1
edición verde 53 |MARZO 22 2012| |MARZO 22 2012| 52 E s el año 2055. El mundo ha sido deso- lado por un cambio climático catastró- fico. Londres está inundado, Sydney está en llamas, Las Vegas se ha conver- tido en un desierto y la selva amazónica ha de- saparecido por completo. Un sobreviviente de la destrucción empieza a indagar en los archi- vos del pasado. Se da cuenta de que hace más de medio siglo, hubo innumerables señales de que una desgracia se avecinaba, pero que nunca se hizo nada cuando hubo la oportunidad. Este es el mundo que pinta el documental The age of stupid(La era de la estupidez), una película británica realizada en 2009. Así como su antecesor “Una verdad incómoda”, tiene como objetivo elevar la conciencia ambiental de las personas a través de escenarios inquietantes. Si bien puede parecerse más a la última apuesta apocalíptica de Hollywood que a una cinta edu- cativa, los expertos aseguran que no está muy lejos de una posible realidad. Según el último informe del Programa de Na- ciones Unidas para el Medio Ambiente (2011), la población mundial llegará a nueve mil millones de personas en 2050. En estos tiempos, la esca- sez de agua y alimentos serán problemas mun- diales, mientras que el agotamiento de los recur- sos naturales se acelerará. Uno de tres posibles escenarios que plantea el reporte es una catás- trofe medioambiental: el derretimiento de los glaciares, la pérdida de biodiversidad, la desapa- rición de los bosques… En estas circunstancias, asevera el informe, la mayoría de los avances en desarrollo humano obtenidos a comienzos del siglo XXI se habrán perdido. Las autores concluyen que actuar ahora no es una opción, sino una obligación moral de la actual generación. “Si no hacemos nada, las ge- neraciones futuras podrían recordar este co- mienzo del siglo XXI como el momento en que se cerraron las puertas a un futuro mejor para la mayoría de habitantes del mundo”, asevera el reporte que hace eco de las reflexiones del so- breviviente de “La era de la estupidez”. evidente que la inacción pasará factura tarde o temprano. La muestra de esto es que las agendas nacionales e inter- nacionales trazan un camino evidente- mente “verde” hacia el futuro. Las Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, impulsa y monitorea a sus paí- ses miembros para que cumplan los lla- Las agendas nacionales e internacionales nos empujan hacia un camino más verde. Aún así, para la mayoría de ecuatorianos, cuidar el medio ambiente no es una prioridad. Los expertos aseguran que tarde o temprano, la inacción nos pasará factura. El camino MÁS VERDE El camino trazado La evidencia y el sentido común pa- recen indicar que un verdadero cam- bio de valores es necesario para ase- gurar un mejor futuro para nuestros hijos y nietos. Sin embargo, gran parte de los ecuatorianos no están conscientes de que el cambio climá- tico es una amenaza real. Según una encuesta mundial realizada por Ga- llup (2006-2010), 58,6 por ciento de los ecuatorianos encuestados cono- cen que el calentamiento global es causado por el hombre y un 9,1 por ciento dice participar en algún grupo medioambiental. Mientras que para el ciudadano común aún no es una prioridad de la vida diaria cuidar del medio ambiente pues pa- rece no afectar en nada el bienestar de la familia y el hogarpara los organismos internacionales, el Gobierno y algunas empresas, es totalmente Nayomi Chibana / [email protected] META Incorporar los principios del desarrollo sos- tenible en las políticas y los programas na- cionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Reducir a la mitad, para el año 2015, el por- centaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de sa- neamiento. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 40 por ciento de habitantes de tugurios. Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el 2010, una reduc- ción significativa de la tasa de pérdida. ÚLTIMA CIFRA DISPONIBLE ND 72% (porcentaje de hoga- res con acceso a agua potable) 16% (porcentaje de hogares en condiciones de ha- cinamiento) ND META AL 2015 ND 69% 25% ND LAS HOJAS DE RUTA L as metas planteadas por el Gobierno nacional y la ONU en relación al medio ambiente pretenden trazar un camino hacia el desarrollo sustentable. Los re- sultados hasta el momento son mixtos, con vacíos de información en algunas metas e importantes avances en otras. Los Objetivos del Milenio con relación al medio ambiente. FUENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). mados Objetivos del Milenio (ODM), que inclu- ye “garantizar el sustento del medio ambiente” como uno de las ocho tareas cruciales que de- ben cumplirse hasta 2015. En tanto, el Plan Na- cional para el Buen Vivir (PNBV) fija 12 obje- tivos nacionales a ser alcanzados hasta 2013, entre los que están “garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. Estas dos hojas de ruta indican claramente que desde las altas esferas del po- der ya se está reencauzando el futuro del plane- ta para evitar lo que algunos llaman una even- tual autodestrucción. Para Fander Falconí, secretario nacional de Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo), el mundo está frente a un proble- ma de extrema gravedad. “Si seguimos hacien- do las cosas tal como ahora, vamos camino a una catástrofe, no solo una crisis económica, sino una crisis de civilización que tendrá como telón de fondo el cambio climático”, asevera el funcionario quien además es Doctor en Ciencias Ambientales. Como encargado de la entidad del Estado que elaboró el PNBV, Falconí asegura que Ecuador es uno de los países que está consciente de esta realidad y por esta razón, ha fijado metas EL PARQUE YASUNÍ es el área protegida más grande del Ecuador continental. En los últimos cinco años, se han creado 12 nuevas áreas.

MEta mÁS VErDE - nchibana.files.wordpress.com€¦ · tido en un desierto y la selva amazónica ha de-saparecido por completo. Un sobreviviente de ... MEta aL 2015 ND 69% 25% ND

  • Upload
    hatuong

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEta mÁS VErDE - nchibana.files.wordpress.com€¦ · tido en un desierto y la selva amazónica ha de-saparecido por completo. Un sobreviviente de ... MEta aL 2015 ND 69% 25% ND

ediciónverde

ediciónverde

53| m a r z o 2 2 • 2 0 1 2 || m a r z o 2 2 • 2 0 1 2 |52

Es el año 2055. El mundo ha sido deso-lado por un cambio climático catastró-fico. Londres está inundado, Sydney está en llamas, Las Vegas se ha conver-

tido en un desierto y la selva amazónica ha de-saparecido por completo. Un sobreviviente de la destrucción empieza a indagar en los archi-vos del pasado. Se da cuenta de que hace más de medio siglo, hubo innumerables señales de que una desgracia se avecinaba, pero que nunca se hizo nada cuando hubo la oportunidad.

Este es el mundo que pinta el documental “The age of stupid” (La era de la estupidez), una película británica realizada en 2009. Así como su antecesor “Una verdad incómoda”, tiene como objetivo elevar la conciencia ambiental de las personas a través de escenarios inquietantes. Si bien puede parecerse más a la última apuesta apocalíptica de Hollywood que a una cinta edu-cativa, los expertos aseguran que no está muy lejos de una posible realidad.

Según el último informe del Programa de Na-

ciones Unidas para el Medio Ambiente (2011), la población mundial llegará a nueve mil millones de personas en 2050. En estos tiempos, la esca-sez de agua y alimentos serán problemas mun-diales, mientras que el agotamiento de los recur-sos naturales se acelerará. Uno de tres posibles escenarios que plantea el reporte es una catás-trofe medioambiental: el derretimiento de los glaciares, la pérdida de biodiversidad, la desapa-rición de los bosques… En estas circunstancias, asevera el informe, la mayoría de los avances en desarrollo humano obtenidos a comienzos del siglo XXI se habrán perdido.

Las autores concluyen que actuar ahora no es una opción, sino una obligación moral de la actual generación. “Si no hacemos nada, las ge-neraciones futuras podrían recordar este co-mienzo del siglo XXI como el momento en que se cerraron las puertas a un futuro mejor para la mayoría de habitantes del mundo”, asevera el reporte que hace eco de las reflexiones del so-breviviente de “La era de la estupidez”.

evidente que la inacción pasará factura tarde o temprano. La muestra de esto es que las agendas nacionales e inter-nacionales trazan un camino evidente-mente “verde” hacia el futuro.

Las Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, impulsa y monitorea a sus paí-

ses miembros para que cumplan los lla-

Las agendas nacionales e internacionales nos empujan hacia un camino más verde. Aún así, para la mayoría de ecuatorianos, cuidar el medio ambiente no es una prioridad. Los expertos aseguran que tarde o temprano, la inacción nos pasará factura.

El camino más verde

El camino trazadoLa evidencia y el sentido común pa-recen indicar que un verdadero cam-bio de valores es necesario para ase-gurar un mejor futuro para nuestros hijos y nietos. Sin embargo, gran parte de los ecuatorianos no están conscientes de que el cambio climá-tico es una amenaza real. Según una encuesta mundial realizada por Ga-llup (2006-2010), 58,6 por ciento de los ecuatorianos encuestados cono-cen que el calentamiento global es causado por el hombre y un 9,1 por ciento dice participar en algún grupo medioambiental.

Mientras que para el ciudadano común aún no es una prioridad de la vida diaria cuidar del medio ambiente ‒pues pa-rece no afectar en nada el bienestar de la familia y el hogar‒ para los organismos internacionales, el Gobierno y algunas empresas, es totalmente

Nayomi Chibana / [email protected]

MEta

Incorporar los principios del desarrollo sos-tenible en las políticas y los programas na-cionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Reducir a la mitad, para el año 2015, el por-centaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de sa-neamiento.

Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 40

por ciento de habitantes de tugurios.

Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el 2010, una reduc-

ción significativa de la tasa de pérdida.

ÚLtIMa CIFRa DISPONIBLE

ND

72% (porcentaje de hoga-res con acceso a agua

potable)

16% (porcentaje de hogares en condiciones de ha-

cinamiento)

ND

MEta aL 2015

ND

69%

25%

ND

Las hojas de ruta

Las metas planteadas por el Gobierno nacional y la ONU en relación al medio ambiente pretenden trazar un camino hacia el desarrollo sustentable. Los re-

sultados hasta el momento son mixtos, con vacíos de información en algunas metas e importantes avances en otras.

Los Objetivos del Milenio con relación al medio ambiente.

FUENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

mados Objetivos del Milenio (ODM), que inclu-ye “garantizar el sustento del medio ambiente” como uno de las ocho tareas cruciales que de-ben cumplirse hasta 2015. En tanto, el Plan Na-cional para el Buen Vivir (PNBV) fija 12 obje-tivos nacionales a ser alcanzados hasta 2013, entre los que están “garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. Estas dos hojas de ruta indican claramente que desde las altas esferas del po-der ya se está reencauzando el futuro del plane-ta para evitar lo que algunos llaman una even-tual autodestrucción.

Para Fander Falconí, secretario nacional de Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo), el mundo está frente a un proble-ma de extrema gravedad. “Si seguimos hacien-do las cosas tal como ahora, vamos camino a una catástrofe, no solo una crisis económica, sino una crisis de civilización que tendrá como telón de fondo el cambio climático”, asevera el funcionario quien además es Doctor en Ciencias Ambientales. Como encargado de la entidad del Estado que elaboró el PNBV, Falconí asegura que Ecuador es uno de los países que está consciente de esta realidad y por esta razón, ha fijado metas

EL PaRquE yaSuNí esel área protegida másgrande del ecuadorcontinental. en losúltimos cinco años,se han creado 12nuevas áreas.