Merino Urrutia Jose Juan Bautista El Folklore en El Valle de Ojacastro 1949

Embed Size (px)

Citation preview

  • (, Biblioteca de la Rioju

    NO SE PRESTA

    LECTURA ENSALA

    (e) Comunidad Autnoma de La Rloja

    )

  • c.17-.S ')~..

    /'

    (

    /-

    ;/

  • .-

  • .'

    EL FOLKLORE EN EL VALLE DE OJACASTRO

    (e) Com I"ldad Autnoma dE'! La Roja

  • (e) Comu 'idad Autnoma de La Roja

  • JOS J. BAUTISTA MERINO

    EL FOLKLOREEN EL

    VALLE DE OJACASTRO

    CON TRADICIONES Y DETALLES DE LA VIDA RURALDE LOS PUEBLOS DE OJACASTRO, EZCARAY, VALGAN,

    ZORRAQUN, SANTURDE y SANTURDEJO

    Trabajo premiado en el Concurso Literariode los Juegos Florales celebradoen Logroocon motivo de la II Exposicin Regional

    de Productos de AmbasCastillas, en Septiembrede 1948

    (

    ktl (, -ql1VINSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS

    LOGROO 1949(e) ComuniQad Autnoma de La RioJa

  • (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • P R L'O G o

    El estudio de las costumbres de las variadas regiones espaolas en

    su aspecto etnolgico}' la recogida de sus peculiaridades, se ha llevado

    hasta ahora de una manera amplia, abarcando grandes regiones, casi siem"

    pre zonas provinciales. Existen, sin embargo, varios trabajos que se ctr"

    cunscriben al estudio completo de un pueblo o regin geogrfica.

    Estas ltimas pueden presentar una idea ms acabada de las costum

    bres de cada regin al estudiarlas en conjunto, pi'esentando todos los varia"

    dsimo$ aspectos que abarca su folllore.

    As lo estima el maestro don Luis de Hoyos' ssi, qlU con donTelesfor.o de Aranzadi fueron 10$ iniciadores de los estudios etnolgicos en

    Espaa, tratndolos de una manera sistemtica.

    Julio Caro Baroja~ entre las varias disciplinas que cultiva con gran

    competencia, ha publicado variados' trabajos sobre esta materia y sobresale

    entre ellos el reciente: La Vida RUtal en Vera de Bidasoa , En elprlogo de esta monografa etnolgica propugna tambin por la conveniencia

    de que se escriban trabajos parecidos sobre localidades o regiones naturales

    que presenten todo el caudal costumbrista que atesoren, reuniendo sus msI

    pequeos detalles. Tal obra es una prueba de la citada afirmacin de su

    autor, fino observador de la vida campesina de su pueblo natal.

    Siguiendo este criterio he preparado este trabajo con los datos que

    haba reunido con anterioridad durante mis largas estancias en el pas, en

    unin de otfros mater 'al s adquiridos recientemente sobre la vida campesina(e) Comunidad Au noma de a rooja

  • y las tradiciones de los pueMos del Valle de Ojacastro, que forman un

    conjunto geogrfico definido y que han tenido una vida comn con un rela~

    tivo aislamiento de los Valles vecinos, pero manteniendo cada poblado las

    caractersticas que quedan detalla~as al estudiarlos. A la vez que los

    datos citados se agregan otros de pueblos vecinos, que como se ver tienen

    fisonoma idntica, aunque alguno; sean de la provincia' de Burgos.

    El trabajo se ha ceido a la presentacin del mayor nmero de deta~

    n: de la vida pastoril y' campesina desde sus albores histricos, aadiendopreviamente determinados aspectos prehistricos como antecedente preciso.

    He procurado mostrar todo el sedi~ento tradicional que nos legaron nues-

    tras mayores, que es al fin la mejor ejecutoria a que pueden aspirar los

    hombres, sin que sirva de desdoro la sencillez de' sus vidas.

    Estimo que han de interesar los relatos recogidos en este Valle, en

    el que nace y discurre el histrico Ro Oja, por la gran riqueza follelrica

    que presentan, muchos de ellos semejantes a los que nos ofrece la tradici6n

    de los habitantes de t: Sierras Riojanas de Cameros y tue; en dondenacen los' ros Najerilla, L'egua, Leza'y Cidacos, que desde su nacimiento

    descienden hacia la ubrrima llanura riojana 'le bordea el Ebro.

    Es de desear se hagan trabajos de conjunto de esos Valles .Y de las

    dems comarcas geogrficas riojanas, a fin de que en fecha no lejana se

    pudiera conseguir la reunin de todo su follelore, que ser rico en modali~

    dades, ya que ha sido tien'a influenciada por los distintos pueblos qu codi~

    ciaron su frtil suelo. Hasta ah;ra son pocos los trabajos dedicados a

    estos e8tuJi08 en la Rioja, pues apm-te 108puMicados por don BIas Ts-:cena, don Ismael del Pan, don Jos Magaa, don BoniJacio Gil, don

    Gonzalo Manso de Ziga, etc., estn por hacer los estudio parcialesaldidos. Y es fuerza repetir la urgencia en la tarea, dada la rpidadesaparicin del material follelzico por la unificacin costumbrista queviene imperando.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • w-,~ ~.'_- -" z -- _

    Este trabajo fu presentaJo al concurso Je los Juego" Florales que

    se celebraron en Logroo en el mes Je Septiembre Je 1.94 8, con motivo

    Je la 11Exposici6n s. Ambas Castillas y obtuvo uno s: los premios.Los Jibujos a pluma son Je mi sobrino J. D. Je Echevarrfa y el

    que representa el c.t EstanJarte Jel Rey Je las alJeas , i: J. M. Pinilla.Las fotografas fu~ron sacaJas por m.

    Ojaca"tro, Septiembre Je 1949.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • ~lO"" \,.J)... V 4-a, ::... " ....,. ,.,.

    : "1(,'It

    ~ .......oO- 4 ~ f

    (l""U ESCALA CtIlAF"'CA

    2 4 6 a 10~I

  • (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

    ~.

  • EL FOLKLOREEN EL

    VALLE DE OJACASTRO--- ....---

    Con tradiciones y detalles de la Vida Rural de los pueblosde Ojaeastro, Bzearay, Valgan, Zorraqun, Santurde

    y Santurdejo.

    No pretenden estas notas otra cosa que dar a conocer a losetnlogos Y: curiosos una serie de costumbres y tradiciones de loscuatro pueblos del antiguo Valle .de Olacasrro, y de. sus dos ms cer-canos, m,:!chas de ellas desaparecidas y otras a punto de perderse.

    DESCRIPCIN DEL VALLE

    Su Geografia.-Desciende el Valle de las estribaciones dela Sierra de la Demanda, y desemboca en la Comarca de la RiojaAlta, que ahora corresponde a la provincia de Logroo, cerca de lapoblacin de Santo Domingo de la Calzada.

    Limita el Valle por el Este con el pueblo de Pazuengos y el Vallede San MilIn, del que est separado por una cadena montaosa.Al Sur, o sea al fondo, se encuentra la altiplanicie de la Demanda y-Ies tierras de la provincia de Burgos, ms altas desde luego que lasque riega el Ola. Por el Oeste sigue la provincia de Burgos, de lacual est separada por les elevadas planicies de Pradllla y la zonamontafiosa que sigue hasta las estribaciones de los pueblos de Mora-les y Gran.

    Desde luego, la gran salida del Valle fu el camino que desdeEzcaray pasaba por Olacastro y Santurde para llegar a Santo Do-mingo de la Calzada, hasta mediados del siglo XIX, y que a partir deesa fecha se convirti en carretera del Estado.

    (e) Comu dad Autn ma de La Rioja

  • Jost J. BAUTISTA MERINO

    Las dems comunicaciones practicables han sido caminos deherradura. Los ms importantes son: el de la Demanda que sigue elro Ola hasta la aldea de Posadas, y desde all trepa hasta el parajellamado la Cruz de la Demanda y sigue al pueblo de Barbadtllo deHerreros, en la provincia de Burgos, que 'salva alturas superioresa 1.900 metros. El del alto de Pradllla que se corona a unos 1.200metros. Modernamente se ha construdo una carretera que desdeEzcaray sigue a Pradoluengo y Burgos.

    Precisamente ha conservado el Valle mucho carcter hasta el da,por su especial situacin geogrfica. En mis trabajos sobre el vas-cuence en este Valle queda hecha ya una ligera descripcin (1) y deelgunes costumbres que ahora voy a ampliar. Prueba de su asla-miento fu la persistencia del vascuence en sus tierras, cuando ya elcastellano se haba extendido por todas las limtrofes. Como la ma-yor parte de la toponimia del Valle y zonas cercanas es vesca, un.estudio a fondo puede dar a conocer muchos arcasmos de todo orden, .ya que el vascuence, como es sabido, en sus designaciones es des-criptivo .

    . En la parte alta del Valle nace el Ro Ola que di nombre a laregin. Discurre con gran desnivel, y en las pocas de lluvia y nievellena el ancho lecho cascajoso, que queda seco la mayor parte del afio.De ah que en el pas se le llame GLERA o f( lLERA .

    El poblado de mayor vecindario es Ezcarey, que se encuentra elprimero entre loe pueblos que voy a estudiar, y esr situado en lasmrgenes del ro, a unos 800 metros sobre el nivel del mar, yen unensanchamiento del Valle. Es el centro de los otros pueblos, y de lasaldeas enclavadas en su mayora en la parte montaosa. Muchasestn eruadas aguas arriba de la citada villa en el Valle principal yotras en los distintos barrancos y vallecitos que a l afluyen. Se ha-llan ya arruinadas Espurg ea, Santa Mara de Luee, San Juan, La-zalaya, Sagastia, Ermua o Surabura y Bonicaparra. Estn an enpie y pobladas Turza, Cilbarrena, Urdanta, Zaldierna, Azarrulla, SanAntn, Poeadas, Altuzarra y Ayabarrena. Estas aldeas tienen entres lmites que se respetan sus vecinos. La jurisdiccin de este pueblo

    (1) El Vascuence en el Valle de Olacaetro. Madrid, 19156.(e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE' EN EL VALLE DE O]ACAStRO 13

    es muy extensa y llega hasta el cerro de .san Lorenzo, que tiene 2.262metros de altura. El primitivo lmite con Olacastro lo establecieronlas aldeas de uno y otro pueblo.

    A un lado de Ezcaray, ya su izquierda, se abre un corto y apaci-ble valle en el .que se encuentra primeramente el pequeo poblado la-briego de Zorrequtn.

    En el fondo montaoso se halla recostado el pueblo de Va/gan,que limita con la provincia de Burgos y tiene mayor vecindario queel anterior.

    En la parte Oeste del ltimo pueblo seforma una planicie conms de 1.200 metros de altura, y primeramente se halla la aldea deValgan, llamada Anguta. Cerca de sta se encuentran los pequeospoblados de Pradilla, Eterna y Avellanosa, de la provincia de Burgos,cuyas costumbres y etnologa conservan an muchos rasgos primiti-vos, dado su alejamiento y la' falta de medios de comunicacin, puestodava no ha llegado el carro a esos cuatro poblados. Toda su fiso-noma actual se parece a la que voy a estudiar, conservando an ma-yores arcelsmos.

    A poca .distancle de Ezcerey, yaguas abajo, se halla Ojecestro,tambin al lado del Ro y dvidido en tres barrios: Nuza o de Arriba,Barrumbarro o la Plaza y del Pisn (1) o Bajero. Hasta mediadosdel siglo XIX, sus aldeas se agrupaban en dos cuadrillas, llamadasArrupla y Garay, a la derecha y a la izquierda del Ro. La primeracomprenda las aldeas de Ulizarna, Llyarra, Sentasenslo, que anexisten, y Escarza y Larrea, arruinadas ya .. En la de Garay se agru-paron Amunartia, Tondeluna y Arbiza, habitadas todava, y.Zabrrula,Matalturra, Msoa y Espldia que se arruinaron hace tiempo.

    Dos se hallan en la parte baja y las dems en los montes de suextenso trmino. Se da el caso que las aldeas citadas se edificaronen los Ifmites de la jurisdiccin de este pueblo y han servido para con-servar sus pastos de la codicia de los inmediatos y a la vez sus tierras.

    Siguen aguas abajo los pueblos de San/urde y Senturdeio ; queaunque no formaron al comienzo parte del Valle polticamente, puedenasimilarse a l, dada su posicin geogrfica, y son los que establecie-ron la transicin entre el Valle y la parte llana de la Rioja Alta. Elprimero se halla en la margen izquierda del Ro, yel segundo edifica-do a lo largo de' un profundo barranco que se inicia en el pueblo dePezuengos, cuyas aguas desembocan por la derecha al ro principal.

    (1) Este nombre indica que hubo pisones o batanes.(e) Com J 1idad Autnoma de La Rioja

  • ross J. BAUTISTA MIlRlNO

    BI vecindario y el nmero de casas de cada pueblo en la pocadel catastro del Marqus de la Ensenada, ao 1752, eran los siguientes:

    Ezt:ara"Y, 134 vecinos en la Villa.132 vecinos en las 11 aldeas que en' esa fecha

    estaban pobladas y por consiguiente la mitaddel vecibdario poblaba la Villa y la otra mitadlas aldeas.

    266 en total.

    Zorraqufn, 20 casas habitadas con 19 vecinos.12 sin habitar.22 ,. arruinadas.

    ValgaAn, 163 casas con 140 vecinos.142 habitables.

    8 inhabitables.13 arruinadas.

    Ojat:4utro, 142 casas habitadas con 178 vecinos.21 inhabitadas.56 arruinadas.

    Las aldeas de este pueblo sumaban, hasta mediados del sigloXIX, la mitad de las casas y vecinos, y estaban a la vez divididasen las dos cuadrillas crades, que tenan por cierto igual vecindario.

    Santurde, 83 casas habitadas con 74 vecinos.20 inhabitadas.11 arruinadas.

    Santurdejo, 78 casas habitadas con'73 vecinos.6 inhabitables.3' arruinadas.

    Considerados los datos transcriptos en relacin con el.nmerode habitantes que hoy tienen los pueblos del Valle, nos encontramosque ha disminuido Valgan, que se mantienen inalterables Oiecastroy Zorraqun y que han aumentado Ezcaray, Santurde y Santurdejo.

    La reduccin del nmero de habitantes en Valg an se debe aque hace aos desapareci la artesana que en ese pueblo se dedicabaa la fabricacin de paos y los pocos cultivos que .consenten sustierras no pueden absorber los brazos que quedaron sin ocupacin,habindose producido la natural emigracin, a Madrid principalmente.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DE O]ACASTRO

    I El crecimiento de Ezcaray es debido a que ha podido mantenersu artesana. transformndola. como veremos ms adelante: Respectoa los otros dos pueblos, el aumento obedece a la ampliacin de suscultivos agrcolas por la supresin de los barbechos merced a labondad de sus tierras, mejoradas en parte por la ampliacin del riego.

    El vecindario de las aldeas de Ojacastro y Ezcaray ha disminuidosensiblemnte en.beneficio de su casco urbano, fenmeno que se debe.a la falta de buena vivienda y de las primarias condiciones de vida.Tambin se debe a la decadencia de la ganadera y la despoblacinde los bosques, que eran los medios de vida de su poblacin, comoluego veremos. .

    A partir de los pueblos de Santurde y Santurdejo se va ensan-chando el Valle que termina antes de la Ciudad de Santo Domingo dela Calzada, fundada por el Santo protector de peregrinos, los cualespasaban, camino de Santiago de Compostela. por su actual empla-zamiento.

    Despus de esta descripcin geogrfica voy a presentar los mate-riales prehistricos que conozco, 'y los datos que arrojan los primerosdocumentos que contienen referencias del Valle.

    Como es sabido. se halla ste en el territorio que fu de losBerones, que limitaba al Oeste con el de los Austrgones.

    F4\siles.-En la falda Sur del monte de San Quflez, que dasobre Ezcaray, aparece un extenso yacimiento en el trmino llamadoLa Barena. Allf se ven 'conchas, amonites y vegetales de diversostipos. Tambin aparecen moluscos diversos no clasificados.

    En la estribacin de dicho monte, frente al poblado de Valgan ,se encuentran gran profusin de fsiles de todas las variedadescitadas.

    Merece la pena hacer un estudio geolgico a fondo y es denecesidad realizar una cientfica catalogacin de estos dos yacimien-tos, y otros que pueden encontrarse, para sacar las consecuencias dela primera:edad de-las tierras del Valle.

    Resto. prehldri:os. - Son reducidos los materialesarqueolgicos recogidos, ms ello no quiere decir que los conocidospormf sean los nicos encontrados.

    En el trmino de Balanegra, en Ezcaray, cerca de la Ermita deAllende y en la falda de la altiplanicie, cuyo punto avanzado es la

    (e) COI l r idad Autnoma de La Rioja

  • 16 jos J. BAUTISTA l\I~O

    Pea de San Torcuato, apareci hace tiempo una sepultura rudimen-taria, y eff'"ella una moneda que estuvo en poder del erudito donAngel Manso, de Santo Domingo de la Calzada, y pas al Museo deMlaga.

    Al' pie de dicha pea, entre los trminos de Olacastro y Ezcaray,al abrirse la trinchera del ferrocarril en 1914 se encontr una punta..de lanza de bronce, con hueco para poner un palo. (Hg. 1).

    En Olacastro se hall una punta de flecha de pedernal (Hg. 2),que fu recogida. cerca de la Tejera, encima del pueblo.

    Punta de lanzacerbz

    -Punta dfl JI~,ha.

    c~rfrl

    f I)

    )

    !I ochg de puzdra(CQ.h.f roda.do)

    >

    Un hacha de piedra"'pulimentada (Hg. 3) apareci en el trminode los Trigales de Aavea, enfrente del lugar del hallazgo anterior.

    A juicio de D. Telesforo de Arenzadi, a quien di cuenta de las(e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DE O]ACASTRO 17

    tres ltimas piezas citadas, la primera corresponde a la edad debronce, Y las otras dos a los perodos Neoltico o Eneoltlco,

    Se encontraron adems dos hachas, una de pedernal y otra decanto rodado en trmino de este pueblo, pero no qued constancia del Ilugar del hallazgo, aunque he podido presentar unas fotos, gracias ala amabilidad de D. Jos M. Martnez Avellanosa.

    CueTl'-Existen varias en el Valle, algunas conocidas yotras que se averiguan por la toponimia.

    Acaso la ms importante es la que se encuentra en el monte sobreel Santuario de, Tres Fuentes, explorada rudimentariamente. Sehalla en el centro de un borreguil llamado dela Cueva por existir lade referencia. Tanto esa cueva como otras menos acusadas, que sehallan en la falda del monte de San Qulez, entre Olecastro y Zorra-qun, y su topografa, por otro lado, ofrecen condiciones' para el heb-tent prehistrico. Tambin ocurre lo propio en las faldas de laPea de San Torcuato que dan hacia Olacastro,

    Entre otros nombres se conserva el de Lezebure, sito encima deZorraqun.

    Sera interesante hacer un estudio cientfico de estas cuevas conla detencin necesaria.

    C",.tro.-Confieso que hasta el da no' ha podido precisarsednde pudo hallarse el Castro que por su importancia slrv pare de-nominar el primer ncleo poblado de este Valle. Todas mis pesqui-sas para hallarle han resultado infructuosas. Acaso pudo radicarencima de la Pefia de San Tiorcueto, que enfrente del monte de SanQulez avanza vigilante sobre el Valle, pero no han aparecido datossuflclentes que lo confirmen. No debe olvidarse la sepultura y lapunta de lanza ya citadas que se hallaron en sus cercanas. Quedanicamente en pie para afirmar su existencia el segundo componentedel histrico nombre del pueblo de Oie-Cestro, pues el primero seescribi con las variantes Oa y Ogga, en el curso de los eos.

    Do~ulDenta~i6n.-Despus de mencionados los indicadosdatos prehistricos; paso detallar los que proporciona la, documen-tacin.

    A partir de los primeros escritos de los siglos X Y XI que figuranen los Cartularios de los Monasterios riojanos, aparecen ya los pue-blos del Valle con repetida constancia.

    (e Ce r tdad Autnoma de La Rioja 2

  • 18 ros ].- BAUTISTA: MlIRINO

    En la primera etapa histrica se cita Olacastro como cabeza delValle. Los discutidos Votos de Fernn Gonzlez fechados en el ao939, lo atestiguan as: Vallen de Ogge Castro de vrtice montls us-que ad Iberum f1umen . Luego su extensin era vastelme en aquelentonces, ya que adems del Valle propiamente dicho comprenda laRioja Alta hasta Haro, que baa el Ebro.

    Su Alcalde Sanz Ioans de Oxacastro suscribe, despus delos Reyes de Navarra, un documento de la era 1153, que se refiere alas capitulaciones de los moros de Tudela, con D. Alfonso I el Batalla-dor, Rey de Aragn.

    An en 1578 en una Informacin del Capitn Hernando de Mn.Senz, afirma un testigo que Olacestro era cabeza del Valle.

    Pero su importancia fu decreciendo mientras aumentaba la deEzcaray. Acaso pudiera obedecer al fuero 'de poblacin que Fernan-do IV otorg al Valle el 24 de abril de 1312 en las Cortes de Vallado-lid. Sin duda era entonces grande la despoblacin, puesto que. seconceda a estos pueblos la exencin de todo pecho y tributo, se pro-hiba la entrada de Merinos y justicias de toda ndole y se permita elrefugio de malhechores. Al comentarlo Marchalar y Manrique en suHistoria de la Legislacin , afirman su amplitud con respectoa cualquier otro fuero de la poca. Este fu confirmado por todoslos Reyes hasta la abolicin de esta clase de privilegios a principiosdel siglo XIX. Prontamente se llam Fuero de Veldezcaray por ha-ber empezado Ezcaray a ser capitalidad de los cuatro pueblos del,Valle.

    Tampoco debe olvidarse a propsito de la importancia y creci-miento de Ezceray, la explotacin de las minas, y que en su cascourbano se instalaron manufacturas de pafios por lo menos en el sigloXVI. As se ve en un documento que refiere un Concejo celebradoel 9 de Mayo de 1536 que uno -de los asistentes era Diego Vallid,mercedero, '

    El Seorfo de Ezceray, Zorraqun y Valgan fu de la casaManrique y recay despus en los Duques de Medinaceli. Olacastrofu de la casa Velasco, Condestables de Castilla.

    Dada la unidad geogrfica de los cuatro pueblos del Valle conSanrurdey Santurdelo, los voy a estudiar en conjunto, pues-como eslgico su fisonoma racial y su folklore son idnticos. Estas caracte-rsticas se extienden a otros pueblos limtrofes de la parte alta, sobretodo por el Oeste, como ya he dicho. .

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DE O}ACASTRO

    Para el orden de este trabajo sigo las normas del maestro LuisHoyos Sinz, expuestas en la reciente obra publicada en unin de suhija Nieves Manual del Folklore .

    Aunque el estudio tiene por base los materiales que he recogidoen los seis pueblos citados, tambin se anotarn referencias de otroslimtrofes, a fin de que quede constancia de todos los datos que tengoreunidos. .

    (e) COMunidad Autnoma de La Rioja

  • (e) Comunidad Autnoma de La Rioja .

  • L FOLKioRE EN EL VALLE DE CASTRO 2*

    CARACTER DEL VALLE

    La vida pastoril y la rudimentaria agricultura de la primera pocahistrica fu transformndose a medida que los nuevos cultivos nece-sitaron mayores roturaciones.

    La ganadera lanar y vacuna ha sido muy importante en el Valley ha dado ocupacin y alimento a sus habitantes.

    Al desaparecer los pastos de las tierras ms llanas, buena partedel ganado lanar pasaba ,los inviernos en Extremadura, sobre todoel de los grandes ganaderos de Ezcaray.

    Dada la corta agricultura, los habitantes del Valle, sobre todoen la primera poca, hubieron de buscar en otros oficios los mediosnecesarios para su sustento. As vemos florecer la artesana textilque en su lugar detallamos, la cual tuvo importancia en Ezcaray ytambin en Olacastro y Valgan, conservndose an en el primerpueblo, algo industrializada. '

    La vida de los tres citados centros urbanos se desenvolva entreel campo y el taller, que los vecinos tenan en su propia casa. nica-mente en Zorraqun no hubo artesana, sin duda por la falta de aguapara accionar molinos y batanes, y a que su reducido vecindario pudotener ocupacin en la agricultura.

    En estos cuatro pueblos yen Santurde y Santurdeio se ha dedi-cado buena parte del terreno llano a pradera artificial. aprovechandolos muchos ros y arroyos. En estas praderas pacen el ganadovacuno y caballar en primavera y otoo, dndose con'dalle una siegaalrededor de Santiago. El heno, velln, como se le domina en elpas, se ata en gavillas y se mete en los pajares para alimentar alganado durante el invierno.

    La poblacin de Oacastro, Santurde y Santurdejo, es desdehace tiempo ms acusadamente labradora queganadera. Por un ladola mejor utilizacin de las tierras con los cultivos de las hortalizas ypatatas. y por otro la mayor extensin de tierra dedicada al cultivo decereales.

    El ganado lanar se ha reducido mucho y slo se mantiene en los(e) COr'lL dad Autnoma de La Rioja

  • JOS~ J. IlAbTISTA MERINO

    cuatro pueblos, sobre todo en las aldeas de Ezcaray y Olacastro. Elvacuno de recra y de labor, en todos ellos.

    De todos los datos expuestos se deduce que, primitivamente,estuvieron ms pobladas las montaas que circundan el Valle, restosde cuya habitacin sOQla mayor parte de las aldeas citadas. Hastael siglo XVIII, el vecindario de ellas, tanto el de Ezcaray como el deOlacestro, era mayor que el de las Villas. En documentos primitivosse descubre la existencia de cabaas, corral de g-anado y habitacinde pastores a .la vez, de cuyos restos han quedado esas aldeas, y asse dice repetidamente en ellos Ezcerey y sus cabaas, Ojacastroy sus cabaas, Zorraqufn y sus cabaas . Eran numerosas prcierto hasta el extremo de que para sus habitantes haba culto en losprimitivos y reducidos Monasterios, de que hay noticia en el Valleque coincidan con esos primarios ncleos de poblacin. De ah yde.otros hechos puede afirmarse, que la primitiva poblacin era, pas-toril. Es curioso leer, a propsito de esta poblacin de las monta-as, en documentos anteriores a 1509, que entre Valgan y Olacas-tro, a unos 1.500 metros de altura, exista la era del Palacio de laReina, prueba de que se cultivaban esas tierras altas que hoy sonmontes. Pero an hay ms. En toda la toponimia de los pueblosms altos, Velgan, Zorraqun, y hasta en la de Olacestro, se com-prueba la existencia de viedos, y muchos deellos, los del llano, adop-taban la forma de parrales, sobre todo en dicho ltimo pueblo. Noslo se hallaban en el llano, 800 m. de altura media, sino que se veanhasta en las montaas. As en un documento de 1545 que se encuen-tra en el Ayuntamiento de Olacesrro se lee que, estando un testigocellando una cuba en la aldea de Larrea. Esta aldea hoy desapa-recida se encontraba a ms de 1.500 metros de altura .. '

    No se puede precisar la fecha en que se desceparon estos vie-dos. Sin embargo, en un documento de 1590, ante el Escribano deOlecastro, Pedro Prez de la Puente, l Procurador Sndico se dolade que se desceparan muchas vias en los trminos de Ironda, Gu-sala, Quiricia y Malerria, con lo que se segua grave perjuicio parael pueblo, pues ellas producan ms de 20.000 cntaras, que repre-senta una importante cantidad en el consumo del mismo.

    Asombra leer estos datos cuando hoy las vias slo se cultivana 600 metros de altura, o sea en el lmite de Santo Domingo de laCalzada y Castaares. Este descenso del viedo puede obedecer aun indudable enfriamiento de la tierra. Es lgico por otro lado, que'el hombre habitara estas montaas cuando poda gozar del regalo

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • ,23

    que proporcionaban las vides y la abundancia de la caza, pues hayconstancia de existir corzos y venados todava en el siglo XVII.

    Aparte del singular cultivo de la vid, se labraban las tierras altasde los montes, las cuales se sembraban de centeno, de cuyo grano sehaca el pan. La tierra llana se destinaba, en la primera poca, apraderas nicamente y al cultivo de algunas hortalizas.

    A partir del siglo XVI fu creciendo con vida independiente cadancleo de poblacin, sobre todo los que se edificaron cerca del ro,desapareciendo, paulatinamente las cabaas, a medida que los mediosde vida de las montaas fueron reduciendo la poblacin de las aldeas,fenmeno ste que viene acentundose en nuestros das.

    En las aldeas de Oacastro, y sobre todo en las de Ezcaray, hanparticipado las mujeres en los ms rudos trabalos del campo, y ancontinan hacindolo en nuestros das, sustituyendo a los hombres enmuchas tareas .:

    Entre otras ocupaciones, aran y siembran las tierras, mientraslos maridos van. al monte y llevan la lea a Ezcaray. Cavan lashuertas y patatales.

    Las ma-dres con hijos pequeos, cuando iban al trabajo, los lleva-ban a la espalda, atados con el orillo de los paos de buriel, al quedaban varias vueltas para que quedase bien sujeto.

    Este endurecimiento de las mujeres del Norte ya se ha estudiadoantes de ahora y merece conslgnerse aqu lo que ocurre en este Valle,para ensanchar el rea de este singular fenmeno.

    Tambin los hombres eran ms fuertes y se entregaban a traba-jos ms rudos. Ejemplo de esta afirmacin es la costumbre de car-garse grandes pesos. Hasta los primeros aos de siglo los granosse envasaban en las eras en grandes sacos llamados costa/es, quetransportaban a los altos de las casas. Su capacidad era tres fane-gas. Cuando se llenaban de trigo pesaban 129 kilos. Ese costal selo cargaba al hombro antes de ponerlo sobre el lomo del caballo y aldescargarlo lo suba a la espalda hasta el alto de la casa.

    Al modificar los medios de vida de estos pueblos por el aban-dono del cultivo de las tierras altas, por la prctica del de las bajas,y el cese de la fabricacin de paos en forma de artesana, sistemaque principalmente rigi en el Valle, casi toda la poblacin de lospueblos se entreg a la agricultura, que exigi ms brazos al con-tar con ms y mejores terrenos en cultivo, como despus veremos.Prueba de ello es que la densidad de la poblacin ~Q ee ha alteradosensiblemente.

    (e) C r .in dad Autnoma de La Rioja

  • , I24 JOS~ J. BAUTISTA MERINO

    Excepcin de lo dicho es lo ocurrido en el poblado urbano deEzcaray que ha seguido creciendo hasta principios de siglo, debido alestablecimiento de algunas industrias de bayetas, paos, boinas yderivadas de la madera, que viene dando ocupacin a buena partedel vecindario. A partir de esa fecha se halla estacionado el creci-miento por la competencia q e sufren estas industrias.

    Por otro lado recibe Ezcaray algunos vecinos de las aldeas queperidicamente abandonan las casas que van quedando ruinosas.

    Este detalle se da tambin en Olacestro, cuyo casco urbano vienecreciendo merced a los vecinos que dejan sus aldeas.

    Estos son los rasgos ms salientes de los pueblos del Valle. Enlos respectivos apartados que siguen ir dedicando nuevos detallesde su carcter.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • MAGIA - BRUJAS

    Pocos datos puedo presentar con respecto a este apartado, sinembargo van ligeras observaciones.

    En la citada obra Manual del Folklore recoge su ilustre autorla referenciaJ1) de BIas Taracena, que atribuye a la Sierra de la De-manda y al Cerro de San Lorenzo, origen mitolgico en el sentidoforestal, que supone la admiracin de los campesinos. Aun cuandoel Valle de Qjacastro tiene su origen en una de sus estribaciones, noconozco dato alguno de que sus moradores sientan preocupacin des-tacable por esa Sierra. .

    Entrela toponimia que he publicado de Otacastro, aparece en laladera del Monte San Qulez, que vierte agua sobre el Ro Masoa, elnombre de Lamin -Iturrl, cuyo equivalente castellano es fuente deLas Lamias o seres fantsticos. En la actualidad se designa condicho nombre a la fuente citada.

    Queda anotada esta cita sin ms comentario, pues no se conser-va tradicin oral alrededor de alguna leyenda que pudiera tener rela-cin con este nombre.

    An se conserva la costumbre de poner el pan en la mesa siem-pre de cara, pues existe la supersticin que si se pone de cruz vieneel diablo ...

    Por cierto que en documento del Cartulario de San Milln delafio 945, por virtud del cual Fernn Gonilez agrega al Monasteriode San Miguel, de Pedroso, el de San Pablo, cercano a Espinosa delMonte,-ambos del partido de Belorado-se citan los toponmicos,Lamiturri y el Monte -Masoa (2).

    Ntese la analoga del primer nombre, sobre todo por venir unidoal segundo con la anterior referencia de Olacestro, y que se trata depueblos algo alejados aunque no muy distantes.

    (1) Pg. 187.(2) Vase pg. 44, Documento M, transcrlpto por el P. Serrano. en el Car-

    tulario de San MilIn de a Cogolla.-Madrid 1930..rr dad Autonoma de La IOJa(e) Ce>

  • A poco de salir de Ezcaray hacia las aldeas, y al comienzodel barranco donde est la de Cilbarrena, se encuentran las ruinas delantiguo Monasterio de Santa Mara de Llbaga . Fu donado porAlfonso VI al Monasterio de San Milln de la Cogolla, el ao 1110,y tuvo culto hasta principios del siglo XIX, en que fueron exclaustra-dos los Benedictinos, con el -resto de las rdenes religiosas, y quecaus tanto dao moral y la prdida de la gran riqueza artstica quese conservaba en los Conventos.

    La Imagen de Santa Mara, de la primitiva poca de esa funda- .cin se halla en la Iglesia Parroquial de Ezcaray.

    En todos los pueblos del Valle se conocen las famosas cdulasde Ubaga y los labradores las colocan en las cuadras del ganadopara alejar los malos espritus, o sea brujas y hechiceros, que entre lagente sencilla se estima producen la muerte de esos necesarios e im-portantes colaboradores del labriego. En la actualidad expende las.cdulas el sacristn de Ezcaray. El texto de las mismas es latino yes una imprecacin a Dios para que libre de enfermedades y de lom-brices a nios y mayores, que como se ve notiene relacin alguna.con lo que las gentes creen.

    I (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • Et FOtKLORE EN Et vALtE Dt JACASTR

    LEYENDAS

    Pocas son las que se han conservado hasta el da. Preclsa-mente desde principios de este siglo han desaparecido muchos ercals-mos, y la leyenda es fcil a extinguirse, pues se mantiene por trad-cin y este medio es propenso al olvido cuando van desapareciendolos ancianos del lugar que son los que las mantienen. Para evitar laprdida de estas tradiciones conviene transcribirlas, y es lo que voya realizar respecto a dos leyendas que se mantienen vivas en Valga-n y lugar de Pradilla., La primera es conocida con la 'denominacin de

    El Cristo ,de Baares (1)

    En poca muy arcaica, las autoridades y vecinos del citado pue-blo, cercano a Santo Domingo de la Calzada, encargaron a un buenescultor de Burgos la talla de un Cristo para su Iglesia. Concludoel trabajo, hubo de transportarse la escultura desde la capital bur- Igalesa al pueblo citado, de lo cual se 'encargaron varios vecinosutilizando caballeras, nico medio de transporte en aquella poca.Puesta la talla sobre una de las bestlas siguieron el largo camino deBurgos al pueblo de destino. Punto de paso era elclebre Santuariode Nuestra Seora de Tres Fuentes, sito en Valgan.

    Al pasar delante los vecinos de Baares con la preciosa tallanotaron con extraeza que las bestias se pararon, y epeser de los es-fuerzos en arrearlas era imposible hacerlas pasar de la Iglesia. Antetal inslito sucedido, los conductores bajaron la talla de la caballeray la dejaron delante del Santuario. y con estupor observaron quetodas las caballeras seguan hacia su destino. Mas epesar de ello,volvieron a cargar el Cristo, con nimo de continuar el camino a Ba-ares, pero se repiti la negativa de los animales a proseguir. Visto

    (1) Esta leyenda me la ha facilitado mi buen amigo Lorenzo Lpez Urizarna.Fu publicada en La Avalancha. semanario de Santo Domingo de la Calzada, el21 de julio de 1919.

    (e) Corr ur ad \utnoma de La Rioja

  • 10S~ J. 8AUriSTA NiRlNO

    lo cual, y teniendo por designio divino lo que ocurra, desmontaron elCristo de la bestia y lo metieron en el Santuario, dejndolo ya para'siempre all, expuesto a la veneracin de los devotos.

    An se sigue conociendo con el nombre de Cristo de Baares, yel da 28 de Abril de todos los aos suben en romera las autoridadeseclesisticas y civiles, y buen nmero de vecinos de dicho pueblo, apostrarse ante el famoso Cristo.

    La segunda leyenda tomada en el lugar de Pradilla, que corres-'ponde al Ayuntamiento de Fresneda de la Sierra de Ro Tirn, 'dela provincia de Burgos, y se conoce con el ttulo de

    La Pastora

    En el camino del citado lugar de Pradilla al de Eterna, y en laextensa altiplanicie, existe una piedra que tiene labrada en una de lascaras la efigie de una muchachita con una rueca en la mano. Laconsterne tradicin de todos los vecinos de dichos lugares y los otrosms prximos aseguran que se labr dicha efigie en recuerdo deunapastora que lleg al cercano de Fresneda al atardecer un da de in-vierno con una oveja menos. Su padre la mand a buscarla y novolvi ms la pastora, sospechando Con fundamento los vecinos quese la comi un lobo.

    El trmino donde se halla la piedra labrada se conoce an con elde La Pastora.

    En los pueblos del Valle existe la costumbre de decir a los nlosel ltimo da de Diciembre que pasaba por la calle un hombre que te-na ms ojos que das tiene el afio. Este dicho puede tener relacincon lo que refiere Caro Baroja en la pgina 58 del artculo Olenzaropublicado en Revista de Dialectologa 1946. '

    I,1 (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • aL FOLKLORE BN BL VALLB DB O]ACASTRO

    EL LENGUAJE

    Ya he dicho al principio que en este Valle se. habl vascuencecomo lenguaje nico por sus moradores. As fu preciso que Fer-nando III les concediera el fuero para deponer en esa lengua en todoslos procesos que incoaban sus Merinos, como lo prob en mi citadotrabajo. No se puede asegurar la poca en que se perdi esa lengua,aunque es de pensar perdura algn tiempo ms.

    Como reminiscencia han quedado varios apodos y algunas pala-bras usadas en la actualidad ya citadas en mis trabajos, pero querepito aqu para dar unidad a estas notas.

    As entre los apodos de Olacastro se hallan:Arruche, Cachucho, Can-daina, Chanfurriu, Chilaila, Chana-

    gas, Chacurra, Gorchas, Galucho, Mocha y Vareto.De Ezcaray son:Barrumbarro, Cucala, Chamorro, Bsquivela,. Garbiras, Gal-

    barros, Gorrta, Gurritana, Lolo y Perula.En Velgan se conocen:Churubay y Macuca.Entre las palabras, algunas de origen vasco, y otras que no figu-

    ran en el Diccionario de la Academia, y son localismos dignos deconocerse, las anoto. a saber:

    AMENGO.-Piel fina que se pone para cubrir el peal que se co-loca en los pies al calzar las abarcas.

    ANABIAS.-Fruto comestible de cierta mata baja de los montes.ASTIAL.-Pared de adobe, o edificio corraliza.CARAMA.-Hielo muy extendido en .el suelo yen los rboles.COZUELO.-Resto que queda en el triguero de grano mermado

    con pajas.CHARRAMPLIN.-Aprendiz de elbatl.s-- Tambin Zarrampln.CHOCA.-Raz de brezo negral utilizada para hacer carbn.COZARRA.":""Recipiente largo de madera para echar pienso a

    las ovejas.CANDONGA.- Tonteras.

    (e) COMunidad Autnoma de La Rioja

  • 30 ros J. BAUTISTA MERlNO

    CILATE O ZUMBATE.-Pequea altura de tierra sobre otraheredad.

    CHILANGAR.-Accin de subir sobre todo a los rboles altossin ramas.

    CHUZO.-Hielo que cuelga de los tejados en forma alargada.CHUMA.-Copa de rbol.CHINCHORTA. _. Parte 'carnosa que queda al derretir la mante-

    ca de cerdo.CHUMARRO.-Cierta carne de cerdo.ESCUTE.-Liendre de los bueyes que chupa la sangre adhi-

    rindose al cuerpo.ENGERICAR.-Palabra entcuade que se refiere a la entrada de

    los bueyes u otra clase de ganados en los montes .. Tambin se decaOericer.

    FALFULA.-Huevo sin cscera que pone la gallina de vez encuando.

    GARULLA. -Hambre.GARRIO-Especie de gran tenedor para pesca de la trucha.MACHAR. -Accin de golpear el centeno en las eras sobre una

    madera para sacar el grano.MORAGA.-Nombre que se da a la matanza del cerdo.MACHORRA.-Mujer estril.MOCHA.-Desorejado. .MASCULLIDO.-Golpe~ que se dan a los chicos encima de los

    .mojones al hacer los municipios la visita mojonera.MASCON.-Paja larga de centeno que vale para atar el trigo y

    el heno.PELECHAR.-Perder el pelo las cebelleres.PIELGA.- Trozo de madera con que ee sujeta las caballeras

    en los pastos ..REBOLLO.-Propina que se da a 105 mozos el da de la boda.TABORMA.-Ave de rapia de mayor tamao que el azor. Tam-

    bin Tehorma.TAUTE.-EI que acta de tercero.TURIONDA.-Vaca en celo.TALENQUES.- Palabra antigua. Figura en operacin hecha

    el 2~12-1699 por el Ayuntamiento de Oiacastro al rnedr las fronterasdel Celemn que dan a la Glera a fin de cerrar los talenques.

    TASTABIN.-Chico revoltoso. 'VARETA.-Diarrea.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DE OJACASTRO 31

    BORREGOS o BORROS.-Corderos de 1 afio.PRIMALES;-Corderos de 2 aos.ANDOSCOS.-Corderos de 3 aos.Es de notar que alguna de estas palabras figuren en el texto.

    En el Diccionario de Baraibar, de Palabras usadas en Alava, apare-cen gran cantidad de las que se emplean en este Valle y pueblos de laRioja Alta, lo que presume una misma unidad lingstica. Es de ad-vertir que las palabras anotadas por m no figuran en Baraibar.

    (el comu-ioad Autnoma de La Rioja

  • (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DE O]ACASTRO 33

    CHUETES

    Este nombre ha servido para designar a los habitantes de las aldeasde Ezcaray que corrientemente se les llama aldeanos. Tan .extraoepteto ha entrado ya en desuso. Por mi parte no hallo base algunafirme que indique el motivo de tal denominacin. nicamente puedehaberse empleado en sentido despectivo por los habitantes de la Villao poblado urbanizado, al considerrseles de inferior condicin a losde las aldeas. Por de pronto, hasta hace unos 30 aos vestan deuna manera muy original y tpica. Su condicin era humilde y vivancon gran estrechez y pobreza, aunque poseyeran muchas tierras yganados.

    Los hoinbres usaban chaqueta de buriel corta, cuello alto, chalecocon dos tiras de botones, de cadena de metal amarillo, con el relievede distintos reyes, faja de lana roja o azul, calzn hasta la rodilla conuna tapa cosida de una a otra cadera, sujeta en su parte posterior porun botn en cada extremo. En los pies llevaban calcetas, sin pie,hasta las rodillas, y abarcas con correas cruzadas por toda la panto-rrilla, zagones de cuero liso en verano, y con su propia lana en in-vierno. Llevaban sombrero de fieltro, y en invierno gorras de cuerocon solapas, que podan cubrir toda la cara. Su ropa interior con-sisna en un camisn de lino con botones de igual gnero, que ellosmismos cultivaban e .hllaban y daban a tejer a los tejedores.

    Para los das solemnes usaban los hombres de esas aldeas una'capa de buriel con esclavina y cuello muy alto. Con esa indumenta-ria iban los Regidores, uno por aldea, a ofrecer el Ofertorio de la Misalos das de fiesta, an en verano, II pesar de lo fuertes y pesadas queeran eses prendas.

    Las mujeres usaban chaqueta que llamaban sayo de buriel negro,saya de ese pao pardo de gran vuelo, y corta para aquel entonces ..En los pies usaban calceta y abarca, como los hombres, pero rodean-do toda la cana con infinitas vueltas de cuerda, llamada celzedera,En la cabeza se tocaban con pauelos de vivos colores, y otro lleva-ban en el cuello, que en das solemnes eran de seda. Para la Iglesiarr u 11d d L. .noma de La Rioja(e)

  • 34 Jod s. BAUTISTA 1IfERlNO

    usaben tocas de pao negro con ribetes de terciopelo de igual color (1).El pao pardo fuerte llamado buriel, y que resultaba Impermeable

    a las lluvias, se fabricaba ltimamente en Garganchn, provincia deBurgos, cerca de Pradoluengo. .

    Los aldeanos llamados chuetes usaban palabras como Antier-dende aqu, por desde aqu. Diquia -luego, Tonjn, por trozo, yYubada, por yugada y otras.

    Los Concejos se convocaban en cada aldea hasta hace pocotiempo a son de campana taida, eran presididos por el Regidor,Alcalde Barrio, que empezeba la reunin con el Ave Mara, Seo-res, y despus diriga la palabra. En estos Concejos al que repar-ta el vino se le llamaba fe escanciano.

    Los chueres bajaban casi en totalidad a Ezcaray ~I 24 de sep-tiembre, da en que s trasladabe en procesin la Virgen de Allendedesde la Iglesle Parroquiel l su Ermita, recostada en la Pea de SanTorcuato.

    Con motivo de esta festividad decan las siguientes frases;

    Vamos a Ezcaredescubren vrglney le dan con elcngulo zangull .

    . (Se referan al incensario).

    El nombre de chuetes puede tambln obedecer l denominecnque se di a gentes extraae al pas que asentaron en estas aldeas enla repoblacin que tuvo lugar como consecuencia del fuero deFernando IV, antes aludido.

    Esta hiptesis no tiene para mi gran consistencia, pues entiendoque la repoblacin se causara ms en el casco de la zona urbana,que es la que creci, y no en el de las aldeas.

    . Tambin debe tenerse en cuenta que hubo juderas en alguno delos pueblos del Valle, entre ellos Ezcaray y Olacastro. Este ltimocontribua con 1.500 maraveds en el repartimiento de 1474 a la Alja-ma de Belorado, como puede verse en la Historia de los Judos enEspaa , de Amador de los Ros (2). La cantidad citada en el re-

    (1) Estos datos me los ha proporcionado don Saturiano Robre90' a Quienme complazco en dar desde aqu las gracias.

    (2) Pg-. 591, tomo 111. .(e) Comunidad Autnoma de La RioJa

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DE O]ACASTRO 35

    partimiento supone que la poblacin juda era importante, y ste es undato que conviene tener a la vista para juzgar de este extrao enclavede habitantes que se denominaron chuetes,

    Con objeto de dar unidad a todos los datos recogidos sobre loschuetes, van en este lugar, aun cuando parte de ellos pudieran ir en elestudio que del traje hago ms adelante.

    (el COMunidad Autnoma de La Rioja

  • -), (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN L VALLE DE OjACAsTR

    (

    ARTE R'ITMICO

    Instrumentos, Canciones, Bailes,' Danzas

    Los instrumentos primitivos empleados en las fiestas del Vallefueron el tamboril y la pandera, tocada sta por mujeres.

    Despus se intr.odujo la guitarra y la bandurria, al son de la cuallos mozos hacan la ronda nocmrna, que muchas veces degenerabaen altercados y rias sangrientas.

    Los pastores tocaban en el monte rabel y flauta. El ltimo quetoc estos Instrumentos fu el vecino de Amunartia apodado El Re-mellao hacia 1896.

    El baile preferido era la jota, en la que se entonaban canelonesdiversas, generalmente coplas. '

    Entre ellas, y las que se cantaban por los 'mozos en sus rondas,anotar slo las Iocellsras, a saber:

    En Santo Domingo el Santo,En Ezcaray San Lorenzo,y en la villa de OlecustroLas Reliquias a su tiempo.

    Picota ms que picota (1)Cuantas veces te he rondadoy las que te rondarSi no me llevan soldado.

    Los mozos de ValganSon pocos, pero valientes,Porque tienen por PatronaA la Virgen de Tres Fuentes.

    (1) Se alude a la que se halla en el centro de la plaza de Olecastro.(el Cor l dar' Autnoma de La Rioja .

  • De Eterna son las que siguen: .

    Por Campero (1) sale el sol,Por la Laguna (2) la luna,De la Virgen de los Yermos (3)Sale toda la hermosura.

    Virgen Santa de los Yermos,Despdete de tu casaHasta el 9 de SeptiembreQue te traigamos en danza.

    En las fiestas patronales de los pueblos se organizaba la danza,que va desapareciendo de los ncleos urbanosvy solamente quedaan en las aldeas del Valle y en los pueblos cercanos de Angula, Ave~lIanosa y Eterna, y algn otro de sus cercanas.

    La danza se compone de ocho chicos, de edad variante de 15 a20 aoe, y de un Jefe que los dirige que se llama cachiburrio ocachimbao. Los ocho visten camisa y pantaln blanco.. corbata,coderas de color y pauelo de seda y llevan faja encarnada. Las al-pargatas son blancas. El cachiburrio va cubierto con boina y llevauna faldita corta, pantaln de color y un. zorro de crin de cola de ca-bailo con el que impone su autoridad.

    Los danzadores ejecutan la danza corriente con castauelas..cambian stas. por palos y los golpean unos con otros; este baile sellama troquios y responde a una serie de pasos de danza marciales.Con los mismos palos simulan oficios-el barbero, el herrador, el af-lador, etc.-Se hace tambin la figura del muerto. Con los paue-

    . los que llevan los danzantes hacen varios trenzados que rpidamentesueltan y que resultan de gran vistosidad .

    .Figura de danza muy vistosa es el rbol, que es idntica al quebailan en las Vascongadas las hilanderas ..

    Los danzadores ven a las procesiones de las fiestas patronalesbailando delante de las imgenes, y al llegar a la iglesia, frente a lapuerta de entrada, uno de ellos, el ms diestro, da una voltereta conlas manos en tierra despus de lanzar un vtor al Santo respectivo.Estas vueltas, o brindis, como se les designa en el pas, se dedican

    (1) Trmino de Eterna.(2) Id. d.3' Patrona de (d.

    (e) Comunidad ti. noma de La Rioja

  • lit lILIttORE EN EL VALtE D~ OiACASTR~ '.39

    tambin a las personas principales y forasteros de viso, los quecorresponden con una buena propina.

    Los danzadores bailan al son de la gaita y tamboril y merece lapena conservar las melodas que aunque no diflerenmucho de losdems dulzaineros, acaso podran hallarse en ellas coincidencia demsica popular desconocida o similar a otras regiones.

    En general, estos dulzaineros transmiten el oficio de padres ahijos. En Treviane, pueblo de la Rioja Alta, ocurre esto con la fami-

    DANZA DE TREVIANA

    .r ~ j:( . .. .. .. -.-. ...r~~

    ,o/ ; , 4 ~~ :; ;;. . .\, .I

    -1";;: ...L~, .. .. ... . ,.. . ." -1f .;~ /' 4' ~,

  • 40 ros J. BAUTISTA MERiNO

    Como se ve por la descripcin de las distintas modalidadeso figuras de la danza, tiene gran semejanza con la espatadenza y de-ms variantes que se ballen en las Vascongades yen el .Norte de laPennsula.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja I

  • LA FAMILIA

    Bautizo, Boda, Enfermedad, Arcas de Misericordia

    Los acontecimientos familiares ms importantes, bautizos y bo-das, no tienen en el Valle modalidad alguna destacable, pues ambosacontecimientos se desenvuelven de idntica manera a como tienelugar en la regin burgalesa-riojana de que forma parte.

    En las aldeas la boda tiene antecedentes importantes, puesto quelos padres y parientes ms obligados regalan a los novios animalesde labranza, grano y ajuar para la casa. La boda dura varios dasy para las comidas se matan ovejas, y hasta alguna ternera, segn laimportancia de las familas. Cuando son viudos los que se casanse les da la cencerrada, costumbre muy generalizada e idntica aotras regiones.

    La forma de darla en los pueblos del Valle suele ser cabalgandolos hombres sobre yeguas, a las que se pone cencerros y esquilas enabundancia, yen esta forma van delante de la boda dando grandescarreras alrededor de la casa, a fin de que se oigan ms los cencerrosy haya ms algazara.

    Es costumbre tambin de los mozos acudir a la casa donde secelebra la boda a pedir una propina, que se llama Rebollo.

    En Oacstro se fund el afio 1843 la Hermandad del Amparopara ayuda a los enfermos, a los cuales se les daba una pequea can-tidad diaria de ayuda. Pagaba mdico y botica. Es de notar que elprimero resida an en Ezcaray. Los asociados pagaban una cuota.Todos estos datos aparecen en las Constituciones impresas.

    Detalle curioso era que en varios Ayunrernentos, entre ellos el deOjacastro, tenan en servicio una baera de zinc. Se llevaba a casade los enfermos cuando el mdico aconsejaba el bao como mediocurativo.

    Hasta el siglo XVIII funcionaron Arcas de Misericordia que pro-vean de granos, centeno y trigo, principalmente, a los labradoresnecesitados que los devolvan al hacer la cosecha.

    En Olacesrro fu fundada por Francisco Torralba en 1565.(e) COM 'r dad Autnoma de La Rioja

  • fost J. lAUfis'rA MEuNo

    Criados, Herencia

    En las famlas ms acomodadas se tena en la casa un criadopara las labores de la labranza. Se ajustaba por San Juan y ee lepagaba de soldada anual en 1729, segn se ve en un libro de Caja deuna familia acomodada del pueblo de Olacastro lo que sigue: 6 duca-dos, calzado, unos peales, bula, una camisa y unas bragas. En otroasiento del libro citado, que corresponde a 1736, se lee que la soldadaera: O reales, dos camisas, dos varas de peales, un jubn de lienzode estopa con. mangas, tierra para sembradura de habas y la bula.

    Va desapareciendo la costumbre de.e alargar la hacienda comose llamaba la entrega de los bienes de los padres a los hijos singular-mente cuando enviudaban, y se imposibilitaban para el trabajo, porlos malos tratos que en muchas casas eran objeto, por parte de loshijos, hasta el extremo de que alguno fu a pedir limosna. Cedida lahacienda, ganado y tierras, el padre o la madre vivan en casa de loshijos por meses, alternando la de cada uno de ellos.

    Muerte, Comidas funerarias

    Dada la distancia de las aldeas entre s, y las que tenan algunascon la Parroquia respectiva, se establecieron Cofradas o Hermanda-des para ayudar a la familia en cuya casa haba alguna defuncin.

    Llegado el caso, era obligacin acudir al entierro todos los vec-:nos de 25 aos en adelante, y se castigaba con dos libras de cera ydiversas cantidades de dinero la falta de asistencia no justificada.

    En las aldeas altas de Olacestro, sobre todo en las de la cuadrillade Arrupia, tenan que transportar los difuntos a travs de largas sen-das cubiertas de brezos y escobas, mata baja que cubre los montes.Para ello se reunan los vecinos de las aldeas de Escarza, Llyerra yLllzarna y acomodando al difunto en una escalera corta, se ataba enla jalma, aparejo de las caballeras, y as se transportaba hasta elencuentro del barrio de abajo del poblado de Olacastro, donde llegabael Clero para hacerse cargo del cadver. ltimameote se transpor-taba ste en andas que se llevaban desde Olacastro, donde al efectose conservaban en el Ayuntamiento. Despus de volver del Cernen-terio los hombres de la cuadrilla de Arrupia se reunan en el salngrande del dicho Ayuntamiento a rezar los padres nuestros, y despusse repartan pan y vino entre todos los asistentes, que facilitaba lafamilia del difunto.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • La necesidad-de dar de comer a todo~ los parientes y allegadosdel muerto obligaba a la duea de la casa a proveer comida y vino enabundancia para sustentar durante varios das a todos ellos.

    Despus de las honras fnebres de los fallecidos en los pueblos,en el atrio de la iglesia, un vecino, por rigurosa tradicin, reza buennmero de padres nuestros y termina con la oracin del Santo Suda-rio. Anteriormente se rezaban estas oraciones en la casa del difunto, .y al final se daba en ella pan y vino a todos los que acudan.

    En algunas aldeas de Ezcaray se llamaba a este obsequio vinode caridad.

    Hasta hace unos aos se acostumbraba a dar al clero en lashonras fnebres y en el da de Difuntos despus del Responso, grano,que se llevaba a la Iglesia en cestaos tapados con lienzos, adorna-dos con vistosos trabajos de mano.

    En Olacasrro, hasta hace 40 aos, existi la piadosa costumbrede recorrer los das de fiesta un vecino las casas del pueblo tocandouna campanilla y rezando delante de cada una varias oraciones porlas nimas, y se le daba una pequea limosna.

    En la campa, delante de la Iglesia de Zorraqun, se encuentranan dos estelas funerarias, en el lugar que sin duda fu antiguo cemen-terio; una de ellas la presento fot~ra1iada, y.como se ve es de poca

    ( -\._./cristiana.Antes de enterrar los difuntos, y en el momento en que se des-

    cuelga la caja a la fosa, se acostumbraba a echar sobre el cadverunas puadas de tierra por varios de los que acompaan al duelo alcementerio.

    (el COI'1U 'Idad Autnoma de La Rioja

  • (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DE O]ACASTRO 45

    SANTA AGUEDA, SAN JORGE,SAN ANTON

    SANTA AGUEDA

    En estos pueblos del Valle y en sus vecinos no tiene este da ca-rcter de fiesta, pero en ellos se conserva an III costumbre de recorrer,generalmente los quintos, las casas pidiendo huevos y alguna cosa,de comer; y con la colecta se renen a cenar el 5 de Febrero, da quese conmemora la Santa.

    En el pueblo de Olacastro suban los mozos a la torre de la Igle-sia y tocaban una de las campanas sin cesar, muy vivo, como arebato, pero slo con 'el badajo sin voltearlas. Mientras tocaban sereuna un grupo bajo la torre que cantaba: Santa Agueda-maque-da-paqueda-baja por el nio que llora, y contestan los de la torre:No bajo, no, y no toelo tengo tomar, hasta que venga San Juaoy se le ponga la corona y le lleven a bautizar.

    Los mozos de Zorraqun al hacer la colecta por las casas llevanuna imagen de Santa Agueda.

    SAN JORGE

    Existe gran devocin en todos loe pueblos a este Santo, que esPatrn de Santurdelo. Es sabido que este' nombre, y sobre todo eldel inmediato Santurde, son una corrupcin del de citado Santo.

    Esta devocin consisti en hacer romeras a la Parroquia dondese venera, entre ellas las municipales, que al final detallar.

    Pero adems existe arraigada la costumbre de llevar las caballe-ras a Santurdejo el da de San Jorge y dar vueltas alrededor de laIglesia, rezando a la vez varios padres nuestros.

    SAN ANTN

    (e)

    En la aldea de este nombre se hace lo propio el da del Santo,17 de Enero. , ,

    r Idee Autonoma de La Rioja

  • 46 ross J. BAUTISTA MERINO

    Modernamente se ha creado en Olecastro la Cofrada de dichoSanto, y tambin llevan los labradores los ganados a dar vueltas alre-dedor de la Iglesia.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DE O]ACASTRO 47

    LAS FIESTAS Y JUEGOS POPULARES

    Voy a ocuparme primeramente de las que tienen carcter generalen los pueblos, cuyas costumbres estudio, pasando despus a referirlas que cada uno celebra de una manera peculiar.

    El da 1.0 de Mayo se acostumbra a izar el Mayo por los jvenesde cada lugar, llamados mozos. Consiste en un rbol del mayor ta-mao posible, pues se hace gala de este detalle, el cual se pone tiesoen la plaza del pueblo. En la parte alta del palo se ponen con fre-cuencia ramos de flores o muecos de trapos. Tambin se pone ungallo o una gallina, que sirve de premio al que logre subir.

    En los pueblos que tienen distintos ncleos de poblacin se ele-van varios Mayos, como ocurre en Olacastro y Ezcaray. An quedaesta costumbre en el primer pueblo y en las aldeas del segundo.

    La fiesta de San Juan, tan bullanguera- y costumbrista en todassus partes, tiene en estos pueblos las manifestaciones conocidas debuen humor como hogueras, y la gente joven canta las coplas tanconocidas por doquier. .

    Entre las canciones menos comunes que canta la gente joven,mozos y mozes, al volver de la fiesta de la maana de dicho da, des-taco la que sigue: .

    La maana de San Juanque bien te jaleabascon el pauelito blancoy la media encarnada.Me tiraste un limnme distes en la cara,cositas que hace el amormorena resalada .

    Pero la modalidad que puede aportarse de estos pueblos es quelos mozos adornaban la ventana de la respectiva novia con ramas yflores en forma de arco. Esta costumbre se conoce con el nombrede enramada.

    (e ~ ao Autnoma de La Rioja

  • JOS J. BAUTISTA MERINO

    En todos los pueblos del Valle ha quedado consagrada hasta elda la costumbre de celebrar las fiestas de Gracias, que anualmentese dedican para agradecer a Dios los beneficios recibidos con la co-secha. Por lo comn se celebran en todos los ncleos de poblacin,pueblo principal y aldeas y en fecha distinta para cada poblado quegeneralmente es uno de los das del mes de Septiembre. Estas fiestasde Gracias se celebran tambn en todos los pueblos de la Rioja Altayen el partido de Belorado, que limita cori el Valle.

    Despus de la funcin religiosa, que ti.ene gran pompa y brillan-tez, se acostumbraba por la tarde a correr los novillos, festejo casidesaparecido desde los primeros aos del siglo.

    Examinado el Catastro mandado hacer por el Marqus de la En-senada, y que se llev a cabo en los pueblos del Valle en el ao 1752,se encuentran detalles de inters.

    As una partlda de gastos del Ayuntamiento de Olacastro dice:Por gasto y danza, fuegos, novillada, en Corpus, Nuestra Seorade Septiembre, da de Gracias y Reliquias (9 de Julio), 400 reales.

    A esta novillada se le llamaba modernamente vequilles, y se hacelebrado hasta el ao 1912 en la gran plaza del pueblo cerrada conberreras. Los novillos o vaquillas se bajaban de las aldeas, esco-giendo los ms bravos de cada una.

    En el pequeo pueblo de labradores de Zorraqun se habla en di-cho Catastro de la plaza donde se corren los novillos. Las fiestas de,este poblado son los das del Corpus, San Esteban y San Vitores, y'en ellos haba adems fuegos y danza.

    En Ezcaray, pueblo de mayor importancia desde- haca tiempo,exista la misma fleste de novillos y se celebraban en frente de la Igle-sia Parroquial, por encima d cuya puerta principal corre una baleo-nada en la cual campean los escudos de la casa Medlnacell y enlaza-dos que ejerca el Seoro de la Villa, y desde la cual presenciaban,segn tradicin, el festejo dichos seores, el Clero Parroquial y laJusticia, como entonces se denominaba al Ayuntamiento y al Juez decada lugar.

    Segn se ve en el Catastro de Ensenada, entre las partidas degasto del Ayuntamiento de Ezcarey se hallaba la que sigue: En laVspera y da de San Lorenzo se Vd procesionalrnenre a la Ermita queest en dicho Cerro, gastndose 1.300 Reales por dar Caridad a to-dos, entrando en esa cifra la funcin de iglesia y danza. '

    Es de notar la gran distancia desde el poblado de Ezcaray al(e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN"EL VALLE DE. OjACASTRO 49

    Cerro de San Lorenzo, que es de 5 a 6 horas de camino, con fuertesubida, pues desde 800 metros es preciso escalar los 2.262.

    Adems de estas fiestas se celebran tambin con esplendor 11Isdel Corpus y el Nacimiento del Seor. As en dicho Catastro de laEnsenada, se lee con respecto al pueblo de Velg an que el Ayunta-miento pagaba 260 Reales por dos autos, que se representaban enCorpus y Nacimiento del Seor y por sacar los papeles y refrescosa los comediantes, 60 Reales por fuegos, cohetes y Rueda para lasfiestas del Corpus y Octava ,

    Tambin en Oiacastro debieron celebrarse autos, puesto que enun edificio del barrio de Nuza queda todava una sala en la cual hayuna inscripcin en latn y por tradicin se sabe que el motivo de ellaes que en esa sala se representaban autos.

    La inscripcin aludida es el himno pascual del que an quedanlas siguientes frases: 'Dortare aleluya Meruisti Aleluya y va entredos grecas de flores.

    No conozco detalles de esta celebracln por no quedar tradicinalguna.

    Respecto a juegos puedo presentar algunos datos. En el pro-ceso procedente del pueblo de Olecastro, seguido en Valladolid antela sala del Crimen en 1680, uno de los testigos dice: Se hallaba enel juego de la arflolld. No ha quedado tradicin de cmo era.-.. El antiguo juego de mus tena y tiene gran aceptacin por estospueblos y sigue Iugndose como en todo el Norte. '

    Juego muy extendido por estos pueblos, ya desaparecido, es elllamado Ca/vd. En un terreno llano se pona hincada una estacafuerte. Desde 10 12 metros se tiraba con piedras alargadas parader a la estaca. El jugador que acerreba ms veces, ganaba lapartida. '

    Otro juego, ye desaparecldo, es el llamado LI!I uta. Se pone adistanciCl un trozo de caa o de madera redonda de una cuarta apro-ximadamente y encima de ella las monedas de los jugadores que seconvengan. Tiran stos con un tejo desde una seal convenida.

    Las monedas que el tirador respectivo haga caer del tejo lasgana, y las que queden cerca de la uta o trozo de madera es precisovolverlas a jugar como se ha indicado.

    J idad Autnoma de La Rioja(4

  • so Jod J. BAUTISTA lIfllRlNO

    En todos los pueblos se ha jugado a los bolos, sobre todo en IIICueresme, cuando se suprima el baile.

    En Zorraqun, el lanzamiento de la barra.En todas las fiestas y reuniones, la gente joven de los pueblos,

    los mozos, forman una semicomunidad. Al llegar a la edad de ingre-sar en ella, el nefito tiene que pagar una camera de vino a todos losdems, sin cuyo requisito no~era admitido ni poda alternar conlos mozos. Este acto se llamaba la can/arada. Esos mismos mo-

    . zos nombran un jefe que en algunos pueblos se llama Alcalde. Enotros pueblos se acostumbra a pagar una peseta de entrada.

    Es costumbre de todos los pueblosque las mujeres jueguen a lasbarajas delante de uno de los portales de cada calle o barrio. Losjuegos usuales eran el Turur, la peregila y ahora la brisca.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • _L POLKLORB EK EL VALLE DB OJACASTRO SI

    EL CAMINO

    Dice el maestro Hoyos Sinz, que el camino es un hecho etno-grfico, afirmacin que recogemos aplicndola al estudio del Valle.

    I As he dicho antes que estos pueblos se han conservado con sufisonoma racial y costumbrista merced a su aislamiento, a pesar dehallarse cerca de la gran corriente que se estableci por el camino deSantiago, y que pasaba por Santo Domingo de la Calzada.

    Como digo al principio, en la descripcin geogrfica, su fronteraSur, que corresponde a la Sierra de la Demanda, fu siempre de dif-cil acceso, slo practicable por el camino llamado de la Demanda ypor sendas y veredas para escalar la mayor altura y llegar a los pri-meros pueblos burgaleses del partido de Salas de los Infantes. Ocurrelo mismo con las dos cadenas laterales que corresponden al E. y O.que se salvan por caminos de herradura.

    Por consiguiente, desde la parte llana de la Rioja Alta, el Valleera fin de ruta sin comunicacin fcil, y por ello fu escaso el trns-sito hacia Burgos, pues resultaba ms practicable seguir por el llanohacia Belorado. La falta de corriente circulatoria fu causa delaislamiento a que he aludido.

    Por el contrario, los pueblos del Valle establecieron primitiva-mente el camino hasta Santo Domingo de la Calzada, para unirsecon las rutas generales y establecer enlaces con la civilizacin queavanzaba. Ese camino, a travs de Ezcaray, Olacastro y Santurde,hubo de mejorarse sensiblemente y circularon por l los primeroscarros de tipo chilln, que tambin ascendan por el camino de laDemanda. Desde Santurdejo hubo de establecerse comunicacindirecta con Santo Domingo.

    Despus de este camino sigui en importancia el de la Demandaque bordea el ro hasta Posadas, para escalar los 1.900 metros en laCruz de la Demanda, continuar a Barbadillo de Herreros, Monterru-bio y dems pueblos del partido de Salas de los Infantes. Otra sendasegua por Altuzarra, Mansilla y Valvanera, y por fin fu ruta elcamino de herradura que desde Ezcaray y Valgen trepaba a Pra-dilla salvando 1.200 metros de altura.

    (e nidad Autnoma de La Rioja

  • 52 jos J. BAtrTISTA MRlNO

    A mediados del si2'lo pasado se construy la carretera del Estadollamada de Hero a Ezcarey, que desde Santo Domingo sigue la orillaizquierda del ro Oia y pasa a dos kilmetros de Santurdelo, quedandoSanturde a la otra orilla. Se utiliz para esta va un puente cons-trudo a la entrada de Olacestro, que fu destruido sobre 1885 y fusustitudo por otro a los pocos aos.

    El puente citado a la entrada de Olacastro, llamado Dontitero,tuvo gran importancia, puesto que en su reperacln yen su defensacontribuyeron ms de una vez los pueblos limtrofes .como entoncesse acostumbreba. .

    En 12 de Junio de 1776 se dict una Real Provlslu'pere repartiry cobrar cinco cuentos quinientos setenta y siete mil mataveds parala recomposicin del puente citado y reconstruccin de la manguardia,gruesa pared de sillera que an le protege. El rep>art');se hizo entretodos los pueblos y lugares de veinte leguas a la redonda. Las obrasfueron adjudicadas a don Fernando Munar y don Iuae Francisco Fer-nndez, Maestros Arquitectos y vecinos del Valle de Meruelo. .

    El trozo de te carretera de Ezcerey, Valgen y elro de Dradillaa Pradoluengo se construy en 1888.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • -EL FOLKtp,R EN EL VALtE I)E ,Oj..\CASTRO 53

    EL TRANSPORTE

    El ms importante medio usado en los primeros tiempos en elValle fu la caballera que hubo de emplearse casi exclusivamentehasta que se construy la carretera de Hero a -Ezcaray .

    .Se las dotaba de basto y jalma, y sobre ellos se transportabanlas hierbas de los prados y los cereales, una vez segados, hasta laseras. La llamada carga de heno y mies eran 10 gavillas, o sea loque de cada vez poda llevar una caballera.

    La basura se ha llevado a las tierras en capachos sobre caballe-ras y ahora ha comenzado a transportarse en carro donde el terrenolo consente,

    Tambin se les pona las lIainadas pedreras, es decir dos tablas,una a cada lado de la jalma, con cuyo medio se transportaban, y setransportan an, tierras y piedras, sobre todo para hacer las presasde riego de los prados. Puede verse una caballera con predrerasentre las fotos que presento.

    Las ceballeras empleadas ms generalmente en todos los puebloseran yeguas, de cra generalmente. En las aldeas de Ezcaray se hautilizado siempre la mulapequea, ms apta para trepar por las em-pinadas laderas de sus montes.

    No se conoce fecha exacta del empleo del carro. Mas por tradi-cin se sabe que el llamado chilln, se us antes de la construccinde las carreteras ..

    Este carro era de rueda maciza o con travesaos y desapareciel afio 1870. En el eje de madera se le echaba agua y jabn para quegirara bien y no se calentara.

    El moderno ha tardado mucho tiempo a emplearse para uso agr-cola, pero ya se ha generalizado.

    Otro medio de transporte arcaico ha sido aqu, la narria, cono-cido tambin con este nombre, que se utiliza preferentemente parahacer p eses en el ro pues sirvi para llevar grandes piedras.

    (e) r

  • jos J. B.A.UTST.MiRiNo

    An se utiliza este medio de transporte en Valgen para bajarpiedra de yeso de las canteras a un horno de tipo romano.

    En los pueblos de Anguta, Eterna y Avellanosa se usa para todo,el transporte pesado, ya que no ha llegado an la carretera a esospequeos pueblos, ni apenas se conoce el carro.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE bB jACASTR Ss

    LA CONSTRUCCION

    La Casa.-Ajuar y muebles; Iglesias y Pajares

    LA CASA

    Los materiales constructivos de la casa del Valle y de los pueblosde la provincia de Burgos .de que me ocupo, son el canto rodado, queabunda en el ancho cauce del rfo Ola, y de sus afluentes, y la maderaque tambin se encontraba en gran cantidad en los muchos montesque lo circundan, muy poblados antao. Se empleaba igualmente elladrillo cocido en las tejeras del pas, pero en menor escala.. En elgunas casas las testas de los cuartones o solivas salanfuera de la fachada exterior, y presentaban un detalle ornamental debuen gusto y original, como puede verse an en muchas casas y enalgunas fotos que presento.

    En las casas de linaje, que son escasas, y en las iglesias, se em-ple piedra sillerfa en esquinas, impostas, puertas y ventanas.

    La cubierta era siempre la teja rabe que se fabricaba en el pas.El sistema constructivo de casas y pajares durante la primera pocaeran los entramados de madera y canto rodado, por el sistema llama-do de imprentas. El alzado se consegua todo con madera, y despusse rellenaban los huecos con canto y cal, llamados tapiales, y orrasveces se empleaba el barro, aunque en menor escala, ya que la cal esabundante en la comarca. Los poyales eran siempre de roble. Enlas fotografas se ve bien el sistema que describo.

    Es notable ejemplo de lo que detallo la torre de la Iglesia deAvellenose, en cuya construccin de 'entramados de madera y cantopequeo revocado, entra tambin el ladrillo, formando un conjunto degran belleza.

    La madera empleada era haya, roble y chopo. En Olacastroexiste una casa construda a fin del siglo XVlll que tiene vigas de hayade once metros de largo, y de una 'escuadrta de 52 por 27 centmetros.

    En los pueblos de Santurde y Santurdejo este tipo constructivo(el COrlL.1 dad Autnoma de La Rioja

  • ,56 J0511 J. BAUTISTA MERINO

    es ms escaso y las casas son de canto rodado sin madera exterior.En las divisiones interiores se empleaba el sistema mixto de ma-

    dera y yeso, o d madera y canto ms pequeo, revocado. Los pisoseran de grandes cuartonadas con bveda de yeso en los ediflcios demejor traza, y de cuarrones y tierra en los dems.

    La casa es comnmente p~ pJaIJIe;baja, dedicada a cuadra, y pisopara la familia del labrador. .EI alto, como se llama en el pas al

    -/1/coba., ('Omedo,. - '

    - 'F'J:l il'1E~ pi~ 0-

    desvn, se destina a almacenar granos o/ productos del C.lH;lp,e. Loshierros. de las puertas y ventanas, las llaves y los clavos ienn ~Itono que corresponda al edificio, llegndose al adorno de tipos pare-cdos l los de la regin castellana tan conocidos.

    La cocina es la pieza ms importante de la casa en todos losmedos rurales. Va provista de hogar con gran campana alrededordel hogar se colocan los escaos. Derrs de la cocne exlste una

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORE N EL VAiLE DE OjACASTR 57

    pequea pieza, llamada eenterere, donde se colocaban los enta-ros de barro de una asa, en tos que se recoga el agua para beber.Esta pieza se iluminaba con pe~iIlI,eAaventana y en lugar de crtstales seponan los fondos de las botellas cogidos con cal. 1;1. resto de laspiezas destinadas a alcobas o cuartos de dormir no ofrecen arenonsil}gul;r.

    Las ventanas eran, en general, pequeas y escasas. El piso .de

    - ' .. -., -, :t

    PA ..I/1R..

    ..,.1 o''P

    -:!;_,; '-~

    t:>oo'i ,.,,' ro Ai o o ,-'P-61....

    lo-'......_

    ~ C:or:ih'/J

    J11

    111'1 I- .

    PAJAR.

    e (/;[1 DR A

    p; s s:e e A,t

    las habitaciones dejaba al descubierto el cuartn de madera y.e;l yeso,En las casas ms terminadas se cubra el piso con baldosa rojagrande o tarima de tablas muy anchas. Sobr~ las chimeneas seponan tejas para evitar la entrada de agua y nieve.

    Sobre la puerta de las casas de las aldeas de Olecastro y Ezca-ray se ponen cruces de madera o pintadas. An pueden verse algu-nas en las de An:nmartia y Posadas.

    (e) l 1idad Autnoma de La Rioja

  • josi J. BUnSTA MERiNO

    En los ncleos de poblacin con capitalidad se conoca un edifi ~cio de construccin corriente llamado Hrreo, que serva para larecogida de los diezmos, conservndose an en pie el de Ojacastro.

    AJUAR

    No tiene gran diversidad con los corrientes en la casa rural deCastilla. ~ .

    En las camas sencillas se utilizaba el jergn, relleno de paja deblago, sobre el cual se dorma.

    El caldero en la cocina y los recipientes de cobre y bronce llame-dos de truslede. Los pucheros y tarteras de barro. Sesos y trbe-des servan en el. hogar para sostener los pucheros mientras seguisaba.

    El asador era pieza de carcter de las casas de mayor prestancia.Uno de los tiles de la cocina fu el candil de aceite para el alum-

    brado, cuyo tipo variaba segn la importancia de la casa. En lasaldeas se utiliz la madera para alumbrado hasta fines del siglopasado. Se hacan rajas delgadas y largas de roble a las cuales seles daba el nombre de tea.

    Para encender se rozaban dos trozos de esa clase de maderamuy fuertemente hasta que salere llama .

    .IGLESIAS

    Las Iglesias de los pueblos que primitivamente formaban el Vallefueron de estilo romnico, aunque ante la necesidad de agrandarlas,se transformaron posteriormente en le poca del gtico las de Ezca-ray y Olacastro, que son dos buenos templos de gran cabida y altanave. El aparejo es de piedra arenisca roja y sillarejo extrado delas canteras de Ezcaray y Zorraqun. La de Olacastro es de calizaen su estructura principal. Queda en pie la Ermita de la Ascensin,en la aldea de Santa Asenslo, tambin romnica, pero de la ltimapoca. Ahora se est reconstruyendo.

    PAJARES

    Dada la necesidad de almacenar gran cantidad de paja, hierba yotras forrajeras, a cuyo conjunto se da en el pas el nombre de ceboy que sirve para el alimento del ganado durante los largos inviernosen las aldeas y poblados ms altos del Valle, hubo .necestded deconstruir muchos edificios para este destino. . Las paredes exteriores

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • EL FOLKLORk EN EL V~LB DE OJACASTRO

    eran de entramado de madera, idnticas a las de las casas. En elinterior, en general, slo se pona la cuartonada casi siempre sinbveda.

    En los' pueblos de Zorraqun y Valgan se ha empleado en la.construccin de pajares el sistema de rellenar los entramados exte-riores con grandes losas de arenisca roja que abundan en las cante-ras de esos pueblos, sustituyendo l tabique de. canto y mortero, Esun sistema original muy prctico, del que presento una foto.

    Todo el sistema constructivo descrito establece una, unidad conlos pueblos del Norte de Espee, sobre todo con Vasconla.

    No debe esto extraar toda vez que de siempre ha existido unaemigracin de maestros arquitectos y canteros de Vizcaya hacia laRioja, sobre todo en la Alta. Las familias formadas por vasconga-dos han continuado la .tradicln constructiva, y hoy se encuentra enestos pueblos casi todos los canteros, carpinteros y albailes, oficiosque por lo general los ejercita una misma persona, tienen el apellidovasco. As tenemos en Valg an las familias apellidadas Arriaga yUrtueta. En Ezcaray varias ramas de esas farnillas y otras apellde-dae Basurto. En Santurde trabajan en estos oficios 105 Medarlagay los Ibergallartu.

    Por otro lado el sistema constructivo de los cinco pueblos queestudio abona la afirmacin anterior, sin perder de vista que su tra-zado tiene las caractersticas de pueblos de Sierra. En general lascasas se hallan esparcidas, muchas de ellas con su huerta tapiaday con rboles frutales, acusndose la existencia de soportales, detallepropio de pueblos de altura. Ezcaray est construdo con ms sen-tido urbanstico que los dems, con varias plazas y plazuelas. Tienedos barrios extremos llamados Las Teas y Soleta, en el primero seconstruyeron las teadas para el ganado, y en el segundo viven lospocos labradores que hay en la villa.

    En Zorraqun se construyeron las pocas casas al borde del cami-no a Pradilla, y al lado de su vieja iglesia.

    Valgan, en su primitiva poca, estuvo formado por cuatro ba-rrios esparcidos entre s, llamados Azarria, Borumbarrio, Chalarrea yZaldua. Al crecer el poblado en la poca del auge del artesanadofueron agrupados, formndose en el centro una gran plaza en uno decuyos lados se halla la iglesia de San Andrs.

    (e '1 11dadAutnoma de La Rioja

  • 60

    Oleeastro tiene flsonome pereeda SI la de V,~~g,;ln.eeses es-J~dal). ilIJilc}1i\lplaze en su parte llene, por donde pasaba el ,antiguocamino a Santo Domingo. Es muy decorativa y en su centro ,Sghalla ~rg.!lid~la P,cot.a. Uno de sus l.dos tleng soportales. Cuentacon tres barrios lyi'J ,:it~.d.s~I princlplo de este tJrabajo,

    S.4otijrde tiene sus C9JSijS extendidas ji ambos lados del C~Jlll\lOviejo, que desde Oja,c~tr(j)ib,a a Santp ,()oIRin,go.el segundo lJ ~l)Ode los lados del Ro. Al)lb.o~ pwJ,do tllen.en,Illls de un ~,tmetrode extensin.

    (e) Comunidad Autnoma deLa Rioja

  • EL }l'OLKL0~ EM El'. V'ALLEDE O]ACASTRO 61'

    LA VIDA RURAL

    La pesca y la caza.--Bl Pastoreo.-La Melta

    LA PESCA

    En el ro Ola, y principales afluentes se han pescado siempresebrosstmas truchas asalmonadas.

    ELprocedimiento prlmltlvo fu la pesca a mano, que exiga granhabilidad. El pescador iba provisto en ocasiones de un hierro en

    forma de tenedor, llamado garrio en el pas, y cuando la trucha eehallaba a la vista la cobraba clavndola.

    Desde mediados del siglo XIX hay testimonios de que se pescabacon moscas artificiales de diversos colores, segn la poca. Los an-zuelos eran rudimentarios y se empleaban ya en ese siglo.

    Posteriormente se ha descastado mucho la trucha por el empleode las malas artes y el exceso de pescadores, y ahora slo se encuen-tra en la parte alta del ro, de la aldea de Zaldlerna arriba, ya que porotro lado el ro queda casi seco aguas abelo.

    En Olacastro exista la costumbre, desaparecida hace aos, deagotar el ro el da de la Magdalena, y pescarlo el Ayuntamiento paracomer las truchas en un convite municipal.

    LA CAZA

    Dado el sinnmero de montes poblados de arbolado y sue muchas;espesuras es lgico que abundase la caza mayor en estos pueblos.

    En documentos de finales del siglo XVI, se ve que en Olacastroabundaban los labeles y los corzos venados, a los que se reba con

    ~ e ur dad Autnoma de La Rloja

  • ros J. BAUTISTA IIIERINO

    arcabuces. De esta caza slo quedan ligeros ejemplares y decuando en cuando se cobra alguna res en las aldeas ms altas deEzcaray.

    La caza menor, codorniz, perdiz y conejo contina siendoabundante.

    EL PASTOREO

    Queda referido en varios apartados la mucha importancia quetena el ganado lanar, el vacuno y las yeguas de recra. . .

    Ahora voy a ocuparme del rgimen que se segua para el cuidadodel ganado lanar que pastaba en los montes de los pueblos, ya quelos pastores del trashumante, tenan las mismas costumbres conoci-das de otras regiones.

    El pastor de ganado lanar se ajustaba en San Pedro. Segndocumentacin del pueblo de Oecasrro en el ao 1735, se le daba desoldada 14 fanegas de centeno, 11/2 de habas, 9 pares de abarcascon sus peales, y 21 ducados de velln. Tenan el derecho de llevarcierto nmero de cabras de su propiedad con el rebao del amo.

    Como los' rebaos no eran numerosos y los pastos estaban cerca,bastaba un solo pastor para atenderlo. Abundaba mucho la cabra,y ahora ocurre lo mismo, pues cada vecino nene varias que salenjuntas con las dems del pueblo a cargo de uno o dos pastores y esterebao se llama cobrada.

    El ganado vacuno de labor se sigue alimentando, desde Marzohasta Mayo, en los prados regados paciendo el pasto de prlmevera.Desde esa fecha, hasta Septiembre, pasta en las deheses del comny vuelve a los prados al pasto de Otoo. Desde fin de Noviembrehasta primeros de Marzo, se queda en los establos alimentndose conla hierba segada de los prados durante el mes de Julio. Para el cui-dado 'del ganado durante la estancia en las dehesas, se contratan unoo ms pastores, que cobraban el salario en centeno hasta principiosde' este siglo. Ahota se les paga en dinero.

    El ganado vacuno de recra pace en el monte de cada pueblo,cuidado por pastores, en comn, de Marzo a Noviembre, y los mesesde invierno queda en los establos con los de labor.

    Las yeguas y los caballos que no tienen ocupacin determinada,se llevan a los montes cercanos de cada pueblo con un pastor nicoy el conjunto de este ganado se llama dula.

    Tambin los cerdos se llevan en otoo a los hayales a comer eletriz, cuidados tambin por un pastor comn, ajustado previamente.

    (e) Comunidad Autnoma de La RioJa

  • EL FOLKLORE EN EL VALLE DB O]ACASTRO

    Por guardarlos de San Juan a San Juan, se daban al pastor en Ola-castro 3 celemines de centeno por cabeza el afio 1756.

    Los pastizales de los montes generalmente eran de aprovecha-miento comunal. Se exceptuaban los llamados borreguiles, nombrederivado de borro o borrego. Eran en general lugares de buen pastode propiedad particular, que se arrendaban a los propietarios de ga-nado lanar, de no aprovecharse por sus dueos.

    En Ezcarey los ms importantes son los de Turraguas y Cobetiade 1.000 fanegas (1) cada uno. En Valgan se cuentan hasta seis,Erlzola, La Lastra, Ybaya, etc., yen Olacestro el de Sanquflez. Enlos que son de propios, el aprovechamiento es mixto, por ganadolanar y vacuno. Entre estos bienes se hallan las llamadas dehesasboyales, que se. acotan en invierno hasta el 15 de Mayo de cada afio,da en que comienzan a pasterlas los bueyes. En Oiecestro se cono-cen las de Zaldua, Lltarna, Arangutia, Izerra, Puzarna, Basotarna,Olebarra, Pea, Izbitiga, Casarangurana y Arangurna. Las de Ez-caray eran conocidas por majadas. La ms importante es llamedeLa Porca o La Puerca en Bonicaparra.

    Tanto los borreguiles como las dehesas estn cercadas conparedes de canto seco muchas veces. .

    En.el Catastro de Ensenada tan citado, se da el nombre de enge-ricer, al sistema de pasto peridico del ganado vacuno que se seguaen todos .los pueblos. As en Santurdejo se dice Los montes se(lerican de 7 en 7 aos que se calcula hay friz (afriz) y produce1.000 reales .

    Hasta mediados del siglo XVIII se daba ganado en aparcera.As vemos en el Catastro de Ensenada que en el pueblo de Olacasrrocada res produca al afio en esas condiciones:

    Por cada buey . . . . .. 3 fanegasPor cada vaca. . . . . .. 1 1/2 Por cada cabra. . . . .. 21/2 reales.

    de centeno.

    En general las reses eran propiedad de los eclesisticos y vecinospudientes que las cedan a los aldeanos.

    (1) La fanega de tierra en el Valle tiene 2096 m2 equivalente a la superficiede tierra que se siembra con una fanega de grano.

    e ~(" L ioad Autnoma de La Rioja

  • ros J. BA-unSTA. MBRlNO,

    LA MESTA

    Como abund mucho, el g;anado trashumante, -- buena prueba sonlos datos que da el Catastro de la Ensenada del pueblo de Ezcaray,-era lgico .que La- Mesta tuviera aqu importancia y nombrara susagentes, Ezcerey tuvo siempre Alcalde de esa Organizacin. Encuanto a los dems pueblos se ve. en las d,Jgencias ante el Escribanode Olacestro don Juan de Ibarra, fecha 25 de Octubre de 1590, queJuan, de Rueda, era Teniente Alcalde de Mesta de la cuadrilla' de lasVillas de Olecastro, Santurde y. Santurdejo, designado por Miguel, deOcharan, Alcalde de Mesta. ,

    El pueblo de Olacastro contribua con 100 reales al ao. a la Au-dence que se hace en Nlera del Honrado, Consejo de La Mesta.

    Los rebaos trashumantes de los ganaderos de Ezcerey eran muyimportantes. En 1752 ascendan, segn se ve en el Catastro de En-senada, a 18.000 ovejas y 5.000 carneros.

    Haba 22 pastores para el ganado treshumante.Estos rebaos se trasladaban L pasar el invierno a Extremadura

    transitando las 'Caadas de la Mesta, ya conocidas. Lltllzaban al'efecto el camino de las aldeas hasta la de Posadas, y desde sta se-guan el de la Demanda, ya citado.

    Exista una Caada que desde el pueblo de Valgan sala porBarrumberro-y Azarra hacia Chelarrea, para subir al alto de Pra,dma.An se conoce este trmino- con el nombre de Caada.

    Los rebaos de los dems pueblos del Valle, menos numerosos,invernaban en los corrales sitos en las faldas de los montes de cadalugar" donde se alimentaban con ayuda de pienso y hierbas secas.

    (e) Comunidad Autnoma de La Rioja

  • BL FOLKLORBBlI' BL VALLB DIt OJACUTRO

    AGRICUL TURA

    La explotacin de la tierra

    En los pueblos del Valle la propiedad de la tierra tiende al mini-fundio, que se va agudizando ms. En los primeros tiempos losgrandes Monasterios riojanos, San MilIn y Njera sobre todo, porrepetidas donaciones poseyeron grandes fincas y bienes rstkos enlos pueblos. A partir de la edad media los mayorazgos y las mandaspiadosas a la Iglesia contribuyeron a que se reuniese en pocas manosla casi totalidad de la propiedad rstica del Valle, quedando una partepequeaen poder de los labriegos de cada lugar. Las propiedadesas concentradas se entregaban en renta, cobrando el propietario, engrano, la porcin convenida. Los prados se arrendaban a pagar endinero.

    Este sistema origin un indudable retraso en la explotacin lIgr(-cola por la falta de estmulo del cultivador y, pasados los 'aos, lautlna y el abandono, produjeron malos resultados.

    La desamortizacin que intent corregir, el evidente atraso en laexplotacin de la tierra y ampliar su distribucin, slo consigui uncambio de manos, ya que todas las tierras de los Monasterios ecle-sisticos y obras pas vendidas por el Estado, fueron a parar a nue-vos propietarios improvisados, que a su vez las dejaron en arriendo,cuandono quedaron abandonadas. Tales propietarios, absentistas delagro, en vez de constituirse en clase rectora del campesino, tendieronl gozar de los empleos del Estado en las ciudades, los cuales se ,re-partan por los polticos que imperaban en la regln, y que de estemodo ejercan un monopolio para todos los puestos pblicos.

    Como no poda menos de ocurrir la falsa postura de los nuevospropietarios, di lugar a que a partir del siglo actual sehaya operadoun gran cambio de propiedad, pasando las tierras y praderas del Valleal cuhvedor directo, de igual manera que ocurre en los dems pue-blos de la Rioja Alta y Burgos. A ello ha contribudo ltimamente larevalorizacin de los p-foductosdel agro.

    ,_. r u-udad Autnoma de La RiojaIi

  • 66 JOS J. BUTISTA lImRlNO

    En la edad media ya he dicho que apenas se cultivaban los llanos,pues stos y la mayor parte de las laderas de los montes estaban po-blados por grandes masas de hayedos y robledales. La parte que secultivaba en las alruras se sembraba de centeno. La llana se dedi-caba a praderas como susceptible de riego. Las tierras ms frtiles

    . se dedicaron a sembrar lino, camo y al cultivo de la vid en formade parrales como hemos visto antes, y otras, en pequea extenin, sesembraban de trigo y de habas.

    La cebada se ha sembrado siempre en pequea cantidad, y engeneral no se trilla, se hace paja larga o blago, para lo cual slo seutllizan las caballeras sin trillo.

    La trille del trigo se hace bien con caballeras o con bueyes, queambos arrastran trillos de pedernal.

    An .no se utilizan las aventadoras ni otras mquinas modernas.La recogida del centeno, cereal que en aquellos tiempos llenaba

    todas las necesidades del habitante de estos pueblos, era muy rudi-mentaria. Se llevaba a las pequeas eras y all se sacaba la pajalarga que atada en moscones serva para hacer los vencejos con los,que se ataba la hierba de los prados y los cereales. El grano semachaba golpeando sobre una madera las gavillas. El resto de la.paja se deshaca con caballos en la era, sin trillo, y esa paja, llamadablago, serva para cama del ganado y para llenar los jergones paralas camas;

    En Olacasrro se acostumbraba a sembrar de trigo la mejor tierrade cada labriego el da de Animas. De igual manera se siembra lamejor tierra de patatas e