34
MESOAMERICA MESOAMERICA Aspectos generales del área Aspectos generales del área cultural cultural

Mesoamerica

  • Upload
    hav

  • View
    7.195

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mesoamerica

MESOAMERICAMESOAMERICA

Aspectos generales del área Aspectos generales del área culturalcultural

Page 2: Mesoamerica

www.amigosprecolombino.es/assets/2006/12/16/m...

Page 3: Mesoamerica

www.amigosprecolombino.es/assets/2006/12/16/m...

Page 4: Mesoamerica

DELIMITACIÓN DEL ÁREADELIMITACIÓN DEL ÁREA

Cuando en 1943 Paul Kirchhoff caracterizó Cuando en 1943 Paul Kirchhoff caracterizó Mesoamérica, uno de los puntos fundamentales Mesoamérica, uno de los puntos fundamentales para hacerlo fue partir de la base de que aquella para hacerlo fue partir de la base de que aquella super-área tenía una historia común. A ello agregó super-área tenía una historia común. A ello agregó una serie de elementos exclusiva o al menos una serie de elementos exclusiva o al menos típicamente mesoamericanos, que junto con otros típicamente mesoamericanos, que junto con otros aspectos, sirvieron para delimitar Mesoamérica para aspectos, sirvieron para delimitar Mesoamérica para el siglo XVI. De lo anterior se deduce que, al ser el siglo XVI. De lo anterior se deduce que, al ser Mesoamérica caracterizada por la presencia de Mesoamérica caracterizada por la presencia de determinados rasgos comunes, el contacto determinados rasgos comunes, el contacto constante entre los diversos pueblos que la constante entre los diversos pueblos que la conforman resultó en un mestizaje presente en conforman resultó en un mestizaje presente en muchos aspectos de su culturamuchos aspectos de su cultura

Matos Moctezuma Mesoamérica Antigua.Matos Moctezuma Mesoamérica Antigua.

Page 5: Mesoamerica

Algunas características Algunas características identificatorias de identificatorias de Mesoamérica Mesoamérica Bastón plantador Bastón plantador (coa).(coa). 2. Huertos de cultivo ganando terreno al lago 2. Huertos de cultivo ganando terreno al lago (chinampas).(chinampas). 3. Cultivo de chía y su uso para bebida y como aceite para dar 3. Cultivo de chía y su uso para bebida y como aceite para dar

lustre a pinturas.lustre a pinturas. 4. Cultivo de maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel.4. Cultivo de maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel. 5. Cultivo de cacao.5. Cultivo de cacao. 6. Molienda del maíz cocido con ceniza o cal.6. Molienda del maíz cocido con ceniza o cal. 7. Bolas de barro para cerbatanas, bezotes y otros 7. Bolas de barro para cerbatanas, bezotes y otros

implementos de barro.implementos de barro. 8. Pulimento de la obsidiana.8. Pulimento de la obsidiana. 9. Espejos de pirita.9. Espejos de pirita. Matos Moctezuma Mesoamérica antiguaMatos Moctezuma Mesoamérica antigua

Page 6: Mesoamerica

Algunas características Algunas características identificatorias de identificatorias de MesoaméricaMesoamérica 10. Tubos de cobre para horadar piedras.10. Tubos de cobre para horadar piedras. 11. Uso de pelo de conejo para adornar tejidos.11. Uso de pelo de conejo para adornar tejidos. 12. Espadas de palo con hojas de pedernal u obsidiana en los bordes 12. Espadas de palo con hojas de pedernal u obsidiana en los bordes

((MacuáhuitlMacuáhuitl).). 13. Corseletes estofados de algodón (13. Corseletes estofados de algodón (IchcahuipilliIchcahuipilli).). 14. Escudos con dos manijas.14. Escudos con dos manijas. 15. Turbantes.15. Turbantes. 16. Sandalias con talones.16. Sandalias con talones. 17. Vestidos completos de una pieza para guerreros.17. Vestidos completos de una pieza para guerreros. 18. Pirámides escalonadas.18. Pirámides escalonadas. 19. Pisos de estuco.19. Pisos de estuco. 20. Patios con anillos para el juego de pelota.20. Patios con anillos para el juego de pelota. 21. Escritura jeroglífica.21. Escritura jeroglífica. 22. Signos para números y valor relativo de éstos según su posición.22. Signos para números y valor relativo de éstos según su posición. 23. Libros plegados estilo biombo (códices).23. Libros plegados estilo biombo (códices). 24. Anales históricos y mapas.24. Anales históricos y mapas. 25. Año de 18 meses de 20 días más cinco días adicionales.25. Año de 18 meses de 20 días más cinco días adicionales. Matos Moctezuma. Mesoamérica antiguaMatos Moctezuma. Mesoamérica antigua

Page 7: Mesoamerica

Planificación urbanaPlanificación urbana

Existen otros rasgos fundamentales para Existen otros rasgos fundamentales para entender cómo desde siglos atrás hubo entender cómo desde siglos atrás hubo interés en adoptar de un pueblo interés en adoptar de un pueblo determinadas características para determinadas características para incorporarlas al propio. Tal es el caso de la incorporarlas al propio. Tal es el caso de la planificación urbana, donde tenemos planificación urbana, donde tenemos ejemplos de la manera en que la concepción ejemplos de la manera en que la concepción del universo y el diario recorrido del sol eran del universo y el diario recorrido del sol eran determinantes para la orientación de la determinantes para la orientación de la ciudad y de su espacio sacralizadociudad y de su espacio sacralizado

Matos Moctezuma. Mesoamérica AntiguaMatos Moctezuma. Mesoamérica Antigua

Page 8: Mesoamerica
Page 9: Mesoamerica

Calzada de los muertos Teotihuacán

Page 10: Mesoamerica

Templo mayor Tenochtitlán

Page 11: Mesoamerica

El juego de pelotaEl juego de pelota

La arquitectura nos brinda buenos ejemplos de algunas La arquitectura nos brinda buenos ejemplos de algunas características que, surgidas en determinada ciudad, van características que, surgidas en determinada ciudad, van expandiéndose a otras latitudes. Tenemos el orden de talud y expandiéndose a otras latitudes. Tenemos el orden de talud y tablero, cuya presencia en Teotihuacán va a desbordar su tablero, cuya presencia en Teotihuacán va a desbordar su propio ámbito para llegar a regiones tan alejadas como el propio ámbito para llegar a regiones tan alejadas como el occidente de México, en donde lo tenemos presente en sitios occidente de México, en donde lo tenemos presente en sitios como El Iztepete, Jalisco, y en muchas otras partes de como El Iztepete, Jalisco, y en muchas otras partes de Mesoamérica. Otro tanto ocurre con estructuras Mesoamérica. Otro tanto ocurre con estructuras arquitectónicas como el juego de pelota.arquitectónicas como el juego de pelota.

Más de 1.500 canchas para el juego se han encontrado en las Más de 1.500 canchas para el juego se han encontrado en las diversas regiones mesoamericanas.diversas regiones mesoamericanas.

Las hay desde tamaño pequeño hasta de dimensiones Las hay desde tamaño pequeño hasta de dimensiones monumentales, como la de Chichén-Itzá o Tula; las hay con monumentales, como la de Chichén-Itzá o Tula; las hay con cabezales y otras en que no existe este elementocabezales y otras en que no existe este elemento

Page 12: Mesoamerica

El juego de pelotaEl juego de pelota

En fin, la variedad es amplia y sin embargo todas En fin, la variedad es amplia y sin embargo todas ellas servían para la práctica deportiva o ceremonial ellas servían para la práctica deportiva o ceremonial del juego, y guardaban un mismo simbolismo: la del juego, y guardaban un mismo simbolismo: la lucha o combate entre la noche y el día. Algo lucha o combate entre la noche y el día. Algo significativo y que no debemos pasar por alto es significativo y que no debemos pasar por alto es cómo la importancia del juego de pelota lo lleva a cómo la importancia del juego de pelota lo lleva a ser mencionado en relatos míticos asociados a ser mencionado en relatos míticos asociados a personajes como personajes como HuitzilopochtliHuitzilopochtli, entre los aztecas, , entre los aztecas, o a los hermanos gemelos que, según el o a los hermanos gemelos que, según el Popol-VuhPopol-Vuh, , libro sagrado del libro sagrado del QuichéQuiché, viajan al inframundo , viajan al inframundo ((XibalbáXibalbá) para enfrentarse a los señores del lugar.) para enfrentarse a los señores del lugar.

Matos MoctezumaMatos Moctezuma

Page 13: Mesoamerica

Foto Cesar Serrano

Page 14: Mesoamerica

COSMOVISION COSMOVISION ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN CUATRIPARTITACUATRIPARTITA Diversas culturas mesoamericanas participan de la Diversas culturas mesoamericanas participan de la

misma concepción universal, como lo vemos misma concepción universal, como lo vemos expresado en códices como el Fejérvary-Mayer o en expresado en códices como el Fejérvary-Mayer o en la región maya, además de relatos que han llegado la región maya, además de relatos que han llegado a nosotros a través de las fuentes históricas o del a nosotros a través de las fuentes históricas o del dato arqueológico. La estructura universal se dato arqueológico. La estructura universal se entendía con un centro y cuatro rumbos entendía con un centro y cuatro rumbos coincidentes con los puntos cardinales. Cada rumbo coincidentes con los puntos cardinales. Cada rumbo estaba regido por un dios, un color, un ave, un glifo estaba regido por un dios, un color, un ave, un glifo y una planta. En el centro se encontraba el dios y una planta. En el centro se encontraba el dios Viejo y del Fuego, Señor del Año.Viejo y del Fuego, Señor del Año.

Matos MoctezumaMatos Moctezuma

Page 15: Mesoamerica

COSMOVISION COSMOVISION ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN CUATRIPARTITACUATRIPARTITA En general tenemos que el rumbo sur del universo era identificado En general tenemos que el rumbo sur del universo era identificado

con el color azul o verde; era una región húmeda y su glifo era el con el color azul o verde; era una región húmeda y su glifo era el conejo. En contraposición con esto, tenemos el rumbo norte, conejo. En contraposición con esto, tenemos el rumbo norte, asociado al color negro o amarillo, al glifo cuchillo de sacrificio o asociado al color negro o amarillo, al glifo cuchillo de sacrificio o Técpatl Técpatl y considerado como el rumbo de lo seco y de la muerte. En y considerado como el rumbo de lo seco y de la muerte. En la concepción del altiplano se le asignaba al dios la concepción del altiplano se le asignaba al dios TezcatlipocaTezcatlipoca. El . El oriente era el lugar por donde salía el sol; era el rumbo masculino del oriente era el lugar por donde salía el sol; era el rumbo masculino del universo y los guerreros acompañaban al astro en su recorrido hasta universo y los guerreros acompañaban al astro en su recorrido hasta el mediodía. Su color era el rojo y se asociaba con el mediodía. Su color era el rojo y se asociaba con Xipe Tótec Xipe Tótec y con y con la espina para el autosacrificio. En contraparte o formando dualidad la espina para el autosacrificio. En contraparte o formando dualidad con él, estaba el rumbo del poniente, asociado a lo femenino, al con él, estaba el rumbo del poniente, asociado a lo femenino, al color blanco y al dios color blanco y al dios QuetzalcóatlQuetzalcóatl. Era por donde el sol caía en las . Era por donde el sol caía en las tardes para ser devorado por la tierra y ser parido diariamente por el tardes para ser devorado por la tierra y ser parido diariamente por el oriente. Para los grupos mayas el centro estaba ocupado por la oriente. Para los grupos mayas el centro estaba ocupado por la ceiba, árbol sagrado que enterraba sus raíces en el inframundo y ceiba, árbol sagrado que enterraba sus raíces en el inframundo y subía hasta los niveles celestes.subía hasta los niveles celestes.

Matos MoctezumaMatos Moctezuma

Page 16: Mesoamerica

El Códice de Fejérváry-El Códice de Fejérváry-MayerMayer Representa los aspectos específicos del Representa los aspectos específicos del

tonalpohualli de Mesoamérica de 260 días. tonalpohualli de Mesoamérica de 260 días. El manuscrito pintado divide el mundo sobre El manuscrito pintado divide el mundo sobre cinco partes. Árboles formados de delinean cinco partes. Árboles formados de delinean puntos cardinales: este en lo alto, oeste puntos cardinales: este en lo alto, oeste sobre el inferior, al norte a la izquierda, y el sobre el inferior, al norte a la izquierda, y el sur a la derecha. Las cuatro direcciones son sur a la derecha. Las cuatro direcciones son distribuidas alrededor de un centro sagrado, distribuidas alrededor de un centro sagrado, mostrado aquí como Xiuhtecuhlti, el dios de mostrado aquí como Xiuhtecuhlti, el dios de fuego.fuego.

Page 17: Mesoamerica
Page 18: Mesoamerica

El Códice de Fejérváry-El Códice de Fejérváry-Mayer. Descripción primera Mayer. Descripción primera páginapágina Los Los cuatro rumbos y el cuatro rumbos y el

centro. Síntesis de sus centro. Síntesis de sus diversos aspectos mánticos diversos aspectos mánticos y cosmológicos, en relación y cosmológicos, en relación con los cuatro bloques de con los cuatro bloques de las trecenas. Cada dirección las trecenas. Cada dirección tiene su árbol y ave tiene su árbol y ave especiales, con su augurio especiales, con su augurio correspondiente. correspondiente.

Fejérvâry-Mayer, Fejérvâry-Mayer, p. 1; p. 1; Vatlcaao B, Vatlcaao B, pp. 17-18, abajo; pp. 17-18, abajo; Borgia, Borgia, pp. 49-53. Véase también pp. 49-53. Véase también Tudela, Tudela, pp.97-184 (especiabnente pp.97-184 (especiabnente pp. 97, 104, 111, 118).pp. 97, 104, 111, 118).

Page 19: Mesoamerica

El Códice de Fejérváry-Mayer. El Códice de Fejérváry-Mayer. Descripción primera páginaDescripción primera página

El El tonalpoalli tonalpoalli forma un clclo completo forma un clclo completo en forma de cruz, con sus veinte en forma de cruz, con sus veinte trecenas orientudas hacia las cuatro trecenas orientudas hacia las cuatro direcciones, tanto en su secuencia direcciones, tanto en su secuencia historica, etema, como en su division historica, etema, como en su division para el arte adivinatorio. En su centro para el arte adivinatorio. En su centro esta de pie el dios del Fuego, cl primero esta de pie el dios del Fuego, cl primero de los nueve Señores de la Noche, el de los nueve Señores de la Noche, el que vive en el centro de la tierra, el que vive en el centro de la tierra, el núcleo de la casa, del palaclo y del núcleo de la casa, del palaclo y del templo, con la energía y la valentía del templo, con la energía y la valentía del guerrero, como ejemplo de la moral del guerrero, como ejemplo de la moral del pueblo, del destino del nombre. Y sus pueblo, del destino del nombre. Y sus compañeros, los otros ocho Señores de compañeros, los otros ocho Señores de la Noche, que acompañan los días en la Noche, que acompañan los días en secuencia fija, están como guardianes secuencia fija, están como guardianes en los cuatro puntos cardinales, en en los cuatro puntos cardinales, en secuencia contraria al correr del tiempo. secuencia contraria al correr del tiempo. El Oriente es la pirámide donde sube el El Oriente es la pirámide donde sube el Sol, donde crece el árbol de hermosas Sol, donde crece el árbol de hermosas flores flores (xilaxochitl), (xilaxochitl), con el quetzal en su con el quetzal en su cima. Allí se adoran y tienen poder el cima. Allí se adoran y tienen poder el segundo y el tercer Señor de la Noche: segundo y el tercer Señor de la Noche: Itztli, el Cuchillo Divino del Sacrificio,y Itztli, el Cuchillo Divino del Sacrificio,y Piltzintecuchi Tonatiuh, el dios del Sol. Piltzintecuchi Tonatiuh, el dios del Sol. Alli se sitúan los años Caña, cargados Alli se sitúan los años Caña, cargados por un quetzal: un ave con oro en su por un quetzal: un ave con oro en su pico esta en la mata y pronostica una pico esta en la mata y pronostica una rica cosecha.rica cosecha.

FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) (Comisión Técnica Investigadora) (Comisión Técnica Investigadora) EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, Inglaterra. 1994Pág 181Inglaterra. 1994Pág 181

Page 20: Mesoamerica

El Códice de Fejérváry-Mayer. El Códice de Fejérváry-Mayer. Descripción primera páginaDescripción primera página

La página inicial del códice La página inicial del códice ofrece una imagen ofrece una imagen cosmológica en la que se cosmológica en la que se integran los principios de la integran los principios de la organización del tiempo y organización del tiempo y del espacio. El patrón del espacio. El patrón básico es el de una flor o básico es el de una flor o cruz: es el cruz: es el tonalpoaüi, tonalpoaüi, el el ciclo de 260 dias, dispuesto ciclo de 260 dias, dispuesto sobre una banda angosta sobre una banda angosta que va formando cuatro que va formando cuatro lazos ovalados, alternados lazos ovalados, alternados con secciones en forma de con secciones en forma de trapecio.trapecio.

FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) REYES GARCIA (México) (Comisión Técnica Investigadora) (Comisión Técnica Investigadora) EL LIBRO EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro explicative del llamado DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, Inglaterra. 1994Pág 181Inglaterra. 1994Pág 181

Page 21: Mesoamerica

El Códice de Fejérváry-Mayer. El Códice de Fejérváry-Mayer. Descripción primera páginaDescripción primera página

El Norte es lugar de cullo y El Norte es lugar de cullo y autosacrificio, donde crece el autosacrificio, donde crece el pochote espinoso, con un halcón pochote espinoso, con un halcón en su cima. Alli se adoran y tienen en su cima. Alli se adoran y tienen poder el octavo y el novcno Señor poder el octavo y el novcno Señor de la Noche: Tepeyolotl, el de la Noche: Tepeyolotl, el Corazón del Monte, y Tlaloc, el Corazón del Monte, y Tlaloc, el dios de la LLuvia. Alli se situan los dios de la LLuvia. Alli se situan los años Pedernal, cargados por un años Pedernal, cargados por un arará. EI ave se posa en una la arará. EI ave se posa en una la mata sofocada por una planta mata sofocada por una planta trepadora; su pico vacío pronostica trepadora; su pico vacío pronostica una pobre cosecha. El Poniente es una pobre cosecha. El Poniente es el lugar del espectro que carga la el lugar del espectro que carga la luna, donde crece el luna, donde crece el kuizache, kuizache, con con un colibrí en su cima. Alli adoran y un colibrí en su cima. Alli adoran y tienen poder la sexta y la séptima tienen poder la sexta y la séptima Señoras de la Noche: Señoras de la Noche: Chalchiuhtlicue, la diosa del Agua, Chalchiuhtlicue, la diosa del Agua, y Tlazolteotl, lay Tlazolteotl, la Diosa de la Diosa de la Sexualidad. Allí se sitúan los años Sexualidad. Allí se sitúan los años Casa, cargados por un águila. Su Casa, cargados por un águila. Su pronóstico es un nopal en que esta pronóstico es un nopal en que esta metido un coralillo: sequía, y metido un coralillo: sequía, y cosecha enviciada. cosecha enviciada.

FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) (Comisión Técnica Investigadora) (Comisión Técnica Investigadora) EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, Inglaterra. 1994Pág 181Inglaterra. 1994Pág 181

Page 22: Mesoamerica

El Códice de Fejérváry-Mayer. El Códice de Fejérváry-Mayer. Descripción primera páginaDescripción primera página

El Sur es la dirección de las El Sur es la dirección de las fauces de la tierra, donde fauces de la tierra, donde crece el árbol de cacao, con crece el árbol de cacao, con un papagayo en su cima. un papagayo en su cima. Alli adoran y tienen poder el Alli adoran y tienen poder el cuarto y el quinto Señor de cuarto y el quinto Señor de la Noche: Cinteotl, el Dios la Noche: Cinteotl, el Dios del Maiz, y Micuantecuhtli, del Maiz, y Micuantecuhtli, el dios de la Muerte. Allí se el dios de la Muerte. Allí se sitúan los años Conejo, sitúan los años Conejo, cargados por un papagayo. cargados por un papagayo. Su pronóstico es una mata Su pronóstico es una mata llena de mazorcas con un llena de mazorcas con un ratón: cosecha buena, pero ratón: cosecha buena, pero que es comida por los que es comida por los ratones. El eje Oriente-ratones. El eje Oriente-Poniente es el del delo, del Poniente es el del delo, del curso del Sol, de nacimiento curso del Sol, de nacimiento y muerte. y muerte.

Page 23: Mesoamerica

El Códice de Fejérváry-Mayer. El Códice de Fejérváry-Mayer. Descripción primera páginaDescripción primera página

El Oriente es el rumbo de los El Oriente es el rumbo de los poderes masculinos de luz y poderes masculinos de luz y sacrificio, la morada de los sacrificio, la morada de los guerreros caídos o sacrificados, guerreros caídos o sacrificados, que acompañan al Sol hasta el que acompañan al Sol hasta el cenit. El Poniente es el rumbo de cenit. El Poniente es el rumbo de las diosas, la morada de las las diosas, la morada de las mujeres muertas en el parto, la mujeres muertas en el parto, la temibles heroínas que llevan al Sol temibles heroínas que llevan al Sol a su ocaso. El eje Norte-Sur es el a su ocaso. El eje Norte-Sur es el de la tierra y del culto. El Norte de la tierra y del culto. El Norte aloja a las Montañas y a la Lluvia, aloja a las Montañas y a la Lluvia, las deidades de la naturaleza que las deidades de la naturaleza que nos rodea. El dios de la Lluvia tiene nos rodea. El dios de la Lluvia tiene su propio Reino de los Muertos, su propio Reino de los Muertos, Tlalocan, adonde van los escogidos Tlalocan, adonde van los escogidos por él, los que mueren por el agua, por él, los que mueren por el agua, por el rayo o de enfermedades por el rayo o de enfermedades bubosas. En el Sur se manifiestan bubosas. En el Sur se manifiestan los dos aspectos de la tierra: la los dos aspectos de la tierra: la vida que surge, como el maíz y las vida que surge, como el maíz y las planta cultivadas, el entierro que planta cultivadas, el entierro que nos espera en la hora de morir. Allí nos espera en la hora de morir. Allí también es el rumbo del también es el rumbo del inframundo y cierre de este ciclo inframundo y cierre de este ciclo sagrado del tiempo y del destino,sagrado del tiempo y del destino,

FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) (Comisión Técnica Investigadora) (Comisión Técnica Investigadora) EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, Inglaterra. 1994Pág 181Inglaterra. 1994Pág 181

Page 24: Mesoamerica

El Códice de Fejérváry-Mayer. El Códice de Fejérváry-Mayer. Descripción primera páginaDescripción primera página

Esta la fuerza misteriosa de Esta la fuerza misteriosa de Tezcatlipoca,El Amo que esta Tezcatlipoca,El Amo que esta cerca y alrededor de nosotros. cerca y alrededor de nosotros. El se ha saciificado y El se ha saciificado y desmembrado, para dar vida. desmembrado, para dar vida. Las cualro partes de su cuerpo Las cualro partes de su cuerpo se han colocado ritualmente en se han colocado ritualmente en las cuatro direcciones: su las cuatro direcciones: su cabeza en el Sur, sus costülas cabeza en el Sur, sus costülas en el Poniente, su brazo en el en el Poniente, su brazo en el Oriente, su pie en el Norte. Y Oriente, su pie en el Norte. Y de este cuerpo despedazado de este cuerpo despedazado del dios supremo fluye la del dios supremo fluye la sangre hacia el centro, donde sangre hacia el centro, donde alimenta al Guerrero, al numen alimenta al Guerrero, al numen del hogar, que Ie va a del hogar, que Ie va a corresponder con sacrificios. Es corresponder con sacrificios. Es un ciclo místico de vida y un ciclo místico de vida y muerte que determina el muerte que determina el mundo y el tiempo.mundo y el tiempo.

FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) FERDINAND ANDERS (Vieira) / MAARTEN JANSEN (Leiden) LUIS REYES GARCIA (México) (Comisión Técnica Investigadora) (Comisión Técnica Investigadora) EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro EL LIBRO DE TEZCATLIPOCA, SENOR DEL TEEMPO libro explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, explicative del llamado CÓDICE FEJÉRVÂRY-MAYER M/12014, Free Public Museum, Liverpool, Inglaterra. 1994Pág 181Inglaterra. 1994Pág 181

Page 25: Mesoamerica

Dioses agrícolasDioses agrícolas

Pueblos agrícolas y guerreros, los mesoamericanos partían de Pueblos agrícolas y guerreros, los mesoamericanos partían de necesidades comunes de las que dependía su supervivencia. La necesidades comunes de las que dependía su supervivencia. La producción agrícola y la práctica del tributo impuesto a los pueblos producción agrícola y la práctica del tributo impuesto a los pueblos conquistados se manifestaban en las relaciones políticas entre los conquistados se manifestaban en las relaciones políticas entre los pueblos y llegaban hasta el mundo de los dioses y los mitos. pueblos y llegaban hasta el mundo de los dioses y los mitos. Deidades como el dios del agua y la fertilidad estaban presentes en Deidades como el dios del agua y la fertilidad estaban presentes en toda Mesoamérica con atributos similares y nombres según la lengua toda Mesoamérica con atributos similares y nombres según la lengua de la región: de la región: Tláloc Tláloc entre los nahuas, entre los nahuas, Chac Chac entre los mayas, entre los mayas, Cocijo Cocijo para los zapotecas..., distintas maneras de denominar a quien habría para los zapotecas..., distintas maneras de denominar a quien habría de proporcionar el agua indispensable para el crecimiento de las de proporcionar el agua indispensable para el crecimiento de las plantas. La guerra y la muerte también tenían sus propios númenes plantas. La guerra y la muerte también tenían sus propios númenes con características muy parecidas. Buenos ejemplos tenemos de la con características muy parecidas. Buenos ejemplos tenemos de la manera en que se representaba al Señor del Inframundo en las manera en que se representaba al Señor del Inframundo en las distintas culturas: semidescarnado, con calaveras y huesos distintas culturas: semidescarnado, con calaveras y huesos entrecruzadosentrecruzados

Matos MoctezumaMatos Moctezuma

Page 26: Mesoamerica

Cipactli, dibujo reconstructivo del relieve de laCaja Bustamante

Page 27: Mesoamerica

Sacerdote representando a Tláloc, cerámica,cultura Costa del Golfo, Veracruz (El Zapotal),Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz

Page 28: Mesoamerica

Olla, Tláloc, dios de la lluvia, cerámicapolicromada, cultura mexica, Museo delTemplo Mayor, México, INAH

Page 29: Mesoamerica

Dualidad Vida y MuerteDualidad Vida y Muerte

Esto nos lleva a mencionar la dualidad por Esto nos lleva a mencionar la dualidad por excelencia del mundo prehispánico excelencia del mundo prehispánico mesoamericano: la dualidad vidamuerte, mesoamericano: la dualidad vidamuerte, que partía de la observación de pueblos que partía de la observación de pueblos agrícolas que veían cómo a lo largo del año agrícolas que veían cómo a lo largo del año había una estación de lluvia en que las había una estación de lluvia en que las planta reverdecían, y una estación seca en planta reverdecían, y una estación seca en que todo moría. Por eso el calendario o que todo moría. Por eso el calendario o calendarios mesoamericanos tienen esa calendarios mesoamericanos tienen esa dualidad constante en sus meses y las dualidad constante en sus meses y las ceremonias correspondientes.ceremonias correspondientes.

Matos MoctezumaMatos Moctezuma

Page 30: Mesoamerica

Mictlantecuhtli, el Señor del mundo delos muertos, cerámica, cultura mixteca,Oaxaca (Zaachila), Museo Nacionalde Antropología, México, INAH

Page 31: Mesoamerica

Coatlicue piedra, 1487-1520350 cm. de altura

Page 32: Mesoamerica

Coatlicue piedra, 1487-1520350 cm. de altura

Page 33: Mesoamerica

La perpetuación de lo La perpetuación de lo originario luego de la originario luego de la conquistaconquista “…“…Y luego casi a la par en Y luego casi a la par en Tlacallan Tlacallan comenzaron a derribar y destruir comenzaron a derribar y destruir

ídolos, y a poner la imagen del crucifijo, y hallaron la imagen de ídolos, y a poner la imagen del crucifijo, y hallaron la imagen de Jesucristo crucificado y de su bendita madre puestas entre sus ídolos Jesucristo crucificado y de su bendita madre puestas entre sus ídolos ahora que los cristianos se las habían dado, pensando que a ellas ahora que los cristianos se las habían dado, pensando que a ellas solas adorarían; o fue que, ellos como tenían cien dioses, querían solas adorarían; o fue que, ellos como tenían cien dioses, querían tener ciento y uno; pero bien sabían los frailes que los indios tener ciento y uno; pero bien sabían los frailes que los indios adoraban lo que solían. Entonces vieron que tenían algunas adoraban lo que solían. Entonces vieron que tenían algunas imágenes en sus altares, junto con sus demonios e ídolos; y en otras imágenes en sus altares, junto con sus demonios e ídolos; y en otras partes la imagen patente y el ídolo escondido, o detrás de un partes la imagen patente y el ídolo escondido, o detrás de un paramento, o tras la pared, o dentro del altar [...] yendo la cosa paramento, o tras la pared, o dentro del altar [...] yendo la cosa adelante, para hacer las iglesias comenzaron a echar mano de sus adelante, para hacer las iglesias comenzaron a echar mano de sus teocallis teocallis [templos] para sacar de ellos piedra y madera, y de esta [templos] para sacar de ellos piedra y madera, y de esta manera quedaron desollados y derribados; y lo ídolos de piedra, de manera quedaron desollados y derribados; y lo ídolos de piedra, de los cuales había infinito, no sólo escaparon quebrados y hechos los cuales había infinito, no sólo escaparon quebrados y hechos pedazos, pero vinieron a servir de cimientos para las iglesias; y como pedazos, pero vinieron a servir de cimientos para las iglesias; y como había algunos muy grandes, venían lo mejor del mundo para había algunos muy grandes, venían lo mejor del mundo para cimiento de tan grandes y santas obras…”cimiento de tan grandes y santas obras…”

Fray Toribio de Benavente Fray Toribio de Benavente MotoliníaMotolinía, , MemorialesMemoriales,México, UNAM, 1971,México, UNAM, 1971

Page 34: Mesoamerica

Basa de columna colonial con la representación, en la parte inferior, deTlaltecuhtli, el Señor de la Tierra, piedra, cultura mexica, Museo del Templo Mayor,México, INAH [CAT. 21]