18
METANOL INTRODUCCIÓN Alcohol, término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos químicos del carbono que contienen el grupo OH. Dicha denominación se utiliza comúnmente para designar un compuesto específico: el alcohol etílico o etanol. Proviene de la palabra árabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de antimonio que se utiliza para el maquillaje de ojos. En un principio, el término alcohol se empleaba para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque más tarde los alquimistas de la Europa medieval lo utilizaron para las esencias obtenidas por destilación, estableciendo así su acepción actual. NOMBRE ELABORACIÓN USOS Metanol Por destilación destructiva de la madera. También por reacción entre el hidrógeno y el monóxido de carbono a alta presión. Disolvente para grasas, aceites, resinas y nitrocelulosa. Fabricación de tinturas, formaldehído, líquidos anticongelantes, combustibles especiales y plásticos. Etanol Por fermentación de azúcares. También a partir de etileno o de acetileno. En pequeñas cantidades, a partir de la pulpa de madera. Disolvente de productos como lacas, pinturas, barnices, colas, fármacos y explosivos. También como base para la elaboración de productos químicos de elevada masa molecular. 2-propanol (isopropano l) Por hidratación de propeno obtenido de gases craqueados. También subproducto de determinados procesos de fermentación. Disolvente para aceites, gomas, alcaloides y resinas. Elaboración de acetona, jabón y soluciones antisépticas. 1-propanol (n- propanol) Por oxidación de mezclas de propano y butano. Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. También para la fabricación de líquido de frenos, ácido propiónico y plastificadores. Butanol (n-butanol) Por fermentación de almidón o azúcar. También por síntesis, utilizando etanol o acetileno. Disolvente para nitrocelulosa, etilcelulosa, lacas, plásticos de urea-formaldehído y urea-melamina. Diluyente de líquido hidráulico, agente de extracción de drogas. Metilpropan ol Por reacción entre el hidrógeno y el monóxido de carbono a alta presión, seguida de destilación de los productos obtenidos. Disolvente de líquidos de freno elaborados con aceite de ricino. Sustituto de n-butanol en la elaboración de resinas de urea. 2-butanol Por hidrólisis del butano, formado por craqueo de petróleo. En la elaboración de otros productos químicos, por ejemplo metiletilcetona. Disolvente de lacas de nitrocelulosa. Producción de líquido de frenos y grasas especiales. Metil-2- propanol Por hidratación de isobutileno, derivado del craqueo de petróleo. En perfumería. Como agente humedecedor en detergentes. Disolvente de fármacos y sustancias de limpieza.

METANOL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento que trata los aspectos fundamentales en la producción de metanol

Citation preview

METANOL

METANOL

INTRODUCCIN

Alcohol, trmino aplicado a los miembros de un grupo de compuestos qumicos del carbono que contienen el grupo OH. Dicha denominacin se utiliza comnmente para designar un compuesto especfico: el alcohol etlico o etanol. Proviene de la palabra rabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de antimonio que se utiliza para el maquillaje de ojos. En un principio, el trmino alcohol se empleaba para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque ms tarde los alquimistas de la Europa medieval lo utilizaron para las esencias obtenidas por destilacin, estableciendo as su acepcin actual.

NOMBREELABORACINUSOS

MetanolPor destilacin destructiva de la madera. Tambin por reaccin entre el hidrgeno y el monxido de carbono a alta presin.Disolvente para grasas, aceites, resinas y nitrocelulosa. Fabricacin de tinturas, formaldehdo, lquidos anticongelantes, combustibles especiales y plsticos.

EtanolPor fermentacin de azcares. Tambin a partir de etileno o de acetileno. En pequeas cantidades, a partir de la pulpa de madera.Disolvente de productos como lacas, pinturas, barnices, colas, frmacos y explosivos. Tambin como base para la elaboracin de productos qumicos de elevada masa molecular.

2-propanol (isopropanol)Por hidratacin de propeno obtenido de gases craqueados. Tambin subproducto de determinados procesos de fermentacin.Disolvente para aceites, gomas, alcaloides y resinas. Elaboracin de acetona, jabn y soluciones antispticas.

1-propanol (n-propanol)Por oxidacin de mezclas de propano y butano.Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. Tambin para la fabricacin de lquido de frenos, cido propinico y plastificadores.

Butanol(n-butanol)Por fermentacin de almidn o azcar. Tambin por sntesis, utilizando etanol o acetileno.Disolvente para nitrocelulosa, etilcelulosa, lacas, plsticos de urea-formaldehdo y urea-melamina. Diluyente de lquido hidrulico, agente de extraccin de drogas.

MetilpropanolPor reaccin entre el hidrgeno y el monxido de carbono a alta presin, seguida de destilacin de los productos obtenidos.Disolvente de lquidos de freno elaborados con aceite de ricino. Sustituto de n-butanol en la elaboracin de resinas de urea.

2-butanolPor hidrlisis del butano, formado por craqueo de petrleo.En la elaboracin de otros productos qumicos, por ejemplo metiletilcetona. Disolvente de lacas de nitrocelulosa. Produccin de lquido de frenos y grasas especiales.

Metil-2-propanolPor hidratacin de isobutileno, derivado del craqueo de petrleo.En perfumera. Como agente humedecedor en detergentes. Disolvente de frmacos y sustancias de limpieza.

Pentanol (alcohol amlico)Por destilacin fraccional de aceite de fusel, un producto secundario en la elaboracin del etanol por fermentacin.Disolvente de numerosas resinas naturales y sintticas. Diluyente de lquido para frenos, tintas de imprenta y lacas. En frmacos.

EtilenglicolPor oxidacin de etileno a glicol. Tambin por hidrogenacin de metilglicolato obtenido a partir del formaldehdo y el metanol.Lquido anticongelante, lquido para frenos. En la produccin de explosivos. Disolvente de manchas, aceites, resinas, esmaltes, tintas y tinturas.

DietilenglicolComo subproducto en la fabricacin de etilenglicol.Disolvente de tinturas y resinas. En el secado de gases. Agente reblandecedor de tintas de imprenta adhesivas.

Glicerina (1,2,3-propanotriol)Del tratamiento de grasas en la elaboracin del jabn. Sintticamente, a partir del propeno. Por fermentacin de azcares.En resinas alqudicas, explosivos y celofn. Humectante de tabaco.

Pentaeritritol (pentaeritrita)Por condensacin de acetaldehdo y formaldehdo.En resinas sintticas. Como tetranitrato en explosivos. Tambin en el tratamiento farmacolgico de enfermedades cardiacas.

SorbitolPor reduccin de azcar con hidrgeno.En la elaboracin de alimentos, frmacos y productos qumicos. Acondicionador de papel, textiles, colas y cosmticos. Fuente de alcohol en la fabricacin de resinas.

CiclohexanolPor hidrogenacin cataltica del fenol. Por oxidacin cataltica del ciclohexano.Producto intermedio en la fabricacin de sustancias qumicas utilizadas en la fabricacin del nailon. Estabilizador y homogeneizador de jabones y detergentes sintticos. Disolvente.

Fenil-2-etanolPor reaccin entre el benceno y xido de etileno.Principalmente en perfumera.

Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidrxido (-OH) enlazados a sus molculas, por lo que se clasifican en monohidroxlicos, dihidroxlicos y trihidroxlicos respectivamente. El metanol y el etanol son alcoholes monohidroxlicos. Los alcoholes tambin se pueden clasificar en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres tomos de carbono enlazados con el tomo de carbono al que se encuentra unido el grupo hidrxido. Los alcoholes se caracterizan por la gran variedad de reacciones en las que intervienen; una de las ms importantes es la reaccin con los cidos, en la que se forman sustancias llamadas steres, semejantes a las sales inorgnicas. Los alcoholes son subproductos normales de la digestin y de los procesos qumicos en el interior de las clulas, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y plantas.

METANOL

El alcohol de madera, alcohol metlico o metanol, de frmula CH3OH, es el ms simple de los alcoholes. Antes se preparaba por destilacin destructiva de la madera, pero hoy en da casi todo el metanol producido es de origen sinttico, elaborado a partir de hidrgeno y monxido de carbono. El metanol se utiliza para desnaturalizar alcohol etlico, como anticongelante, disolvente para gomas y lacas, as como en la sntesis de compuestos orgnicos como el metanal (formaldehdo). Al ser ingerido en forma lquida o inhalado en vapor, el metanol puede resultar peligroso. Tiene un punto de fusin de -97,8 C y un punto de ebullicin de 64,7 C. Su densidad relativa es de 0,7915 a 20 C.

La estructura qumica del metanol es muy similar a la del agua, con la diferencia de que el ngulo del enlace C-O-H en el metanol (108.9) es un poco mayor que en el agua (104.5), porque el grupo metilo es mucho mayor que un tomo de hidrgeno.

Metanol

Agua

En condiciones normales es un lquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor y sabor frutal penetrante, miscible en agua y con la mayora de los solventes orgnicos, muy txico e inflamable. El olor es detectable a partir de los 2 ppm.

Es considerado como un producto petroqumico bsico, a partir del cual se obtienen varios productos secundarios.

Las propiedades fsicas ms relevantes del metanol, en condiciones normales de presin y temperatura, se listan en la siguiente tabla:

Peso Molecular32 g/mol

Densidad0.79 kg/l

Punto de fusin-97 C

Punto de ebullicin65 C

De los puntos de ebullicin y de fusin se deduce que el metanol es un lquido voltil a temperatura y presin atmosfricas. Esto es destacable ya que tiene un peso molecular similar al del etano (30 g/mol), y ste es un gas en condiciones normales.

La causa de la diferencia entre los puntos de ebullicin entre los alcoholes y los hidrocarburos de similares pesos moleculares es que las molculas de los primeros se atraen entre s con mayor fuerza. En el caso del metanol estas fuerzas son de puente de hidrgeno, por lo tanto esta diferencia es ms remarcada.

El metanol y el agua tienen propiedades semejantes debido a que ambos tienen grupos hidroxilo que pueden formar puente de hidrgeno. El metanol forma puente de hidrgeno con el agua y por lo tanto es miscible (soluble en todas las proporciones) en este solvente. Igualmente el metanol es muy buen solvente de sustancias polares, pudindose disolver sustancias inicas como el cloruro de sodio en cantidades apreciables.

De igual manera que el protn del hidroxilo del agua, el protn del hidroxilo del metanol es dbilmente cido. Se puede afirmar que la acidez del metanol es equivalente a la del agua. Una reaccin caracterstica del alcohol metlico es la formacin de metxido de sodio cuando se lo combina con este.

El metanol es considerado como un producto o material inflamable de primera categora; ya que puede emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles. El metanol es un combustible con un gran poder calorfico, que arde con llama incolora o transparente y cuyo punto de inflamacin es de 12,2 C.

Durante mucho tiempo fue usado como combustible de autos de carrera.

Al ser considerado como inflamable de primera categora, las condiciones de almacenamiento y transporte debern ser extremas. Est prohibido el transporte de alcohol metlico sin contar con los recipientes especialmente diseados para ello. La cantidad mxima de almacenamiento de metanol en el lugar de trabajo es de 200 litros.

Las reas donde se produce manipulacin y almacenamiento de metanol debern estar correctamente ventiladas para evitar la acumulacin de vapores. Adems los pisos sern impermeables, con la pendiente adecuada y con canales de escurrimiento. Si la iluminacin es artificial deber ser antiexplosiva, prefirindose la iluminacin natural. As mismo, los materiales que componen las estanteras y artefactos similares debern ser antichispa. Las distancias entre el almacn y la va pblica ser de tres metros para 1000 litros de metanol, aumentando un metro por cada 1000 litros ms de metanol. La distancia entre dos almacenes similares deber ser el doble de la anterior.

Peso Molecular32 g/mol

Densidad0.79 kg/l

Punto de fusin-97 C

Punto de ebullicin65 C

Densidad relativa (agua=1)0.79

Solubilidad en AguaMiscible

Presin de Vapor kPa a 20C12.3

Densidad relativa de vapor (aire=1)1.1

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20C1.01

Punto de Inflamacin 12C

Temperatura de Autoignicin385C

Limites de explosividad %en volumen en el aire6-35.6%

Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow-0.82/-0.66

Obtencin del metanol

Originariamente se produca metanol por destilacin destructiva de astillas de madera. Esta materia prima condujo a su nombre de alcohol de madera. Este proceso consiste en destilar la madera en ausencia de aire a unos 400 C formndose gases combustibles (CO, C2H4, H2), empleados en el calentamiento de las retortas; un destilado acuoso que se conoce como cido piroleoso y que contiene un 7-9% de cido actico, 2-3% de metanol y un 0.5% de acetona; un alquitrn de madera, base para la preparacin de antispticos y desinfectantes; y carbn vegetal que queda como residuo en las retortas.

Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso cataltico a partir de monxido de carbono e hidrgeno. Esta reaccin emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados.

CO + CO2 + H2 CH3OH

La reaccin se produce a una temperatura de 300-400 C y a una presin de 200-300 atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.

El gas de sntesis (CO + H2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos productivos se diferencian entre s precisamente por este hecho. Actualmente el proceso ms ampliamente usado para la obtencin del gas de sntesis es a partir de la combustin parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.

Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO2 + H2Sin embargo el gas de sntesis tambin se puede obtener a partir de la combustin parcial de mezclas de hidrocarburos lquidos o carbn, en presencia de agua.

Mezcla de Hidrocarburos Lquidos + Agua CO + CO2 + H2Carbn + Agua CO + CO2 + H2En el caso de que la materia prima sea el carbn, el gas de sntesis se puede obtener directamente bajo tierra. Se fracturan los pozos de carbn mediante explosivos, se encienden y se fuerzan aire comprimido y agua. El carbn encendido genera calor y el carbono necesarios, y se produce gas de sntesis. Este proceso se conoce como proceso in situ. Este mtodo no tiene una aplicacin industrial difundida.

Los procesos industriales ms ampliamente usados, usando cualquiera de las tres alimentaciones (gas natural, mezcla de hidrocarburos lquidos o carbn) son los desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd. (ICI).

Proceso Lurgi

Se denomina proceso de baja presin para obtener metanol a partir de hidrocarburos gaseosos, lquidos o carbn.

El proceso consta de tres etapas bien diferenciadas.

Reforming

Es en esta etapa donde se produce la diferencia en el proceso en funcin del tipo de alimentacin.

En el caso de que la alimentacin sea de gas natural, este se desulfuriza antes de alimentar el reactor. Aproximadamente la mitad de la alimentacin entra al primer reactor, el cual est alimentado con vapor de agua a media presin. Dentro del reactor se produce la oxidacin parcial del gas natural. De esta manera se obtiene H2, CO, CO2 y un 20% de CH4 residual.

Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO2 + H2Esta reaccin se produce a 780 C y a 40 atm.

El gas de sntesis ms el metano residual que sale del primer reactor se mezcla con la otra mitad de la alimentacin (previamente desulfurizada). Esta mezcla de gases entra en el segundo reactor, el cual est alimentado por O2. Este se proviene de una planta de obtencin de oxgeno a partir de aire.

CH4 + CO + CO2 + O2 CO + CO2 + H2Esta reaccin se produce a 950 C.

En caso de que la alimentacin sea lquida o carbn, sta es parcialmente oxidada por O2 y vapor de agua a 1400-1500 C y 55-60 atm. El gas as formado consiste en H2, CO con algunas impurezas formadas por pequeas cantidades de CO2, CH4, H2S y carbn libre. Esta mezcla pasa luego a otro reactor donde se acondiciona el gas de sntesis eliminndose el carbn libre, el H2S y parte del CO2, quedando el gas listo para alimentar el reactor de metanol.

Sntesis

El gas de sntesis se comprime a 70-100 atm. y se precalienta. Luego alimenta al reactor de sntesis de metanol junto con el gas de recirculacin. El reactor Lurgi es un reactor tubular, cuyos tubos estn llenos de catalizador y enfriados exteriormente por agua en ebullicin. La temperatura de reaccin se mantiene as entre 240-270 C.

CO + H2 CH3OH H < 0

CO2 + H2 CH3OH H < 0

Una buena cantidad de calor de reaccin se transmite al agua en ebullicin obtenindose de 1 a 1.4 Kg. de vapor por Kg. de metanol. Adems se protege a los catalizadores.

Destilacin

El metanol en estado gaseoso que abandona el reactor debe ser purificado. Para ello primeramente pasa por un intercambiador de calor que reduce su temperatura, condensndose el metanol. Este se separa luego por medio de separador, del cual salen gases que se condicionan (temperatura y presin adecuadas) y se recirculan. El metanol en estado lquido que sale del separador alimenta una columna de destilacin alimentada con vapor de agua a baja presin. De la torre de destilacin sale el metanol en condiciones normalizadas.

En la pgina siguiente se puede observar el flow-sheet del proceso Lurgi de baja presin para obtener metanol lquido a partir de gas natural. Mientras que en la pgina siguiente se podr observar el mismo proceso pero en caso de usar alimentacin lquida o carbn.

Proceso ICI

La diferencia entre los distintos procesos se basa en el reactor de metanol, ya que los procesos de obtencin de gas de sntesis y purificacin de metanol son similares para todos los procesos.

En este caso la sntesis cataltica se produce en un reactor de lecho fluidizado, en el cual al gas de sntesis ingresa por la base y el metanol sale por el tope. El catalizador se mantiene as fluidizado dentro del reactor, el cual es enfriado por agua en estado de ebullicin, obtenindose vapor que se utiliza en otros sectores del proceso.

La destilacin se realiza en dos etapas en lugar de realzarse en una sola.

Todas las dems caractersticas son similares al proceso Lurgi antes descrito.

Ammonia-Casale

El reactor posee mltiples catalizadores de lecho fluidizado, con gas refrigerante, flujos axiales y radiales y bajas cadas de presin. La produccin en este tipo de reactores puede llegar a 5.000 t/da.

Topsoe

Se caracteriza por desarrollar un flujo radial a travs de tres catalizadores de lecho fluidizado en distintos compartimentos. El intercambio de calor es externo

El metanol y la seguridad qumica

Al ser considerado como inflamable de primera categora, las condiciones de almacenamiento y transporte debern ser extremas. Est prohibido el transporte de alcohol metlico sin contar con los recipientes especialmente diseados para ello. La cantidad mxima de almacenamiento de metanol en el lugar de trabajo es de 200 litros.

Las reas donde se produce manipulacin y almacenamiento de metanol debern estar correctamente ventiladas para evitar la acumulacin de vapores. Adems los pisos sern impermeables, con la pendiente adecuada y con canales de escurrimiento. Si la iluminacin es artificial deber ser antiexplosiva, prefirindose la iluminacin natural. As mismo, los materiales que componen las estanteras y artefactos similares debern ser antichispa. Las distancias entre el almacn y la va pblica ser de tres metros para 1000 litros de metanol, aumentando un metro por cada 1000 litros ms de metanol. La distancia entre dos almacenes similares deber ser el doble de la anterior.

El metanol, como todos los alcoholes es txico y venenoso. Cuando se produce la ingesta de etanol, el organismo debe eliminarlo para evitar que se acumule en la sangre y envenene al cerebro. Para lograr la eliminacin, el hgado produce una enzima llamada alcohol deshidrogenasa (ADH). Esta cataliza una oxidacin por la cual el etanol se transforma en cido actico que es inocuo.

De igual manera que se produce con el etanol, el alcohol metlico ingerido es catalizado por la enzima ADH. Desafortunadamente, la oxidacin del metanol produce formaldehdo y cido frmico, los cuales son ms txicos que el metanol. Una ingesta inapropiada de metanol puede originar ceguera y hasta la muerte (ocasionadas por el cido frmico).

El tratamiento para el envenenamiento con metanol consiste en administrarle al paciente infusiones intravenosas de etanol diluido. La gran cantidad de etanol suministrado obstruye la enzima ADH y la mayor parte del metanol es excretado por los riones antes de que pueda oxidarse a cido frmico.

El metanol es venenoso en los niveles altos de exposicin: puede originar ceguera si se ingieren 33 gramos e incluso la muerte, si la dosis ingerida es mayor. Es, adems, un irritante de ojos y piel.

La intoxicacin ms comn de metanol se produce a partir del consumo de productos alcohlicos ilegales.

El primer sntoma es parecido al ocasionado por el etanol: depresin, nusea y vmitos. Luego la formacin de metabolitos txicos provocan acidez, la cual afecta a la retina.

Si la dosis es ms elevada puede ocasionar dolores abdominales y pancreatitis. Con el tiempo origina taquicardia e hipertensin. Sin embargo, si la toxicidad es an mayor, da lugar a hipotensin.

Los pacientes afectados se pueden tratar con infusiones intravenosas de etanol, el cual inhibe el metabolismo de metanol y la consiguiente formacin de txicos como ser cido frmico.

Datos importares del metanol

Estado fsico; aspecto: Liquido incoloro, de olor caracterstico.

Peligros fsicos: El vapor se mezcla bien con el aire, formndose fcilmente mezclas explosivas.

Peligros qumicos: La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo monxido de carbono y formaldehdo. Reaccin violentamente con oxidantes, originando peligro de incendio y explosin. Ataca al plomo y al aluminio.

Vas de exposicin: La sustancia se puede absorber por inhalacin, a travs de la piel y por ingestin.

Riesgo de inhalacin: Por evaporacin de esta sustancia a 20C se puede alcanzar rpidamente una concentracin nociva para el aire.

Efectos de exposicin corta: La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervios central, dando lugar a una perdida del conocimiento. La exposicin por ingestin puede producir ceguera y sordera. Los efectos pueden aparecer de forma inmediata.

Efectos de exposicin prolongada: El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a dolores de cabeza persistentes y alteraciones de la visin.

Fichas Internacionales de Seguridad Qumica

METANOLICSC: 0057

DATOS

IMP0RTANTEESTADO FISICO; ASPECTO Lquido incoloro, de olor caracterstico.

PELIGROS FISICOS El vapor se mezcla bien con el aire, formndose fcilmente mezclas explosivas.

PELIGROS QUIMICOS La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo monxido de carbono y formaldehdo. Reacciona violentamente con oxidantes, originando peligro de incendio y explosin. Ataca al plomo y al aluminio.

LIMITES DE EXPOSICION TLV (como TWA): 200 ppm; 262 mg/m3 (piel) (ACGIH 1993-1994). TLV (como STEL): 250 ppm; 328 mg/m3 (piel) (ACGIH 1993-1994).

VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalacin, a travs de la piel y por ingestin.

RIESGO DE INHALACION Por evaporacin de esta sustancia a 20C, se puede alcanzar bastante rpidamente una concentracin nociva en el aire.

EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a prdida del conocimiento. La exposicin por ingestin puede producir ceguera y sordera. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia mdica.

EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a dolores de cabeza persistentes y alteraciones de la visin.

PROPIEDADES FISICAS Punto de ebullicin: 65C Punto de fusin: -94C Densidad relativa (agua = 1): 0.79 Solubilidad en agua: Miscible Presin de vapor, kPa a 20C: 12.3 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.1

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20C (aire = 1): 1.01 Punto de inflamacin: 12C (c.c.) Temperatura de autoignicin: 385C Lmites de explosividad, % en volumen en el aire: 6-35.6 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0.82/-0.66

TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICION PELIGROS/SINTOMASAGUDOS PREVENCION LUCHA CONTRA INCENDIOS/PRIMEROS AUXILIOS

INCENDIO Altamente inflamable. Arde con una llama invisible. Explosivo. Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. NO poner en contacto con oxidantes. Polvo, espuma resistente al alcohol, agua en grandes cantidades, dixido de carbono.

EXPLOSION Las mezclas vapor/aire son explosivas. Sistema cerrado, ventilacin, equipo elctrico y de alumbrado a prueba de explosin (vanse Notas). En caso de incendio: mantener fros los bidones y dems instalaciones rociando con agua.

EXPOSICION EVITAR LA EXPOSICION DE ADOLESCENTES Y NIOS!

Inhalacin Tos, vrtigo, dolor de cabeza, nuseas. Ventilacin. Extraccin localizada o proteccin respiratoria. Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia mdica.

Piel PUEDE ABSORBERSE! Piel seca, enrojecimiento. Guantes protectores y traje de proteccin. Quitar las ropas contaminadas, aclarar la piel con agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia mdica.

Ojos Enrojecimiento, dolor. Gafas ajustadas de seguridad o proteccin ocular combinada con la proteccin respiratoria. Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia mdica.

Ingestin Dolor abdominal, jadeo, vmitos, prdida del conocimiento (para mayor informacin, vase Inhalacin). No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Provocar el vmito (UNICAMENTE EN PERSONAS CONSCIENTES!) y proporcionar asistencia mdica.

DERRAMES Y FUGASALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO

Evacuar la zona de peligro. Recoger el lquido procedente de la fuga en recipientes precintables, eliminar el lquido derramado con agua abundante y el vapor con agua pulverizada. (Proteccin personal adicional: traje de proteccin completa, incluyendo equipo autnomo de respiracin). A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Mantener en lugar fresco. No transportar con alimentos y piensos. Clasificacin de Peligros NU: 3 Riesgos Subsidiarios NU: 6.1 Grupo de Envasado NU: II CE: F, T R: 11-23/25 S: (1/2-)7-16-24-45

VEASE AL DORSO INFORMACION IMPORTANTE

ICSC: 0057Preparada en colaboracin entre el IPCS y la CCE. CCE, IPCS, 1991. Versin espaola traducida y editada por el INSHT

Mercado del metanol

El metanol se transfiere de los termnales de importacin o centros de produccion por barcaza, trenes o transporte en camin para alcanzar los centros de consumo. En la actualidad el metanol no puede moverse fcilmente a travs de las redes existentes para los hidrocarburos lquidos convencionales.

La Comisin de Energa de California estima para el M85 un precio en el ao 2010 de $1.27 por galn de gasolina equivalente, comparado con el de la gasolina de $1.48 el galn. El combustible diesel se estima en $1.24 el galn.