4
 MESA DE EXAMEN – C ONSTRUCCIÓN  DE LA CIUDADANÍA – 2° B Criterios de evaluación: Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos solicitados. Esto significa que no se aceptarán trabajos copiados y pegados de Internet, ni de compañeros. Pertinencia y buen desarrollo en la resolución de las consignas Incorporación de los conceptos trabajados en clase Exposición clara y coherente de los trabajos prácticos requeridos Actividades solicitadas Para poder presentarse a la mesa de examen, deberán cumplimentar con las siguientes consignas, las cuales serán evaluadas asimismo con la defensa oral de las mismas. Es decir, que la evaluación constará de dos etapas: Escrita, mediante la presentación del trabajo práctico Oral, mediante la defensa del trabajo realizado Consignas: Primer parte del año: ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ ES SER CIUDADANO? 1 PUNTO  • Leer las siguientes frases: ¿ Qué es ser ciudadano? Ser ciudadano ..... Es ir a votar Es tener agua para t omar Es respetar la ley Es cuando te atienden en el hospital Es tener un nombre y un DNI Es la obligación de que te respeten Es vivir en democracia Es ser sujetos de derecho Es ir a la escuela Es respetar la gente que te rodea Es poder participar Es estar incluido en el plan ¡Es lo que inventaron los griegos! Es elegir tu futuro Es poder cambiar las cosas Es poder trabajar Es poder reunirte con quien quieras Es cuando te podés defender 

Mesa de Examen Ciudadanía - 2° B

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mesa de Examen Ciudadanía - 2° B

5/11/2018 Mesa de Examen Ciudadan a - 2° B - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mesa-de-examen-ciudadania-2-b 1/4

MESA DE EXAMEN – CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA – 2° B

Criterios de evaluación:

• Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos solicitados. Esto significa queno se aceptarán trabajos copiados y pegados de Internet, ni de compañeros.

• Pertinencia y buen desarrollo en la resolución de las consignas

• Incorporación de los conceptos trabajados en clase

• Exposición clara y coherente de los trabajos prácticos requeridos

Actividades solicitadas

Para poder presentarse a la mesa de examen, deberán cumplimentar con las siguientes

consignas, las cuales serán evaluadas asimismo con la defensa oral de las mismas.

Es decir, que la evaluación constará de dos etapas:

• Escrita, mediante la presentación del trabajo práctico

• Oral, mediante la defensa del trabajo realizado

Consignas:

Primer parte del año:

ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ ES SER CIUDADANO? 1 PUNTO 

• Leer las siguientes frases:

¿ Qué es ser ciudadano?

Ser ciudadano .....

Es ir a votar 

Es tener agua para tomar 

Es respetar la ley

Es cuando te atienden en el hospital

Es tener un nombre y un DNI

Es la obligación de que te respeten

Es vivir en democracia

Es ser sujetos de derecho

Es ir a la escuela

Es respetar la gente que te rodea

Es poder participar 

Es estar incluido en el plan

¡Es lo que inventaron los griegos!

Es elegir tu futuro

Es poder cambiar las cosasEs poder trabajar 

Es poder reunirte con quien quieras

Es cuando te podés defender 

Page 2: Mesa de Examen Ciudadanía - 2° B

5/11/2018 Mesa de Examen Ciudadan a - 2° B - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mesa-de-examen-ciudadania-2-b 2/4

Es igualdad, libertad y fraternidad

Extraído de: Sinigaglia, Irene; Borri, Néstor y Jaimes, Diego. Campaña de comunicación y Educación.

Políticas públicas para la infancia. Ciudadanía de niños y jóvenes. Buenos Aires: Centro Nueva Tierra/ 

FARCO / UNICEF. 2006.

• Seleccionar dos o tres frases de las anteriores y buscar un ejemplo concreto de derechos ciudadanos

que se cumplen y otro ejemplo de aquellos que no se cumplen.

• Completá el siguiente cuadro, con al menos dos derechos y obligaciones para cada lugar:

Lugares Derechos Obligaciones

Hogar 

Escuela

Club

Calle

Otro lugar que frecuentes

• ¿Hay alguno de los derechos anteriores que esté relacionado con alguna obligación que hayas

marcado?

• Si es así, ¿cuál es esa relación?

ACTIVIDAD 2: LA CIUDADANÍA EN LA HISTORIA ARGENTINA 1 PUNTO 

Lee el siguiente texto:

“Sobre la historia de la construcción de ciudadanía en Argentina, Landau (2003) relata que los

derechos civiles comenzaron a gestarse con la revolución de 1810 aunque tuvo que pasar más de un siglo para que fuesen extendidos plenamente a las mujeres. Los derechos políticos se sancionaron plenamenterecién con la Ley Saenz Peña en 1912 para los varones mientras que las mujeres debieron esperar hastala llegada del peronismo y la sanción del voto femenino en 1947. Y por último, los derechos socialesfueron sancionados con la elaboración de la Constitución de 1949 (el artículo 14bis fue mantenido en lareforma de 1957) y se fue consolidando un Estado fuerte (modelo del Estado de Bienestar) hasta su entrada en crisis en la década del 70 y quiebre en la década del 90. En dicho contexto el país ratificó eincorporó en su Constitución Nacional tratados internacionales que reconocen los derechos de niñas,niños y adolescentes y existe un avance hacia la implementación de políticas con acuerdo al derecholegislado en los últimos años, tal como se explicó en párrafos previos.” 

Fuente:Diseño curricular para la Educación Secundaria de Construcción de la (2007) Buenos

Aires: Dirección General de Cultura y Educación.

1. Realizá una línea de tiempo con los datos que aparecen en el texto anterior.2. Investiga en un libro de Historia, Formación Cívica o en una fuente confiable deInternet, a qué nos referimos cuando hablamos de derechos políticos, sociales yciviles.3. Indica tres ejemplos para cada uno de estos tres tipos de derechos.4. ¿Qué tipo de derechos aparecen en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional?5. ¿Qué relación tiene la ciudadanía con los derechos?

6. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas que figuran al final:

“La situación más conocida, que sirve como ejemplo, remite a la ciudadanía política: niñas/os y jóvenes menores de 18 años no tienen derecho y responsabilidaddel voto, por lo tanto no ejercen la ciudadanía política a través del voto. Suele

Page 3: Mesa de Examen Ciudadanía - 2° B

5/11/2018 Mesa de Examen Ciudadan a - 2° B - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mesa-de-examen-ciudadania-2-b 3/4

suceder una sinonimia en la referencia a ciudadanía en general y ciudadanía política por el voto, dando a entender que no se es ciudadano porque no se vota. Esteentendimiento del ciudadano como aquel que vota, es al mismo tiempo origen de lanoción más extendida sobre ciudadanía en el sentido común (como igual a ciudadanía política), y paradójicamente, uno de los asuntos menos revisados en la discusión delos derechos y responsabilidades de las y los jóvenes. De allí deviene larepresentación de las y los niños y jóvenes como no ciudadanos. Esta concepción del

sujeto joven es contraria a los intereses y objetivos político-pedagógicos que el diseñode la educación secundaria propone.” Fuente: Diseño curricular para la Educación Secundaria de Construcción de la (2007) Buenos

Aires: Dirección General de Cultura y Educación.

a. ¿Podemos reducir la ciudadanía al ejercicio del voto?b. ¿Por qué se suele considerar a los jóvenes como no ciudadanos?c. Desde el enfoque de la materia Construcción de la Ciudadanía, ¿los jóvenes sonciudadanos?d. Como conclusión, ¿qué significa para vos ser ciudadano?

PROYECTO ELEGIDO GRUPALMENTE: LA MÚSICA  Y LA IDENTIDAD

1. Elige un género musical: cumbia, rock, pop, latino, reggaetón, clásico, etc. y realiza unamonografía con las siguientes partes: Portada, introducción, desarrollo, conclusión,bibliografía. Recuerda que no puedes copiar y pegar de Internet. 3 puntos

2. Copia dos letras de canciones que te sirvan para analizar los estereotipos de género yexplica como aparece la imagen de la mujer y/o el varón en cada una de ellas. 1 punto.

3. Nosotros vimos en clase dos películas sobre la relación entre la música y la identidad. Unafue “The wall” y otra “Escuela de rock”. Selecciona una de ellas y completa las consignas quecorrespondan: 3 puntos

Trabajo sobre la película “The Wall”

1. Relata el desarrollo de la película, sintetizando los aspectos centrales de la misma.

2. Explica como aparecen estos temas trabajados en la película:

a. maltrato psicológico infantil

b. Educación como freno para la creatividadc. Aislamiento social (muro e individuo)d. Peso de la fama y vida inestable del cantante de rock

3. Averiguar la biografía personal de Roger Waters.

4. Averiguar puntos de coincidencia entre la historia personal de Roger Waters y la delprotagonista de la película.

5. Busca la letra de una canción que aparezca en la película y analiza la misma en relación ala vida del protagonista.

6. ¿Qué representa el muro?

Page 4: Mesa de Examen Ciudadanía - 2° B

5/11/2018 Mesa de Examen Ciudadan a - 2° B - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mesa-de-examen-ciudadania-2-b 4/4

Trabajo sobre la película “Escuela de Rock”

1. Escribe un resumen del argumento de la película2. Describe el personaje de Dewey con sus virtudes y defectos.

3. ¿Qué es lo que más le interesa en su vida?4. ¿Cómo consigue transmitir lo que siente por el rock?5. ¿Cómo se relaciona Dewey con su amigo y su novia, la directora del colegio, los

alumnos y los profesores? ¿Qué elementos positivos y negativos encuentras?6. Según la película ¿qué es el rock? ¿Qué pretende expresar con su música?7. ¿Cómo consigue Dewey que la clase forme un grupo unido?8. ¿Qué les enseña Dewey a sus alumnos? ¿Podemos relacionar estas enseñanzas

con el rock?

4. En uno de los textos trabajados en clase, llamado “Identidades juvenilespopulares, rock y cumbia”, hay un párrafo que dice:

“Dentro de este conjunto de bienes simbólicos, el consumo musical es un ejecentral en la vida cotidiana de éstos jóvenes, allí encuentran representaciones con lasque identificarse y diferenciarse de un otro. "A través de la escucha musical, y de laselección y perpetuación de determinados patrones sonoros (música/texto) lossujetos y los grupos sociales elaboran conflictos emotivos vinculados a la constituciónde la subjetividad, y a su pertenencia grupal." (Frith: 1989). La música se constituyeen un terreno privilegiado donde leer la cultura- junto con sus cambios- de los jóvenes

 pertenecientes a sectores populares urbanos.”

Como conclusión de todo tu trabajo, responde:

¿Cómo podemos entonces vincular la música

con la construcción de la identidad de los jóvenes?

Puedes usar ejemplos para fundamentar tu respuesta, tal como hicimos en eltrabajo sobre las tribus urbanas (desarrollado en la última clase)