿Éste cambio ya se ha iniciado?Sí. Hay en Europa y en los países indus-trializados muchas personas que hanempezado a cambiar su relación con elmedio ambiente, a consumir de una mane-ra responsable, a comprender la obliga-ción moral de retornar al Sur una parte delos recursos que nos llegan. Junto con losmovimientos ambientalistas y los queluchan a favor de un mejor desarrollo, todala corriente del ecofeminismo es muyesperanzadora y trabaja en esa idea de laliberación de la mujer unida a la liberaciónde la naturaleza. Yo soy optimista, pero nopodemos bajar la guardia en el sentido deque queda muchísimo por hacer.

¿Cuál es, en tu opinión, el mejorcamino a seguir? Lo que en estemomento estamos planteando muchasmujeres no es tanto mantener un enfren-tamiento de género, que en su momentoprobablemente fue necesario y tuvo susentido, pero que pertenece a un modelodual de ver el mundo propio del viejoparadigma, sino entrar en un modelo inte-grador donde los valores masculinos y losfemeninos, que realmente son construc-ciones sociales, sean vivenciados tantopor las mujeres como por los hombres.

Pero debemos evitar que la emancipa-ción de las mujeres se produzca por imi-

tación del modelo masculino de éxito. Yopienso que la liberación de la humanidadse producirá cuando los modelos feme-ninos, más orientados a la felicidad queal éxito, sean los que impregnen a lasociedad. Por tanto, las mujeres tenemosque ser muy cuidadosas cuando conquis-tamos espacios de toma de decisión parano dejarnos arrastrar por los modelosmasculinos y seguir defendiendo esascualidades que tradicionalmente se hanconsiderado femeninas, como puedenser el valor de lo cotidiano, del tiempo,de lo pequeño y descentralizado, de losbienes intangibles y relacionales, tam-bién la compasión, que es una cualidadmuy presente entre las mujeres.

Ya Marcuse planteaba la liberación de lahumanidad como una feminización de lasociedad, en el sentido de que ambos sexosdeben asumir como parte de su comporta-miento los valores que tradicionalmente ypor construcción social e ideológica se hanentendido como femeninos.

¿Esta conquista de la que hablases el principal nexo de uniónentre el feminismo y el ecologis-mo? El feminismo y el ecologismo hancirculado por trayectorias distintas, peroen la medida en que se abre paso unnuevo paradigma que no es de disyunciónsino de integración, las conquistas de lasmujeres y de la naturaleza van formandocada vez más parte de una misma pro-puesta emancipatoria, que consiste en larecuperación del valor del sujeto y de lointangible, frente a la ramplonería delmercado que todo lo reduce a precios.

De un modo natural, los movimientosfeministas y ecologistas están confluyen-do. Yo me siento bastante cómoda dentrodel ecofeminismo porque es una corrien-te que habla de integración, que invita alcambio a todas y todos. Las mujeres nopodemos liberarnos al margen de la libe-ración de la naturaleza, pero la naturale-za sólo será respetada cuando los llama-dos “valores femeninos” se haganrealidad a lo largo y ancho del planeta.Ambas emancipaciones forman parte delmismo modelo.

DEBEMOS EVITAR QUE LA EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES

SE PRODUZCA POR IMITACIÓN DEL MODELO MASCULINO

DE ÉXITO. YO PIENSO QUE LA LIBERACIÓN DE LA HUMANIDAD

SE PRODUCIRÁ CUANDO LOS MODELOS FEMENINOS,

MÁS ORIENTADOS A LA FELICIDAD QUE AL ÉXITO,

SEAN LOS QUE IMPREGNEN A LA SOCIEDAD

Propaganda, NO,Protección efectiva YAActúa contra la violencia de géneroen el ámbito familiar exigiendoal Gobierno español medidas efectivas

acciones solidarias

Amnistía Internacional. Sección española

Ante la situación de desprotección reiterada de lasmujeres frente la violencia de género en el ámbito familiar, es preciso exigiral Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Eduardo Zaplana, que asuma la coor-dinación de las medidas del Gobierno español para garantizar una respuesta efec-tiva e integral que evite la dispersión e ineficacia actual. La respuesta institucio-nal, por encima de efectos mediáticos, debe aportar soluciones reales a laproblemática a la que se enfrentan estas mujeres, con independencia de su áreageográfica o ámbito de residencia y de su situación legal en el país.

Actúa ya, expresa tu preocupación por la insuficiente respuesta del Gobiernoespañol ante esta violación sistemática de los derechos humanos de las mujeres.Envía al ministro Zaplana una carta, redactada por Amnistía Internacional con lasaportaciones de:

AAssoocciiaacciióónn ddee MMuujjeerreess SSeeppaarraaddaass yy DDiivvoorrcciiaaddaass,, CCoommiissiióónn ppaarraa llaa IInnvveessttiiggaacciióónnddee llooss mmaallooss TTrraattooss,, AAssoocciiaacciióónn LLiibbrree ddee AAbbooggaadd@@ss,, MMoovviimmiieennttoo ppoorr llaa PPaazz,, eellDDeessaarrmmee yy llaa LLiibbeerrttaadd ((MM..PP..DD..LL..)),, PPllaattaaffoorrmmaa ddee MMuujjeerreess AArrttiissttaass ccoonnttrraa llaaVViioolleenncciiaa ddee GGéénneerroo,, RReedd EEssttaattaall ddee OOrrggaanniizzaacciioonneess FFeemmiinniissttaass ccoonnttrraa llaaVViioolleenncciiaa ddee GGéénneerroo,, RRuummiiññaahhuuii yy VVoommaaddee--VViinncciitt..

Puedes leer, firmar y enviar la carta a través de la página web de AmnistíaInternacional: hhttttpp::////wwwwww..aa--ii..eess//tteemmaass//mmuujjeerreess//pprrootteecccciioonn..sshhttmm

36

Pedro ZeroloLa sociedad del arco iris

El acento, las maneras y ese "mi niña" que tan dulce pronuncia revelan

el origen de Pedro Zerolo, un venezolano de nacimiento que ha vivido sus

años de adolescente en Canarias. Criado en el seno de una familia liberal,

hijo de Pedro González, un pintor que llegó a ser el primer alcalde

democrático de la ciudad de La Laguna tras la transición política, este

abogado de profesión se define como un hombre de izquierdas, utópico y luchador.

Ahora vive en Madrid, donde ha sido presidente de la Federación Estatal de

Lesbianas, Gays y Transexuales hasta que Trinidad Jiménez lo llamó de cara a las

últimas elecciones para formar parte de la lista del PSOE en el ayuntamiento

de la capital. Tiene cuatro años por delante, aunque sea desde la oposición,

para defender desde la arena política lo que siempre ha abanderado

desde los distintos frentes en los que ha ideado su lucha, esto es

el reconocimiento de los derechos de lesbianas, gays y transexuales.

Se muestra orgulloso de haber llegado a este puesto manteniendo su

doble condición de seseante y de homosexual, porque con ello se

demuestra que la integración desde la diferencia es posible, que otro

mundo es posible. Está muy ilusionado, con ganas de trabajar (el horario

que se ha impuesto de mañana, tarde y muy tarde así lo constata) y

recurre al filósofo Fernando Savater para definir su estado actual "soy un

pesimista optimista". Sabe que no es fácil llevar los retos a buen puerto y

que nuestro país no está atravesando precisamente su mejor momento en

lo que se refiere a los derechos de los sectores más desfavorecidos, pero

"soy voluntad virgen y de ninguna de las maneras voy a desfallecer".

ellos

Entrevista: ROSA SIVIANES

Fotos: JULIO ROBLEDO

37

A mí me gusta comparar el movi-miento de liberación homosexual(término que incluye tanto a mujeres como a hombres)con el movimiento feminista, pues ambos guardan gran-des similitudes. Ambos han luchado contra los mismosenemigos. En términos históricos, en este país, la luchaformal de liberalización homosexual empieza hace 26años, con la primera manifestación que tuvo lugar enBarcelona en 1977. Si lo comparamos en un plano mun-dial con el movimiento feminista, que surge formal-mente a finales del XIX, puedo decir que el nuestro haobtenido resultados de un modo mucho más rápido.Toda la labor que emprenden las mujeres a lo largo delsiglo XX se ralentiza mucho más, entre otras cosas, porla doble, la triple, la cuádruple discriminación que hansufrido. De hecho, se sigue considerando cualquierasunto referido a la mujer como un tema menor. Lamayoría de los gobiernos, en sus relaciones con tercerospaíses, no suele llevar en su agenda de temas a trataraquéllos que están relacionados con los derechos de lasmujeres. O bien porque lo consideran un tema menor oporque creen que poniéndolo sobre la mesa puedenmolestar a países donde el peso de los integrismos reli-giosos sigue estando muy presente. Y no me refiero úni-camente a países árabes, sino a otros donde la jerarquíade distintas iglesias, reductos del peor de los machis-mos, tienen mucho peso.

Pero volviendo al movimiento de liberación homosexual,que yo cuando empiezo a hablar voy hilando temas y noparo, hay que reconocer que durante un cierto tiempoha sido liderado por hombres. Incluso, históricamente,los hombres homosexuales han ido por un lado y lasmujeres por otro, ya que las lesbianas en esa primerafase lucharon sobre todo en el movimiento feminista, loque frenó su desembarco en los colectivos de libera-ción homosexual. Pero han ido entrado personas, entrelas cuales me incluyo, que han tenido claro que esto esuna suma de esfuerzos, porque yo no entiendo ningúnmovimiento de liberación protagonizado sólo por hom-bres homosexuales.

En los colectivos a los que he pertenecido hemos idode la mano las mujeres y los hombres, cosa que no hapasado en otros países. Esto demuestra que se trata deun hecho de voluntad política, pues también se hacepolítica en los colectivos. Hemos sido, por tanto, orga-nismos de referencia, entre ellos COGAM, al que hepertenecido desde que inicié mi militancia, y ademásparitarios en todos sus órganos de dirección y con laalternancia en las presidencias entre mujeres y hom-bres. Eso ha costado, porque también dentro de la rea-lidad homosexual existe el machismo y la misoginia. Amí me educaron como a todos los hombres y seguimosarrastrando ese machismo histórico del cual hay queirse liberando.

EL MOVIMIENTODE LIBERACIÓN

HOMOSEXUAL LEDEBE MUCHO ALAS MUJERES,

ESPECIALMENTE A LAS LESBIANAS,

POR SUAPORTACIÓN DEL

DISCURSOFEMINISTA AL

MOVIMIENTO. YTAMBIÉN A LAS

HETEROSEXUALES,PORQUE HAN SIDOELLAS, NUESTRAS

MADRES,HERMANAS,

AMIGAS,COMPAÑERASDE TRABAJO,

PERIODISTAS...LAS PRIMERAS

QUE SE HANPARTIDO LA CARA

POR DEFENDERNUESTRA

REALIDAD

38

LesbianasAntes de contestar a tu pregunta acerca del papel de lasmujeres en el movimiento de liberación homosexual quie-ro, humildemente, decir que creo que no se les ha hechojusticia. Ha habido muchísimas mujeres lesbianas dentrodel feminismo que han luchado, que han entregado suvida como las demás, pero que en un momento determi-nado se han sentido apartadas injustamente.

Y ahora voy con tu pregunta, pero es que no queríapasar por alto esa reflexión. Es cierto que las lesbianassiguen teniendo el problema de la invisibilidad.Durante muchos años no han tenido ni siquiera entidadpara ser mal vistas. Pero basta recordar que, comomujeres que son, sufren mayor precariedad en el traba-jo, cobran menos, a veces tienen hijos o hijas a sucargo... por lo que los gays han contado siempre conmayor posibilidad de proyección y eso determina quelos hombres sigan protagonizando la lucha. Pero ahíentra en juego la voluntad política y el empeño paracambiar eso. Hoy, tanto el colectivo de Madrid como laFederación estatal tienen una presidenta. Eso quieredecir que los mecanismos correctores están ahí, quienno los usa es porque no quiere, pues siempre se puedenhacer las cosas de otra manera. Los colectivos han deser paritarios y por un principio de discriminaciónpositiva la presidencia debería ser rotatoria entremujeres y hombres.

Uno de los grandes empeños del movimiento en estosaños ha sido mostrarle a la ciudadanía que existen homo-sexuales en todos los ámbitos sociales. Para ello, hemospedido que salgan de los armarios, libres y voluntaria-mente. ¿Qué ha pasado? Que todos los que han salido hansido hombres, desde Jesús Vázquez, al teniente coronelSánchez Silva, el cura Mantero, Jerónimo Saavedra... Seha producido un boom en los dos últimos años, y cuandome preguntas ¿y las lesbianas qué?, primero, serán ellasquienes determinen cómo, cuándo y dónde, porque ade-más, ellas están saliendo del armario como mujeres, y elcoste que están pagando muchas por decir aquí estoy, soyindependiente y quiero hacer mi vida es muy alto. No seles puede pedir más. Aún así, yo desearía que fuese cuan-to antes, pero no es igual la situación de ellas y nosotros.Seguramente, lo harán distinto. Los hombres estamos másacostumbrados a la campanilla y a la floritura y ellas ten-drán que manifestarse como son. Pero claro que es impor-tante que haya mujeres de referencia que digan que sonlesbianas. Políticas, escritoras, actrices, magistradas...

Mi relación con las mujeresSoy el mayor de cuatro hermanos y me educaron con unosparámetros machistas. He tenido que hacer un ejerciciode deconstrucción para quitarme de encima esa especiede corsé que nos ponen a los hombres para marcar cómohay que comportarse, de qué hablar. Y reconozco que qui-tarte ese corsé y volver a construirse sin referencia algu-na, porque como homosexuales no hemos tenido hastahace poco tantas referencias, es muy difícil. A mí, como amuchos otros, me costó, pues en la generación que hevivido el único referente eres tú mismo.

Yo creo que ése es un motivo por el cual los homosexualescoincidimos con las mujeres, porque ambos hemos vividoese proceso deconstructivo. Una mujer como tú ha tenidoque decir: no soy como mi madre ni como mi abuela,pero ¿qué quiero ser? Nos construimos diariamente.

Vengo de una realidad que, históricamente, y aún enmuchos países, está segregada, estigmatizada, condena-da, vilipendiada... Y en un mismo orden de cosas mehorroriza la situación que siguen padeciendo las muje-res. El que el terrorismo hacia la mujer no se considereun problema de Estado es fruto del machismo histórico,de ahí la importancia y la reivindicación diaria que tieneque hacer el feminismo. A mí me enerva escuchar comohay muchas mujeres, la mayoría del Partido Popular, quelo primero que dicen es que ellas no son feministas.

Estas señoras están ahí gracias a otras muchas quedurante años se han dejado la piel para que usted puedaser una persona elegida y también elegir. Eso ha costadomuchos dolores, sudores y lágrimas y ahora más quenunca tiene que seguir presente el feminismo pues elretroceso se produce en décimas de segundo, porqueahí están acechando los integrismos religiosos y los sec-tores más reaccionarios de la sociedad

Con el feminismo se ha logrado la igualdad legal, peroahora hay que romper el techo de cristal para alcanzarla igualdad material. Ahí tenemos que ir de la manomujeres y hombres. Según los expertos, alcanzar esaigualdad material en los países desarrollados puede tar-dar del orden de los 300 ó 400 años. Para acelerar esteproceso los gobiernos deben tomar medidas efectivas ycáusticas, por ejemplo, la conciliación entre la vidafamiliar y laboral. Y por lo que veo, no están dispuestos.De hecho, a veces en nuestros propios colectivos, frutode la educación, se convoca una reunión a las nueve y

SOY EL MAYOR DE CUATRO HERMANOS Y ME EDUCARON CON UNOSPARÁMETROS MACHISTAS. HE TENIDO QUE HACER UN EJERCICIODE DECONSTRUCCIÓN PARA QUITARME DE ENCIMA ESA ESPECIE DECORSÉ QUE NOS PONEN A LOS HOMBRES PARA MARCAR CÓMO HAYQUE COMPORTARSE, DE QUÉ HABLAR

39

media de la noche. Es imposible que una mujer concompromisos pueda atender a sus hijos e hijas, y si va ala reunión estará pensando lo que tiene que hacer cuan-do vuelva a casa o, en el mejor de los casos, en telefo-near para que alguien ponga la cena que previamenteella ha dejado preparada.

Igualmente hay que acabar con situaciones que meparecen insostenibles, como es el hecho de que lasmujeres en igualdad de condiciones sigan cobrandomenos que los hombres. ¡Se cuenta y no se cree!.

Yo creo, y así me gusta reconocerlo, que el movimiento deliberación homosexual le debe mucho a las mujeres, espe-cialmente a las lesbianas, por su aportación del discursofeminista al movimiento. Y también a las heterosexuales,porque han sido ellas, nuestras madres, hermanas, ami-gas, compañeras de trabajo, periodistas... las primeras quese han partido la cara por defender nuestra realidad, lasque nos han defendido ante nuestros padres, las primerasque han conocido a nuestros novios y han visitado nues-tras casas. Las mujeres políticas se han acercado a nos-otros mucho antes que los hombres.

En un ámbito más personal, te confieso que a medidaque me he ido despojando de los corsés, mi relacióncon las mujeres ha sido más enriquecedora. Luego, enel trabajo, he conocido de cerca vuestra realidad y eseconocimiento me ha ido mejorando. Yo admiro en lasmujeres la capacidad de ductilidad, de relación perso-nal, de entendimiento y empatía. Luchamos contra lomismo. Ya a finales del siglo XIX había tratadistas quedecían que de confluir el movimiento feminista y el deliberación homosexual sería el gran movimiento detransformación social aún pendiente que abonaría las

ideas de izquierda, pues yo soy de la opinión de que lasideas sobre las que se basan las luchas de liberación tie-nen su raíz en la izquierda.

Un futuro poco halagüeñoPor supuesto que los resultados electorales del 25 demayo van a suponer un retroceso en los derechos de loscolectivos más desfavorecidos. El Partido Popular se haretratado en esta legislatura como el partido que niega losderechos de lesbianas, gays y transexuales. Tiene aparca-do el proyecto sobre identidad de género presentado porel Partido Socialista y no ha querido darle cobertura porparte de la Seguridad Social a los procesos de reasigna-ción de género. Evidentemente, el que sigan en elGobierno va a suponer un retroceso cada vez mayor.

A día de hoy, después de 26 años de lucha, hemos con-seguido dos cosas importantísimas: una mayoría socialque nos apoya y una mayoría política, pues en la últimavotación sobre los 5 proyectos de modificación del códi-go civil para que incluya el matrimonio entre personasdel mismo sexo, votaron a favor todos los partidos de laCámara excepto el Popular. A día de hoy, lo único quenos falta es mayoría parlamentaria para ver salir delCongreso de los Diputados lo que yo llamo las leyes de laigualdad. Y eso lo sabe el Partido Popular y los sectoresque están representados en él, donde cada vez hay unmayor peso de la iglesia católica, concretamente delOpus Dei, que no quiere ni en pintura que se apruebenderechos para gays y lesbianas.

Ruiz Gallardón nos engañó. Prometió para Madrid,palabras textuales, “la ley de parejas más avanzada deEspaña”, y a la ley le arrancó lo que es más importantepara nosotros y nosotras: la consideración de familia y

EN LOS DISTINTOSCOLECTIVOS A LOSQUE HEPERTENECIDOHEMOS IDODE LA MANOLAS MUJERESY LOS HOMBRES,COSA QUE NO HAPASADO EN OTROSPAÍSES

LOS PADRESY MADRES TIENENQUE COMPRENDERQUE EL PROBLEMANO ES TENER UNHIJO O UNA HIJAHOMOSEXUAL,SINO TENERUN HIJOO UNA HIJAHOMÓFOBA

40

la posibilidad de adoptar hijos e hijas. Luego dijo quesi nos sometíamos a un informe técnico sobre nuestrarealidad familiar apoyaría la posibilidad del acogi-miento entre personas del mismo sexo. El informe lorealizó el Defensor del Menor en colaboración con elColegio de Psicólogos de Madrid y la Universidad deSevilla y el resultado fue favorable. Pero en vez decumplir con su palabra se ausentó del pleno y mandó asu grupo a votar en contra. Igualmente, han votado noen la Unión Europea, del lado de países como Irán ocomo el Vaticano, o sea, con lo mejorcito de cada casaen lo relacionado con los derechos humanos. Por siesto fuera poco, incluyó en su lista a la persona que seha caracterizado en los últimos años por manifestarseen contra de los derechos de lesbianas, gays y transe-xuales, con lo cual, el futuro no es nada halagüeño.

Yo confío en que sigamos luchando, pero vendránmaniobras de distracción y de manipulación por partede grupos conservadores que quieren un modelo desociedad en la que caben solo ellos y en la que estánexcluidos no solo los homosexuales, por supuesto tam-bién las familias monomarentales...

Un gran pluralUna de las cosas de las que me siento orgulloso es deque en nuestro movimiento hemos elaborado un discur-so basado en el adónde queremos ir. Queremos ir a lasociedad del arco iris, es decir, a una sociedad plural,diversa, paritaria, mestiza, participativa... donde que-pamos todas y todos. Debemos ser, como decía MarioBenedetti, “pedacitos de un gran plural”, y cada peda-cito tiene que ser tan valioso como los demás. Esa ideade la sociedad del arco iris tiene pleno anclaje en nues-tra Constitución, y a ésos que dicen que no caben nues-

tras peticiones en la Carta Magna yo les digo que no hayConstitución que valga que no tenga su fundamento enel reconocimiento de la dignidad de cada cual.

Yo lucho por el derecho al matrimonio, seguramentepara no ejercerlo jamás; por el derecho a la adopciónconjunta, ya que como solteros y solteras sí podemosadoptar... y en esa lucha por nuestra dignidad, que es lalucha por la igualdad de nuestros derechos, la educa-ción es fundamental. Los padres y madres tienen quecomprender que el problema no es tener un hijo o unahija homosexual, sino tener un hijo o una hija homófo-ba, que tampoco el problema es tener un hijo o una hijanegra, sino racista.

Todavía eso no se ha conseguido y es una cuestión de inte-riorización de una serie de valores que están en laConstitución, ésa que el Partido Popular saca a pasear enprocesión cada dos por tres y que la mayoría de sus miem-bros no ha interiorizado como suya.

En políticaSí, cuando Trinidad Jiménez me propuso formar parte desu lista lo tuve claro. Era una oportunidad que cualquierpersona que estuviese ocupando mi cargo de presidentede la Federación Estatal tenía que aceptar. Además, ellame dijo que me llamaba no sólo por lo que yo representa-ba, sino por lo que decía. Eso me emocionó, porque lasmujeres y los homosexuales estamos muy acostumbradosa que se nos vea pero no se nos escuche.

Luego me emocionó algo más íntimo para mí y es queyo siempre pensaba que si llegaba el momento de incor-porarme a la política sería de la mano de una mujer, yasí ha sido.

El día que prometí el cargo pensé en la cantidad de gays,lesbianas y transexuales a quienes les hubiera gustado verese momento, pues hay gente que lo ha pasado y que losigue pasando muy mal.

Y aunque sé que te vas a volver loca cuando tengas quemontar esta entrevista, voy empatar este asunto de lapolítica con un tema que a mí siempre me gustacomentar y que es lo del famoso orgullo gay, al que yodefino como el exceso de autoestima que hay quetener a diario para aguantar la cantidad de memeses,de sandeses y estupideces que dicen sobre ti y poderseguir adelante sin que te tiemblen las piernas. Porquecontinúa oyéndose la bromita y el chiste, reflejo de lahomofobia que siempre ha existido.

Pero hay otra homofobia que me preocupa más. Setrata de la liberal, la que representan ésos quedicen que ya sólo se quieren casar los curas y loshomosexuales. Vamos a ver, nuestra lucha no es porcasarnos, sino por poder ejercer ese derecho. Esasmismas personas eran la que decían a las mujeresque para qué querían votar a la vista de cómo esta-ban los partidos políticos, las que hoy en día siguencomentando “cómo van a conseguir algo, si es queno son serios”. Señores, déjenme regir mi vida.Para mí, seriedad es autenticidad, y la gente vacomo le da la gana, como si se quiere salir a la callevestida de lagarterana.

Cuatro años no es nadaComo concejal socialista en la oposición me he hechocargo del área de Medio Ambiente y, como digo yo, delambiente entero, pues sigo llevando los temas relacio-nados con gays, lesbianas y transexuales. También losde inmigración, porque uno tiene el corazón “partío“entre Venezuela, Canarias y Madrid. Yo quiero trabajarde cerca con estos colectivos y demostrarles que laintegración desde la diferencia es posible. Que memiren a mí, que además de homosexual, seseo y ocupoun cargo político.

Me gustaría transmitir ese discurso que durante tiempose ha ido elaborando dentro del movimiento de libera-ción homosexual y que pone de manifiesto que otromundo es posible. Los países no están sólo para expor-tar jamones, están para exportar ideas, modelos desociedad, y hay muchas personas que siguen detenida-mente nuestros logros en materia de liberación, espe-cialmente en Latinoamérica.

Espero que dentro de cuatro años no tenga que decirteque he perdido la conexión con la realidad. En estosmomentos, lo que sí te puedo decir es que tengomuchas ganas de trabajar para que esa sociedad delarco iris sea posible.

41

ES CIERTO QUE LAS LESBIANASSIGUEN TENIENDO EL PROBLEMADE LA INVISIBILIDAD.DURANTE MUCHOS AÑOS NO HAN TENIDO NI SIQUIERAENTIDAD PARA SER MAL VISTAS.PERO BASTA RECORDAR QUE,COMO MUJERES QUE SON,SUFREN MAYOR PRECARIEDADEN EL TRABAJO,COBRAN MENOS, A VECES TIENEN HIJOS O HIJAS A SUCARGO... POR LO QUE LOS GAYSHAN CONTADO SIEMPRE CONMAYOR POSIBILIDAD DE PROYECCIÓN Y ESO DETERMINA QUE LOS HOMBRESSIGAN PROTAGONIZANDO LA LUCHA

42

No es la primera vez que hablo de ellas. En mi libro Cuando comeres un infierno dedicaba un capítulo entero al fenómeno de las páginas web pro-anorexia. Dereciente descubrimiento en nuestro país, cuenta con varios años de andadura en los EstadosUnidos: son páginas mantenidas por chicas enfermas, anoréxicas en su mayoría, o bulími-cas con un desesperado deseo de adelgazar y lograr una apariencia anoréxica. Esa mismacomunidad gestiona foros, chats en directo y forma en su mayoría parte de un anillo dewebs, es decir, están en relación entre sí. Funcionan como los foros de recuperación,con los mismos mecanismos de identificación, apoyo, trato personal y testimonios pri-vados, pero con el objetivo opuesto: para ellas resulta esencial continuar enfermas; ycuentan con una increíble afluencia de visitantes cada día. La sola idea de que estaspáginas pueden incrementar o mantener el número de personas enfermas de anore-xia o bulimia obligaría a tomar medidas inmediatas... que nadie ha tomado.

Muchas de ellas cambian de dirección cada pocas semanas, y son imposibles deencontrar si no se forma parte del circuito. “Ana” es el nombre en clave de la ano-rexia, “Mia” el de la bulimia, y en la mayor parte de las páginas se encuentran elo-gios, poemas y declaraciones de amor a las dos.

El contenido de las webs incluye fotografías de cuerpos anoréxicos o de modelos yactrices extremadamente delgadas: Esther Cañadas y Britney Spears son dos de lasfavoritas, después del indiscutible ídolo, Kate Moss. Añaden frases sobre las quemeditar, o recetas sin calorías, trucos para ocultar el adelgazamiento o para acele-rarlo, listas de alimentos prohibidos o permitidos y, por lo general, la historia per-sonal de la chica que es, o desea ser, anoréxica. Las fotografías y los manifiestos deestas páginas justifican el miedo y la alarma, y deberían hacer reflexionar sobre eltipo de educación que damos a las niñas, sobre la sociedad que encuentran.

Pocas de estas páginas son originales: las chicas copian frases, fotos, mandamien-tos similares a los que he empleado como encabezamientos, cuanto más radicalesmejor. Homogeneizan criterios para darse más fuerza y ser conscientes de perte-necer a una comunidad. Resulta demasiado sencillo erigirse en jueces y juezas deestas chicas: si bien lo que hacen es censurable (potenciar los trastornos alimen-ticios y ayudarse entre ellas a continuar enfermas y a mentir a quienes intentanayudarles) son niñas con el entendimiento nublado. Estas chicas han convertido

la anorexia en un estilo de vida; erróneamente piensan que la enfermedad esuna opción, que han elegido un trastorno y pueden controlarlo, como con-trolan los alimentos que comen, los vómitos o el ejercicio que hacen: estánenfermas, pero son mucho más que su enfermedad. En sus ratos libres tie-nen mascotas, cuidan de sus hermanos, dibujan, leen, estudian hasta caerrendidas. Algunas son muy inteligentes y creativas, otras trabajan tantoque pasan por serlo. Se enfadan y mienten, y también se sienten culpa-

BUSCAN AMOR Y COMPRENSIÓN EN LOS BICHOS RAROS QUE SIGUEN SU MISMO COMPORTAMIENTO, PORQUE EL ÚNICO MODO DE ACEPTARSE A ELLAS MISMAS RADICA EN PESARSE Y DESCUBRIR QUE HAN ADELGAZADO

NUNCA SE ESTÁ DEMASIADO DELGADA Y OTRAS MENTIRAS >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Las páginas web pro-anorexia y pro-bulimia

firma

ESPIDO FREIRE, escritoraIlustración: VERÓNICA HERNÁNDEZ

43

bles y asustadas por ello. Se odian por comer,y se odian cuando no comen. La mayor partede ellas padece depresión, ha estado interna-da por intento de suicidio, por automutila-ción, por un diagnóstico equivocado. Sufrende neurosis o de ataques agudos de ansiedad,y no son capaces de reconocerlo o de descu-brirlo. Negarlo es parte de su enfermedad, aligual que la soledad.

Su búsqueda de aceptación, por lo tanto, esexhibirse e intentar demostrar que están enlo cierto. Buscan amor y comprensión ensus semejantes, en los bichos raros quesiguen su mismo comportamiento, porqueel único modo de aceptarse a ellas mismasradica en pesarse y descubrir que han adel-gazado. Creen que por padecer la mismaenfermedad la comprensión de sus compa-ñeras es inmediata, sin reparar en quecompartir una obsesión común no es com-prender. Temen a las personas que seencuentran fuera de su círculo, a las quejuzgan y examinan, al profesorado,madres, padres, terapeutas, hermanos yhermanas mayores… con ellas mienten ydisimulan. Fingen. Con sus amigas y en eseconfesor ciego que es la pantalla hablancon increíble sinceridad. En sus páginas oforos nadie les dice continuamente queestán equivocadas o locas. Si lograran rom-per ese círculo, o si el círculo externo(madres, padres, terapeutas...) pudieseacercarse a ellas, posiblemente no precisa-rían de esos clubs exclusivos. Si bien estaspáginas han de ser erradicadas, y fuerte-mente censuradas, que lo sean las páginasy no las personas. La exclusión y la conde-na, en este caso, servirán de bien poco.

Para ellas no existen términos medios. Lasrazones y las frases que esgrimen se basanen las leyes de todo o nada, de fracaso otriunfo. Sirva de ejemplo los consejos peli-grosísimos para perder peso que puedenencontrarse en muchas de las páginas pro-

ana y pro-mia: Mantener un diario de comi-das contabilizando todas las calorías, inclui-das las de los chicles sin azúcar (y, sea comosea, nunca superar las 900 calorías); nocomer después de las siete de la tarde y no

dormir menos de seis horas al día; hacertanto ejercicio como sea humanamenteposible; si se sufre de insomnio, aprovecharesas horas; hacerse una bola o golpear elestómago si se tiene hambre; comer conmoderación las cosas que les gustan (pormoderación entienden dos porciones dechocolate del tamaño de un grano de arroz);no tragar, sino masticar y escupir la comida.

Otro de los trucos recomienda comprar unpar de libros de cocina y repostería paramirar las fotografías, convirtiéndolas así esuna especie de pornografía alimenticia. Ysi sienten deseos de cocinar las recetas, seles pide que calculen las calorías. O tam-bién se recomienda sustituir el azúcar delcafé por medio plátano machacado, quecontiene las mismas calorías y potasio, porsi se ven en la necesidad de vomitar.

Es terrible verlo, conectarse y descubrir queLisa o Emma o Sabrina han perdido cuatro-cientos gramos hoy, y que eso, unido a losque perdieron la semana pasada, las acercacada vez más a la hospitalización. Y, sobre

todo, sobrecoge descubrir que no tienen con-ciencia de su enfermedad, que se centran enla comida y en su peso, que no hablan con susmadres y padres, que únicamente pidenayuda mediante una página web que no per-mite localizarlas ni socorrerlas.

Las reacciones, una vez más, han de diri-girse hacia el sistema de Internet, quetolera este tipo de comportamientos;contra la industria dietética, contra lasimágenes proyectadas por la publicidad yla moda, contra la desestructuraciónfamiliar y la incorporación de hábitosalimenticios erráticos; contra los siste-mas educativos que incentivan la compe-tencia a toda costa y los mensajes dirigi-dos a las chicas con la intención decosificarlas y reducirlas a un cuerpo y auna apariencia.

"ANA" ES EL NOMBRE EN CLAVE DE LA ANOREXIA,"MIA" EL DE LA BULIMIA, Y EN LA MAYOR PARTE DE LAS PAGINAS SE ENCUENTRAN ELOGIOS,POEMAS Y DECLARACIONES DE AMOR A LAS DOS

4544

MARÍA TERESA ÁLVAREZ"soy feminista

porque no se puede ser otra cosa"

María Teresa Álvarez eligióperiodismo como profesión y comenzó enla radio de su pueblo, Candas (Asturias),como corresponsal de Radio Popular deAvilés, hoy la COPE. Luego se trasladó aMadrid para estudiar la carrera, la cualcompaginó con su labor de locutora inte-rina de RNE y con prácticas de verano enlos periódicos El Comercio de Gijón y LaVoz de Asturias. Más tarde, empezó a tra-bajar en el Centro Territorial de TVE enOviedo, convirtiéndose en la primerapresentadora de esta delegación, hastaque se trasladó a Madrid en 1987 paraincorporarse a TVE, donde lleva casiveintinueve años.

Ya en sus comienzos radiofónicos MaríaTeresa Álvarez empezó a romper moldeshaciendo crónicas de fútbol, cosa inusualpara una mujer en aquella época. Reconoceque no sabía nada de deporte, pero solucio-nó su falta de conocimientos preguntando yechándole coraje. Ella afirma: “Nunca meplanteé que por ser mujer no pudiese hacer

determinadas cosas. Llevé a cabo algunasque despertaron muchos comentarios, peroa mí jamás me importaron”. Y añade: “ Noseguí haciendo deporte porque no medivertía; sólo era una faceta más de mi tra-bajo de corresponsal, pero si el deporte mehubiera gustado tanto como la Historia,sería una cronista consagradísima”.

María Teresa Álvarez se dejó llevar por lapasión histórica, pero antes pasó por laSubdirección de Cultura y Sociedad de lostelediarios. Uno de sus primeros trabajosen este cargo fue la presentación de unprograma sobre Colón y el descubrimien-to. “Con este proyecto comprobé que losdocumentales eran más creativos, que sedisponía de más tiempo al no sufrir laspresiones de la información diaria, y meapeteció seguir esa línea”. Luego llegaronseries como Sefarad, la tierra más bella yViaje en el tiempo. Con el documentalhistórico divulgativo se había encontradoa ella misma. En 1993 empezó a trabajaren una nueva serie, Mujeres en la Historia,

entrevista

por PALOMA CASTAÑEDA

Cuando llegaron las televisiones privadas nos dijeron que

la incorporación de nuevas cadenas aumentaría la competitividad

entre ellas y, por lo tanto, se incrementaría la calidad de los

programas, pero ocurrió justo lo contrario. Creíamos estar curadas

y curados de espanto, y no fue así, porque ese listón continuó

bajando hasta límites increíbles. Hoy, la mayoría de las televisiones

nos muestra espacios plagados de interminables cotilleos sobre

vidas privadas, hurgando en los aspectos más escabrosos para

“deleite” de las y los telespectadores; eso sí, previo pago por las

declaraciones, cuando no invenciones, de personajes que

se caracterizan por ser unos zafios que viven del cuento sin trabajar.

En medio de este panorama tan desolador se encuentra María

Teresa Álvarez, una de las profesionales que no se ha dejado

seducir por programas fáciles y que ha seguido apostando por el

documental bien hecho. Ella va contracorriente en doble sentido:

primero, porque hace programas de calidad como Mujeres en la

Historia, una serie de la cual es directora y guionista, y que

ha emitido este año la 2 de Televisión Española. Las anteriores

entregas fueron en 1995 y 1998. Segundo, porque riza el rizo

rescatando del olvido a mujeres interesantes para recordarnos

que hay una deuda pendiente con ellas, que es necesario conocerlas

y aprender de sus vidas.

cuyas protagonistas eran Juana laBeltraneja, María Pacheco, IsabelFarnesio, Concepción Arenal, María deMolina, Rosario de Acuña y Sor María deJesús. En la última entrega hemos podidoconocer más de cerca a Cristina deHabsburgo-Lorena, Rosalía de Castro,Ana de Austria, Clara Campoamor yCarmen de Burgos (Colombine). Féminasque han destacado en campos tan dispa-res como la política o la literatura. Ellanos confiesa que esta serie no ha sido untrabajo más. “Me ha marcado profunda-mente. El personaje que me dio pie pararealizar la serie fue Juana La Beltraneja,una de las personas más olvidadas de laHistoria. Juana me llevó de la mano y asíempecé a hacer esta serie que me ha cam-biado los esquemas. Después de haberestado en contacto con la realidad de

estas féminas, más que con la mía, milucha por defender los derechos de lasmujeres se ha fortalecido.

¿Tu feminismo empezó con LaBeltraneja? Soy feminista, lo he sidodesde siempre, porque no se puede ser otracosa. Yo no militaba en ningún grupo, aun-que por mi comportamiento estaba demos-trando que las mujeres podíamos hacercosas. La serie me hizo reflexionar, notodas las mujeres estaban en mi situación,no todas habían podido estudiar ni tener uncarácter fuerte como el mío, y ahora digoabiertamente quiero seguir escribiendosobre mujeres, quiero hablar de mujeres yharé todo lo que pueda por ayudarlas.

Te gusta mucho la Historia. Meapasiona, sobre todo la historia de lasmujeres, que constituye una forma deacercarse a esta disciplina por un caminodistinto. Descubres aspectos que laHistoria oficial no contempla, pero queson relevantes. Por ejemplo, a través de lafigura de Isabel Roser pudimos compro-bar la misoginia de la Compañía de Jesúscuando el Papa manda ordenar a estaseñora y una vez que ingresa en laCompañía la echa. O descubrir que una delas razones que movieron a JuanLamberto Tallien, líder de la RevoluciónFrancesa, a adelantar el golpe deThermidor que llevaría a Robespierre a laguillotina era el deseo de salvar la vida desu amada, Teresa Cabarrús, encerrada enla cárcel de la Force en París.

¿Qué requisitos ha de reunir unamujer para que la incorpores atu serie? Si soy sincera, que después deleer cosas sobre ella me caiga bien, quehaya sido una luchadora y, sobre todo,tengo que entenderla. Hay alguna figuraque me costó muchísimo entender, porejemplo, María Lejárraga. Al final lleguéa la conclusión de que las mujeres somosmás pragmáticas que los hombres, y ellaactuó con pragmatismo. María tenía unagran pasión por las letras, y cuando esoocurre, lo que quieres por encima de todoes publicar. “¿Qué forma tengo de tenerlectores? que me publiquen, aunque seacon la firma de mi marido, que vende y esun buen relaciones públicas”, dijoLejárraga en una ocasión. Es duro ver quea él le dan los premios, pero ella tiene lasatisfacción de escribir lo que le apetece.

Por sus cartas sabemos que ella es laautora de todo, y ésa es su venganza.Nosotras hoy pensamos de forma diferen-te y por eso me costó un poco entender suactitud, pero comprendo que fue unamujer muy valiosa.

De las mujeres que has presenta-do en la serie ¿cuál es tu favori-ta? Todas poseen algo que me ganan,pero mi preferida es María Pacheco.Nació en Sevilla, pertenecía a la noblezamás preclara de Castilla y pudiendo haberdisfrutado de una situación privilegiadamurió en la miseria, en Portugal, pordefender sus ideales.

¿Piensas continuar en un futu-ro con la serie? Sí. El año próximo seemitirán tres especiales, ya que en 2004se cumplen cien años de la muerte deIsabel II y quinientos de la de Isabel laCatólica, así como otros quinientos deque Juana la Loca heredara la Corona deCastilla aunque no reinara. Después acontinuar con la serie.

¿El siglo XXI será el siglo de lasmujeres? Me gustaría que fuera el siglodonde haya desaparecido el machismo ylas mujeres y los hombres gocemos de lamisma situación en la sociedad. Deberíaser así, pero lo mismo hay que esperar alsiglo XXII. Hemos avanzado bastante, yesto se debe a la destacada labor del femi-nismo, así como a la aparición de los anti-conceptivos, de los electrodomésticos...

Estamos en el “reinado” de latelebasura ¿qué opinas de estetipo de programas? No me gustan.Entiendo que los emitan, ya que hay unaaudiencia significativa que los sigue, yquien no quiera verlos puede apagar latelevisión. Yo lo que reivindico es quehay una minoría, que no es tan minorita-ria, a la que hay que atender. Sobre todo,estoy deseando que una cadena, sea laPrimera o cualquiera de las otras comer-ciales, emita un espacio serio a una horapunta. Por otra parte, falta promoción.Por ejemplo, los programas de la 2 no seanuncian en la Primera y, en cambio, sísucede al revés. Mi serie ha sido vista porun millón de personas, pero si se hubie-se anunciado, probablemente me hubie-ran visto un millón y medio. A pesar detodo estoy contenta.

Desde 1999, María Teresa Álvarez haampliado su campo de acción. Hastaentonces había trabajado con la ima-gen y el sonido, pero a partir de esafecha añadió la palabra escrita, comen-zando su carrera literaria con obrascomo La pasión última de Carlos V eIsabel II. Melodía de un recuerdo. Esteaño ha visto la luz su último libro Ellasmismas. Mujeres que han hecho histo-ria. En sus páginas, María Teresa nosha dado a conocer veintisiete retratosde féminas muy variadas que van desdepintoras a cantantes de ópera, escrito-ras, poetas, escultoras, dramaturgas,feministas, monjas y reinas, etc.“Pretendo ser un revulsivo para el olvi-do y dejar constancia de que la historiaha omitido sistemáticamente el nom-bre de las mujeres, tal vez porque lamayoría de los historiadores pensabacomo Gregorio Marañón, que siempredecía: “La Historia está hecha por loshombres, las mujeres tienen reservadala misión de hacer al hombre, padre dela Historia”, comenta la autora acercade las razones que le han llevado aescribir esta obra.

El fututo laboral de María Teresa Álvarezseguirá ligado a las mujeres, porque ellaasí lo ha decidido, aunque reconoce quelo mismo busca tiempo para hablar de loshombres que ayudaron a las mujeres.Mientras la televisión no cambie, ellaseguirá siendo una flor en medio del basu-rero televisivo.

4746

"PRETENDO SER UN REVULSIVO PARA EL OLVIDO Y DEJAR CONSTANCIA DE QUE LA HISTORIA HA OMITIDO SISTEMÁTICAMENTE EL NOMBRE DE LAS MUJERES"

48

Del 10 al 12 de diciembre de esteaño 2003 se celebrará en Ginebra la pri-mera fase de la Cumbre Mundial de laSociedad de la Información -sus siglas eninglés WSIS: World Summit on theInformation Society-, convocada porNaciones Unidas (1). En ella está previstala participación de los jefes de Estado yde Gobierno de los países miembros de laONU con el objetivo -dice la invitaciónoficial- “de que los dirigentes mundialesse comprometan a utilizar el potencial delas Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) con el fin de reducirla brecha digital y sacar provecho de losbeneficios derivados de la información ylas nuevas tecnologías para alcanzar obje-tivos económicos y de desarrollo.” LaCumbre tendrá una segunda fase, previstaen Túnez para el año 2005, en la cual se

evaluará la capacidad de puesta de loscompromisos de Ginebra (2).

Con esta convocatoria, Naciones Unidasimpulsa un debate imprescindible en elsiglo que acabamos de comenzar. Ya en1995, en la Cumbre Mundial de la Mujercelebrada en Beijing, se planteó por pri-mera vez en un foro de tal envergadura laimportancia de la comunicación comoarma fundamental para el desarrollo y elempoderamiento social, y concretamentecomo herramienta fundamental para lasmujeres y su lucha por la igualdad dederechos. Posteriormente, el Informeanual del Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo – PNUD-, en el año2001, destacaba el papel decisivo de lasTIC en el desarrollo económico y socialde los pueblos (3). El acceso a la infor-

mación y a la comunicación deja de ser un“lujo del primer mundo” para convertirseen un derecho fundamental del ser huma-no; para ello, una de las claves consiste enimpulsar políticas de compensación paraquienes tienen menos posibilidades deacceso a las nuevas tecnologías. La deno-minada “brecha digital” por razones desexo es uno de los principales peligros.

La sociedad civily las mujeres en la Cumbre

Desde los espacios de la sociedad civil secuestiona directamente el nombre de laCumbre y se reclama que se reflexione nosólo sobre la "Sociedad de la Informa-ción" sino sobre la “Sociedad de la Comu-nicación”. No se trata de un juego de pala-bras. Hablar de información significahablar de alguien que emite y muchos y

Las mujeresen la Cumbre de la Sociedad de la Información

afbfefZwfTfYfXaf PN

SX

C

49

muchas que reciben la información;hablar de comunicación implica recono-cer el derecho no solo de recibir informa-ción sino de emitirla, es un proceso bi-direccional, “yo escucho pero tambiéntengo la voz y el derecho a que me escu-chen los y las demás”. Por otro lado, comoen todas las cumbres mundiales, paralela-mente a la CMSI oficial está convocadauna Cumbre de la Sociedad Civil (5), en laque se intentará poner sobre la mesa éstay otras reivindicaciones imprescindiblespara que el proyecto de sociedad que sediseñe tenga en cuenta los intereses detoda la ciudadanía.

¿Y qué pasa con la perspectiva de géneroy el apoyo a las mujeres en el acceso a lasTIC? ¿Servirá esta importante reunióninternacional para insistir en la brechadigital que se está produciendo en todo elmundo? Podría decirse que la perspectivade género hasta el momento casi brillapor su ausencia. Desde hace meses, el

Comité de Género de la Cumbre Mundial,formado, a invitación de UNIFEM-Fondode Desarrollo de las Naciones Unidas parala Mujer-, por diversas organizaciones demujeres y ONGs de todo el mundo, reali-za un seguimiento de las reuniones prepa-ratorias y ha dado la alarma en este senti-do. Los puntos claves para las mujeres sonlos párrafos 13-A y 15 del texto oficial dela Cumbre, que establecen que "es esen-cial poner atención en las cuestiones de

género relacionadas con las TIC no sólopara evitar que la revolución numéricatenga un impacto contrario a la igualdadde sexos o que las desigualdades existen-tes, como la discriminación, persistan,sino también para acordar a las mujeresun acceso equitativo en los beneficios delas TIC y para asegurar que éstas puedanser una herramienta central para la valo-ración de las mujeres y la promoción delequilibrio entre los géneros". El Comitéde Genero de la CMSI también ha solici-tado al presidente de la Cumbre constituirun grupo de trabajo para abordar "la faltade preocupación relacionada con el géne-ro en el actual proyecto de declaración ydel plan de acción”.

Las reivindicaciones básicas de las muje-res en esta nueva "sociedad de la informa-ción" son, entre otras, la puesta en marchade programas específicos de capacita-ción, el establecimiento de indicadoresdesglosados por sexo, la realización de

investigaciones para identificar losimpactos de la exclusión y las vías paraaumentar la participación, la implicaciónde las organizaciones de mujeres en losprocesos de análisis y en el diseño de laspolíticas para evitar la exclusión, la defi-nición de objetivos específicos para elacceso de las mujeres a las TIC, asegurarla igualdad de género en la educaciónreforzando especialmente las oportunida-des de alfabetización digital y proporcio-

nando una participación equitativa eneducación de ciencia y tecnología conformación a todos los niveles, el accesode Software Libre, etc. (6)

Pocos de estos aspectos han sido tenidosen cuenta en las propuestas oficiales pre-sentadas por los Gobiernos para laCumbre, y ni siquiera la representaciónde la Unión Europea, hasta el momento,está planteando en sus posiciones losmínimos para la igualdad de géneroreconocidos y aplicados en las políticaseuropeas. Las mujeres siguen excluidasde los objetivos prioritarios en la alfabe-tización digital y son destinatarias depocos de los recursos previstos para pro-piciar el acceso de la ciudadanía a lasnuevas tecnologías. En España, el fraca-so del Plan Info XXI -reconocido por elpropio Gobierno- es una muestra de ello.Los objetivos planteados por el nuevoplan denominado "España.es", centra-dos en la empresa y en la educación,

tampoco auguran grandes oportunidadespara la lucha contra la brecha digital degénero. Resulta, en este sentido, funda-mental que desde los espacios progresis-tas se elaboren y defiendan políticascompensatorias que favorezcan la incor-poración de las mujeres en esta materia.Las decisiones de Ginebra y los compro-misos de los Gobiernos y las diversas ins-tituciones en este tema serán decisivaspara nuestro futuro.

LAS MUJERES SIGUEN EXCLUIDAS DE LOS OBJETIVOS PRIORITARIOSEN LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y SON DESTINATARIAS DE POCOSDE LOS RECURSOS PREVISTOS PARA PROPICIAR EL ACCESODE LA CIUDADANÍA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

(1) CMSI/WSIS http://www.itu.int/wsis/basic/index-es.html(2) YOSHIO UTSUMI. Secretario General. Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT) y presidente del comité organizador de alto nivelde la Cumbre (COAN. Carta oficial de invitación)http://www.itu.int/wsis/docs/summit/geneva/invitation/il_admin-es.doc

(3) Ver Informe de 2001 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humanohttp://www.undp.org/hdr2001/spanish

(4) CRIS http://www.crisinfo.org/live/index.php(5) http://www.geneva2003.org/wsis/indexA03.thm(6) http://www.mujeresenred.net/wsis-genero_bamako2002-sp.html

reportaje

Texto: MONTSERRAT BOIX

50 51

La profunda libertadde Carolyn CarlsonCaliforniana de origen escandinavo, estaetérea e insólita bailarina, nacida en1943, llega como solista de la Compañíade danza-teatro de Alwin Nikolais alFestival Internacional de Danza de Parísen 1968 y decide quedarse en esta ciudaden la que, poco más tarde, en 1974, RolfLiebermann la nombra “coreógrafa estre-lla” de la Ópera de París.

En su dedicación total a la danza, laartista ha alternado siempre la interpre-tación con la creación coreográfica y,sobre todo, con la enseñanza, por lo queno sólo ha supuesto uno de los ejemplosmás felices para la danza contemporáneaeuropea sino que, gracias a su magiste-rio, ha conseguido abrir la mentalidad de

los numerosos bailarines y bailarinas quehan tenido la oportunidad de asistir a suscursos o de participar en sus talleres.

Uno de sus primeros logros, en cuanto a laenseñanza de la danza se refiere, lo consti-tuyó la creación, en 1975, del G.R.T.O.P.(Grupo de Investigación Teatral de la Óperade París), con el que crea, entre otras pie-zas, El oro de los locos y los locos del oro,X land o Wind, Water, Sand. A partir deahí, y hasta el breve curso que ha venido aimpartir este verano a Granada, en el ámbi-to de su Festival Internacional de Música yDanza, Carlson ha estado siempre dispues-ta a acudir allí donde la llamasen si podíacontribuir con ello al desarrollo de las capa-cidades creativas de la joven cantera de ladanza. Por eso asumió sin dudar la direc-ción artística del Sector Danza de la Bienal

de Venecia en mayo de 1999 (la danza aca-baba de entrar a formar parte de las artes dela Bienal) y por eso sigue trabajando infati-gablemente en su Atelier de París.

Requerida también por las más grandescompañías, para las que ha coreografiadopiezas tan maravillosas como Sub Rosa,creada para al mítico Cullberg Ballet deSuecia en 1995 o Elokuu, creada para elHelsinki City Theatre Dance Company yestrenada en España en el Festival de Itálicade Sevilla en 1992, lo mejor de CarolynCarlson lo constituyen sin duda sus propiasinterpretaciones. A lo largo de los años,piezas como Densite 21, Undici onde,L’orso e la luna (donde evoca su propiamaternidad), Underwood y, sobre todo, elsolo Blue Lady (1984) han conquistado alpúblico de cuarenta países.

Carolyn Carlsony Pina Bausch:dos pioneras de la danza europea

Los libros de historia afirman que la danza moderna nació y germinó en los Estados Unidos, fruto,

sobre todo, del trabajo y del ejemplo de mujeres tan diferentes entre sí como Isadora Duncan o

Martha Graham, para quienes la vida fue siempre un sinónimo de libertad y la danza un campo abierto

a todas las experiencias del ser libre.

Sin embargo, va a ser en Europa, en medio de la efervescencia cultural y social de finales de los

sesenta, donde la danza, cansada ya del clasicismo repetido de sus movimientos, reivindique nuevas

emociones y nuevos territorios y rompa casi todos los límites, los que le imponía la herencia del ballet

clásico y neoclásico y los que la separaban de otras disciplinas como el teatro, cuyos recursos, incluido el

de la palabra, va a compartir sin pudor alguno a partir de ese momento.

Dos de las grandes artífices de esta pequeña o gran revolución, pioneras, musas y artistas indiscutibles,

Carolyn Carlson y Pina Bausch, han visitado este verano nuestro país, dejando clara constancia de que

su trabajo no sólo sigue estando vigente sino que, con la sabiduría que el tiempo deposita en las personas

inteligentes, su creatividad ha llegado a unos niveles verdaderamente difíciles de igualar.

reportaje

Texto: ROSALÍA GÓMEZ

Fo

to: C

. Bitgit

Fo

to: O

lli H

err

an

en

52 53

El Teatro-Danza de Pina BauschTras formarse con Jurt Jooss en Alemaniay pasar una temporada en la JuilliardSchool de Nueva York, Pina Bausch(Solingen, 1940) vuelve a su país ycomienza a trabajar en el hoy míticoTanztheater de Wuppertal, que dirigedesde 1973. Allí, muy pronto se converti-rá en la creadora de ese rico y extremada-mente complejo territorio que se ha deno-minado Teatro-Danza.

La bailarina, hoy retirada de la danza acti-va salvo en ocasiones tan especiales comosu colaboración con Almodóvar en la pelí-cula Hable con ella, ha dicho siempre queno pretende demostrar nada con su traba-jo. Observadora nata desde niña, actúaimpulsada por un afán de contar lo quesucede a su alrededor y, para ello, comootros artistas de diferentes campos,comienza por rechazar el concepto de“cuerpo ideal” para mostrar una realidadheterogénea en la que el movimientoadquiere un enorme poder trasgresor.

De su mano y del trabajo de sus bailarineshan surgido piezas tan emblemáticas comoIfigenia en Táuride, Café Müller, Arien,1980, Kontakthof y muchas otras, tan dis-cutidas como admiradas en todo el mundo.

Del mismo modo, su carácter trashumantey su enorme curiosidad por las diferentesformas de vida la han llevado, desde losaños 80, a realizar distintas “residencias”en algunas de las grandes capitales delmundo actual. Tras una estancia de dosmeses con todos sus bailarines en la ciudadelegida, siempre surge un nuevo espectácu-lo que no tiene por qué estar directamenterelacionado con la ciudad pero que, sinduda, sale a la luz empapado de todas susesencias. Roma, Palermo, Madrid, Lisboa,Estambul o Hong Kong han sido algunas desus sedes. Y precisamente de esta últimaciudad oriental surgió, en 1996, DerFensterputzer (El limpiacristales), que es elespectáculo que ha visitado durante el mesde julio el Teatro Nacional de Cataluña,dentro del Festival Grec de Barcelona.

Todas estas obras han sido realizadas casisiempre con la ayuda de más de veinte bai-larines y bailarinas, de diferentes razas ypaíses, que, siguiendo el peculiar métodode trabajo de la directora, se implican consus propios miedos, sus propios deseos,sus complejos y, en suma, con su propiavulnerabilidad. Esto lleva a la utilizaciónde toda la gestualidad del comportamien-to cotidiano, tanto en lo íntimo como en losocial; un aluvión de gestos físicos y emo-cionales que la sabia mano de la Bauschrecicla y reintegra en composiciones lle-nas de originalidad, de ternura, de irónicacrueldad y, sobre todo, de un vivo huma-nismo que la sigue manteniendo entre lasgrandes creadoras del arte actual.

Entre sus temas más recurrentes seencuentra el deseo de las personas de seramadas: “Todo lo que hacemos para quenos quieran”. Tal vez sea ése el motivo porel que sus espectáculos están llenos demujeres con hermosísimos trajes denoche y a las que les aprietan sus altostacones. Frecuentemente, también lasmujeres son tratadas como muñecas porlos hombres o, como sucede en Barbazul,se representan situaciones de confronta-ción muy brutales en las que hombres ymujeres se comportan como si fueranrivales. Y cuando no es el enfrentamiento,

es la problemática de la colaboración, lodesesperante a veces de la colaboración.Arien, por ejemplo, está llena de situacio-nes contradictorias: parejas que no conge-nian y que se arrastran el uno a la otra porel escenario; lances amorosos entre unamujer y un hipopótamo –en palabras de ladirectora, “porque las relaciones entre unhombre y una mujer son a veces tan impo-sibles como entre una persona y un hipo-pótamo y porque hay que admitir que loimposible, por mucho que uno no quieraaceptarlo, es una posibilidad entre otras”,etc. En resumidas cuentas, sus obras sevalen de unos estereotipos del comporta-miento humano que la artista plantea enforma de preguntas cuyas respuestas que-dan siempre abiertas a las mil interpreta-ciones de los espectadores y espectado-ras. Como ella misma afirma, “todossomos distintos. Seguro que hay muchosniveles posibles de ser mujer y muchos deser hombre así como muchos ámbitos enlos que ambos se unen, pero siempre heatendido mucho más a la persona”.

No cabe duda, sin embargo, de que eseponer en el centro a la persona, sin aprio-rismos de ningún tipo, esa posibilidad quele ha dado a los bailarines y bailarinas paraque muestren -de forma artística, natural-mente, mas no por ello con menos sinceri-dad-, sus sentimientos, sus experiencias,sus crisis y sus problemas de relación conlos y las demás, constituye una enormeaportación a este camino fatigoso y llenode obstáculos que debe llevarnos hacia laigualdad (que no hacia la homologación)de la sociedad contemporánea.

“LAS RELACIONES ENTRE UN HOMBRE Y UNAMUJER SON A VECES TAN IMPOSIBLES COMOENTRE UNA PERSONA Y UN HIPOPÓTAMO”

Y es especialmente en sus solos donde estacriatura sorprendente, con la única compli-cidad de la música, las luces y unos trajesfantásticos salidos de su propia inventiva,despliega su fantasía inagotable y nos arras-tra hacia un mundo repleto de mujeres feli-nas, de mujeres-mariposas o de personajessoñados e improbables que ella mismasugiere con su figura de junco y con laexpresividad inagotable de sus brazos y detodo su cuerpo.

Tras el último trabajo suyo que vimos enSevilla en 1996, Vu d’ici, este verano havuelto a Andalucía, primero al Festival deGranada y luego al sevillano Festival deItálica, con un sobria y hermosísima piezatitulada Writings on water.

En ella, con la capacidad de síntesis y la sabi-duría que le dan sus muchos años de investi-gación en la danza y, últimamente, su aficióna la lectura de la filosofía zen, se aleja un pocode la mirada irónica que solía proyectar sobreel mundo –tal vez porque el mundo tengacada vez menos cosas de las que podamosreír- para concentrarse en un rico y matizadodiálogo consigo misma. Un prodigioso rito enel que, como todos los intérpretes de este arteefímero, trata de fijar lo que no es más quepura transformación. Una danza sin prejui-cios ni ataduras de ningún tipo que fluyedirectamente al corazón de aquellas personasque estén dispuestas a liberarse junto a ella,sumergiéndose de lleno en su danza.

Fo

to: Fra

ncesc

o C

arb

on

e

5554

Las relaciones madre-hijason el tema central de Las mujeres de ver-dad tienen curvas, primer largometraje dela realizadora Patricia Cardoso.

Ana ha terminado los estudios de secun-daria y desea ir a la universidad. Para sumadre, la máxima aspiración de una mujerdebe ser casarse y formar una familia, porlo cual lo primero es tener un buen cuerpopara cazar a un hombre. Ana no cumplesus expectativas, porque es gorda y quiereseguir su propio camino, con lo que elconflicto está servido.

El título del film ya es una declaración deprincipios. Primero por ser una afirma-ción en positivo y segundo por nombrar alcuerpo de las mujeres como punto de par-tida de la historia. Más adelante la narra-ción dará al cuerpo de Ana la posibilidadde llenar la pantalla con su fuerza, dehablar por sí mismo, gracias a una puestaen escena que sorprende dada la absolutainvisibilidad de cuerpos como el suyo enel cine y en los medios de comunicaciónaudiovisual en general.

Patricia Cardoso no elude ningún conflic-to falseando la realidad social en la que se

inscriben los personajes, expresados através de los frecuentes reproches de lamadre hacia su hija, quien maneja com-portamientos y estética poco recatados,muy alejados de los de una “señorita”. Ladirectora se refiere a esta presión, peropropone superarla llevando las cosashacia lo que es verdaderamente impor-tante, como luchar para ir a la universi-dad y tener otras oportunidades y noencarnizarse en una lucha contra el pro-pio cuerpo. El personaje de Ana no es latípica adolescente acomplejada e insegu-ra que podríamos esperar en películasque tratan este tema. Ella tiene la fuerza,la soltura y la libertad para perseguir ysatisfacer sus deseos e influir de formapositiva en los demás.

En el taller de confección de su herma-na, donde empieza a trabajar con sumadre y otras mujeres, Ana conseguiráque éstas se sientan a gusto con sus cuer-pos, que son reflejo de su propio bienes-tar a pesar de que tampoco encajen conlos cánones dominantes. La secuenciaen que se desnudan y se ponen a trabajaral ritmo de la música es un homenajeúnico a todas las mujeres y supone suvisibilización a varios niveles, porque setrata de inmigradas, de mano de obrabarata y de mujeres que podríamos cata-logar como gordas. La única que no par-ticipa de este acto de liberación es lamadre de la protagonista, prisionera delpeso de la tradición. Lo más sencillohubiera sido, por parte de la realizadora,utilizarla como contrapunto a la luchaemancipadora de las hijas. Pero a estepersonaje la directora lo expone en todasu complejidad, permitiendo entender através de él el papel transmisor y puentede las mujeres de su origen y genera-ción, inmigradas, explotadas y habitan-

tes de los barrios de hispanos de EstadosUnidos. Mujeres cuya vida ha consistidoen trabajar dentro y fuera del hogar,mantener la tradición y educar a sushijos e hijas de acuerdo con ella. Resultarepresentativa la secuencia en que lamadre expone los conocimientos quetiene la obligación de transmitir a suhija: cocinar, coser, contentar al marido,conocimientos todos ellos que valoracomo los realmente imprescindiblespara una mujer. ¿Es casual que sean máspermisivos el padre y el abuelo a la horade aceptar el futuro de sus hijas? Lamadre es la que tiene toda la responsabi-lidad de educar a las hijas para que pue-dan desenvolverse en un entorno socialque, así como cada vez es menos similaral del que emigraron, también se propo-ne como el más funcional porque siguesiendo, para muchas mujeres, el únicoque se conoce en ese microcosmos queson los barrios de inmigrantes.

El conflicto entre la madre y la hija, entretradición y modernidad, no acaba enhappy end como acostumbra a suceder enmuchas películas que abordan las relacio-nes generacionales. No nos engañemos,puede tratarse de un conflicto irresolubleentre ellas porque pertenecen a universosmuy distintos y ninguna se puede inmolara los deseos de la otra.

Las mujeres de verdad tienen curvas esuna pequeña/gran película que merecetoda nuestra atención por acercarnos deforma positiva y diferente a algunos delos problemas que más afectan a lasmujeres, como la vivencia del cuerpo deforma satisfactoria y la superación de lasataduras -culturales, étnicas, de clase-que impiden realizar los propios proyec-tos de vida.

cine

Texto: MIREIA GASCÓN y EVA GOUDRAC MÀGIC

Las mujeresde verdad tienen curvas

Dirección: Patricia Cardoso

Guión: George La Voo, Josefina López

Fotografía: Jim Denault

Montaje: Sloane Klevin

Música: Heitor Pereira

Interpretación: América Ferrera, Lupe

Ontiveros, Ingrid Oliu, George López,

Brian Sites, Soledad St. Hilaire, Lourdes

Pérez, Jorge Cervera Jr., Felipe de Alba,

Lina Acosta

Duración: 90 minutos

Producción: EUA, 2002

5756

ARTE DE MUJERES

El pasado 15 de septiembre, elInstituto Andaluz de la Mujerinauguró en la Sala Alamedade Málaga la exposición Artede Mujeres, que este año haalcanzado su V edición. Lamuestra la compone un totalde 31 obras de artistas andalu-zas o residentes en nuestraComunidad que han sido selec-cionadas entre las 417 presen-tadas a concurso. Fotografías,pinturas, esculturas, instalacio-nes y un montaje de video quea lo largo del mes que perma-necerán expuestas daránbuena cuenta del trabajo queestán realizando las mujeresen Andalucía.

Artistas de larga y reconocidatrayectoria, como PilarAlbarracín, Ángeles Agrela,Ana Soler, Paca Antúnez oPepa Anguiano comparten salacon otras mujeres que estániniciando su andadura profesio-nal y que completan un pano-rama muy prometedor para elarte contemporáneo hecho pormujeres en el ámbito de nues-tra Comunidad Autónoma.

noticias

Pilar Albarracín

El almuerzo

5

Ana Cantalapiedra

Serie “re-hacerme” 5

Ámgeles Agrela

Serie “camuflaje”

Belén Mazuecos

Mi vestido está colgado ahí

2

4

Pepa Anguiano

Alejandra

Paola Salazar

Mis besos llevan…

8

9

Julia Rivera

Yli on the block

Nani Melero

Serie 4

12

3

Paloma Gámez

S/T

6

Francisca Antúnez

Golds bombs

11

Ana Soler

Déjame andar

14

Odile Ruiz

Omphalos

7

Lucía Álvarez

Artista y modelo

Salomé del Campo

Calendario

10

1

13

01

58

TUSSAM SE SUMAAL PROGRAMA ÓPTIMA

La directora del IAM, TeresaJiménez, y la directora-gerentede TUSSAM, Carmen Callejas,firmaron el pasado mes de julioun protocolo de colaboraciónpara aplicar y desarrollar elprograma Óptima en estaempresa municipal de autobu-ses. El objetivo del acuerdo esfomentar la realización deacciones positivas que promue-van la incorporación, la perma-nencia y la promoción de lasmujeres en la compañía.

Uno de los apartados que con-templa el protocolo es la reali-zación de un estudio-diagnósticoque llevará a cabo el IAM, asícomo la puesta en marcha deun programa de formaciónespecífica para el personal dedirección y trabajadores/as, yla elaboración de un Plan deAcción para impulsar la igual-dad de oportunidades entremujeres y hombres en el senode la empresa.

LA JUSTICIA Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Éste es el último título de la colec-ción Estudios, editada por el IAM.Su presentación se llevó a cabodurante las Jornadas de debate delmismo nombre celebradas en elParaninfo de la Universidad deGranada, en el mes de julio. Estaguía de argumentación para opera-dores y operadoras jurídicas fuepresentada por Carmen Hermosín,Consejera de Justicia yAdministración Púbica; Jesús GarcíaCalderón, Jefe del Tribunal Supremode Justicia de Andalucía, y TeresaJiménez, directora del InstitutoAndaluz de la Mujer. A lo largo delas Jornadas se abordaron algunasde las cuestiones analizadas en estelibro, que ha sido coordinado por laprofesora Ana Rubio, y que preten-de ser una herramienta que ayudea los y las operadoras a compren-der la naturaleza de la violenciacontra las mujeres, las razones dela inaplicabilidad y la desobedienciaa las normas, y al mismo tiempoproporcionar argumentos jurídicos-técnicos que hagan posible una apli-cación más correcta de los estánda-res generales. Además, la obrarecoge un estudio legislativo y juris-prudencial en el ámbito penal paramostrar los errores interpretativosque aún subyacen en el CódigoPenal, y una investigación sobre lareglamentación específica y las difi-cultades con las que se encuentranlas mujeres extranjeras víctimas demalos tratos.

ESCUELA DE VERANO PARA SINDICALISTAS Y POLÍTICAS

Del 24 al 26 de julio se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones deCórdoba la I Escuela de Verano para mujeres con responsabilidades sindica-les o políticas. Esta iniciativa, organizada por la sección educativa de UGT,nace con el objetivo de crear un espacio de encuentro, formación y reflexiónpara mujeres que comparten responsabilidades en el ámbito sindical o políti-co, en el que adquieran unos conocimientos específicos y una serie de técni-cas que les ayude en el desempeño de sus funciones. Otro de los fines mar-cados ha sido la integración de la perspectiva de género como ejetransversal de su trabajo. Entre las ponentes cabe destacar la participaciónde especialistas en la materia como Teresa Alba, Ana Rubio, Elena Simón,Berta Muñoz, María Lola Gavilán, Soledad Murillo y María del Mar Moreno.Además, la Escuela se complementó con una serie de talleres en los cualesse trabajaron técnicas para hablar en público, la intervención en los mediosde comunicación, la autoestima y asertividad, la gestión de presupuestos ylas técnicas para la negociación.

59

CONSULTAS DE LAS MUJERES ANDALUZAS AL IAM

El teléfono de información 900 200 999, así como elServicio de Asesoramiento Legal Telefónico y lasconsultas on line a través de la web, recursos todosellos gestionados por el Instituto Andaluz de laMujer, han registrado un considerable y progresivoaumento en el volumen de consultas realizadas en loque va de año.

En el primer semestre de 2003, el teléfono 900 200999 recibió un total de 8.709 llamadas, lo que suponeun incremento del 29,54% en comparación con elmismo período del año anterior. A través de estalínea gratuita, que funciona las 24 horas del día, seofrece información puntual y se canalizan las llama-das y los acogimientos urgentes de las mujeres vícti-mas de violencia. En estos primeros seis meses, delas 8.709 llamadas registradas, 556 han derivado enacogimientos por violencia contra las mujeres ennuestras casas de acogida. La mayoría de ellas hansido consultas de distinta índole, aunque los temasmás comunes se han centrado en los malos tratos(1.423), la crisis de pareja (877) y la demanda deinformación sobre los derechos de las mujeres (713).

A este incremento de cerca del 30% en el volumen dellamadas ha contribuido en buena medida la puestaen marcha, en julio de 2002, del Servicio gratuito deAsesoramiento Legal Telefónico, SALT, que desde suinicio ha recibido 3.288 llamadas, la mayoría relati-vas a separaciones, liquidaciones de bienes matrimo-niales, malos tratos, medidas de protección a meno-res, impago de pensiones, etc.

Además de la asistencia letrada inmediata, a travésde nuestra página web (www.juntadeandalucia.es/iam)se presta un servicio de asesoramiento on line que harecibido untotal de 219 consultas, de las que 44 sehan realizado desde otras comunidades. SEMANA MARROQUÍ EN

ANDALUCÍA

La escritora y psiquiatra marro-quí Rita El Khayat participójunto a la directora del IAM,Teresa Jiménez, en una mesaredonda celebrada en el marcode la Semana Marroquí enAndalucía, que tuvo lugar en elmes julio en el Pabellón HasanII (Sevilla), donde tiene su sedela Fundación Tres Culturas delMediterráneo. Un grupo de polí-ticas y expertas en temas degénero participaron en el debateque abordó la situación actualque viven las mujeres marro-quíes, y las del mundo árabe engeneral, y el camino que estánrecorriendo para alcanzar laigualdad real y material en susrespectivos países

02

04

05

06

03

6160

Historia de la esposaMarilyn Yalom

Ediciones Salamandra

Barcelona, 2003

La prestigiosa historiadora nortea-mericana, Marilyn Yalom, ha cen-trado su última investigación en unrol que ha experimentado un pro-fundo cambio a lo largo de la histo-ria, el de la esposa. La estudiosa sepregunta en la introducción de estelibro si es la esposa una especie enextinción a tenor de la notabletransformación que el papel de lamujer casada ha sufrido en los últi-mos cincuenta años, debida “al resu-men de los cambios que se han idoproduciendo a lo largo de muchotiempo, aunque no han sido unifor-mes en todos los países, religiones,razas, grupos étnicos o clases socia-les”. Es éste el motivo que obliga aYalom a plantear un ambicioso estu-dio que arranca en los antiguoshebreos, griegos y romanos paraconcentrarse después en perspecti-vas que persisten en nuestros díasy que a pesar de parecer novedosastienen raíces que se remontan acientos e incluso miles de años.

Para ello, parte de un completoestudio del presente, un tiempo enel que una madre puede ser solterasin enfrentarse a la terrible censurapública del pasado y donde ser espo-sa no implica ser mantenida por elmarido. Además, el matrimonio hadejado de ser la única vía para losplaceres sexuales, puesto que laspersonas solteras conviven másabiertamente que nunca. En definiti-va, Yalom se adentra en este magnoestudio para determinar cómo hacambiado, por qué y, sobre todo, quése mantiene del tradicional rol deesposa en un tiempo en el que eltérmino se ha vuelto problemático yhasta puede resultar obsoleto.

Las mujeres y las guerrasMary Nash y Susanna Tavera (Eds)

Barcelona, 2003

La guerra ha sido motivo de preo-cupación y también de claro posi-cionamiento colectivo e individualpara las mujeres de todas lasépocas históricas, independiente-mente de que sus voces de pro-testa o beligerancia hayan sidoescuchadas en el ámbito de lasdecisiones públicas. En cualquiercaso, la investigación historiográ-fica ha obviado hasta hace muypoco el papel fundamental y losdiversos roles asumidos por lasmujeres en momentos de conflic-tos armados.

Este libro, fruto de la edición delas Actas del VII ColoquioInternacional de la AsociaciónEspañola de Investigación Históricade las Mujeres (AEIHM), celebradoen la Universidad de Barcelona en2002, contribuye a esclarecer elprotagonismo político y social quehan tenido las mujeres en las gue-rras, así como la capacidad femeni-na de innovar procedimientos delucha y resistencia bélica.

El ensayo pone de manifiesto lasdinámicas sociales y políticasabiertas por las guerras y las rele-vantes y diversas funciones quelas mujeres han desempeñado enlos conflictos bélicos sufridos porla humanidad desde la EdadAntigua hasta la Contemporánea.

Falsa identidadSarah Waters

Editorial Anagrama

Barcelona, 2003

La británica Sarah Waters se haconvertido en una de las escritorasde más éxito en Europa combinan-do la historia, urdida y reinventa-da a través de refinadas recons-trucciones de época, conargumentos sólidamente construi-dos. Éste es el caso de sus dosnovelas anteriores (Affinity yTipping the Velvet) y de la terceratraducida al castellano, Falsa iden-tidad, donde narra la vida de unajoven huérfana de diecisiete añosque vive en el Londres más peli-groso protegida por la señoraSucksbusy, la gran madre de unadickensiana comunidad de delin-cuentes. La niña es enviada a unamansión como doncella de unajoven de su edad, también huérfa-na, que vive con su tío, un bibliófi-lo empedernido que ha convertidoa su sobrina en la lectora de susecreta biblioteca pornográfica,para su deleite y el de su círculode refinados amigos.

Sarah Waters logra renovar radical-mente la novela victoriana, tiñéndolade oscuras y transgresoras corrien-tes y centrándose en lo que sólo seinsinuaba en ellas: sexualidad, por-nografía y drogas para crear unambiente de peligroso erotismo, mis-terio, histeria y corrupción, elemen-tos todos que convierten esta histo-ria tenebrosa y retorcida en uncompacto artefacto literario, que halogrado aunar crítica y público, loque le ha valido permanecer durantemeses entre los libros más vendidosen Gran Bretaña y ser finalista delos premios Booker y Orange

La tierra de las mujeresLa vida en un mundo sinpadres ni maridosYang Erche Namu y Christine Mathieu

Editorial Lumen Barcelona, 2003

Yang Erche Namu nació y creció enuna pequeña región del Himalaya, aorillas del lago Lugu. Allí, las muje-res moso son las dueñas de las tie-rras que en el futuro heredarán sushijas, preservando así esta sociedadmatriarcal que durante siglos hapermanecido oculta a Occidente. Loshombres viven con sus madres, ycomparten techo con sus parejascuando éstas lo determinan. Sinembargo, son ellos los que puedenestudiar las escrituras budistas yconvertirse en lamas, los líderes espi-rituales de sus pueblos. De modo quemás allá de la imagen que los mediosde comunicación han difundido, esnecesario incidir en que las mujeressoportan cargas de trabajo físico másfuertes, mientras que las ocupacionesmasculinas están más valoradas.

Christine Mathieu fue una de lasprimeras mujeres occidentales queaccedió a la región de los moso. Desus investigaciones y sus largascharlas con Yang Erche, que hoy esuna famosa cantante pop, nace estanovela, que profundiza en un socie-dad donde el vínculo maternaldetermina los lazos de sangre, acer-cándonos al universo de las mujeresmoso y dejando de lado el exotismoque esta realidad pueda despertar.

05

03

01

0204

06

libros

Centro de Documentación María [email protected]

Feminismo en las aulasEsperança Bosch, Victoria Ferrer,

Teresa Riera y Rosamaría Alberdi

Universidad de las Islas Baleares

Palma, 2003

Teoría y praxis de los estudios degénero es el subtítulo de un libroescrito precisamente para desentra-ñar la revolución vivida en los últi-mos años en las aulas universitarias,donde se ha apreciado un interéscada vez mayor en el análisis delgénero desde las más diversas consi-deraciones: social, política, académi-ca... Esto ha convertido al género enuna línea de investigación cargada degran vitalidad en las universidadesespañolas, hasta el punto de que sehan creado grupos de investigacióncentrados en exclusiva en este área,como es el caso del grupo de investi-gación “Estudios de género” de laUniversidad de Baleares, al que perte-necen las autoras de este ensayo.

Estos análisis con perspectiva de géne-ro ya no se cuestionan, al menospúblicamente. Sin embargo, el procesopara llegar hasta este punto ha sidolargo, y muchas investigadoras espa-ñolas se han visto obligadas a elabo-rar un doble currículo para poderaspirar a una promoción académica.Así, las profesoras desvelan cómo lasfeministas han conseguido abrirsepaso ideando “nuevas líneas de estu-dios e investigación destinadas a supe-rar la sensación de falta de discursoteórico y a revisar en profundidadmuchos de los contenidos supuesta-mente científicos partiendo de la evi-dencia de que gran parte de ellos tení-an un claro sesgo sexista en susplanteamientos y conclusiones”. Lasautoras trazan además una breve his-toria del feminismo, al tiempo querecomiendan y comentan textosimprescindibles en este ámbito.

Velocidad personalRebecca Miller

Anagrama

Barcelona, 2003

Rebecca Miller, hija del famosoescritor Arthur Miller, ha consegui-do convertirse en los últimos añosen una de las voces más promete-doras de la literatura norteameri-cana actual. Velocidad personal, lanovela con la que debutó comonarradora en 2001, fue reconocidapor el Washington Post como elmejor libro del año. Además, laescritora ha sido la encargada decomponer el guión y de dirigir lapelícula del mismo nombre, traspa-sando campos artísticos con igualéxito, tal y como confirman los trespremios que obtuvo en EstadosUnidos por su primera película,Ángela, estrenada en 1996. En suprimer libro, Rebecca Miller haoptado por la exploración de lacompleja vida de varias mujeres.Sus relatos hablan con una prosafirme e inquietante del fracaso deGreta, una editora de libros perdidapor su ambición; Nancy, una per-turbada niña de nueve años perte-neciente a la sociedad newyorkinaa la que le gusta ver cuánto tiempopuede estar en la habitación de supadre sin que éste detecte su pre-sencia; Delia, una mujer maltratadaque huye de sus hijos; o Louisa,una pintora coleccionista de aman-tes que ha perdido el control de suvida. Todas componen una compac-ta imagen de la forma en la quemujeres modernas, aunque de muydiferentes edades y clases sociales,tienen que afrontar la sexualidad,la maternidad, la infidelidad...desde su invencible voluntad desobrevivir.

62

buzón

Los Serrano y la violencia contra las mujeres>>>>>>>>>>>>>>>>>> El último episodio deLos Serrano no tuvo desperdicio desde la perspectiva degénero. Todo empezó cuando la pareja formada por Candela yFiti entró en "crisis matrimonial". Fiti se había metido en lainversión de un piso de verano sin consultarlo, discutirlo onegociarlo previamente con su pareja. Aplaudí el enfado y ladecepción de Candela ante la lógica de Fiti al reducirlo todo auna cuestión económica, cuando, obviamente, Candela ibamás allá. Sin embargo, me enfadó la reacción de Clara al qui-tarle importancia al tema y al sacarle la misma lógica que Fiti,quien insistía en argumentar que tan solo se había compradoun apartamento y que tampoco era para tanto. ¡Pues no,señor/a guionista! ¿Por qué minimizamos con Fiti los hechos?Con esta interpretación le estamos dando al rol del marido unrango que, realmente, no tiene. A continuación vemos comoFiti le destroza el coche a su esposa y que la reacción de Claraes la de quitarle el móvil de la mano cuando Candela llama ala policía para denunciar a su marido ¿Lo exime de algo elhecho de serlo? Precisamente porque son nuestros maridos,muchas mujeres no denunciamos a nuestras parejas cuandoestamos siendo víctimas de violencia, manteniéndonos en estecírculo una media de ocho años. Señor/a guionista, el destro-zo de objetos del hogar, la agresión a los animales domésticos,los gritos, los insultos y las amenazas son las herramientas queestos hombres utilizan para maltratar psicológicamente a "susmujeres" y paralizarlas de terror.

El episodio termina con Candela llorando y sintiéndose culpa-ble por haber cansado a Fiti con su actitud; y con él amenazan-do con tirarse desde la azotea. Evidentemente, ésta es la formamenos pedagógica de seguir transmitiendo a las niñas y a losniños, a las mujeres y a los hombres de este país el modelo dela violencia contra las mujeres.

¿Es así como los medios de comunicación asumen su responsa-bilidad? Ser responsable no se limita, simplemente, a llevar alos telediarios los "pocos" casos que van saliendo a la luz deasesinatos de mujeres. Responsabilizarse es, entre otras muchascosas, analizar los guiones y las consecuencias que puedentener en una sociedad compuesta por mujeres y hombres.

Me parece perfecto que las series españolas reflejen la realidadsocial y cultural en la que vivimos (terrorismo contra las muje-res, relaciones de género asimétricas y jerarquizadas, abuso depoder, el uso de la orientación sexual de las personas para insul-tar, etc.) pero, aprovechemos la coyuntura creada y démosle unarespuesta que no suponga más de lo mismo: la perpetuación deroles, valores y estereotipos de género, el empoderamiento delpatriarcado, la normalización de una violencia que "nos hatocado" por haber nacido mujeres; aprovechemos la coyunturapara denunciar una triste realidad que hemos construido y queestamos construyendo entre todos y todas.

Meme Camacho Platero Málaga

No es lo mismo >>>>>>>> Lamentablemente, endeterminados niveles, no es lo mismo estar casada que for-mar pareja de hecho. Aunque en términos sociales se esté normali-zando cada vez más la convivencia con tu pareja, incluso sin tenerque firmar unos papeles en el registro, en términos de beneficioseconómicos, que es de lo que se trata, no es ni mucho menos lamisma cosa. Eso ya lo sabíamos, pero lo que al menos yo no espe-raba es que en lugar de ir progresando hacia una sociedad pluralque reconozca y acepte la voluntad de su ciudadanía, nos encami-nemos hacia un modelo social que continúa penalizando a quienesno comulgamos con el matrimonio, una institución que precisa-mente no ha brillado a lo largo de su historia por respectar los dere-chos de las mujeres. Lo último ha sido la Ley de Protección aFamilias Numerosas presentada por el PP, que, entre otras cosas,rechaza aplicar el concepto de familia numerosa a las parejas dehecho. El PSOE ha presentado una serie de enmiendas, pero metemo que de poco o nada nos va a servir.

Con este tipo de medidas lo único que nos demuestra esteGobierno es que pretende seguir dando la espalda a la realidadde un país que está adoptando nuevos modelos de convivencia.Este Gobierno no quiere oír que hoy en día dos de cada diezbebés españoles nacen fuera del matrimonio, es decir, cerca del20%. Quizá con actuaciones de esta índole creen que puedenpresionarnos para que demos el “sí quiero”. ¡Qué equivocadosestán!. Si ellos supieran de luchas sin cuartel en defensa de losderechos y de reivindicaciones por alcanzar la igualdad sabríanque ya no hay vuelta atrás. Hemos entrado en el siglo XXI aun-que estos señores y señoras se empeñen en hacernos retrocedera “tiempos mejores” (para el sector más conservador y retró-grado de nuestra sociedad”).

María Recio Huelva

[email protected]

Márcales el camino a los publicitarios >>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Llevo tiempo dándole vuel-tas a la idea de escribir una carta para expresar la indignaciónque me producen los anuncios de la marca de desodorantes Axe.El último, que tiene por eslogan “márcales el camino”, ha sido elcolmo. Y he descubierto con mucha satisfacción que yo no soy laúnica indignada. La Secretaría de Igualdad del grupo socialista hadenunciado la campaña publicitaria, y con esta carta, no sé si tar-día u oportuna, me quiero sumar a la protesta. Basta ya de repro-ducir en los textos publicitarios la imagen de las mujeres comoseres sometidos a la voluntad de los hombres, personas-objetoscuyo único cometido es satisfacer los deseos (sexuales en lamayoría de los casos) del varón.

Lo que echo de menos es que la sociedad no se indigne y mani-fieste su repulsa ante estos hechos que discriminan a la mitad dela ciudadanía. No podemos bajar la guardia, ni permitir que estetipo de cosas siga ocurriendo.

Francisca Ríos Sevilla