6
29/04/15 15:37 Meta 5.B. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Diagnóstico y tendencias Desde la publicación de la Ley General de Población en 1974, los programas de planificación familiar Implementación y uso del sistema infor- mático perinatal, iniciando con prueba piloto en cinco hospitales resolutivos, para conocer la opi- nión del personal operativo. Estrategias en colaboración con las Orga- nizaciones de la sociedad civil, con la comunidad, y familiares que se integren a la vigilancia de ries- gos del embarazo, para una respuesta rápida ante una complicación. En 2012, entre el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y el Instituto de Salud del Estado de Chiapas (isech) se firmó un Convenio de financiamiento, para llevar a cabo la iniciativa de Salud Mesoamérica 2015, que tiene como obje- tivo contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna neonatal e infantil en los 30 municipios más pobres de Chiapas. Consta de cuatro componentes: mejoramiento de la salud reproductiva, materna y neonatal a través del for- talecimiento de la oferta, mejora de la calidad y multiplicación de los servicios de salud; fortaleci- miento de la provisión de vacunas; mejoramiento del estado nutricional materno-infantil de muje- res embarazadas y lactantes y niños de 0-2 años; y el fortalecimiento de la capacidad institucional y de los sistemas de información de salud. En cuanto a la Vigilancia epidemiológica y respuesta inmediata de la morbilidad, materna y perinatal se identifican los casos de mujeres con una complicación grave durante el embarazo, parto y puerperio, así como el recién nacido, en la cual estuvo en riesgo su vida, mediante el proceso de notificación, recolección y análisis de datos. El comportamiento errático de la rmm, refleja desigualdades entre entidades fede- rativas, para lograr las metas es necesario la participación y unión de esfuerzos de las institu- ciones intra e intersectoriales. han tenido el objetivo de disminuir el crecimiento poblacional y coadyuvar a garantizar el derecho de los individuos a decidir de manera libre e informada sobre el número y espaciamiento de su descenden- cia. El Estado mexicano, a través de sus instituciones y estrategias en las áreas de población, salud y datos estadísticos, actualiza sus acciones en materia de disposición y uso de tecnología anticonceptiva e información relevante. El aumento en la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, la disminución de la necesidad insatisfecha de anticoncepción, así como la reducción en las tasas de fecundidad, muestran avances en el mejoramiento de la salud reproductiva de la población. Sin embargo, éstos no han sido homogéneos para todas las entida- des; incluso al interior de las mismas, el desarrollo no ha sido uniforme. Es importante conocer las causas de la demora en la instrumentación, ejecución y avances de los programas de salud sexual y reproductiva, para así formular estrategias que respondan a las necesidades de los distintos grupos de población.

Metas de desarrollo del milenio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metas de desarrollo del milenio estipuladas para mexico

Citation preview

29/04/15 15:37Meta 5.B. Lograr, para el ao 2015, el acceso universal a la salud reproductivaDiagnstico y tendenciasDesde la publicacin de la Ley General de Poblacin en 1974, los programas de planificacin familiarImplementacin y uso del sistema infor- mtico perinatal, iniciando con prueba piloto en cinco hospitales resolutivos, para conocer la opi- nin del personal operativo.Estrategias en colaboracin con las Orga- nizaciones de la sociedad civil, con la comunidad, y familiares que se integren a la vigilancia de ries- gos del embarazo, para una respuesta rpida ante una complicacin.En 2012, entre el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y el Instituto de Salud del Estado de Chiapas (isech) se firm un Convenio de financiamiento, para llevar a cabo la iniciativa de Salud Mesoamrica 2015, que tiene como obje- tivo contribuir a la reduccin de la morbilidad y mortalidad materna neonatal e infantil en los 30 municipios ms pobres de Chiapas. Consta de cuatro componentes: mejoramiento de la salud reproductiva, materna y neonatal a travs del for- talecimiento de la oferta, mejora de la calidad y multiplicacin de los servicios de salud; fortaleci- miento de la provisin de vacunas; mejoramiento del estado nutricional materno-infantil de muje- res embarazadas y lactantes y nios de 0-2 aos; y el fortalecimiento de la capacidad institucional y de los sistemas de informacin de salud.En cuanto a la Vigilancia epidemiolgica y respuesta inmediata de la morbilidad, materna y perinatal se identifican los casos de mujeres con una complicacin grave durante el embarazo, parto y puerperio, as como el recin nacido, en la cual estuvo en riesgo su vida, mediante el proceso de notificacin, recoleccin y anlisis de datos.El comportamiento errtico de la rmm, refleja desigualdades entre entidades fede- rativas, para lograr las metas es necesario la participacin y unin de esfuerzos de las institu- ciones intra e intersectoriales.han tenido el objetivo de disminuir el crecimiento poblacional y coadyuvar a garantizar el derecho de los individuos a decidir de manera libre e informada sobre el nmero y espaciamiento de su descenden- cia. El Estado mexicano, a travs de sus instituciones y estrategias en las reas de poblacin, salud y datos estadsticos, actualiza sus acciones en materia de disposicin y uso de tecnologa anticonceptiva e informacin relevante.El aumento en la prevalencia de uso de mtodos anticonceptivos, la disminucin de la necesidad insatisfecha de anticoncepcin, as como la reduccin en las tasas de fecundidad, muestran avances en el mejoramiento de la salud reproductiva de la poblacin. Sin embargo, stos no han sido homogneos para todas las entida- des; incluso al interior de las mismas, el desarrollo no ha sido uniforme.Es importante conocer las causas de la demora en la instrumentacin, ejecucin y avances de los programas de salud sexual y reproductiva, para as formular estrategias que respondan a las necesidades de los distintos grupos de poblacin.Existen diversos factores que dificultan el cumplimiento de metas relativas al acceso a la salud reproductiva, entre ellos:Las condiciones en que vive la poblacin, como el lugar de residencia, el tamao de localidad, la pertenencia a una etnia ind- gena, el nivel de escolaridad y, sobre todo, la edad, determinan el menor o mayor acceso a la salud reproductiva; prueba de ello es que los embarazos en adoles- centes registran los menores efectos de las intervenciones pblicas en la materia. Adems, diferentes atributos que se aso- cian a la presencia de mayores rezagos enel mbito de la planificacin familiar pue- den presentarse simultneamente en la poblacin, lo que configura escenarios de desventajas acumuladas que dificultan la atencin de sus necesidades especficas y, por tanto, entorpecen su desarrollo.Insuficiente instrumentacin de la pers- pectiva transversal de gnero en la poltica pblica y en los servicios proporcionados en materia de planificacin familiar. Prdida de relevancia del Programa de Planificacin Familiar desde la dcada de los noventa.Deficiencias en el acceso a informacin en la materia. Existen materiales educativos de alta calidad, pero su imparticin en el sistema escolar an no es universal.Dificultades en el proceso de descentra- lizacin de la Secretara de Salud y sus recursos hacia las entidades federati- vas. En algunos casos se ha reportado desabasto de mtodos anticonceptivos, as como problemas en su distribucin, entre otros.Si bien existen localidades con un desa- rrollo insuficiente en materia de salud reproductiva, se observan avances importantes a escala nacional, estatal y urbano-rural.

Segn las Proyecciones de la Poblacin de Mxico 2010-2050, la tasa global de fecun- didad en 2015 ser, en promedio, de 2.19 hijos por mujer. Por otro lado, se estima que la tasa de fecundidad de mujeres de 15 a 19 aos en el mismo periodo sea de 65.6 hijos por cada mil adolescentes, lo cual hablara de una posi- ble reduccin, pequea pero significativa, de la fecundidad adolescente en comparacin con la registrada en 2010 (66.8). Sin embargo, esto significara una estrategia concreta para atender a este grupo de poblacin en los prximos aos.El aumento en el uso de anticonceptivos y la disminucin de la fecundidad, en particu- lar la adolescente, as como la reduccin de la necesidad insatisfecha de mtodos anticoncepti- vos, son cada vez ms lentos, por lo que resulta conveniente focalizar y redoblar esfuerzos para brindar a la poblacin un acceso universal a la salud reproductiva, con la ms alta calidad.Indicador 5.6. Necesidad insatisfecha de mtodos anticonceptivosLa necesidad insatisfecha de mtodos anticon- ceptivos (nia) se entiende como la proporcin de mujeres en edad frtil unidas, expuestas al riesgo de embarazarse, que en un momento determi- nado refieren su deseo de limitar o espaciar un embarazo, pero no usan un mtodo anticoncep- tivo en ese mismo momento.La nia es un indicador que refleja las difi- cultades a las que todava se enfrentan segmentos de la poblacin para ejercer sus derechos repro- ductivos. As como las tendencias de la fecundidad expresan las preferencias reproductivas de la poblacin, el anlisis de la nia revela lo que falta por hacer en trminos de anticoncepcin, mediante el conocimiento de las expectativas reproductivas de las mujeres en edad frtil.Aproximadamente 140 millones de muje- res en el mundo, casadas o en relacin de pareja, declaran querer evitar el embarazo o posponerlo, aunque no estn usando mtodos anticoncepti- vos (onu, 2013).A nivel mundial, la necesidad no satisfecha de anticoncepcin disminuy de 15 por ciento en1990 a 12 por ciento en 2011, debido principal- mente a los avances logrados en las regiones de pases en desarrollo.La nia de las mujeres en edad frtil uni- das residentes en Mxico fue de 10.0 por ciento en 2009, de las cuales 5.3 por ciento lo hace con fines de espaciar su descendencia y 4.7 por ciento para limitarla.Si bien la nia de Mxico presenta un nivel relativamente bajo, al analizarla por subgrupos poblacionales o caractersticas socioecon- micas se observa que 24.8 por ciento de las adolescentes unidas manifest en 2009 una necesidad insatisfecha de mtodos anticoncep- tivos, que es ms del doble del valor registrado en las mujeres de 30 a 34 aos (11.1%) y casi ocho veces mayor que la de aqullas de 45 a 49 aos (3.2%).En general, la nia disminuye de forma consistente conforme aumenta la edad de la mujer (vase grfica 5.11). Los grupos de 20 a 24 y 25 a 29 aos an registran elevados nive- les de necesidad insatisfecha (17.9% y 14.6%, respectivamente).De acuerdo con el nmero de hijos naci- dos vivos, se distingue una necesidad insatisfecha relativamente alta en el grupo de mujeres que ya tuvieron al primognito (15.2%), cuya razn puede deberse, principalmente, a que desean postergar el nacimiento del segundo hijo.Respecto al nivel de escolaridad, la nia disminuye a medida que aumenta el grado esco- lar alcanzado por la poblacin femenina. Las mujeres sin escolaridad presentaron la mayor nia (17.9%), que es ms del doble respecto a la registrada en aquellas que cuentan con secunda- ria o ms (8.4%).En 2009, la necesidad insatisfecha de las mujeres en edad frtil unidas, residentes en zonas rurales, fue de 15.9 por ciento, mientras que enRetos y acciones al 2015En Mxico, las acciones de salud reproductiva encuentran sustento jurdico en su Constitucin Poltica, as como en tratados, convenciones y acuerdos internacionales.La Ley General de Poblacin y la Ley General de Salud contemplan derechos relativos a la informacin y acceso a los servicios de plani-las residentes urbanas fue de 8.2 por ciento, lo que implica una brecha de 7.7 puntos porcentua- les (vase grfica 5.12).En relacin con la condicin de habla de lengua indgena, tambin hay diferencias: la nia de mujeres hablantes de lengua indgena en 2009 fue de 21.7 por ciento, que es ms del doble de la estimada en aquellas que no hablan lengua indgena (9.2%). Cabe sealar que las hablantes de lengua indgena presentan el mismo porcentaje (10.9%), ya sea para espa- ciar o limitar el nmero de hijos.ficacin familiar; y establecen la obligacin de las instituciones de generar estrategias para satisfa- cer las necesidades particulares de la poblacin.En este sentido, es preciso fortalecer los mecanismos que permitan a la poblacin en general, y a las y los adolescentes en particular, el ejercicio pleno e irrestricto de sus derechos sexuales y reproductivos. En especial, tiene carc- ter prioritario lo siguiente: Considerar explcitamente en la Ley Gene- ral de Salud el derecho a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, sin dis- tincin de sexo, edad, etnia, orientacin sexual e identidad sexo-genrica.Garantizar que las acciones estipuladas en los programas de planificacin fami- liar y anticoncepcin, as como de salud sexual y reproductiva para adolescentes, se ejecuten de manera obligatoria, efi- ciente, oportuna y no discrecional. Asignar recursos especficos para el diseo y difusin de campaas nacio- nales sobre salud sexual y reproductiva, y abrir espacios en medios masivos de comunicacin para campaas orienta- das a grupos prioritarios, con perspectiva de gnero y que promuevan los derechos sexuales y reproductivos.Asegurar el suministro de insumos esen- ciales destinados a la salud sexual y reproductiva, en particular, mtodos anti- conceptivos y pruebas de deteccin de vih y sfilis entre otras.Impulsar la consideracin de los mtodos anticonceptivos como recursos estratgi- cos, a la par de las vacunas, y garantizar su abasto, as como, asegurar su distribucin en las entidades y establecer medidas de rendicin de cuentas, vinculadas a un sis- tema de monitoreo y seguimiento de indicadores locales. Fortalecer la generacin de informa- cin que permita dar seguimiento a los distintos indicadores de salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, declarar la enadid, en el marco del snieg, como infor- macin estadstica de inters nacional para garantizar su periodicidad, as como su comparabilidad en el tiempo.Consolidar los sistemas de informacin en materia de salud sexual y reproductiva. Garantizar la continuidad en la generacinde fuentes de informacin estadstica, que incluyan dimensiones muestrales representativas de poblaciones vulnera- bles (adolescentes, indgenas, etc.).Promover la capacitacin en consejera en planificacin familiar, con el personal de salud en todos los niveles de atencin. Promover como tema prioritario de la currcula educativa de la carrera magiste- rial el enfoque de los derechos sexuales y reproductivos.Fortalecer la imparticin de la enseanza participativa en materia de salud sexual y reproductiva desde la enseanza bsica con la finalidad de elevar el conocimiento sobre los derechos sexuales y reproducti- vos de las personas con lo que se cumple con las recomendaciones de la cedaw emitidas en 2012. Monitorear y evaluar las acciones pblicas en materia de salud sexual y reproductiva, a fin de determinar el impacto de las inicia- tivas e identificar reas de oportunidad.Incluir al Poder Legislativo en la discusin sobre el acceso a la salud sexual y repro- ductiva, con el propsito de que participe activamente en el diagnstico, asignacin de recursos y rendicin de cuentas de las administraciones locales.Acciones y programas especficosEl Consejo Nacional de Poblacin (conapo) con- tinuar y renovar la Campaa Nacional de Comunicacin para la Prevencin del Emba- razo Adolescente No Planificado e Infecciones de Transmisin Sexual durante 2013, con el objetivo de contribuir, a mediano y largo plazo, a la dismi- nucin de embarazos no planificados y de its.La campaa est orientada a hombres y mujeres de 15 a 19 aos de edad, con nfasis en los residentes de zonas urbano-marginales, rura- les e indgenas.Con la finalidad de tener mayor impacto en la poblacin objetivo, se tomaron en cuenta distintos enfoques: de valores (responsabilidad, honestidad, derechos humanos, derechos repro- ductivos y sexuales); biologicista (consecuencias ligadas a los riesgos de la mortalidad materna e its) y sociocultural (secuelas relacionadas con terminar o limitar un proyecto de vida, o truncar el desarrollo educativo, profesional y, por lo tanto, familiar de las personas).Para difundir esta campaa se usarn redes sociales, televisin, radio, medios impresos y complementarios (estrategias de rplica con instituciones que encabezan la poltica de pobla- cin en las entidades federativas y con reas de responsabilidad social en la iniciativa privada).Por su parte, el Centro Nacional de Equi- dad de Gnero y Salud Reproductiva (cnegsr) pondr en marcha el Programa de Accin Espe- cfico de Planificacin Familiar y Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2013-2018, cuyos objetivos son contribuir a que la poblacin mexicana disfrute de una vida sexual y reproduc- tiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante servicios de calidad en planificacin familiar y anti- concepcin, y contribuir al desarrollo y bienestar de los adolescentes mediante la disminucin de embarazos no planeados y de las its.Estas acciones van dirigidas a personas en edad reproductiva, con nfasis en la poblacin ms vulnerable, como son adolescentes, indge- nas, poblacin rural y de los municipios de alta y muy alta marginacin as como, a personas con discapacidad.El Programa se difundir mediante campa- as en los medios de comunicacin. Al respecto, se han proporcionado apoyos a las entidades para que desarrollen y den continuidad a esta accin.Asimismo, se continuar con el desa- rrollo de Foros en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. El cnegsr pone a disposicin de los adolescentes la pgina electrnica www. yquesexo.com.mx, la cual cuenta con informa- cin de salud sexual y reproductiva.