3
UNIDADES DE RELIEVE. MESETA Y REBORDES MONTAÑOSOS El relieve peninsular se dispone rodeando la Meseta. Esta es una zona de altas tierras divididas en dos sectores por el Sistema Central: la Submeseta Norte (800-850 metros de altitud media y recorrida por el río Duero) y Submeseta Sur (entre 500- 700 metros y atravesada por el Tajo y el Guadiana, que se encuentran separados por los Montes de Toledo). La Meseta está circundad por rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena). 1. LA MESETA. Es una llanura elevada, formada en la era primaria por la erosión del Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. Durante la era terciaria (orogénesis alpina) fue deformada y destruida, dando lugar a tres unidades: 1. El antiguo zócalo paleozoico. Hoy aflora en el oeste peninsular (penillanuras zamoranas, salmantinas y extremeña). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios (granito, pizarra y cuarcita). El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las penillanuras están accidentadas por montes isla, relieves residuales constituidos por rocas más resistentes (cuarcitas en Extremadura). En las zonas de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias los ríos crean profundas gargantas (tajos). 2. Sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo). Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo como resultado de la orogénesis alpina. Presentan también un roquedo primario (granito, pizarra y neis) y tiene formas redondeadas y cumbres aplanadas por la erosión (a excepción de aquellas zonas, como Gredos, que se vieron afectadas por la erosión glaciar). El Sistema Central es más alto y divide a la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra,

Meseta y rebordes montañosos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Meseta y rebordes montañosos

UNIDADES DE RELIEVE. MESETA Y REBORDES MONTAÑOSOS

El relieve peninsular se dispone rodeando la Meseta. Esta es una zona de altas tierras divididas en dos sectores por el Sistema Central: la Submeseta Norte (800-850 metros de altitud media y recorrida por el río Duero) y Submeseta Sur (entre 500-700 metros y atravesada por el Tajo y el Guadiana, que se encuentran separados por los Montes de Toledo).La Meseta está circundad por rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).

1. LA MESETA. Es una llanura elevada, formada en la era primaria por la erosión del Macizo Hespérico,

surgido en la orogénesis herciniana. Durante la era terciaria (orogénesis alpina) fue deformada y destruida, dando lugar a tres unidades:

1. El antiguo zócalo paleozoico. Hoy aflora en el oeste peninsular (penillanuras zamoranas, salmantinas y extremeña). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios (granito, pizarra y cuarcita). El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las penillanuras están accidentadas por montes isla, relieves residuales constituidos por rocas más resistentes (cuarcitas en Extremadura). En las zonas de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias los ríos crean profundas gargantas (tajos).

2. Sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo). Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo como resultado de la orogénesis alpina. Presentan también un roquedo primario (granito, pizarra y neis) y tiene formas redondeadas y cumbres aplanadas por la erosión (a excepción de aquellas zonas, como Gredos, que se vieron afectadas por la erosión glaciar). El Sistema Central es más alto y divide a la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Su pico más alto es el Almanzor (2.592 metros).Los Montes de Toledo son de menor altura. Su sierra más importante es la de Guadalupe y el pico más alto es el de Las Villuercas con 1.601 metros. Presenta un relieve apalachense creado por erosión diferencial entre cuarcitas y pizarras.

3. Las cuencas sedimentarias interiores. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta (orogénesis alpina). Las cuencas constituyeron, primero lagos. Luego se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros en la parte superior. El resultado fue un relieve de páramos (superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos como La Alcarria, La Mancha), campiñas (llanuras bajas suavemente onduladas, como las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana), y cuestas (zonas inclinadas entre páramos y campiñas).

Page 2: Meseta y rebordes montañosos

2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA.

Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.

1. El Macizo Galaico-Leonés. Se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.

2. La Cordillera Cantábrica. Presenta dos sectores bien diferenciados: Sector Oeste. El Macizo Asturiano se formó en la era terciaria por el levantamiento del

zócalo de la Meseta (materiales paleozoicos). En el extremo occidental, la diferente dureza de los materiales (pizarras y cuarcitas) ha dado lugar a un relieve apalachense. En el extremo oriental (Picos de Europa) se encuentran las mayores alturas (Torre Cerredo, 2.648 metros).

Sector Este. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Son sobre todo calizas (relieves cársticos), aunque a ciertos sectores la diferencia de dureza ha dado lugar a relieves jurásicos

3. Sistema Ibérico. Formado en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios. Por tanto, sus materiales son principalmente calizos, aunque hay algunos sectores de roquedo paleozoico donde aflora el zócalo de la Meseta y de roquedo arcilloso rellenando fosas internas. Hay dos sectores:

El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas. Las sierras más destacadas son la Demanda (paleozoica) y Moncayo, con 2.313 metros (caliza).

Desde el Sureste de Soria al Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas:o La rama interior a castellana. Destaca la Sierra de Albarracín (paleozoica) y la

Sierra de Cuenca (caliza).o La rama exterior o aragonesa. Sierras calizas de Javalambre y Gúdar. Ambas

ramas están separadas por la fosa tectónica de Calatayud, que se rellenó con materiales terciarios.

4. Sierra Morena. No es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación (jara), le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.