33
METABOLITOS SECUNDARIOS DE LAS PLANTAS Autora: Carolina VALLE PIQUERAS. Tesina de curso de Naturopatía. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PRINCIPALES TIPOS DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS 3. COMPUESTOS FENÓLICOS 4. TERPENOIDES 5. ALCALOIDES 6. FUNCIONES DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS EN LAS PLANTAS 7. IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE DE LOS METABOLITOSSECUNDARIOS DE LAS PLANTAS 8. PRODUCCIÓN MODIFICADA DE METABOLITOS SECUNDARIOS 9. AROMATERAPIA 10. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto metabólico que distingue el reino animal del vegetal es la capacidad de las plantas y los hongos para producir sustancias que no son esenciales para su supervivencia. A esas sustancias se les denomina metabolitos secundarios, los animales superiores raramente los producen, si acaso pueden ser encontrados ocasionalmente en insectos y otros invertebrados. Por tanto, los vegetales, además de metabolitos primarios, tales como carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos, poliaminas, citocromos, clorofilas e intermediarios metabólicos de las vías anabólicas y catabólicas, también producen

Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ihiohiu

Citation preview

Page 1: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

 METABOLITOS SECUNDARIOS DE LAS PLANTAS

Autora: Carolina VALLE PIQUERAS. Tesina de curso de Naturopatía.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. PRINCIPALES TIPOS DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS

3. COMPUESTOS FENÓLICOS

4. TERPENOIDES

5. ALCALOIDES

6. FUNCIONES DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS EN LAS PLANTAS

7. IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE DE LOS METABOLITOSSECUNDARIOS DE LAS

PLANTAS

8. PRODUCCIÓN MODIFICADA DE METABOLITOS SECUNDARIOS

9. AROMATERAPIA

10. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Un aspecto metabólico que distingue el reino animal del vegetal es la capacidad de las plantas y

los hongos para producir sustancias que no son esenciales para su supervivencia. A esas

sustancias se les denomina metabolitos secundarios, los animales superiores raramente los

producen, si acaso pueden ser encontrados ocasionalmente en insectos y otros invertebrados.

Por tanto, los vegetales, además de metabolitos primarios, tales como carbohidratos,

aminoácidos, ácidos grasos, poliaminas, citocromos, clorofilas e intermediarios metabólicos de

las vías anabólicas y catabólicas, también producen metabolitos secundarios, es decir,

sustancias que no parecen participar directamente en el crecimiento o desarrollo, sustancias que

Page 2: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

no son necesarias para que un organismo pueda existir como tal, sino que simplemente aportan

al individuo que las produce una ventaja para responder a estímulos del entorno.

En un principio, los metabolitos primarios y los secundarios no se pueden diferenciar en base a

su estructura química, molécula precursora u orígenes biosintéticos. En ausencia de una

distinción válida entre ambos tipos de metabolitos en base a su estructura o bioquímica, se tiene

en cuenta su función, de modo que serán metabolitos primarios aquellos que participan en la

nutrición y procesos metabólicos esenciales para la planta, mientras que metabolitos

secundarios serán los que permitan interacciones ecológicas de la planta con su entorno. Es

decir, algunos metabolitos secundarios sólo están presentes en determinadas especies y

cumplen una función ecológica específica, como por ejemplo atraer a los insectos para

transferirles el polen, o a animales para que éstos consuman sus frutos y así poder diseminar sus

semillas; también pueden actuar como pesticidas naturales de defensa contra herbívoros o

microorganismos patógenos, incluso como agentes alelopáticos (sustancias que permiten la

competición entre especies vegetales), también se pueden sintetizar metabolitos secundarios en

respuesta a daño en algún tejido de la planta, así como contra la luz UV y otros agentes físicos

agresivos, incluso actuar como señales para la comunicación entre plantas con microorganismos

simbiontes.

Así pues, hay metabolitos secundarios que teniendo estructuras u orígenes muy similares a los

de metabolitos primarios, ejercen funciones distintas, como por ejemplo es el caso del ácido

caurenóico y el ácido abiético, ambos formados por una secuencia de reacciones enzimáticas

muy relacionadas. Sin embargo, el ácido caurenóico es considerado un metabolito primario

porque es un intermediario esencial en la síntesis de giberelinas (que son un tipo de hormonas

que producen y necesitan todas las plantas para su existencia), mientras que el ácido abiético es

un componente de la resina de algunos grupos de Fabaceae y Pinaceae, siendo por tanto un

metabolito secundario. Otro ejemplo es el de la prolina, considerada como un metabolito

primario, mientras que el análogo, el ácido pipecólico, es un alcaloide y por lo tanto, un

metabolito secundario. Incluso la lignina, el polímero estructural esencial de la madera y el

segundo compuesto más abundante en plantas tras la celulosa, se considera más bien un

metabolito secundario que primario, ya que por ejemplo para las plantas no vasculares, la lignina

no es un compuesto esencial en su supervivencia.

 

2. PRINCIPALES TIPOS DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS

Existen gran cantidad de tipos de metabolitos secundarios en plantas y se pueden clasificar

según la presencia o no de nitrógeno en su composición, no obstante, los tres grupos de

Page 3: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

metabolitos secundarios más importantes en plantas son los terpenoides (o

isoprenoides),fenilpropanoides (o compuestos fenólicos) y los alcaloides (este último grupo

lleva nitrógeno en su estructura). Los terpenoides derivan del isopentenil difosfato (IPP) y se

conocen unos 25.000. Los alcaloides contienen uno o más átomos de nitrógeno y derivan

principalmente de aminoácidos, de ellos se conocen unos 12.000. Mientras que los

aproximadamente 8.000 fenilpropanoides provienen de las llamadas vías biosintéticas del

shikimato o del malato/acetato.

A continuación se hablará de cada uno de estos compuestos por separado.

3. COMPUESTOS FENÓLICOS

Las plantas se originaron en un ambiente acuático, su éxito en la adaptación al ambiente

terrestre fue gracias a la capacidad de producir grandes cantidades de compuestos fenólicos

(fenilpropanoides). Aunque la mayoría de estos compuestos funcionen como constituyentes de la

pared celular, hay muchos compuestos fenólicos que sirven para proteger a la planta, dar una

naturaleza u otra a la madera, establecer el color de la flor o contribuir sustancialmente a los

sabores y olores. Estas y otras funciones llevadas a cabo por los compuestos fenólicos son

esenciales para la supervivencia de las plantas vasculares. Sobre el 40% del carbono orgánico de

la biosfera se presenta en forma de compuestos fenólicos vegetales los cuales derivan

principalmente de llamadas vías biosintéticas del shikimato o del malato/acetato.

Los fenilpropanoides se clasifican principalmente en ligninas, lignanos, suberinas,flavonoides,

coumarinas, furanocoumarinas y estilbenos. En ramas, troncos, semillas, etc.

las ligninas refuerzan las paredes celulares especializadas, permitiéndoles soportar el masivo

peso en tierra y transportar agua y minerales desde la raíz a las hojas. Estrechamente

relacionados con las ligninas, los lignanos pueden variar desde dímeros a grandes oligómeros.

Los lignanos pueden, por ejemplo, tanto ayudar a defenderse de patógenos como actuar de

antioxidantes en flores, semillas, frutos, tallos, cortezas, hojas y raíces. Los tejidos suberizados

contienen capas alternativas de sustancias estructurales hidrofóbicas (alifáticas) e hidrofílicas

(fenólicas). Presente en cortezas, raíces y determinados tejidos peridérmicos (por ejemplo en la

piel de la patata), esas sustancias estructurales, llamadas suberinas, funcionan proveyendo de

una barrera protectora que limita los efectos de la desecación atmosférica y el ataque de

patógenos. Los flavonoides constituyen un grupo atónicamente diverso con más de 4500

compuestos. Entre sus subclases están las antocianinas (pigmentos), proantocianidinas o taninos

Page 4: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

condensados (repelente de herbívoros y protectores de la madera), e isoflavonoides (productos

de defensa y moléculas de señalización).

Las coumarinas, furanocoumarinas y estilbenosprotegen frente al ataque bacteriano y de

hongos patógenos, repelen herbívoros e inhiben la germinación de las semillas. Muchos otros

compuestos fenólicos también juegan un papel defensivo o imparten sabores y olores

característicosa cada material vegetal.

Los lignanos de la dieta tienen funciones protectoras para la salud, tal es el caso del

secoisolariciresinol y del matairesinol, constituyentes comunes de ciertas plantas como Forsythia

intermedia, vegetales y granos (por ejemplo de vainas verdes y espigas). Durante la digestión,

las bacterias intestinales convierten el secoisolariciresinol y el matairesinol en enterodiol y

enterolactona respectivamente. Estos ‘lignanos de mamíferos‘ penetran en la circulación entero-

hepática conjugándose en el hígado, se excretan con la bilis, son desconjugadas en el intestino

por enzimas bacterianas, absorbidos por la mucosa intestinal y devueltos al hígado por la

circulación porta. El enterodiol y la enterolactona se cree que son responsables de prevenir el

riesgo y de reducir sustancialmente las tasas de incidencia de cánceres de próstata y de mama.

Por tanto, de esta protección se benefician individuos con una dieta rica en granos y vegetales

que contengan grandes concentraciones de secoisolariciresinol y matairesinol.

Como se ha dicho con anterioridad, existen más de 4500 tipos deflavonoides. Están presentes

principalmente en las vacuolas de la mayoría de los tejidos vegetales, y pueden encontrarse en

forma de monómeros, dímeros o grandes oligómeros. También pueden presentarse como

mezclas de componentes oligoméricos/poliméricos coloreados de cortezasy maderas. Además

hay flavonoides que participan en las interacciones planta-animal, así por ejemplo, los colores de

las flores y frutos, los cuales normalmente funcionan para atraer a los polinizadores y

dispersadores de las semillas, suelen proporcionarlos antocianinas presentes en las vacuolas

celulares, tales como las pelargonodinas (naranja, salmón, rosa y rojo), las cianidinas (magenta y

crisol), y las delfinidinas (púrpura, malva y azul). Otros flavonoides relacionados, como son los

flavonoles, las flavonas, chalconas y auronas, también contribuyen a la definición del color. La

manipulación por el hombre del color floral afectando las síntesis de determinados flavonoides

ha tenido bastante éxito, particularmente en las petunias.

Determinados flavonoides, como por ejemplo el kaempferol, pueden aportarle a la planta

protección frente a la radiación UV-B. Otros pueden actuar como atrayentes de insectos, como es

el caso de la isoquercitina en las moreras, un factor implicado en el reconocimiento de sus

especies hospedadoras. En contraste, otros flavonoides como son las proantocianidinas dan mal

sabor a ciertas partes de la planta actuando así como repelentes de herbívoros. Los flavonoides

apigenina y luteolina sirven como moléculas señal en la interacciones simbióticas entre las

leguminosas y las bacterias fijadoras de nitrógeno. Por otro lado, los isoflavonoides están

Page 5: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

implicados en inducir respuesta de defensa ante el ataque de hongos en la alfalfa y otras

especies vegetales.

Respecto a utilidades para el hombre, se ha visto que hay flavonoides que tienen

cualidadesfarmacológicas y protectoras para la salud. Se ha demostrado que algunos modulan el

sistema inmune y las respuestas inflamatorias, por su impacto en la función del músculo.

También los hay con cualidades anticancerígenas, antivirales, antitóxicas, y protectoras del

hígado.

Hay un considerable interés en el uso de los isoflavonoides para la prevención del cáncer, ya que

el consumo con la dieta de los isoflavonoides daidzeina y genisteina, los cuales están presentes

en la soja, se piensa que reduce sustancialmente la probabilidad de padecer cánceres de mama

o próstata en humanos.

Los compuestos fenólicos de las plantas contribuyen en general a impartir fragancias y sabores a

nuestras comidas y productos industriales. Los capsaicinoides, como es el ejemplo de la

capsaicina, son responsables de las propiedades irritantesde los pimientos rojos, mientras que

los piperinoides le dan el sabor característico a la pimienta negra. Los deliciosos sabores de la

canela y del jengibre son impartidos por derivados del cinamato y del gingerol, respectivamente.

Por otro lado, los alifenoles establecen los sabores y olores característicos al aceite de clavos,

habitualmente utilizado en los tratamientos de dolores dentales. La vanillina, procedente de las

semillas de vainilla, es extensamente utilizada en panadería y confitería.

Los compuestos fenólicos de las plantas también dan aroma, sabor y color a muchas bebidas

tanto alcohólicas como no. Por ejemplo, el ácido clorogénico, protector frente agresiones de la

superficie de algunos vegetales, constituye aproximadamente el 4% del peso seco del grano de

café. Las hojas del té verde y negro contienen otros fenoles tales como catequinas y otros

taninos que imparten el sabor característico a sus infusiones. La mayoría de las bebidas que se

consumen hoy día serían básicamente agua si no fuera por que llevan en su composición

compuestos fenólicos como la vainillina, ácido ferúlico, taninos, etc. Una tarea importante para

las industrias alimenticias y de fragancias es la de identificar las mezclas de compuestos

fenólicos que proporcionen sabores agradables, desde el sirope de arce hasta el whisky.

 

4. TERPENOIDES

Page 6: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Los terpenoides son compuestos formados por repeticiones de una molécula de cinco átomos de

carbono llamada isopreno. Así pues, los terpenoides se clasifican por el número de unidades de

isopreno que los compongan.

Isopreno (hemiterpenos): es el terpenoide más simple, es unproducto volátil producido por

los tejidos fotosintéticos. Se cree que el isopreno lo producen ciertas plantas para hacer frente a

las altas temperaturas. El isopreno a su vez, participa en cierta medida en la producción del

ozono de la troposfera.

Monoterpenos (formados por dos moléculas de isopreno): los monoterpenos suelen ser los

componentes de las esencias volátiles de las flores y de los aceites esenciales de las hierbas y

especias, en los que los monoterpenos pueden constituir incluso el5% del peso seco de la planta.

Los monoterpenos se pueden aislar tanto por destilación como por extracción, y son utilizados

para la producción industrial de sabores y perfumes.

Sesquiterpenos (formados por tres moléculas de isopreno): al igual que los monoterpenos,

muchos sesquiterpenos aparecen en los aceites esenciales. A su vez, muchos sesquiterpenos

actúan como fitoalexinas (antibióticos producidos por las plantas en respuesta al ataque de

microorganismos) y como agentes repelentes de herbívoros.

Diterpenos (formados por cuatro moléculas de isopreno): a este grupo pertenecen el fitol (que

forma parte de la estructura de las clorofilas);hormonas giberelinas; ácidos resinosos de

coníferas y especies de leguminosas; fitoalexinas y numerosos metabolitos farmacológicamente

importantes, como es el caso del taxol, un agente anticancerígeno encontrado a muy bajas

concentraciones en el la corteza del tejo (0,01% del peso seco), y la forscolina, un compuesto

utilizado para tratar el glaucoma.

Triterpenos (formados por seis moléculas de isopreno): a este grupo pertenecen los

brasinosteroides (que son otro tipo de hormonas vegetales), los fitoesteroles, que componen las

membranas celulares, algunas fitoalexinas, y compuestos que forman parte de las ceras

(recubren y protegen los frutos, tal como es el caso del ácido oleanóico de las uvas).

Tetraterpenos (formados por ocho moléculas de isopreno): a este grupo pertenecen lo

carotenos, que son pigmentos que poseen funciones importantes en la fotosíntesis.

Politerpenos (formados por más de ocho moléculas de isopreno): en este grupo encontramos la

plastoquinona y la ubiquinona, que son moléculas antioxidantes que participan en la cadena

transportadora de electrones de la fotosíntesis y de la respiración celular respectivamente.

Page 7: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Meroterpenos son moléculas mixtas que llevan en su composición isopreno, así por ejemplo, la

vincristina y la vinblastina, que son alcaloides con propiedades anticancerígenas, contienen

fragmentos de terpenoides en su estructura (Figura 1). Otros ejemplos son las hormonas

vegetales citoquininas y algunos fenilpropanoides que contienen cadenas de isopreno. Además,

hay muchas proteínas que gracias a su unión covalente a cadenas de isopreno, pueden quedar

ancladas a las membranas celulares.

Figura 1. Estructura del monoterpenoindol alcaloide vinblastina deCatharanthus roseus

 

5. ALCALOIDES

Los alacolides se definen generalmente como sustancias de origen vegetal que poseen nitrógeno

en su composición y que son farmacológicamente activas.

A rasgos generales, podemos mencionar las siguientes clases de alcaloides: piperidinas (ej.

coniína, anabasina), tropanos (ej. cocaína, atropina), indoles (ej. quinina, vinblastina, ajmalicina),

purinas (ej. cafeína), esteroides (ej. a-solanina), pirrolidinas (ej. nicotina), pirrolizidinas (ej.

senecionina), quinolizidinas (ej. lupanina), imidazoles (ej. policarpina), isoquinolinas (ej.

berberina, morfina), acridonas (ej. furofolina I), benzofenantridina (ej. marcapina).

Durante siglos, el opio ha sido el rey de todas las medicinas, el cual era utilizado en forma de

Theriak (Figura 2), una cocción que consiste principalmente en opio, carne seca de serpiente y

vino. El análisis individualizado de cada uno de los componentes del opio condujo a la

identificación de la morfina, llamada así por Morpheus, el dios de los sueños en la mitología

griega. El aislamiento del alcaloide morfina, lo cual ocurrió en 1806 por el farmacéutico alemán

Friedrich Serturner, dio auge al estudio de los alcaloides (Figura 3).

Page 8: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

El término alcaloide fue definido en Alemania por otro farmacéutico, Carl Meissner, el cual se

basó en la palabra arábiga al-qali, nombre de la planta de la que fue aislada por primera vez la

soda.

A) y B)

Figura 2. El Theriak, una poción ancestral que contiene opio, vino y carne de serpiente, es aún

utilizada en nuestros días en ocasiones eventuales.

El Theriak es de origen greco-romano, se desarrolló como antídoto contra envenenamientos,

mordeduras de serpiente, de arañas y picaduras de escorpiones. La Historia cuenta que el

Emperador Romano Nero, encargó al físico griego Andromachus que formulara una receta

efectiva contra la enfermedad y venenos. Andromachus entonces, a la receta ya existente le

añadió, además del opio, extracto de otras cinco plantas y 64 nuevas drogas vegetales. Otro

ingrediente crucial fue la carne de serpiente, la cual se pensaba que actuaría como antídoto

frente a mordeduras de serpiente neutralizando el veneno.

La figura A) muestra una receta de la farmacopea real francesa de 1676. la figura B) muestra un

recipiente de porcelana especial para el Theriak (de aproximadamente 1820) el cual se

encuentra hoy día en la Residenz Pharmacy de Munich, Alemania.

A) y B)

Page 9: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Figura 3.A) Estructuras de los alcaloides codeína y morfina de la amapola del opio Papaver

somniferum. B) El sapo Bufo marinus acumula cantidades considerables de morfina en su piel.

Los alcaloides llevan siendo utilizados por el hombre desde hace unos 3000 años, ya que

estaban presentes en los extractos de raíces, cortezas, hojas, flores, frutas o semillas que se

utilizaban como fármacos, pociones o venenos. Así pues, al este del Mediterráneo, el jugo de la

amapola del opio (Papaver somiferum) se utilizaba ya en los años 1400-1200 antes de Cristo

(a.C.). La raíz de Sarpagandha (Rauwolfia serpentina) lleva utilizándose en la India

aproximadamente desde el 1000 a.C..En el ancestro, la gente utilizaba los extractos de las

plantas medicinales como purgativos, antitusivos, sedantes, o para tratar dolencias como la

fiebre, mordeduras de serpiente, insalubridad, etc. Algunas infusiones y decocciones jugaron su

papel en eventos famosos, así por ejemplo, durante la ejecución del filósofo Sócrates en 399

a.C., éste bebió un extracto de un abeto que contiene coniína (Conium maculatum). Durante el

último siglo antes de Cristo, la reina Cleopatra utilizaba extractos de beleño (Hyoscyamus), que

contiene atropina, para dilatar sus pupilas y parecerle así más seductora a sus rivales políticos

masculinos (Figura 4).

Figura 4. Estructura del tropano alcaloide atropina de Hyoscyamus niger

La plantas que contienen alcaloides eran la “materia prima” del hombre. Muchas aún se utilizan

como drogas prescritas. Uno de los alcaloides prescritos bien conocidos es el analgésico y

antitusivo codeína de la amapola del opio. Los alcaloides también han servido de modelo para

Page 10: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

las drogas sintéticas modernas, tal es el caso del alcaloide atropina, del que deriva actualmente

la trocamida la cual se utiliza para dilatar las pupilas durante las examinaciones a los ojos.

Es más, los alcaloides también han tenido influencia sobre la geopolítica. Hay ejemplos notorios,

como el de la guerra del Opio entre China y Bretaña (1839-1859), otro ejemplo es el del interés

por erradicar la producción de heroína, un compuesto semisintético derivado de la acetilación de

la morfina, y la producción de cocaína, un producto natural de la planta de coca (Figura 5).

Vemos pues, que debido a sus propiedades farmacológicas, los alcaloides han tenido una

profunda influencia en la historia del hombre.

Figura 5. A) Estructura de la diacetil morfina, comúnmente conocida como

heroína. B) Estructura del tropano alcaloide cocaína, un estimulante del sistema nervioso central

derivado de Erythroxylon coca.

La mayoría de los alcaloides conocidos derivan de aminoácidos, tales como triptófano/triptamina,

tirosina, fenilalanina, lisina, ornitina/ arginina, histidina, ácido antranílico o ácido nicotínico. Sin

embargo, los alcaloides también pueden derivar de purinas (ej. cafeína), terpenoides “aminados”

(ej. aconita), o de alcaloides esteroidales, como se han encontrado en plantas de las familias

Solanaceae y Liliaceae. Los alcaloides también pueden derivar de poliquétidos derivados de

acetato, donde el nitrógeno del grupo amino es introducido en el alcaloide, ej. coniína.

Se han aislado más de 12.000 alcaloides desde que se descubrió la morfina. Aproximadamente

el 20% de las especies de plantas con flor producen alcaloides y cada una de estas especies

acumula unos tipos u otros de alcaloides. La planta gasta nitrógeno y energía en producir estas

moléculas pero a cambio consigue capacidad para defenderse (de depredadores, patógenos,

capacidad para competir e incluso protección frente a daños ambientales). Así por ejemplo, la

nicotina (Figura 6), es producida por la planta del tabaco para intoxicar a los insectos u otros

organismos que intenten comérsela. De hecho, la nicotina fue de los primeros insecticidas

utilizado por el hombre e incluso es hoy día uno de los más efectivos. Otra toxina bastante

efectiva contra los insectos es la cafeína (Figura 6), la cual se encuentra en las semillas y hojas

del cacao, café, cola, mate (té del Paraguay) y del té. A la concentración presente en el café o té

Page 11: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

que consumimos, la cafeína es capaz de matar casi todas las larvas de la polilla del tabaco

(Manduca sexta) en menos de 24 horas. Por otro lado, el alcaloide solanina, presente en las

patatas en germinación, se cree que es la toxina responsable de producir la toxicidad propia de

estas patatas.

Figura 6. A) Estructura de la nicotina de Nicotiana tabacum.B) Estructura de la purina alcaloide

cafeína de Coffea arabica.

6. FUNCIONES DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS EN LAS PLANTAS

Durante los primeros estudios, aunque los valores para el hombre de los metabolitos secundarios

eran bien reconocidos, su importancia para las plantas no lo era. De hecho, en un principio se

pensaba que los metabolitos secundarios no tenían función alguna para la fisiología de la planta,

y que no eran más que sustancias de reserva para el metabolismo primario. De este modo, el

carbono, nitrógeno o azufre orgánicos sobrantes se acumularían en forma de metabolitos

secundarios, que podrían ser posteriormente reutilizados por la planta para ser utilizados en el

metabolismo primario. Sin embargo, hoy día se sabe que esta hipótesis no tiene validez alguna y

que sólo se cumple en casos aislados como es el ejemplo de la hojas y granos en desarrollo del

té y del café respectivamente, en los que el alcaloide cafeína representa entre un 4% y un 2%

del peso seco en cada caso. Pero durante la maduración, la cafeína es degradada y su nitrógeno

es reutilizado en la síntesis de aminoácidos y ácidos nucleicos (metabolitos primarios).

No obstante, en la mayoría de las plantas, la cantidad de carbono, nitrógeno o azufre orgánicos

presentes en metabolitos secundarios es demasiado bajo como para considerarlos como de

reservas para el metabolismo primario. Hoy día se sabe que lejos de ser meros anacronismos

metabólicos, y como se ha dado a conocer a lo largo de este trabajo, los metabolitos secundarios

son importantes para la interacción de la planta con su entorno.

Papel en las interacciones planta-microorganismo

Page 12: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Las plantas están constantemente expuestas a numerosos patógenos microbianos,

principalmente hongos. Durante la evolución, algunas plantas han desarrollado diversos

sistemas para defenderse de sus atacantes microbianos, tales como sistemas de defensa

inducibles y constitutivos o mediante proteínas antifúngicas, polímeros estructurales resistentes

a los patógenos y antibióticos. A nivel estructural, los compuestos fenólicos son importantes para

la defensa ya que constituyen los polímeros lignina y suberina. Ambos polímeros se sintetizan

rápidamente alrededor del sitio de infección permitiendo aislar al patógeno del resto de la

planta. Este proceso de lignificación inducido por la infección forma parte de la respuesta de

defensa desarrollada por cereales frente al ataque de hongos.

Las plantas además hacen uso de antibióticos, ya sean del grupo de los compuestos fenólicos, de

los alcaloides o de los terpenoides. A diferencia de los sintéticos, los antibióticos naturales no

tienen un modo de acción especie-específico, por lo que por ejemplo, atacan contra la

membranas celulares de los patógenos y para que sean efectivos, se requieren a altas

concentraciones en la zona a defender. Ejemplos de antibióticos naturales son, dentro del grupo

de los compuestos fenólicos, algunos isoflavonoides de leguminosas; de los terpenos están los

sesquiterpenos tales como el capsidiol, sintetizado por la planta de tabaco. Mientras que son

pocos los alcaloides que puedan actuar como antibióticos, como ejemplo está el del

benzofenantridina alcaloide escoulerina.

Las plantas también utilizan los metabolitos secundarios como agentes de señalización durante

la interacción con patógenos. Tras la infección con un patógeno, algunas especies vegetales,

tales como el tabaco, trigo, pepino y arroz, desarrollan una resistencia hacia otros patógenos. A

esta resistencia se la ha denominado resistencia sistémica adquirida (SAR del inglés systemic

acquired resistance), y puede ser transmitida desde una parte a otra de la misma planta. Uno de

los compuestos implicados en la transmisión de la señal es el ácido salicílico, un metabolito

formado a partir del ácido cinámico. El ácido salicílico puede metilarse siendo así volátil, por lo

que incluso permite activar la respuesta sistémica adquirida en las plantas vecinas.

Además de su importancia para la defensa de la planta frente a microorganismos, los

metabolitos secundarios también permiten atraer a microorganismos simbiontes. Así es el caso

de los flavonoides que producen las leguminosas para atraer a las bacterias fijadoras de

nitrógeno.

Papel de los metabolitos secundarios en las interacciones planta-insecto

Las plantas presentan una interacción compleja con los insectos, ya que los requieren para la

polinización pero también se han de defender de las plagas. En lo que se refiere a la polinización,

los metabolitos secundarios son utilizados como pigmentos de las flores y aromas atrayentes.

Page 13: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Respecto a defensa contra insectos, hay metabolitos secundarios que son tóxicos por ingestión

para determinadas especies, los hay que incluso actúan antes de que el insecto se pose sobre la

planta y la pruebe, como es el caso de algunos terpenoides volátiles. Sin embargo, cada especie

de insecto suele ser hospedadora de unas especies determinadas de plantas habiéndose

adaptado a las toxinas que éstas producen. Es más, hay insectos que incluso se benefician, por

ejemplo, algunas mariposas utilizan pirrolidina alcaloides procedentes de los exudados de las

plantas como base para producir sus propias feromonas.

Papel en las interacciones planta-vertebrados

Al igual que los insectos, los mamíferos y aves pueden jugar un papel importante como

polinizadores, dispersores de semillas, o incluso causarle daños a la planta. Las plantas

igualmente hacen uso de sus metabolitos secundarios para selectivamente atraer o bien repeler

a los animales. Así pues, pueden atraer a los polinizadores y dispersores de semillas utilizando

aromáticas y/o coloreadas flores o frutos. Por ejemplo el monoterpeno limonero, es el principal

causante del aroma de los cítricos, mientras que el compuesto fenólico eugenol es el

característico de las bananas. Los metabolitos secundarios son también utilizados como

edulcorantes de la fruta, tal es el caso de un derivado del compuesto fenólico naringenina

presente en las uvas, y que es 500 veces más dulce que la sacarosa.

En lo que se refiere a defensa frente a herbívoros, lo más común es producir simplemente

sustancias desagradables al paladar de estos individuos. Sin embargo, en algunos casos, esas

mismas sustancias resultan ser de atractivo para los humanos y las utilizamos como aditivos de

nuestras comidas, tal es el caso de los monoterpenos y compuestos aromáticos producidos por

las hierbas y especias. A su vez, las plantas también producen metabolitos secundarios que son

tóxicos para el herbívoro, éstos también suelen tener mal sabor y hacen su efecto en poco

tiempo tras su ingestión. Un ejemplo es el del piperidina alcaloide coniína de abeto. Otros

venenos tienen riesgo de toxicidad crónica, como es el caso del sesquiterpeno ptaquilósido, que

está presente en helechos y provoca ceguera y cáncer en el hígado.

De manera alternativa, las toxinas vegetales pueden afectar al éxito de reproducción de los

mamíferos que pastandebido a que son tóxicos, causan malformaciones en los fetos en

desarrollo, como ha sido demostrado que ocurre con alcaloides de solanáceas, o incluso

previenen la ovulación, como hace la daidzeina, que actúa como los estrógenos.

Papel en las interacciones planta-planta

Las plantas utilizan los metabolitos secundarios tanto de herbicidas como de moléculas de

señalización en la interacción con otras plantas. Muchos de estos metabolitos son tóxicos para

Page 14: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

las plantas y son exudados desde las plantas que los producen hacia el suelo para controlar el

crecimiento de otras especies vegetales, a este fenómeno se le conoce por alelopatía. Está el

ejemplo del nogal (Juglans nigra), del que es bien conocida su habilidad para prevenir el

crecimiento de otras plantas a sus alrededores. Estos árboles producen un glucósido (que es otro

tipo de metabolitos secundarios) en abundancia, este compuesto es secretado por las hojas y

raíces hacia el suelo, allí es hidrolizado y oxidado a la naftoquinona juglona. La juglona es tóxica

para muchas plantas siendo pocas la especies capaces de sobrevivir a las concentraciones en las

que aparece en el suelo.

 

7. IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS DE LAS PLANTAS

Las plantas han sido utilizadas por el hombre a lo largo de muchos años como fuente para

elaborar medicinas, conservantes, aromatizantes o pigmentos. Además, la madera, que como se

ha dicho está principalmente compuesta por lignina, es un material para la construcción muy

versátil.

Todos estos metabolitos siguen siendo utilizados hoy día en medicina, bien en forma de

preparados homeopáticos (que consisten básicamente en preparaciones relativamente crudas de

la planta), o bien en forma de productos naturales purificados. El empleo de los productos

naturales en la medicina ha llevado al surgimiento de una nueva rama de la farmacología

llamada farmacognosis, y de la etnobotánica, que se dedica al estudiar activamente el empleo

de los extractos de plantas como compuestos base de los medicamentos. Muchos de los

principios activos utilizados en la medicina folclórica han podido ser ahora identificados.Por

ejemplo, las infusiones de corteza de sauceeran utilizadas por ciertas culturas para reducir la

fiebre, pues bien, hoy día se sabe que la corteza de saucecontiene altas concentraciones de

salicina, la cual tiene propiedades ecológicas similares al ácido acetilsalicílico, más comúnmente

conocido como aspirina.

Los alcaloides son especialmente importantes por sus aplicaciones medicinales (tabla 1). Por

ejemplo los tropano alcaloides hiosciamina y escopolamina tienen variadas utilidades, entre

ellas, la de relajar ciertos músculos. La hiosciamina también es conocida por el nombre de

atropina y se utiliza actualmente en oftalmología. Este alcaloide era aislado históricamente de la

hierba mora (Atropa belladona), el nombre de belladona (bella dama) deriva de las mujeres del

renacimiento europeo las cuales usaban la atropina presente en los extractos vegetales para

dilatar sus pupilas y parecer así más atractivas.. Hoy día estos tropano alcaloides son aislados de

una planta conocida como Dubosia, ya que ésta es más fácil de manipular genéticamente para la

producción comercial de atropina y escopolamina.

Page 15: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

El isoquinólido alcaloide morfina, que es aislado de la amapola del opio, sigue siendo utilizado

hoy día. La metilación o acetilación de la morfina ha dado origen a un número de drogas

semisintéticas tales como son la heroína y la codeína.

Los indol alcaloides son también drogas activas importantes. Estricnina la cual está presente en

las semillas de Nux vomica es un veneno hoy día bien conocido, y que en el pasado era utilizado

como tónico nervioso. Los compuestos relacionados, cumarina y toxiferina, que están

compuestos por dos moléculas de estricnina, son los agentes activos del curare, un poderoso

relajante muscular utilizado en procedimientos quirúrgicos.

Los metabolitos secundarios vegetales también pueden actuar como valiosos anticancerígenos.

La vincristina y la vinblastina son indol alcaloides sintetizados por la vincapervinca Catharanthus

roseus de Madagascar y es utilizada para tratar la enfermedadde Hodgkin y la leucemia.

Aproximadamente 50 kg de material vegetal se requieren para la obtención de 1g de vincristina.

Debido a su baja concentración natural en los tejidos de Catharanthus, hay interés en utilizar la

ingeniería genética para incrementar la síntesis de estos alcaloides anticancerígenos.

Otro importante anticancerígeno de reciente descubrimiento es el terpenoide taxol, producido

por el Tejo del Pacífico.

Además de ser importantes como medicamentos, también hay evidencias de que los metabolitos

secundarios son importantes para nuestro estado de salud en general. Algunos metabolitos

secundarios tales como los flavonoides y otros compuestos fenólicos, actúan como

antioxidantes, capturando especies reactivas de oxígeno previniendo así de la oxidación celular.

Otros, tales como los glucosinolatos, parecen ser tóxicos selectivamente sólo para las células

pre-cancerosas reduciendo el riesgo de formación de carcinomas.

Por otro lado, además de utilizarse para dar sabor, aroma y color a nuestras alimentos, surge

ahora el interés por utilizarlos como sustitutos de los aditivos artificiales. Así por ejemplo, se

pretende aprovechar las cualidades preservativas y antioxidantes de ciertos compuestos

derivados de fenilpropanoides para utilizarlos como aditivos “naturales”.

Tanto los taninos condensados como los hidrolizables llevan siendo utilizados desde hace

bastante tiempo como conservantes naturales y clareantes de soluciones por su capacidad para

desnaturalizarproteínas.

A su vez, los aceites esenciales (principalmente monoterpenos, sesquiternenos o compuestos

fenólicos del grupo de los flavonoides), además de contribuir en el sabor y aroma de los

Page 16: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

alimentos, son también componentes importantes de los perfumes y se extraen de las plantas

por destilación.

Incluso los metabolitos secundarios de las plantas también pueden ser utilizados por ejemplo

como insecticidas, como es el caso del terpeno piretrina producido por la margarita Tanacetum

cineraiifolium.

Alcaloide Fuente vegetal AplicaciónAjmalina

Rauwolfia serpentina

Antiarrítmico, inhibe la captación de glucosa por las mitocondrias de las células del corazón

Atropina (hiosciamina)

Hyoscyamus Níger(beleño) Anticolinérgico, antídoto contra el envenenamiento por gas nervioso

Cafeína Coffea arabica (café) Estimulante de sistema nervioso centralCamptotecina Camptotheca acuminata Potente agente anticancerígenoCocaína Erythroxylon coca Anestésico tópico, potente estimulante del

sistema nervioso central, bloqueador adrenérgico, droga si se utiliza en exceso

Codeína Papaver somniferum Analgésico relativamente no adictivo y antitusivo

Coniína Conium maculatum (cicuta)

El primer alcaloide que fue sintetizado, extremadamente tóxico, ocasiona parálisis de las terminaciones de los nervios motores, utilizado en homeopatía a bajas dosis

Colchicina Gloriosa superba (Gloriosa)

Potente veneno que lleva a la muerte en pocas horas

Dicotralina Crotalaria retusa(Maraquita)

Quita el apetito y hace que los animales galopen sin rumbo

Emetina Uragoga ipecacuanha Emético por vía oral, agente anti-amebasMimosina Leucaena

leucochephala(lino criollo)Poderoso abortivo, gastritis, muerte de embriones

Morfina Papaver somniferum(amapola del opio)

Potente analgésico narcótico, droga adictiva si se abusa

Nicotina Nicotiana tabacum(tabaco) Altamente tóxico, causa parálisis respiratoria, insecticida para la horticultura, droga si se abusa

Pilocarpina Pilocarpus jaborandi Estimulante periférico del sistema parasimpático, utilizado para tratar el glaucoma

Ricina Ricinus communis(Higuereta,

Purgante gástrico

Page 17: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

ricino)Quinina

Cinchona officinalis

Antimalaria tradicional, importante para tratar cepas de Plasmodium falciparumque sean resistentes a otros agentes antimalaria

Sanguinarina

Eschscholzia californica

Agente antibacetiano con actividad antiplaca, utilizado en pastas de dientes y lavados bucales

Scopolamina Hyoscyamus niger Potente narcótico, utilizado como sedante para el mareo

Estrichnina Strychnos nux-vomica Violento veneno tetánico, veneno para ratas, utilizado en homeopatía

Tubocuranina Chondrodendrontomentosm

Relajante muscular no despolarizante que produce parálisis, utilizado como adyuvante para anestesias

Vinblastina Catharanthus roseus Antineoplásicoutilizado para tratar el síndrome de Hodgkin y otros linfomas

Tabla 1. Relación de alcaloides con sus fuentes vegetales y aplicaciones

 

8. PRODUCCIÓN MANIPULADA DE METABOLITOS SECUNDARIOS

El conocimiento de las rutas metabólicas que participan en la síntesis de los productos naturales

de las plantas junto con los avances biotecnológicos han permitido obtener plantas transgénicas

que tienen modificada la producción de determinados metabolitos secundarios. Utilizando

técnicas biotecnológicas se ha podido por ejemplo, incrementar la cantidad de productos de

defensa que producen plantas cosechadas, disminuyéndose así la necesidad de utilizar costosos

y tóxicos pesticidas. De manera similar, la ingeniería genética puede utilizarse para incrementar

la producción de sustancias con aplicaciones farmacológicas, aromáticas, aditivos alimentarios,

insecticidas, funguicidas y otras muchas con valor comercial.

Producción transgénica de terpenoides

Algunas especies vegetales han sido modificadas genéticamente para que expresen transgenes

relacionados con la producción de determinados terpenoides. Así pues, se ha conseguido que

unas plantas produzcan terpenoides que les permitan defenderse de depredadores,

microorganismos patógenos, productos químicos, etc. En muchos de los casos la modificación

génica ha consistido simplemente en conseguir que la planta produzca mayor cantidad de un

Page 18: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

determinado terpenoide que ya era capaz de sintetizar de manera natural; de este modo se han

conseguido plantas que producen mayor cantidad de aceites esenciales que serán utilizados

para la fabricación de perfumes y sabores, sustancias de aplicación fitofarmaceútica (ej.

artemisina y taxol), insecticidas (ej., piretrinas y azadirachtina), y un amplio rango de

intermediarios industriales difíciles de sintetizar de manera artificial (es decir, síntesis química en

vez de biológica).

La modificación génica para la producción de terpenoides que actúan como insecticidas es

bastante interesante, pues de este modo se han conseguido plantas que producen

monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos o triterpenos que son tóxicos para los insectos que no

están acostumbrados a ellos, e inocuos para los herbívoros. Otras estrategias sofisticadas para

acabar con los insectos sin necesidad de recurrir a la química, consisten en la expresión

trasngénica de terpenoides que actúan como atrayentes de los depredadores de los insectos

indeseados, modificación de la expresión de terpenoides repelentes, o bien en la modificación de

los atrayentes de los insectos y de los estimulantes de la reproducción.

No obstante no son muchos los ejemplos publicados de plantas modificadas por ingeniería

genética del metabolismo de terpenoides que estén siendo utilizadas para la producción

alimenticia. Si acaso hay dos casos a destacar concretamente en el área de la producción de

vitaminas derivadas de terpenodes: se ha conseguido aumentar la producción de a y b tocoferol

(vitamina E) en las semillas ricas en grasa, y la de b-caroteno (precursor de la vitamina A) tanto

en granos de arroz como en semillas de colza.

Producción de alcaloides a gran escala

Al principio, era difícil estudiar las vías de biosíntesis de alcaloides, ya que las plantas sintetizan

estos productos en bajas concentraciones y en determinadas circunstancias; en situación de

equilibrio, las enzimas implicadas en la biosíntesis de alcaloides están a bajos niveles, además,

la gran cantidad de taninos y otros fenoles que acumulan las plantas, interfieren en las

extracciones de enzimas activas. Sin embargo, en 1970, con el establecimiento de cultivos de

células vegetales en suspensión, se consiguieron aumentar bastante las concentraciones de

alcaloides producidos. Gracias a las técnicas modernas, es más fácil el estudio de estas

sustancias, de hecho, se han podido así descubrir y parcialmente caracterizar más de 80 nuevas

enzimas implicadas en las vías de biosíntesis y catabolismo de muchas clases de alcaloides. No

sólo esto, sino que de este modo también se han conseguido obtener a gran escala metabolitos

secundarios importantes para las industrias (farmacéuticas sobre todo). Por último añadir que el

metil jasmonato, un regulador del crecimiento vegetal que produce la planta en procesos de

defensa, es capaz de inducir la síntesis de determinados alcaloides ya que es capaz de realizar

inducción diferencial de genes implicados en la síntesis de estas sustancias, por lo que se puede

Page 19: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

aprovechar y de hecho se aprovecha, esta capacidad para incrementar la producción de

alcaloides en los cultivos celulares.

Producción modificada de compuestos fenólicos

La caracterización bioquímica, química y molecular de cómo las plantas producen ciertas

sustancias es esencial para entender la base de la biodiversidad y vida de las plantas. Aunque el

interés por esos conocimientos tiene también sus repercusiones económicas, ya que

proporcionarían nuevas posibilidades para realizar modificaciones sistemáticas de plantas

comercialmente importantes.

De esas posibles modificaciones algunas han sido destinadas a la manipulación del metabolismo

de compuestos fenólicos: para obtener plantas con una resistencia a patógenos incrementada,

maderas y fibras vegetales de mayor calidad, productos farmacéuticos, nutricionales, pigmentos,

aditivos y fragancias con relativa facilidad. Todas estas manipulaciones llevan siendo estudiadas

desde hace relativamente poco. Como ejemplos en los que se hayan hecho ya algunas

modificaciones con éxito está el de los laboratorios de Europa y Nueva Zelanda que han

conseguido transformar algunas variedades de petunia para alterar la coloración de sus pétalos.

No obstante, de modo aclaratorio, a continuación se muestra una tabla resumen de distintos

metabolitos secundarios (terpenoides, alcaloides y compuestos fenólicos) producidos por cultivos

celulares de distintas especies vegetales.

compuesto especie vegetal actividadpyretrinas Chrysanthemum

cincerariefolium yTangetus erecta

insecticida

nicotina Nicotiana tabacum y N. rustica

insecticida

rotenoides Derris elliptica, Tephrosia vogaeli y T.purpurea

insecticida

azadirachtina Azadirachta indica insecticidafitoecdisonas Trianthema portulacastrum insecticidabaccharine Baccharis megapotamica antineoplasiabruceantina Brucea antydisenterica antineoplasiacesalina Caesalpina gillisesii antineoplasia3-deoxi-colchicina Colchicum speciosum antineoplasia9-metoxiellipcina Ochrosia moorei antineoplasiafagaronina Fagara zanthoxyloides antineoplasiaharringtonina Cephalotaxus harringtonia antineoplasiaindicina Heiotropium indicum antineoplasia

Page 20: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

maitansina Maytenus bucchananii antineoplasiapodofilotoxina Podophyllum peltatum antineoplasiataxol Taxus brevifolia antineoplasiathalicarpina Thalictrum dasycarpum antineoplasiatriptolido Tripterygium wilfordii antineoplasiaVinblastina, ajmalicina, vincristina

Catharantus roseus antineoplasia

quinina Cinchona officinalis antimalarialDigoxin, reserpina Digitalis lanata tónico cardiacodiosgenin Dioscorea deltoidea antifertilidadmorfina Papaver somniferum analgésicothebaina Papaver bracteatum fuente de codeínaescopolamina Datura stramonium antihipertensiónatropina Atropa belladonna relajante muscularcodeína Papaver spp. analgésicoshikonina Lithospermum erythrorhizon tinte, farmacéuticoanthraquinonas Morinda citrifolia tinte, laxanteácido rosamarínico Coleus blumei especia, antioxidantejasmina Jasmium spp. perfumeesteviósido Stevia rebaudiana edulcorantecrocín, picrococín Crocus sativus azafráncapsaicina Capsicum frutescens chilivanillina Vanilla spp. vainilla

9. AROMATERAPIA

Un moderado conocimiento y uso del mundo de las especies vegetales y de sus esencias puede

prevenir y neutralizar el desgaste físico y psicológico por ejemplo del estrés, sin duda el mayor

enemigo en nuestros tiempos de nuestro equilibrio energético, dada su habilidad para

acumularse en nuestro organismo y manifestarse de manera especial en numerosas patologías

psicosomáticas. Cada vez que arrancamos el pétalo de una flor, una hoja, una rama o cualquier

otra parte de una planta, ésta libera, de manera casi imperceptible, un perfume, un aceite

esencial. El término “esencial” deriva de la teoría de Paracelso (extraordinario mago y terapeuta)

que afirma que el hombre es un fiel reflejo del universo. Paracelso preveía la posibilidad de

extraer de las plantas lo que constituía su parte activa, tanto en sentido material como espiritual.

La quintaesencia en contacto con el hombre. La aromaterapia es la curación de las

enfermedades y el desarrollo del potencial humano mediante la utilización de los aceites

esenciales de las plantas que hayan conservado sus características y propiedades mediante una

correcta extracción. Estos denominados aceites esenciales suelen ser metabolitos secundarios

de los grupos de los que venimos hablando a lo largo de este trabajo, generalmente

monoterpenos, sesquiternenos o compuestos fenólicos del grupo de los flavonoides.

Page 21: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Aunque a lo largo de este trabajo se haya hablado de algunos productos naturales y de sus

funciones y aplicaciones, en la mayoría de plantas queda muchísimo por dilucidar aún. Por tanto,

hay numerosas plantas de las que se extraen aceites esenciales que tienen propiedades y

aplicaciones conocidas pero de las que aún no se sabe exactamente la naturaleza y modo de

acción de sus componentes. Sin embargo, mientras tanto, estos aceites se sabe que funcionan y

se utilizan.

Desde hace milenios, las llamadas esencias han sido aprovechadas por sus propiedades

antisépticas que atacan al desarrollo de los gérmenes y los matan, como por ejemplo el aceite

esencial del limón, del tomillo, de la naranja, etc. Además, las esencias están dotadas de

capacidad antitóxica inhibiendo los productos que deterioran las células de nuestro organismo

impidiendo incluso procesos de descomposición. Así, en la antigüedad se usaban aceites para el

proceso de embalsamamiento de los cuerpos. Estos metabolitos tienen también poder

cicatrizante puesto que estimulan la regeneración celular, tomemos por ejemplo al romero y la

salvia. Las propiedades de los aceites son también antiparasitarias, ahuyentando insectos (por

ejemplo el geranio y el laurel). En las esencias encontramos también propiedades antivenenosas

que neutralizan el efecto de las picaduras de avispas, abejas, etc. (los antiguos cazadores se

frotaban con aceite de lavanda). Muchas son las esencias con capacidad antirreumática y

antineurálgica, útiles en el tratamiento de procesos dolorosos articulares (como es la esencia del

romero). La mayoría de estas sustancias poseen efectos estimulantes y tonificantes que

aumentan la capacidad de resistencia al estrés. Algunas como el jazmín, tienen incluso

propiedades estimulante sobre la sexualidad. Asimismo, algunas esencias poseen actividad

antiespasmódica que permite tratar, por ejemplo, la tendencia al hipo (la verbena es perfecta

para ello).

Los aceites esenciales que nos solemos encontrar en el mercado son sustancias muy potentes

que se utilizan siguiendo unas indicaciones muy precisas. Las vías de aplicación son

esencialmente dos: la vía interna, es decir, la ingestión oral, y la vía externa, por inhalación,

baños, masajes, fricciones, enjuagues, etc. Se desaconseja la ingestión oral sin control médico

puesto que el contacto de las esencias con las delicadas mucosas digestivas puede ser irritante.

La vía externa es preferible debido a su mayor facilidad de aplicación a seguridad. Además, con

la aplicación local, las esencias penetran inmediatamente a través de la piel y actúan de manera

directa en los órganos que se encuentran debajo de ésta, sin sobrecargar inútilmente los

órganos internos, como el hígado y las mucosas digestivas, como sucede por vía oral.

A continuación, se da una relación de plantas utilizadas en aromaterapia con sus propiedades,

indicaciones y precauciones:

El azahar:

Page 22: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Propiedades: antidepresivo, afrodisíaco, digestivo, depurativo, hipnótico suave, tónico cardíaco y

circulatorio, antiespasmódico, antiséptico y bactericida.

Indicaciones: ansiedad, depresión, insomnio, palpitaciones, estrés, agitación en los niños,

tratamientos cutáneos, cólicos intestinales, espasmos y alteraciones digestivas de origen

nervioso.

El aceite de azahar es muy preciado no sólo por su inimitable aroma (usado eternamente en

perfumería) sino también por su versatilidad. Es calmante en caso de alteraciones emotivas,

nerviosismo, espasmos, malas digestiones, meteorismo, palpitaciones e hipertensión. Ayuda a

conciliar el sueño y es muy útil para los niños en caso de sobrexcitación y de dificultades para

dormir.

La canela:

Propiedades: tónica, estimulante, térmica, afrodisíaca, antiséptica, astringente, antidiarréica,

estimulante, antiparasitaria y digestiva.

Indicaciones: agotamiento, convalecencia, mala digestión, diarrea, gripe, pediculosis, sarna,

picaduras de insectos, impotencia, frigidez y golpe de frío.

Precauciones: puede irritar las pieles delicadas. La canela estimula la circulación sanguínea,

ayuda a desaparecer las contracturas musculares, actúa sobre la celulitis, combate el cansancio

gripal. Tradicionalmente se utilizaba para acelerar las contracciones en el momento del parto y

en caso de infecciones intestinales. Comunica fuerza y energía y es útil en casos de disminución

de vigor sexual y de frigidez.

El eucalipto:

Propiedades: antiséptico (sobre todo de las vías respiratorias y urinarias), balsámico,

anticatarral, desodorante, cicatrizante, antiparasitario, fluidificante, antirreumático, antifebril y

estimulante.

Indicaciones: afecciones de las vías espiratorias, gripe, sinusitis, catarro, fiebre, cistitis, llagas,

quemaduras, reumatismo y bronquitis.

Precauciones: usar conmoderación si hay niños pequeños. La esencia tiene un enorme poder

microbicida y antivírico. Es un excelente antibiótico natural y contribuye a purificar el aire en

caso de epidemias.

Page 23: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

El jazmín:

Propiedades: antidepresivo, afrodisíaco, relajante, sedante, cicatrizante, tónico uterino y

antiespasmódico.

Indicaciones: ansiedad, depresión, disminución de la libido, dismenorrea, cuidados de la piel y

tos.

El jazmín despliega su acción en el sistema nervioso y en el aparato genital. En estados

depresivos mejora el tono del estado de ánimo reforzando la voluntad y ayudando a superar la

apatía.

La lavanda:

Propiedades: analgésica, antidepresiva, antiespasmódica, antirreumática, cicatrizante,

antiséptica, calmante, antitóxica, diurética y desodorante.

Indicaciones: enfermedades de la piel, reumatismos, afecciones de las vías respiratorias,

problemas digestivos, infecciones genitourinarias, problemas del sistema nervioso, desinfección

del hogar, depresión, estrés, insomnio, hipertensión, cefalea, palpitaciones, menstruaciones

dolorosas, problemas de digestión, meteorismo y mareos.

La lavanda goza de numerosísimas propiedades y está considerada la esencia más versátil. Por

sus múltiples cualidades conviene tenerla siempre a mano.

El limón:

Propiedades: antiséptico, antitóxico, astringente, estimulante, antirreumático, antianémico,

antifebril,cicatrizante, depurativo, diurético, vermífugo, hipotensivo, fluidifica la sangre, estimula

los glóbulos blancos.

Indicaciones: enfermedades infecciosas, fiebre, astenia, inapetencia, convalecencia, celulitis,

acné, picaduras de insectos, problemas digestivos, hipertensión, bronquitis, tos.

Precauciones: puede irritar las pieles sensibles

La esencia de limón forma parte de la categoría de las que hay que tener siempre en casa

La menta:

Page 24: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Propiedades: antiespasmódica, analgésica, antiséptica, hepática, digestiva, astringente, cefálica,

expectorante, antiinflamatoria, tónica del sistema nervioso, antifebril y repelente de insectos.

Indicaciones: agotamiento físico y mental, depresión, cefalea de origen digestivo, cólicos

hepáticos, problemas digestivos, aerofagia, neuralgia, dolores musculares, fiebre, gripe,

bronquitis, tos, dermatitis, dismenorrea, menstruaciones escasas, nauseas, mareos, impotencia,

desánimo de la libido, memoria, dermatitis y gingivitis.

Se dice que esta planta hace olvidar los males, reconcilia con la vida y aleja el pensamiento de la

muerte. El perfume de la menta mantiene despierta la mente, restituye la concentración y la

memoria en caso de sobreesfuerzo intelectual, y se recomienda a quien come en exceso o de

forma desordenada y luego tiene dificultades para concentrarse debido a una digestión lenta. Es

la planta del amor y de la salud.

La naranja:

Propiedades: antiespasmódica, sedante, astringente, antiséptica, tónico del corazón y

depurativa.

Indicaciones: agotamiento, insomnio, alteraciones nerviosas, estreñimiento, problemas

digestivos, dermatitis, arrugas, gingivitis y estomatitis.

En los cítricos, la luz se vuelve perfume, y esto explica la acción vitalizante al tiempo que ayuda

a eliminar la melancolía y el estrés sin excitar, sino calmando la tensión nerviosa.

El pachulí:

Propiedades: afrodisíaco, antidepresivo, estimulante, sedante, antipolillas, antiséptico,

antiparasitario, cicatrizante, ahuyentador de insectos, antiinflamatorio y desodorante.

Indicaciones: ansiedad, depresión, estrés, disminución de la libido, problemas de la piel,

dermatitis, acné, arrugas, desinfección del hogar.

Su olor, denso persistente, activa reacciones personales, para los amantes el pachulí tiene algo

de salvaje, de agradable aturdimiento, es sensual y estimulante, enciende la imaginación y trae

a la memoria los ambientes orientales densos y cargados de perfumes, de especias, de misterios

y de emociones.

El pino:

Page 25: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Propiedades: antiséptico, estimulante, balsámico, expectorante, antineurálgico, antirreumático,

térmico e insecticida.

Indicaciones: reumatismos, dolores musculares, bronquitis, tos, sinusitis, resfriados, gripes,

infecciones urinarias, hipersudoración, estrés, agotamiento, impotencia, convalescencia, gota,

neuralgia, desinfección del hogar.

Descansar o dormir bajo un pino devuelva la alegría de vivir y aporta equilibrio entre la materia y

el espíritu. Este árbol restituye con su energía la esperanza de quien ha perdido la motivación y

la alegría de vivir.

El romero:

Propiedades: estimulante general, energético, tónico, antiséptico, hepático, antirreumático,

analgésico, digestivo, sudorífero, diurético, antiespasmódico, cicatrizante, estimulante de la

menstruación, antidiarreico, astringente, afrodisíaco.

Indicaciones: debilidad, exceso de trabajo físico y mental, estrés, impotencia, frigidez, depresión,

convalescencia, cefalea, palpitaciones, reuma, gota, hipotensión, hígado, digestión, colitis,

diarrea, meteorismo, gripe, bronquitis, resfriado, tos, dismenorrea, acné, caspa, caída del

cabello, pérdida de memoria.

Precauciones: evítese en caso de epilepsia, hepatitis y durante el embarazo.

El romero suscita al recuerdo del amor, su aroma exultante alivia el alma de los melancólicos,

refuerza el ego del individuo volviéndolo más resistente a las vicisitudes de la vida, aumenta la

fuerza espiritual, contribuye en situaciones de gran tensión a fortalecer el ánimo. Restituye las

ganas de hacer cosas.

La rosa:

Propiedades: antinflamatoria, antidepresiva, astringente, ligeramente sedante, afrodisíaca,

cicatrizante, depurativa, hemostática, antiespasmódica, cefálica, digestiva, tónica cardiaca,

tónica para el útero y para el tubo digestivo, laxante, hepática y antiséptica.

Indicaciones: depresión, problemas nerviosos, cefalea, estrés, insomnio, impotencia, frigidez,

esterilidad, problemas menstruales, anginas, dolor de garganta, estomatitis, gingivitis,

bronquitis, palpitaciones, insuficiencia circulatoria, congestión hepática, problemas de la piel.

Page 26: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Flor de los dioses, nacida, según la mitología griega, de una gota de sangre de Venus, y para los

árabes sudor de Mahoma.

El sándalo:

Propiedades: antiséptico pulmonar y urinario, tónico y afrodisíaco, antiinflamatorio, diurético,

expectorante, cicatrizante, funguicida, bactericida, antiespasmódico y sedante.

Indicaciones: estrés, tensión nerviosa, depresión, insomnio, infecciones respiratorias, infecciones

urinarias, tos, problemas de la piel, bronquitis, digestión, diarrea.

El sándalo es un árbol originario de la India conocido y empleado desde tiempos muy remotos

por su preciada madera perfumada. El aroma del sándalo eleva el espíritu y favorece la

concentración.

La vainilla:

Propiedades: aromatizante, endulzante, antidepresiva y calmante.

Indicaciones: ansia, depresión y estrés.

El aroma de la vainilla nos transporta a los momentos dulces de la infancia, suaviza la atmósfera

de tensión, relaja y sorprende agradablemente porque estimula sensaciones y emociones

antiguas.

La verbena:

Propiedades: antiséptica, antiespasmódica, sedante nervioso, digestiva, estimulante y

depurativa.

Indicaciones: ansiedad, apatía, calambres, mala digestión, estrés, hígado, insomnio, hipo,

mareos, menopausia.

Precauciones: evitarse en caso de hipersensibilidad cutánea. La verbena reequilibra el estado de

humor, aclara la mente, aumenta la comunicación y la comprensión siendo ideal para encuentros

e intercambios, incrementa la emotividad de las relaciones, ayuda a desbloquear energía

estancada, es depurativa, antiespasmódica y calmante para la crisis de la pubertad y

menopausia, facilita la digestión y estimula la función del hígado.

La violeta:

Page 27: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Propiedades: antiinflamatoria, antirreumática, descongestionante, antiséptica, estimulante de la

circulación, sedante, expectorante y afrodisíaca.

Indicaciones: insomnio, agotamiento nervioso, acné, piel, piel grasa, dermatitis, insuficiencia

circulatoria, reumatismos, bronquitis.

La violeta, delicada y sensible, puede utilizarse siempre que se pretenda aumentar la

sensibilidad, la receptividad, la creatividad del pensamiento, para curar las heridas de la

existencia y, en particular en los desengaños amorosos ya que se considera que su perfume

reconforta y refuerza el corazón.

 

10. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

Buchanam B., Gruissem W., Jones R (2000). Biochemistry & Molecular Biology of Plants. Eds.

American Society of Plant Physiologists.

Wink M. (1999). Biochemistry of Plant Secondary Metabolism; Annual Plant Reviews, volumen 2.

ed. Sheffield academic Press.

Heldt H-W (1997). Plant Biochemistry and Molecular Biology. Ed. Oxford University Press.

Davies P.J. (1995). Plant Hormones; Physiology, Biochemistry and molecular Biology, 2ª edición.

ed. Kluwer Academic Publishers.

Barceló J., Rodrigo G., Sabater B., Sánchez R. (2001). Fisiología vegetal. Ediciones Pirámide

(grupo Anaya, S.A.)

Chawla H.S. (2002). Introduction to Plant Biotechnology, 2ª edición. Ed. Science Publishers, Inc.

PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS:

Boerjan W, Ralph J and Baucher M (2003). Lignin biosynthesis. Annu. Rev. Plant Biol., 54, 519-

546.

Bourgaud F, Gravot A, Milesi S and Gontier E (2001). Production of plant secondary metabolites:

a historical perspective. Plant Sci, 161, 839-851.

Page 28: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

Dixon RA and Palva NL (1995). Stress-induced phenylpropanoid metabolism. Plant Cell, 7, 1085-

1097.

Duke ISO (2003). Ecophysiological aspects of allelopathy. Planta, 217, 529-539.

Facchini PJ (2001). Alkaloid biosynthesis in plants: Biochemistry, cell biology, molecular

regulation, and metabolic engineering applications. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol., 52,

29-66.

Ghosh B. (2000). Polyamines and Plant Alkaloids. Indian Journal Exp. Biol.,38(11): 1086-91.

Gleadow RM and Woodrow IE (2002). Constraints on effectiveness of cyanogenic glycosides in

herbivore defense. J. Chem. Ecol., 28, 1301-1313.

Halkier BA and Du l (1997). The biosynthesis of glucosinolates. Trends Plant Sci., 2, 425-431.

Herrmann KM y Weaver LM (1999).The shikimate pathway. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol.

Biol., 50, 473-503.

Hostettmann K and Wolfender JL (1997). The search for biologically active secondary

metabolites. Pesticide Science, 51, 471-482

Kutchan TM (1995). Alkaloid biosynthesis: The basis for metabolic engineering of medicinal

plants. Plant Cell, 7, 1059-1070.

Li J, Lee TO, Raba R, Amundson RG and Last RL (1993).Arabidopsis flavonoid mutants are

hypersensitive to UV-B irradiation. Plant Cell, 5, 171-179.

Lynn DG and Chang M (1990). Phenolic signals in cohabitation: implications for plant

development. . Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol., 41, 497-526.

Pichersky E and Gang DR (2000). Genetics and biochemistry of secondary metabolites in plants:

an evolutionary perspective. Trends in Plant Sci, 5, 439-445

Rao SR and Ravishankar GA (2002). Plant cell cultures: chemical factories of secondary

metabolites. Biotechnology Advances, 20, 101-153

Rice-Evans CA, Miller NJ and Paganga G (1997). Antioxidant properties of phenolic compounds.

Trends Plant Sci,, 2, 152-159.

Vetter J (2000). Plant cyanogenic glycosides. Toxicon, 38, 11-36.

Page 29: Metabolitos Secundarios de Las Plantas

INFORMACIÓN A PARTIR DE INTERNET:

Únicamente para el apartado de aromaterapia:

http://www.formarse.com.ar

http://www.fissbis.com

http://www.lindisima.com

http://www.ecovisiones.cl

http://www.saludparati.com