Mesoamerica I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mesoamérica preclásica

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    ESTUDIOS LATINOAMERICANOS AMRICA PRECOLOMBINA

    Mesoamrica preclsica

    El concepto de Mesoamrica lo di Paul Kirchhoff en 1843 (Prez et. al., 2005:

    65) siendo aceptada por los investigadores hasta la fecha con algunas

    modificaciones, esta rea cultural, segn Kirchhoff, comprenda el sur y el

    sureste del actual territorio mexicano, Belice, Guatemala, y pequeas regiones

    de Honduras y El Salvador. Fijando la frontera mesoamericana al sur en la

    desembocadura del ro Montagua hasta el golfo de Nicoya; y al norte, desde la

    desembocadura del ro Pnuco hasta la del Sinaloa, pasando por el ro Lerma-

    Santiago. Para ubicar las fronteras se bas en patrones culturales cuya

    presencia quedaba dentro de lmites espaciales. Los pueblos que aqu

    surgieron tuvieron un alto nivel cultural, con complejas organizaciones polticas,

    sociales, econmicas y religiosas. Compartan "rasgos bsicos" como el cultivo

    de maz, frijol y calabaza; utilizaban calendarios rituales (260 das); culto a la

    dedad (religin politesta, sacrificios y centros ceremoniales); levantamiento de

    grandes ciudades; sistema social jerrquico; juego de pelota; elaboracin de

    libros; cosmovisin particular; totemismo ancestral; superestructura

    astronmica; entre lo ms destacado (bidem: 65-66; Matos Moctezuma, 1994:

    51-52).

    Diferentes autores (George Vaillant, Steward, Willey y Phillips, Spinden, Bernal,

    Caso, Morgan, Armillas, Olive, Matos y Pia Chan) proponen diferentes

    periodificaciones, siendo la ms comnmente usada la de Pia Chan (1967) la

  • cul marca tres horizontes con distintos perodos dentro: primitivo (ltico,

    protoagrcola, proto-preclsico), formativo (preclsico subdividido en inferior,

    medio y superior), y evolutivo (clsico subdividido: proto-clsico temprano,

    clsico tardo, proto-postclsico; y postclsico subdividido en temprano y

    tardo). Siendo claro, en el que me basar (bidem: 57-60).

    EL PERODO PRECLSICO O FORMATIVO DE MESOAMRICA.

    Tambin llamado Neoltico (comnmente en Europa). Para James A. Ford, el

    Formativo puede dividirse en: Formativo Colonial (3000-1200 a.C.), Formativo

    Teocrtico (1200-400 a.C.), y una fase Protoclsica de pleno desarrollo de la

    civilizacin (400 a.C.-200 d.C.) (Alcina Franch, 2009: 30). O bien se conoce

    como Temprano, Medio y Tardo respectivamente (Prez et. al., Op. Cit.: 68-

    69). Se caracteriza por el comienzo de la sedentarizacin, y el surgimiento de

    una sociedad organizada que se cree era de tipo igualitario. En ste perodo se

    asientan las bases de la estratificacin social y del control poltica y religioso de

    parte de las elites. Surgen centros ceremoniales y de tipo comercial y de

    intercambio, con un urbanismo planificado. Se perfecciona la cermica, surge

    la lapidaria (dem).

    Las regiones ms importantes de ste perodo se encuentran en el Valle de

    Mxico (la ms conocida y estudiada), el valle de Tehuacn, Tlaxcala, el Valle

    de Oaxaca, el centro de Chiapas, la costa del Golfo (sur de Veracruz y Tabasco

    ), llanura de Tehuantepec, depresin del ro Grijalva, regin de Ocs en la

    costa guatemalteca, valle de la ciudad de Guatemala, y el valle de Belice. En el

    Valle de Mxico tenemos: Zohapilco (2500-2000), Nevada (1400-1250), Ayotla

  • (1250-1000), Manantial (1000-800), Tetelpan (800-700), Zacatenco (700-400) y

    Ticomn (400-100) (Alcina Franch, Op. Cit.: 30-31).

    FORMATIVO TEMPRANO

    E. W. Adams forma una unidad geogrfica "La zona stmica" conformada por la

    Costa del Golfo, el stmo de Tehuantepec y el paseo del Pacfico de

    Guatemala. Y menciona que para el 1500 a.C. haba un rea cultural

    conformada por las tradiciones cermicas de Barra, Locona, Ocs y Cherla.

    La vida entre la Zona stmica y el Valle de Mxico era muy parecida, sin

    embargo su cermica era claramente distinta. Esto puede ser debido a las

    diferentes actividades realizadas. (E. W. Adams, 2005: 51)

    Es en ste perodo que se da la consolidacin de la economa agrcola del

    maz, calabaza y frijol. Se van dando los primeros a la sedentarizacin, y se

    empiezan a formar las aldeas y poblados. Invencin de la alfarera de manera

    muy primitiva y no se generaliza su uso hasta despus. Se han encontrado

    diversos restos cermicos mesoamericanos que datan de entre 2440 y 1600

    a.C., siendo el ms antiguo dl encontrado en Tlapacoya-Zohapilco, en la

    cuenca de Mxico (Prez et. al., Op. Cit.: 69).

    En Guatemala se encontr el comolejo cermico Barra (1600-1400), siendo el

    principal yacimiento Altamira, Chiapas. Su cermuca era conoleja en

    comparacin con sus contemporneos. Se sabe que su base alimentaria era la

    mandioca. En El Salvador se sita la fase Locona (1600), extendida por

    Guatemala, Chiapas y el istmo de Tehuantepec, hasta las costas de Veracruz y

    Tabasco. Y el horizonte Ocs, situado en Ocs y La Victoria (Guatemala) y en

    San Lorenzo (Mxico); en su mayora fueron asentamientos costeros, donde se

    dedicaban a la pesca y recoleccin de moluscos, caza y agricultura por sus

  • tierras frtiles. El complejo cermico Ocs (de las ms antiguos en Amrica)

    contaba con estampado de mecedora, diseos dentados e impresin de

    concha como ornamenta (bidem: 69-71).

    En las fases finales varias zonas evolucionaban a formas de vida ms

    complejas, con la construccin de montculos, fabricacin de "bienes de

    estatus" y plataformas de adobe hacia 1400 a.C.

    FORMATIVO MEDIO

    Data entre el 1200 y el 400 a.C. En ste periodo se tiene un mayor control

    sobre los recursos agrcolas. Surgen grandes centros ceremoniales y

    organizaciones sociales complejas y estratificadas. Siendo la civilizacin mas

    importante del periodo Medio, y la primera gran civilizacin: los Olmecas.

    El pueblo agricultor ms antiguo encontrado es el de material Bari, cerca de la

    venta (1750-1400). El rea de desarrollo de la cultura olmeca comprende una

    regin de 18.000 km2 aproximadamente, y los estados de Veracruz y Tabasco,

    entre el Golfo de Mxico y las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, los ros

    San Juan y Papaloapan por el oeste y los pantanos que circundan el ro

    Grijalva por el este. No se sabe con exactitud si los origenes de la cultura

    Olmeca estan en su propia zona o corresponden a la tradicin del Istmo de

    Tehuantepec (Locona y Ocs). Pero si se identifica en sitios de la fase Bari, en

    torno a La Venta y en Ojoch, y Chicharras de San Lorenzo (Prez et. al., Op.

    Cit.:71).

    La obra arquitectnica ms importante de este perodo es la pirmide de

    Cuicuilco. El calendario fue creacin de la cultura Olmeca, como evidencia est

    el hallado en Zacatepequez, Guatemala, hacia el 800 a.C. (Alcina Franch, Op.

    Cit.: 33-36)

  • BIBLIOGRAFA

    Alcina Franch, Jos

    2009 Las culturas precolombinas de Amrica. Alianza Editorial. Madrid,

    Espaa.

    Matos Moctezuma, Eduardo

    1994 "Mesoamrica" en Historia antigua de Mxico: Volmen I. Linda

    Manzanilla y Leonardo Lpez Lujn (Coord.). Instituto Nacional de Antropologa

    e Historia. Instituto de Investigaciones Antropolgicas. Mxico, D.F., pp 49-73.

    Prez Galn, Beatriz; Cruz Garca, lvaro; Batalla Rosado, Juan Jos

    2005 Amrica Precolombina: Otros tiempos, otras culturas. Edimat libros.

    Madrid, Espaa.

    E. W. Adams, Richard

    2005 Prehistoric Mesoamerica: Third Edition. University of Oklahoma Press,

    USA.