6
METAFÍSICA: Preguntas frecuentes ¿Cuándo estamos frente a un problema metafísico? Estamos ante un problema metafísico cuando hablamos de la propia existencia de las cosas : cuando no nos referimos a detalles particulares, a características accidentales, sino al hecho mismo de que existan. Estamos haciendo metafísica cuando analizamos qué es lo que hace que las cosas sean, cómo nos damos cuenta cuando una cosa es, cuál es el origen de la existencia de las cosas, para qué existen las cosas, cómo podemos distinguir lo que es de lo que no-es. Por eso decimos que la metafísica estudia el SER . Porque no fija su atención en tales o cuales características específicas de las cosas que existen, sino en el propio hecho de que existan, en esa característica que determina que sean. En otras palabras: la metafísica no estudia a los animales, ni a los minerales, ni a los tejidos, ni a las lapiceras: estudia aquello que determina que todos estos elementos existan, que sean: el estar abarcados dentro del concepto más general de Ser (de ahí el “ser en cuanto ser”, y no el ser en otra cosa). Ejemplo: La Física se pregunta: ¿de qué elementos está compuesta la materia? Pero podemos ir más allá y preguntarnos ¿qué es lo que determina que la materia exista? ¿Cómo podemos fundamentar que la materia existe? ¿Cuál es el origen de la existencia de la materia? Así, ya estaríamos adentrándonos en problemas metafísicos. Pero falta un detalle más. No basta con que hablemos de la existencia para hacer metafísica. Para que el discurso sea metafísico tiene que ser, al igual que toda disciplina filosófica, racional, estar basado en razonamientos y argumentos sólidos, estar desprovisto de fe y prejuicios, apuntar a un análisis reflexivo de los supuestos a estudiar. Por eso muchos de los discursos que diariamente se nos presentan como metafísicos (discursos religiosos, de autoayuda, etc.) no lo son: fundamentalmente porque están basados en la fe y no en la búsqueda racional de conocimiento acerca de la existencia de las

METAFÍSICA, Preguntas Frecuentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material para Filosofía en Secundaria

Citation preview

Cundo estamos frente a un problema metafsico

METAFSICA: Preguntas frecuentes

Cundo estamos frente a un problema metafsico?

Estamos ante un problema metafsico cuando hablamos de la propia existencia de las cosas: cuando no nos referimos a detalles particulares, a caractersticas accidentales, sino al hecho mismo de que existan. Estamos haciendo metafsica cuando analizamos qu es lo que hace que las cosas sean, cmo nos damos cuenta cuando una cosa es, cul es el origen de la existencia de las cosas, para qu existen las cosas, cmo podemos distinguir lo que es de lo que no-es.

Por eso decimos que la metafsica estudia el SER. Porque no fija su atencin en tales o cuales caractersticas especficas de las cosas que existen, sino en el propio hecho de que existan, en esa caracterstica que determina que sean. En otras palabras: la metafsica no estudia a los animales, ni a los minerales, ni a los tejidos, ni a las lapiceras: estudia aquello que determina que todos estos elementos existan, que sean: el estar abarcados dentro del concepto ms general de Ser (de ah el ser en cuanto ser, y no el ser en otra cosa).

Ejemplo: La Fsica se pregunta: de qu elementos est compuesta la materia? Pero podemos ir ms all y preguntarnos qu es lo que determina que la materia exista? Cmo podemos fundamentar que la materia existe? Cul es el origen de la existencia de la materia? As, ya estaramos adentrndonos en problemas metafsicos.

Pero falta un detalle ms. No basta con que hablemos de la existencia para hacer metafsica. Para que el discurso sea metafsico tiene que ser, al igual que toda disciplina filosfica, racional, estar basado en razonamientos y argumentos slidos, estar desprovisto de fe y prejuicios, apuntar a un anlisis reflexivo de los supuestos a estudiar. Por eso muchos de los discursos que diariamente se nos presentan como metafsicos (discursos religiosos, de autoayuda, etc.) no lo son: fundamentalmente porque estn basados en la fe y no en la bsqueda racional de conocimiento acerca de la existencia de las cosas. Debemos tener mucho cuidado en no confundir lo que vulgarmente llamamos metafsica con lo que en filosofa entendemos por ella.

Discurso metafsico es aquel discurso que duda de todo lo que existe?

No necesariamente. Preguntarse acerca de lo que existe (Qu es lo que existe? Qu es lo real? Cmo puedo diferenciar lo real de lo aparente?) s es un cuestionamiento metafsico en tanto se refiere a la existencia general de las cosas, su ser, y no a sus aspectos particulares. Ahora bien, la respuesta a estas preguntas no tiene por qu ser necesariamente escptica, no tiene por qu concluir que no se puede reconocer qu es lo que existe; podemos perfectamente responder afirmativamente a la pregunta Es real el mundo en que creemos vivir?, y tambin estaremos abordando un problema metafsico. De modo que lo que torna metafsico un discurso no es la duda constante, ni la creencia en que nada existe, sino el hecho de abordar un problema referido a la existencia de las cosas de modo racional, reflexivo y con argumentos.Qu es el ser?

Esta pregunta suele confundirnos porque el ser se dice de muchas maneras: decimos que la mesa, la hoja, y la silla son seres. Sin embargo, si ahondamos un poquito ms veremos que todos estos seres (que llamaremos de ahora en ms ser en otro) estn comprendidos dentro de un concepto ms amplio que les sirve de fundamento: el concepto de ser. Todos los conceptos se engloban dentro de otros conceptos ms amplios: as, el concepto de vaca se engloba dentro del concepto de mamferos, mamferos dentro de seres vivos, y as sucesivamente. Si siguiramos la cadena sucesiva con cada una de las cosas existentes, veramos que todas desembocan en el concepto ms amplio de Ser. En tanto que existen, pertenecen a este gran concepto, que a partir de ahora llamaremos Ser en s. Este ser en s, este ser que se encuentra contenido en todas las cosas, que determina que todas las cosas existan, esto que representa la existencia y consistencia misma de cada una de las cosas particulares (su sustancia, su esencia) es el objeto de estudio de todo anlisis metafsico.

Al decir de Aristteles, el ser es Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y adonde va a parar toda destruccin, persistiendo la sustancia la misma bajo sus diversas modificaciones he aqu, segn ellos, el elemento, he aqu el principio de los seres (Aristteles, Metafsica, 1967. Pg. 52) (...) Porque es indispensable que haya una naturaleza primera, sea nica, sea mltiple, la cual, subsistiendo siempre, produzca todas las dems cosas. (Op. Cit. Pg. 53)

De modo que ser viene a ser la caracterstica ms general de diferentes cosas. Es aquello que sigue siendo igual a todos los entes, despus de que se han eliminado todas las caractersticas individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que sean, es decir, el hecho de que a todas ellas les corresponda ser

Veamos lo que Garca Morente nos dice al respecto:

...qu es el ser? Digo a ustedes que esta pregunta es incontestable. La pregunta exige de nosotros que demos una definicin del ser. Ahora bien: dar una definicin de algo supone reducir ese algo a elementos de carcter ms general, incluir ese algo en un concepto ms general todava que l. Hay concepto ms general que el concepto de ser? Puede hallarse acaso alguna nocin en la que quepa el ser y que, por consiguiente, habra de ser ms extensa que el ser mismo? No la hay.

(..) As, por consiguiente, el concepto de ser no es un concepto que sea definible. A la pregunta qu es el ser?, no podemos dar ninguna contestacin. En realidad, el ser no puede definirse; lo nico que puede hacerse con l es sealarlo, que no es lo mismo que definirlo. Definirlo es hacerlo entrar en otro concepto ms amplio: sealarlo es simplemente invitar al interlocutor a que dirija su intuicin sobre un determinado sitio, en donde est el concepto de ser. Sealar el concepto de ser, en cambio, eso s es posible.

Es justamente a lo que nos invita nuestra pregunta segunda, que ya no es: qu es el ser? sino quin es el ser? Esta variacin quin en vez de qu nos hace ver que esta segunda pregunta tiende, no a definir, sino a sealar el ser, para poderlo intuir directamente y sin definicin ninguna.

(...) Cuando algo se nos presenta con la pretensin de ser el ser, antes de decidir sobre ello deberemos, pues, preguntarle: qu eres? Si podemos entonces disolver ese pretendiente a ser en otra cosa distinta de l, es que est compuesto de otros seres que no son l y que es reductible a ellos, y, por consiguiente, quiere decir que ese ser no es un ser autntico, sino que es un ser compuesto o consistente en otros seres. Y si, en cambio, por mucho que hagamos, no podemos definirlo, no podemos disolverlo, reducirlo a otros seres, entonces ese ser podr en efecto ostentar con legitimidad la pretensin de ser el Ser.

(..) La metafsica es aquella parte de la ontologa que va encaminada a decidir quin existe, o sea quin es el ser en s, el ser que no es otro, que no es reductible a otro; y entonces todos los dems seres sern seres en ese ser en s. La metafsica es la parte de la ontologa que contesta al problema de la existencia, de la autntica y verdadera existencia, de la existencia en s...

(...) Decimos que la metafsica est dominada por la pregunta: quin existe? Decimos que esa pregunta implica que hay mltiples pretendientes a existir, mltiples pretendientes que dicen: yo existo. Pero tenemos que examinar sus ttulos. No todo el que quiere existir, o dice que existe, existe verdaderamente. Los griegos hicieron ya la distincin. Tengmoslo muy presente, y preguntmonos ahora: quin es el ser en s? Hay una contestacin a esta pregunta, que es la contestacin ms natural, natural en el sentido biolgico de la palabra, la que la naturaleza en nosotros, como seres naturales, nos dicta inmediatamente, la ms obvia, la ms fcil, la que a cualquiera se le ocurre: Qu quin existe? Pues muy sencillo: esta lmpara, este vaso, esta mesa, estos timbres, este pizarrn, yo, esta seorita, aquel caballero, las cosas, y entre las cosas, como otras cosas, como otros entes, los hombres, la tierra, el cielo, las estrellas, los animales, los ros: eso es lo que existe.

(...) La palabra latina que designa cosas, es res. Esta respuesta primordial, y an dira primitiva, natural, lleva en la historia de la metafsica el nombre de realismo, de la palabra latina res. A la pregunta: quin existe? contesta el hombre naturalmente: Existen las cosas res- y esta respuesta es en el fondo esencial del realismo metafsico.

(...) Es demasiado evidente, cuando reflexionamos un momento, que no todas las cosas existen: que hay cosas que creemos que existen y en cuanto nos acercamos a ellas vemos que no existen, ya sea porque realmente se desvanecen, ya sea porque inmediatamente las descomponemos en otras; que es muy sencillo encontrar cosas compuestas de otras. Por consiguiente, esas cosas compuestas de otras, inmediatamente descubrimos en qu consisten, y cuando hemos descubierto en qu consisten, ya realmente no podemos decir que existen, en ese sentido de existencia en s, de existencia primordial.

(...) El realismo empez desde luego en Grecia; y empez discerniendo entre las cosas. El primer esfuerzo filosfico del hombre fue hecho por los griegos, y empez siendo un esfuerzo para discernir entre lo que tiene una existencia meramente aparente y lo que tiene una existencia real, una existencia en s, una existencia primordial, irreductible a otra... Los griegos fueron los inventores de eso que se llama filosofa. Por qu? Porque fueron los inventores en el sentido de la palabra descubrir- los descubridores de la razn, los que descubrieron que con la razn, con el pensamiento racional, se puede hallar lo que las cosas son, se puede averiguar el ltimo fondo de las cosas. Entonces empezaron a hacer uso de intuiciones intelectuales e intuiciones racionales, metdicamente... El primer momento filosfico, el primer esfuerzo de la reflexin consiste en discernir entre las cosas que existen en s, y las cosas que existen en otra, en aquella primaria y primera.

Garca Morente, Manuel. Lecciones Preliminares de filosofa. Bs. As: Losada, 1938

Qu se le critica tradicionalmente a la metafsica?

Kant plantea por vez primera la cuestin de que la metafsica parece ser una empresa a la vez necesaria e imposible para la razn, y se decide a someter a examen los lmites y las posibilidades de la misma en la Crtica de la razn pura. El resultado es la negacin de la posibilidad de la metafsica como ciencia. Los objetos tradicionales de la metafsica, Dios, mundo y yo son, desde el punto de vista del conocimiento, slo ideas reguladoras del pensamiento, metas inalcanzables que, no obstante, sugieren sntesis y fomentan la capacidad reflexiva.

El positivismo lgico del Crculo de Viena representa una nueva crtica y una nueva descalificacin de la metafsica, al considerarla un tipo de discurso carente de sentido, por razn de que los trminos que emplea (Dios, ser, nada, absoluto, etc.) no son empricamente verificables. Rudolf Carnap formula el problema de una forma paradigmtica en Superacin de la metafsica mediante el anlisis lgico del lenguaje (1932), donde sostiene la tesis de que los enunciados de la metafsica aparecen, sometidos a un anlisis lgico, como pseudoenunciados basados en pseudoconceptos.

Diccionario de Filosofa Herder, 3 ed.