Metaforas y Analogias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una guía para comprender las metáforas y su uso pedagógico

Citation preview

  • Pgina 1

    Willy Rocabado Ae

    1 Metforas

    1.1 Qu es una metfora?

    Una metfora es una forma de expresin en la cual una palabra o frase que designa a un objeto o idea en particular es aplicada a otra palabra o frase para dar a entender alguna similitud entre ellas.

    Una metfora es una expresin relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Por ejemplo, cuando decimos que, Tus ojos son dos luceros, nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metfora es el uso de la palabra luceros para resaltar que dichos ojos son hermosos.

    Prestando un poco de atencin veremos que en ms de una ocasin habremos utilizado algunas metforas para expresarnos o transmitir alguna idea. Cuando omos a alguien decir: llegu volando del trabajo, en realidad lo que deseamos expresar es que esa persona ha llegado presurosamente de su puesto de trabajo.

    1.2 Algunas metforas

    Dependiendo de lo que se est tratando de comunicar al escribir o hablar, casi cualquier palabra o frase puede ser utilizada como metfora. He aqu algunas frases en las cuales se usa una metfora.

    El profesor lleg a la fuente del problema. (Esto significa que lleg al origen del problema).

    Mi padre estaba asndose. (Esto significa que mi padre tena calor).

    Su idea era intragable. (Esto significa que su idea era difcil de aceptar.)

    La tarea era pan comido. (Esto significa que la tarea fue muy fcil de hacer.)

    Le llovieron regalos. (Esto significa que le dieron muchos regalos.)

    A Mara le gusta estar en primer plano. (Esto significa que a Mara le gusta ser el centro de atencin.)

    Alicia se alegr de que su idea diera frutos. (Esto significa que la idea de Alicia produjo resultados.)

  • Pgina 2

    Willy Rocabado Ae

    El interior del coche era un refrigerador. (Un refrigerador es muy fro. En este ejemplo, "el refrigerador" es una metfora porque est siendo aplicada al "interior del coche" para dar a entender que el interior del coche estaba muy fro).

    El estmago del adolescente era un pozo sin fondo. (Un pozo sin fondo nunca puede ser llenado. En este ejemplo, "el pozo sin fondo" es una metfora porque est siendo aplicada al "estmago del adolescente" para dar a entender que su apetito nunca podr ser satisfecho (es decir, su estmago nunca podr ser llenado).

    1.3 Valor educativo

    La utilizacin de metforas en el mbito educativo, al igual que en la vida cotidiana resulta til por diversas razones:

    Las metforas pueden a menudo transmitir el significado de un concepto abstracto igual de bien y rpido que el lenguaje literal. Las metforas pueden explicar ideas y procesos complejos. Un gelogo explica que el movimiento de los glaciares es como el fluir de una pasta sobre una plancha de cocina y que el glaciar acta como un enorme arado sobre la tierra.

    Las metforas pueden ayudar a los lectores u oyentes a entender mejor algn aspecto particular sobre el objeto o idea a la cual la metfora est siendo aplicada.

    Las metforas pueden hacer que el habla y la escritura sean ms vivas e interesantes. Las metforas pueden comunicar una gran cantidad de significados con una simple

    palabra o frase. Las metforas, dado que implican en vez de aseverar relaciones en forma directa, pueden

    ayudar a los oyentes y lectores a pensar sobre lo que oyen o leen. Ayudan a desarrollar la creatividad y la imaginacin.

    1.4 Una estrategia para construir metforas

    Para construir una metfora:

    1. Identifique el objeto o la idea que es el tema de lo que usted est escribiendo o diciendo. Por ejemplo, suponga que usted est tratando de describir una puesta de sol.

    2. Identifique lo que usted quiere comunicar sobre ese objeto o idea. Usted quiere destacar qu tan bella es la puesta de sol.

    3. Identifique otro objeto o idea que d a entender fuertemente lo que usted quiere comunicar. Usted decide que la idea de "pintado" sera una buena manera para comunicar la belleza de la puesta de sol.

    4. Construya una frase en la cual usted conecta la idea de pintado con la puesta de sol. Por ejemplo, usted podra escribir o decir, "La puesta de sol pint el cielo con colores vibrantes."

    Usar metforas cuando se escribe y habla permite comunicarse ms eficazmente y en una forma ms interesante.

  • Pgina 3

    Willy Rocabado Ae

    2 Analogas

    El empleo de analogas es muy popular y frecuente: cada nueva experiencia tendemos a relacionarla con un conjunto de conocimientos y experiencias anlogas que nos ayudan a comprenderla.

    Una analoga es una proposicin que indica que un objeto o evento es semejante a otro (Curtis y Reigeluth. 1984; Glynn, 1990). Se manifiesta cuando:

    Dos o ms objetos, ideas, conceptos o explicaciones son similares en algn aspecto; aunque entre ellos puedan existir diferencias en otro sentido.

    Cuando una persona extrae una conclusin acerca de un factor desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.

    De acuerdo con varios autores (Curtis y Reigeluth, ob. cit.; Dagher. 1998; Glynn, ob. cit), una analoga se estructura de cuatro elementos:

    a) el tpico o concepto blanco que se va a aprender, que por lo general, es abstracto y complejo;

    b) el concepto vehculo (o tambin llamado anlogo) con el que se establecer la analoga;

    c) los trminos conectivos que vinculan el tpico con el vehculo; d) la explicacin que pone en relacin de correspondencia las semejanzas entre el

    tpico y el vehculo. Segn Glynn (ob. cit.), una analoga ser eficaz si con ella se consigue lograr el propsito promover un aprendizaje con comprensin del tpico. Para valorar la eficacia, se consideran los siguientes aspectos:

    a) la cantidad de elementos comparados, b) la similitud de los elementos, comparados y c) la significacin conceptual de los elementos comparados.

    Como estrategia de enseanza, se recomienda considerar los siguientes pasos para su aplicacin (Dagher. ob. cit.; Glynn, ob. cit.):

  • Pgina 4

    Willy Rocabado Ae

    1. Introducir el concepto tpico que el estudiante debe aprender.

    2. Evocar el vehculo cuidando que sea familiar y concreto para el estudiante. Aqu se solicita la intervencin le los estudiantes para que comiencen a buscar las similitudes y se vayan perfilando las conclusiones.

    3. Establecer las comparaciones mediante un mapeo entre el tpico y el vehculo

    identificando las partes o caractersticas estructurales o funcionales en que se asemejan. En tal caso se utilizan profusamente los conectivos es semejante a, se parece en. En este paso tambin estn disponibles otros recursos instruccionales como las ilustraciones (dibujos, fotografas, etctera), para facilitar la comparacin.

    4. Emplear algn recurso visual (por ejemplo, un diagrama, un mapa conceptual) en

    el que se plasmen e integren las similitudes identificadas en la comparacin.

    5. A partir de las comparaciones y contrastaciones, derivar una serie de conclusiones sobre el aprendizaje logrado del tpico.

    6. Indicar los lmites de la analoga (el vehculo se parece al tpico pero no es

    igual), reconociendo que lo ms importante es aprender el terna.

    7. Evaluar los resultados determinando el conocimiento que los estudiantes lograron sobre los atributos importantes del tpico e identificar los errores que pudieron derivarse del uso de la analoga.

    La similitud entre el tpico el vehculo generalmente produce que entre ellos haya un concepto supraordinado que los subsuma o los incluya. Es importante identificar dicho concepto porque permitira el establecimiento de nuevas analogas alternativas, que podran servir en un momento dado para enriquecer la comprensin de los estudiantes.

    Por ejemplo, en una supuesta analoga creada entre el sistema nervioso (tpico) y un sistema de comunicaciones (vehculo), por su parecido funcional, se identifica al concepto supraordinado sistema de procesamiento de informacin y, entonces, encontraramos otro concepto vehculo potencial que sera el de computadora, sobre el cual podramos plantear una nueva analoga.

    Tpico Vehculo Elementos o caractersticas en que se asemejan

    1. 1.

    2. 2.

    3. 3.

    4. 4.

    5. 5.

    n n

  • Pgina 5

    Willy Rocabado Ae

    Cabe hacer hincapi, una vez ms, en que esta estrategia de enseanza debe emplearse solo cuando la informacin que se va a aprender se preste para relacionarla con conocimientos aprendidos anteriormente, si y solo si el estudiante los conoce bien. Puesto que el hecho de que el estudiante relacionara la informacin nueva con datos sueltos o endebles, provocara confusiones y no se justificara el uso de la estrategia. Por ejemplo, si se est trabajando sobre el mismo sistema circulatorio humano y, al tratar de facilitar el aprendizaje, el docente establece como sistema anlogo el funcionamiento de un lavabo y su tubera, pidiendo al estudiante comparar ambos, siendo que los estudiantes no saben casi nada del funcionamiento del lavabo, la supuesta analoga no favorecer el aprendizaje. Por ltimo, tampoco hay que confundir las analogas con los ejemplos. Estos ltimos son instancias de un concepto determinado; mientras que la analoga es una comparacin entre dos o ms conceptos en relacin con sus caractersticas o elementos componentes. Las funciones de las analogas son:

    Emplear activamente los conocimientos previos para asimilar la informacin nueva.

    Proporcionar experiencias concretas o directas que preparen al estudiante para experiencias abstractas y complejas.

    Favorecer el aprendizaje significativo mediante la familiarizacin y concretizacin de la informacin.

    Mejorar la comprensin de contenidos complejos y abstractos.

    Fomentar el razonamiento analgico en los estudiantes o lectores.

    Ciertas analogas son empleadas reiteradamente por los docentes. Entre ellas, son muy conocidas la comparacin del esqueleto humano con el armazn de un edificio, el cerebro con una computadora, la representacin del DNA con una cremallera, el cientfico con un detective, el flujo sanguneo con el funcionamiento de una tubera, el ojo humano con una cmara fotogrfica, el sistema nervioso humano con un sistema de comunicacin, la clula biolgica con una fbrica, etctera.

    Ejemplos de analogas:

    La estructura y funciones de nuestras clulas (TPICO) pueden compararse con una fbrica (VEHICULO). (Inicia EXPLICACIN) El proceso de manufactura se asemeja (CONECTIVO) con el proceso de vida que se realiza en La fbrica. Los productos finales son los componentes que forman las mltiples partes de la clula... La oficina principal y el departamento de planeacin de nuestra clula- fbrica es el ncleo. El ncleo es el centro de control de la clula: supervisa todo lo que llega a ella

    Una campana (VEHCULO) hecha de hierro rgido es muy elstica y suena por varios minutos. Una campana hecha de cobre o plomo metales que son ms plsticos y suaves vibrar solo por unos cuantos segundos. (Inicia EXPLICACIN) Analizando el sonido de una campana (lo que implica analizar la forma en que vibra) es posible determinar sus propiedades elsticas y plsticas. Lo mismo (CONECTIVO) sucede con la corteza terrestre (TPICO): cuando un temblor la sacude, podemos conocer sus proceso y estructura internos a travs de mediciones de movimientos de oscilacin libre.

  • Pgina 6

    Willy Rocabado Ae

    Algunas recomendaciones para el empleo de analogas son las siguientes:

    1. Asegrese de que el vehculo ciertamente contenga los elementos pertinentes (los que interesa enfatizar) con los cuales se comparar con el tpico y que exista similitud entre ellos.

    2. Cercirese de que el contenido o situacin con la que se establecer la analoga sea

    comprensible y conocida para el estudiante, de otra forma, la analoga ser confusa y no significativa.

    3. Estructure la analoga considerando los elementos constituyentes ya sealados: tpico,

    vehculo, conectivos y explicacin y supervise la aplicacin que haga de ella.

    4. Vigile que la analoga no vaya demasiado lejos en el sentido de ir ms all del punto de similitud, pues esto la invalida.

    5. Explique al estudiante las diferencias y limitaciones de la analoga propuesta. Se

    debe saber hacer uso de la analoga y reconocer en qu momento es necesario desprenderse de ella.

    6. Emplee analogas cuando se enseen contenidos abstractos y difciles.

    7. Anime a los estudiantes, despus de que se hayan familiarizado con la estrategia, a

    construir conjuntamente con usted las analogas y luego a que lo hagan en forma colectiva (en pequeos grupos) o autnoma.

    Bibliografa

    CCERES RAMREZ, Orlando. Qu es una metfora. En: http://reglasespanol.about.com/od/figurasretoricas/f/Qu-E-Es-Una-Met-Afora.htm ltima visita 02/08/2012 A.A. Metforas En: http://www.how-to-study.com/study-skills/es/artes-del-lenguaje/metaforas.asp ltima visita 02/08/2012

    DAZ BARRIGA, Frida - HERNNDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista 2 edicin. S.a.